A - SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR AUTORES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ALVAREZ MOLINA FERNANDO
APARICIO YAÑEZ CLAUDIA LILIANA
ARANGO ARANGO MARÍA SOFIA
ARAÚJO ANGULO FELIPE SANTIAGO
ARIZA FORTICH ALMA ROCÍO
BERNAL RODRÍGUEZ PAOLA
BERNAL SALAZAR DANIEL ANDRÉS
BORDA RIDAO ROBERTO
BOTERO CABRERA ADRIANA
CALDERÓN CUELLO CLAUDIA
CASTILLO GARCIA JUAN DAVID
CASTRO MUÑOZ MARÍA ALEJANDRA
CATAÑO CATAÑO JAIME
CHARRIA SERRANO JUAN MANUEL
CUBIDES PINTO BENJAMIN
CUELLO HERMIDA ADRIANA ESPERANZA
DÁVILA VINUEZA GERMÁN
DELGADO PERDOMO PAOLA
DÍAZ ROMERO GINNA MARÍA
DUARTE CASTRO MARIO BERNARDO
DUQUE MARTÍNEZ MAGDA XIMENA
ELJACH MANRIQUE ALFONSO
FLÓREZ VÁSQUEZ CATALINA
FORERO BECERRA MARÍA DEL ROSARIO
GIRALDO SUAREZ JULIÁN JAVIER
GÓMEZ TAMARA ADRIANA LUCÍA
GONZÁLEZ AYERBE LUISA FERNANDA
GUTIÉRREZ JULIANA
HUERTAS BONILLA ADRIANA DEL ROCÍO
JAIMES TABOADA GERMAN
JOYA LIZARAZO JUAN MAURICIO
LAMK GUTIERREZ NAYIBE MARÍA
LIZCANO BUSTILLO BEATRIZ ELVIRA
LLORENTE CARREÑO MARGARITA
LÓPEZ LEÓN JUAN MANUEL
MANTILLA GÓMEZ CARLOS GERARDO
MEDINA MATALLANA MARLENE
MEJÍA GONZÁLEZ ANA MARÍA
MIRANDA CORRALES JUAN ARMANDO
MORALES LOURIDO DIANA PATRICIA
MUÑOZ CALDERÓN BEATRIZ
MURCIA CELEDÓN ERIKA
MURCIA VARGAS ANDRES CAMILO
NADER DANIES ANA MARIA
NAVAS QUINTERO MARÍA CAROLINA
NOVOA SERRANO PEDRO ELIAS
OLARTE RUSSY ALEXANDRA
OSORIO TORRES AURA XIMENA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
POVEDA CASTILLO PAOLA
RAMÍREZ ACUÑA LUZ NANCY
RAMOS AITKEN MARÍA DEL ROSARIO
RINCON CUELLAR LUIS FERNANDO
RIZO PALLAIS ERNESTO
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ HERNÁN
RODRÍGUEZ LÓPEZ MARIA DEL PILAR
SÁNCHEZ CONTRERAS MARÍA FERNANDA
SANDOVAL ÁVILA ANGÉLICA ALEXANDRA
SARMIENTO CRIALES FERNANDO
SARQUIS MATTA ERIKA PATRICIA
SUAREZ DUQUE GLORIA LUCÍA
SUAREZ PARADA ALEJANDRO
SUELT COCK VANESSA ANDREA
TELLEZ NUÑEZ ALVARO ANDRÉS
TORRES IBARRA JUAN CARLOS
TOVAR LUNA ANA LUCÍA
TURBAY QUINTERO JULIO CESAR
URBINA GALIANO LIZA ANTONIETA
VERGARA DE MACÍA MARÍA CRISTINA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR TÍTULOS
1. ADOPCIÓN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA Y MEDIDA DE PROTECCIÓN POR
EXCELENCIA, LA
2. ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO
3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
4. BANCA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIERA DE 1982, LA
5. CONNOTACIONES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO
6. CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA
7. CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES
8. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION Y EL GRAVAMEN A LA PLUSVALÍA, LA
9. CORRECCIÓN MONETARIA EN LA ACCIÓN SUBROGATORIA DERIVADA DEL
CONTRATO DE SEGURO, LA
10. CUPOS INDIVIDUALES DE ENDEUDAMIENTO, CONCENTRACIÓN DE RIESGO Y
GARANTÍAS ADMISIBLES EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
11. DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS EN GENERAL Y DEL RECURSO DE
QUEJA
12. DEL DELINCUENTE POLÍTICO AL TERRORISTA
13. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL CASO COLOMBIANO
14. DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD CONCEDIDOS POR LAS NUEVAS CREACIONES
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA
15. DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS DIVERSIDADES ÉTNICAS EN EL DERECHO
COLOMBIANO
16. EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA REFORMA PENSIONAL EN COLOMBIA:
MANTENER EL SISTEMA DUAL O VOLVER AL ESTABLECIMIENTO DE UN
SISTEMA PENSIONAL ÚNICO, LOS
17. EXPROPIACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO, LA
18. EXTRADICIÓN EN COLOMBIA. UN PROBLEMA PROCESAL, LA
19. FUNCIONES DE INSPECCIÓN
VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS
SUPERINTENDENCIAS, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONES, LAS
20. INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
21. JURADO HACIA LA RECONCILIACIÓN, EL
22. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL
CONSUMO MÍNIMO DE DROGAS Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO AL LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LA
23. KNOW HOW, EL
24. MODULACIÓN DE EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS DE
CONSTITUCIONALIDAD POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
25. PACTO DE CABALLEROS EN BOLSAS DE VALORES
26. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD EN EL DERECHO LABORAL, EL
27. PRIVATIZACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS: CASO BANCO DE COLOMBIA
28. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES
29. PROPUESTA JURÍDICA PARA LA INDUSTRIALI ZACIÓN DE LA MINERÍA
30. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TELEVISION EN COLOMBIA, EL
31. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES
FINANCIERAS DEL EXTERIOR EN COLOMBIA
32. RESCATE DE LA VERDAD: REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA
RECTIFICACION, EL
33. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES EN CASOS DE
CONFLICTOS DE INTERESES
34. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA, LA
35. SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
36. SECTOR DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR Y EL RÉGIMEN DE LIBRE
COMPETENCIA EN COLOMBIA, EL
37. SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA LEY 100 DE 1997
38. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –PRINCIPIOS, AGENTES Y MERCADO-,
LOS
39. SOBERANÍA
Y
NUEVO
DERECHO
INTERNACIONAL
DEL
ESPACIO
ULTRATERRESTRE
40. SOCIEDADES GESTORAS EN COLOMBIA-ENFOQUE PRÁCTICO41. UNA VISIÓN VICTIMOLÓGICA DEL SECUESTRO
42. VISIÓN JURÍDICA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
1. ADOPCIÓN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA Y MEDIDA DE PROTECCIÓN POR
EXCELENCIA, LA
MIRANDA CORRALES JUAN ARMANDO
2. ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO
CUELLO HERMIDA ADRIANA ESPERANZA
3. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION Y EL GRAVAMEN A LA PLUSVALÍA, LA
CUBIDES PINTO BENJAMIN
ARAÚJO ANGULO FELIPE SANTIAGO
4. DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD CONCEDIDOS POR LAS NUEVAS CREACIONES
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA
RINCON CUELLAR LUIS FERNANDO
5. FUNCIONES DE INSPECCIÓN
VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS
SUPERINTENDENCIAS, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONES, LAS
OLARTE RUSSY ALEXANDRA
URBINA GALIANO LIZA ANTONIETA
6. KNOW HOW, EL
CASTRO MUÑOZ MARÍA ALEJANDRA
TORRES IBARRA JUAN CARLOS
7. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TELEVISION EN COLOMBIA, EL
BERNAL RODRÍGUEZ PAOLA
DÁVILA VINUEZA GERMÁN
8. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES EN CASOS DE
CONFLICTOS DE INTERESES
APARICIO YAÑEZ CLAUDIA LILIANA
BOTERO CABRERA ADRIANA
9. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA, LA
ALVAREZ MOLINA FERNANDO
10. SECTOR DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR Y EL RÉGIMEN DE LIBRE
COMPETENCIA EN COLOMBIA, EL
DELGADO PERDOMO PAOLA
MURCIA CELEDÓN ERIKA MARIA
11. SOCIEDADES GESTORAS EN COLOMBIA-ENFOQUE PRÁCTICOARIZA FORTICH ALMA ROCÍO
DUQUE MARTÍNEZ MAGDA XIMENA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO ECONOMICO
1. BANCA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIERA DE 1982, LA
LAMK GUTIERREZ NAYIBE MARÍA
2. CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES
RIZO PALLAIS ERNESTO
SUAREZ PARADA ALEJANDRO
3. CORRECCIÓN MONETARIA EN LA ACCIÓN SUBROGATORIA DERIVADA DEL
CONTRATO DE SEGURO, LA
SARMIENTO CRIALES FERNANDO
TOVAR LUNA ANA LUCÍA
4. CUPOS INDIVIDUALES DE ENDEUDAMIENTO, CONCENTRACIÓN DE RIESGO Y
GARANTÍAS ADMISIBLES EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
BERNAL SALAZAR DANIEL ANDRÉS
5. EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA REFORMA PENSIONAL EN COLOMBIA:
MANTENER EL SISTEMA DUAL O VOLVER AL ESTABLECIMIENTO DE UN
SISTEMA PENSIONAL ÚNICO, LOS
LIZCANO BUSTILLO BEATRIZ ELVIRA
HUERTAS BONILLA ADRIANA DEL ROCÍO
6. INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
BORDA RIDAO ROBERTO
7. PACTO DE CABALLEROS EN BOLSAS DE VALORES
LÓPEZ LEÓN JUAN MANUEL
8. PRIVATIZACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS: CASO BANCO DE COLOMBIA
MUÑOZ CALDERÓN BEATRIZ
SARQUIS MATTA ERIKA PATRICIA
9. PROPUESTA JURÍDICA PARA LA INDUSTRIALI ZACIÓN DE LA MINERÍA
POVEDA CASTILLO PAOLA
10. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES
FINANCIERAS DEL EXTERIOR EN COLOMBIA
RAMÍREZ ACUÑA LUZ NANCY
SÁNCHEZ CONTRERAS MARÍA FERNANDA
11. SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA LEY 100 DE 1997
FLÓREZ VÁSQUEZ CATALINA
RAMOS AITKEN MARÍA DEL ROSARIO
12. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –PRINCIPIOS, AGENTES Y MERCADO-,
LOS
LLORENTE CARREÑO MARGARITA
SUAREZ DUQUE GLORIA LUCÍA
13. VISIÓN JURÍDICA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES
NADER DANIES ANA MARIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO LABORAL
1. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD EN EL DERECHO LABORAL, EL
CHARRIA SERRANO JUAN MANUEL
MURCIA VARGAS ANDRES CAMILO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PENAL
1. DEL DELINCUENTE POLÍTICO AL TERRORISTA
SANDOVAL ÁVILA ANGÉLICA ALEXANDRA
SUELT COCK VANESSA ANDREA
2. UNA VISIÓN VICTIMOLÓGICA DEL SECUESTRO
MANTILLA GÓMEZ CARLOS GERARDO
NOVOA SERRANO PEDRO ELIAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PROCESAL
1. DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS EN GENERAL Y DEL RECURSO
DE QUEJA
JAIMES TABOADA GERMAN
2. JURADO HACIA LA RECONCILIACIÓN, EL
FORERO BECERRA MARÍA DEL ROSARIO
ARANGO ARANGO MARÍA SOFIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PUBLICO
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
CATAÑO CATAÑO JAIME
2. CONNOTACIONES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO
DUARTE CASTRO MARIO BERNARDO
OSORIO TORRES AURA XIMENA
3. CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA
MEJÍA GONZÁLEZ ANA MARÍA
CALDERÓN CUELLO CLAUDIA
4. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL CASO COLOMBIANO
NAVAS QUINTERO MARÍA CAROLINA
GONZÁLEZ AYERBE LUISA FERNANDA
RODRÍGUEZ LÓPEZ MARIA DEL PILAR
5. DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS DIVERSIDADES ÉTNICAS EN EL
DERECHO COLOMBIANO
DÍAZ ROMERO GINNA MARÍA
MORALES LOURIDO DIANA PATRICIA
6. EXPROPIACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO, LA
TURBAY QUINTERO JULIO CESAR
7. EXTRADICIÓN EN COLOMBIA. UN PROBLEMA PROCESAL, LA
GÓMEZ TAMARA ADRIANA LUCÍA
8. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL
CONSUMO MÍNIMO DE DROGAS Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO AL LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LA
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ HERNÁN
GUTIÉRREZ RUIZ JULIANA
9. MODULACIÓN DE EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS DE
CONSTITUCIONALIDAD POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
ELJACH MANRIQUE ALFONSO
CASTILLO GARCIA JUAN DAVID
10. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES
JOYA LIZARAZO JUAN MAURICIO
11. SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
MEDINA MATALLANA MARLENE
VERGARA DE MACÍA MARÍA CRISTINA
12. SOBERANÍA Y NUEVO DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE
TELLEZ NUÑEZ ALVARO ANDRÉS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
FILOSOFIA E HISTORIA DEL DERECHO
1. RESCATE DE LA VERDAD: REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA
RECTIFICACION, EL
GIRALDO SUAREZ JULIÁN JAVIER
SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
MARLENE MEDINA MATALLANA
MARIA CRISTINA VERGARA DE MACIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
AREA DE PREGRADO
SANTAFE DE BOGOTA, D.C.
1999
SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
MARLENE MEDINA MATALLANA
MARIA CRISTINA VERGARA DE MACIA
Trabajo de Grado para optar al título de
Abogado
Director
GUSTAVO CUELLO IRIARTE
Abogado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
AREA DE PREGRADO
SANTAFE DE BOGOTA D.C.
1999
ACEPTACION
iv
v
CONTENIDO
pág
INTRODUCCION
25
1. ANTECEDENTES DE LA SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO
SUPERIOR DE LA JUDICATURA
27
1.1 FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
27
1.1.1 Creación y funciones
27
1.1.1.1 Patrimonio
28
1.1.2 Decreto 3172 de 1968
28
1.1.3 Decreto 1208 de 1973
29
1.1.3.1 Funciones
29
1.1.3.2 Recursos
30
1.1.3.3 Patrimonio
32
1.1.4 Decreto 1742 de 1973
32
1.1.4.1 Funciones
32
1.1.5 Ley 26 de 1979
34
1.1.6 Decreto 1686 de 1983
35
1.1.7 Ley 11 de 1987
36
1.1.8 Constitución Política de 1991
37
1.1.9 Decreto 2160 de 1992
37
1.2 EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA EN LA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991
38
vi
1.2.1 Decreto 2652 de 1991
43
1.2.2 Ley Estatutaria de la Administración de Justicia
44
2. ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL
46
2.1 LA RAMA JUDICIAL EN LA CONSTITUCION POLITICA Y EN LA LEY
ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
46
2.1.1 Organos que integran las distintas jurisdicciones
47
2.1.1.1 De la Jurisdicción Ordinaria
47
2.1.1.2 De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
49
2.1.1.3 De la Jurisdicción Constitucional
51
2.1.1.4 De la Jurisdicción de Paz
51
2.1.1.5 De la Jurisdicción de las Comunidades Indígenas
52
2.1.2 La Fiscalía General de la Nación
52
2.1.3 El Consejo Superior de la Judicatura
53
2.1.3.1 La Sala Jurisdiccional Disciplinaria
53
2.1.3.2 La Sala Administrativa
54
2.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONES BASICAS QUE LA LEY ASIGNA AL
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
54
2.2.1 Sala Plena
54
2.2.2 Sala Jurisdiccional Disciplinaria
56
2.2.3 Sala Administrativa
58
2.2.3.1 Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
58
2.2.4 Consejos Seccionales de la Judicatura
59
2.2.5 Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial
59
vii
2.2.5.1 Funciones de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial
61
2.3 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
62
2.3.1 La tridivisión del poder público
63
2.3.2 La función judicial
65
2.3.2.1 Función de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
66
2.3.2.2 Función de la Sala Administrativa
68
2.3.3 La función administrativa
71
2.3.4 Organización Estatal
74
2.3.4.1 Centralización
74
2.3.4.2 Desconcentración
75
2.3.4.3 Descentralización
76
2.3.4.4 Control jerárquico
78
2.3.5 Estructura y atribuciones de la Rama Ejecutiva
80
2.3.6 Establecimientos públicos
84
2.3.6.1 Definición y sus elementos
84
2.3.7 Características de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
86
2.3.8 Organización de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
101
2.3.9 Funciones de las directivas
104
2.3.10 Naturaleza de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
108
3. FUNCIONES DE LA SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR
DE LA JUDICATURA
109
3.1 DETERMINAR LA ESTRUCTURA Y LA PLANTA DE PERSONAL DEL
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
110
3.1.1 Estructura del Consejo Superior de la Judicatura
viii
110
3.1.2 Estructura de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
112
3.2 ESTABLECER LAS DIRECTRICES DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE
ADMINISTRACION JUDICIAL
114
3.2.1 Director Ejecutivo de Administración Judicial
114
3.2.2 Funciones del Director Ejecutivo de Administración Judicial
115
3.3 REGLAMENTAR LAS FUNCIONES DE LAS SALAS ADMINISTRATIVAS
DE LOS CONSEJOS SECCIONALES DE LA JUDICATURA
117
3.3.1 Funciones de las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales
118
3.3.2 Dirección Seccional de la Rama Judicial
120
3.3.3 Reglamentación de la Sala Administrativa
120
3.4 ELABORAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LA RAMA JUDICIAL
120
3.4.1 Etapas
121
3.4.2 Reglas
121
3.4.3 Reglamentación de la Sala Administrativa
122
3.5 ELABORAR EL PROYECTO DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO
DE LA RAMA JUDICIAL Y APROBAR LOS PROYECTOS DE INVERSION
122
3.5.1 El Plan Nacional de Desarrollo
122
3.5.2 El Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial
123
3.5.2.1 Etapas
124
3.5.2.2 Contenido
125
3.5.3 Reglamentación de la Sala Administrativa
126
3.6 AUTORIZAR LA CELEBRACION DE CONTRATOS Y DECLARAR LA
URGENCIA MANIFIESTA
126
3.6.1 Autorizar la celebración de contratos y convenios
ix
126
3.6.1.1 Principios de la contratación estatal
126
3.6.1.2 Reglamentación de la Sala Administrativa
128
3.6.2 Declarar la urgencia manifiesta para contratar
129
3.6.2.1 Motivos para declararla
129
3.6.2.2 Reglamentación de la Sala Administrativa
130
3.7 FIJAR LA DIVISION DEL TERITORIO PARA EFECTOS JUDICIALES
131
3.7.1 División judicial del territorio
131
3.7.1.1 Reglas
132
3.7.1.2 Criterios
133
3.7.2 Crear, modificar y suprimir despachos judiciales
134
3.7.2.1 Competencia de la Sala Administrativa
136
3.7.2.2 Etapas del trámite
137
3.7.2.3 Creación de despachos judiciales
137
3.7.2.4 Fusión de despachos judiciales
137
3.7.2.5 Supresión de despachos judiciales
138
3.7.2.6 Redistribución de despachos judiciales
138
3.7.3 Determinar la estructura y plantas de personal de Corporaciones y Juzgados
140
3.7.3.1 Organización básica
140
3.7.3.2 Supresión de cargos
141
3.7.4 Reglamentación de la Sala Administrativa
142
3.8 DESIGNAR ALGUNOS EMPLEADOS
144
3.8.1 Director Ejecutivo de Administración Judicial
144
3.8.2 Director de la Escuela Judicial
144
x
3.8.3 Auditor del Consejo Superior de la Judicatura
145
3.8.4 Empleados de la Sala Administrativa
145
3.9 ENVIAR LISTAS DE CANDIDATOS PARA PROVEER VACANTES DEL
CONSEJO DE ESTADO, DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y DE LOS
TRIBUNALES
145
3.9.1 Listas de candidatos al Consejo de Estado y a la Corte Suprema de Justicia
145
3.9.1.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
146
3.9.2 Elaborar y presentar listas para la designación de Magistrados de Tribunal
147
3.9.2.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
149
3.10 DICTAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS DISTINTOS CARGOS 149
3.10.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
150
3.11 REGULAR LOS TRAMITES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS EN LOS
ASPECTOS NO PREVISTOS POR EL LEGISLADOR
150
3.11.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
151
3.12 ESTABLECER SERVICIOS COMUNES A LOS DIFERENTES
DESPACHOS JUDICIALES
151
3.12.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
152
3.13 DICTAR LOS REGLAMENTOS SOBRE SEGURIDAD Y BIENESTAR
SOCIAL
153
3.13.1 Seguridad social
153
3.13.2 Bienestar social
154
3.13.3 Prestaciones
154
3.13.4 Régimen salarial
154
3.13.5 Reglamentación de la Sala Administrativa
155
3.14 REGLAMENTAR Y ADMINISTRAR LA CARRERA JUDICIAL
155
xi
3.14.1 Sistema de carrera de los empleados del Estado
155
3.14.2 Administración y reglamentación de la carrera judicial
156
3.14.3 Cargos de carrera judicial
157
3.14.4 Ingreso a la carrera judicial
158
3.14.5 Etapas del proceso de selección
161
3.14.6 Concurso de méritos
162
3.14.7 Registro de Elegibles
163
3.14.8 Lista de candidatos
163
3.14.9 Procedimiento para acceder a cargos vacantes
165
3.14.10 Ley ordinaria para regular el sistema de carrera
165
3.14.11 Reglamentación de la Sala Administrativa
165
3.15 REALIZAR LA CALIFICACION DE SERVICIOS DE LOS MAGISTRADOS
DE TRIBUNAL
166
3.15.1 Evaluación de servicios
166
3.15.1.1 Factores para la evaluación
166
3.15.1.2 Calificación de servicios de los Magistrados de Tribunal
167
3.15.2 Reglamentación de la Sala Administrativa
167
3.16 ESTABLECER LOS INDICADORES DE GESTION, RENDIMIENTO Y
DESEMPEÑO DE LOS DESPACHOS JUDICIALES
168
3.16.1 Indices de acumulación y evacuación de procesos
168
3.16.2 Control de rendimiento
169
3.16.2.1 Control de rendimiento de las Cortes Judiciales y de la Fiscalía
169
3.16.3 Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales
172
xii
3.16.4 Descongestión de despachos judiciales
173
3.16.4.1 Ley 446 de 1998
174
3.16.4.2 Reglamentación de la Sala Administrativa
175
3.17 REGULAR, ORGANIZAR Y LLEVAR EL REGISTRO NACIONAL DE
ABOGADOS
175
3.17.1 Obtención del título de abogado
176
3.17.1.1 Decreto 3200 de 1979
176
3.17.1.2 Decreto 2322 de 1980
177
3.17.1.3 Decreto Legislativo 80 de 1980
177
3.17.1.4 Ley 446 de 1998
177
3.17.2 Obtención de la Tarjeta Profesional de Abogado
178
3.17.3 Reglamentación de la Sala Administrativa
179
3.18 ESTABLECER EL REGIMEN Y REMUNERACION DE LOS
AUXILIARES DE JUSTICIA
180
3.18.1 Ley 446 de 1998
181
3.18.2 Reglamentación de la Sala Administrativa
182
3.19 ELABORAR EL PLAN DE CAPACITACION
182
3.19.1 Capacitación y actualización de funcionarios y empleados judiciales
182
3.19.1.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
182
3.19.2 Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’
183
3.19.2.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
183
3.20 COADYUVAR PARA LA PROTECCION Y SEGURIDAD DE LOS
SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL
184
3.20.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
185
xiii
3.21 FIJAR LOS DIAS Y HORAS DE SERVICIO DE LOS DESPACHOS
JUDICIALES
185
3.21.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
186
3.22 APROBAR Y CONCEDER RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES
PARA LOS SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL
187
3.22.1 Reglamentación de la Sala Administrativa
187
4. CONCLUSIONES
189
4.1 DE LA PRIMERA PARTE
189
4.2 DE LA SEGUNDA PARTE
190
4.3 DE LA TERCERA PARTE
193
BIBLIOGRAFIA
195
ANEXO A. Organigrama de la Rama Judicial
198
ANEXO B. Organigrama del Consejo Superior de la Judicatura
199
ANEXO C. Dependencias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura
200
ANEXO D. Dependencias de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
205
ANEXO E. Reglamentación de los Consejos Seccionales de la Judicatura
210
ANEXO F. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Ordinaria
214
ANEXO G. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Administrativa 237
ANEXO H. Reglamentación de diversos asuntos
242
ANEXO I. Reglamentación de la carrera judicial
249
ANEXO J. Disposiciones para descongestión de despachos judiciales
257
APENDICE. RESEÑA HISTORICA DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
EN COLOMBIA
259
1.1 DURANTE LA CONQUISTA
259
xiv
1.2 DURANTE LA COLONIA
261
1.2.1 Sistema de gobierno de las colonias
262
1.2.1.1 Consejo Real y Supremo de Indias
262
1.2.1.2 Casa de Contratación
263
1.2.1.3 Real Audiencia de Santa Fe
263
1.2.1.4 Tribunal de Cuentas de Santa Fe
264
1.2.1.5 Tribunal de la Inquisición
265
1.2.1.6 Autoridades judiciales locales
265
1.3 EN LAS RELACIONES DE MANDO E INFORMES DE LA NUEVA
GRANADA
266
1.3.1 Informe del Presidente Antonio Manso, en 1729
268
1.3.2 Defensa del Virrey Sebastián de Eslava, en 1751
269
1.3.3 Relación de mando del Virrey José Solís, en 1760
270
1.3.4 Relaciones de mando de los Virreyes Pedro Messía de la Zerda y Manuel de
Guirior, en 1772 y 1776
270
1.3.5 Relación de mando del Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1789 271
1.3.6 Relaciones de gobierno de los Virreyes Josef de Ezpeleta, Pedro Mendinueta
y Francisco Montalvo
273
1.4 EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES
274
1.4.1 Constitución de Cundinamarca de marzo 30 de 1811
274
1.4.1.1 Constitución de Cundinamarca de abril 17 de 1812
275
1.4.2 Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de noviembre
27 de 1811
277
1.4.3 Constitución de Tunja de diciembre 9 de 1811
277
xv
1.4.4 Constitución de Antioquia de mayo 3 de 1812
278
1.4.4.1 Constitución del Estado de Antioquia de julio 4 de 1815
279
1.4.5 Constitución de Cartagena de junio 14 de 1812
280
1.4.6 Constitución de Mariquita de junio 21 de 1815
282
1.5 EN LAS CONSTITUCIONES COLOMBIANAS
283
1.5.1 Decretos de Angostura de 1817
283
1.5.2 Congreso de Angostura de febrero 15 de 1819
228
1.5.3 Constitución de la República de Colombia de 1821
288
1.5.4 Decreto Orgánico de 1828
290
1.5.5 Constitución de la República de Colombia de 1830
291
1.5.6 Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832
292
1.5.7 Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843
293
1.5.8 Constitución Política de la Nueva Granada de 1853
294
1.5.9 Constitución para la Confederación Granadina de 1858
294
1.5.10 Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863
295
1.5.11 Constitución de la República de Colombia de 1886
296
1.5.11.1 Acto Reformatorio Número 1 de 1905
298
1.5.11.2 Acto Reformatorio Número 10 de 1905
299
1.5.11.3 Acto Legislativo Número 3 de 1910
299
1.5.11.4 Acto Reformatorio de la Constitución de 1914
300
1.5.11.5 Acto Legislativo Número 1 de 1924
300
1.5.11.6 Acto Legislativo Número 1 de 1936
301
1.5.11.7 Acto Legislativo Número 1 de 1940
301
xvi
1.5.11.8 Acto Legislativo Número 1 de 1945
301
1.5.11.9 Acto Legislativo Número 1 de 1947
304
1.5.11.10 Plebiscito de 1957
305
1.5.11.11 Acto Legislativo Número 1 de 1968
305
1.5.11.12 Acto Legislativo Número 1 de 1979
306
xvii
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Organigrama de la Rama Judicial
198
Figura 2. Organigrama del Consejo Superior de la Judicatura
199
Figura 3. Dependencias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura
200
Figura 4. Dependencias de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
205
xviii
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Organigrama de la Rama Judicial
198
Anexo B. Organigrama del Consejo Superior de la Judicatura
199
Anexo C. Dependencias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura
200
Anexo D. Dependencias de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
205
Anexo E. Reglamentación de los Consejos Seccionales de la Judicatura
210
Anexo F. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Ordinaria
214
Anexo G. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Administrativa
237
Anexo H. Reglamentación de diversos asuntos
242
Anexo I. Reglamentación de la carrera judicial
249
Anexo J. Disposiciones para descongestión de despachos judiciales
257
Apéndice. Reseña histórica de la Administración de Justicia en Colombia
259
xix
ABREVIATURAS EMPLEADAS
ASA: Acuerdo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
ASP: Acuerdo de la Sala Plena del Consejo Superior de la Judicatura.
C.P.: Constitución Política de Colombia : 1991.
LEAJ: Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.
xx
GLOSARIO
ADELANTADO: título otorgado a un particular a partir de la suscripción del contrato entre
éste y la Corona Española, por el cual se le concedía, de antemano, el gobierno militar y
político de las tierras que descubriese. Como no siempre eran personas de mayor
ilustración, en sus actuaciones de Gobierno debían estar asistidos por un letrado en las
causas que debía conocer.
ALCALDE DE CORTE: juez especializado en un tema.
ALCALDE MAYOR: juez nombrado para asesorar al corregidor que fuera lego en derecho.
ALCALDE ORDINARIO: delegado del Gobierno en el orden municipal, al que eran
atribuidas funciones judiciales y administrativas. En Santafé, el cabildo elegía dos alcaldes
anualmente, que lo presidían, por no existir para la capital del Nuevo Reino de Granada el
cargo de Corregidor.
ALCALDE PEDANEO: autoridad de una aldea o pequeña población, designada por otra de
superior jerarquía para ejercer muy escasas atribuciones judiciales, administrativas y de
policía. En lo criminal, se limitaban a la aprehensión de los reos, formación de sumarios y
remisión a la justicia competente.
ALGUACIL MAYOR: cargo honorífico de la Real Audiencia con pocas funciones, y sin
importancia, como caminar adelante de los oidores en las ceremonias oficiales.
AYUNTAMIENTO: corporación de gobierno municipal establecida en Hispanoamérica
durante la conquista, similar al modelo español y sometida a la autoridad del Gobernador,
del corregidor, del alcalde mayor o del alcalde ordinario, a falta de los anteriores.
Conformaban esta corporación los regidores, dos alcaldes ordinarios y otros funcionarios
que la completaban, como los oficiales mayores, así denominados los subalternos
encargados de la preparación de despachos; el alférez real o portador del pendón real, con
voz y voto en los cabildos y los alguaciles mayores, encargados de la policía urbana. En la
esfera administrativa, intervenía en el repartimiento de tierras, organizaba la policía local y
realizaba el conjunto de obras y servicios públicos del municipio. También cumplía
funciones de carácter legislativo y judicial. Ejercía sus atribuciones legislativas mediante
Ordenanzas Municipales para regular la vida comunitaria, que obligaban tanto a vecinos
como a transeúntes de un municipio. En el orden judicial, el ayuntamiento actuaba como
tribunal de apelación, en algunas causas civiles. En Santafé, elegía los alcaldes de los barrios
y proponía al Virrey los candidatos para alcaldes pedáneos del distrito.
xxi
CABILDO: ver Ayuntamiento.
CABILDO ABIERTO: reunión de los habitantes libres de un municipio para dirimir
cuestiones extraordinarias. Era la única manera de participación de los criollos en el
gobierno ejercido por la Corona Española sobre las colonias, de tal forma que, estas
asambleas adquirieron un dinamismo propio y se convirtieron en el núcleo inicial de la
agitación independentista del Siglo XIX.
CABILDO INDIGENA: organización administrativa creada por la Corona Española, con la
doble finalidad de sustraer a la población indígena de la explotación económica a que la
sometían los colonizadores y la de obligar a los nativos al abandono de sus hábitos nómadas,
reduciéndola a poblaciones donde trabajaran en actividades que produjeran beneficios para
la Corona, mediante los tributos.
CONCEJAL: ver Regidor.
CORREGIDOR: durante la administración española de las colonias, era un funcionario
designado por el Rey, y luego por el Virrey, para que lo representara y dirigiera la
administración en poblaciones medianas, que no fueran la capital del Reino, donde actuaba el
Virrey o el Presidente. Con diversas funciones, en lo judicial, tenía la jurisdicción civil y
penal; en lo administrativo, era de superior categoría que los alcaldes, presidía el cabildo y
era el poseedor del poder de policía. Fue sustituido por el alcalde, en la acepción que tiene
hoy este cargo.
EDIL: ver Regidor.
ENCOMIENDA: institución jurídica para regular las relaciones personales entre los
colonizadores y la población indígena. Consistía en la asignación de una parte de la
población indígena a una persona denominada “encomendero” quien, en sus principios,
podía percibir servicios personales y tributos de esa población; más tarde, sólo podía percibir
tributos. Teóricamente, el encomendero debía sustentarlos y darles educación, como
retribución por los servicios, sin poderlos considerar como esclavos, pero ese equilibrio
nunca se dio, por lo que fueron múltiples las reglamentaciones formuladas a esta institución,
pretendiendo frenar los abusos de los encomenderos. Esta institución quedó abolida a
principios del Siglo XVIII.
GOBERNADOR: cargo proveído por el Rey para poner bajo su mando ciudades de mayor
extensión y población que un corregimiento donde cumplía funciones militares y políticas.
Al momento de la fundación de una población, tenía la facultad de designar los primeros
alcaldes y regidores, de donde derivaba el enorme poder que no encontró contrapeso, sino
en las instituciones religiosas.
