GENERALIDADES: TEMA 1: RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS. ASOCIACIONES INTERESPECÍ−FICAS. EL PARASITISMO. CONCEPTO DE PARASITOLOGÍA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS. Parasicología: etimológicamente es la ciencia que estudia a los parásitos. Actualmente la parasitología es la ciencia que estudia el fenómeno del parasitismo. La zoología es la que estudia a los parásitos Parásito: viene del griego y significa ser que vive a expensas (al lado) del otro. Relaciones entre los seres vivos La biosfera es un sistema con diversidad de seres vivos que están relacionándose entre sí y con el medio. • Entre individuos de la misma especie se llaman coacciones o asociaciones homotípicas o isoespecíficas. Por ejemplo las hormigas • Entre otros individuos de otras especies se llaman coacciones heterotípicas o anisoespecíficas o interespecíficas. Estas pueden ser: ♦ Neutralismo: (0,0) ninguna población afecta a la otra. ♦ Comensalismo: (+,0) asociación simple en la cual dos seres de distinta especie viven juntos sin ser metabolitamente dependientes el uno del otro, aunque uno o ambos organismos reciben beneficio de tal asociación. Esta asociación no es íntima ni obligatoria y no es necesariamente permanente (uno se beneficia y el otro no se perjudica). Etimológicamente comensalismo significa comer de la misma mesa. Por ejemplo las rémoras que van al lado del tiburón para alimentarse de los restos de alimento que éste deja. ♦ Foresis: (+,0) asociación en la cual un organismo proporciona refugio, soporte o transporte a otro organismo de distinta especie. No hay dependencia metabólica. Por ejemplo las moscas cuando se posan en las patas se quedan parásitos que son transportados a otro lugar, por tanto estos salen beneficiados y a la mosca no le hacen nada. ♦ Mutualismo: (+,+) asociación íntima y obligatoria de dos individuos de distinta especie que se encuentran siempre juntos con dependencia metabólica mutua. Es una relación obligatoria y favorable para ambas especies. Por ejemplo los líquenes que es la unión de un alga y un hongo y sin alguno de ellos dos, no podría vivir. ♦ Competición: (−,−) asociación recíproca entre dos o mas especies que afecta adversamente a su crecimiento y supervivencia. Suele producirse entre organismos muy emparentados. Por ejemplo si tomamos tres matraces: en uno ponemos un cultivo de Paramecium caudatum, en otro Paramecium aurelia y otro con una mezcla de los dos; observamos que la cantidad de P. caudatum disminuye. ♦ Antibiosis: (+,+) efecto negativo que ejerce una especie sobre otra por la producción de sustancias que resultan específicamente antagónicas para la otra especie. Los hongos (Streptomices) matan a las bacterias. También se produce un cambio ambiental por ejemplo con la Schistosomosis, enfermedad producida por un caracol que en una zona determinada no se daba gracias a la presencia de eucaliptos ♦ Depredación: (+,−) muerte y consumo de individuos de una especie por parte de otra especie. (hervivorismo: consumo de especies vegetales como fuente nutritiva por otras especies). No siempre se puede decir que sea malo ya que hay que tener en cuenta también al conjunto de la especie. 1 ♦ Parasitismo: (+,−) estrecha asociación biológica con impacto negativo que mantiene un organismo (parásito) con otro organismo de distinta especie (hospedador). En la cual el hospedador actúa como medio ambiente del parásito, pero es un medio ambiente que reacciona a la defensiva e individualmente a corto plazo (inmunorrespuesta) y a largo plazo como población y especie coevolucionando con la población parásita. Es una asociación antagónica porque el parásito se alimenta del hospedador. Por ejemplo: Pneumocytis carinii es un parásito del hombre que no nos hace daño, pero cuando enfermamos se rompe el equilibrio y se produce la neumonía. TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PARASITISMO. PREADAPTACIONES Y ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITARIA. ESPECIFICIDAD PARASITARIA Antigüedad de los parásitos Los parásitos tienen un origen polifilético, no pertenecen a un único filo del reino animal, vegetal, etc. Cada grupo se ha originado en distinto tiempo. Algunos parásitos como los cestodos son muy antiguos, del Paleozoico, otros como los piojos o nemátodos pertenecen al Cretozoico o principios de la edad terciaria. Hace unos 70 millones de años que los parásitos empezaron a evolucionar pasando de ser seres de vida libre a la vida de parásitos. Por ejemplo hay artrópodos que habitan en el nido de las aves que acaban siendo parásitos de estos. El Plasmodium es muy antiguo. Actualmente hay algunas amebas que se están creando. En el suelo hay amebas (amebas limax) con un metabolismo aerobio, pero alguna puede resistir medio anaerobio; esta segunda ameba (está preadaptada es comida por un hospedador sobrevivirá en el intestino si resiste unos días) penetran por la nariz y producen la meningitis Los parásitos proceden de organismos de vida libre que por causas circunstanciales se han adaptado a vivir dentro de otro ser vivo y depende metabólicamente, pasa a ser genético por tanto se perpetúa en las descendencias. Para que un organismo se adapte a la vida parasitaria tiene que haber una preadaptación (cualidades que poseen determinados organismos que le hacen capaz de sobrevivir en ambientes distintos del habitual denominándose protoparásitos) Adaptaciones a la vida parasitaria Ventajas de la vida parasitaria: • Ambiente estable • Tiene todos los nutrientes que necesita a su disposición • No tiene depredadores • No necesita desplazarse. Inconvenientes: • El hospedador tiende a eliminarlos. Tienen que gastar energía en intentar no ser eliminados • Tienen un medioambiente hostil • Pueden tener competencia con otros parásitos. • Tienen problemas en reproducirse (encontrar pareja) • Tiene que salir y aguantar las condiciones hasta que puedan entrar en otro hospedador. 2 Tipos de adaptaciones a la vida parasitaria • Encontrar un hospedador (transmisión) • Necesitan penetrar en el hospedador (contagio) • Permanecer en el hospedador y nutrirse (adaptaciones tróficas) • Reproducirse y salir del hospedador para entrar en otro o producir una hiperinfectación (virus, bacterias, protozoos) o una hiperinfestación (platelmintos, nematodos y artrópodos) o que maten al hospedador Adaptaciones • Morfológicas: • Se han adaptado al hábitat al que vive. Por ejemplo en el intestino son alargados. Los malófagos (parásitos de las palomas) presentan distinta morfología dependiendo del lugar donde se encuentren. En la cabeza En las alas • Color: la mayoría carecen de color o son miméticos • Existe reducción de los órganos locomotores: alas, patas, etc. ya que es el hospedador el que se mueve • Han desarrollado sus órganos de fijación al hospedador importantes sobre todo para los ectoparásitos y parásitos intestinales • El sistema nervioso está muy reducido • El aparato digestivo: ♦ Ectoparásitos: adaptados a chupar sangre ♦ Endoparásitos: aparato reducido. Las tenias no tienen aparato digestivo • Aseguradas a la reproducción: Todos los parásitos presentan gran capacidad de multiplicación. Por ejemplo Ascaris lumbricoides que las hembras entre los 8 − 10 meses pueden poner 200.000 huevos diarios. Otros como los trematodos se transforman en hermafroditas. En otros parásitos se observa una reproducción partenogenética como en Strongyloides en el que si una hembra no encuentra un macho, es capaz de poner huevos sin necesidad de fecundación. Los tenidos presentan miles de juegos de órganos reproductores. Las tenias presentan muchos proglótides con órganos masculinos y femeninos, la Tenia saginata puede ir eliminando entre 3−4 proglótides diarios y cada uno con miles de huevos. • Adaptaciones etológicas: Adaptaciones del comportamiento del parásito con respecto al hospedador o viceversa ya que lo modifica. Por ejemplo unos parásitos (Microphylarias) que viven en la sangre y salen a la circulación periférica a horas en las que se alimentan los mosquitos para que así éstos puedan transportarlos a otro hospedador. Otro parásito como Dicrocoelium dendriticum (parásito de la oveja) es expulsado, las cercarias, por éstas al defecar; las hormigas se lo comen y hacen que se queden fijas a la hierba durante toda la noche, de esta forma por la mañana cuando pastan las ovejas se comen también las hormigas que llevan dicho parásito cerrándose el ciclo. • Especificidad parasitaria: 3 Característica del parasitismo que refleja la edad evolutiva de la asociación parásito−hospedador. La especificidad es muy variada: ♦ Muy específico: solo viven en un hospedador como la Tenia solium (en fase adulta) que vive en el intestino del hombre. ♦ Poco específico: Como Equinococus granulosus (estenoxeno) o Trichinella spiralis (eurixeno) que vive en todos los que comen carne. Parasitogenesis: evolución conjunto del parásito al hospedador Factores que regulan el establecimiento de la especificidad parásito−hospedador Tipos de especificidad: • Especificidad fisiológica: cuando un parásito es fisiológicamente compatible con su hospedador habitual, pero es incompatible fisiológicamente con un hospedador extraño bien por ausencia de nutrientes o por la presencia o sustancia que sean tóxicas. Por ejemplo Equinococus granulosus que vive en el intestino del perro (composición de la bilis) • Especificidad ecológica: las condiciones ecológicas del hábitat determinan las posibilidades de contacto entre parásitos−hospedadores. Se debe a que el parásito y el hospedador pertenecen a la misma biocenosis. • Especificidad etológica: cuando la relación parasitaria es consecuencia de determinadas costumbres del parásito o del hospedador. • Especificidad filogenético: consecuencia de una evolución conjunta parásito−hospedador implica que el parásito ha evolucionado con su hospedador durante mucho tiempo y la evolución del hospedador a determinado la evolución de los parásitos. TEMA 3: ECOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS. NICHO ECOLÓGICO. POBLACIONES Y COMUNIDADES. DENSIDAD DE POBLACIONES. DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA PARASITARIAS. Ecología de los parásitos El proceso de la vida implica la influencia reciproca de dos sistemas funcionales. Cada organismo compite con otros seres vivos recibiendo y ejerciendo de otros seres vivos y del medio ambiente que les rodea los nutrientes necesarios. Un ser vivo es por si mismo un sistema. Los seres vivos tienen que estar adaptándose continuamente. Cuando surgen desequilibrios se producen enfermedades. Terminología Biología: ciencia de la vida (Lamark) Medio ambiente: o ambiente exterior mundo en el que viven los seres vivos, poblaciones y comunidades. Especie: organismo que tiene las características morfológicas parecidas entre los que es posible un intercambio genético cuyo producto es viable, permitiendo la perpetuación del grupo como un todo. Población: conjunto de organismos de la misma especie que ocupa un lugar determinado. 