OIDOR: ministro o Magistrado que, en las Audiencias Reales, oía a las partes y sentenciaba
en las causas y pleitos civiles.
xxii
PRESIDENTE: diferente a hoy, en la época colonial, era el funcionario designado por la
Corona como máxima autoridad de las diversas y mayores porciones de territorio, en las que
se dividían los virreinatos, para la dirección del gobierno y la justicia.
REAL PATRONATO: derecho que tenía el Rey de España de presentar, ante las
autoridades eclesiásticas, las personas que consideraba idóneas para los obispados. Los
virreyes de las colonias españolas ejercían esta prerrogativa en calidad de Vicepatronos
Reales, en el territorio bajo su mando, que coincidía con la división eclesiástica de
arzobispado. De igual forma, ejercía esta facultad el Gobernador en el territorio de la
diócesis, cuando se refería a la provisión de curatos y sacristías, creación de nuevas
parroquias y permutas de unos curatos por otros.
REDUCCION: ver Cabildo Indígena.
REGIDORES: durante la administración municipal española, junto con el alcalde o el
corregidor, ejercían las funciones administrativas del municipio. De número plural,
conformaban el cabildo o ayuntamiento.
VIRREY: designado por el monarca español, gobernaba en nombre y con la autoridad del
Rey en las colonias del Nuevo Mundo. Era Capitán General, Presidente de la Real
Audiencia y Superintendente de la Real Hacienda, con facultades legislativas que
conllevaban la capacidad de interpretar las leyes dictadas por el Rey.
VISITADOR: funcionario designado por la Corona para recorrer las colonias del Nuevo
Continente e informarse sobre la ejecución de las leyes, el estado de la administración de
justicia e inspeccionar la conducta de los funcionarios. Podía deponer y desterrar a los
funcionarios que incurrieran en delitos, salvo la cobranza de multas, que le correspondía al
Tribunal de Cuentas.
xxiii
RESUMEN
El hecho de crear la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, a nivel
constitucional, para administrar la administración de justicia, es decir, para dirigir y regular
el factor humano y los recursos presupuestales de la Rama Judicial, es suficientemente
importante para justificar el presente trabajo de grado, de tal forma, que permita conocer la
organización, naturaleza y funciones de esta corporación de índole administrativa dentro de
la Rama Judicial del poder público, dedicada principalmente al ejercicio de la función
jurisdiccional.
La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia aclara la naturaleza administrativa de las
funciones asignadas a la Sala Administrativa, pero no sucede lo mismo con la estructura y el
funcionamiento con que fue dotada. Por esa razón, este trabajo tiene dos objetivos: 1)
Demostrar que la organización y el funcionamiento interno de la Sala Administrativa fueron
concebidos “a la manera de un establecimiento público”, sin afirmar que sea un
establecimiento público descentralizado y adscrito a la Rama Judicial, como sucede con
estos entes respecto de la Rama Ejecutiva. 2) Desarrollar el contenido de las funciones
asignadas a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura por la Constitución
Política y la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.
xxiv
INTRODUCCION
1. Importancia de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Dentro de
la organización del Estado, en la Constitución Política de Colombia de 1991, el Consejo
Superior de la Judicatura, forma parte de la Rama Judicial del poder público. Para cumplir
sus funciones se divide en dos Salas: una Administrativa y otra Jurisdiccional Disciplinaria,
con distinto origen, naturaleza y funciones.
Pese a su relevancia constitucional, es poca la literatura académica que sobre esta nueva
corporación judicial se encuentra, deficiente en mayor grado respecto a la Sala
Administrativa. La escasa información que existe pertenece a la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria y al Tribunal Disciplinario, creado en la reforma constitucional de 1968 y que
es antecedente inmediato de la mencionada Sala.
No sucede lo mismo con la atribuciones y funciones asignadas a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura por haber correspondido, tradicionalmente, a la Rama
Ejecutiva la organización, dirección y control de los servidores, así como el manejo de los
recursos físicos de la Rama Judicial.
Para subsanar en alguna forma la deficiencia anotada, relativa a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, se concibe y produce este trabajo de grado, que tiene por
objeto definir su ubicación dentro de la Rama Judicial; determinar la naturaleza de los actos
jurídicos que expide en ejercicio de sus atribuciones, y exponer las funciones de la Sala,
asignadas por la Constitución y la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Este
trabajo llena un vacío de información porque en la actualidad no existe un documento que
oriente a las personas interesadas sobre qué es y cómo funciona la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura.
2. Plan del trabajo. La finalidad del trabajo es de establecer la ubicación de la Sala
Administrativa dentro de la Rama Judicial, su organización y la manera de ejercer sus
funciones. Para conseguir dicho objetivo, es preciso exponer el plan utilizado en la
elaboración de este trabajo, que se divide en tres partes principales.
La Primera Parte contiene la descripción y explicación del Fondo Rotatorio del Ministerio de
Justicia como antecedente de la Sala Administrativa en el manejo de los recursos de la Rama
Judicial, y el análisis del Gobierno de turno y el de los delegatarios que conformaron la
Comisión IV de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que condujeron a crear, dentro
de la estructura de Rama Judicial de la Constitución Política, el Consejo Superior de la
xxv
Judicatura. La reseña histórica de la administración de justicia en Colombia aparece en el
Apéndice.
La Segunda Parte se refiere a la apreciación orgánica de la estructura de la Rama Judicial en
la Constitución Política de Colombia de 1991 y en la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la
Administración de Justicia; en seguida, se presentan la estructura y funciones básicas del
Consejo Superior de la Judicatura y, por último, aspectos de la organización administrativa
del Estado colombiano, en general, para establecer la naturaleza y organización peculiares de
la Sala Administrativa.
En la Tercera Parte se relacionan y explican las principales funciones de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, incluidos los Acuerdos emanados de
ella en ejercicio de sus facultades y atribuciones.
3. Bibliografía. Para el estudio del presente trabajo, fue preciso acudir a diversas fuentes
documentales donde se encuentran la historia y la evolución de los organismos encargados
de la administración de justicia; consultar algunos autores de derecho administrativo
colombiano, la Constitución Política, la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia con
la correspondiente sentencia de la Corte Constitucional C-37 de 1996, que declara la
exequibilidad o inexequibilidad de las normas de que trata dicha ley; los Acuerdos expedidos
por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura en desarrollo de sus
facultades y los fallos del Consejo de Estado relacionados con ellos. Quedaron excluidos de
todo análisis los Acuerdos de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
referidos a personas naturales, como sucede con los homenajes o condecoraciones,
convocatoria o elaboración de listas de candidatos para ocupar cargos en la Rama Judicial, y
los Acuerdos referentes a autorizaciones específicas para contratar y para efectuar traslados
presupuestales.
xxvi
1. ANTECEDENTES DE LA SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR
DE LA JUDICATURA
1.1 FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
Desde la época colonial hasta 1991, la administración de los recursos de la Rama
Jurisdiccional fue realizada por la Rama Ejecutiva del poder público, pero, dada la cantidad
de personal y la urgencia de suministros para cada despacho judicial del territorio nacional,
el Gobierno central creó en 1954 un fondo rotatorio en el Ministerio de Justicia, similar a los
que se habían creado para las fuerzas militares dentro del Ministerio de Guerra de la época.
En general, ‘Fondo Rotatorio’ fue la denominación empleada para aquellas entidades
creadas con el objeto de desarrollar gestiones que requirieran agilidad en el trámite dentro de
la administración central. Para lograr sus fines, los fondos rotatorios tenían una destinación
especial de recursos y, en algunas ocasiones, estaban dotados de personería jurídica distinta
de la persona jurídica Nación. El Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, desde su
creación, fue un establecimiento público con personería jurídica1.
1.1.1 Creación y funciones. Mediante Decreto 1709 del 2 de junio de 1954, publicado en el
Diario Oficial Nº 2.503 con fecha 14 de junio del mismo año, se creó, con personería
jurídica, el “Fondo Rotatorio Judicial”, establecimiento adscrito al Ministerio de Justicia con
— — — — — — — —
1
VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho administrativo. 11 ed. Santa Fe de Bogotá : Temis, 1997. p. 65.
28
el fin de mejorar el manejo de los recursos asignados a la Rama Jurisdiccional. A partir del
Decreto 3172 del 26 de diciembre de 1968, el organismo fue denominado “Fondo Rotatorio
del Ministerio de Justicia” y habría de subsistir, con ese nombre, hasta el momento de su
fusión con la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia, en 1992.
Inicialmente, su finalidad consistía en la contribución para la mejor dotación y
funcionamiento material de las oficinas de la Rama Jurisdiccional del Poder Público, del
cuerpo auxiliar de la misma Rama, del Ministerio Público y de las demás dependencias que
fueran atendidas con el presupuesto del Ministerio de Justicia y, adicionalmente, debía
contribuir al mejoramiento económico, cultural y de vivienda de los respectivos
funcionarios2.
1.1.1.1 Patrimonio. Al momento de su creación se le asignaron al Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia las sumas provenientes de su operación, defiriendo a la ley la
posibilidad de asignarle otros recursos.
1.1.2 Decreto 3172 de 1968. Por medio de este Decreto, que reorganiza el Ministerio de
Justicia, se le asignaron nuevos recursos al Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia,
comprendidos por:
a) Las partidas destinadas en el presupuesto del Ministerio de Justicia para atender la
ejecución de los programas de dotación de elementos de oficina de las dependencias
de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público; el fomento de las actividades
— — — — — — — —
2
DECRETO 1709 DE 1954 (Art. 1º)
29
industriales, artesanales y agropecuarias de los establecimientos carcelarios y de
menores y la provisión de recursos para su ejecución.
b) El producto de las operaciones de crédito que se celebraran con los mismos fines.
c) Las contribuciones o donaciones de personas públicas y privadas, nacionales y
extranjeras.
d) Los demás bienes que el Fondo recibiera a cualquier título.
1.1.3 Decreto 1208 de 1973. Con fecha 26 de junio de dicho año, fue expedido para
regular las adquisiciones y suministros con destino a la Rama Jurisdiccional y al Ministerio
Público y, de manera principal, para reorganizar el Fondo Rotatorio del Ministerio de
Justicia en cuanto a sus funciones, patrimonio, recursos y otros ingresos que, a partir de su
vigencia, ingresarían al presupuesto del Fondo además de los que le correspondían por
mandato de las normas anteriores. Estos temas se detallan a continuación:
1.1.3.1 Funciones. Correspondería al Fondo:
a) Adoptar y ejecutar planes y programas de construcción, mejora, adición de las obras
que para su normal funcionamiento requirieran la Rama Jurisdiccional, el Ministerio
Público y las cárceles del país.
b) Tomar en arrendamiento los inmuebles para cubrir las necesidades de la Rama
Jurisdiccional y los establecimientos carcelarios.
30
c) Adquirir y suministrar los equipos y demás enseres.
d) Adquirir y suministrar al Instituto de Medicina Legal y a los establecimientos
carcelarios los productos farmacéuticos y demás elementos de asistencia médica y
odontológica que requieran para su servicio.
e) Pagar el subsidio familiar a los funcionarios de la Rama Jurisdiccional y organizar
programas de bienestar y recreación social, para los empleados y sus familiares.
f) Publicar la Gaceta Judicial, los Anales del Consejo de Estado, la Gaceta del Foro, los
códigos y demás leyes y documentos que se necesiten para la dotación de tribunales,
juzgados, oficinas del Ministerio Público y establecimientos carcelarios.
g) Dotar de servicios públicos a las oficinas de la Rama Jurisdiccional y a los
establecimientos carcelarios, y asegurar el pago de los mismos.
1.1.3.2 Recursos. Fueron recursos del Fondo:
a) Las sumas que se le destinaran en el Presupuesto Nacional para cumplir sus funciones.
b) Las sumas de dinero depositadas a cualquier título a órdenes de las autoridades
judiciales por negocios definitivamente fallados y que no hubieren sido retiradas por
los beneficiarios, dentro de los tres meses siguientes a la fecha de vigencia de este
Decreto, cualquiera que fuese la cuantía.
31
c) Igualmente, corresponderían al Fondo las sumas depositadas a órdenes de las
autoridades judiciales por negocios no fallados definitivamente y, que pudiendo ser
retiradas por sus beneficiarios, no lo fueren dentro de los seis meses siguientes a la
vigencia de este Decreto.
d) Las sumas de dinero que a partir de la vigencia del Decreto se depositaran a cualquier
título y a órdenes de las autoridades judiciales, y que no fueren retiradas por sus
beneficiarios o titulares dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que pudieren
hacerlo, según la correspondiente decisión judicial, cualquiera que fuere su cuantía.
e) Los depósitos bancarios inferiores a la cuantía que periódicamente señale el Gobierno
y que hubieren permanecido inactivos por más de seis meses. Los establecimientos
bancarios, tanto extranjeros como nacionales, debían entregar al Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia dichos saldos.
f) El valor de las multas que conforme a la ley, y en cumplimiento de sus funciones,
fueran impuestas a cualquier persona por las autoridades judiciales, por el Ministerio
Público o por las autoridades carcelarias.
g) Las sumas que por concepto de garantía de prenda se hubieran depositado en los
establecimientos carcelarios, con la obligación, para el Fondo, de responder por ellas.
h) El producto de los empréstitos, internos o externos, que con garantía de la Nación
celebrara el Fondo para el cumplimiento de sus funciones.
32
i) Los elementos, vehículos y muebles decomisados por las autoridades judiciales que no
tuvieren dueño conocido ni que estuvieren respondiendo por acción civil ni que
estuvieren sometidos a controversia o reclamación.
1.1.3.3 Patrimonio. Formaron parte del patrimonio del Fondo los inmuebles nacionales que
hasta la fecha de la expedición del Decreto 1208 de 1973 estuvieron destinados al servicio
de la Rama Jurisdiccional, del Ministerio Público y de la Dirección General de Prisiones.
1.1.4 Decreto 1742 de 1973. Este Decreto del Presidente de la República, aprobatorio del
Acuerdo Nº 004 de agosto 2 de 1973 expedido por la Junta Directiva del Fondo Rotatorio
para adoptar los estatutos del Fondo, reitera lo establecido en el Decreto 1208 de 1973 en
cuanto a los recursos, ingresos y bienes que conformarían su patrimonio, en los artículos 22,
23, 24 y 253.
1.1.4.1 Funciones. Por otra parte, cabe anotar que el Acuerdo 004 de 1973, en el artículo
1º, determinó que este organismo tendría a su cargo la atribución de coadyuvar a mejorar la
dotación y funcionamiento de los despachos de la Rama Jurisdiccional y de los
establecimientos carcelarios, así como el mejoramiento económico y habitacional de los
funcionarios y empleados del mismo Ministerio, para lo cual debería cumplir, entre otras, las
siguientes funciones:
— — — — — — — —
3
DECRETO 1742 DE 1973 (Art. 22-25). En : FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. La nueva imagen del Fondo
Rotatorio del Ministerio de Justicia. Bogotá : Imprenta Nacional, 1988. p. 76-77.
33
a) Aprobar y realizar construcciones, mejoras, adiciones y conservación de las obras
requeridas por los despachos judiciales y los establecimientos carcelarios del país.
b) Arrendar los inmuebles, oficinas y locales, que demanden los despachos de la Rama
Jurisdiccional y las cárceles.
c) Comprar y aprovisionar a la Rama Jurisdiccional, así como a los establecimientos
carcelarios, de los equipos, útiles de oficina y demás enseres que necesiten para su
normal funcionamiento.
d) Dotar a los institutos de medicina legal de los productos farmacéuticos y demás
elementos que requieran para su servicio.
e) Velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos de las oficinas de la Rama
Jurisdiccional y de las cárceles del país.
f) Desarrollar programas de bienestar y recreación social para los funcionarios de la
Rama Jurisdiccional.
g) Organizar y ejecutar planes que permitieran la adquisición de vivienda propia para los
funcionarios y empleados de la Rama Jurisdiccional.
h) Promover actividades industriales, artesanales y agropecuarias para la rehabilitación de
los internos de las cárceles del país4.
— — — — — — — —
4
DECRETO 1742 DE 1973 (Art. 1º)
34
1.1.5 Ley 26 de 1979. Esta normativa, expedida el 16 de mayo de 1979, eleva a la
categoría de Ley de la República los recursos que se habían destinado específicamente al
Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia mediante Decreto 1208 de junio 26 de 1973,
especificados en los ... literales a), b), c), d), f) y g) del numeral 1.1.3.2... Sin embargo, los
literales a), b) y c) del artículo 1º de la Ley 26 de 1979 fueron declarados inexequibles por la
Corte Suprema de Justicia mediante sentencia del 28 de marzo de 1989, por contrariar los
artículos 16 y 30 de la Constitución de 1886, referentes a las garantías que brinda el Estado
para la protección de la propiedad privada, la cual no podía ser transferida al propio Estado,
sino en razón de sanciones o por constituir cargas tributarias. En cualquier otro caso, debía
mediar una decisión judicial individualizada “de expropiación o extinción de dominio
válidamente proferidas, pero no de una disposición legislativa de carácter general y de efecto
inmediato” 5.
Los literales declarados inconstitucionales, referentes a los depósitos judiciales que no
habían sido retirados por sus beneficiarios en un tiempo prudencial y que proveían de nuevos
recursos al Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, a la letra expresaban:
Artículo 1º Además de los que le asignan las disposiciones vigentes, son recursos
del Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia:
a) Las sumas de dinero que actualmente se encuentran depositadas a cualquier título
y a órdenes de las autoridades judiciales por negocios definitivamente fallados y que
no se retiren por sus beneficiarios dentro de los tres meses siguientes a la fecha de
vigencia de esta ley, cualquiera que sea su cuantía;
— — — — — — — —
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Jurisprudencia Constitucional : marzo 28 de 1980. En :
Gaceta Judicial : Organo de divulgación de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá : Imprenta Nacional, 1982. G.J. Nº 2403. v. CLXII.
35
b) Las sumas de dinero que actualmente se encuentren depositadas a cualquier título
y a órdenes de las autoridades judiciales por negocios no fallados definitivamente y
que pudiendo ser retiradas por sus beneficiarios o titulares no lo fueren dentro de
los tres meses siguientes a la vigencia de esta ley, cualquiera que sea su cuantía;
c) Las sumas de dinero que a partir de la vigencia de la presente ley se depositen a
cualquier título y a órdenes de las autoridades judiciales y que no fueron retiradas
por sus beneficiarios o titulares dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que
pudieren hacerlo según la correspondiente decisión judicial, cualquiera que sea su
cuantía.
1.1.6 Decreto 1686 de 1983. Teniendo en cuenta que algunas normas reguladoras del
Fondo Rotatorio quedaron obsoletas, en razón a la incongruencia que se presentó con la
expedición del Decreto 222 de 1983, Estatuto Orgánico de la Contratación Pública, fue
necesario modificar la estructura orgánica del Fondo y establecer las funciones de sus
dependencias mediante reforma que quedó plasmada en el Decreto 1686 de 1983,
aprobatorio del Acuerdo 017 de mayo 5 de 1983.
Como resultado del cambio de estructura del Fondo, sobresale la creación de algunas
dependencias tales como la Oficina de Planeación, la Oficina Jurídica, la División
Administrativa y cinco direcciones regionales en las ciudades de Barranquilla, Cali, Cúcuta,
Ibagué y Medellín, con el fin de lograr la descentralización financiera y administrativa de los
despachos judiciales del país.
36
1.1.7 Ley 11 de 1987. Mediante esta ley se reglamenta lo concerniente al manejo y
aprovechamiento de los depósitos judiciales, y ordena que las sumas de dinero provenientes
de multas impuestas con base en las normas de los códigos Penal, de Procedimiento Penal y
Procedimiento Civil, y las sumas correspondientes a cauciones prendarias que debieran
hacerse efectivas por incumplimiento de las obligaciones en un proceso penal, debían ser
consignadas, a órdenes de los despachos judiciales, en una sucursal o agencia del Banco
Popular y, en los lugares donde no existiere éste, en las oficinas de la Caja Agraria para que,
a su vez, estas entidades financieras las giraran trimestralmente al Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia, previo descuento de una remuneración6. Las dineros así recibidos por
el Fondo Rotatorio estaban exclusivamente destinados a la compra, construcción,
adecuación, reparación, dotación y mantenimiento de los despachos de la Rama
Jurisdiccional y del Instituto de Medicina Legal.
Estando ya vigente la Constitución Política de 1991, el Congreso de la República, mediante
Ley 66 de agosto 19 de 1993, modifica las disposiciones de la Ley 11 de 1987 que, por
formar parte de los ingresos del Estado asignados al Consejo Superior de la Judicatura, se
tratará en ...literal e) en 2.3.6.2... En este punto, es preciso advertir que la Ley 66 de 1993
regula, en el artículo 9º, en igual sentido que la Ley 26 de 1979 sobre la pérdida del derecho
de propiedad por prescripción de los depósitos judiciales no reclamados en tiempo por sus
beneficiarios. Esta disposición, por tratarse de una expropiación por vía administrativa, no
resultaría inconstitucional teniendo en cuenta que, el inciso 4º del artículo 58 de la
Constitución Política de 1991, a la letra dice: “... En los casos que determine el legislador,
la expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción
— — — — — — — —
6
LEY 11 DE 1987 (Art. 1º, 2, 4, 5)
37
contenciosa administrativa, ...”. De la norma constitucional, se infiere que debe existir una
ley que autorice la expropiación en favor del Estado, y esa ley es la Ley 66 de 1993, por la
cual se otorga al afectado la posibilidad de discutir lo decidido por la autoridad
administrativa, en este caso la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura,
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, mediante acción de nulidad y
restablecimiento del derecho.
1.1.8 Constitución Política de 1991. Dada la autonomía con que se quiso dotar a la Rama
Judicial mediante la creación del Consejo Superior de la Judicatura, como un organismo que
formara parte de la Rama, y con el preciso encargo de mejorar el funcionamiento y la
organización del aparato estatal de la justicia en Colombia, la Constitución Política de 1991
derogó las funciones asignadas al Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia que se
relacionaran directamente con los despachos de la Rama Judicial, de conformidad con el
artículo 9 de la Ley 153 de 1887 el cual establece que “la Constitución es ley reformatoria y
derogatoria de la legislación preexistente”.
1.1.9 Decreto 2160 de 1992. Teniendo en cuenta que el Fondo Rotatorio del Ministerio de
Justicia, además de administrar los recursos de la Rama Jurisdiccional también administraba
los de los establecimientos carcelarios del país, el Gobierno Nacional expidió el Decreto
2160 de diciembre 30 de 1992, por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del
Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del mismo Ministerio y se sustituye, la dicha
Dirección, por la entidad que en adelante se denominaría Instituto Nacional Penitenciario y
38
Carcelario, INPEC7. De esta forma desaparece definitivamente el Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia. El patrimonio y recursos de los que era titular fueron divididos de
acuerdo con las actividades que desarrollaba, y es así como quedaron en cabeza del Consejo
Superior de la Judicatura y de la Fiscalía General de la Nación los bienes inmuebles
utilizados por los despachos judiciales y fiscalías, además de los contratos y proyectos en
ejecución que tuvieran relación con ellos. Los bienes relacionados con los establecimientos
carcelarios que pertenecieron al Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, quedaron bajo la
administración del INPEC. El correspondiente traspaso de bienes y documentos se realizó,
mediante acta, dentro de los seis meses siguientes a la publicación del Decreto 2160 de
19928.
1.2 EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA EN LA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991
En la sesión de instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, el día martes 5 de febrero
de 1991, el entonces Presidente de la República César Gaviria Trujillo manifestó que “la
reforma a la Justicia cobra especial relevancia, en un país donde prevalece la impunidad,
donde las organizaciones criminales y el terrorismo desafían al Estado” con fuerza suficiente
para desestabilizarlo, razón por la cual la dignificación y el fortalecimiento de la justicia,
serían tarea prioritaria para conseguir la supervivencia nacional. Nunca se había hecho tan
patente que en la solución pacífica de los conflictos estaba la razón de ser del Estado y que
en Colombia no se creía en la justicia porque ella cada vez brindaba menos garantías y
protección. Al aumento de crímenes, se sumaba la impunidad, lo que, a su vez, aumentaba
— — — — — — — —
7
DECRETO 2160 DE 1992 (Art. 33)
39
la venganza.
Un círculo vicioso que era necesario romper con la revitalización de la
administración de justicia, dotándola con organismos judiciales eficaces que permitieran la
supervivencia nacional9.
Para revitalizar el Poder Judicial, el Gobierno presentó a la Asamblea Constituyente un
proyecto de Constitución en el que planteaba dos temas de capital importancia: en primer
lugar, la creación de organismos judiciales autónomos para la dirección, administración y
manejo del presupuesto de la Rama Judicial. En segundo lugar, abrir la posibilidad para el
ejercicio de la potestad reglamentaria en la Rama Judicial, en materias relacionadas con su
propia organización administrativa. Hacia estos propósitos apuntaba el Consejo Superior de
la Administración de Justicia propuesto por el Gobierno, en el que se recogieron las
iniciativas contenidas en el Acto Legislativo Nº 1 de 1979, pero con nuevas características,
para acometer de manera mucho más profunda la tarea de renovación de la Rama
Jurisdiccional, que se advertía como rezagada e impotente frente a la violencia ciudadana.
Fue el proyecto presentado por el Gobierno el aprobado para ser discutido en el seno de la
Comisión IV de la Asamblea, y allí se hicieron los planteamientos que llevarían a la creación,
dentro de la Rama Judicial, del Consejo Superior de la Judicatura - denominado, en el
proyecto, Consejo Superior de la Administración de Justicia -, como una corporación de la
más elevada jerarquía que concentrara en ella el control disciplinario de los funcionarios
judiciales y la labor puramente administrativa que, por aquella época, se encontraba diluida
— — — — — — — —
8
Ibid., (Art. 34-35)
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Memorias de la Asamblea Nacional Constituyente. En : Gaceta Constitucional : Organo
de divulgación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Nº. 1 (feb. 1991). Bogotá : Imprenta Nacional, 1991. p. 6. En igual
sentido el Ministro de Gobierno, DE LA CALLE LOMBANA, Humberto. En : Gaceta Constitucional. Nº 49 A (abr. 1991). p. 6
9
40
entre el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Disciplinario10. Quien
sugirió la denominación de Consejo Superior de la Judicatura para el nuevo organismo
judicial de creación constitucional, que velaría por la disciplina de los funcionarios y el cabal
funcionamiento y eficacia de la Rama Judicial, fue el delegatario Jaime Fajardo Landaeta, al
momento de presentar la propuesta de reforma constitucional elaborada por la organización
autodenominada Ejército Popular de Liberación, hoy Movimiento Político Esperanza, Paz y
Libertad, que había culminado un proceso de incorporación a la vida civil.
El tema Administración de Justicia y Ministerio Público correspondió a la Comisión IV de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991, conformada por los delegatarios: Fernando
Carrillo Flórez, Presidente; Jaime Fajardo Landaeta, Vicepresidente; Carlos Daniel Abello
Roca, María Teresa Garcés Lloreda, Alvaro Gómez Hurtado, Armando Holguín Sarria,
Hernando Londoño Jiménez, Julio Simón Salgado Vásquez y José María Velasco Guerrero.
La identificación de los efectos producidos en la sociedad colombiana por la crisis de la
administración de justicia fue unánime por parte de todos los delegatarios11, pero se destaca
la exposición de la Delegataria María Teresa Garcés Lloreda, quien señaló las causas que
habían llevado a la crisis de la justicia:
a) La falta de autonomía administrativa y financiera habían convertido a la Rama
Jurisdiccional en una especie de ente subordinado del Ministerio de Justicia lo cual le
restaba independencia, con relación a la Rama Ejecutiva.
— — — — — — — —
10
HERRERA VERGARA, Hernando. En : Gaceta Constitucional Nº 50 A (abr. 1991), p. 19, 20. FAJARDO LANDAETA, Jaime. En :
Gaceta Constitucional Nº 49 (abr. 1991). p. 8
11
ARIAS LOPEZ, Jaime. En : Gaceta Constitucional Nº 24 (mar. 1991). p. 3. SANTAMARIA DAVILA, Miguel. En : Gaceta
Constitucional Nº 50 A (abr. 1991). p. 14. ESPINOSA FACIO-LINCE, Eduardo. En : Gaceta Constitucional Nº 49 (abr. 1991). p. 14.
41
b) La insuficiencia de jueces y Magistrados, y la carencia de recursos económicos y
elementos de trabajo, la hicieron inoperante.
c) Los sistemas para proveer los cargos y para efectuar los ascensos carecían de
suficiente racionalidad por no estar generalizada la carrera judicial y, además, se
encontraban limitados dentro de los estrechos marcos de la paridad y la cooptación en
la Corte Suprema de Justicia y en el Consejo de Estado.
d) Los procedimientos largos y complicados y los excesivos formalismos sirvieron para
dilatar los procesos, en detrimento de la equidad.
En síntesis, el equilibrio de los poderes no se daba en Colombia, pues la Rama Jurisdiccional
estaba a diferente nivel de la Legislativa y de la Ejecutiva, tanto en la mentalidad
generalizada de las gentes como en la realidad, y mientras esta situación no cambiara, se la
seguiría considerando como “La Cenicienta” o la “Rama Seca”, con el agravante de que la
seguridad ciudadana reposa en la capacidad del Estado para resolver los conflictos propios
de la vida en comunidad y para prevenir, investigar y sancionar las actividades delictivas12.
Los delegatarios hicieron diferentes propuestas para subsanar el estancamiento y crisis en
que se encontraba la administración de justicia por falta de condiciones de eficacia que se
pueden resumir así, con la aclaración de que no todas quedaron plasmadas en la
Constitución:
a) Conceder total independencia a la Rama Jurisdiccional de las demás Ramas del Poder
Público.
42
b) Crear una estructura compuesta por dos tipos de organismos: aquellos puramente
jurisdiccionales y otros que tuvieran funciones administrativas y de apoyo a la labor
judicial.
c) Llevar a la Rama Jurisdiccional el organismo encargado de la organización y
administración de la Rama13.
d) Dotar a la Rama Jurisdiccional con recursos suficientes para su debido
funcionamiento.
e) Introducir elementos de democratización en la selección de los órganos
jurisdiccionales14.
f) Fortalecer la carrera judicial, confiándola a un organismo concreto.
g) Dar atribución al Consejo Superior de la Judicatura para intervenir en la elección de
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los Consejeros de Estado y de la
Corte Constitucional, mediante el envío de ternas a las respectivas Corporaciones.
h) Conceder iniciativa al Consejo Superior de la Judicatura para proponer al Congreso
todas la reformas que considerara pertinentes a la estructura de esta Rama.
i) El Consejo sustituiría al Tribunal Disciplinario, creado en la reforma constitucional de
196815, y se le otorgarían las facultades de que dicho Tribunal disponía16.
— — — — — — — —
12
GARCES LLOREDA, María Teresa. En : Gaceta Constitucional. Nº. 20 (mar. 1991). p. 10
ARIAS LOPEZ, Jaime. En : Gaceta Constitucional. Nº. 24 (mar. 1991). p. 3
ZAFRA ROLDAN, Gustavo. En : Gaceta Constitucional. Nº. 50 A (abr. 1991). p. 10
15
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1886. (Art. 217)
16
HERRERA VERGARA, Hernando. En : Gaceta Constitucional Nº 50 A (abr. 1991). p. 20
13
14
43
Sobre estas bases, en el Capítulo 7 del Título III de la Constitución Política de 1991, fue
creado el Consejo Superior de la Judicatura para reforzar y completar la Rama Jurisdiccional
del poder público, con atribuciones más amplias que las contenidas en el Acto Legislativo Nº
1 de 1979 y con el único fin de generar suficientes autonomía e independencia para dicha
Rama.
1.2.1 Decreto 2652 de 1991. Del informe presentado por el Delegatario Jaime Fajardo
Landaeta a la sesión plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente, para justificar la
creación del Consejo Superior de la Judicatura, se desprende que para la Comisión IV eran
claras las funciones de diversa naturaleza que debía realizar cada una de las Salas en que se
dividió el Consejo Superior de la Judicatura:
Una función administrativa (elaborar concursos, fusionar despachos, pasar listas
para nombramientos, ejecutar el presupuesto, etc.); una función jurisdiccional:
dirimir conflictos de competencia entre las diferentes jurisdicciones ...; funciones
disciplinarias, respecto de jueces, funcionarios y abogados, y, finalmente, una
función de colegislador, pues se le faculta para elaborar proyectos de ley
relacionados con la administración de justicia17.
Pese a lo anterior, en la Constitución no quedaron separadas las atribuciones y funciones de
cada Sala, pero los constituyentes revistieron al Presidente de la República de facultades
extraordinarias para que tomara las medidas administrativas necesarias para poner en
funcionamiento el Consejo Superior, antes de que fuera instalado el Congreso que sería
44
elegido el 27 de octubre de 199118. En cumplimiento de este mandato, el Presidente de la
República expidió el Decreto 2652, de noviembre 25 de 1991. Los numerales 3, 4, 5, 6, 7, 8
(parcialmente), 9, 10, 12, 14 y 17 del artículo 4º del mencionado decreto, referentes a
funciones de la Sala Plena de la Corporación, fueron declarados inexequibles por la Corte
Constitucional en Sentencia C-265 de julio 8 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Fabio
Morón Díaz, porque asignaba a la Sala Plena funciones que correspondían a las Salas, de
conformidad con su naturaleza.
1.2.2 Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. De todas formas, por mandato
constitucional, corresponde exclusivamente19 al Congreso regular, mediante leyes
estatutarias, todas aquellas materias que bien podían haber tratado los delegatarios en las
sesiones de la asamblea constituyente, para quedar incluidas en la Constitución. Por tratar
asuntos de puro contenido constitucional, entre los que se encuentra la administración de
justicia, la aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias, requiere el voto
favorable de la mayoría absoluta del Congreso y surtir el trámite en una sola Legislatura.
Además, antes de obtener la sanción del Gobierno20, la Corte Constitucional debe
pronunciarse sobre la exequibilidad del proyecto de ley, con la intervención ciudadana para
defenderlo o impugnarlo, mientras la Corte Constitucional hace la confrontación con la
Constitución. Después de declarada la exequibilidad de una ley estatutaria, no cabe la
acción de inconstitucionalidad porque la Corte no se pronuncia dos veces sobre lo que ya ha
— — — — — — — —
17
FAJARDO LANDAETA, Jaime, citado por CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia Nº C-265,
1993. p. 16.
18
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá : Presidencia de la República, 1991. p. 148, 149. [Art. transitorios 5, lit.c); 11].
Citada en adelante como C.P.
19
C.P., p. 55. (Art. 150 num.10 inc.3)
20
C.P., p. 59-60. (Art. 157 num.4)
45
resuelto21.
Ese trámite extraordinario hace que las leyes estatutarias sean de difícil
expedición y reforma lo que las lleva a ocupar un rango casi constitucional que garantiza, de
alguna forma, la vigencia inmodificable de los principios en ellas contenidos.
Una vez cumplidos todos los trámites previstos en los artículos 153, 157 y 242 de la
Constitución, el proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia, presentado por
el Ministro de Justicia y del Derecho, fue declarado exequible por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-037 de febrero 5 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro
Naranjo Mesa. Este proyecto de convirtió, luego de la sanción del Gobierno, en la Ley 270
de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.
— — — — — — — —
21
C.P., p. 91-92, 152. (Art. 241 num.8; 152, 153)
2. ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL
2.1 EN LA CONSTITUCION POLITICA Y EN LA LEY ESTATUTARIA DE LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Antes de revisar la estructura de la Rama Judicial, es preciso recalcar que el vocablo
‘jurisdicción’ tiene varias acepciones: como ámbito territorial, como competencia, como
poder y como función pública de hacer justicia. De lo anterior, concluye el doctor Hernán
Fabio López Blanco que la jurisdicción, además de no existir sino una cuya titularidad recae
en todos los jueces, “es la función pública de administrar justicia mediante un proceso”22.
Lo que no tienen todos los jueces es competencia para conocer determinado asunto ya que
competencia es un fragmento, o parte de la jurisdicción, atribuido a un Juez - término que
engloba el de Magistrado y juez propiamente dicho - y es en este sentido, como
competencia, que la Constitución Política y el artículo 11 de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia utilizan el vocablo ‘jurisdicción’.
Atendiendo la naturaleza de las diversas funciones realizadas por la Rama Judicial, se divide
en tres Sectores a saber23:
a) Sector Fiscalía, para investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
jueces de la República salvo las contravenciones especiales, por mandato de la Ley
228 de diciembre 21 de 1995.
— — — — — — — —
22
LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Derecho procesal civil colombiano : Parte general. 7 ed. Santafé de Bogotá : Dupré, 1997. v. 1, p. 95.
47
b) Sector Jurisdiccional, para administrar justicia en el caso concreto, integrado por las
Altas Cortes y todos los despachos judiciales, en sus diversas especialidades.
c) Sector Administrativo, conformado por la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura, que incluye la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, para
administrar la administración de justicia.
Empero, no fue este el criterio de clasificación escogido por la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia en el artículo 11, sobre la integración y competencia de la Rama
Judicial, ya que se encuentra realizada desde el punto de vista orgánico, es decir, que
identifica los medios o instrumentos con los que cuenta la Rama para administrar justicia.
Para efectos de este trabajo, se utilizarán los términos de la ley y el Organigrama de la Rama
Judicial, según estos términos, puede observarse en el Anexo A.
La Rama Judicial del Poder Público está conformada por los órganos que integran las
distintas jurisdicciones, la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la
Judicatura. Cada una de ellas con diferente conformación y competencia territorial, según
definiciones de la Constitución y de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia de
1996. A saber:
2.1.1 Organos que integran las distintas Jurisdicciones. Son:
2.1.1.1 De la Jurisdicción Ordinaria. Comprende las especialidades, según el asunto o
materia de relevancia jurídica de que traten los procesos que atienden: civil, penal, de
— — — — — — — —
23
CUELLO IRIARTE, Gustavo. Hacia una justicia efectiva : Instrumentos intelectuales. En : LEGIS : Ambito Jurídico. Nº 10 (jun. 1998).
48
familia, laboral, de ejecución de penas y agrarios24. Respecto a los Juzgados Agrarios,
creados por el artículo 9º del Decreto 2303 de 1989, éstos debieron suspender las
actividades que les eran propias tres meses después de haber entrado en vigencia la Ley 270
de 1996, por expresa disposición de la misma en su artículo 202. En el término de los dos
años siguientes, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura debía hacer las
adecuaciones necesarias para reiniciar el funcionamiento de los Juzgados Agrarios que
existieron, y de todas las Salas Agrarias de los Tribunales y los Juzgados de Circuito Judicial
Agrario que ordenaba el Decreto 2303 de 1989 y que no se formalizaron. Mediante el
ASA25 Nº 238 de enero 29 de 1998, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura realizó la reorganización de la jurisdicción agraria y la puso en funcionamiento,
dando así cumplimiento al mandato de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
La Jurisdicción Ordinaria está conformada por:
a) La Corte Suprema de Justicia. Máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, cuyo
ámbito de competencia se extiende a todo el territorio nacional. Está compuesta por
23 Magistrados, elegidos por la misma Corporación para períodos individuales de
ocho años, de listas superiores a cinco candidatos que reúnan los requisitos
constitucionales, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura26.
— — — — — — — —
Santafé de Bogotá : LEGIS, 1998. p. 2.
24
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia : Ley 270 de 1996. Santa Fe de
Bogotá : Temis, 1996. p. 32. (Art. 22). Citada en adelante como LEAJ.
25
Acuerdo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, citado en adelante como ASA.
26
C.P., p. 88, 89. (Art. 234, 235); LEAJ, p. 22, 66, 97. (Art. 15, 53, 85 num.10)
49
b) Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
Con competencia en el
correspondiente Distrito Judicial, deben ser creados por la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, con el número de Magistrados que ella determine y
que, en todo caso, no puede ser inferior de tres27.
c) Los Juzgados de Circuito, Municipales y Promiscuos ya sean civiles, laborales,
penales, agrarios, de familia, y los especializados. Su competencia, en principio, se
restringe al respectivo Circuito o Municipio, según se trate. Son la célula básica de la
organización judicial y únicamente pueden ser creados, conforme a la Ley 270 de
1996, por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura28, de lo que se
concluye que, tácitamente, quedaron derogadas las normas anteriores que sean
contrarias a esta disposición.
2.1.1.2
De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Para resolver las
controversias jurídicas que se entablan contra las actuaciones administrativas sin que tenga
importancia el órgano, corporación o dependencia del Poder Público que las produzca29.
a) El Consejo de Estado.
Desempeña las funciones de Tribunal Supremo de lo
Contencioso Administrativo y de máximo cuerpo consultivo del Gobierno en asuntos
de administración. Tiene competencia en todo el territorio nacional y debe estar
integrado por 27 Magistrados elegidos por la misma Corporación, para períodos
individuales de ocho años, de listas superiores a cinco candidatos que reúnan los
— — — — — — — —
27
LEAJ, p. 30, 97, 102-103, 105. (Art. 19, 85 num.5; 89 num.3; 91)
LEAJ, p. 32, 97. (Art. 21, 22, 85 num.5)
29
CODIGO CONTENCIOSO ADMNISTRATIVO (Art. 1º, 82)
28
50
requisitos constitucionales, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura30.
b) Los Tribunales Administrativos.
Su competencia se restringe al correspondiente
Distrito Judicial Administrativo. Pueden ser creados por la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura con el número de Magistrados que ella determine,
sin que pueda ser inferior de tres31.
c) Los Juzgados Administrativos. De acuerdo con la Ley 270 de 1996, las competencias
de estos juzgados deben preverse en el Código Contencioso Administrativo, pero no
pueden incluir la de tramitar y decidir acciones de nulidad contra actos administrativos
de carácter general32. Por medio de la Ley 446 del 7 de julio de 1998, el Congreso de
la República asignó las competencias de los Juzgados Administrativos en única,
primera y segunda instancia, con la adición del Título 14 al Libro 3º del Código
Contencioso Administrativo33. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura que contaba con tres meses, a partir de la vigencia de la mencionada ley,
para proveer lo indispensable para que entraran en funcionamiento los nuevos
juzgados administrativos34, expidió dos Acuerdos que complementan el Mapa Judicial:
por el ASA Nº 401 de diciembre 1º de 1998 se organizan los Circuitos Judiciales
Administrativos y por medio del ASA Nº 402 de diciembre 1º de 1998, se crean 100
Juzgados Administrativos en el territorio nacional.
— — — — — — — —
30
C.P., p. 90-91. (Art. 236-238); LEAJ, p. 42, 66, 97. (Art. 34, 53, 85 num.10)
LEAJ, p. 50, 97, 102-103, 105. (Art. 40, 85 num.5; 89 num.3; 91)
32
LEAJ, p. 52, 186. (Art. 42, 197)
33
LEY 446 DE 1998 (Art. 42)
31
51
2.1.1.3 De la Jurisdicción Constitucional. A esta jurisdicción solamente pertenece la Corte
Constitucional, cuya competencia se extiende a todo el territorio nacional, para ejercer la
guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, sin perjuicio de la competencia
residual que la misma Constitución concede al Consejo de Estado para conocer de las
acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno35, y de
la competencia de los jueces de tutela, que son todos los jueces de la República. Está
integrada por nueve Magistrados, elegidos por el Senado de la República para períodos
individuales de ocho años, de ternas que presenten el Presidente de la República, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado36.
2.1.1.4 De la Jurisdicción de Paz. Por mandato constitucional, solamente la ley puede crear
Jueces de Paz, u ordenar su elección popular, para que fallen en equidad los casos y con los
procedimientos que ella establezca37. En efecto, mediante la Ley 497, sancionada el día 10
de febrero de 1999 por el Presidente de la República, fue creada la Jurisdicción de Paz y
reglamentados su organización y funcionamiento38, para conocer de los conflictos que
sometan a su conocimiento las personas o la comunidad, de común acuerdo, que versen
sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación y desistimiento, siempre que no estén
sujetos a solemnidades por mandato de la ley, ni superen la cuantía de cien (100) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
No obstante, los Jueces de Paz no tendrán
competencia para conocer de las acciones constitucionales y contencioso administrativas, ni
las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el
— — — — — — — —
34
LEY 446 DE 1998 (Art. 63)
C.P., p. 90. (Art. 237 num.2)
C.P., p. 91-94. (Art. 239-245); LEAJ, p. 52-53. (Art. 43, 44)
37
C.P., p. 94. (Art. 247); LEAJ, p. 14, 17. (Art. 11, 12)
35
36
52
reconocimiento de hijos extramatrimoniales39. Todas las decisiones de los Jueces de Paz son
susceptibles de reconsideración, siempre que la parte interesada lo solicite dentro de los
cinco días siguientes a la decisión.
Corresponde al Consejo Superior de la Judicatura40, incluir en el proyecto de Presupuesto de
la Rama Judicial41 las partidas necesarias para la Justicia de Paz; organizar y ejecutar el
Programa General de Formación de Jueces de Paz42, e implementar el Programa de
Seguimiento y Control43 de esta jurisdicción. El control disciplinario sobre los Jueces de Paz
deberá ejercerlo la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura,
de la correspondiente jurisdicción44.
2.1.1.5
De la Jurisdicción de las Comunidades Indígenas.
Según la Constitución, las
autoridades de los territorios indígenas ejercen las funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, los cuales no
pueden ser contrarios a la Constitución ni a las leyes45.
2.1.2
La Fiscalía General de la Nación.
Creada por la Constitución de 1991, tiene
competencia en todo el territorio nacional46 para investigar los delitos y acusar a los
infractores ante los jueces y tribunales competentes47. Está integrada por el Fiscal General y
los Fiscales Delegados ante las distintas jerarquías judiciales del orden penal, para ejercer las
— — — — — — — —
38
DIARIO OFICIAL : Organo de divulgación de la Rama Ejecutiva. Santafé de Bogotá : Imprenta Nacional, 1999. Nº 43499.
LEY 497 DE 1999. (Art. 9º)
40
LEY 497 DE 1999. (Art. 20; 21, parágrafo)
41
... Véase el numeral 3.4...
42
... Véase el numeral 3.19...
43
... Véase el numeral 3.16...
44
LEY 497 DE 1999. (Art. 34)
45
C.P., p. 94. (Art. 246); LEAJ, p. 14, 17. (Art. 11, 12)
46
C.P., p. 95-97. (Art. 249-253); LEAJ, p. 14, 17, 33. (Art. 11, 12, 23)
39
53
funciones jurisdiccionales que le señale la ley. Hasta tanto se produzca la ley, se encuentra
vigente el Decreto 2699 de noviembre 30 de 1991, expedido por el Presidente de la
República en uso de las facultades que le confirió el literal a) del artículo transitorio 5º de la
Constitución Política.
2.1.3 El Consejo Superior de la Judicatura. Dividido en dos Salas para el ejercicio de las
funciones especializadas que le atribuyen la Constitución y la ley, tiene competencia en todo
el territorio nacional y distinto origen para la conformación de las Salas. La Constitución
autoriza la creación de Consejos Seccionales de la Judicatura para mejor control y vigilancia
en la respectiva circunscripción. El organigrama de la Corporación se puede apreciar en el
Anexo B.
Para asegurar el funcionamiento desconcentrado y autónomo de la administración de
justicia48, a cada una de las Salas le fueron asignadas unas funciones básicas distribuidas de
acuerdo con la naturaleza de cada una de ellas: de un lado, administrar la Rama Judicial y,
del otro, examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la Rama, así
como la de los abogados en ejercicio de su profesión49.
2.1.3.1 La Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Compuesta por siete Magistrados, elegidos por
el Congreso para períodos individuales de ocho años, de ternas enviadas por el Gobierno.
— — — — — — — —
47
C.P., p. 95. (Art. 250)
C.P., p. 87. (Art. 228)
49
C.P., p. 97, 98. (Art. 254-257); LEAJ, p. 89. (Art. 75, 76)
48
54
2.1.3.2 La Sala Administrativa. Integrada por seis Magistrados elegidos para períodos de
ocho años, así: tres por el Consejo de Estado, uno por la Corte Constitucional, y dos por la
Corte Suprema de Justicia.
2.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONES BASICAS QUE LA LEY ASIGNA AL CONSEJO
SUPERIOR DE LA JUDICATURA
El Consejo Superior de la Judicatura fue creado por los Constituyentes de 1991 como una
unidad orgánica, sin perjuicio de estar divida en dos Salas, para asegurar la autonomía y la
mayor eficiencia de la Rama Judicial del Poder Público. Para cumplir su cometido, le fueron
atribuidas funciones tanto administrativas como disciplinarias.
2.2.1 Sala Plena. Las funciones básicas del Consejo Superior de la Judicatura han de ser
cumplidas por sus dos Salas, de conformidad con su naturaleza y atribuciones, y por la
reunión de ambas Salas, en Sala Plena, cuando se trata de actuar armónicamente en asuntos
de interés general para la administración de justicia. Las funciones específicas de la Sala
Plena son50:
a) Adoptar el informe anual sobre el estado de la administración de justicia, que debe ser
presentado al Congreso por el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura,
dentro de los primeros diez días del segundo período de cada legislatura. Este informe
no puede versar sobre las decisiones jurisdiccionales de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria.
— — — — — — — —
50
LEAJ, p. 91-92. (Art. 79)
55
b) Discutir y adoptar el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial51 preparado por
la Sala Administrativa, previa audiencia de la Comisión Interinstitucional de la Rama
Judicial, y presentarlo al Gobierno Nacional para su incorporación en el Plan Nacional
de Desarrollo52.
c) Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la Rama Judicial53.
Esta facultad de la Sala Plena, consagrada en el artículo 79, numeral 3, de la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia, resulta más amplia que la conferida a la
Sala Administrativa en el numeral 13 del artículo 85, Ibidem, porque abarca las
reglamentaciones generales que atañen a la administración de justicia; por el contrario,
la facultad de reglamentación atribuida a la Sala Administrativa es concreta, como
sucede con la facultad para ordenar la creación o supresión de despachos judiciales,
del numeral 5 del mismo artículo 85.
d) Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los
códigos sustantivos y procedimentales54. La Corte Constitucional, en la sentencia C37 de 1996, declaró exequible este numeral, bajo el entendido de que estos proyectos,
que adopte o proponga la Sala Plena, no sean de contenido exclusivamente
administrativo o disciplinario, por ser atribuciones propias e indelegables de cada una
de las Salas55.
Entonces, cuando se trate de proponer tales proyectos de ley al
Congreso, cada Sala lo hará de conformidad con las necesidades de las áreas de la
administración de justicia que supervisan y atienden.
— — — — — — — —
51
LEAJ, p. 110. (Art. 97 num.4)
C.P., p. 133. (Art. 341)
C.P., p. 98. (Art. 257 num.3)
54
C.P., p. 59, 98. (Art. 156, 257 num.4)
52
53
56
e) Elegir al Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, quien tendrá la
representación institucional de la Corporación frente a las demás ramas y autoridades
del poder público y frente a los particulares. Además, deberá elegir al Vicepresidente
de la Corporación.
El período durante el cual ejercerán sus funciones los dos
funcionarios, debe ser señalado en el reglamento interno de la Corporación.
f) Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial.
g) Dictar el reglamento interno del Consejo. En desarrollo de esta facultad, la Sala Plena
ha expedido los siguientes Acuerdos: ASP56 Nº 02 de marzo 17 de 1992, por medio
del cual se dicta el reglamento interno del Consejo Superior de la Judicatura, y los
ASP Nº 14 de junio 30 de 1992 y ASP Nº 04 de septiembre 6 de 1995, que lo
reforman parcialmente.
2.2.2 Sala Jurisdiccional Disciplinaria. El Consejo Superior de la Judicatura, a través de sus
Salas Disciplinarias, ejerce la función jurisdiccional disciplinaria para resolver los procesos
que por infracción a sus regímenes disciplinarios, se adelanten contra los abogados en
ejercicio de su profesión y los servidores públicos que administren justicia, incluidas las
personas que cumplan función jurisdiccional de manera transitoria u ocasional, salvo sobre
aquellos que gocen de fuero especial según la Constitución Política
— — — — — — — —
55
56
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 140.
Acuerdo de Sala Plena del Consejo Superior de la Judicatura. Citado en adelante como ASP.
57
Las providencias que en materia disciplinaria se dicten en relación con funcionarios
judiciales, son actos jurisdiccionales que adquieren fuerza de cosa juzgada y no susceptibles
de acción contencioso administrativa.
Corresponde a la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura57:
a) Resolver los impedimentos y las recusaciones que se presenten con ocasión de las
actuaciones de los miembros de la corporación58.
b) Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones, y
entre éstas y las autoridades administrativas a las cuales la ley les haya atribuido
funciones jurisdiccionales; entre los Consejos Seccionales, o entre las dos salas, de un
mismo consejo seccional. No quedó facultada la Sala para dirimir los conflictos de
competencia que se susciten entre los jueces o fiscales e inspectores de policía porque
ellos deben ser resueltos por la Sala Disciplinaria del correspondiente Consejo
Seccional de la Judicatura. Tampoco puede dirimir los conflictos de competencia que
a propósito de los procesos de tutela, se presenten entre jueces y tribunales de distinta
jurisdicción porque ellos competen a la Corte Constitucional, como lo tiene
establecido esa Corporación59.
c) Conocer, en única instancia, de los procesos disciplinarios que se adelanten contra los
Magistrados de los tribunales y de los Consejos Seccionales de la Judicatura, el
Vicefiscal, y los fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia y tribunales.
— — — — — — — —
57
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.3); LEAJ, p. 122, 124-125. (Art. 111, 112)
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (Art. 150)
59
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Plena. Auto de septiembre 1º de 1993. Magistrado Ponente:
Jorge Arango Mejía. En : GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL : 1996, Op. cit., p. 185.
58
58
d) Conocer de los recursos de apelación, de hecho y de consulta en los procesos
disciplinarios de que conocen, en primera instancia, las Salas Jurisdiccionales
Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura60.
e) Designar a los Magistrados de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos
Seccionales de la Judicatura, de las listas de aspirantes que hayan aprobado el
concurso previamente convocado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura61.
La Corte Constitucional, en Sentencia C-37 de 1996, declaró
exequible este numeral, siempre que estuviera conforme con las normas sobre la
carrera judicial62.
2.2.3 Sala Administrativa. La Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de
Justicia, asigna a la Sala Administrativa una estructura propia y una serie de serie de
funciones que son objeto de estudio en la Parte Tercera de este Trabajo de Grado.
2.2.3.1 Dirección Ejecutiva de Administración Judicial.
Es el órgano técnico y
administrativo que tiene a su cargo la realización de las actividades administrativas de la
Rama Judicial, bajo las directrices que le señale la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura; por esta razón, se revisarán sus funciones en la Parte Tercera de este
Trabajo.
— — — — — — — —
60
LEY 200 DE 1995 : Código Disciplinario Unico (Art. 61)
El artículo 112, LEAJ, dice: “convocado por la Dirección de la Administración Judicial”, pero debe leerse “convocado por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura”, que fue el ente autorizado para hacer las convocatorias por el numeral 2 del artículo
164, Ibidem, p. 125, 163.
61
59
2.2.4 Consejos Seccionales de la Judicatura. La Constitución Política prevé la posibilidad
de crear Consejos Seccionales de la Judicatura, con el fin de desconcentrar, a nivel
departamental, el funcionamiento del Consejo Superior de la Judicatura. Por su parte, la
Ley 270 de 1996, establece que dichos Consejos Seccionales funcionarán en las ciudades
cabecera de Distrito Judicial, admitiendo la posibilidad de agrupar varios distritos judiciales
bajo un Consejo Seccional, según el estudio que realice y la decisión que tome, sobre las
necesidades reales, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
Los Consejos Seccionales tienen la misma estructura del Consejo Superior, en el sentido de
estar dividido en dos Salas, una Administrativa y otra Jurisdiccional Disciplinaria63, pero, a
diferencia del Consejo Superior, no es la Constitución ni tampoco la ley la que fija el número
de los Magistrados que deben conformarlos, sino la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, por disposición de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la
Administración de Justicia64.
Por tener la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la facultad para
reglamentar las funciones de los Consejos Seccionales de la Judicatura, y para delegarle
todas aquellas que considere pertinentes, se revisarán en la Tercera Parte de este Trabajo.
2.2.5
Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial65.
Con el fin de prestar una
colaboración efectiva para el mejor funcionamiento de la administración de justicia, la Ley
270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, creó este cuerpo que debe servir
— — — — — — — —
62
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 186.
LEAJ, p. 94. (Art. 82)
64
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.8)
65
LEAJ, p. 109-110. (Art. 96, 97)
63
60
de mecanismo de información recíproca entre las Corporaciones Judiciales y de foro de
discusión de los asuntos que interesen a la administración de justicia.
La Comisión, que debe reunirse de manera ordinaria por lo menos una vez al mes, está
prevista para asesorar al Consejo Pleno y a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura sin que sus conceptos sean de obligatorio acatamiento, por parte de la Sala
Administrativa. Debe estar conformada por:
a) El Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, quien la preside.
b) El Presidente del Consejo de Estado
c) El Presidente de la Corte Constitucional
d) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia
e) El Fiscal General de la Nación
f) Un representante de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, elegido por
éstos. Mediante el Acuerdo Nº 2 de abril 17 de 1996, la Comisión Interistitucional de
la Rama Judicial expidió el procedimiento para la elección del representante.
g) El Ministro de Justicia y del Derecho participa en las reuniones de la Comisión donde
se discutan aspectos relativos al presupuesto unificado de la Rama Judicial y la Fiscalía
General de la Nación, y al proyecto de Plan Sectorial de la Rama Judicial.
61
2.2.5.1 Funciones de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial. Son funciones de
la Comisión:
a) Contribuir a la coordinación de las actividades de los diferentes organismos
administrativos de la Rama Judicial.
b) Solicitar informes al Auditor del Consejo Superior de la Judicatura.
c) Dictar su propio reglamento.
En ejercicio de esta facultad, la Comisión
Interinstitucional de la Rama Judicial, expidió el Acuerdo Nº 1 de marzo 27 de 1996.
d) Postular, ante la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, tres
candidatos para la elección de Director Ejecutivo de Administración Judicial.
e) Emitir concepto previo para las siguientes funciones de las que le corresponde cumplir
a la Sala Administrativa:
1) Crear o modificar los despachos judiciales.
2) Determinar la estructura y las plantas de personal de las corporaciones judiciales y
juzgados.
3) Dictar los reglamentos sobre seguridad y bienestar social de los servidores de la
Rama Judicial.
4) Elaborar y desarrollar el plan de formación, capacitación y adiestramiento de los
servidores de la Rama Judicial.
62
5) Adoptar el proyecto de presupuesto unificado de la Rama Judicial y la Fiscalía
General de la Nación.
f) Emitir concepto sobre el Plan Sectorial de Desarrollo, antes de que sea adoptado por
la Sala Plena.
2.3 ORGANIZACION DEL ESTADO COLOMBIANO
Sin entrar a definir los elementos que integran el Estado, que es materia propia del Derecho
Constitucional o de un tratado de las instituciones políticas, se puede expresar que el Estado
es la organización que tiene como finalidades esenciales las de asegurar y garantizar la
convivencia pacífica de un grupo humano y la vigencia del orden justo. Para la exposición
del presente trabajo, la noción anterior es suficiente.
En el Estado moderno, impersonal y regido por el Derecho, no existen Poderes Públicos.
Existe un Poder Público estatal único para imponer sus decisiones a los habitantes de un
territorio, pero sus funciones, que son múltiples, se ejercen por las distintas Ramas que, a su
vez, se integran por varios órganos. El Poder es la capacidad jurídica para tomar decisiones
que creen situaciones jurídicas generales o individuales, con miras a la organización,
prestación, vigilancia y control de las funciones públicas, con la característica de hacerse
obedecer, respaldado por la fuerza.
63
Antes de avanzar en el tema, es preciso aclarar que la Rama Judicial, en la Constitución de
1886, se denominaba como “Jurisdiccional”66, porque, siempre, la función preferentemente
desempeñada por ella fue la de ‘decir el derecho’, de conformidad con la Constitución y la
ley, sin contemplar la autonomía administrativa de la Rama. A partir de la Constitución
Política de Colombia de 1991, se logra esta autonomía administrativa a cargo de la Salas
Administrativas del Consejo Superior de la Judicatura y de los Consejos Seccionales y, por
eso, toma la denominación de “Rama Judicial”. De esa forma expresa que, además de su
función característica desempeñada por los distintos jueces de la República, incluidas las
Salas Jurisdiccionales Disciplinarias del Consejo Superior de la Judicatura y de los Consejos
Seccionales de la Judicatura, contiene otros aspectos que interesan a la Rama: la dirección,
la vigilancia, el control administrativo y la reglamentación del personal y de los recursos
físicos con los que cuenta para el cumplimiento de sus funciones.
2.3.1 La tridivisión del poder público. En la Constitución Política de 1991, la denominación
y la organización de los entes que conforman el Estado sufrieron las variaciones que en
seguida se explican.
La estructura del Estado colombiano, en la Carta de 1991, toma como punto de partida la
asignación del Poder Público a las tres Ramas clásicas: la Legislativa, la Ejecutiva y la
Judicial, esta última conformada por tres Sectores: el de Fiscalía, el Jurisdiccional y el
Administrativo. Adicionalmente, por el cúmulo de actividades desarrolladas por el Estado,
se hizo necesario realizar una diversificación funcional más intensa, de tal forma que las
— — — — — — — —
66
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1886 : compilada por Jorge Ortega Torres. Título 5, De las Ramas del Poder Público y
del servicio público. 18 ed. Bogotá : Temis, 1990. p. 33. (Art. 55)
64
funciones que no encajan en la organización tripartita se asignan a entes autónomos e
independientes, que son: el Banco de la República; los órganos de fiscalización, Ministerio
Público y Contraloría, y la organización electoral, conformada por el Consejo Nacional
Electoral y la Registraduría del Estado Civil67.
Las Ramas del Poder Público tienen funciones separadas que deben ejercitarse en forma
interdependiente para la realización de los fines del Estado68 y, el conjunto de las actividades
jurídicas desplegadas por los servidores públicos, constituyen el total de las funciones
asignadas al Estado. Dentro de la teoría de la pirámide jurídica de las normas de Derecho y
su subordinación a la Constitución, las funciones de las distintas Ramas del Poder dependen
de los diferentes actos emanados de la Rama a la cual están atribuidos, de lo que resulta que,
la función Legislativa está atribuida principalmente al Congreso de la República, para que
formule reglas jurídicas de carácter general impersonal y abstracto, destinadas a la
regulación de la actividad estatal y de la actividad del conglomerado social, de conformidad
con la Constitución.
Al frente de la función Ejecutiva, se encuentra el Presidente de la República, quien produce
actos que crean situaciones individuales y concretas, de conformidad con la Constitución y
la ley. Dentro de la Rama Judicial, se encuentra el Sector Jurisdiccional que tiene a su cargo
la aplicación de la ley a los conflictos que surjan entre particulares, entre entidades públicas,
y entre éstas y los particulares. Corresponde a los jueces tomar decisiones que hacen
tránsito a cosa juzgada, interpretar, declarar o imponer el Derecho para un caso concreto,
siempre de conformidad con la Constitución y la ley.
— — — — — — — —
67
SACHICA, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. 10 ed. Santa Fe de Bogotá : Temis, 1992. p. 275-277.
65
En la nueva Constitución, la separación de funciones de las tres Ramas del Poder no es tan
absoluta, tal como sucede con el Presidente de la República, quien ejerce funciones
legislativas conferidas por la potestad reglamentaria69, mediante la cual emite actos
administrativos de carácter general, impersonal y abstracto. Tampoco separa totalmente las
Ramas cuando atribuye funciones jurisdiccionales “en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas”, sin estar permitido “en ningún caso, realizar funciones de
instrucción o juzgamiento de carácter penal”70.
La Constitución también confiere
jurisdicción a la Rama Legislativa, cuando expresamente faculta al Senado para adelantar los
procesos, previa acusación que formule la Cámara de Representantes, contra las altas
autoridades estatales por “hechos u omisiones ocurridos en el desempeño” de sus cargos71.
Pese a que la Rama Judicial, en el pasado, no tuvo la autonomía que le otorga la nueva Carta
Política, también desempeñó algunas funciones administrativas como el nombramiento de
funcionarios al interior de la Rama. No obstante, lo que realmente interesa es establecer la
ubicación, dentro de la Rama Judicial, de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, y la clase de actos jurídicos que de ella emanan en ejercicio de sus funciones.
Para conseguirlo, es preciso mirar con más detalle la función judicial y la administrativa.
2.3.2 La función judicial. Como arriba se mencionó, la Constitución Política de 1991 tiene
dispuesto en el artículo 113: “Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la
judicial... tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de
— — — — — — — —
68
C.P., p. 43. (Art. 113)
C.P., p. 70-73. (Art. 189 num.11)
70
C.P., p. 44. (Art. 116); LEAJ, p. 19-20. (Art. 13 num.2)
71
C.P., p. 64-65. (Art. 174-175)
69
66
sus fines”. El artículo 228, Ibidem, dispone: “La administración de justicia es función
pública. Sus decisiones son independientes...”. Por su parte, la Ley 270 de 1996, en el
artículo 1º, define la administración de justicia como “la parte de la función pública que
cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los
derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la
convivencia social y mantener la concordia nacional”.
Integrando lo anterior, se tiene que la administración de justicia es una función pública,
realizada mediante la actividad de la Rama Judicial del Estado para resolver los conflictos
que surgen dentro del conglomerado social. Se obtiene así una definición que incluye la
función propiamente jurisdiccional, realizada por las distintas especialidades de la
jurisdicción, incluida la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, y la actividad administrativa, desplegada por la Sala Administrativa de dicha
Corporación.
2.3.2.1 Función de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Es preciso aclarar el significado de
la palabra ‘jurisdicción’ que aparece en el lenguaje jurídico con varios significados. Para
conseguirlo, se sigue lo expuesto por Eduardo J. Couture, quien recuerda las acepciones del
vocablo en el Derecho de los países latinoamericanos donde tiene “por lo menos, cuatro
acepciones: como ámbito territorial; como sinónimo de competencia; como conjunto de
poderes o autoridad de ciertos órganos del poder público; y su sentido preciso y técnico de
función pública de hacer justicia”72. Esta última acepción es la empleada por la Constitución
de 1991 y la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia para señalar la naturaleza de la
67
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, creada como
sucesora del Tribunal Disciplinario, creado, a su vez, por el Acto Legislativo Nº 1 de 1968,
reformatorio de la Constitución de 1886.
En Colombia, la organización del Estado ha contado con organismos y disposiciones de
carácter disciplinario para revisar la conducta de sus funcionarios y empleados, como
sucedió en La Colonia con la realización de los Juicios de Residencia - explicados más
adelante73 -, y con la creación del Ministerio Público en la época republicana, por lo que no
resulta extraña la vigilancia sobre los funcionarios judiciales. La denominada ‘jurisdicción
disciplinaria’ se instituye para el ordenado desenvolvimiento de las funciones estatales en las
que se presupone una relación de jerarquía y subordinación, en la cual el subordinado debe
ajustar su conducta a lo dispuesto por el superior jerárquico y, superior y subordinado,
deben ajustarse a la ley74.
Como toda función, la jurisdiccional disciplinaria contiene la atribución de poderes y
facultades, y la correlativa imposición de deberes y responsabilidades a los Magistrados de la
Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y de los Consejos
Seccionales, para resolver los procesos por infracción de sus regímenes disciplinarios contra:
los funcionarios de la Rama Judicial, los abogados en el ejercicio de la profesión, y aquellos
que ejerzan función jurisdiccional de manera ocasional o transitoria.