4 Densidad de población: número de individuos por unidad de espacio relacionados en un determinado ambiente. Comunidad biótica: conjunto de organismos de todas las especies que viven en una región determinada (Emmel) // Grupos de individuos o poblaciones de distintas especies de un ecosistema. Biotopo: espacio que ocupa una comunidad biótica (lugar físico). Cualquier cambio modifica el ecosistema Biocenosis: comunidad formada por animales y plantas que se condicionan mutuamente e interaccionan en un equilibrio dinámico que es prácticamente independiente de organismos vivos exteriores a la biocenosis. Ecosistema: ente formado por los seres vivos y medio ambiente. Ecosistema = biotopo + biocenosis Ecología: ciencia que estudia la biología de los ecosistemas // ciencia que estudia las relaciones de los animales tanto con otros seres orgánicos como con el ambiente inorgánico // ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre si y con el medio ambiente (Ernst Haeckel) Parásito: ser vivo cuyo hábitat es el hospedador tanto el medio externo como el medio interno. Parasitocenosis: conjunto de especies parásitas que se encuentran en un hospedador. Parasitoma: número de individuos de una especie parásita que se encuentran en un hospedador. Factores determinantes de la distribución de los parásitos • Distribución geográfica de sus hospedadores • Factores ambientales: influyen decisivamente sobre los hospedadores intermediarios y definitivos, sobre la fase libre del ciclo evolutivo de los parásitos y también sobre la propia asociación parásito−hospedador. ♦ Factores físicos o abióticos: naturaleza del suelo, temperatura, humedad, luminosidad, radiaciones, clima. ♦ Factores biológicos o biocenóticos: flora y fauna ♦ Factores socioeconómicos o supraorgánicos: derivan de la acción del hombre ya que modifican el medio ambiente de diversas maneras de forma que pueden facilitar o entorpecer el desarrollo de los parásitos. Son importantes para el desarrollo de los parásitos y las enfermedades. Influye la alimentación, educación, etc. TEMA 4: HOSPEDADORES Y SUS CLASES. TIPOS DE PARÁSITOS. CICLO BIOLÓGICO DE LOS PARÁSITOS. VÍAS DE INVASIÓN DEL HOSPEDADOR. EMIGRACIÓN. LOCALIZACIÓN. REPRODUCCIÓN. VÍAS DE SALIDA DEL HOSPEDADOR. Tipos de hospedadores • Hospedador definitivo: en el que se realiza la reproducción sexual del parásito. • Hospedador intermediario: el que alberga las fases inmaduras o asexuadas del parásito. El parásito se reproduce asexualmente. • Hospedador vertebrado: hombre • Hospedador invertebrado: mosca. En la enfermedad del sueño por el tripanosoma existen ambos tipos de hospedadores vertebrado e invertebrado. • Hospedador paraténico: hospedador de espera o adicional. Sirve para alargar el ciclo, no es imprescindible para el parásito, facilita la transmisión del parásito. Por ejemplo Diphyllobotium latum (cestodo) ciclo: 5 • Hospedador obligado: imprescindible para el parásito. • Hospedador facultativo: no es imprescindible para el parásito. Toxoplasma gondii • Reservorio: hospedador que sirve de reserva o fuente de parásitos en la naturaleza. La rata o el cerdo con la Trichinella spiralis, el perro en Leishmaniosis • Vector: hospedador que participa activamente en la transferencia de parásitos. Es lo mismo que un transmisor. Generalmente son artrópodos hematófagos (insectos, garrapatas) Tipos de parásitos • Según la situación respecto al hospedador • Ectoparásitos: viven sobre el hospedador. Pueden alimentarse de secreciones corporales, escamas o de sangre (hematófagos) que a la vez que chupan sangre inyectan sustancias anticoagulantes y ser transmisores de enfermedades. Esta transmisión puede ser mecánica si solo chupan sangre y luego chupan a otro; o vectorial cuando chupan a un individuo enfermo, se el parásito se multiplica y desarrolla en el mosquito y luego son inoculados en otro individuo. El mosquito es un vector para el parásito. • Endoparásitos: viven dentro del hospedador ♦ Intestinales: intestino ♦ Subcutáneos: en el tejido subcutáneo ♦ Cavitarios o cenozoicos: viven en cavidades como la vesícula biliar ♦ Endocelulares: dentro de las células ♦ Cenozoicos: dentro del núcleo de la célula • Según la duración de la relación parásito−hospedador. • Temporal: solo usan al hospedador de forma temporal. Mosquito • Permanente: viven siempre en el hospedador. Garrapata • Según la especificidad del parasitismo • Accidental: son organismos que normalmente no son parásitos pero de forma accidental pueden llegar a ser parásitos. Por ejemplo las amebas de vida libre que pueden entrar en el hombre. • Obligado: solo son capaces de vivir como parásitos. Por ejemplo la Tenia. • Facultativo: según la circunstancia pueden ser parásitos o no. Por ejemplo las larvas de los mosquitos productoras de la miasis. • Según el ciclo biológico • Con ciclo biológico directo: no usa intermediarios. Por ejemplo Enterobius nerviculare • Con ciclo biológico indirecto: usa intermediarios. Por ejemplo Tripanosoma cruci • Con ciclo biológico facultativo: puede o no usar hospedadores intermediarios. Por ejemplo Toxoplasma gondii • De acuerdo con los hospedadores definitivos: • Monohospitalicos: solo tienen un hospedador definitivo • Oligohospitalicos: presenta unos pocos hospedadores definitivos relacionados entre si por cuestiones filogenéticos (hombre−mono) o ecológicas (gato−hombre) • Polihospitalicos: presenta muchos hospedadores definitivos. • De acuerdo con los hospedadores intermediarios 6 • Monoxeno: un solo hospedador intermediario • Heteroxeno: varios hospedadores intermediarios • Estenoxenos: son muy específicos respecto al hospedador • Eurixenos: son muy poco específicos respecto al hospedador Ciclos biológicos de los parásitos Es el conjunto de vicisitudes por las que pasa un parásito desde una fase hasta volver otra vez a esa misma fase. Tipos: • Ciclo biológico directo: en el que no necesitan hospedadores intermediarios. Se puede dividir en: ♦ Saprozoonótico: cuando el agua o el suelo es el vehículo de paso de un hospedador a otro. Exige una alta capacidad del parásito para adaptarse a condiciones muy distintas dentro del hospedador. Por ejemplo Giardia lambia que no absorbe en el intestino ni las grasas ni las vitaminas, produciendo las heces esteaturreicas. Según baja por el aparato digestivo se van enquistando. Cuando el quiste sale al exterior, aguanta todo contaminando el agua y todos los cultivos. El ciclo es directo puesto que pasa de hombre a hombre y necesita a su vez una forma de paso ♦ No saprozoonótico: no tiene formas de resistencia. El paso se da por contacto sexual directo. Por ejemplo Tricomonas vaginalis • Ciclo biológico indirecto: el parásito necesita de hospedador intermediario. ♦ Parasitario: cuando el hospedador intermediario son a su vez parásitos. Por ejemplo las Leishmanias que son transmitidas por un mosquito, convirtiéndose este en un parásito ♦ No parasitario: los hospedadores intermediarios son seres de vida libre que están superpuestos a una cadena alimentaria • Ciclo biológico facultativo: puede o no usar hospedadores intermediarios. • Ciclo biológico autoheteroxeno: un mismo hospedador actúa como hospedador definitivo y hospedador intermediario. Solo Trichinella El diafragma y la lengua son las musculaturas que más infectadas pueden estar ya que es donde más sangre pasa. (ciclo de Trichinella spiralis) Vías de invasión del hospedador • Ectoparásitos: acceden a un nuevo hospedador mediante un acceso directo. Por ejemplo las garrapatas pasan de la hierba al perro. ♦ Acceso directo ♦ Previa fase visceral. • Endoparásitos: vías de entrada: ♦ Vía enterica: es la más frecuente. El parásito en forma de huevo o quiste penetra con los alimentos y bebidas al interior del aparato digestivo. ♦ Vía parenteral o parenteria: la penetración del parásito se da a través de la piel. Esta penetración la pueden realizar activamente el parásito o pasivamente debido a que sea introducido por otro ser (vector). Por ejemplo Ancylostoma duodenale (nematodo del intestino con cápsula bucal muy desarrollada con dientes) se alimenta de sangre. Ponen huevos que salen al suelo y se desarrolla una larva que pasa a otro individuo cuando éste toca el suelo penetrando a través de la piel. Otros son capaces de entrar directamente por la piel como las Leishmanias ♦ Vía respiratoria: son muy escasos. Uno de ellos es el Pneumocystis carinii que es un parásito pulmonar que provoca una neumonía pulmonar en los enfermos de SIDA. Su ciclo vive en 7 alvéolos pulmonares. Paragonimus (trematodo pulmonar) ♦ Vía transplacentaria: algunos parásitos son capaces de infectar a las crías mientras se encuentran en el útero materno. Por ejemplo Toxoplasma gondii (protozoo) cuando una persona no se ha infectado y se infecta en el embarazo el parásito se multiplica por todo el cuerpo originando problemas al feto (muerte fetal, malformaciones, cardiopatías, ceguera) ♦ Vía transovarica: ocurre raramente. Algunos protozoos son capaces de parasitar los gametos del hospedador (el óvulo) y transmitirse a la generación siguiente Babesia sp., parásito del mamífero que se transmite por medio de garrapatas que se multiplican dentro de la garrapata y penetran en el óvulo de esta. Esta copula y produce huevos de las que salen larvas infectadas con Babesia. Las garrapatas que solo son de un hospedador no pueden transmitir la Babesia ♦ Heridas u orificios naturales: los parásitos aprovechan heridas u orificios naturales. Hay moscas que ponen huevos en heridas de manera que la larva que sale de los huevos ya están en un tejido ya que se alimentan de carne. Se llama miasis. Un parásito no es estable en el lugar de penetración sino que realiza