La atribución de
facultades e imposición de deberes es de la misma naturaleza que la conferida a los distintos
entes encargados de hacer justicia y, por ello, la labor realizada por las Salas Disciplinarias
— — — — — — — —
72
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho procesal civil. 3 ed. Buenos Aires : Depalma, 1973. p. 27.
... Véase Apéndice, numeral 1.3...
74
Ibid., p. 54.
73
68
tiene las calidades que otorga la Constitución en cuanto a: la independencia de sus
decisiones, el desempeño de una función pública, el carácter permanente de su ejercicio, y su
funcionamiento desconcentrado y autónomo.
Adicionalmente, el artículo 111 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia prevé
la naturaleza de las providencias, sentencias y autos, dictados en ejercicio de la función
disciplinaria:
son actos jurisdiccionales no susceptibles de acción contencioso
administrativa, que adquieren fuerza de cosa juzgada75. “Son verdaderas sentencias que no
están sujetas al posterior estudio y pronunciamiento de otra jurisdicción, como sería el caso
de la contencioso-administrativa”76.
2.3.2.2 Función de la Sala Administrativa. La naturaleza de los actos proferidos por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura no está explícitamente consagrada ni
en la Constitución ni en la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia; de ahí que, al no
encontrar disposición alguna, sea necesario acudir a la interpretación de las normas,
partiendo del análisis de los siguientes aspectos: En primer lugar, de conformidad con el
Título VIII de la Constitución Colombiana, referente a la Rama Judicial, que dentro de la
organización del Estado está encargada de la administración de justicia, se encuentra que, en
su Capítulo 7, existe una Corporación denominada Consejo Superior de la Judicatura que,
según el artículo 254 Ibidem, se divide en dos Salas, una de las cuales está calificada como
‘Administrativa’. De lo anterior, se puede deducir que esta Sala administra la administración
— — — — — — — —
75
76
LEAJ, p. 122. (Art. 111)
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 181-183.
69
de justicia, porque no tendría mucho sentido que solamente administrara al Consejo Superior
de la Judicatura77.
Adicionalmente, dentro de la estructura establecida para la organización estatal, la Carta
Política señala cuáles son las máximas autoridades del Estado en cada una de las Ramas del
Poder Público, correspondiendo a los miembros del Congreso, en la Legislativa; al
Presidente de la República suprema autoridad administrativa, en la Ejecutiva; y a los
Magistrados de las Altas Corte Judiciales, entre las que se encuentra el Consejo Superior de
la Judicatura, en la Rama Judicial78. De lo anterior, se concluye que entre estas autoridades,
respecto a las funciones desempeñadas, ninguna es superior a las otras y cada una está
ubicada en el más alto nivel jerárquico del Poder del Estado. Entonces, se puede decir que
así como el Presidente de la República es la máxima autoridad administrativa en su Rama, la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura es la suprema autoridad
administrativa de la Rama Judicial.
La segunda consideración es que, si se tiene en cuenta que la naturaleza de las providencias
dictadas por la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura es jurisdiccional,
por expresa disposición de la Ley 270 de 199679, interpretando contrario sensu, los actos
que expide la Sala Administrativa no son jurisdiccionales. Y si no son jurisdiccionales,
deben ser actos administrativos o legislativos. Esto último no es posible porque tanto la
Rama Ejecutiva como la Judicial, en sus actuaciones, deben someterse siempre a la
Constitución y a la ley, produciéndose la consecuencia de que únicamente la Rama
Legislativa, en ejercicio de su actividad, se somete solamente a la Constitución. Más claro
— — — — — — — —
77
C.P., p. 87, 97. (Título VIII, Art. 228; Capítulo 7, Art. 254 num.1)
70
aún: la Constitución, en el artículo 256 prevé, al asignar las atribuciones del Consejo
Superior de la Judicatura y de los Consejos Seccionales, que sus funciones las ejerza de
‘acuerdo a la ley’80.
Además de lo anterior, y a manera de ejemplo porque hay más casos, se puede leer en el
numeral 3, del artículo 164 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, en el
Capítulo II del Título VI, que desarrolla las funciones atribuidas a la Sala Administrativa
para administrar y reglamentar la carrera judicial, prevista en los numerales 17 y 22 del
artículo 85 Ibidem, lo siguiente:
“Las solicitudes de los aspirantes que no reúnan las
calidades señaladas en la convocatoria [al concurso de méritos] o que no acrediten el
cumplimiento de todos los requisitos en ella exigidos, se rechazarán mediante resolución
motivada contra la cual no habrá recurso en la vía gubernativa (Negrilla fuera de texto)”.
Aquí se aprecia que existen actos expedidos por la Sala Administrativa en los que sí cabrían
los recursos en vía gubernativa, antes de acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.
No sucede igual con los actos de naturaleza jurisdiccional proferidos por la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, por expresa disposición de la ley y por no existir un superior
jerárquico de la Sala Disciplinaria, cuando ejerce la función jurisdiccional que le compete.
Una vez definida la naturaleza de los actos proferidos por la Sala Administrativa como de
carácter administrativo, insertos en la Rama Judicial, a manera de información general
porque después se hablará más extenso sobre el tema, esos actos se resumen en la atribución
que tiene la Sala para reglamentar la organización y funciones internas asignadas a los
— — — — — — — —
78
C.P., p. 43-44. (Título V, Art. 113-116)
LEAJ, p. 122. (Art. 122)
80
C.P., p. 97. (Art. 256)
79
71
distintos cargos de la administración de justicia, así como para regular los trámites judiciales
y administrativos que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no previstos
por el legislador81.
Todos estos actos son revisables ante la Jurisdicción Contencioso
Administrativa por lo menos, en ejercicio de las acciones de nulidad, de nulidad y
restablecimiento del derecho, contractual y de reparación directa, porque así lo tienen
previsto los artículo 1º y 82 del Código Contencioso Administrativo para las autoridades
que, sin pertenecer a la Rama Ejecutiva, produzcan actos administrativos.
Ahora, conviene conocer la función administrativa y la estructura y funcionamiento de la
Rama Ejecutiva, encabezada por el Presidente de la República, para establecer semejanzas y
diferencias con la Corporación de la que se viene hablando.
2.3.3 La función administrativa. Dentro del panorama complejo de las funciones asignadas
a las tres Ramas del Poder Público, dice sencillamente el profesor Jaime Vidal Perdomo82:
es función administrativa la que no es legislativa o jurisdiccional.
De conformidad con esta hipótesis, la función administrativa se manifiesta en dos planos:
uno operativo y otro normativo. En el primero, se busca materializar los mandatos legales
en operaciones más concretas, tales como nombrar funcionarios o celebrar contratos. De
igual forma, cuando una autoridad que no pertenece a la Rama Ejecutiva, como es el
Consejo Superior de la Judicatura, produce esa clase de actos administrativos operativos,
crea situaciones de carácter particular, individual o concreto. En el plano normativo, la
— — — — — — — —
81
82
LEAJ, p. 97-98. (Art. 85 num.12, 13)
VIDAL PERDOMO, Jaime, Op. cit., p. 50-51.
72
función administrativa se expresa por la expedición de disposiciones que concretan la
generalidad de las leyes, para hacer posible su aplicación práctica.
Esta última es la razón de ser de la potestad reglamentaria de la que está revestido, por la
Constitución misma, el Presidente de la República83 y de la que se quiso dotar a la Rama
Judicial, según palabras del Presidente César Gaviria Trujillo, en la alocución de
inauguración de las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente de 199184.
Con fundamento en esta potestad, el Presidente de la República concreta la orientación de
las leyes con el fin de facilitar su aplicación, pero es preciso tener claro que esta potestad no
siempre fue reconocida a la autoridad administrativa, por el entendimiento que se tuvo de
que la separación de los poderes públicos debía ser estricta: el Congreso existía para legislar
y el Presidente de la República para ejecutar las leyes85. Por el contrario, en la actualidad, la
concreción de las leyes se considera una necesidad86 y es lo que se denomina
“deslegalización de ciertas materias”, con lo que se quiere significar “que asuntos que han
sido confiados a la ley..., en adelante van a entrar a la órbita reglamentaria”87 del Presidente.
Este fenómeno de la deslegalización, que no resulta ajeno a las atribuciones de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, indica que ella debe proyectar el
espíritu de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, cubriendo los aspectos no
previstos por el legislador, pero sin adicionarla ni, mucho menos, deformarla. Cuando la
Sala Administrativa ejerce la facultad reglamentaria, expide actos administrativos de alcance
— — — — — — — —
83
C.P., p. 70-73. (Art. 189 num.11)
... 2º parágrafo en 1.2...
... Véase Apéndice, numeral 1.4...
86
RODRIGUEZ R., Libardo, Op. cit., p. 62.
87
VIDAL PERDOMO, Jaime, Op. cit., p. 19-21.
84
85
73
general dirigidos a una comunidad más restringida que la cubierta por los actos
administrativos reglamentarios del Presidente de la República, porque solamente alcanza a
los diferentes aspectos relacionados con la Rama Judicial.
Respecto a la facultad para expedir actos generales, la Ley 489 de diciembre 29 de 199888,
por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del
orden nacional, ordena que, a partir de su vigencia, todo acto administrativo de carácter
general expedido por entidades u organismos del orden nacional de las distintas Ramas del
Poder Público, debe ser publicado en el Diario Oficial, y que únicamente con la publicación
que allí se haga, se cumple con el requisito de publicidad, para efectos de su vigencia y
oponibilidad89.
Con anterioridad a la expedición de la Ley 489 de 1998, la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura había expedido el ASA Nº 366 de
diciembre 27 de 1998 reglamentando, en el mismo sentido que la Ley, la forma de hacer
conocer los Acuerdos de la Sala Administrativa, especialmente los que expiden con
fundamento en su facultad de reglamentación.
El alcance de las atribuciones administrativas y reglamentarias de la Sala Administrativa en
ningún caso sobrepasa las disposiciones constitucionales y legales porque su competencia,
en cuanto función administrativa, se rige por los principios constitucionales generales del
artículo 209 de la Constitución Política y, en cuanto al ejercicio de la potestad reglamentaria,
de conformidad con lo dispuesto para el Presidente de la República en el artículo 189
numeral 11, y en los artículos 256 y 257, especialmente diseñados para ella en la Carta
Política.
— — — — — — — —
88
Publicada en el Diario Oficial Nº 43464 de diciembre 30 de 1998.
74
En cuanto a las disposiciones legales que rigen las competencias de la Sala, por ejercer
funciones administrativas, siendo éstas de naturaleza administrativa pública, debe hacerlo de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de
Justicia. En lo no dispuesto en ella, es autónoma para fijar los reglamentos administrativos
de la Rama Judicial.
2.3.4 Organización Estatal. “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales...”, declara el artículo primero de la Constitución Política. Respecto a la
administración de justicia, el artículo 228, Ibidem, declara que “es una función pública...” y
ordena que su funcionamiento sea “desconcentrado y autónomo”.
Se encuentran en esas disposiciones dos vocablos que precisan de una definición, por el
interés que tienen respecto a la administración de justicia, en general, y a la estructura y
funcionamiento de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en
particular: desconcentración y descentralización. Para conocerlas, es preciso establecer, en
primer lugar, qué es centralización.
2.3.4.1 Centralización. Es el fenómeno jurídico político que consiste en que todas las tareas
y funciones públicas están atribuidas a la persona jurídica Estado y que cuenta con un
sistema de manejo jerarquizado donde las autoridades inferiores no toman decisiones sino
que simplemente las ejecutan. Es un concepto contrario al de organización federal, pero
— — — — — — — —
89
LEY 489 DE 1998. (Art. 119, lit. c), parágrafo)
75
enteramente compatible con la definición de la organización estatal colombiana antes vista:
Colombia es una “República unitaria”. Equivale a decir que es una organización estatal que
cuenta con autoridades centrales, con una sola Constitución Política, con leyes nacionales,
en la que se administra justicia en nombre de la República y que cuenta con un único titular,
que es la persona jurídica Estado.
2.3.4.2 Desconcentración. Para matizar la centralización, se tiene la desconcentración;
necesaria debida al cúmulo de actividades desarrolladas por el Estado y por la extensión del
territorio. Consiste en la radicación de competencias y funciones en un agente estatal
desplazado físicamente a las diversas partes del territorio nacional, para que tome decisiones
a nombre del propio Estado, sin perjuicio de las facultades de orientación que corresponden
a los superiores jerárquicos.
La desconcentración puede hacerse por territorio y por
funciones.
Como se vio, el artículo 228 de la Constitución Política impone el funcionamiento
desconcentrado para la Rama Judicial, aplicable también al Consejo Superior de la
Judicatura como parte que es de la Administración de Justicia, lo que se traduce en que, la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, superior jerárquico de los
organismos que administran la administración de justicia, sea el titular de la persona jurídica
Nación - Consejo Superior de la Judicatura, y que, a su vez, los Consejos Seccionales de la
Judicatura no tengan personería diferente a la del Consejo Superior para actuar90, debiendo
— — — — — — — —
90
LEAJ, p. 116-117. (Art. 103)
76
permanecer bajo la orientación del Consejo Superior, así tengan algunas funciones señaladas
expresamente en la Ley 270 de 199691.
Las funciones, asignadas por la ley a los Consejos Seccionales, llevan al concepto de la
desconcentración por adscripción, diferente de la desconcentración por delegación, y a los
efectos que de ellas se derivan.
a) Desconcentración por adscripción de funciones. En esta clase de desconcentración
es la ley la que otorga directamente, a una autoridad inferior, una o varias funciones
que, en principio, corresponderían al superior. Son las funciones que la ley asigna,
expresamente, a las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la
Judicatura, en el artículo 101 de la mencionada Ley 270 de 1996.
b) Desconcentración por delegación de funciones. En este caso existe un superiordelegante, que traslada a un inferior - delegatario, con funciones afines o
complementarias, una función o atribución que le es propia, para que este último la
ejerza en nombre del primero. Con base en esta figura, la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura puede delegar funciones a las Salas
Administrativas de los Consejos Seccionales, de acuerdo con el numeral 12 del
artículo 101 de la Ley 270 de 1996 y a las normas que sobre delegación dicte la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
2.3.4.3 Descentralización. Al igual que la desconcentración, la descentralización matiza o
limita la centralización, y también puede ser territorial o por servicios. Es importante tener
— — — — — — — —
91
LEAJ, p. 115. (Art. 101)
77
en cuenta, para diferenciarlas, que en la descentralización se asignan funciones y
competencias a las autoridades seccionales y locales para que las ejerzan como atribuciones
propias; en cambio, en la desconcentración la finalidad es acercar la administración a los
administrados, por lo que se trasladan funciones a los agentes de menor jerarquía pero
siguen siendo funciones nacionales. A nivel del Sector Central de la Rama Ejecutiva, la
descentralización consiste en el otorgamiento, mediante ley, de funciones a entidades
públicas, diferentes de la persona jurídica Estado o Nación, para que ejerzan las
competencias en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.
a) Descentralización territorial. Para efectos de la organización territorial en Colombia,
por medio de la Constitución o por la ley, se dota de cierta autonomía a las entidades
del orden territorial ya sean regiones, departamentos, municipios, etc., tomando en
cuenta las necesidades que les son propias, diferentes de las nacionales.
b) Descentralización por servicios.
“Es el otorgamiento de funciones de la
administración a entidades que se crean para ejercer una actividad especializada”92.
Dentro de la organización administrativa colombiana, se produce a través de las
empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y los
establecimientos públicos.
Para crear entidades públicas descentralizadas, es preciso que existan seis elementos según el
tratadista Libardo Rodríguez R.93. A saber:
— — — — — — — —
92
93
RODRIGUEZ R., Libardo, Op. cit., p. 47.
Ibid., p. 77-86.
78
a) Existencia de una actividad digna de autonomía. Debe existir una actividad de tal
importancia, que dé lugar a pensar que estaría mejor desarrollada si se otorgan las
funciones propias de la actividad a otra entidad, desprendida de la competencia global
de la administración.
b) Personería jurídica. El otorgamiento de funciones conlleva el de dotar de personería
jurídica a las entidades desprendidas de la administración central, para ser sujetos de
derechos y obligaciones y ser representadas en procesos judiciales.
c) Autonomía financiera.
Con el fin de lograr cierta independencia para la entidad
desprendida, se le otorga un patrimonio propio distinto, en parte, del patrimonio y
presupuesto del Estado.
d) Autonomía administrativa. Para que los nuevos organismos descentralizados puedan
darse su propia organización, mediante reglamentos especiales de acuerdo con la
actividad que desarrollan, es preciso permitirles independencia en cuanto al manejo de
bienes y recursos.
e) Autoridades propias. Cuentan con Consejo Directivo nombrado, generalmente, por el
poder central. Las autoridades inferiores son nombradas directamente por la entidad.
f) Control por parte del poder central.
2.3.4.4 Control jerárquico. Tanto en la descentralización como en la desconcentración, las
autoridades centrales ejercen controles. Se denominan ‘control de tutela’, cuando se ejercen
79
sobre organismos descentralizados y ‘control jerárquico’, cuando se realizan sobre los entes
desconcentrados de la administración pública. Por tratar este Trabajo de Grado sobre la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, que es un organismo para el cual
la Constitución Política impone el funcionamiento desconcentrado por pertenecer a la
administración de justicia, se hacen algunas precisiones en cuanto al control jerárquico.
Como se dijo, el control que ejercen las autoridades superiores sobre las autoridades
inferiores, en ambas situaciones de desconcentración, es el denominado control jerárquico,
que conlleva el control sobre las personas y los actos de los funcionarios. El control sobre
las personas comprende la facultad de designación, poder disciplinario y retiro del servicio.
Estas facultades están reglamentadas, para lo que concierne a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, en el Código Disciplinario Unico94 y por las normas de la
carrera judicial, a las que debe ceñirse.
El control sobre los actos comprende la facultad del superior para revocarlos o reformarlos
una vez se interpongan los recursos de apelación, pero debe tenerse en cuenta que, para
modificar el acto administrativo expedido por el inferior, cuando media la desconcentración
por delegación, el superior jerárquico siempre podrá retomar su competencia y proferir el
nuevo acto que reemplace el del inferior. Por el contrario, si el acto fuese expedido por el
inferior en ejercicio de una función otorgada por adscripición, el superior deberá esperar a
que el inferior ejerza su competencia para luego poder revocar o reformar el acto
administrativo, según sea el caso95.
— — — — — — — —
94
95
LEY 200 DE 1995.
RODRIGUEZ R., Libardo, Op. cit., p. 51.
80
2.3.5 Estructura y atribuciones de la Rama Ejecutiva. En lo que concierne a la organización
de la Rama Ejecutiva en el orden nacional, el artículo 115 de la Constitución Política de
1991 dice que: “El Presidente de la República es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
suprema autoridad administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de
la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos”.
Por su parte, la Ley 489 de 199896, expresa:
La Rama Ejecutiva del Poder Público en el orden nacional, está integrada por los
siguientes organismos y entidades:
1. Del Sector Central:
a) La Presidencia de la República;
b) La Vicepresidencia de la República;
c) Los Consejos Superiores de la administración;
d) Los ministerios y departamentos administrativos;
e) Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería
jurídica.
2. Del Sector Descentalizado por servicios:
a) Los establecimientos públicos;
b) Las empresas industriales y comerciales del Estado;
c) Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería
jurídica;
d) Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios públicos
domiciliarios;
— — — — — — — —
96
LEY 489 DE 1998. (Art. 38)
81
e) Los institutos científicos y tecnológicos;
f) Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta;
g) Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica que
cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama Ejecutiva del
Poder Público.
Para cumplir su cometido como suprema autoridad administrativa, orientadora de la vida
nacional, el Presidente de la República tiene un conjunto de atribuciones que le aseguran que
toda la actuación administrativa cumplida por sus subalternos se inspire en su criterio, por
ser sus disposiciones de mayor jerarquía jurídica, lo que hace que sean acatadas, en la escala
descendente de la administración. Según el tratadista Jaime Vidal Perdomo97, son cinco
atribuciones o potestades principales:
a) Ejecutar las leyes. El Presidente está sometido a la Constitución y a la ley, y su
obediencia a ellas se desdobla en dos aspectos importantes: el primero, conformado a
su vez por la competencia para ejercer la potestad reglamentaria y por el principio de
legalidad, por medio del cual se estructura la teoría de la nulidad de los actos
administrativos. El segundo aspecto es el específico de la ejecución de las leyes, que
genera las facultades para alcanzar los objetivos administrativos propiamente dichos,
aquellos que tuvo en mente el legislador cuando expidió la ley de que se trate. De lo
anterior, el profesor Vidal Perdomo concluye:
Ese cumplimiento de la ley suele consistir en la expedición de normas para
precisar las circunstancias generales descritas en la ley y obedecer sus
— — — — — — — —
97
VIDAL PERDOMO, Jaime, Op. cit., p. 86-90.
82
mandatos, lo que se hace a través de los decretos reglamentarios u otro tipo de
actos; en la celebración de contratos para el fin previsto en la ley, si es del
caso; en el nombramiento de funcionarios que realicen los propósitos del
legislador; en la organización de dependencias administrativas o en la
movilización de fondos públicos para atender a esas nuevas necesidades o
servicios; en la realización de obras u otras tareas concretas que se desprendan
de la voluntad legislativa98.
b) Ejercer la potestad reglamentaria. Por contener la ley principios y reglas generales,
que sirven de marco a la actividad administrativa, es necesario que se dicten actos más
concretos que las desarrollen y precisen su contenido, por lo que se considera que la
tarea de administrar, se inicia con la expedición de normas reglamentarias.
c) Conservar el orden público.
Corresponde exclusivamente al Presidente de la
República el poder de policía.
d) Nombrar los funcionarios. Sobre los agentes del Presidente recae la confianza del
mismo, por compartir con ellos los criterios que orientan su labor administrativa.
e) Organizar la vida administrativa. Como complemento de las otras cuatro facultades,
aparece la capacidad para crear, suprimir o fusionar entidades y, también, la de
modificar la estructura de ellas.
De las cinco atribuciones del Presidente de la República, la de conservación del orden
público es completamente ajena a las atribuciones de la Sala Administrativa del Consejo
— — — — — — — —
98
Ibid., p. 87.
83
Superior de la Judicatura; las demás, las ejerce dentro de la restringida sociedad judicial con
algunas limitaciones, como sucede con el nombramiento de los funcionarios y empleados de
la Rama que deben pertenecer al sistema de carrera judicial, salvo unos pocos que son de
libre nombramiento y remoción del nominador, por la singular confianza que debe existir en
algunos casos y cargos.
Aquí, es preciso aclarar que no se comparará el funcionamiento interno de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura con las empresas industriales y
comerciales del Estado ni con las sociedades de economía mixta, porque la finalidad de la
Sala es la prestación de un servicio público a cargo del Estado, y no el afán de lucro propio
de los particulares con los que compite económicamente el mismo Estado, a través de las
dichas entidades. Tampoco se comparará con las entidades territoriales, distintas de la
Nación, como son los Departamentos o Municipios porque la Sala es el Estado mismo, por
ser Corporación Suprema de una de las tres Ramas fundamentales del Poder Público, con
competencia en todo el territorio nacional. En cambio, sí ejerce una actividad especializada
y propia del Estado que es la prestación del servicio público por excelencia, como es el de
administrar justicia, de la misma forma en que lo hacen los establecimientos públicos con
algunas labores que corresponden a la Rama Ejecutiva, sin que se esté afirmando que sea
uno de ellos, pues existen diferencias notables y, además, porque ‘funcionar a la manera de’
o ‘parecido a’ cualquier otra cosa, no modifica la naturaleza de un ente cuyas características
propias lo particularizan respecto de otro. Sería tanto como afirmar que el Instituto de
Seguros Sociales, que funciona a la manera de un seguro, es una compañía aseguradora, lo
que no es cierto desde ningún punto de vista; pero para aprehender el conocimiento de algo
84
que se desconoce, como sucede con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, se considera válida la comparación.
2.3.6 Establecimientos públicos. Vista la estructura de la Rama Ejecutiva y las atribuciones
más generales de la Rama Ejecutiva, con el Presidente de la República a la cabeza, cabe
pensar que la estructura y funciones de las que fue dotada la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura por la Constitución Política de 1991 y la Ley 270 de 1996,
corresponden a una serie de adecuaciones jurídicas que la hacen bastante peculiar, distinta a
cualquier otro ente del Estado. En efecto, su funcionamiento es desconcentrado, respecto a
los Consejos Seccionales esparcidos por todo el territorio nacional, no sólo porque es
tradicional que así funcione la Rama Jurisdiccional en las formas de Estado centralizadas,
sino porque así lo ordena la Carta Política. Al mismo tiempo, en cuanto a la organización
básica y al funcionamiento administrativo interno de la Sala Administrativa, la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia la estructuró de manera similar a las entidades
públicas de carácter descentralizado, especializado o por servicios, descritas en el Decreto
Extraordinario 1050 de 1968, derogado por la Ley 489 de diciembre 29 de 1998, pero
vigente al momento de la expedición de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la
Administración de Justicia, como se verá con mayor claridad en las anotaciones siguientes.
2.3.6.1 Definición y sus elementos. El artículo 5º del Decreto Extraordinario 1050 de 1968
definía los establecimientos públicos diciendo que eran organismos creados por la ley, o
autorizados por ella, encargados principalmente de atender funciones administrativas,
85
conforme a las normas de derecho público, siempre que reunieran las siguientes
características:
a) Personería jurídica.
b) Autonomía administrativa.
c) Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos o con el producto
de impuestos, tasas o contribuciones de destinación especial.
Por su parte, la Ley 489 de 1998 ordena que los establecimientos públicos del orden
nacional sean creados mediante la ley, por iniciativa del Gobierno99, para atender funciones
administrativas y prestar servicios públicos, conforme a las normas de Derecho Público y
que reúnan las siguientes características:
a) Personería jurídica
b) Autonomía administrativa y financiera, las cuales se ejercerán de conformidad con los
actos que los rigen y a los estatutos internos, sin que puedan ejecutar actos distintos a
los allí previstos ni destinar los bienes o recursos para fines diferentes de los
contemplados en ellos.
c) Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos comunes, el
producto de impuestos, rentas contractuales, ingresos propios, tasas o contribuciones
— — — — — — — —
99
LEY 489 DE 1998. (Art. 49, 69)
86
de destinación especial, en los casos autorizados por la Constitución y en las
disposiciones legales pertinentes100.
De la definición de los establecimientos públicos, el tratadista de Derecho Administrativo
Libardo Rodríguez R. 101 extrae los siguientes elementos: 1) Creación legal; 2) Atribución
de funciones administrativas; 3) Personería jurídica; 4) Autonomía administrativa; 5)
Patrimonio público y autonomía financiera; 6) Control por parte de la Rama Ejecutiva; 7)
Aplicación del derecho público.
Realizada la operación de comparar los dos entes
administrativos, Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura con los
establecimientos públicos del orden nacional, surgen los elementos que los asemejan:
atribución de funciones administrativas, aplicabilidad de las normas de Derecho Público, y
autonomía administrativa y financiera. No obstante, las diferencias y la atipicidad de la Sala
Administrativa son notorias al examinar con más detalle sus características, la capacidad
para darse su propia organización y la manera de funcionar las directivas. Se mirarán estos
aspectos para establecer la naturaleza jurídica del ente administrativo de la Rama Judicial.
2.3.7 Características de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
a) Creación constitucional. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
es de creación constitucional y, la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia,
apenas le señala una estructura básica y le proporciona los principios generales a los
cuales debe ceñirse, como que es ejecutora y reglamentadora de la misma.
— — — — — — — —
100
101
LEY 489 DE 1998. (Art. 70, 71)
RODRIGUEZ R., Libardo, Op. cit., p. 82.
87
b) Atribución de funciones administrativas. Por definición, los establecimientos públicos
desempeñan funciones públicas administrativas lo que hace referencia al cumplimiento
de funciones que, si bien son propias de la Rama Ejecutiva, deben ser atendidas de
manera especializada y técnica: “Esas funciones son verdaderos servicios públicos y
se ejercen sin ánimo de lucro”102. En lo que respecta a la Sala Administrativa, es claro
que presta el servicio público de administrar justicia, como parte integrante que es de
la Rama Judicial.
c) Sin personería jurídica propia. A la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, no se le otorga personería jurídica distinta a la del Estado porque ella es
máxima autoridad de la Rama Judicial y, como tal, es el Estado mismo. Sin embargo,
como debe contratar, y eventualmente acudir a los estrados judiciales, lo hace por
intermedio del Director Ejecutivo de Administración Judicial, en lo nacional103; en lo
seccional, a través del Director Seccional de la Rama Judicial104, porque las
direcciones ejecutivas son los órganos técnicos, ejecutores de las directrices que
señalen las Salas Administrativas del Consejo Superior, principalmente, y los Consejos
Seccionales de la Judicatura.
d) Autonomía administrativa. De la facultad de gobernarse a sí misma, en búsqueda de
mayor agilidad en la prestación del servicio público que desarrolla, fue dotada la Sala
Administrativa de tal forma que, sólo la Constitución y la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia están por encima de ella, sirviéndole de marco jurídico para
— — — — — — — —
102
Ibidem.
LEAJ, p. 113. (Art. 99 num.3, 8)
104
LEAJ, p. 116-117. (Art. 103 num.3, 7)
103
88
el cumplimiento de sus funciones. Son esas normas las que permiten las diversas
manifestaciones de autonomía administrativa, sin tener que acudir a ninguna otra
autoridad en búsqueda de aprobación o refrendación de su quehacer.
La Sala Administrativa, por disposición constitucional y no de ley, está conformada
por seis Magistrados elegibles así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la
Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado, para períodos individuales de
ocho años.
Los seis Magistrados de la Sala Administrativa son las principales
autoridades administrativas de la Rama Judicial y, por esta razón, están encargados de
la fijación de las directrices de la Rama, de manera similar a las juntas directivas de los
establecimientos públicos.
Es apreciable la autonomía de que goza la Sala Administrativa en varias de las
facultades que tiene atribuidas: En primer lugar, sesionando en Sala, crea sus propios
estatutos con el fin de detallar la manera cómo va a funcionar y a desarrollar la ley
estatutaria que la preside. En segundo lugar, puede establecer su propia estructura y
planta de personal, y la de los despachos judiciales bajo su competencia, según las
necesidades del servicio y de conformidad con el Presupuesto de la Rama Judicial, que
forma parte del Presupuesto de la Nación. Debe, eso sí, ajustarse a la nomenclatura,
salarios y prestaciones correspondientes a cada cargo según sean fijados por la ley,
para todos los servidores del Estado105.
En tercer lugar, toma las decisiones propias de la administración de personal, tales
como la concesión de licencias, permisos, traslados, etc., correspondientes a los
89
funcionarios y empleados de la Rama. En cuanto a las vacaciones, las de la Rama
Judicial son colectivas, salvo las excepciones de ley106, entre las que se encuentra la
propia Sala. Por último, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
tiene facultad, por ministerio de la ley, para establecer los trámites internos107, fijar los
días y horas de atención al público108 de los despachos judiciales y de la Sala
Administrativa, y determinar las tarifas de los servicios que presta la Rama Judicial,
como son las correspondientes al régimen y remuneración de los auxiliares de
justicia.109
e) Patrimonio público y autonomía financiera. Los recursos de la Rama Judicial son del
todo peculiares ya que cuenta, por un lado, con las partidas asignadas a la Rama
Judicial en el Presupuesto General de la Nación para cuya elaboración completa, el
Gobierno Nacional y la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura110,
deben seguir el procedimiento que para tal efecto señalan la Constitución y la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia, antes de ser remitido al Congreso para su
aprobación.
De otro lado, cuenta con otros ingresos conformados por los
denominados Fondos Especiales, que le asignan distintas normas incluidas aquellas que
otorgaron, en su momento, recursos al desaparecido Fondo Rotatorio del Ministerio
de Justicia, cuyos cometidos, bienes y dineros111 quedaron radicados en cabeza del
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto
— — — — — — — —
105
C.P., p. 54-57. [Art. 150 num.19, lit.e)]; LEY 4ª DE 1992.
LEAJ, p. 150. (Art. 146)
107
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.12)
108
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.26)
109
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.21)
110
... Véase el numeral 3.4...
111
... Véase el numeral 1.1.9...
106
90
Nacional Penitenciario, de acuerdo con la naturaleza de las funciones asignadas a estos
nuevos entes.
Por definición del artículo 27 de la Ley 225 de 1995, incorporado en el artículo 30 del
Decreto 111 de 1996, son Fondos Especiales, en el orden nacional, “los ingresos
definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así como los
pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador”.
Los
ingresos que constituyen Fondos Especiales para la prestación del servicio público
específico de la administración de justicia, son:
1) El 10% de los ingresos brutos de las Notarías:
En la Constitución Política:
Artículo 131.- Compete a la ley la reglamentación del servicio público que
prestan los notarios y los registradores, la definición del régimen laboral
para sus empleados y lo relativo a los aportes como tributación especial de
las notarías con destino a la administración de justicia.
En la Ley 6ª de 1992:
Artículo 135.- En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 131 de la
Constitución Política, créase un aporte especial para la administración de
justicia, que será equivalente al diez por ciento (10%) de los ingresos
brutos obtenidos por las notarías por concepto de todos los ingresos
notariales.
El Gobierno Nacional, mediante reglamento fijará los
91
mecanismos de control para garantizar el pago de dicho aporte, así como la
forma y los plazos de cancelación.
En el Decreto 1960 de 1993, reglamentario de la Ley 6ª de 1992:
Artículo 2º.- Base para el cálculo del aporte especial. Para efectos de
establecer la base para el cálculo del aporte especial para la administración
de justicia, se consideran ingresos notariales, los ingresos obtenidos como
derechos notariales con ocasión del cumplimiento de la función notarial...
Artículo 3º.- Liquidación del aporte especial. ...se liquidará mensualmente
sobre los ingresos notariales obtenidos en el respectivo mes...
Artículo 4º.-
Recaudo del aporte especial.
Los notarios deberán
consignar... en el número de cuenta y establecimiento bancario que señale
la Dirección del Tesoro Nacional, dentro de los primeros cinco días del
mes siguiente...
Artículo 5º.-
Obligación de los establecimientos bancarios.
Los
establecimientos bancarios que efectúen el recaudo del aporte especial...
deberán enviar a la Dirección del Tesoro Nacional y a la División de
Fiscalización de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales...
dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término para
consignar, la respectiva copia del formato de consignación del aporte
especial.
92
Artículo 6º.- Control del aporte especial. El control... estará a cargo de la
Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales...
La realidad es distinta a las normas: En la Ley 413 de 1997, “por la cual se decreta
el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 1998”, no quedó suma alguna
asignada a la Rama Judicial, correspondiente al 10% de los ingresos brutos
obtenidos por las Notarías112. De igual forma sucedió para la vigencia fiscal de
1999; es así que, estas rentas, no ingresaron a la Rama Judicial.
Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en la
Ley 55 de 1985, hoy vigente, por la cual se dictan normas tendientes al
ordenamiento de las finanzas del Estado, ordena que para la asignación del
porcentaje definitivo de los recursos en el proyecto anual de presupuesto, los
organismos y entidades estatales que tienen rentas de destinación especial, deben
acudir previamente al Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES,
por intermedio del Ministro del ramo y el Director del Departamento Nacional de
Planeación, para que el Conpes les fije las cuotas, de conformidad con los planes
desarrollados, y por desarrollar, por la entidad de que se trate113.
Estas disposiciones deberían entenderse modificadas por la Constitución y la Ley
270 de 1996 por la autonomía, la jerarquía y las funciones que ellas conceden a la
— — — — — — — —
112
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Presidencia del Consejo Superior de la
Judicatura. Fondos Especiales. s.p.i., 1998. Folio 21.
93
Rama Judicial114; sin embargo no sucede así. La Rama Judicial, en lo referente al
manejo del presupuesto, sigue dependiendo de la Rama Ejecutiva para la recepción
oportuna de sus propios recursos.
Para corregir las distorsiones anotadas, el Presidente del Consejo Superior de la
Judicatura presentó a la consideración del Congreso de la República un proyecto de
ley en agosto de 1998, para la modificación de la Ley 55 de 1985, en el sentido de
que la propuesta de reasignación de recursos se presente al Conpes conjuntamente
por el Consejo Superior de la Judicatura con el Jefe del Departamento Nacional de
Planeación, con el fin de conseguir que las sumas reasignadas se destinen
exclusivamente a la adquisición, construcción, remodelación, adecuación y dotación
de los despachos judiciales, incluidas las instalaciones para la Fiscalía General de la
Nación115.
2 ) Elementos decomisados por las autoridades judiciales:
En el Decreto 1208 de 1973116:
Artículo 9º.- Otros ingresos. Los elementos, vehículos y muebles en
general decomisados por las autoridades del país, que no tengan dueño
conocido, ni estén respondiendo de acción civil, ni estén sometidos a
reclamación, pasarán a propiedad del Fondo Rotatorio del Ministerio de
Justicia, para que éste, directamente o por intermedio del Martillo del
— — — — — — — —
113
LEY 55 DE 1985. (Art. 1º, 2º, 3º)
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Fondos especiales, Op. cit., folios 25-27.
115
Ibid., folios 25-26.
116
... literal i) en 1.1.3.2...
114
94
Banco Popular, los remate y el importe lo destine al cumplimiento de sus
funciones.
En el Decreto 1742 de 1973117:
Artículo 25.- También pertenecen al Fondo [Rotatorio del Ministerio de
Justicia], y conforme a lo ordenado por el artículo 9º del Decreto 1208 de
1973, los elementos, vehículos y muebles en general decomisados por las
autoridades judiciales del país, que no tengan dueño conocido, ni estén
respondiendo de acción civil, ni estén sometidos a controversia o
reclamación. El Fondo, directamente o por intermedio del Martillo del
Banco Popular, rematará los citados bienes debiendo destinar el importe al
cumplimiento de sus funciones.
3) Prescripción de los depósitos judiciales:
En la Ley 66 de 1993:
Artículo 9º.-
Conforme al procedimiento que establezca el Consejo
Superior de la Judicatura, el valor de los depósitos judiciales prescribirá en
favor del Tesoro Nacional si transcurridos cinco (5) años, contados desde
la terminación definitiva del correspondiente proceso, no hubieren sido
reclamados por sus beneficiarios. Los dineros así adquiridos financiarán
los planes, proyectos y programas de inversión y capacitación de la Rama
Judicial.
— — — — — — — —
117
... Véase el numeral 1.1.4...
95
La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, con fundamento en
las facultades otorgadas por el artículo 9º de la Ley 66 de 1993, expidió el Acuerdo
de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Nº 328 de julio 30
de 1998, por el cual se establecen los procedimientos sobre prescripción de los
depósitos judiciales118.
4) Extinción de dominio sobre bienes adquiridos en forma ilícita:
En la Ley 333 de 1996:
Artículo 26.- De la disposición y destinación de los bienes. Los bienes y
recursos sobre los cuales se declare la extinción de dominio, sin excepción
alguna ingresarán al fondo para la rehabilitación, inversión social y lucha
contra el crimen organizado y serán asignados por el Consejo Nacional de
Estupefacientes, de conformidad con los reglamentos para: 1) ... financiar
en parte la administración de justicia a través del Consejo Superior de la
Judicatura...
5) Rendimientos de inversiones transitorias: Normas aplicables a los beneficios y
ventajas financieras obtenidos por la inversión transitoria de los recursos destinados
a la construcción, remodelación, y en general a cualquier inversión de la Rama
Judicial - Consejo Superior de la Judicatura, con los dineros que constituyen
Fondos Especiales:
En el Código Civil:
— — — — — — — —
118
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Fondos Especiales, Op. cit., folios 33-39.
96
Artículo 713.- La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella.
Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
Artículo 717.- Se llaman frutos civiles los precios..., y los intereses de
capitales exigibles,...
Artículo 718.- Los frutos civiles pertenecen también al dueño de la cosa de
que provienen,...
En la Ley 80 de 1993:
Artículo 25.- Del principio de economía. En virtud de este principio:... 20.
Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de
contratos estatales podrán ser entregados en administración fiduciaria o
bajo cualquier otra forma de manejo que permita la obtención de beneficios
y ventajas financieras y el pago oportuno de lo adeudado.
Pese a las justificaciones legales sobre el derecho que tiene a los rendimientos
financieros, éstos no han ingresado al presupuesto de la Rama Judicial porque
“tales recursos deben incorporarse en presupuesto de ese órgano [la Rama Judicial]
mediante ley, conservando la destinación establecida en las normas [las que otorgan
los diferentes recursos de destinación exclusiva para la Rama Judicial]”, según la
Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público119.
6) Impuesto del 3% sobre el valor de los remates:
— — — — — — — —
119
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Fondos Especiales, Op. cit., folio 46.
97
En la Ley 11 de 1987:
Artículo 7º.-
Los adquirentes en los remates de bienes muebles e
inmuebles que se realicen por el Martillo del Banco Popular, el Fondo
Rotatorio de Aduanas, los Juzgados Civiles, los Juzgados Laborales y
demás entidades de los órdenes nacional, departamental y municipal,
pagarán un impuesto del 3% sobre el valor del remate, con destino al
Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Sin el lleno de este requisito no
se dará aprobación a la diligencia respectiva. Parágrafo.- El valor del
impuesto de que trata el presente artículo será captado por la entidad
rematadora y entregado mensualmente al Fondo Rotatorio del Ministerio
de Justicia.
En la Ley 66 de 1993:
Artículo 5º.- Los pagos a que hace referencia el artículo séptimo de la Ley
11 de 1987, se harán con destino a la Nación.
Hasta la fecha, y desde la vigencia de la Ley 66 de 1993, no ha ingresado ninguna
suma a la Rama Judicial por el producido de los remates120.
7) Multas:
En la Ley 66 de 1993:
Artículo 3º.- Las multas que a partir de la vigencia de la presente ley
impongan las autoridades con base en el Código Penal, el Código de
Procedimiento Civil o las disposiciones que los complementan...
98
8) Cauciones prendarias:
En la Ley 66 de 1993:
Artículo 4º.-
Cuando en un proceso penal deba hacerse efectiva una
caución prendaria por incumplimiento de las obligaciones impuestas...
9) Rendimientos de los depósitos judiciales:
En la Ley 66 de 1993:
Artículo 1º.-
Las cantidades de dinero que, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes deban consignarse a órdenes de los
despachos de la Rama Judicial, se depositarán en la sucursal del Banco
Popular de la localidad del depositante.
Artículo 2º.-
A los promedios trimestrales de los depósitos judiciales
definidos en este artículo, se les aplicará la más alta de las tasas de interés
trimestral que se paguen en las secciones de ahorro del Banco Popular o de
la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.
Para establecer la base de liquidación se tomará el saldo trimestral
promedio de los depósitos, después de descontar el diferencial entre el
encaje para los depósitos judiciales y el encaje para las secciones de ahorro
ordinario, mientras este diferencial subsista.
Se exceptúan de esta
obligación los depósitos que encajen el cien por ciento (100%) de acuerdo
— — — — — — — —
120
Ibid., folio 19.
99
con las disposiciones vigentes sobre la materia, que se descontarán en su
totalidad...
En la Ley 270 de 1996:
Artículo 203.-
Las cantidades de dinero que de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, deban consignarse... a órdenes de los
despachos de la Rama Judicial, autoridades de policía y, además las sumas
que los arrendatarios consignen a favor de sus arrendadores, con base en
las normas que existen sobre el particular, se depositarán en la Caja de
Crédito Agrario, Industrial y Minero, a partir de cuando se reduzca la
disminución de participación de la nación en el capital del Banco
Popular121...
Por disposición del artículo 6º de la Ley 66 de 1993, los dineros que se reciban por
multas, cauciones prendarias, impuesto del 3% sobre el valor de los remates y los
rendimientos de los depósitos judiciales, arriba transcritos, se distribuirán en un setenta
por ciento (70%) para financiar planes, programas y proyectos de inversión,
prioritariamente, y los de capacitación que se establezcan en el Plan Nacional de
Desarrollo para la Rama Judicial, y en un treinta por ciento (30%) para las
edificaciones de los centros carcelarios y penitenciarios. También dispone la Ley 66
de 1996, que reglamenta el manejo y aprovechamiento de los depósitos judiciales, que
éstos deben ser consignados a órdenes de la Nación en las oficinas de la Caja Agraria..
— — — — — — — —
121
Desde 1996, no se consignan en el Banco Popular, por ocurrencia de lo previsto en esta norma.
100
Además, el artículo 7º, Ibidem, ordena a la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura que mediante reglamentación122, ejerza el debido control sobre las
autoridades judiciales e implante mecanismos adecuados con el fin de que se
constituyan y decreten en debida forma los depósitos judiciales, multas y demás
recursos a que se refiere la ley y, así mismo, para que se realicen las consignaciones
correspondientes.
Por su parte, el artículo 10, Ibidem, ordena que los dineros
recaudados se destinen prioritariamente a la inversión y capacitación en los
departamentos donde los mismos se capten.
Como se aprecia, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura maneja
recursos y bienes del Estado, por lo que queda sometida al control fiscal que ejerce la
Contraloría General de la República sobre los entes públicos.
f) Independencia de cualquier otra autoridad. La Constitución y la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia separan tajantemente la injerencia de la Rama Ejecutiva en
los asuntos de la Rama Judicial, principalmente por el origen de los Magistrados de la
Sala Administrativa, que son designados por las otras tres Altas Cortes de Justicia, y,
además, por concederles a dichos Magistrados igual rango que el de Presidente de la
República, miembro del Congreso y Magistrado de los Altos Tribunales. Es así que,
salvo el control fiscal por manejar bienes del Estado, y el eventual juzgamiento de su
conducta por parte del Congreso, por encima de los Magistrados de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura sesionando en Sala, sólo se
— — — — — — — —
122
... numeral 33) en Anexo H...
101
encuentran la Constitución y la ley, lo que no da lugar a que ninguna otra autoridad los
controle o dirija.
g) Aplicación del Derecho Público. A la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, se le aplican las normas del Derecho Público específicas de la
Administración, por la naturaleza administrativa asignada en la Constitución y por los
actos jurídicos que emanan de ella. Como arriba se vio123, los actos administrativos
que expida, cuando se trate de actos administrativos que creen situaciones individuales
y concretas, se someten al procedimiento de la vía gubernativa y a la jurisdicción de lo
contencioso administrativo. Sus actos administrativos de carácter general, sólo son
susceptibles de revocatoria directa, y demandables ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo mediante la acción de nulidad, al igual que los actos
administrativos generales producidos por la Rama Ejecutiva.
Excepcionalmente, se aplicarían las normas de derecho laboral de los particulares a los
trabajadores oficiales de la construcción, por mandato del artículo 5º del Decreto 3135
de 1968.
2.3.8 Organización de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. De
manera similar a la utilizada en el artículo 5 del Decreto Extraordinario 1050 de 1968,
concordante con el artículo 16 del Decreto Extraordinario 3130 de 1968, que establecía el
modelo de organización y funcionamiento de los establecimientos públicos, la Ley 270 de
1996 estructuró el correspondiente a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
— — — — — — — —
123
... Véase el numeral 2.3.2.2...
102
Judicatura, de donde resultaron algunas semejanzas.
Sin modificación sustancial, se
encuentran los artículos que reglamentan los establecimientos públicos del Sector
Descentralizado de la Rama Ejecutiva en la Ley 489 de 1998124, salvo algunos cambios en la
nomenclatura y la separación de disposiciones legales para los establecimientos públicos y
las correspondientes a las empresas industriales y comerciales del Estado125 que, por las
razones anunciadas, no son motivo de análisis en este Trabajo.
a) Dirección y administración126. La primera lectura de la Ley 270 de 1996 lleva a pensar
que la dirección de la Sala Administrativa es dual y no jerarquizada, por lo expresado
en el artículo 98: “La Dirección Ejecutiva de Administración Judicial es el órgano
técnico y administrativo que tiene a su cargo la ejecución de las actividades
administrativas de la Rama Judicial...”. También, el artículo 99 de la misma ley,
induce a la confusión porque allí se dice que el Director Ejecutivo de Administración
Judicial “tiene igual categoría, prerrogativas y remuneración, que los Magistrados de
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Pero no es así: La
dirección de la Sala Administrativa no es dual y sí está jerarquizada pues, al Director
Ejecutivo, no se le otorgó capacidad de decisión y siempre actúa, por mandato de la
ley, “con sujeción a las políticas y decisiones de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura” y, aunque es Secretario General del Consejo Superior de la
Judicatura y Secretario de la Sala Administrativa, asiste a las sesiones de Sala pero sin
voto. Por su parte, la Sala Administrativa sí lleva a cabo algunas de sus funciones
— — — — — — — —
124
LEY 489 DE 1998. (Art. 70-81)
LEY 489 DE 1998. (Art. 85-94)
126
LEY 489 DE 1998. (Art. 72)
125
103
administrativas sin la colaboración del Director Ejecutivo, como sucede con la
organización y reglamentación del Registro Nacional de Abogados.
1) Consejo Directivo. En los establecimientos públicos se integra en la forma como lo
determine el acto de creación y, salvo disposición legal en contrario, serán
presididos por el Ministro o el Director de Departamento Administrativo a cuyo
despacho se encuentre adscrita la entidad, o por su delegado127. En lo que se
refiere al Consejo Superior de la Judicatura, la dirección y orientación de la
administración también se encuentra radicada en un cuerpo colegiado que es la Sala
Administrativa, integrado por miembros de diverso origen al de los establecimientos
públicos, por disposición constitucional.
2) Director o Gerente. Para efectos de la Rama Judicial, el Director Ejecutivo de
Administración Judicial es el gerente ejecutor de las directrices de la Sala
Administrativa, elegido por la Sala de entre tres candidatos postulados por la
Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, para períodos de cuatro años y
sólo es removible por causales de mala conducta. Representa a la Nación - Rama
Judicial en los procesos judiciales y suscribe los contratos en nombre de la Nación Consejo Superior de la Judicatura, además de otras funciones128. Los Directores de
los establecimientos públicos de la Administración Central también son sus
representantes legales, pero, su designación, no corresponde a la Junta Directiva
sino al Presidente de la República.
— — — — — — — —
127
128
LEY 489 DE 1998. (Art. 73)
... Véase el numeral 3.2...
104
Salvo la designación de los miembros de las Salas Administrativas de los Consejos
Seccionales, ellas tienen la misma estructura y organización respecto a las
Administraciones Seccionales de la Rama Judicial.
b) Unidades de estructura interna. La Ley 270 de 1996, en los numerales 9 y 11 del
artículo 131, sugiere la nomenclatura que debe usar la Sala Administrativa para
distribuir las competencias internas de las distintas dependencias que conforman el
Consejo Superior de la Judicatura y así ha sido adoptado por ella:
1) Las unidades de categoría directiva, se denominan Unidades o Secretarías.
2) Las unidades que cumplen funciones de asesoría o coordinación se denominan
Oficinas o Comités, y Consejos cuando incluyen personas ajenas al organismo.
3) Las unidades operativas se denominan Divisiones, Secciones y Grupos.
4) Las unidades que se creen para el estudio o decisión de asuntos especiales se
denominan Comisiones o Juntas; de ahí el nombre de la Comisión Interinstitucional
de la Rama Judicial, creada por la Ley 270 de 1996.
2.3.9 Funciones de las directivas. Los establecimientos públicos desarrollan funciones
relacionadas con una actividad administrativa especializada, o con la prestación de un
servicio público, según se encuentren detalladas para cada establecimiento, en sus normas de
creación. También correspondía y corresponde a la norma de creación, a la luz de la Ley
489 de 1998, la distribución de funciones entre las autoridades del organismo: Consejo
105
Directivo y Director o Gerente, sin perjuicio de unas funciones comunes para todo
establecimiento público, determinadas por la ley. Estas funciones básicas o comunes, que se
encontraban en los artículos 26 y 27 del Decreto Extraordinario 1050 de 1968, vigente al
momento de la expedición la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, fueron
asignadas en ella para la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y la
Dirección Ejecutiva de Administración Judicial como enseguida se explica, con el ánimo de
definir la naturaleza jurídica de la Sala Administrativa y sin perjuicio de ampliar el contenido
de las funciones en la Parte Tercera.
a) Funciones del Consejo Directivo. Aunque es más amplio el catálogo de funciones de
la Sala Administrativa, también le corresponde:
1) Formular la política general del organismo y los planes y programas que deben
proponerse para ser incorporados en los Planes Sectoriales y en los Planes
Generales de Desarrollo, de acuerdo con las reglas prescritas por el Departamento
Administrativo de Planeación y la Dirección General del Presupuesto129.
La
formulación de la política general del organismo sí le corresponde a la Sala
Administrativa, pero para la incorporación del Plan Sectorial de la Rama Judicial en
el Plan General de Desarrollo, la Sala Administrativa sigue unas reglas precisas,
determinadas por la Constitución Política y la Ley Estatutaria de la Administración
de Justicia, dada la autonomía de la Rama Judicial130.
— — — — — — — —
129
130
LEY 489 DE 1998. [Art. 76, lit. a)]
... Véase el numeral 3.5...
106
2) Adoptar los estatutos de la entidad y sus reformas, sometiéndolos a la aprobación
del Gobierno131.
El Consejo Superior de la Judicatura no necesita aval del
Gobierno por su jerarquía, como se ha expresado en varias oportunidades132.
3) Aprobar el presupuesto del organismo133. En el caso del Consejo Superior de la
Judicatura, y por formar una unidad institucional la Sala Administrativa con la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria para asuntos que interesan de manera general a la
administración de justicia, la aprobación del Presupuesto de la Rama Judicial
corresponde a la Sala Plena134.
4) Controlar el funcionamiento general de la organización y verificar su conformidad
con la política adoptada.
5) Las demás que le señalen la ley, los reglamentos o los estatutos respectivos135. A la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por el contrario, debido
a su jerarquía constitucional y por ser suprema autoridad administrativa de la Rama
Judicial, solamente le pueden señalar funciones la Constitución o una ley
estatutaria, referente a la administración de justicia.
b) Funciones del Gerente o Director. El servidor de la Rama Judicial que desempeñe este
cargo tiene señaladas sus funciones por la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia, como sucede con aquellos que realizan similar labor en los establecimientos
— — — — — — — —
131
LEY 489 DE 1998. [Art. 76, lit. d)]
... Véase el numeral 3.4...
LEY 489 DE 1998. [Art. 76, lit. e)]
134
... Véanse los numerales 2.2.1 y 3.4...
135
LEY 489 DE 1998. [Art. 76, lit f)]
132
133
107
públicos adscritos a la Rama Ejecutiva. Sus funciones en la administración central son
las siguientes:
1) Dirigir, coordinar, vigilar y controlar el personal de la organización, y la ejecución
de las funciones de la misma136. Como es el representante legal de la entidad, debe
suscribir los actos y contratos que para cumplir sus fines deban celebrarse. El
Director Ejecutivo de Administración tiene igual atribución, previa la autorización
de la Sala Administrativa137.
2) Rendir informes a la Oficina de Planeación del Ministerio de tutela, sobre el estado
de ejecución de los programas que corresponden al organismo. Esta función del
Director de un establecimiento público de la Rama no se repite en la Ley 489 de
1998 y tampoco es comparable con las funciones del Director Ejecutivo de la Rama
Judicial, por la misma razón que se anota en el numeral siguiente.
3) Rendir al Presidente de la República, por intermedio del Ministro o Director del
Departamento Administrativo correspondiente, los informes generales y periódicos,
o particulares que se le soliciten, sobre las actividades desarrolladas, la situación
general de la entidad y las medidas adoptadas, que puedan afectar el curso de la
política del Gobierno138. En lo que respecta a informes a otra entidad, el Consejo
Superior de la Judicatura sólo rinde informes anualmente sobre el estado de la
— — — — — — — —
136
LEY 489 DE 1998. [Art. 78, lit. a)]
...Véase el numeral 3.2...
138
LEY 489 DE 1998. [Art. 78, lit. b)]
137
108
administración de justicia al Congreso de la República, por intermedio del
Presidente de la Corporación139.
4) Todas aquellas funciones que se relacionen con la organización y funcionamiento
de la entidad y que no se hallen expresamente atribuidas a otra autoridad, según el
artículo 22 del Decreto 3130 de 1968, derogado por la Ley 489 de 1998, pero en
igual sentido se expresa la nueva ley140. Por el contrario, al Director Ejecutivo de
Administración Judicial, que desarrolla funciones de la administración de justicia,
solamente una ley estatutaria le puede asignar funciones, ni siquiera la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, puede hacerlo141.
2.3.10 Naturaleza de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Lo
anteriormente expuesto permite esbozar los rasgos que definen la naturaleza de la Sala
Administrativa como la de un organismo de carácter político - administrativo, directivo y
operativo que hace parte de la Rama Judicial, sin personería jurídica diferente a la del
Estado, con autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante los cuales organiza sus
recursos y establece políticas de administración y ejecución del presupuesto; así como
desarrollar las atribuciones y funciones que le señalan la Constitución Política y la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia.
— — — — — — — —
139
LEAJ, p. 92-93. (Art. 80)
LEY 489 DE 1998. (Art. 78)
141
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 172.
140
3. FUNCIONES DE LA SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA
En razón de su denominación y de las finalidades propuestas por la Constitución y la Ley
270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, esta Sala cumple funciones
netamente administrativas por lo que, todos sus actos deben sujetarse a ese orden normativo
y al cumplimiento de los principios orientadores de la administración, tales como el de
celeridad, economía y eficacia y, además, a todos aquellos principios que presiden la
administración de justicia, que le sean aplicables. Bajo estas consideraciones, corresponde a
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura cumplir las funciones señaladas
en el artículo 85 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, y algunas otras
normas que, por razón de conexidad funcional, le competen. La Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura se expresa a través de la expedición de Acuerdos de Sala
Administrativa.
Además de lo anterior, debe tenerse presente que, a la Sala Administrativa, solamente la
Constitución o una ley estatutaria le pueden asignar funciones, por tratarse de una
corporación que labora para cumplir las finalidades correspondientes a la administración de
justicia; pero esto puede no ocurrir por lo que, esas normas sin categoría de ley estatutaria,
resultarían inconstitucionales.
110
En cuanto al procedimiento utilizado en esta parte del trabajo, cabe puntualizar que no se
tratarán por separado las treinta funciones asignadas a la Sala Administrativa en el artículo
85 de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, sino que se verán
reunidas algunas de ellas por la unidad de materia que guardan, lo que será advertido en el
cuerpo del trabajo y en la correspondiente nota de pié de página. También se incluyen,
como subdivisiones de esta Parte Tercera, las funciones principales que tiene la Sala
Administrativa para trazar las políticas que debe ejecutar la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial, y la facultad de reglamentación de las funciones que la ley asigna a
las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
3.1 DETERMINAR LA ESTRUCTURA Y LA PLANTA DE PERSONAL DEL
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
Por medio del artículo 5º transitorio, de la Constitución Política de 1991, el Presidente de la
República fue revestido de precisas facultades extraordinarias para tomar las medidas
administrativas necesarias, para poner en funcionamiento el Consejo Superior de la
Judicatura, creado por la Constitución. En desarrollo de esta facultad, fue expedido el
Decreto 2652 del 25 de noviembre de 1991, que en el numeral 17 del artículo 4º faculta, a su
vez, a la Sala Plena de la Corporación para crear las dependencias administrativas necesarias
para cumplir sus cometidos constitucionales y legales.
3.1.1 Estructura del Consejo Superior de la Judicatura142. A partir de marzo de 1992, la
Sala Plena inició la estructuración de las dependencias del Consejo Superior de la Judicatura,
— — — — — — — —
142
LEAJ, p. 97, 187. (Art. 85 num.7; 199)
111
con sus respectivas plantas de personal, mediante sucesivos Acuerdos destinados a adicionar
la planta de personal que existía en el extinguido Tribunal Disciplinario, y a la creación de
algunos cargos para los Despachos de los Magistrados de la Sala Administrativa, para la
Presidencia de esa Sala y para la Presidencia del propio Consejo. También creó, entre otras
dependencias, la Dirección Administrativa del Consejo y la Unidad de Control Interno,
adscritas a la presidencia del Consejo, dotadas con las respectivas plantas de personal.
Meses más tarde, la Sala Plena estimó conveniente recopilar los Acuerdos que determinaban
la planta de personal y expidió el ASP Nº 15 de julio 2 de 1992, que recoge en un solo
texto, los ASP Nº 3; 4; 6; 8; 11; 12 y 13 de 1992, con el que quedó organizado inicialmente
el Consejo Superior de la Judicatura, según se detalla a continuación.
a) Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura. Por el ASA Nº 356 de septiembre
22 de 1998 se establecen los requisitos mínimos para ejercer los cargos adscritos a la
Presidencia de la Corporación.
1. Despacho del Presidente
2. Unidad de Control Interno
3. División de Divulgación y Prensa. Por el ASA Nº 314 de julio 9 de 1998, se
suprime esta División y se crea la Oficina de Comunicación, adscrita a la
Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura; mediante el ASA Nº 342 de
septiembre 1º de 1998, se asignan las funciones de la Oficina de Comunicación.
b) Dirección Administrativa
1. División de Biblioteca
112
2. Sección de Radicación y Correspondencia
c) Sala Administrativa
1. Presidencia de la Sala Administrativa
2. Dirección de Planeación
3. Dirección de Registro Nacional de Abogados
4. Unidad Asesora de Presupuesto
5. Unidad de Asesoría Jurídica
6. Unidad de Asesoría en Desarrollo y Recursos Físicos
7. Despacho de los Magistrados
d) Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Por los ASA Nº 62 de junio 7 de 1994 y ASA Nº
124 de septiembre 21 de 1994, se reestructura la planta de personal de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria.
1. Presidencia de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
2. Secretaría Judicial
3. Relatoría
4. Despacho de los Magistrados
3.1.2 Estructura de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Mediante
los ASA Nº 22 y 23 de marzo 24 de 1994, la Sala Administrativa determinó la planta de
personal de la propia Sala y señaló las funciones de las Unidades que la conformaban,
respectivamente.
La estructura y organización iniciales han sido modificadas por dos
eventos, adicionales a las necesidades del servicio: el primero, por la vigencia del artículo
113
199 de la Ley 270 de 1996, que ordena a la Sala Administrativa adoptar las decisiones
necesarias para poner en funcionamiento la estructura administrativa que la ley establece
para el Consejo Superior de la Judicatura, dentro del mes siguiente a su vigencia. Para
cumplir lo ordenado, la Sala Administrativa expidió el ASA Nº 74 de abril 15 de 1996, por
el que crea 26 Direcciones Seccionales de la Rama Judicial y establece las dependencias
adscritas a la Sala Administrativa y a la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial; en
consecuencia, se parte de este Acuerdo para conocer la estructura y funciones de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, sin detallar lo concerniente a la
Presidencia del Consejo ni a la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de la Corporación.
Posteriormente, la estructura de la Sala Administrativa fue modificada para adecuarse a la
recepción de la Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’, adscrita al Ministerio de Justicia y el
Derecho, que entraría a formar parte de la Sala Administrativa a partir del 1º de enero de
1998, por disposición expresa del artículo 177 de la Ley 270 de 1996. Como la Escuela
Judicial tiene por objeto la formación inicial y continuada de funcionarios y empleados de la
Rama Judicial, se tratará lo concerniente a ella en el numeral 3.20.1 de este Trabajo.
Los Acuerdos expedidos por la Sala Administrativa para determinar la organización, planta
de personal, funciones detalladas, requisitos para el desempeño de los cargos y el
correspondiente nivel salarial de cada una de las dependencias adscritas a la Sala
Administrativa y a la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, se enlistan en los
Anexos C y D advirtiendo que, para las Unidades adscritas a la Sala Administrativa, se
elaboró un Manual Unificado de Funciones, contenido en el ASA Nº 377 de octubre 15 de
1998, pero, para las funciones asignadas a las diferentes Unidades de la Dirección Ejecutiva
114
de Administración Judicial, se realizaron sendos Acuerdos de la Sala Administrativa que se
incluyen en el Anexo D.
3.2 ESTABLECER LAS DIRECTRICES DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE
ADMINISTRACION JUDICIAL
Como se advirtió en el capítulo anterior, por mandato de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia, junto a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura debe funcionar la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, para ejecutar
las actividades técnicas que requieran las finalidades administrativas de la Rama Judicial; de
igual forma, cada Sala Administrativa de los Consejos Seccionales de la Judicatura cuenta
con el soporte técnico de una Dirección Seccional de la Rama Judicial, conformando de esta
manera la estructura jerárquica para la toma de decisiones y la ejecución de las mismas,
dentro de la Rama.
Por mandato de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, la Dirección Ejecutiva
de Administración Judicial es el órgano técnico y administrativo que tiene a su cargo la
ejecución de actividades administrativas de la Rama Judicial, con sujeción a las políticas y
decisiones de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura143.
3.2.1 Director Ejecutivo de Administración Judicial. Para ocupar el cargo de Director
Ejecutivo, es necesario tener título profesional, maestría en ciencias económicas, financieras
o administrativas y experiencia no inferior a cinco años en dichos campos; su categoría,
prerrogativas y remuneración son las mismas de los Magistrados del Consejo Superior de la
115
Judicatura y debe ser elegido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura de tres candidatos postulados por la Comisión Interinstitucional de la Rama
Judicial144.
3.2.2 Funciones del Director Ejecutivo de Administración Judicial. Corresponde al Director
Ejecutivo ejercer las siguientes funciones:
a) Ejecutar el Plan Sectorial145 y las demás políticas definidas para la Rama Judicial.
b) Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la Rama
Judicial y responder por su correcta aplicación o utilización.
c) Suscribir en nombre de la Nación - Consejo Superior de la Judicatura los actos y
contratos que deban otorgarse o celebrarse. Para suscribir contratos que superen la
suma de 100 salarios mínimos legales mensuales, requiere autorización previa de la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura146. La Sala Administrativa,
mediante el ASA Nº 163 de julio 9 de 1996, reglamentó la autorización para la
celebración de contratos y convenios, prevista en artículo 85, numeral 3 y en el
artículo 99, numeral 3, de la Ley 270 de 1996.
— — — — — — — —
143
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.1)
LEAJ, p. 110. (Art. 97 num.7)
145
LEAJ, p. 100-101. (Art. 87)
146
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.3)
144
116
d) Nombrar y remover a los empleados del Consejo Superior de la Judicatura y definir
sus situaciones administrativas, en los casos en los cuales dichas competencias no
correspondan a las Salas del Consejo Superior de la Judicatura147.
e) Nombrar a los Directores Ejecutivos Seccionales de ternas preparadas por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, y removerlos cuando haya lugar.
La Sala Administrativa, mediante el ASA Nº 30 de abril 12 de 1994, establece el
procedimiento para la elaboración de las correspondientes ternas.
f) Elaborar y presentar al Consejo Superior de la Judicatura los balances y estados
financieros que correspondan148.
g) Actuar como ordenador del gasto para el cumplimiento de las obligaciones que
correspondan149.
h) Representar, judicial y extrajudicialmente, a la Nación - Rama Judicial para lo cual,
podrá constituir apoderados especiales. La Sala Administrativa, para reglamentar lo
referente a la representación en los trámites de conciliación, creó el Comité de Defensa
Judicial y Conciliación de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, mediante
el ASA Nº 220 de diciembre 16 de 1997. Por medio del ASA Nº 396 de noviembre
25 de 1998, se dispone la participación del Director de Auditoría de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en el Comité de Defensa Judicial
y Conciliación.
— — — — — — — —
147
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.8)
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.5)
149
C.P., p. 97. (Art. 256 num.1)
148
117
i) Las demás funciones previstas en una ley estatutaria.