emigraciones por el cuerpo del hospedador hasta llegar a su hábitat o localización definitiva. El hábitat es muy variado, cada parásito tiene un hábitat muy concreto. En el ojo − Loa loa (gusano grande), larvas de la familia Diphyllobothrium latum En el cerebro − Toxoplasma gondii, Tenia solum, Echinococcus granulosus Localización etópica o equivocada Cuando un parásito se encuentra en una localización que es la habitual. En este tipo de localización el parásito provoca más daño del habitual. Por ejemplo Ascaris lumbricoides vive en el intestino produciendo poco daño, si se equivoca produce peritonitis en la pared intestinal o penetra por el aparato respiratorio mientras el hospedador está durmiendo llegando a provocarle la muerte. Nicho ecológico Es el estatus o función que realiza el parásito dentro de ese hábitat. La competición se da entre aquellos individuos que tienen el mismo nicho ecológico. Giardia lambia, Ascaris lumbricoides − viven en el intestino Sifacea, Enterocoides − no pueden vivir en el mismo lugar. Vías de salida • Heces: el 90% de los parásitos salen de un hospedador por las heces. • Piel: puede ser una salida activa (por si solo) o como ayuda de algún artrópodo hematófago o instrumento • Orina • Secreciones: del aparato respiratorio por el esputo • Vomito • Placenta y leche materna Propagación de los parásitos • Individuos clínicamente enfermos: sufren una enfermedad parasitaria y lo eliminan, contribuyendo a 8 la propagación. • Portadores o portadores sanos: epidemiológicamente son los más importantes ya que no les afecta el parásito, pero si lo expulsan. Por ejemplo Entamoeba histolytica provoca una disenteria amebiana que es una enfermedad en la que se producen un alto número de deposiciones al día, entre 15 y 20, líquidas y con sangre; los quistes de la ameba salen (tanto en individuos que tengan disenteria como los sanos) e infectan las aguas y suelos. En los individuos que les afecte la ameba se sabe que están infectados y pueden ser tratados. • Hospedadores intermediarios, vectores y reservorios. Vehículos de transmisión • Transmisión inmediata: de individuo a individuo por contacto de las mucosas por la madre lactante, etc. • Transmisión mediata: se usa algún vehículo, pudiendo ser éste: ♦ Alimentos ♦ Agua ♦ Instrumentos (fomites) ♦ Artrópodos ectoparásitos TEMA 5: EPIDEMIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS. PROPAGACIÓN DE LOS PARÁSITOS. CICLOS EPIDEMIOLÓGICOS. RESERVORIOS. FACTORES DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PARÁSITOS. CONTROL DE LOS PARÁSITOS: ACCIONES DIRECTAS FRENTE AL PARÁSITO Y HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS Conceptos básicos Epidemiología: ciencia médica que estudia las características todos los factores y condiciones que determinan la distribución y frecuencia de un proceso infeccioso, una enfermedad o un estado fisiológico en una comunidad humana • Enterarse del problema (frecuencia, población), los datos provienen de hospitales. • Control de enfermedades Ciclo epidemiológico: comprende la serie de sucesos que van desde que un agente infeccioso, el parásito, sale del hospedador definitivo hasta que accede a otro hospedador definitivo, bien pasando por uno o más hospedadores intermediarios o bien directamente a través de vectores, reservorios, etc animados o inanimados. (urbano, rural, silvestre) H.I H.D H.D V, R Incidencia: representa el número de casos nuevos de enfermedades durante un periodo de tiempo determinado. Incidencia acumulada: representa el número de enfermos en el transcurso de un tiempo determinado / número de individuos a tiempo 0 9 Tasa de incidencia: representa el número de enfermos que aparecen en un tiempo determinado / suma de todos los individuos que a lo largo de todo el periodo están en riesgo de contraer enfermedad. Prevalencia: número total de enfermos (nuevos + anteriores) de una población durante un periodo mensual, anual o más amplio. Tasa de prevalencia: indica el número de enfermos que hay en un periodo de tiempo determinado / población total. Incidencia Muere Restablecimiento prevalencia Riesgo: probabilidad de contraer una enfermedad Mortalidad: muertes totales durante un año / población existente en la mitad del año. Mortalidad específica (ME): muertes atribuibles a una enfermedad / población específica a mediados de año (o media de población anual) Índice o tasa de casos mortales: número de muertes debidas a la enfermedad / número de enfermos en un periodo de tiempo determinado. Tasa de mortalidad proporcional: número de muertes atribuibles a una enfermedad / número de muertes totales (de cualquier origen) Términos epidemiológicos específicos Endemia o zona endémica: infección que existe o reina en una zona determinada o periodos fijos por alguna causa local con una prevalencia moderada. = Enzootia (en animales) Hiperendemia: cuando una endemia aumenta su incidencia (el número de afectados aumenta considerablemente) por ejemplo la Tripanosomosis en Brasil Epidemia: cuando el aumento de la incidencia alcanza niveles alarmantes. = Epizootia Pandemia: cuando el número de afectados se disemina sobre grandes extensiones de tierra. SIDA. = Panzootia Medidas para controlar a los parásitos • Controlando los hospedadores intermediarios: en el control podemos hacer dos grupos: • Animales vertebrados: por ejemplo la Tenia solium en cerdos, Tenia saginata en vaca, Toxoplasma en ovejas y vacas. Cuando el hospedador intermediario es un animal vertebrado no se les puede matar por lo tanto la mejor idea sería ponerles un tratamiento para acabar con los parásitos, aunque esto también es una mala propuesta ya que quedarían residuos y acabaríamos tomándolos. Lo mejor es acabar con ellos mediante procesos como el calor (60º C), el frío aunque es menos fiable, pero no suelen resistir congelaciones fuertes de unos −20º C durante un largo periodo. Por ejemplo los huevos de Ascaris lumbricoides resisten el frío. 10 • Animales invertebrados: se pueden intentar matar al parásito dentro del hospedador, pero no es muy viable, lo mejor es acabar con el hospedador (mosquitos, garrapatas, chinches). Para controlar las poblaciones indeseadas de animales invertebrados ♦ Lucha mecánica: sirve para controlar a pequeña escala. ♦ Control ambiental o lucha ecológica: consiste en modificar el biotopo de tal manera que el hospedador intermediario no encuentra el hábitat adecuado para vivir ♦ Lucha biológica: potenciar competidores o depredadores de esa especie. Por ejemplo si queremos exterminar mosquitos introducimos en estanques o ríos peces larvívoros (gambusia) ya que los mosquitos ponen sus huevos en el agua. ♦ Control genético: se modifica el potencial biótico de estos hospedadores consiguiendo una disminución en el número o densidad de su población. Este método se usa a gran escala. Por ejemplo se crían machos de mosquitos que se irradian (dejan fértiles), se les deja en libertad y así no hay descendencia (en EEUU) ♦ Control químico: consiste en la utilización de plaguicidas que según la unión mundial de la salud es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir y controlar toda especie de planta o animal indeseable, los antibióticos no se consideran plaguicidas (acarecida − acaros, molusquicida − moluscos) • Evitar que el parásito llegue al nuevo hospedador • Actuación a nivel de la salida de heces ya que es el principal medio de transmisión ♦ Red de alcantarillados ♦ Saneamiento de aguas negras ♦ No usar agua negras para el riego ♦ Control de basureros ♦ Buena red de agua potable ♦ Control de agua destinada al consumo humano ♦ No usar heces para el abonado de huertas ♦ Educación sanitaria de la población conlleva protección a nivel individual y familiar. Enfocada en la utilización de letrinas, lavado de manos antes de comer y en casos especiales desinfección individualmente del agua de beber. • Medidas para evitar que los parásitos hagan enfermar al hospedador mediante los alimentos ya que estos muchas veces se infectan en la producción, elaboración, transporte o preparación. ♦ Inspección sanitaria de carnes y derivados en mataderos y pescados. ♦ Existencia de mataderos con buenas condiciones sanitarias ♦ Destrucción adecuada del material decomisado (que no salen al mercado) ♦ Control sanitario de los procesos de elaboración y transporte ♦ Control sanitario de los manipuladores de alimentos ♦ Educación sanitaria de la población que la llevará a que no se consuma carnes ni pescados crudos, lavado de verduras y de productos de consumo crudo y al control individual y familiar de moscas y artrópodos que sirven de vectores y pueden contaminar otros. • Evitar otro medio de infección: por moscas ♦ Utilización de mosquiteras ♦ Utilización de repelentes Cuando sabemos que un parásito llega a un hospedador se emplean las vacunas (inmunoprofila−xis) que generan una respuesta inmunitaria controlada que deja memoria y protege de reinfecciones. Las vacunas no funcionan bien contra los parásitos. Cuando sabemos fijo que una persona va a coger un parásito se emplea la quimioprofilaxis que consiste en el empleo de fármacos a dosis menores en las que se administrarían en el caso de la enfermedad establecida. Por ejemplo contra el paludismo se daría cloroquina, contra la diarrea, nitroimidazol 11 TEMA 6: RELACIÓN PARÁSITO−HOSPEDADOR: ACCIONES DEL PARÁSITO SOBRE EL HOSPEDADOR. RESPUESTA DEL HOSPEDADOR FRENTE AL PARÁSITO. RESISTENCIA E INMUNIDAD. INMUNOPATOLOGÍA. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA INMUNIDAD ANTIPARASITARIA. EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE. Acciones de los parásitos sobre el hospedador • Acción expoliadora: el parásito sustrae nutrientes a su hospedador. Por ejemplo Ancylostoma sp. se alimenta de sangre de las paredes del intestino (0.25 ml/día) Dyphyllobothrium latum sustrae el 60% de la vitamina B12 • Acción mecánica: Viene determinada por el volumen y localización del parásito. Las acciones más notorias son las obstrucciones de conductos, compresión de órganos etc. Por ejemplo las larvas de Echinococcus granulosus que viven en el intestino del perro y salen con las heces; si se ingieren por un hospedador (hombre, oveja, etc.) salen quistes que se asientan preferentemente en el hígado, riñón y pulmón; pueden alcanzar 14 cm de diámetro y se produce compresión de los conductos. Los adultos de Ascaris lumbricoides • Acción traumática: muchos parásitos emigran por el organismo hospedador ocasionando daños titulares (rompiendo los tejidos del hospedador) tanto en el desplazamiento como en el anclaje. Por ejemplo cercarias de Schistosoma sp., Sarcoptes scabieri • Acción tóxica: secretan o excretan productos tóxicos para el hospedador. Por ejemplo materias fecales de Sarcoptes scabieri • Acción destructiva de células y tejidos: algunos parásitos al ser intracelulares y multiplicarse en el interior de células, como consecuencia de un aumento de volumen provocan la ruptura celular. Por ejemplo Plasmodium sp. • Acción sobre el crecimiento celular: algunos parásitos son capaces de alterar el crecimiento normal del tejido afectado provocando: ♦ Hipertrofia: aumento del tamaño celular. Por ejemplo Leishmania donovani en hígado y bazo. ♦ Hiperplasia: aumento de la velocidad de la división celular como consecuencia de un incremento del metabolismo celular (aumenta el número de células), por ejemplo Fasciola hepática en los conductos biliares ♦ Neoplasia: desarrollo de células en un tejido formando una estructura nueva. Por ejemplo Schistosoma haematobium en la vejiga ♦ Metaplasma: consiste en la transformación de un tejido adulto en otro. Las células se multiplican dando lugar a un tejido distinto del que producen normalmente. Por ejemplo Paragonimis westermani en el pulmón. • Acción vehiculadora: debido bien a que el parásito es vehículo de otro agente patógeno (pulgas: peste bubónica, piojos: tifus exantemático, mosquito: paludismo) o bien porque el parásito al penetrar o romper tejidos deja una puerta de entrada a otros agentes infecciosos. Por ejemplo Ascaris, Entamoeba histolítica. • Acción inmunopatológica: algunos parásitos son capaces de alterar la respuesta inmunitaria del hospededador haciendo que la misma respuesta inmunológica sea patógena para el hospedador La intensidad de las acciones que los parásitos ejercen sobre sus hospedadores y por tanto el daño que provocan en el hospedador depende de diversos factores: • Virulencia del parásito: es característica de una especie, cepa o parásito. • Número de parásitos que logran establecerse en el hospedador. • Capacidad de multiplicación del parásito en el hospedador. • Localización del parásito en el hospedador. Acciones de los parásitos sobre el hospedador: Inmunología 12 Mecanismos de defensa • Susceptibilidad: un hospedador es susceptible si teóricamente es capaz de ser infectada por un parásito específico. • Resistencia: un organismo es resistente si su estado fisiológico impide el establecimiento y supervivencia del parásito, bien durante el contacto inicial o posteriormente El sistema defensivo se denomina sistema inmunitario formado por: • Células: muchas de ellas están en tejidos y otras en circulación sanguínea que salen a los tejidos y por el sistema linfático entran de nuevo. Todas las células proceden de la medula ósea ( célula primordial hematopoyética o célula madre o totipotente) son las únicas que tiene capacidad de regenerarse y de diferenciarse y dar distintas células. • Sustancias solubles: inmunoglobulinas o anticuerpos (proteinas) otras proteinas llamados del complemento y las citocinas (sustancias producidas por células que sirven para la comunicación intercelular). La célula madre se divide en: • Megacariocito que forman las plaquetas: producen una sustancia que activan el complemento y aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos y en consecuencia atraen leucocitos a la zona. Intervienen en procesos inflamatorios y la coagulación sanguínea. Tenemos unas 250.000/ ml • Serie mieloide: son responsable de la inmunidad inespecífica. Las células que se diferencian partir de la serie mieloide: ♦ Monocitos: son células sanguíneas que miden 10−18 micras. Tienen núcleo en forma de herradura. Su función es la de fagocitar. Tienen muchos lisosomas intracitoplasmáticos que contienen enzimas del tipo peroxidasas y también hidrolasas ácidas. Son células de vida larga (meses o años) y poseen receptores específicos para la inmunoglobulina G (IgG) y para el complemento. Los monocitos tienen miles de marcadores, pero los más importantes son: ♦ receptores para la IgG ♦ reacciones del complemento En la superficie tienen una proteína llamada MCHII o PCHII (complejo mayor / principal de histocompatibilidad del tipo II). Todas las células del organismo que tienen MCHII actúan como células presentadoras del antígeno. Los monocitos se llaman así mientras que circulan por la corriente sanguínea y representan el 2−7% de los leucocitos sanguíneos, cuando salen de la circulación salen al tejido maduran y se llaman macrófagos que tienen la misma función que los monocitos. ♦ Granulocitos o granulocitos polimorfonucleares: denominados así porque presentan granos en el interior y lóbulos en su núcleo y presentan distintas formas. Son células que tienen vida corta 2−3 días, pero se producen a razón de 80 millones / minuto en la medula ósea. Tienen función fagocitaria y desempeñan un papel importante en la inflamación. Representan el 60−70% de los leucocitos. Intervienen en procesos inmunitarios inespecíficos. Tipos: ♦ Neutrófilos: tienen núcleo muy polimorfo. Representan el 90% de los granulocitos circulantes. Poseen lisosomas con hidrolasas y lisozimas. Tienen como función la de 13 fagocitar. Son los primeros en llegar al lugar de la herida; si no pueden fagocitar la sustancia extraña expulsan sustancias como la histamina. ♦ Eosinófilo: se denominan así porque se tiñen con la eosina. Tienen un núcleo bilobulado. Representan 2−5% de los leucocitos. Tiene actividad fagocitaria. Su misión más importante es la de liberar el contenido de sus granos. Son atraídos por los productos liberados por los linfocitos T, mastocitos y basófilos. Son aumentados en parasitosis por helmintos y en alergias. ♦ Basófilos: son células sanguíneas. Son granulocitos que presentan granos de gran tamaño en su citoplasm. Se tiñen por colorantes basicos. Representan 0.2−0.3% de los leucocitos. Presentan aminas: heparina, histamina y serotonina. Circulan en corriente sanguínea. Las personas alérgicas tienen muchos con IgE en su membrana. ♦ Mastocitos: son iguales que los basófilos nada mas que en tejidos. • Serie linfoide: son los responsables de la respuesta inmunitaria específica o adaptativa. Se producen en órganos linfoides centrales o primarios (medula ósea y timo) se producen a gran velocidad 109 cada día. Algunas células emigran hasta órganos linfoides secundarios (bazo, ganglio linfático, amígdalas, tejido linfoide asociado a mucosas...) Un ser humano sin problemas posee 1012 células linfoides. El tejido linfoide presenta aproximadamente el 2% del tejido corporal. Los linfocitos circulantes representan el 20% de los leucocitos sanguíneos. Muchas células linfoides son de vida larga y pueden persistir como células de memoria durante varios años o durante toda la vid. Los linfocitos son morfológicamente muy heterogéneos y se clasifican según los marcadores que presenten en su superficie. Tipos: ♦ Linfocito B: representa 5−15% de los linfocitos circulantes (de los que la mayoría son T) Son células pequeñas con un núcleo muy grande de manera que el cociente entre el núcleo y el citoplasma es elevado. Se caracterizan porque presentan marcadores que son inmunoglobulinas que son sintetizadas por la propia célula y están insertadas en la membrana celular donde actúan como receptores de antígenos específicos. Cuando a un marcador del linfocito se le une un antígeno, éste se activa y se multiplica (célula de memoria) Estas células de memoria activadas se convierten en las células plasmáticas que producen de 2.000 a 3.000 moléculas de anticuerpo por segundo (anticuerpo que encaja con el antígeno) Presentan también el MCHII y por tanto son células presentadoras de antígeno. También presentan receptores para el complemento. ♦ Linfocito T: adquieren sus marcadores de superficie en el timo. Poseen fundamentalmente unos receptores llamados TCR y no presentan inmunoglobulinas. Son los responsables de la inmunidad de tipo celular. Son morfológicamente muy parecidos a los linfocitos B. No actúan como células presentadoras del antígeno. Se distinguen varias poblaciones: ♦ Linfocitos T cooperadores o auxiliares o helper (TH): sirven para poner en funcionamiento todo el sistema inmunitario. Son linfocitos CD4 (proteina) No es capaz de reconocer a los antigenos, sino que necesita de las células presentadoras de antígeno, junto con la MCHII y producen citocinas actúan sobre los linfocitos B haciendo que estos se diferencien a células plasmáticas y produzcan anticuerpos y activando los macrófagos. Activan a otras poblaciones linfocitarias como los linfocitos T citotóxicos y las células natural killer (NK). ♦ Linfocitos T citotoxicos: presentan un receptor que es el TCR8. Reconocen los antígenos presentados junto con el MCHI. ♦ Linfocitos T supresores: poseen la proteina CD8 y actúan inhibiendo la producción de linfocitos B y T. • Células NK (natural killer) o células agresoras naturales: constituyen el 15% de los linfocitos sanguíneos. Carecen de receptores TCR y de inmunoglobulinas en su superficie. Son capaces de destruir células tumorales, infectadas por virus y de células recubiertas de anticuerpos. Lisan de forma inespecífica. 