3.3 REGLAMENTAR LAS FUNCIONES DE LAS SALAS ADMINISTRATIVAS DE
LOS CONSEJOS SECCIONALES DE LA JUDICATURA
La nueva Carta Política, en el artículo 254, prevé la posibilidad de que existan los Consejos
Seccionales, cuyo funcionamiento debe ser desconcentrado y no descentralizado, según el
artículo 228 de la misma Carta. Como se vio en... numeral 2.1.4.2..., este término expresa
que los Consejos Seccionales, a pesar de tener algunas funciones que le asigna la ley,
permanecen bajo las directrices y los reglamentos que les señale y defina el Consejo Superior
de la Judicatura, con el que guardan unidad funcional.
A su vez, la Ley 270 de 1996 que autoriza la creación de los Consejos Seccionales de la
Judicatura en las ciudades cabeceras de Distrito Judicial, prevé la posibilidad de agrupar
varios Distritos Judiciales bajo la competencia de un Consejo Seccional si, a juicio de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, resulta necesario.
Aquellas personas que deseen acceder al cargo de Magistrado de los Consejos Seccionales,
al igual que la mayoría de los funcionarios estatales, deben cumplir los requisitos de carrera
judicial, para permitir llevar a efecto los principios de eficacia y de eficiencia de la función
pública de administrar justicia. Con esta disposición, también se pretende mayor estabilidad
en los cargos y que se ostenten de acuerdo con la idoneidad, honestidad, dedicación y grado
de rendimiento de cada empleado judicial, en particular. Es así como, los Magistrados de las
Salas Administrativas y Disciplinarias de los Consejos Seccionales, serán elegidos de
118
acuerdo con las normas de carrera judicial, por las respectivas Salas Administrativa y
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura150.
3.3.1 Funciones de las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales. Por mandato de
la ley, les corresponde:
a) Administrar la carrera judicial en el correspondiente Distrito con sujeción a las
directrices del Consejo Superior de la Judicatura151.
b) Llevar el control del rendimiento y gestión de los despachos judiciales mediante los
mecanismos e índices correspondientes152.
c) Practicar visita general a todos los Juzgados de su territorio, por lo menos una vez al
año, con el fin de establecer el estado en que se encuentra el despacho de los asuntos a
su cargo y procurar soluciones a los casos de congestión que se presenten.
d) Elaborar y presentar a los Tribunales las listas de candidatos para la designación de
jueces, en todos los cargos en que deba ser provista una vacante definitiva, conforme a
las normas de carrera judicial, y conceder o negar las licencias solicitadas por los
Jueces153.
e) Elaborar e impulsar planes y programas de capacitación, desarrollo y bienestar
personal de la Rama Judicial, conforme a las políticas del Consejo Superior154. Se
— — — — — — — —
150
C.P., p. 46. (Art. 125); LEAJ, p. 95, 124-125, 161-173. (Art. 83, 112 num.5; 156-175)
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.1, 3); LEAJ, p. 89. (Art. 75)
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.4)
153
C.P., p. 97. (Art. 256 num.2); LEAJ, p. 30-31, 148, 149. (Art. 20 num.1; 142, 143)
154
LEAJ, p. 97-98. (Art. 85 num.16, 23)
151
152
119
encuentra pendiente la reglamentación de esta función, por parte de la Sala
Administrativa.
f) Ejercer la vigilancia judicial para que la justicia se administre oportuna y eficazmente,
y cuidar del normal desempeño de las labores de los funcionarios y empleados de la
Rama Judicial155.
g) Poner en conocimiento de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, por intermedio de su
Presidente o de sus miembros, las situaciones y conductas que pueden constituir faltas
disciplinarias, y de las autoridades penales, las que puedan configurar delitos156.
h) Realizar la calificación integral de servicios de los Jueces en el área de su
competencia157.
i) Presentar al Consejo Superior de la Judicatura proyectos de inversión para el
desarrollo armónico de la infraestructura y adecuada gestión de los despachos
judiciales.
j) Elegir a sus dignatarios para períodos de un año.
k) Vigilar que los Magistrados y jueces residan en el lugar que les corresponde, pudiendo
autorizar residencias temporales fuera de su jurisdicción en casos justificados, dando
cuenta a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. No ha sido
reglamentada aún esta función de los Consejos Seccionales, por parte de la Sala
Administrativa.
— — — — — — — —
155
C.P., p. 87. (Art. 228); LEAJ, p. 6. (Art. 4º)
120
l) Las demás que le señale la ley o el reglamento, o que le delegue la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura.
3.3.2 Dirección Seccional de la Rama Judicial. Es el órgano especializado para la ejecución
de las labores técnicas a nivel seccional y, por ello, cada Consejo Seccional de la Judicatura
cuenta con una Dirección Seccional, cuyos directores adelantan similares funciones a las
asignadas por la ley al Director Ejecutivo de Administración Judicial.
Los Directores
Seccionales actúan bajo las directrices generales de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, y de las específicas del correspondiente Consejo Seccional de la
Judicatura, pero permanecen bajo la supervisión funcional de la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial.
3.3.3 Reglamentación de la Sala Administrativa. Para crear y organizar los Consejos
Seccionales con la respectiva Dirección Seccional de la Rama Judicial, dentro del territorio
nacional, y para designar imparcialmente a los Magistrados que deban conformarlos, la Sala
Plena y la Sala Administrativa del Consejo, han expedido varios Acuerdos, actualmente
vigentes, que se relacionan en el Anexo E.
3.4 ELABORAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LA RAMA JUDICIAL158
Para la elaboración del proyecto de Presupuesto de la Rama Judicial, que debe contener el
proyecto propuesto por la Fiscalía General de la Nación antes de remitirse al Gobierno
— — — — — — — —
156
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.3)
121
Nacional, para que a su vez sea incorporado en el proyecto de presupuesto nacional, la Sala
Administrativa, por intermedio de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, debe
agotar las etapas y acatar las reglas de elaboración, previstas en la Ley 270 de 1996,
Estatutaria de la Administración de Justicia.
3.4.1 Etapas. En primer lugar, deberá realizar encuestas al interior de la Rama - consultar a
funcionarios y empleados judiciales - y a los usuarios de la misma, para establecer la
demanda de justicia no satisfecha, las cargas de trabajo en términos de tiempos y
movimientos, el costo de operación y los sectores en donde se presenten los mayores
problemas de la administración de justicia. Antes de adoptar el proyecto de presupuesto,
debe oír el concepto emitido por la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, sin que
éste sea de obligatorio acatamiento, por parte de la Sala159.
3.4.2 Reglas. El proyecto unificado de Presupuesto para la Rama Judicial y la Fiscalía
General, además de reflejar el Plan Sectorial de Desarrollo160, debe ser elaborado con
sujeción a las siguientes reglas161:
a) La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura debe oír las necesidades
y propuestas que le presenten los Presidentes de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y consultar el informe de los Consejos
Seccionales en lo correspondiente a los tribunales y juzgados.
— — — — — — — —
157
LEAJ, p. 171-172. (Art. 172)
C.P., p. 97-98. (Art. 256 num.5); LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.1)
... literal g) en 2.2.5..., ... literal d) num.5 en 2.2.5.1...
160
LEAJ, p. 100-101. (Art. 87)
161
LEAJ, p. 102. (Art. 88)
158
159
122
b) El proyecto de presupuesto, elaborado por las correspondientes unidades operativas
de la Sala Administrativa, debe ser sometido a la consideración de la misma, dentro de
los diez primeros días del mes de marzo de cada año.
c) La Fiscalía debe presentar su proyecto de presupuesto a la Sala Administrativa para su
incorporación al proyecto de Presupuesto General de la Rama, dentro de los últimos
días del mes de marzo de cada año.
d) La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura debe discutir y adoptar el
proyecto, dentro de los meses de marzo y abril, antes de ser entregado al Gobierno
Nacional, en sesión especial, con el fin de su incorporación al proyecto de Presupuesto
General de la Nación162.
3.4.3 Reglamentación de la Sala Administrativa. Con el fin de establecer la metodología y
directrices para la elaboración del Proyecto de Presupuesto, previstas en el artículo 88 de la
Ley 270 de 1996, la Sala Administrativa no ha expedido el Acuerdo correspondiente.
3.5 ELABORAR EL PROYECTO DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA
RAMA JUDICIAL Y APROBAR LOS PROYECTOS DE INVERSION
3.5.1 El Plan Nacional de Desarrollo. El Gobierno, dentro de los seis meses siguientes a la
iniciación de cada período presidencial, debe elaborar el plan de desarrollo con la
participación activa de las autoridades de planeación, territoriales y del Consejo Superior de
la Judicatura y, previa audiencia del Consejo Nacional de Planeación, lo presentará al
123
Congreso para que éste expida la correspondiente Ley Orgánica del Plan Nacional de
Desarrollo163, que se convierte en una especie de carta de navegación económica del
Gobierno durante los cuatro años del mandato presidencial.
El Plan Nacional de Desarrollo, por mandato de la Constitución, se divide en dos partes: la
parte general y el plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la
parte general, se señalan los propósitos y objetivos nacionales en el largo plazo; las metas
que a mediano plazo se propone lograr el Gobierno que está iniciando labores y, por último,
las estrategias y orientaciones generales de la política económica y social, que se propone
adoptar el Gobierno durante los cuatro años correspondientes a su mandato. En el plan de
inversiones públicas, deben incluirse los presupuestos plurianuales de los principales
programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos
financieros requeridos para su ejecución164.
3.5.2 El Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial165. Para estar presente en el Plan
Nacional de Desarrollo, la Sala Administrativa debe establecer el contenido del proyecto del
Plan Sectorial de la Rama Judicial dando cumplimiento a las etapas de su elaboración, en las
que participan activamente la Sala Administrativa y las dependencias a su cargo, y la Sala
Plena, la que, después de discutirlo, habrá de aprobrarlo antes de ser presentado al Gobierno
Nacional, para que éste, a su vez, lo presente al Congreso.
— — — — — — — —
162
C.P., p. 135. (Art. 346)
C.P., p. 132-134. (Art. 340-342)
164
C.P., p. 132, 133-134. (Art. 339, 341); LEAJ, p. 91-92, 100-101, 108-110. (Art. 79 num.2; 87, 94, 96, 97 num.4)
165
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.2, 4)
163
124
3.5.2.1 Etapas. Las etapas que la Sala Administrativa ha de cumplir para la elaboración y
aprobación del proyecto de Plan Sectorial de la Rama Judicial, se encuentran señaladas en la
Constitución y la ley. Son ellas:
a) La Sala Administrativa, por intermedio de sus unidades operativas, consulta las
necesidades y propuestas que tengan las distintas jurisdicciones y las Salas
Administrativas de los Consejos Seccionales.
Con este propósito, solicita el
diligenciamiento de los formularios correspondientes.
b) Con sujeción a las políticas y decisiones de la Sala Administrativa, la Unidad de
Planeación de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial elabora el proyecto de
Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial, con su correspondiente Plan de
Inversiones.
c) Luego de su elaboración, el proyecto debe ser presentado al Consejo Pleno del
Consejo Superior de la Judicatura para su aprobación, previa audiencia del concepto
que emita la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial. Este concepto no es de
obligatorio acatamiento por parte de la Sala Plena166.
d) El Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial deberá ser entregado al Gobierno
nacional en sesión especial, para que sea incluido en el Plan Nacional de Desarrollo
que debe ser puesto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes
a la iniciación del respectivo período presidencial.
— — — — — — — —
166
... literal e) en 2.2.5.1...
125
e) El Consejo Superior de la Judicatura, por conducto del Director Ejecutivo de
Administración Judicial, está obligado a solicitar al Departamento Nacional de
Planeación el registro de los Proyectos de Inversión que hacen Parte del Plan Sectorial
de Desarrollo de la Rama Judicial en el banco de programas y proyectos de inversión
nacional, para que se incluyan en los Proyectos de Inversión Nacional.
3.5.2.2
Contenido.
Como se dijo, corresponde a la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura elaborar el proyecto de Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama
Judicial, el cual debe incluir el Plan de Inversiones de la Rama Judicial, y señalar los
objetivos, fines y propósitos de la administración de justicia, al igual que los proyectos de
inversión de mediano y largo plazo requeridos por el sector. Cuando menos, el proyecto
debe comprender los siguientes aspectos167:
a) El eficaz y equitativo funcionamiento del aparato estatal con el objeto de permitir el
acceso real a la administración de justicia.
b) La eliminación del atraso y la congestión de los despachos judiciales.
c) Los programas de formación, capacitación y adiestramiento de funcionarios y
empleados de la Rama Judicial.
d) Los programas de inversión para la modernización de las estructuras físicas, y su
dotación, con la descripción de los principales subprogramas.
— — — — — — — —
167
LEAJ, p. 100-101. (Art. 87)
126
3.5.3 Reglamentación de la Sala Administrativa. Por medio del ASA Nº 254 de febrero 16
de 1998, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura establece la
metodología y directrices a seguir en la elaboración del Plan Sectorial de Desarrollo para la
Rama Judicial, durante el período 1999-2002.
3.6 AUTORIZAR LA CELEBRACION DE CONTRATOS Y DECLARAR LA
URGENCIA MANIFIESTA
3.6.1 Autorizar la celebración de contratos y convenios168. Si bien corresponde al Director
Ejecutivo de Administración Judicial suscribir todos los actos y contratos que deban
celebrarse en nombre de la Nación - Consejo Superior de la Judicatura, conforme a la
Constitución y las leyes, para asegurar el funcionamiento de los programas y el
cumplimiento de los fines de la Rama Judicial, corresponde a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura autorizar al Director Ejecutivo la celebración de contratos
y convenios de cooperación e intercambio169, que superen la suma de 100 salarios mínimos
legales mensuales170.
Tanto la Sala Administrativa como el Director Ejecutivo de
Administración Judicial, deben ceñirse a los principios y preceptos de la contratación estatal.
3.6.1.1 Principios de la contratación estatal. La Ley 80 de 1993, nuevo estatuto contractual
de la administración pública171, se estructura sobre los principios de transparencia, economía
y responsabilidad, obligatorios para las entidades del Estado y para los contratistas, en su
proceder contractual.
— — — — — — — —
168
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.3)
LEAJ, p. 121. (Art. 109 num.7)
170
LEAJ, p. 113. (Art. 99 num.3); LEY 80 DE 1993; DECRETOS REGLAMENTARIOS DE LA LEY 80 DE 1993.
171
LEY 80 DE 1993.
169
127
a) Principio de transparencia. En desarrollo del principio de trasparencia, de que trata el
artículo 24 del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, se
asegura la imparcialidad en la selección objetiva de los contratistas, aun en los casos
de contratación directa y urgente.
Igualmente, se prevé que en los pliegos de
condiciones se fijen reglas de juego claras y completas, que lleven finalmente a una
escogencia objetiva, es decir, de acuerdo con los méritos e idoneidad del contratista.
En suma, este principio involucra varios conceptos básicos, como son los de selección
objetiva, contradicción, publicidad y moralidad administrativa, los cuales deben
presidir la actuación de la administración pública.
b) Principio de economía. Por su parte, el principio de economía a que se refiere el
artículo 25 de la Ley 80 de 1993, señala que los requisitos y condiciones establecidos
por los procedimientos en las distintas etapas contractuales, se deben interpretar de tal
forma que no haya lugar a la imposición de trámites y requisitos adicionales a los
estrictamente fijados por el legislador.
Así mismo, establece que los trámites
contractuales deben efectuarse con austeridad de medios, tiempo y gastos, evitando,
de esta manera, las dilaciones que demoran la ejecución de las obras o servicios
suministrados por los contratistas.
c) Principio de responsabilidad. En virtud del principio de responsabilidad a que se
refiere el artículo 26 del estatuto contractual, a los servidores públicos les corresponde
vigilar la correcta ejecución de los contratos, así como velar por la protección de los
derechos de la entidad contratante y del contratista. Para garantizar su acatamiento, se
128
establece que los servidores públicos que participen en los procesos contractuales son
responsables civil, penal y disciplinariamente.
Contratar sin que en el presupuesto respectivo exista apropiación presupuestal para efectuar
el gasto, convenir sin que se hayan completado los estudios y proyectos de factibilidad del
bien o servicio objeto de la futura contratación, no tomar las medidas necesarias para
restablecer el equilibrio económico y financiero del contrato, son algunas actuaciones del
servidor público que le hacen incurrir en las modalidades de responsabilidad arriba
mencionadas.
Es importante señalar que la responsabilidad del manejo contractual, corresponde al Director
de la entidad y no a los Consejos Directivos, para evitar que la responsabilidad se diluya.
Según este precepto, y considerando que la estructura prevista en la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia es similar a la de los establecimientos públicos, adscritos a los
ministerios o departamentos administrativos que cuentan con un gerente y una junta
directiva, en donde el gerente es el Director Ejecutivo de Administración Judicial y la Sala
Administrativa es la junta directiva, se tiene que, para efectos de responsabilidad contractual,
sólo el Director Ejecutivo deberá responder.
3.6.1.2
Reglamentación de la Sala Administrativa.
En desarrollo de la facultad de
regulación que tiene la Sala Administrativa, expidió el ASA Nº 163 de julio 9 de 1996 para
reglamentar la autorización que debe conceder la Sala Administrativa al Director Ejecutivo
de Administración Judicial, previa a la celebración de contratos y convenios, prevista en el
artículo 85 numeral 3, concordante con el artículo 99 numeral 3, de la Ley 270 de 1996.
129
3.6.2
Declarar la urgencia manifiesta para contratar172.
Cuando los requisitos y
formalidades ordinarios de la contratación estatal se ven afectados o perturbados por
situaciones de fuerza mayor o circunstancias de calamidad pública, en donde resulta
impracticable o imposible adelantar el proceso regular de selección objetiva de los
contratistas o concursantes, se puede proceder a la declaración de urgencia manifiesta, de
conformidad con el estatuto de contratación estatal. Es decir, se pueden omitir las etapas
regulares de selección de contratistas para el suministro de bienes, prestación de servicios o
ejecución de obras, para darle agilidad a la contratación.
En condiciones normales, el proceso licitatorio lo conforman: La apertura de licitación; la
elaboración del pliego de condiciones o términos de referencia; la publicación de los avisos
que dan a conocer el proceso de licitación; la presentación de propuestas; la celebración de
audiencia para aclarar aspectos del pliego de condiciones, en determinados casos; la
elaboración de estudios técnicos, económicos y jurídicos de las propuestas presentadas, y su
traslado a los oferentes para las observaciones y sugerencias pertinentes y puntuales; así
como la adjudicación de la licitación previa a la celebración del contrato173.
3.6.2.1 Motivos para declararla. Los motivos para declarar la urgencia manifiesta174, se
presentan cuando:
— — — — — — — —
172
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.15)
LEY 80 DE 1993 (Art. 30)
174
LEY 80 DE 1993 (Art. 42)
173
130
a) Peligra la continuidad del servicio. Es decir, en aquellos casos excepcionales en los
que se presenta la inminente necesidad de celebrar el contrato a fin de evitar que se
interrumpa el servicio.
b) Se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción175.
c) Ocurren calamidades públicas o situaciones de fuerza mayor o desastre.
d) En general, se presenten ciertas situaciones que impiden acudir a los procedimientos
ordinarios de selección o concurso públicos.
Luego de celebrar esta clase especial de contratos, se deberá enviar toda la documentación
relativa a las circunstancias de urgencia al organismo de control fiscal, con el fin de que se
pronuncie en el término de dos meses sobre los hechos y circunstancias que determinaron la
declaración de urgencia. Si se llegare a determinar que hubo uso indebido de la declaración
de urgencia, se constituye causal de mala conducta176.
En caso que se declare la urgencia manifiesta, es importante destacar que la autoridad
administrativa puede efectuar directamente los ajustes y traslados presupuestales a que haya
lugar, de acuerdo con lo que establezca la ley orgánica de presupuesto177.
3.6.2.2 Reglamentación de la Sala Administrativa. La Sala Administrativa reglamentó la
declaración de urgencia manifiesta para contratar, de acuerdo con la Ley 280 de octubre 28
de 1993, mediante el ASA Nº 314 de diciembre 10 de 1996.
— — — — — — — —
175
176
C.P., p. 80-84. (Art. 212-215)
LEY 80 DE 1993 (Art. 41-43)
131
3.7 FIJAR LA DIVISION DEL TERRITORIO PARA EFECTOS JUDICIALES
3.7.1
División judicial del territorio178.
Para conseguir mejor organización y mayor
efectividad en la administración de justicia, la Constitución y la Ley 270 de 1996, Estatutaria
de la Administración de Justicia, facultan a la Sala Administrativa para fijar la división del
territorio nacional, para efectos judiciales179.
Con el objeto de desconcentrar el
funcionamiento de la administración de justicia, el territorio de la Nación se divide en
Distritos Judiciales o Distritos Judiciales Administrativos, y éstos en Circuitos. Tanto en la
Jurisdicción Ordinaria como en la Administrativa, los Circuitos deben estar integrados por
los Juzgados Municipales.
La Ley 270 de 1996 determinó que a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura atañe expedir las normas sobre el Nuevo Mapa Judicial, con el fin de ajustar la
estructura de la Rama Judicial a la satisfacción adecuada de la demanda de justicia, mediante
el reordenamiento de los despachos judiciales y las modificaciones de las respectivas plantas
de personal180.
Sobre este tema merece comentario especial el diagnóstico que presenta el Plan de
Desarrollo de Justicia 1995-1998, en el sentido de dar a conocer los desequilibrios
territoriales, presupuestales y de distribución de carga laboral que existen al interior de la
Rama Judicial, situación ésta que influye en el adecuado desempeño de la misma181. Con
fundamento en esta clase de estudios y en lo ordenado por la ley, la Sala Administrativa
— — — — — — — —
177
LEY 80 DE 1993 (Art. 41, parágrafo 1º; 42)
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.6, 5, 9)
179
C.P., p. 98. (Art. 257 num.1); LEAJ, p. 64-65, 102-103, 188. (Art. 50, 89, 200)
180
LEAJ, p. 188. (Art. 200)
181
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Nuevo mapa judicial de
Colombia. Santafé de Bogotá : Imprenta Universidad Nacional, 1996. p. 7.
178
132
acometió, desde 1995, la fijación de la división territorial para efectos judiciales, en Distritos
Judiciales Ordinarios y Distritos Judiciales Administrativos; la redistribución de los
despachos judiciales dentro de los Distritos; y por último, la reestructuración de las
respectivas plantas de personal, para elaborar el Mapa Judicial expedido en 1996. Sin
embargo, esta función de la Sala es dinámica porque las condiciones demográficas y socio económicas del país son cambiantes, lo mismo que los recursos presupuestales.
De acuerdo con lo anterior, y con lo dicho al iniciar este Capítulo182, se aúnan en esta
subdivisión tres de las funciones atribuidas a la Sala Administrativa en el artículo 85 de la
Ley 270 de 1996, en el siguiente orden: Fijar la división territorial, del numeral 6; crear,
ubicar, redistribuir, fusionar, trasladar, transformar y suprimir despachos judiciales, del
numeral 5; y por último, las modificaciones de la planta de personal, del numeral 9.
3.7.1.1 Reglas. La fijación de la división del territorio para efectos judiciales se debe
realizar conforme a la siguientes reglas, según el artículo 89 de la Ley 270 de 1996:
a) Para efectos judiciales, son unidades territoriales los Distritos, los Circuitos y los
Municipios.
b) El Distrito Judicial está conformado por uno o varios Circuitos.
c) El Circuito Judicial está conformado por uno o varios Municipios pertenecientes a uno
o varios departamentos.
— — — — — — — —
182
... en el Capítulo 3...
133
d) Una Unidad Judicial Municipal puede estar conformada por varios Municipios, con
sede en uno de ellos. Es decir, que un juez municipal tiene la competencia territorial,
ampliada a otros municipios.
e) Con el objeto de mejorar el servicio a los usuarios, puede variarse la comprensión
geográfica de los Distritos Judiciales, incorporando a un Distrito, municipios que
hacían parte de otro Distrito. Así mismo, podrá variarse la distribución territorial en el
Distrito, creando, suprimiendo o fusionando Circuitos, o cambiando la distribución de
los municipios entre Circuitos.
f) La ubicación geográfica de las cabeceras de Tribunal y de Circuito puede variarse con
la disposición de una nueva sede territorial en un Municipio distinto, dentro de la
respectiva unidad territorial.
3.7.1.2 Criterios. Resulta importante aclarar que, la división judicial del territorio, puede no
concordar con la división político - administrativa del país; no obstante, la partición
territorial deberá efectuarse con base en una serie de estudios que permitan realizar los
principios de fácil acceso, proporcionalidad de cargas de trabajo, proximidad y fácil
comunicación entre los distintos despachos, y cercanía del juez con los lugares en que
hubieren ocurrido los hechos, entre otros183. Con el fin de adecuar la organización del
servicio público de la justicia y para facilitar efectivamente el derecho de acceso a ella, la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura efectuó un convenio con el
Instituto Geográfico ‘Agustín Codazzi’ para la elaboración del Atlas Judicial de Colombia,
— — — — — — — —
183
C.P., p. 111. (Art. 285); LEAJ, p. 64-65. (Art. 50)
134
editado en 1998, en el cual se tuvieron en cuenta los criterios aquí reseñados; las
características cartográficas de los Municipios, Circuitos y Distritos Judiciales, y las
variables de descripción sobre relieve, distancias, vías de acceso y tiempo de
desplazamiento184.
Debe señalarse que la Ley 270 de 1996, previó la variabilidad de los diferentes factores que
inciden en la prestación del servicio público de administrar justicia, razón por la cual dispuso
que la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura desarrolle en forma
permanente la facultad de modificar las circunscripciones judiciales, en el sentido de que, por
lo menos cada dos años, evalúe la división general del territorio para efectos judiciales, así
como los ajustes que sean necesarios con el fin de lograr una pronta y cumplida
administración de justicia185.
3.7.2 Crear, modificar y suprimir despachos judiciales186. Para abordar este tema, es
preciso aclarar algunos términos usados en la Ley Estatutaria de la Administración y
recordar lo mencionado al tratar el tema de la naturaleza y funciones de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria187, referente a que jurisdicción no hay sino una pero que, en la
práctica y en la Ley 270 de 1996, es utilizada como sinónimo de competencia atribuida a un
juez para conocer determinado asunto.
Dentro de la estructura de la Rama Judicial, son jurisdicciones:
la ordinaria, la
administrativa, la de paz, la de las comunidades indígenas y la disciplinaria. Para efectos de
— — — — — — — —
184
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA de la República de Colombia. Atlas judicial de Colombia. Santa Fe de Bogotá :
Linotipia Bolívar, 1998. p. 15.
185
LEAJ, p. 102-103. (Art. 89)
186
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.5)
135
la creación o cualquier modificación de los despachos judiciales que puede realizar la Sala
Administrativa, deben tomarse como sinónimas de competencia las jurisdicciones ordinaria,
administrativa y disciplinaria. Y ninguna otra porque, sobre las demás jurisdicciones, la Sala
Administrativa no tiene competencia.
En los artículos 90 y 91, la Ley 270 de 1996 hace referencia a las diferentes categorías y
especialidades de los despachos judiciales. Cuando menciona las categorías, no se refiere a
la mayor o menor importancia que pueda tener un despacho judicial en razón del volumen de
asuntos que atienda o al prestigio que se le conceda por su situación geográfica; se refiere,
básicamente, a lo definitivo o no definitivo de los pronunciamientos emanados del
correspondiente despacho, dependiente de la jerarquía que garantiza la doble instancia en las
actuaciones jurisdiccionales188 y, sobre todo, a la competencia que sobre ellos tiene la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, que sólo recae sobre Tribunales y
Juzgados de las jurisdicciones ordinaria y administrativa.
En cuanto a las especialidades, la Ley 270 de 1996 las menciona haciendo referencia a las
distintas materias de que trata el ordenamiento jurídico, como son las especializaciones
académicas en derecho penal, laboral, de familia y demás. Lo anterior, sobre dos supuestos:
el primero es que las ramas ordinaria y administrativa existen, desde la Constitución,
completamente separadas y, el segundo, que todos los jueces conocen la Ley y saben
Derecho, aunque hayan profundizado sus conocimientos en alguna otra materia.
— — — — — — — —
187
188
...Véase el numeral 2.3.2.1...
C.P., p. 17. (Art. 31)
136
3.7.2.1 Competencia de la Sala Administrativa. De conformidad con la Constitución,
corresponde al Congreso expedir la ley estatutaria que rija la prestación del servicio público
de administración de justicia189 y crear las categorías de corporaciones o despachos
judiciales que estime necesarios, salvo que esas corporaciones u organismos se encuentren
expresamente consagrados en la Constitución, como acontece con la organización propia del
Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía
General de la Nación.
Teniendo en cuenta lo anterior, corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura la regulación de todos los asuntos administrativos y funcionales de la
administración de justicia, en cuanto al número de despachos judiciales de cada categoría y
especialidad, para lo cual puede crear190, ubicar, redistribuir191, trasladar, transformar,
fusionar y suprimir192 Tribunales, las Salas de éstos y los Juzgados, en procura de la pronta,
cumplida y eficaz prestación del servicio público de la justicia en cada parte del territorio
nacional. También puede crear Salas Desconcentradas en ciudades diferentes de las sedes de
los Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
Para la creación o modificación de despachos judiciales sobre los cuales tiene competencia el
Consejo Superior de la Judicatura, la Sala Administrativa debe agotar unos pasos y tener en
cuenta los criterios señalados por la ley para cada una de las modalidades de modificación en
la distribución de despachos judiciales193.
— — — — — — — —
189
C.P., p. 54-58. [Art. 150 num.23; 152 lit.b)]
LEAJ, p. 105. (Art. 91)
LEAJ, p. 103-104. (Art. 90)
192
LEAJ, p. 105. (Art. 91)
193
C.P., p. 98. (Art. 257 num.2); LEAJ, p. 105, 108-110. (Art. 91, 94, 96, 97 num.3)
190
191
137
3.7.2.2 Etapas del trámite. En primer lugar, deberá considerar los informes presentados por
los Consejos Seccionales de la Judicatura y por las Direcciones Seccionales de
administración de justicia; también han de servirle de orientación en la solución de los
problemas y necesidades que afecten a la Rama, los estudios especiales de carácter
sociológico basados en encuestas, tanto al interior de la Rama Judicial como entre los
usuarios de la administración de justicia. Antes de decidir, la Sala Administrativa solicitará y
oirá el concepto de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial sin que sea de
obligatorio acatamiento por su parte194.
De conformidad con las necesidades establecidas por la Sala Administrativa, procederá a la
creación o modificación de los despachos judiciales, guiada por los criterios establecidos por
la Ley 270 de 1996 para cada una de las modalidades.
3.7.2.3 Creación de despachos judiciales. Los tribunales, o sus salas, y los juzgados deben
ser creados en función de áreas de geografía uniforme195, según los volúmenes demográficos
rural y urbano, la demanda de justicia en las diferentes ramas del Derecho y la existencia de
vías de comunicación que garanticen a la población respectiva el fácil acceso al órgano
jurisdiccional de que se trate196.
3.7.2.4 Fusión de despachos judiciales. Con el fin de preservar la autonomía de las distintas
jurisdicciones consagradas en la Constitución, la fusión de despachos judiciales se hará
conforme a las siguientes reglas:
— — — — — — — —
194
... literal d), num.1 en 2.2.5.1...
C.P., p. 87. (Art. 229); LEAJ, p. 2. (Art. 2º)
196
... Véase el numeral 3.7.1.2...
195
138
a) Sólo podrán fusionarse tribunales, salas o juzgados de una misma jurisdicción.
b) Los despachos que se fusionen deben pertenecer a una misma categoría.
c) Pueden fusionarse tribunales, salas y juzgados de la misma o de distinta especialidad.
3.7.2.5 Supresión de despachos judiciales. La Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura puede hacer uso de la facultad de supresión cuando disminuya la demanda de
justicia en una determinada especialidad o comprensión territorial, en el entendido que la
supresión de despachos implica la supresión de cargos, para lo cual la Sala Administrativa
respetará las normas que rigen la carrera judicial197.
3.7.2.6 Redistribución de despachos judiciales198.
La capacidad para redistribuir los
despachos judiciales, atribuida por la Constitución y la ley a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, puede ser territorial o funcional, o pueden concurrir las
dos modalidades de acuerdo con las necesidades que se presenten en los diferentes distritos
judiciales.
a) Redistribución territorial. Es la ubicación de uno o varios juzgados de circuito o
municipales en otra sede de la misma, o diferente, comprensión territorial,.
b) Redistribución funcional. Es la transformación de los despachos judiciales a una
especialidad distinta de aquella en la que venían operando, dentro de la respectiva
jurisdicción y conservando su categoría.
— — — — — — — —
197
... Véase el numeral 3.7.3.2...
139
Los funcionarios y empleados vinculados a cargos en despachos que, por virtud de la
redistribución, queden ubicados en una especialidad de la jurisdicción distinta de aquella en
la cual estaban inscritos en el régimen de carrera, podrán optar por una de las siguientes
alternativas, descritas en el artículo 90 de la Ley 270 de 1996 y reglamentadas por la Sala
Administrativa, en el ASA Nº 05 de enero 14 de 1997:
a) Solicitar su inscripción en el nuevo cargo al que fueron destinados.
b) Prestar de manera provisional sus servicios en el nuevo cargo, sin solución de
continuidad en su condición de carrera, con el derecho a ser incorporados en el primer
cargo de la misma especialidad y categoría de aquel en el que se encuentren inscritos
cuando exista vacancia definitiva en el distrito, aun cuando esté provisto en
provisionalidad. Si el funcionario o empleado no acepta la designación en el primer
cargo vacante de su misma especialidad y categoría, o transcurren seis meses sin que
exista vacancia disponible, deberá ser inscrito en el cargo en el cual, por virtud de la
redistribución, estuviera prestando sus servicios.
c) Retirarse transitoriamente del servicio con el derecho a ser incorporado en el primer
cargo, de la misma especialidad y categoría, en el que exista vacancia definitiva en el
distrito, aun cuando el cargo esté provisto en provisionalidad. Ese cargo, vacante por
virtud del retiro transitorio del funcionario, deberá proveerse conforme a las normas
que rigen la carrera judicial. Si el funcionario o empleado no acepta la designación en
el primer cargo vacante, se entenderá que renuncia a sus derechos de carrera y
quedará desvinculado de la misma.