14 En el organismo hay también sustancias solubles que intervienen en el mecanismo de defensa: • Anticuerpos = Ig: son proteinas producidas por las células plasmáticas. ♦ Antigeno: cualquier sustancia que es reconocida como extraña por el organismo y que es capaz de originar una respuesta inmunitaria. Los protozoos tienen antigenos somáticos en su membrana. Las sustancias también pueden ser antigénicos (sustancias solubles) secreción − excreción. Cuando se introduce un protozoo en el organismo hay muchos antígenos. Son proteinas con un peso molecular de 3.000 o mas. ♦ Determinante antigénico o epitoco: porciones del antigeno que son reconocidas como extrañas por el organismo. Una molécula puede tener un epitoco repetido o epítocos distintos. Los anticuerpos son proteinas sintetizadas por células plasmática. Está formada por una fracción constante (Fc) en uno de sus extremos. En el otro hay dos brazos o fracciones variables (Fab). Tipos: ♦ IgG: peso molecular 150.000. Tiene una vida media relativamente alta (23 días). Es la que tenemos en mayor cantidad en el suero. Es capaz de cruzar la placenta. Fija el complemento y proporciona la mayor parte de la inmunidad frente a parásitos. ♦ IgM: tiene mayor peso molecular 900.000 (índica que no sale de los vasos sanguíneos y no puede atravesar la placenta sin poder proteger al feto). También fija el complemento. Están limitados al espacio intravascular. ♦ IgA: peso molecular de 160.000, siendo el segundo tipo más abundante. Se encuentra en las secreciones: lagrimas, saliva, calostro... ♦ IgE: aumenta en personas alérgicas. Tiene un peso molecular de 200.000. se encuentra en el suero en concentraciones bajas. Hay pocas células plasmáticas que la sintetizan. Cuando se pone en contacto con su antigeno se produce la desgranulación de mastocitos y liberación de aminas vasoactivas. ♦ IgD: tiene una vida corta de unos 2.8 días. Las inmunoglobulinas D y M actúan conjuntamente como receptores del antígeno, pero no se sabe muy bien cual es la función de la IgD. Está en pequeña proporción. Los primeros días se produce IgM específica. Sin embargo más tarde la IgG se mantiene durante mas tiempo. • Sustancias que sirven para la comunicación intercelular. Tipos: ♦ Interferones (IFN): se producen en fases iniciales de una infección. Constituyen la primera linea defensiva frente a virus: ♦ y : se producen en células infestadas por virus. ♦ : se produce en linfocitos T ♦ Interleuquinas (IL): hay muchas IL1, IL2, IL3 Fundamentalmente son producidos por linfocitos T, aunque algunos también las producen los monolitos; otros fagotitos u otras células hiticas. Actúan promoviendo la proliferación y diferenciación de otras células. Las IL producidas por linfocitos se denominan linfoquinas. ♦ Factores estimuladores de colonias (CSF): son citocinas que actúan dirigiendo la división y diferenciación de las células primordiales de la medula ósea. ♦ Factor de necrosis tumoral (TNF): los mas importantes son y que intervienen en inflamación y en las reacciones citotoxicas. • Sistema complemento o proteinas del sistema: Esta constituido por 20 proteinas designadas C1, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C9 que se sintetizan en el parénquima hepático excepto la C1 que se sintetiza en el epitelio del tracto gastrointestinal y urogenital 15 Vías de activación: • Clásica: un antígeno se une a un anticuerpo y se activa la fracción C1 siguiendo la cadena • Alternativa: el microorganismo actúa sobre la C3 Misiones del complemento: • La C3b es capaz de opsonizar las bacterias (recubrir) • La C4a, C5a, C3a, activan mastocitos y basófilos provocando su desgranulacion de aminas (vasodilatacion) • La C5a produce también una quimiotaxis (atracción de neutrofilos, basófilos) • La última es una enzima capaz de producir lisis de células Funciones del complemento (fotocopia fig 1.9) En el sistema de defensa existen varios mecanismos: • Inespecífica = inmunidad innata. Respuesta que no guarda memoria. Barreras fundamentales: • Física: piel protegiéndonos del medio externo • Sustancias químicas o enzimáticas: vía digestiva tiene un pH ácido, en el estomago o la vagina el pH ácido permite que quede libre (bacilo Döderlein) lisozima en lágrimas y mucus intestinal. IgA abunda en secreciones (saliva, leche materna...) • Fagocitos (segunda linea defensiva): capacidad de fagocitar. Distribuidos por todo el cuerpo. Monolitos (circulantes) pasan a tejidos y se convierten en macrófagos en el hígado (células de Kuffor), en el riñón (mesau), en alvéolos, etc. La fagocitosis consiste en incorporar la partícula a una vacuola (fagosoma) y una vez incorporados tiene lisosomas que se funde y vierten el contenido (fagolisosoma). Esta fagocitosis es mucho más eficaz si las partículas están opsonizadas. • Natural killer: son capaces de destruir células que tengan alteraciones en su membrana. • Complemento: se activa por la presencia de microorganismos. • Inflamación: recurso para poner en funcionamiento todos los mecanismos de defensa del organismo. Las células dañadas libe4ran citocinas que actúan sobre los mastocitos próximos a la zona. Los mastocitos estimulados liberan el contenido de sus gránulos (histamina, heparina y serotonina) y la liberación provoca una vasodilatación y un aumento de la permeabilidad capilar y un edema (salen células) perivascular. Todo ello se va a traducir en la aparición de rubor, calor, dolor y tumor. Se encuentra reforzada con la respuesta específica. ♦ Específica: engloba fenómenos que resultan de la interacción de las células específicas del sistema inmunitario con el antígeno. • Reconocimiento del antígeno: por parte de las células presentadoras del antígeno (CPA) Los que presentan el MCHII son los monolitos, linfocitos B y otras células como las dendríticas, de la piel, etc. • Las CPA deben procesar el antígeno • Se da una represión en la superficie de las CPA junto con MCHII. • Una vez activada se produce IL1 • Los TH producen IL2, interferones (citocinas) que se hacen que se activen los linfocitos TC que actúan destruyendo a todas las células que expresen el antígeno junto con la proteína del tipo MCHI Respuesta inmunitaria de tipo célula mediada por los linfocitos T Los linfocitos B por si mismos son capaces de reconocer el antígeno y de iniciar una respuesta inmunitaria. Pero se activan también porque los TH producen IL4, IL5 que activan a estos (linfocitos B) 16 Parte son células plasmáticas que dan la inmunoglobulina y otros se quedan como células de memoria. Respuesta inmunitaria: bases de inmunoprofilasis (vacunación, que provoca una respuesta inmunitaria de tipo específica y permite protegernos) Diagnóstico inmunológico de enfermedad basado en la especificidad del antígeno con el anticuerpo. Inmunopatología (causa de la enfermedad) ♦ El sistema inmunológico reconoce erróneamente antígenos propios (autoinmunidad). Ejem: anemia perniciosa ♦ La respuesta inmunitaria es ineficaz (inmunodeficiencia) ◊ Congénita: alteración genética en la producción de Ig, complemento, etc. ◊ Adquirida: posteriormente Hipersensibilidad: respuesta inmunitaria hiperactiva exagerada o bien porque dicha reacción se produce frente a agentes inofensivos. Pueden ser mas dañinas por si mismas que el parásito. Tipos de reacciones: ♦ Tipo I o tipo inmediato: ocurre cuando un antígeno se une a anticuerpos del tipo IgE unidos a los mastocitos o basófilos. ♦ Tipo II: cuando anticuerpos IgG o IgH se unen a sus antígenos específicos que están unidos a células del hospedador produciéndose la lisis de estas células ejem: Plasmodium (en el paludismo se produce destrucción masiva) ♦ Tipo III: ocurre cuando hay una mayor producción de inmunocomplejos o bien estos no son retirados con la suficiente velocidad. Se produce un acumulo de inmunocomplejos en determinados tejidos, se activa el complejo y los polimorfonucleares lo que provocan es un daño tisular. ♦ Tipo IV o retardado: mediada por células. Hay una reacción inflamatoria exagerada. Se activan los macrófagos. Estos se acumulan alrededor del agente y liberan factores fibrinógenos y se estimula la formación de un tejido granulomatoso dando lugar a la formación de un granuloma y una encapsulación fibrosa. Ejemplo: en individuos con entoxoplasma provoca daño (leve), pero si se produce un granuloma el individuo se queda ciego. Inmunopatología: la reacción se vuelve en contra del hospedador La respuesta inmunitaria es normal, pero los efectos conducen a resultados indeseables en medicina moderna. Los parásitos son seres adaptados a la vida parasitaria y presentan características concretas. − La respuesta inmunitaria frente a parásitos es lenta, poco eficaz, no deja memoria y no protege de reinfecciones debido a la complejidad de los parásitos. − Los parásitos son de gran tamaño lo que supone que presentan gran cantidad de antígenos somáticos (sustancias que constituyen el soma) y antígenos metabólicos o de excreción− secreción. − Poseen ciclos biológicos muy complejos atravesando estados evolucionados a nivel de sus antígenos. La mayoría de los antígenos parasitarios son estado específico. − Pueden tener localizaciones poco accesibles a la respuesta; por ejemplo dentro de hematíes o macrófagos como la Leishmania − Capacidad de evasión a la respuesta inmune: 17 ◊ Enmascaramiento antigénico: se recubre de sustancias propias del hospedador de forma que el sistema inmune no los reconoce como extraño. Ejemplo: Schistosoma ◊ Cambio de la cubierta antigénica produciendo una glicoproteína que la colocan con envoltura a su alrededor. Ejemplo: Tripanosoma gambiense (africano) ◊ El parásito produce proteasas que rompen fracciones del complemento. ◊ Estimular la proliferación de linfocitos B no específicos para el parásito. Si tenemos una infección puede ocurrir: • Que no suceda nada (poco frecuente) • Inmunidad estéril: muy raro en parasitología: consigue matar al parásito y el individuo queda con memoria. Ocurre con Leishmania tropica, que la transmite un mosquito que produce una pústula • Preinmunidad: inmunidad que se basa en la presencia del parásito que consigue controlarle e impide que se reproduzca rápidamente, pero no consigue echarle del organismo. Nos protege de reinfecciones. Ocurre en caso de protozoos como Toxoplasma e Inmunidad concomitante: la infección es igual que la preinmunidad pero es producida por helmintos) • Hay respuesta, pero el parásito es capaz de hacer que la respuesta sea dañina debido a hipersensibilidad (I, II, III, IV) inmunopatológica • Que nos muramos (poco frecuente) Las enfermedades parasitarias suelen ser crónicas (lenta, poco eficaz y no deja memoria) Número Parásito Virulencia Localización Respuesta inmune Raza (constitución genética) Edad Hospedador Estado general Existencia de infecciones concomitantes Condiciones sanitarias TEMA 7: LA ENFERMEDAD PARASITARIA: CONCEPTO, NOMENCLATURA Y DINÁMICA. IMPORTANCIA SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES PARASITA−RIAS. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES PARASITOSIS HUMANAS. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS: ETIOLÓGICO E INMUNODIAGNÓSTICO. Enfermedad: contraposición a salud (estado en el que un organismo realiza normalmente todas sus funciones) se puede perder por causas físicas, radiaciones, internas, etc. Enfermedad parasitaria: es la producida por la acción patógena de los parásitos. Parasitismo simple: presencia de un parásito (sin signos ni síntomas) en un hospedador. La mayoría tenemos Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii y no nos sucede nada. 18 Parasitosis: la presencia de un parásito provoca alternancia funcionales en el hospedador que se traducen en signos y síntomas clínicos y que constituyen la verdadera enfermedad parasitaria. Cuadro clínico: conjunto de signos y síntomas Signo: manifestación objetiva de la enfermedad (fiebre) Síntomas: manifestación subjetiva de la enfermedad (dolor de cabeza) Dentro de las parasitarias: Primaria: la sola presencia del parásito provoca enfermedad, por ejemplo si nos pica un mosquito con Plasmodium, la presencia de ello provoca la enfermedad. Secundaria: cuando existe un equilibrio entre parásito y hospedador y si por cualquier motivo se rompe el equilibrio aparece la enfermedad. Por ejemplo al aumentar con corticoides puede provocar una enfermedad. Las enfermedades parasitarias se nombran con el lexema del nombre científico del agente causal y el morfema −osis / −asis / −iosis / −iasis. Por ejemplo: Leishmani(a)osis tropica Muchas enfermedades tienen nombres vulgares aunque conviene no usarlos mucho ya que pueden llegar a confusión. Por ejemplo: paludismo = malaria; leishmaniosis = kala−azar A lo largo del desarrollo de la enfermedad 1− Atendiendo a la clínica de la enfermedad ♦ Periodo de incubación: desde la penetración del parásito hasta la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad ♦ Periodo sintomático: persisten las manifestaciones clínicas ♦ Periodo prodrómico: signos y síntomas de malestar general inespecíficos. ♦ Periodo de estado: aparecen signos y síntomas característicos de la enfermedad. Por ejemplo si tiene fiebre alta que se repite a las 48 horas y tiritera podemos decir que presenta paludismo. ♦ Periodo convalecencia: disminuyen los síntomas ♦ Periodo asintomático o de remisión: desaparición de los síntomas. 2− Atendiendo a la dinámica del ciclo biológico del parásito ♦ Periodo prepatente: desde la entrada del parásito hasta el momento en que se hace patente la presencia de formas parasitarias en el hospedador. Por ejemplo ingesta de huevos de Ascaris hasta la salida ♦ Periodo patente: cuando la presencia del parásito es evidente. Se ve ♦ Periodo subpatente: la infección persiste, pero no es posible detectar formas parasitarias. 3− Desde el punto de vista inmunológico ♦ Periodo de inducción: desde la entrada hasta que la respuesta inmunológica comienza a manifestarse ♦ Periodo de producción: aumento de la respuesta inmunológica ♦ Periodo de declinación: disminuye, pero se mantiene en los mínimos Diagnóstico de las enfermedades parasitarias 19 ♦ Diagnóstico clínico: mirar los signos y síntomas, historial clínico, síndromes ♦ Diagnósticos de laboratorio: ♦ Pruebas inespecíficas: ◊ Ecografías ◊ Radiografías ◊ Rayos X ◊ TAC (tomografía axial computerizada) ◊ Análisis de sangre ◊ Análisis de orina ◊ Análisis serológicos ◊ Análisis de LCR ♦ Pruebas específicas: ◊ Diagnóstico etiológico = causa: observación del parásito mediante análisis de orina, coprología, análisis de sangre, biopsia, exudados, etc. ◊ Pruebas inmunológicas: consiste en poner de manifiesto la presencia de antígenos o de anticuerpos específicos. Técnicas: ♦ In vitro: se realiza en el laboratorio sobre algo que no es vivo ♦ reacción de aglutinación: saber el grupo sanguíneo ♦ reacción de precipitación (doble difusión, inmunoelectroforesis) ♦ reacción de fijación del complemento ♦ reacción con anticuerpos marcados: ◊ inmunofluorescencia ◊ técnicas inmunoenzimáticas (E.L.I.S.A.) ◊ radioinmunoanálisis (R.I.A) ♦ In vivo: peligro de reacciones anafilácticas ♦ intradermoreacción o test intradérmico. Reacciones inmunológicas ♦ Cualitativa: ejemplo: grupo sanguíneo ♦ Cuantitativa: (titulo de una reacción serológica: inversa de la máxima dilución que da positivo (+) esa reacción) indica la cantidad de anticuerpos que hay Para pasar de una reacción cualitativa a cuantitativa se diluye el suero. Cualidades de un test inmunológico • Sensibilidad: capacidad de detectar ligeras cantidades de antígeno o de anticuerpo • Especificidad: capacidad de detectar exclusivamente antígenos específicos de un agente patógeno. Ausencia de reacción cruzados (tuberculosis − tripanosoma tienen igual antígenos • Timing o tiempo de evolución: de la infección para que la prueba resulte positiva. Es mejor cuanto menor sea su timing = seroconversión • Reproductividad • Rapidez: es imprescindible. Cuanto mas se tarde, mas difícil será de realizar • Economía: hay reacciones excelentes pero no son viables. • Automatización TEMA 8: SISTEMÁTICA, TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA PARASITARIAS. PRINCIPALES REGLAS DE NOMENCLATURA. HISTORIA DE LA PARASITOLOGÍA. Sistemática parasitaria: parte de la parasitología que se ocupa de la nomenclatura y taxonomía de los seres vivos. 20 Nomenclatura: lenguaje que se utiliza para nombrar a los seres vivos. Taxonomía: distribuciones y separación de los individuos en una serie de categorías que agrupan, separan y ordenan a los seres vivos desde las partículas a lo universal y viceversa. Terminaciones de los distintos ordenes Phylum: A Subphylum: A Superclase: A Clase: EA Subclase: IA Superorden: IDEA Orden: IDA Suborden: INA Superfamilia: OIDEA Familia: IDAE Subfamilia: INAE Tribu: INI Genero (Subgénero) especie subespecie Tripanosoma (Tripanozoon) brucei gambiense − enfermedad del sueño Nomenclatura de enfermedades: se nombran con el nombre científico del agente causante terminado en −osis. Ejemplo: giardiosis TEMA 9: SUBREINO PROTOZOA Protozoo: seres vivos en que las funciones vitales se da en una célula. Son eucariotas (su material genético ADN está contenido en los cromosomas y estos están confinados en el núcleo (diferencia con las bacterias). Hay unas 65.000 especies tanto de vida libre, parásito y patógenos oportunistas. Están formados por: ♦ Núcleo: suele tener un solo núcleo que puede ser vesiculoso o compacto dependiendo del grado de compactación de la cromatina. Tiene dos membranas con poros (endoplasma y ectoplasma). Tiene en el citoplasma inclusiones citoplasmáticas ♦ Mitocondrias: son orgánulos donde se realice el metabolismo. Posee dos membranas (externa e interna) El Tripanosoma tiene mitocondrias poco desarrolladas cuando se encuentra en la 21 sangre y mayor desarrollado en el intestino del mosquito. En las mitocondrias es donde tiene lugar el ciclo de Krebs y el ácido cítrico. ♦ Retículo endoplásmico: sistema constituido por membrana que van desde la membrana citoplamática a la membrana nuclear. ♦ Ribosomas: son corpúsculos donde tiene lugar la síntesis de proteinas sobre el retículo endoplásmico. ♦ Lisosomas: presentan membrana y en el interior hay diversos enzimas de tipo hidrolítico (hacen posible la degradación de materiales fagocitados) ♦ Aparato de Golgi: se observa al microscopio óptico como sacos apilados, sirve para la síntesis de mucopolisacaridos y para el almacenamiento de lípidos y proteínas. ♦ Vacuolas: como sustancias de reserva Nutrición de protozoos: Es de tipo holozoico, es decir, son autótrofos y necesitan por tanto captar nutrientes preformados. La captura de dichos nutrientes se puede hacer: ◊ Atravesando la membrana por difusión (agua o moléculas muy pequeñas) ◊ Mediante el transporte activo y por tanto con un gasto de energía. ◊ Aberturas llamadas citostomas ◊ Aberturas temporales: fagocitosis (se captan partículas o macromoléculas) y pinocitosis (líquidos o moléculas sencillas) Expulsión de sustancias de desecho: Los protozoos son ammonotélicos, es decir, excretan la mayor parte de su nitrogeno en forma de amonio. También excretan CO2, piruvatos, lactatos o ácidos grasos de cadena corta. Lo expulsan bien a través de su membrana o por medio de vacuolas contráctiles (funcionan para expulsar y como orgánulos osmorreguladores) También pueden presentar un citopigio que es una abertura que hace de ano. Locomoción: Los protozoos se mueven mediante: • Pseudópodos: orgánulos temporales formados mediante emisiones citoplasmáticas: ◊ Lobopodos: con forma de dedo de guante formado por ectoplasma y endoplasma ◊ Filopodos: son muy finos, filamentosos formados por ectoplasma ◊ Rizopodos: similar al anterior pero se unen formando estructuras en forma de red. ◊ Axopodos: se diferencian porque presentan filamentos axiales. • Flagelos: son finos con forma de látigo que están formados por vaina externa que es continuación de membrana celular y por un axonema. Si damos un corte al flagelo a la altura del axonema y miramos al microscopio electrónico, observamos que está constituido por 9 pares de microtúbulos periféricos y 2 microtúbulos centrales recubiertos por una vaina externa. El flagelo está embebido en el citoplasma a la altura de la superficie de la membrana celular existiendo una placa terminal. En la parte situada en el citoplasma existe una estructura llamada quinetosoma que es similar a la raíz. Si damos un corte a nivel del quinetosoma vemos al microscopio electrónico que está constituido por 9 tripletes de microtúbulos. El quinetosoma forma un cilindro hueco que está en comunicación con el citoplasma celular. El hueco que queda entre la célula y el flagelo se denomina saco flagelar, bolsa flagelar o reservorio 22 flagelar. • Cilios: son flagelos en miniatura. Presentan numerosos cilios. Pueden presentar conexiones entre sus quinetosomas que hacen que los cilios se muevan de forma coordinada. • Membrana ondulante: el flagelo puede estar encerrado en la membrana celular en gran parte de su recorrido dando lugar a una estructura en forma de aleta. • Deslizamiento: es un movimiento ondulatorio que se origina en la membrana celular. El mecanismo es poco conocido, pero se cree que es debido a fenómenos de contracción y relajación de microtúbulos subpeliculares. Reproducción: Puede ser: • Asexual: Puede ser: ◊ Fisión binaria: división del individuo en dos. El plano puede ser longitudinal o transversal. ◊ Fisión múltiple: puede ser por una esquizogonia (a partir de un individuo con una núcleo; este se divide repetidamente y se sitúan en la periferia y posteriormente cada uno se rodea de una porción de citoplasma y se originan muchos individuos hijos) o bien esporogonia (es el mismo proceso, pero se parte de un zigoto. Es una reproducción asexual que tiene lugar después de la reproducción sexual) ◊ Gemación: puede ser externa que es aquella en la que a partir de un individuo se produce una pertuberancia y sale otro individuo, aunque no es muy frecuente en protozoos. La que se da es la interna (endodiogenia: salen dos individuos y endopoligenia: salen varios individuos) en la que se forma primero la membrana. ◊ Sexual: Puede ser: • Conjugación: solo se unen los núcleos. Se da en los ciliados. No es un proceso multiplicativo. Solo hay un intercambio genético. • Singamia: significa unión de células completas. Cuando los gametos que se unen son iguales se habla de isogamia y si son distintos se habla de anisogamia. Un gameto se denomina microgameto ()y el de menor tamaño microgameto ()que suele ser móvil. Muchos protozoos alternan varias formas de reproducción. Esquistamiento: Muchos protozoos pueden producir una cubierta resistente llamada membrana metaplasmática y que da lugar a un estado de resistencia llamada quiste que les sirve para resistir condiciones ambientales desfavorables y en muchos casos de lugar de reorganización y división nuclear seguido de multiplicación después de la esquistación. La Entamoeba coli presenta su forma quiste con 8 núcleos. Clasificación: PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA: Engloba protozoos que se mueven por pseudopodos, flagelos y/o cilios. SUPHYLUM SARCODINA: 23 Engloba a las amebas. Se caracterizan porque son protozoos que se mueven por pseudópodos. Su membrana plasmática es fina y la forma varía de forma continua. Los pseudópodos le sirven para rodear a las partículas alimentarias para ingerirlas. Son de vida libre, aunque muchas son parásitos y otros se consideran como patógenos facultativos. La multiplicación de las amebas se realiza mediante la fisión binaria y la mayoría son capaces de producir quistes que resisten condiciones ambientales y facilitan la transmisión. ORDEN AMOEBIDA ORDEN SCHIZOPYRENIDA SUPHYLUM MASTIGOPHORA: ORDEN KINETOPLASTIDA Su nombre se debe al kinetoplasto que presentan, estructura rica en ADN mitocondrial que tiene forma de rodillo y está situado cerca de la base del flagelo, es una porción de una enorme mitocondria que posee los kinetosoma. Dentro de este orden hay muchos protozoos, pero tienen interes: FAMILIA TRYPANOSOMATIDAE Comprende parásitos muy importantes para el hombre. Durante su ciclo pasan por diversas formas que se diferencian entre si por la posición relativa del núcleo y del flagelo. Los Tripanosomas presentan polimorfismo (capacidad de pasar por varias formas en las que cambia la posición del núcleo y el flagelo) y pleomorfismo acusado (diversas formas dentro de una misma forma; mas alargados, gordos, etc.) • Forma tripomastigote: es alargada. La parte anterior es donde está el flagelo. Por debajo de la membrana hay microtúbulos supeliculares. Presenta, además de todos los orgánulos de los protozoos, un kinetoplasto y un flagelo que parte del kinetosoma situados en la parte posterior al núcleo y una membrana ondulante que no está unida a la membrana plasmática en todo su recorrido. El flagelo es un flagelo especial porque además del axonema presenta una redecilla de microtúbulos que va paralelo al axonema. Presentan una especie de cobertura formada por una glicoproteina de unos 500 aminoácidos llamada glicoproteina de superficie variable (VSG o glicocalix) • Forma promastigote: tiene forma alargada con un flagelo muy largo que nace en posición anterior al núcleo y queda libre sin formar membrana ondulante. El kinetoplasto está situado delante del núcleo. Se encuentra en el exterior de las células. • Forma epimastigote: es alargado; el kinetoplasto está situado delante del núcleo. El flagelo forma una pequeña membrana ondulante y queda libre en el extremo anterior. • Forma amastigote: es muchísimo más pequeña que las anteriores (2−5 micras) con forma ovalada o redondeada y vive de forma 24 intracelular. Presenta la misma estructura con la diferencia de que el flagelo es muy corto y no sobresale de la superficie celular situado en el reservorio. La mayoría de parásitos requiere de la intervención de vectores para su transmisión. Por ejemplo la enfermedad del sueño se debe a la mosca Tse−tse; la enfermedad de Chagas producida por chinches de gran tamaño denominadas chinches besuconas; la leishmaniosis también es transmitidas por mosquitos. ORDEN RETORTAMONADIDA Son protozoos flagelados que presentan de 2 a 4 flagelos y uno está envuelto hacia atrás y puede estar asociado al citostoma. Los trofozoitos viven en el intestino y se reproducen de forma asexual por fisión binaria. Su transmisión se da gracias a su forma de quiste que sale con las heces. La mayoría producen enfermedades que no son muy patógenas ORDEN DIPLOMONADIDA Presentan sus orgánulos repetidos (forma simétrica). La Giardia lamblia presenta 2 núcleos, 8 flagelos. Recorriendo todo el cuerpo tiene una estructura llamada funis en cuyo interior se encuentran el kinetosoma y la base de los flagelos. Los trofozoitos son parásitos del intestino. Se multiplican por fisión binaria y también tienen forma de quiste que sale con las heces y es la forma de transmisión; dentro de ellos hay multiplicación solo de los núcleos. Son anaerobios aerotolerantes. ORDEN TRICHOMONADIDA Presentan de 4 a 6 flagelos libres, pero uno de ellos forma una membrana ondulante el cual puede quedar libre o no en el final. Estructura: − Presenta una barra de microtubulos formando el eje axial denomina axostiolo − En la parte anterior del axostiolo presenta el pelta − La costa está formada por fibrillas que recorren el tricomonas desde el nacimiento del flagelo que forma la membrana ondulante hasta la parte posterior del cuerpo y va paralelo a la membrana ondulante. Carecen de mitocondria típico, pero se observan gránulos que dependiendo de donde se encuentren se denominan: − axostilares: si están sobre el axostiolo − costales: se encuentran a lado de la costa. 25 Suelen ser parásitos que viven en el tracto urogenital, aunque algunos también pueden vivir en el intestino. No producen quistes por lo tanto la transmisión es rápida y directa ya que sino morirían en el medio exterior. PHYLUM APICOMPLEXA: Son parásitos intracelulares. Además de presentar las estructuras propias de los protozoos (microtubulos subpeliculares, núcleo, aparato de golgi, etc) Presentan un complejo apical (situado en la parte anterior) que les hace característicos formado por: − anillo polar: anillo de microtúbulos − micronemas: son pequeñas botitas formando un rosario de cuentas cuyo interior esta formado por sustancias que se cree que son beneficiarias para la penetración del parásito − roptrias: dos o más organelas de aspecto periforme. En su interior presenta sustancias que facilitan la penetración del parásito a la célula − estructura conoide: organela en forma de cono truncado cuya pared está formada por varias capas de estructuras microfibrilares. Se encuentra situado rodeando a los micronemas. CLASE ESPOROZEA: Al principio se creía que presentaban esporas. Presenta una forma de resistencia denominada ovoquiste. Presenta dos subclases: − Subclase Gregarinia − Subclase Coccidia = cocoides: son de tamaño muy pequeño con desarrollo intracelular. Algunos son monoxenos mientras que otros son heteroxenos. Los esporozoitos y mesozoitos presentan la estructura típica de los apicomplexa. Su ciclo biológico transcurre en tres fases: merogonia (asexual), gametogonia (sexual) y esporogonia (asexual) En otros casos se forman 4 esporoquistes en cuyo interior en vez de formarse 4 esporozoitos se forman 2 por lo que en cada ooquiste hay 8 esporozoitos independientemente del número de esporoquistes. Si no hay esporoquistes los esporozoitos se dice que están desnudos. ORDEN EUCOCCIDIIDA: SUBORDEN EIMERIINA Presenta un complejo apical completo FAMILIA EIMERIIDAE 26 Esporozoitos en el interior del esporoquiste. Son monoxenos (solo usan un hospedador) FAMILIA SARCOCYSTIDAE Son heteroxenos. Son coccidios formadores de quistes en los tejidos. Presentan dos géneros: Toxoplasma y Sarcocystis. FAMILIA CRYSPTOSPORIDIDAE No tienen esporoquistes en el interior de los ooquistes SUBORDEN HAEMOSPORINOS Producen el paludismo. Su cigoto es móvil y se denomina ooquineto. Carecen de estructura cononide CLASE PIROPLASMEA: Complejo apical reducido. La esquizogonia se realiza en vertebrados y la esporogama en invertebrados TEMA 10: PHYLUM PLATYHELMINTHES (HELMINTOS) Son metazoos con simetría bilateral y sin apéndices articulados. Pueden ser: • gusanos planos: platelmintos • gusanos redondos: nematelmintos PHYLUM PLATHELMINTES: Características: − Cuerpo aplanado dorsoventralmente − Tamaño variable − Forma foliácea o de cinta. − Cuerpo acelomado (sin cavidades corporales definidas) y por tanto no presentan aparato respiratorio ni circulatorio. El intercambio de gases se hace a través del tegumento − Aparato reproductor muy desarrollado − Aparato digestivo sencillo (incompleto) o no tienen (cestodos) − Sistema nervioso simple: presentan un ganglio CLASE TURBELARIA: Son parásitos de vida libre. 