— — — — — — — —
198
C.P., p. 98. (Art. 257 num1); LEAJ, p. 105. (Art. 91)
140
3.7.3
Determinar la estructura y plantas de personal de Corporaciones y Despachos
Judiciales199. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura está facultada
para determinar la estructura y las plantas de personal de las corporaciones y los juzgados,
como manifestación de la potestad reglamentaria administrativa. Para hacerlo, no tiene más
limitación que oír previamente el concepto de la Comisión Interinstitucional de la Rama
Judicial200, ya se trate de las Altas Cortes Judiciales o cualquier otro despacho judicial,
incluida la Fiscalía General de la Nación, mientras no se expida la ley especial de que trata el
artículo 30 de la Ley 270 de 1996. En ejercicio de esta atribución, podrá crear, suprimir201,
fusionar y trasladar cargos en la Rama Judicial, determinar sus funciones y señalar los
requisitos para su desempeño que no hayan sido fijados por la ley202, sin que pueda
establecer, a cargo del Tesoro Nacional, obligaciones que excedan el monto global fijado
para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales203.
3.7.3.1 Organización básica. Antes de proceder a cualquier movimiento de personal o a la
creación de cargos en los despachos judiciales, cualquiera que sea su categoría y
especialidad, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura deberá detectar las
necesidades, y luego tomar las decisiones adecuadas para que la administración de justicia
resulte seria, diligente y eficaz, con el mejor aprovechamiento del factor humano. Para
conseguirlo, seguirá los parámetros esenciales establecidos por el legislador, referentes a la
organización básica interna de los despachos judiciales204:
— — — — — — — —
199
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.7)
... literal d), num.2 en 2.2.5.1...
201
LEAJ, p. 107. (Art. 92)
202
LEAJ, p. 65, 108-110. (Art. 51, 94, 96, 97 num.3)
203
C.P., p. 98. (Art. 257 num.2)
204
LEAJ, p. 32, 65. (Art. 21, 51)
200
141
a) Atender las competencias asignadas por la ley, el volumen promedio de los asuntos y
el nivel estimado de rendimiento.
b) Determinar las necesidades que existan en materia de asistencia y asesoría en distintas
disciplinas.
c) Establecer los requerimientos reales de personal auxiliar calificado.
d) Atender los informes y estudios presentados por los Consejos Seccionales y las
respectivas direcciones seccionales de administración judicial205.
3.7.3.2 Supresión de cargos206. De la facultad de supresión de cargos, para efectos de la
organización de despachos judiciales, puede hacer uso la Sala Administrativa cuando
disminuya la demanda de justicia en una determinada especialidad o comprensión territorial
y, además, en el caso de supresión de despachos judiciales, por ser consecuencia lógica de la
desaparición de los despachos. Sin embargo, y por tratarse de funcionarios y empleados que
pertenecen al sistema de carrera judicial, la Sala deberá ajustarse a los requisitos del sistema
de carrera o, en su defecto, reconocer y pagar a los servidores una indemnización con el fin
de resarcir el perjuicio que sufrirían sus titulares, en aras del servicio público.
Cabe precisar que, según los artículos 125 y 150 numeral 23 de la Constitución, corresponde
al legislador, a través de disposiciones de carácter ordinario, regular los aspectos propios del
régimen de carrera, incluida la judicial. Hasta que se expida la ley ordinaria que establezca,
en lo pertinente, el régimen para las situaciones laborales administrativas de los funcionarios
— — — — — — — —
205
C.P., p. 98. (Art. 257 num.3); LEAJ, p. 118. (Art. 104)
142
y empleados pertenecientes a la carrera judicial, continúan vigentes el Decreto Legislativo 52
de 1987 y el Decreto 1660 de 1978, siempre que sus disposiciones no sean contrarias a la
Constitución o a la Ley 270 de 1996.
Sobre la vigencia del Decreto Legislativo 52 de 1987, hasta que se expida la ley que
establezca el régimen de carrera judicial, al cual debe atender la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, el Consejo de Estado se pronunció en sentencia del día
19 de octubre de 1995 en los siguientes términos:
No es admisible la tesis de la inaplicabilidad general como es decir que “algunos
títulos entre otros el primero, segundo y tercero del Decreto 052/87, son
incompatibles con la Carta Magna de 1991”, porque implica admitir que por un
acto administrativo abstracto se deje de aplicar la ley, pues pueden encontrarse
dentro de esas normas legales algunos apartes que son justamente aplicables de
conformidad con el nuevo sistema constitucional; luego al Administrador u
“Operador Jurídico” no le es aceptable decir de modo general que se inaplica total o
parcialmente una norma legal pues su deber es precisar cuales son sus
contradicciones entre la ley subsistente y la Constitución Nacional”.(Negrilla y
comillas en el texto)
3.7.4 Reglamentación de la Sala Administrativa. En virtud de lo anteriormente expuesto, y
en cumplimiento a los mandatos constitucional y legal, la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura expidió los Acuerdos básicos para fijar las circunscripciones
judiciales, labor que ha sido completada con posterioridad, y así se reseña. Sin embargo, los
— — — — — — — —
206
LEAJ, p. 105, 107, 190. (Art. 91, 92, 204)
143
movimientos de personal entre despachos, que la Sala realiza día a día, no se incluyen por
esa misma razón: son inmensamente variables y, como consecuencia, son innumerables las
disposiciones emanadas de la Sala por este concepto.
Para los fines de este Trabajo, se parte de los Acuerdos de la Sala, expedidos para la
confección del Nuevo Mapa Judicial publicado en 1996 para dar a conocer, a la comunidad
judicial y a toda persona interesada, la obra que presenta la descripción y ubicación
geográfica de la nueva división del territorio nacional para efectos judiciales; se continúa con
los Acuerdos de reordenamiento de los despachos judiciales del país, y se completa, con las
disposiciones de la Sala que los modifican o adicionan, expresando en qué sentido se hizo,
ya sea creación, redistribución, supresión y demás modalidades de modificación para las que
la Sala está autorizada.
En los Anexos F y G, se relacionan los Acuerdos de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura referentes a la Jurisdicción Ordinaria y a la Jurisdicción
Administrativa, respectivamente.
En el Mapa Judicial de 1996, aparece la llamada Justicia Regional, cuya organización en el
territorio nacional fue reglamentada por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura mediante ASA Nº 154 de junio 13 de 1996. Por disposición del artículo 205
transitorio, de la Ley 270 de 1996 debería dejar de funcionar la Justicia Regional a más
tardar el 30 de junio de 1999, sin embargo, el Congreso de la República expidió la Ley 509
de 1999, por lo que subsiste esta Justicia Especializada.
144
3.8 DESIGNAR ALGUNOS EMPLEADOS207
Corresponde al Director Ejecutivo de Administración Judicial elegir y remover a los
empleados del Consejo Superior de la Judicatura, al igual que precisar y determinar sus
circunstancias y situaciones de carácter administrativo, si no corresponden a la Sala
Administrativa o a la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de la corporación208. Cabe señalar
que, dichas prerrogativas, deben ceñirse estrictamente a las políticas y decisiones que
establezca la Sala Administrativa del Consejo y, por tanto, a este funcionario le está vedado
actuar de manera totalmente autónoma e independiente.
3.8.1 Director Ejecutivo de Administración Judicial.
Debe ser elegido por la Sala
Administrativa de una lista de tres candidatos, postulados por la Comisión Interinstitucional
de la Rama Judicial. El Director Ejecutivo durará en su cargo durante un período de cuatro
años y no puede ser removido sino por causales de mala conducta209.
3.8.2 Director de la Escuela Judicial. Del mismo modo, compete a la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura designar al director de la Escuela Judicial ‘Rodrigo
Lara Bonilla’, entidad que comenzó a ser parte del Consejo a partir del pasado 1º de enero
de 1998, cuya finalidad se basa, principalmente, en la constitución del centro de formación
inicial y continuada de funcionarios y empleados al servicio de la administración de
justicia210, reestructurada según el ASA Nº 425 de diciembre 23 de 1998.
— — — — — — — —
207
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.8)
LEAJ, p. 113. (Art. 99 num.4)
209
LEAJ, p. 112. (Art. 98)
210
LEAJ, p. 174. (Art. 177)
208
145
3.8.3 Auditor del Consejo Superior de la Judicatura. También corresponde a la Sala
seleccionar y nombrar al Auditor del Consejo, para un período de dos años.
Este
funcionario no puede ser reelegido y su destitución se produce solamente por causal de mala
conducta211. De otro lado, el Consejo debe implementar un adecuado control interno dentro
de la Rama Judicial, que permita la realización de los principios que gobiernan la
administración de justicia.
3.8.4 Empleados de la Sala Administrativa. Específicamente, y de conformidad con lo
previsto en el estatuto de la administración de justicia, corresponde a la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura, designar a los empleados de la Sala cuya nominación
no atañe al Director Ejecutivo de la Administración Judicial. En efecto, corresponde a la
Sala Administrativa nombrar los Magistrados que conforman las Salas Administrativas de
los Consejos Seccionales de la Judicatura, así como a los Directores de Unidad y Jefes de
División del Consejo Superior de la Judicatura212.
3.9 ENVIAR LISTAS DE CANDIDATOS PARA PROVEER VACANTES DEL
CONSEJO DE ESTADO, DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y DE LOS
TRIBUNALES
3.9.1 Listas de candidatos al Consejo de Estado y a la Corte Suprema de Justicia213. Por
mandato constitucional, corresponde a la Sala Administrativa enviar a la Corte Suprema de
Justicia y al Consejo de Estado, listas superiores a cinco candidatos para proveer las
— — — — — — — —
211
LEAJ, p. 118. (Art. 105)
LEAJ, p. 142-143. (Art. 131 num.6, 9)
213
LEAJ, p. 97. (Art. 85 num.10)
212
146
vacantes de Magistrados que se presenten en las corporaciones214. La facultad otorgada al
Consejo Superior de la Judicatura modificó el sistema de cooptación cerrada, utilizado desde
el Plebiscito de 1957 hasta 1991, para cubrir las vacantes en las Altas Corporaciones
Judiciales, dando paso al sistema de cooptación semiabierto.
Los artículos 234 y 236 de la Constitución Política prevén que la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado, máximos tribunales de las jurisdicciones ordinaria y contencioso
administrativa respectivamente, estén conformadas por el número impar de Magistrados que
determine la ley. La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia fijó el número de
Magistrados, para cada una de las corporaciones, en veintitrés y veintisiete miembros
respectivamente, elegibles por la correspondiente Corte para períodos individuales de ocho
años. Dentro del sistema, corresponde a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de
Estado proveer las vacantes que se presenten en la respectiva corporación, de listas
superiores a cinco candidatos que reúnan los requisitos exigidos por el artículo 232 de la
Constitución, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
Con el objeto de elaborar las listas, el Consejo Superior de la Judicatura invitará a todos los
abogados que reúnan y acrediten los requisitos y que aspiren a ser Magistrados, para que
presenten su hoja de vida215. La Sala Administrativa deberá indicar y explicar a las Cortes
las razones por las cuales se incluyen los nombres de los aspirantes que aparecen en ella.
3.9.1.1 Reglamentación de la Sala Administrativa.
Han sido expedidos por la Sala
Administrativa el ASA Nº 40 de abril 26 de 1994, que señalaba el procedimiento para la
— — — — — — — —
214
C.P., p. 88. (Art. 231); LEAJ, p. 22, 42, 66-67. (Art. 15, 34, 53)
147
elaboración de listas de candidatos para proveer los cargos de Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, sustituido por el ASA Nº 97 de junio 20 de
1995, modificado a su vez por el ASA Nº 44 de marzo de 1996, que modifica el artículo
segundo del ASA Nº 97 de 1995, para ordenar que en el mismo Acuerdo de convocatoria a
la Sala para la elaboración de las listas, se señale fecha de vencimiento del término durante el
cual los Magistrados de la Sala Administrativa podrán presentar aspirantes, mediante la
entrega a la Secretaría Ejecutiva de la respectiva hoja de vida, acompañada de los
documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos constitucionales.
3.9.2. Elaborar y presentar listas para la designación de Magistrados de Tribunal216. De
conformidad con el numeral 6 del artículo 131 de la Ley 270 de 1996, que establece las
autoridades nominadoras de la Rama Judicial, corresponde a la Corte Suprema de Justicia y
al Consejo de Estado designar los Magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial y Tribunales Administrativos, de conformidad con las normas que rigen la carrera
para funcionarios de la Rama Judicial.
Lo anterior, implica el cumplimiento de los requisitos generales, referentes a superar el
proceso de selección y aprobar las correspondientes evaluaciones, para lograr, con el mejor
puntaje posible, la inscripción en el Registro de Elegibles del Consejo Superior de la
Judicatura. La Sala Administrativa del Consejo Superior enviará a la correspondiente Corte,
la lista con más de cinco candidatos con inscripción vigente en el Registro de Elegibles217.
— — — — — — — —
215
C.P., p. 88. (Art. 232)
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.11)
217
C.P., p. 97. (Art. 256 num.2); LEAJ, p. 50, 142. (Art. 40, 131 num.5)
216
148
Al respecto, merecen comentario especial las consideraciones expuestas por la Corte
Constitucional en la Sentencia SU-086 de 1999218, referente a la lista de elegibles:
La Constitución de 1991 exaltó el mérito como criterio predominante, que no puede
ser ni desconocido por los nominadores, cuando se trata de seleccionar o ascender a
quienes hayan de ocupar los cargos al servicio del Estado. Entendido como factor
determinante de la designación y de la promoción de los servidores públicos, con las
excepciones que la Constitución contempla (art. 125 C.P.), tal criterio no podría
tomarse como exclusivamente reservado para la provisión de empleos en la Rama
Administrativa del Poder Público, sino que, por el contrario, es, para todos los
órganos y entidades del Estado, regla general obligatoria cuya inobservancia implica
vulneración de las normas constitucionales y violación de derechos fundamentales...
salvo los casos expresamente definidos por el legislador o por la propia Carta,
cuando alguien aspire a desempeñar un cargo al servicio del Estado, debe concursar;
que los resultados del concurso son determinantes para los fines del nombramiento;
que, por supuesto, la calificación obtenida dentro de aquél obliga al nominador,
quien no podrá desatenderla para dar un trato inmerecido - a favor o en contra - a
quienes han participado en el proceso de selección; y que, correlativamente, esos
resultados generan derechos en cabeza de los concursantes que obtienen los más
altos puntajes.
...las corporaciones nominadoras deberán respetar el estricto orden de los resultados
de los concursos que se adelanten, a menos que respecto de quienes obtengan en
— — — — — — — —
218
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia SU-086 de 1999. Magistrado Ponente : José Gregorio
Hernández Galindo. Santafé de Bogotá : s.p.i., 1999. p. 37, 38, 47, 60.
149
ellos los más altos puntajes existan razones objetivas, fundadas y contundentes que
les permitan motivar la decisión de descartarlos.
En tales hipótesis, deberán
designar, en estricto orden de resultados...
3.9.2.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. Cada vez que se presenta una vacante en
los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o en los Tribunales Administrativos, la Sala
Administrativa hace uso de esta facultad y envía las listas mediante acuerdo, pero no se
tienen en cuenta por estar referidos a personas naturales.
3. 10 DICTAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS DISTINTOS CARGOS
Dictar los reglamentos relacionados con la organización y funciones internas asignadas a los
distintos cargos219, es una manifestación de la potestad reglamentaria de que goza la Sala
Administrativa y que permite afirmar, como atrás se vio, que su funcionamiento es ‘a la
manera de un establecimiento público’, similar, que no igual, a esas entidades adscritas a los
Ministerios o Departamentos Administrativos de la Rama Ejecutiva.
La función administrativa de dictar los reglamentos, relacionados con la organización y
funciones internas de los tribunales y despachos judiciales, que corresponde a la Sala
Administrativa por mandato constitucional220, se refiere únicamente a la capacidad de la Sala
para regular aspectos de carácter administrativo, ya que la facultad reglamentaria no se
extiende para regular funciones judiciales de los despachos judiciales sobre los que tiene
competencia, porque esa función corresponde a la ley.
— — — — — — — —
219
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.12)
150
También conviene aclarar que la Sala Administrativa, no puede ejercer la facultad de dictar
reglamentos para el buen funcionamiento de la organización judicial sobre el Consejo de
Estado, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, porque el Consejo Superior
de la Judicatura no es superior jerárquico constitucional de dichas corporaciones y, por
tanto, las decisiones de su Sala Administrativa no pueden tener efecto sobre ellas, según la
Corte Constitucional221, porque a las Altas Cortes de Justicia y a la Fiscalía General de la
Nación, en forma exclusiva, la Constitución Política les señala las funciones y las autoriza a
darse su propio reglamento, para que puedan administrar sus recursos de la forma que
consideren más eficiente222.
3.10.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. Frecuentemente la Sala Administrativa
hace uso de esta facultad, pero no la ejerce aislada de otra clase de reglamentaciones, como
sucede con la organización de despachos judiciales o de las dependencias del Consejo
Superior de la Judicatura, sino en contadas oportunidades. Se destaca el ASA Nº 113 de
diciembre 15 de 1993, por el cual se dicta el reglamento interno de la propia Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
3.11 REGULAR LOS TRAMITES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS EN LOS
ASPECTOS NO PREVISTOS POR EL LEGISLADOR
En ejercicio de la facultad reglamentaria, que le es propia, corresponde a la Sala
Administrativa regular los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los
despachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador223.
— — — — — — — —
220
C.P., p. 98. (Art. 257 num.3)
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 105.
222
C.P., p. 89, 90, 93. (Art. 235 num.6; 237 num.6; 241 num.11)
223
C.P., p. 98 (Art. 257 num.3); LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.13)
221
151
La Corte Constitucional en la Sentencia Nº C-37 de 1996, que decide sobre la exequibilidad
del proyecto de la ley sobre la administración de justicia, fija el alcance del término ‘judicial’,
contenido en el numeral 13, del artículo 85, de la mencionada ley: “pues los trámites
judiciales y el debido proceso sólo pueden ser definidos por el legislador”, de acuerdo con el
numeral 2 del artículo 150 de la Constitución. De conformidad con lo anterior, y para no
invadir la competencia del Congreso, la Sala Administrativa solamente podrá regular
trámites judiciales si no han sido previstos por el legislador; por supuesto, la reglamentación
de los trámites administrativos sólo los limita la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia.
3.11.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. El numeral 13 del artículo 84 de la Ley
270 de 1996 no ha sido reglamentado de manera general por la Sala Administrativa, pero ha
expedido varios Acuerdos para regular administrativamente algunos aspectos judiciales y
administrativos. En el Anexo H se presentan en orden cronológico, salvo que diferentes
aspectos de la materia hayan sido reglamentados por la Sala en varias oportunidades.
3.12 ESTABLECER SERVICIOS COMUNES A LOS DIFERENTES DESPACHOS
JUDICIALES
Cuando lo estime conveniente, la Sala Administrativa puede establecer servicios
administrativos comunes a los diferentes despachos judiciales224.
Debe entenderse por
‘servicios administrativos comunes’, aquellos servicios que son prestados por todos los
despachos judiciales, y los que comparten varios despachos judiciales según su especialidad.
152
Es decir, que la Sala Administrativa no puede asignarle un determinado servicio a un
despacho, o a un pequeño grupo de ellos.
3.12.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. En ejercicio de esta facultad, la Sala
Administrativa ha expedido los siguientes Acuerdos, actualmente vigentes: Por el ASA Nº
94 de junio 19 de 1997 se reglamenta la forma de comunicación y de remisión a las
autoridades competentes, de las copias de las sentencias en las que se establecen penas
accesorias.
El ASA Nº 201 de diciembre 3 de 1997, por el cual se determina el Código Unico de
Identificación de corporaciones, juzgados y demás entidades de la Rama Judicial, y el
Número de Radicación de los procesos.
El ASA Nº 208 de diciembre 10 de 1997, por el cual se reestructuran: las Oficinas
Judiciales ubicadas en la sede de las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial; los
Centros de Atención, escindidos de las Oficinas Judiciales y ubicados en las cabeceras de
Distrito donde existan despachos judiciales distantes de la Oficina Judicial; las Oficinas de
Apoyo, en las cabeceras de Distrito donde no exista Dirección Seccional de la Rama
Judicial; y las Oficinas de Servicios, en aquellas cabeceras donde no existan Oficinas
Judiciales o de Apoyo. Todas estas Oficinas dependen de las Direcciones Seccionales de la
Rama Judicial, para que asuman funciones propiamente administrativas de los despachos
judiciales, tales como depósitos judiciales, archivos, desglose de procesos y notificaciones.
— — — — — — — —
224
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.14)
153
Por el ASA Nº 350 de septiembre 8 de 1998 se crea un Centro de Atención, adscrito a la
Oficina Judicial de la Dirección Seccional de la Rama Judicial de Santafé de Bogotá, para
prestar el servicio de notificaciones a algunos despachos judiciales de esta ciudad.Las demás
Oficinas Judiciales, de Apoyo y de Servicios, que la Sala Administrativa ha creado o
suprimido en las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial, se encuentran relacionadas en
... literal h) del Anexo E...
3.13 DICTAR LOS REGLAMENTOS SOBRE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL
El numeral 16 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996225 engloba varios aspectos dirigidos al
bienestar de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial que, en todo caso, deben ser
programas que propendan por el mejoramiento de su calidad de vida y para el
enriquecimiento espiritual de cada uno de ellos.
3.13.1 Seguridad social. La seguridad social abarca diferentes aspectos: invalidez, vejez,
muerte, salud y riesgos profesionales.
En todo lo relacionado con ellas, la Sala
Administrativa deberá atenerse a los lineamientos trazados por la Ley 100 de 1993 y
decretos que la reglamentan y adicionan, que crean y desarrollan el Sistema General de
Seguridad Social. Pero no basta tener acceso a sanar en caso de enfermedad, sino que es
necesario tener instalaciones y enseres que no perjudiquen o provoquen enfermedades, y así
lo ha cumplido la Sala Administrativa con la expedición de reglamentos para tal efecto.
— — — — — — — —
225
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.16)
154
3.13.2 Bienestar social. Esta disposición recoge dos labores que desempeñó el Fondo
Rotatorio del Ministerio de Justicia durante su existencia como administrador de los
recursos de la Rama Jurisdiccional, a saber: desarrollar programas de bienestar y recreación
social, y organizar y ejecutar planes que permitieran la adquisición de vivienda propia para
los servidores de la Rama Jurisdiccional.
3.13.3 Prestaciones. Sobre las prestaciones de carácter laboral, especialmente las cesantías,
también existen normas nacionales a las que debe ceñirse la Sala Administrativa, pero como
los fondos de pensiones y cesantías son manejados por empresas que, si bien cuentan con
autorización estatal para funcionar, no todas pueden resultar igualmente idóneas en el
manejo del dinero que se les confía. Por esta razón, y también para controlar el flujo de los
recursos de la Rama Judicial, la Sala Administrativa ha regulado el tema en varias
oportunidades.
3.13.4
Régimen salarial.
La autonomía de la Rama Judicial no supera los mandatos
constitucionales que ordenan al Congreso de la República, en el numeral 19 literal e) del
artículo 150, dictar las normas generales y señalar los objetivos a los que debe ceñirse el
Gobierno para fijar el régimen salarial y prestacional de todos los empleados públicos,
incluidos los de la Rama Judicial. Para tal fin, el Congreso expidió la Ley 4ª de mayo 18 de
1992, que ordena al Gobierno fijar el régimen de salarios y prestaciones dentro de los diez
primeros días del mes de enero de cada año, lo que no es obstáculo para que la Sala
Administrativa realice las reclasificaciones, nivelaciones o ascensos que juzgue necesarios.
155
3.13.5
Reglamentación de la Sala Administrativa.
Para dictar los reglamentos sobre
seguridad y bienestar social de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, de acuerdo
con las leyes que sobre la materia expida el Congreso de la República, la Sala Administrativa
debe oír el concepto previo que sobre esos asuntos tenga la Comisión Interinstitucional de la
Rama Judicial, sin que sea de obligatorio acatamiento por parte de la Sala lo que el concepto
exprese226. Por los varios asuntos de que trata el numeral 16 del artículo 85 de la Ley 270
de 1996, y por la naturaleza económica de ellos, la Sala Administrativa los regula
frecuentemente, pero no ha expedido una reglamentación general sobre el tema; sin
embargo, se destaca el ASA Nº 268 de octubre 15 de 1996 por el cual regula la
conformación, organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud
Ocupacional de la Rama Judicial.
3.14 REGLAMENTAR Y ADMINISTRAR LA CARRERA JUDICIAL
3.14.1 Sistema de carrera de los empleados del Estado227. Dispuso la Constitución de
1991, en el artículo 125, que “los empleos en los órganos y entidades del Estado son de
carrera”. Al respecto, la Corte Constitucional ha expresado que con ello se busca realizar
los principios de eficacia y eficiencia de la función pública, al igual que procurar la
estabilidad en los cargos de acuerdo con la honestidad, capacidad y grado de rendimiento de
los trabajadores. Del mismo modo, este sistema se constituye en garante del derecho a la
igualdad, pues el empleado ingresa, permanece, asciende o se retira, de acuerdo con su
propio merecimiento; es decir, por su esfuerzo, dedicación y compromiso con la entidad a
— — — — — — — —
226
227
LEAJ, p. 109, 110, 113. (Art. 96, 97 num.3; 101 num.5). Ver Subdivisión 2.3.5.1, literal d), num.3, de este Trabajo.
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.17, 22)
156
que pertenece. Estas apreciaciones son pertinentes en todos los regímenes de carrera,
incluido el judicial, y por tanto, a los funcionarios y empleados de carrera judicial les son
aplicables los principios generales establecidos para la carrera administrativa228.
3.14.2 Administración y reglamentación de la carrera judicial. Establece igualmente la
Carta Política de 1991, en el numeral 1 del artículo 256, que atañe al Consejo Superior de la
Judicatura “administrar la carrera judicial”229.
En cumplimiento de este precepto
constitucional, la Ley 270 de 1996 determinó en el artículo 85, numerales 17 y 22, que
corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura “administrar la
carrera judicial de acuerdo con las normas constitucionales y la presente ley”; así como,
“reglamentar la carrera judicial”230.
Concerniente a este asunto en particular, el Plan de Desarrollo de la Justicia 1995-1998 pone
de manifiesto que el cometido de la administración de justicia pertenece al factor humano del
aparato de justicia; por ello, es fundamental proporcionarle el soporte necesario para el
cumplimiento de sus funciones, por medio de mecanismos como la carrera judicial. “Este
sistema regula el ingreso, permanencia, promoción y retiro del servicio de la Rama Judicial,
fundamentado en la profesionalización del servicio, sobre la base de méritos”231.
Ahora bien, resulta importante mencionar que la administración de la carrera judicial está
orientada a vincular servidores más idóneos, pero, a su vez, a proporcionarles una justa
remuneración, al igual que adecuados programas de capacitación y bienestar social y
— — — — — — — —
228
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencias Nº C-479 de 1992; C-023, C-195, C-527 de 1994 y
C-040 de 1995, citadas por GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 144.
229
C.P., p. 97. (Art. 256 num.1)
230
LEAJ, p. 97-98. (Art. 85 num.17, 22)
157
personal. No obstante, se les exige, al mismo tiempo, observar en todo momento una
conducta intachable y un nivel satisfactorio de rendimiento232.
3.14.3 Cargos de carrera judicial. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 125 y 150
numeral 23 de la Constitución, le corresponde al legislador determinar cuáles cargos dentro
de la Rama Judicial son de carrera, y cuáles son de libre nombramiento y remoción. En
cumplimiento de este mandato constitucional, según lo establece el artículo 158 de la Ley
270 de 1996, “son de carrera los cargos de Magistrados de los Tribunales y de las Salas de
los Consejos Seccionales de la Judicatura, jueces y empleados”233.
De otro lado, es importante aclarar que si bien es cierto que la ley estatutaria sobre la
administración de justicia regula algunas situaciones propias del régimen de carrera,
básicamente en lo que se refiere a los principios y criterios que deben prevalecer respecto de
la vinculación, ascenso y retiro de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, también
es cierto que los demás aspectos del sistema de carrera deberán ser regulados por el
Congreso de la República a través de disposiciones y normas de carácter ordinario234. Sin
embargo, hasta tanto se expida la ley ordinaria que reglamente la carrera judicial,
continuarán vigentes el Decreto 1660 de 1978 y el Decreto - Ley 52 de 1987235. A su vez,
el artículo 174 de la Ley 270 de 1996, delegó en la Sala Administrativa del Consejo Superior
— — — — — — — —
231
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Plan de desarrollo de la
justicia 1995-1998, Op. cit., p. 14, 61.
232
LEAJ, p. 162. (Art. 157)
233
LEAJ, p. 162. (Art. 158)
234
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 266-268.
235
LEAJ, p. 190. (Art. 204)
158
de la Judicatura la reglamentación y definición de los mecanismos conforme a los cuales
habrá de llevarse a efecto la administración de la carrera judicial236.
3.14.4 Ingreso a la carrera judicial. La persona interesada para acceder a los cargos de
carrera judicial, o para ascender dentro de ella, deberá ceñirse a los requisitos establecidos
en las disposiciones generales237, así como haber superado y aprobado satisfactoriamente las
etapas del proceso de selección y las evaluaciones establecidas por la ley, según los
reglamentos que para tal efecto expida la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. Sobre este asunto en particular, se pronunció el Consejo de Estado, en fecha
anterior a la expedición de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, con ocasión
de la demanda de nulidad del Acuerdo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura Nº 70 de junio 27 de 1994 “por el cual se convoca un concurso de méritos
destinado a la formación del Registro Nacional de Elegibles para los cargos de Jueces de la
República, con base en el cual las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la
Judicatura formarán las listas de los candidatos para la provisión de los mismos”.
Al respecto expresó el accionante, entre otros puntos, que el Acuerdo demandado violaba la
Carta Política al establecer requisitos mínimos para el desempeño de los cargos de jueces,
como los que se señalaron en el artículo 2º, numeral 2.6. Por su parte, el Consejo de Estado
manifestó que,
...al otorgarse por la Constitución Nacional al Consejo Superior de la Judicatura la
atribución de elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios
— — — — — — — —
236
237
LEAJ, p. 172. (Art. 174)
LEAJ, p. 137-139. (Art. 127-129)
159
judiciales, se preceptuó en la misma norma (art. 256) que tal función tendría que
ejercerla de acuerdo con la ley, no podía, entonces, válidamente, señalar requisitos
para los aspirantes a Jueces, como así lo hizo a través del punto 2.6 del Acuerdo
demandado pues dicha función es propia del Congreso de la República a quien le
corresponde la expedición de las leyes en ejercicio de la regla general de
competencia prevista en el artículo 150 de la Carta, disposición ésta que al igual que
las otras del mismo Estatuto Superior aquí aludidas (arts. 125 y 256), resultan
transgredidas por el mencionado punto 2.6 del artículo 2º del Acuerdo acusado, a
través de sus subnumerales 2.6.1 y 2.6.2, y su inciso final, que habrán por ello de
declararse nulos.
En mérito de lo expuesto, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado,
en sesión celebrada el día 27 de septiembre de 1995, declaró la nulidad del numeral 2.6 del
artículo 2º del Acuerdo Nº 70 de 27 de junio de 1994, expedido por la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura, el cual es del siguiente tenor:
2.6 Acreditar experiencia profesional, así:
2.6.1 Para aspirantes a Jueces Municipales y Territoriales: experiencia profesional
por lapso no menor a dos años.
2.6.2 Para aspirantes a Jueces de Circuito y sus equivalentes: experiencia
profesional por lapso no inferior a cuatro años.
160
La experiencia mínima exigida para los cargos en concurso deberá ser adquirida con
posterioridad al título de abogado.
A su vez, respecto del requisito contemplado en la primera parte del numeral 2.5 del artículo
2º del Acuerdo demandado que dice: “No haber sido condenado por delito mediante
sentencia definitiva”, decretó la nulidad en cuanto comprende delitos distintos de los
dolosos, conforme a lo expuesto”.
Resulta importante mencionar que, el ingreso por primera vez, a cualquier cargo de
funcionario de carrera, exige la aprobación del curso de formación judicial; estudio que
“tiene por objeto formar profesional y científicamente al aspirante para el adecuado
desempeño de la función judicial”238.
Por su parte, para ejercer el cargo de empleado de carrera judicial se requieren, además de
los requisitos señalados en las disposiciones generales y de los que fijó la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura, mediante ASA Nº 25 de febrero 18 de 1997, sobre
experiencia, capacitación y especialidad, los siguientes requisitos mínimos exigidos por el
artículo 161, de la Ley 270 de 1996, según el nivel del cargo:
a) Niveles administrativo y asistencial: Título de abogado o terminación y aprobación de
estudios de derecho.
b) Nivel profesional: Título profesional o terminación y aprobación de estudios
superiores.
— — — — — — — —
238
LEAJ, p. 170. (Art. 168)
161
c) Nivel técnico: Preparación técnica o tecnológica.
d) Nivel auxiliar y operativo: Estudios de educación media y capacitación técnica o
tecnológica.