27 CLASE TREMATODA: Son todos parásitos. No sintetizan de novo (desde el comienzo) ácidos grasos y esteroles y lo toman de otros seres. SUBCLASE MONOGENEA Son parásitos que tienen ciclo directo sencillo. Parásitos de escamas y agallas de peces. Tienen por tanto el aparato de sujeción muy desarrollado. SUBCLASE DIGENEA Son gusanos parásitos muy comunes. Ciclo biológico muy complicado que pasa por muchas fases: Adulto huevos miracidio esporocisto metacercarias cercarias redias Usan varios hospedadores intermediarios. Adulto: tiene forma aplanada foliaceas. La mayoría tienen dos órganos de fijación (ventosas) uno oral y otro ventral. Tienen el aparato digestivo incompleto y carecen de ano. El tegumento es muy importante ya que absorben glucosa (aminoácidos de cadena corta) Presentan: − Aparato digestivo: incompleto ya que carecen de ano (ciego) − Aparato excretor: tipo protonefrial; en el parénquima hay células llamadas solenocitos y van captando productos nitrogenados y lo engullen en unos tubos. − Aparato reproductor: la mayoría de trematodos son hermafroditas aunque hay una excepción con la familia Schistosomatidae, ya que presentan machos y hembras. Masculino: presenta dos testículos (pueden ser ovales o con forma ramificada) de cada testículo parte un conducto o vaso eferente, los cuales se unen formando el vaso deferente. Éste sufre una expansión o dilatación formando la vesícula seminal y se vuelve a estrechar dando lugar al cirro (órgano eyaculador), éste es un órgano protosimple que sale y entra por el mismo orificio; envolviendo al cirro y la vesícula seminal hay un saco musculoso denominado bolsa del cirro; la vesícula puede situarse dentro o fuera. Envolviendo al cirro están las glándulas prostátidas. Desemboca en el atrio genital Femenino: consta de un ovario del que parte un conducto denominado oviducto. En ocasiones hay un esfínter denominado ovicapto. El oviducto tiene una espansión formado por una bolsa (receptáculo seminal) en el que se almacenan las células sexuales masculinas. De la base del receptáculo seminal sale un tubo delgado ciego (canal de Laurer). El oviducto se expande para formar el ootipo. Rodeándolo se encuentran las glándulas de Mehlis (forman la cáscara del huevo). También en el ootipo vienen a desembocar el conducto vitelino común que proviene de las glándulas vitelógenas. Del ootipo también parte el útero que es más o menos largo y desemboca en el poro uterino situado al lado de la desembocadura del aparato reproductor 28 masculino y ambos se sitúan en la zona del atrio genital. La última porción de útero a veces es muy musculosa y se denomina metratermo. Los adultos producen huevos, éstos suelen ser ovalados y presentar un opérculo. Cuando el adulto los elimina pueden llevar formado el miracidio o no. De cada huevo solo sale un miracidio. El miracidio es un organismo con aspecto de un protozoo ciliado que se mueve muy rapidamente. Presentan papila apical (anterior) y glándulas de penetración y células germinativas que van a dar lugar a la siguiente forma larvaria. Esporocisto o esporoquiste: es un caso germinal que carece de cualquier estructura. En el interior se desarrollan varias redias. Cuando ya están formados se rompe o salen por un orificio. De un esporocisto salen varias redias, aunque a veces se pueden dar más de una generación de esporocisto y luego dar lugar a las redias. Redias: presentan boca y un rudimentario aparato digestivo. Poseen 2 perturbaciones (apéndices ambulacrales para andar) y además poseen células germinativas que dan lugar a las cercarias Cercarias: individuos juveniles. Presentan aparato digestivo como el del adulto (boca, esófago e intestino). Se distingue la parte anterior y la cola que tiene forma variada. Presenta muchas glándulas: − Penetración: sirven para penetrar en el hospedador − Cistógenas: sirven para producir la cubierta del quiste y transformarse en metacercarias Metacercarias: estadio de reposo que no se da en trematodos sanguíneos. Para formarse, la cercaria pierde su cola y gracias a sus glándulas cistógenas forman una cubierta quística y se transforma en metacercaria. CLASE CESTODA: Son metazoos parásitos con mayor grado de especialización. Son endoparásitos del aparato digestivo de invertebrados Carecen de aparato digestivo Ciclo biológico heteroxeno con uno o (dos) hospedadores intermediarios Los adultos son muy específicos con respecto a sus hospedadores, mientras que las formas larvarias son muy poco específicas. Tienen el cuerpo segmentado con gran número de segmentos o proglótides dispuestos en cadena formando el estróbilo o cadena estrobilar. Partes del cestodo: • Escolex: órgano de fijación situado en la parte anterior del cuerpo. 29 Pueden llevar: − Botrios: hendiduras en número de 2 (ventral y opuesto) − Acetábulos o ventosas: son 4. La parte anterior del escolex tiene una protuberancia denominada rostelo que puede llevar una o varias coronas de ganchos (rostelo armado) o no llevarlo (rostelo inerme) Es donde se encuentran los ganglios neurales del cestodo y de éstos salen terminaciones nerviosas que inerban las ventosas y el rostelo. • Cuello: es indiferenciado, contiene células germinales y es la zona donde se van formando los nuevos segmentos o proglótides. • Cadena estrobilar: constituida por una zona inicial (segmentos inmaduros), media (segmentos maduros) y final (segmentos grávidos) • Tegumento: es igual que en los trematodos con la diferencia de que su membrana plasmática está muy plegado para aumentar su superficie de absorción. El aparato excretor es de tipo protonefridial. Se distinguen dos grandes canales excretores que van por la parte dorsal. Por la parte ventral también hay dos canales más anchos y éstos están unidos por comisuras transversales (una en cada segmento) Cuando los cestodos son jóvenes los canales excretores se unen y forman una vejiga. También existe una vesícula excretora en el último proglótide, pero en los individuos viejos los canales excretores desaguan independientemente al exterior. El aparato reproductor es similar al de los trematodos con las partes iguales y con distinta disposición en los órganos. Masculino Consta de un número muy variable de testículos. De cada uno de ellos parte un conducto eferente, reuniéndose después estos conductos eferentes para formar un conducto deferente único, que se dilata en su región distal para formar la vesícula seminal seguida de un órgano copulador musculoso, el cirro. La vesícula seminal y el cirro se encuentran dentro de la bolsa del cirro, de la que el cirro puede protraerse durante la cópula a través del poro genital masculino. Consta de un número muy variable de testículos: Hymenolepsis presenta tres, las demás especies presentan cientos Femenino: es más complejo que el masculino, consta de un ovario de forma variable, del que parte un oviducto en el que existe un ootipo bien diferenciado, rodeado por la glándula de Mehlis. En este oviducto confluyen otros 3 conductos: la vagina, cuyo gonoporo se abre siempre al lado del masculino y que está acompañada de un reservorio seminal destinado a almacenar la esperma; el viteloducto, destinado a llevar las secreciones de las glándulas vitelogenas al ootipo, glándulas polifoliculares y con sus numerosos folículos esparcidos por ambos lados del parénquima cortical en los pseudofilídos o formando una masa globulosa únca y postovárica en los ciclofilído y por último el útero que es un saco ciego (en ciclofilídos) o un tubo provisto de un tocostoma o poro de puesta de situación ventral o dorsal (en pseudofilídios) Ciclo biológico: 30 Adulto huevo (oncosfera) metacestodo (formas larvarias) ORDEN PSEUDOPHYLLIDEA: El escólex presenta dos botrios, las glándulas vitelógenas son foliculares y están dispersos por todo el proglótide. El útero presenta poro uterino denominado tocostoma El poro genital está en posición medio ventral. Los huevos son operculados y están sin embrionar en el momento de la puesta. El ciclo biológico necesita dos hospedadores intermediarios. Está adaptado a ambientes acuáticos. Dyphyllobotrium latum ORDEN CICLOPHYLLIDEA: El escólex presenta cuatro ventosas independiente del rostelo con ganchos o sin ellos. Las glándulas vitelógenas están formando una glándula única en la base del anillo. El útero no tienen orificio de salida Los poros genitales están en posición lateral y puede haber uno o dos. Los huevos no son operculados y están embrionados en el momento de la puesta. El ciclo biológico necesita un hospedador intermediario y además son de ambientes terrestres. Cisticerco: larva vesicular de pequeño tamaño (< 0.5mm). es monosomática, es decir, solo presenta una cavidad y son también monocefálicas (un escólex), están llenas de líquido. Cuando es ingerida por los humanos la carne de cerdo, la invaginación sale al exterior. Tenia solium Coenuro: larva monosomática, policefálica que presenta numerosos escólex invaginados. Se originan numerosos adultos y presenta un tamaño bastante considerable. En ovejas cuando está situado en el cerebro puede tener el tamaño de una nuez. Equinococo: vesícula polisomática y policefálica. Tiene un tamaño de unos 14 cm de diámetro. Cuando los quistes son jóvenes es similar a un globo transparente lleno de líquido a bastante presión. Tienen muchos protoescólex. Según se hacen viejos, se forman vesículas hijas con la misma estructura que el quiste que le dio origen e incluso vesículas nietas. Cisticercoide: larva que presenta dos partes: la anterior donde se encuentra la invaginación cefálica y la posterior donde está la cola. El hospedador intermediario es un artrópodo. PHYLUM NEMATODA: 31 Características: − Gusanos cilíndricos, alargados, de color blanquecino. − Suelen ser de vida libre, pero otros muchos son parásitos que se localizan en lugares variados dentro de su hospedador. − Tienen un tamaño entre 1mm y 1 metro de longitud − Presentan una cavidad general llamada pseudocele con un líquido (hemolinfa). − No poseen aparato respiratorio ni aparato circulatorio − Aparato digestivo completo (boca, capsula bucal, esófago, faringe, intestino y ano) − Son dioicos: Masculino: presentan un tubo distal que es el testículo, el conducto deferente que se ensancha formando la vesícula seminal y esta se estrecha formando el conducto eyaculador que termina en una cloaca que es el mismo lugar donde desemboca también el intestino. Presentan estructuras especiales como espículas o espinas endurecidas que son órganos que pueden salir y entrar del cuerpo con la función de sujetar a la hembra durante la cópula. Cuando están dentro se denominan bolsa especular. También presenta una estructura llamada gubernáculo que es una placa endurecida situada en la cara dorsal de la bolsa especular. Pueden presentar el telamón que es una placa situada en la parte ventral de la bolsa especular. Femenino: presenta dos ovarios o uno cuya posición varia de unos a otros. Presenta un tubo en la parte distal que actúa de ovario, oviducto y útero que se carga de huevos y salen por la vagina. Los poros son distintos y no existe cloaca. Producen enormes cantidades de huevos 80.000 huevos / día como media. Las hembras pueden ser: − Ovovivíparas: si los huevos salen ya con las larvas − Ovíparas: si solo espulsan los huevos sin larvas − Vivíparas: si paren las larvas Ciclo biológico Clasificación: Los nematodos se clasifican en función de si presentan o no estructuras: − Anfidios: son depresiones que se sitúan en la región anterior y cuya misión es quimioreceptora − Fasmidios: son depresiones quimiorreceptores que se sitúan en la parte posterior muy cerca del ano. 32