3.14.5 Etapas del proceso de selección. Igualmente establece la Ley 270 de 1996, en el
artículo 162, las etapas del proceso de selección que deberán cumplir las personas que
tengan interés en ingresar al sistema de la carrera judicial, o para ascender dentro de ella:
Para funcionarios:
Para empleados:
1. Concurso de méritos
1. Concurso de méritos
2. Conformación del registro nacional 2. Conformación del registro seccional de
de elegibles
elegibles
3. Elaboración de lista de candidatos
3. Remisión de lista de elegibles
4. Nombramiento
4. Nombramiento
5. Confirmación
162
3.14.6 Concurso de méritos. Ahora bien, resulta importante señalar que el concurso de
méritos, como medio idóneo y eficaz para proveer los cargos de funcionarios y empleados
de carrera, consiste en el “proceso mediante el cual, a través de la evaluación de
conocimientos, destrezas, aptitud, experiencia, idoneidad moral y condiciones de
personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera judicial, se determina su
inclusión en el registro de elegibles y se fija su ubicación en el mismo”239.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 164 de la Ley 270 de 1996, en la carrera judicial,
los concursos de méritos se rigen por las siguientes disposiciones:
a) Los ciudadanos colombianos que reúnan los requisitos correspondientes pueden
participar en el concurso, al igual que los funcionarios y empleados que se encuentren
vinculados al servicio y reúnan esos mismos requisitos.
b) Cada dos años, de manera ordinaria, se efectuará la convocatoria por la Sala
Administrativa de los Consejos Superior y Seccionales de la judicatura, y, de forma
extraordinaria, cada vez que el registro de elegibles resulte insuficiente.
c) Las solicitudes de los aspirantes que no cumplan los requisitos señalados en la
convocatoria se rechazarán mediante resolución motivada, contra la cual no existe
recurso en la vía gubernativa.
d) El concurso de méritos abarca las etapas de selección y clasificación.
— — — — — — — —
239
LEAJ, p. 166-167. (Art. 164)
163
3.14.7 Registro de Elegibles. Atañe a la Sala Administrativa de los consejos superior o
seccional de la judicatura, conformar el registro de elegibles para cargos de funcionarios y
empleados de la carrera judicial, tan solo con aquellas personas que hayan cumplido con la
totalidad de los requisitos correspondientes240. Conviene precisar que, la inscripción en el
registro de elegibles, se hace en orden descendente de los puntajes que para cada etapa del
proceso de selección, determine el reglamento de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura241.
3.14.8 Lista de candidatos. De acuerdo con el artículo 231 de la Carta Política, los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado son nombrados por la
propia corporación, sobre listas propuestas por la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura242.
Tratándose de funcionarios judiciales, magistrados de tribunales y
jueces243, el numeral 2 del artículo 256, Ibidem, ordena al Consejo Superior de la Judicatura
y a los Consejos Seccionales elaborar listas de candidatos, y enviarlas a la entidad que deba
hacer la designación, sistema que no se estatuye en la Carta para el proceso de selección de
los empleados de la Rama Judicial pero que sí lo fija la Ley 270 de 1996 en el artículo 162,
autorizada por el artículo 125 de la Constitución Política, que es norma imperativa y general
para los empleos en los órganos y entidades del Estado244. Por disposición del artículo 166
de la Ley 270 de 1996, la provisión de cargos se realizará de listas superiores a cinco
candidatos, con inscripción vigente en el registro de elegibles245.
— — — — — — — —
240
LEAJ, p. 167-168. (Art. 165)
LEAJ, p. 167. (Art. 165)
242
... Véase el numeral 3.9...
243
LEAJ, p. 136. (Art. 125)
244
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia SU-086 de 1999, Op. cit., p. 46.
245
LEAJ, p. 168. (Art. 166)
241
164
Tanto para funcionarios como para empleados de la Rama Judicial, “ el nombramiento que
se realice deberá recaer sobre el candidato que encabece la lista de elegibles, esto es, el que
haya obtenido la mayor puntuación”246.
En cuanto al margen de discrecionalidad de que gozan las autoridades nominadoras para
hacer la designación, afirma la Corte Constitucional247 que es:
... un margen razonable en la selección, una vez elaborada - con base en los
resultados del concurso - la lista de elegibles o candidatos. Tal margen lo tienen, no
para nombrar o elegir de manera caprichosa o arbitraria, desconociendo el concurso
o ignorando el orden de las calificaciones obtenidas, sino para excluir
motivadamente y con apoyo en argumentos específicos y expresos, a quien no
ofrezca garantías de idoneidad para ejercer la función a la que aspira...
... el aspirante que tiene a su favor el mejor resultado en el concurso sólo puede
perder su derecho al nombramiento - caso en el cual debe ser nombrado el segundo
de los participantes, en estricto orden de resultados - sobre la base sine qua non de
que la Corporación nominadora esté en condiciones de descalificarlo, por mayoría
de votos, por causas objetivas, poderosas, con las cuales se motive la providencia
que lo excluye. La regla general es el nombramiento. La excepción, el descarte
fundamentado y expreso. (Negrillas en el texto).
— — — — — — — —
246
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia C-037 de 1996. En : CORTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia SU-086 de 1999, Op. cit., p. 48.
247
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia SU-086 de 1999, Op. cit., p. 48, 49.
165
3.14.9 Procedimiento para acceder a cargos vacantes. Cuando se presente la vacante de un
funcionario o empleado, el nominador, a más tardar dentro de los tres días siguientes,
solicitará a la Sala Administrativa del Consejo Superior o Seccional de la Judicatura el envío
de la lista de elegibles que se conformará con las personas que ocupen los primeros cinco
lugares del registro correspondiente, con inscripción vigente. La Sala tiene un plazo de tres
días para remitirla, y el nombramiento se hará por el nominador dentro de los diez días
posteriores248.
3.14.10 Ley ordinaria para regular el sistema de carrera.
No obstante lo expuesto
anteriormente, con relación a algunos aspectos propios del régimen de carrera judicial, y que
aparecen regulados por la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia,
resulta importante reiterar que, hasta tanto se expida la ley ordinaria que reglamente la
carrera judicial, continuarán vigentes los Decretos Nº 1660 de 1978 y Nº 52 de 1987, por
los cuales se revisa, reforma y pone en funcionamiento el estatuto de la carrera judicial, al
igual que las reglamentaciones que sobre el particular expida la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura.
3.14.11 Reglamentación de la Sala Administrativa. La Sala Administrativa ha reglamentado
en varias oportunidades la forma, clase, contenido, alcances y demás aspectos de cada una
de las etapas del proceso de selección de los aspirantes a los diferentes cargos de carrera
judicial, por medio de Acuerdos que garantizan la publicidad y contradicción de las
decisiones.
— — — — — — — —
248
LEAJ, p. 169. (Art. 167)
166
De entre ellos, no se tienen en cuenta las múltiples convocatorias a los concursos de méritos
destinadas a la actualización del Registro de Elegibles, sino las reglamentaciones generales
sobre los concursos de méritos, la inscripción en el Registro de Elegibles y la elaboración de
listas de candidatos para los distintos cargos de funcionarios y empleados, relacionados en el
Anexo I.
3.15 REALIZAR LA CALIFICACION DE SERVICIOS DE LOS MAGISTRADOS DE
TRIBUNAL
3.15.1 Evaluación de servicios249. Como se dijo en el numeral anterior, y según lo ordena la
Carta Política250, el ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos se hace por el
sistema de calificación de méritos y calidades de los aspirantes; de igual manera, el retiro no
voluntario de quienes desempeñen los cargos, se hace mediante calificación insatisfactoria en
el desempeño del empleo251, obtenida mediante una evaluación individual y periódica de
servicios de funcionarios y empleados que pertenezcan al sistema de carrera, con el objeto
de que se mantengan en el desempeño de los cargos los niveles de idoneidad, calidad y
eficiencia que justifiquen la permanencia.
3.15.1.1 Factores para la evaluación. La evaluación de los funcionarios y empleados de
carrera debe basarse en la reglamentación que para tal efecto expida la Sala Administrativa
del Consejo Superior y ser resultante del control permanente sobre el desempeño del
servidor, con expresión de los motivos de la calificación, que comprenda los factores de
— — — — — — — —
249
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.18)
C.P., p. 46. (Art. 125, inc.1)
251
C.P., p. 46. (Art. 125, inc.2)
250
167
calidad, eficiencia o rendimiento, organización del trabajo y publicaciones. En todo caso, se
debe informar al interesado acerca de los resultados de la evaluación. El resultado del
factor calidad es el que sirve de base para la calificación integral del funcionario que, si llega
a ser insatisfactoria, en firme lo resuelto por la Sala, da lugar al retiro252.
3.15.1.2 Calificación de servicios de los Magistrados de Tribunal. Por jerarquía, y por
disposición legal, la evaluación de los Magistrados de los diferentes Tribunales del país
deberá ser realizada, cada dos años, por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura253. La evaluación y calificación integral anual de los jueces de su circunscripción,
corresponde a las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la Judicatura254. A
los empleados, los evalúa anualmente el superior jerárquico255 y, a los funcionarios de libre
nombramiento, los evalúa y remueve el nominador. Contra la decisión tomada por quien
debe hacer la calificación, proceden los recursos de la vía gubernativa, salvo las decisiones
desfavorables a los empleados de libre nombramiento y remoción que, por su naturaleza
discrecional, no admiten recurso alguno.
3.15.2
Reglamentación de la Sala Administrativa.
La calificación de servicios de
funcionarios y empleados de la Rama Judicial ha sido reglamentada mediante los ASA Nº
198 de septiembre 3 de 1996, actualmente demandados dos de sus artículos ante el
Consejo de Estado, y los ASA Nº 103 de julio 17 de 1997 y ASA Nº 247 de febrero 17 de
1998, que lo adicionan.
— — — — — — — —
252
LEAJ, p. 27, 43, 171-172, 183. (Art. 17 num.5; 35 num.7; 172, 193)
LEAJ, p. 98, 172. (Art. 85 num.18; 172)
254
LEAJ, p. 115, 172. (Art. 101 num.8; 172)
255
LEAJ, p. 171. (Art. 171)
253
168
3.16 ESTABLECER LOS INDICADORES DE GESTION, RENDIMIENTO Y
DESEMPEÑO DE LOS DESPACHOS JUDICIALES
De acuerdo con el numeral 4 del artículo 256 de la Carta Política256, corresponde al Consejo
Superior de la Judicatura “llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos
judiciales”. En desarrollo de este mandato constitucional, la Ley 270 de 1996 dispuso, en su
artículo 85, numeral 19, que corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura “establecer indicadores de gestión e índices de rendimiento de los despachos
judiciales, lo mismo que indicadores de desempeño para los funcionarios y empleados
judiciales.
Para ello, el Consejo adoptará, como mínimo, los indicadores básicos de
congestión, retraso, productividad y eficacia”.
Referente a este punto en particular, el Plan de Desarrollo de la Justicia 1995-1998 pone de
manifiesto que “por diversas razones, el aparato de justicia colombiano no brinda la
cobertura suficiente lo cual implica que el acceso a una justicia eficiente y eficaz, se
constituya en uno de los principales obstáculos que hay que superar, al igual que la
congestión y el atraso judicial, producto de la lentitud y el gran volumen de procesos
registrados”257.
3.16.1 Indices de acumulación y evacuación de procesos. El Consejo Superior de la
Judicatura, atendiendo a su función constitucional y legal, estableció los índices de
acumulación y evacuación de procesos en las Jurisdicciones Ordinaria, Administrativa y
Disciplinaria, teniendo en cuenta la estructura de cada una de ellas en los diferentes
— — — — — — — —
256
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.19)
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Plan de desarrollo de la
justicia 1995-1998. Santafé de Bogotá : s.n., 1994. p. 21.
257
169
Distritos, Consejos y Tribunales. El índice de acumulación permite establecer la proporción
de procesos que quedan pendientes de trámite al finalizar el período. Por su parte, el índice
de evacuación señala el grado de respuesta de la Rama Judicial, para solucionar la carga
laboral que representan los asuntos con trámite sometidos a su conocimiento. Con base en
los resultados de dichos análisis, se estiman los tiempos promedio de evacuación de los
procesos en inventario258.
3.16.2 Control de rendimiento. El control de rendimiento es efectuado por parte del
Consejo Superior de la Judicatura en la totalidad de las Corporaciones y despachos
judiciales del país, esto es, de 30 Tribunales Superiores de Distrito Judicial, de 26 Tribunales
Contencioso Administrativos, de 23 Consejos Seccionales de la Judicatura y de 3258
Juzgados; así como la calificación de servicios de la totalidad de los Magistrados, jueces y
empleados que pertenecen al sistema de carrera judicial. Los datos anteriores corresponden
al año 1996, y las adecuaciones posteriores se relacionan en los Anexos F y G259.
3.16.2.1 Control de rendimiento de las Cortes Judiciales y de la Fiscalía. Según el numeral
28 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996, corresponde a la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura “llevar el control del rendimiento y gestión institucional de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Fiscalía
General de la Nación. Para tal efecto, procurará visitas generales a estas Corporaciones y
dependencias, por lo menos una vez al año, con el fin de establecer el estado en que se
— — — — — — — —
258
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Actividad judicial en
Colombia 1993-1994. Santafé de Bogotá : s.n., 1995. p. 177, 181.
259
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Informe al Congreso de la
República 1996-1997. Santafé de Bogotá : s.n., 1997. p. 11.
170
encuentra el despacho de los asuntos a su cargo y procurar las soluciones a los casos de
congestión que se presenten”.
Al respecto, merecen comentario especial las consideraciones expuestas por la Corte
Constitucional en la Sentencia Nº C-417 de 1993, referente al control sobre la gestión de los
Magistrados que gozan de fuero constitucional especial en el sentido de que, el control que
ejerce el Consejo Superior de la Judicatura, no comprende el ejercicio de la función
disciplinaria, por disposición expresa del artículo 174 de la Carta Política que establece:
Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara de
Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte
Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal
General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este
caso, conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
... De la norma transcrita se desprende que los citados funcionarios, dada su alta
investidura y la necesaria autonomía en el ejercicio de sus atribuciones, únicamente
están sometidos al escrutinio y juicio del Senado de la República, cuando incurran en
las faltas que la Constitución contempla, y al de la Corte Suprema de Justicia - Sala
Penal - cuando se trate de la comisión de delitos. Por tanto, en razón del mismo
fuero, se hallan excluidos del poder disciplinario del Consejo Superior de la Judicatura
que, en los términos del artículo 257, numeral 3, de la Constitución, ha de ejercerse
por dicha Corporación sobre los funcionarios de la Rama Judicial carentes de fuero y
sobre los abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley”.
171
... Debe dejarse en claro que las faltas a que pueden servir de fundamento a una
posible acusación contra dichos funcionarios son tan sólo las constitucionales, es
decir, las que establece el artículo 233 de la Carta Política: rendimiento no
satisfactorio y mala conducta, el primero previa evaluación de la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura (artículo 256, numeral 4, de la Constitución y
11, numeral 5, del Decreto 2652 de 1991) y la segunda de acuerdo con la tipificación
que de las causas que la configuran, haga la ley (artículo 124, Constitución
Nacional)”260.
Por su parte, el artículo 104 de la Ley 270 de 1996 establece que las Altas Cortes, al igual
que la Fiscalía General de la Nación, la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, los tribunales y los juzgados deberán presentar a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, cuando menos una vez al año, los informes que ésta
solicite para el cabal ejercicio de sus funciones.
Estos informes deberán contener,
principalmente, la relación de los procesos iniciados, los pendientes de decisión, y los que
hayan sido resueltos. Este artículo se encuentra parcialmente reglamentado por el ASA Nº
74 de mayo 29 de 1997.
Cabe señalar que, de acuerdo con las consideraciones expuestas por la Corte Constitucional
en la aludida Sentencia Nº C-417 de 1993, los resultados de dichos informes no implican un
control disciplinario sobre los funcionarios que gozan de fuero constitucional especial.
— — — — — — — —
260
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia C-417 de 1993. Magistrado Ponente : José Gregorio
Hernández Galindo. Santafé de Bogotá : s.n. p. 7. 8.
172
3.16.3 Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales. El mandato legal, contemplado en el
artículo 107 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, crea el Sistema Nacional
de Estadísticas Judiciales con el fin de acopiar, procesar y analizar la información;
herramienta que contribuye al mejoramiento de la toma de decisiones administrativas en el
sector judicial, pues se lleva el control de rendimiento de las corporaciones y despachos
judiciales y se suministra la información necesaria para la formulación de la política judicial y
criminal del país261. El informe anual de los despachos judiciales, reglamentado por la Sala
Administrativa mediante el ASA Nº 74 de mayo 29 de 1997, sirve de base para establecer
las estadísticas262.
Referente a este punto en particular, el Consejo Superior de la Judicatura, consciente de la
responsabilidad que asume al coordinar el Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales y de
llevar la estadística propia de la Rama Judicial, ha determinado realizar los siguientes
estudios con miras a optimizar la gestión judicial y la función administrativa de la Rama
Judicial:
a) Primera encuesta nacional sobre justicia.
b) Estimación de valores estándar de gestión judicial, para la jurisdicción ordinaria.
c) Estimación de valores estándar de gestión judicial, para la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.
— — — — — — — —
261
262
LEAJ, p. 119-120. (Art. 107)
... Véase numeral 19) Anexo H...
173
d) Investigación sobre el contenido de las decisiones judiciales expresadas en sentencias
durante el período comprendido entre julio 1995 - julio 1996, dictadas en las áreas de
atención civil, laboral, familia y menores.
e) Investigación sobre el contenido de las decisiones judiciales expresadas en sentencias
durante el período julio 1995 - julio1996, dictadas en el área de atención penal.
f) Sistema de información de indicadores de la justicia.
g) Investigación sobre el alcance del conflicto laboral en Colombia entre 1990 y 1995.
h) Diseño y desarrollo del software estadístico, que consta de dos sistemas: el sistema de
información estadística y el Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales263.
3.16.4 Descongestión de despachos judiciales. Por tratarse de regulación de trámites
administrativos que permitan mayor eficacia en la prestación del servicio público de
administrar justicia, es preciso considerar en este apartado las facultades conferidas a la Sala
Administrativa por la Ley 270 de 1996, para remediar la congestión de asuntos en los
distintos despachos del país. El artículo 63 de la mencionada ley, en caso de congestión de
los despachos judiciales, reitera la facultad de la Sala Administrativa para regular264 la forma
como los tribunales y juzgados que se encuentren al día, pueden redistribuir los asuntos que
tengan para fallo entre otros tribunales y despachos judiciales; seleccionar los procesos
cuyas pruebas o inspecciones “que puedan ser practicadas mediante comisión conferida por
— — — — — — — —
263
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala Administrativa. Informe al Congreso de la
República 1996-1997, Op. cit., p. 21, 22.
264
LEAJ, p. 97-98. (Art. 85 num.13)
174
el juez de conocimiento, y determinar los jueces que deban trasladarse fuera del lugar de su
sede para instruir y practicar pruebas en procesos que estén conociendo otros jueces”265.
3.16.4.1 Ley 446 de 1998. El 7 de julio de 1998, fueron expedidas las disposiciones sobre
descongestión, eficiencia y acceso a la justicia que modifican algunas normas del Código de
Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo, con el fin de descongestionar
los despachos judiciales y lograr la eficiencia en la administración de justicia. En lo que
corresponde vigilar al Consejo Superior de la Judicatura y a los Consejos Seccionales, se
destacan las disposiciones sobre el cumplimiento de los términos procesales para dictar las
resoluciones judiciales, contenidas en el artículo 124 del Código de Procedimiento Civil y la
conservación rigurosa del orden para proferir sentencias266.
El descuido en el cumplimiento de lo dispuesto, por parte de jueces y magistrados, puede
acarrearles sanciones disciplinarias por mala conducta y la calificación insatisfactoria de sus
servicios, por parte de la Sala Administrativa, lo que conduciría a la desvinculación de la
Rama.
Adicionalmente, para descongestionar los despachos judiciales, el artículo 1º de la
mencionada ley admite la posibilidad de que el Consejo Superior de la Judicatura se apoye
en los estudiantes de Derecho, con la asignación de ciertas actividades en los despachos, que
equivaldrían a las prácticas académicas. El Consejo Superior de la Judicatura reglamentará
esta alternativa de descongestión, de acuerdo con las normas relativas a los estudios de
Derecho.
— — — — — — — —
265
LEAJ, p. 76-77, 146. (Art. 63, 136)
175
3.16.4.2 Reglamentación de la Sala Administrativa. Hasta la fecha, la Sala Administrativa
no ha establecido el procedimiento administrativo general de descongestión de los despachos
judiciales, pero ha expedido las reglas individuales para poner al día varios Tribunales,
relacionados en el Anexo J.
3.17 REGULAR, ORGANIZAR Y LLEVAR EL REGISTRO NACIONAL DE
ABOGADOS
Regular, organizar, llevar el Registro Nacional de Abogados y expedir la correspondiente
Tarjeta Profesional de Abogado, previa verificación de los requisitos señalados en la ley, es
labor que corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura267.
El artículo 229 de la Constitución Política de 1991 garantiza el derecho de toda persona,
para acceder a la administración de justicia, y deja a la ley la facultad para indicar los casos
en que puede hacerlo sin la representación de abogado. Como hasta el momento no se ha
proferido la ley que regule esta disposición, se encuentra vigente el Decreto 196 de febrero
12 de 1971, por el cual se dicta el estatuto para el ejercicio de la abogacía, en el que se
tratan los diferentes temas que envuelve el ejercicio de la profesión. Pero no todo el
Decreto se encuentra vigente, por derogatoria que de él hace la Ley 270 de 1996, que
otorga a la Sala Administrativa la facultad de llevar el Registro Nacional de Abogados y la
expedición de la Tarjeta Profesional, firmada por el Presidente del Consejo Superior de la
— — — — — — — —
266
267
LEY 446 DE 1998 (Art. 17, 18)
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.20)
176
Judicatura268, previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales, tanto de las
Facultades de Derecho, como de los alumnos que han culminado sus estudios en ellas.
3.17.1
Obtención del título de abogado.
La obtención del título de abogado y la
correspondiente Tarjeta Profesional ha tenido variada regulación, pero se puede establecer la
vigencia de las siguientes disposiciones:
3.17.1.1 Decreto 3200 de 1979. Este Decreto regula la enseñanza del Derecho, y el
funcionamiento, aprobación, plan de estudios y títulos que otorgan las Facultades de
Derecho a quienes inicien estudios a partir del 1º enero de 1980.
El artículo 20, establece los requisitos para la obtención del título de abogado. Son ellos:
haber cursado y aprobado la totalidad de materias obligatorias y optativas que integran el
plan de estudios; haber aprobado los exámenes preparatorios y, por último, haber
desarrollado un trabajo de investigación dirigida.
Por su parte, el artículo 23 permite a los estudiantes compensar los exámenes preparatorios
o el trabajo de investigación dirigido, exigidos en el artículo 20 para obtener el título
profesional, si obtienen el certificado que acredite el cumplimiento de la judicatura, por
práctica o servicio con funciones jurídicas en las entidades públicas, del orden nacional,
departamental o municipal, que el dicho artículo 23 enumera, durante un año continuo o
discontinuo, posterior a la terminación de los estudios.
— — — — — — — —
268
LEAJ, p. 133. (Art. 122)
177
El artículo 93 del Decreto 2150 de 1995, referente a la supresión de trámites innecesarios,
adicionó el literal h) al numeral 1º del artículo 23 del Decreto 3200 de 1979, que trata de la
compensación de requisitos con la judicatura, con otra posibilidad, quedando así:
“h)
Abogado o asesor jurídico de entidad sometida a la inspección y vigilancia de las
superintendencias bancaria, de valores o de sociedades”.
A su vez, el artículo 92 Ibidem asigna al Consejo Superior de la Judicatura la competencia
exclusiva para expedir el certificado que acredite la judicatura para optar el título de
abogado. En desarrollo de esta nueva función, la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura expidió el ASA Nº 03 de enero 16 de 1996, por el cual se dictan algunas
disposiciones para la acreditación de la judicatura. El ASA Nº 235 de septiembre 25 de
1996 modifica parcialmente el anterior Acuerdo.
3.17.1.2 Decreto 2322 de 1980. Dirigido a aquellas personas que hubieren cursado y
aprobado todas las materias del programa de Derecho con anterioridad al 31 de diciembre
de 1979. El Decreto 3200 de 1979 se aplica a partir de 1980.
3.17.1.3 Decreto Legislativo 80 de 1980. Por el cual se reglamenta la educación superior,
en lo referente a los diplomas universitarios.
3.17.1.4 Ley 446 de 1998. Es posible que la Parte V de esta Ley, que regula la asistencia
legal popular sea derogada en corto tiempo; mientras esto sucede el Servicio Legal Popular
creado como servicio social obligatorio estará vigente para aquellos estudiantes de las
Facultades de Derecho que hayan terminado y aprobado las materias del pensum académico,
178
pero que se encuentren en la etapa de presentación de exámenes preparatorios o de
elaboración de la monografía para optar al título profesional de abogado.
Del artículo 149 al 160 de la Ley 446 de 1998 se regula lo referente al Servicio Social
Obligatorio, y se asigna a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la
función de elaborar los formatos correspondientes, conformar y enviar las listas de
estudiantes a las diferentes entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal
habilitadas para recibir el aporte de los estudiantes, certificar su cumplimiento, y, por último,
refrendar la certificación.
De otra parte cabe pensar que, con evidente finalidad de servicio social, la judicatura
prevista en el artículo 23 del Decreto 3200 de 1979 para compensar los exámenes
preparatorios o el trabajo de investigación dirigida, perderá su vigencia a partir día 7 de julio
de 1999, fecha en que empieza a regir la Ley 446 para estos efectos, porque el nuevo
servicio social debe prestarse trabajando tiempo completo y con dedicación exclusiva, de
manera concurrente con ellos y no admite omisión, homologación ni sustitución. Si se
admitiera que la judicatura compensa los preparatorios o la monografía, el estudiante debería
hacer un año, continuo o discontinuo, de judicatura y otro de servicio popular, en algunos
casos sin salario.
3.17.2 Obtención de la Tarjeta Profesional de Abogado. El artículo 90 del Decreto 2150 de
diciembre 5 de 1995 suprimió el trámite de inscripción de los abogados en los Tribunales
Superiores del Distrito Judicial del domicilio del interesado, previsto en los artículos 7º a 23
del Decreto 196 de 1971. Además, por disposición del numeral 20 del artículo 85, de la Ley
179
270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, corresponde a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la facultad para regular y organizar
Registro Nacional de Abogados.
Adicionalmente, el mismo artículo 85 numeral 20, de la Ley 270 de 1996, también deroga
los numerales 1º y 2º, del artículo 44 y el artículo 46 del Decreto 196 de 1971, que
ordenaban al Ministerio de Justicia llevar el Registro Nacional de Abogados, expedir la
Tarjeta Profesional de los abogados cuya inscripción estuviera vigente, y la impresión de la
tarjeta profesional por el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia.
3.17.3 Reglamentación de la Sala Administrativa. Hasta la fecha, la Sala no ha expedido
ninguna disposición para adecuarse a la Ley 446 de 1998, pero sí ha reglamentado algunos
aspectos relacionados con el Registro Nacional de Abogados: por el ASA Nº 02 de enero
16 de 1996 se dictan disposiciones sobre la inscripción y registro de abogados y por el ASA
Nº 180 de agosto 6 de 1996 se reglamenta el Registro Nacional de Abogados. Luego, por
el ASA Nº 15 de febrero 11 de 1997 se desarrolla el artículo 4º del ASA Nº 180 de 1996, y
por el ASA Nº 204 de diciembre 18 de 1997 se concede una prórroga, hasta el 30 de junio
de 1998, para obtener la nueva Tarjeta Profesional de Abogado ordenada por el ASA Nº
180 de 1996. Por el ASA Nº 306 de junio 25 de 1998, se prorroga nuevamente la vigencia
del ASA Nº 180 de 1996.
El Consejo de Estado, en Sentencia del día 29 de octubre de 1998, declaró nulos,
parcialmente, los artículos 3º del ASA Nº 180 de 1996 y el artículo 1º del ASA Nº 204 de
1997, por considerar que la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, con
180
fundamento en el numeral 20 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996 que le ordena llevar el
Registro y expedir la Tarjeta Profesional de Abogado, “en parte alguna le permiten fijar
términos perentorios extintivos del derecho de ejercer la profesión de abogado ...
desconociendo así la formación profesional y constituyendo una sanción perpetua, a pesar de
haberse cumplido con los requisitos de idoneidad exigidos por la ley”269.
Por el ASA Nº 366 de septiembre 29 de 1998, se modifican las disposiciones que regulan
la edición y distribución de la Gaceta de la Judicatura, órgano de difusión de la Sala
Administrativa, y de la Gaceta del Foro, en la cual se publicará el Listado de Abogados
Inscritos.
3.18 ESTABLECER EL REGIMEN Y REMUNERACION DE LOS AUXILIARES DE
JUSTICIA
Sobre la base de que existen ciertas erogaciones para los litigantes, el Código de
Procedimiento Civil, en los artículos 387 a 391, dispone todo lo concerniente a las expensas
judiciales, que son los gastos realizados para adelantar un proceso. Uno de estos gastos
corresponde a los honorarios de las personas que se desempeñan como auxiliares de la
justicia, por ser especialmente versados y expertos en materias que se discuten dentro de un
proceso.
Dentro del nuevo marco jurídico establecido por la Constitución Política de 1991 y por la
Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, ha de entenderse derogado el
artículo 388 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto Extraordinario
— — — — — — — —
269
CONSEJO DE ESTADO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sección Primera. Sentencia del Expediente Nº 4934. Consejero
181
2282 de 1989, que permitía a los jueces señalar, de manera casi autónoma, la remuneración
de los auxiliares de la justicia cuando hubieran finalizado su cometido o le hubiera aprobado
las cuentas al auxiliar de la justicia, si éste estaba obligado a rendirlas (secuestres y
curadores).
En efecto, el numeral 21 del artículo 85 de la Ley 270 de 1996270 atribuyó a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la facultad para establecer el régimen y
la tarifa oficial de remuneración de los dichos auxiliares, con la finalidad de reprimir los
abusos de algunos jueces en la fijación de tarifas, y para hacer una realidad el control
administrativo del Consejo Superior sobre los despachos judiciales, en beneficio de aquellos
que solicitan el reconocimiento de sus derechos.
3.18.1 Ley 446 de 1998. Del artículo 2º al 6º, la Ley 446 del 7 de julio de 1998 regula
nuevos aspectos referente a los auxiliares de justicia como cargo de obligatoria aceptación,
cuyos aspectos más relevantes son: las causales de exclusión de la lista de auxiliares de
justicia; la falta disciplinaria que se configura para los Magistrados, jueces e inspectores que
designen personas no incluidas en las listas de auxiliares de la justicia y, por último, la
garantía de cumplimiento, a favor del Consejo Superior de la Judicatura, que deben
constituir quienes sean designados como secuestres en las ciudades de más de 200.000
habitantes.
— — — — — — — —
Ponente : Libardo Rodríguez Rodríguez. Santafé de Bogotá, 1998. p. 18.
270
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.21)
182
3.18.2 Reglamentación de la Sala Administrativa. Se encuentra pendiente de reglamentación
general el Régimen General de los Auxiliares de Justicia, por parte de la Sala Administrativa.
3.19 ELABORAR EL PLAN DE CAPACITACION
3.19.1 Capacitación y actualización de funcionarios y empleados judiciales271. La Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura debe, previa audiencia de la Comisión
Interinstitucional de la Rama Judicial272, elaborar e impulsar los programas de formación,
capacitación y actualización de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial273, en
búsqueda de convertir en una realidad los principios que presiden la administración de
justicia. Como las Facultades de Derecho no suelen preparar para Juez de la República, la
persona que sea nombrada por primera vez para desempeñar cualquier cargo de la Rama
Judicial, debe adelantar un curso de inducción de tres meses, con su correspondiente
práctica.
Los funcionarios judiciales, jueces o Magistrados, que no hayan tomado cursos de
especialización, maestría o doctorado, deben tomar un curso de actualización judicial cada
dos años.
De igual manera, los empleados deberán tomar cursos de capacitación y
actualización en técnicas de administración y gestión judicial, cuando menos cada tres años.
3.19.1.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. Con el fin de mantener actualizados a
los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, la Sala Administrativa celebró un
convenio de capacitación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
— — — — — — — —
271
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.23)
183
Superior, ICFES, mediante ASA Nº 33 de febrero 21 de 1997, y adoptó algunos proyectos
para el mismo fin por el ASA Nº 34 de febrero 26 de 1997.
3.19.2 Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’. Con el fin de dotar a la Sala Administrativa
con un buen instrumento, la Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’, establecimiento público
adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho, pasó a formar parte del Consejo Superior de
la Judicatura junto con su planta de personal, a partir del primero de enero de 1998, para
constituirse en el centro de formación inicial y continuada de funcionarios y empleados al
servicio de la administración de justicia274.
3.19.2.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. Por el ASA Nº 227 de diciembre 23
de 1997 se da cumplimiento a lo ordenado por el artículo 177 de la Ley 270 de 1996,
referente a la incorporación al Consejo Superior de la Judicatura de la Escuela Judicial
‘Rodrigo Lara Bonilla’. Los ajustes para adecuar la estructura y la planta de personal de la
Escuela Judicial a la de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura se han
realizado por los Acuerdos de 1998 Nº 235 de enero 27; 249 de febrero 17; 250 de
febrero 17; 278 de abril 14 y 279 de abril 14.
Por el ASA Nº 348 de septiembre 8 de 1998 se dictan disposiciones relacionadas con la
situación, frente al Registro Nacional de Escalafón de la Carrera Judicial, de los empleados
incorporados de la Rama Ejecutiva.
— — — — — — — —
272
... literal d), numeral 4 en 2.2.5.1...
LEAJ, p. 115, 173-174. (Art. 101 num.5; 176, 177)
274
LEAJ, p. 174. (Art. 177)
273
184
Mediante el ASA Nº 425 de diciembre 23 de 1998, se reforma y se reorganiza la Escuela
Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’.
3.20 COADYUVAR PARA LA PROTECCION
SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL
Y
SEGURIDAD
DE
LOS
A la Sala Administrativa no se le puede exigir que vele por la seguridad de los funcionarios y
empleados de la Rama Judicial275, porque la obligación de proteger a todos los habitantes del
territorio nacional corresponde realizarla a la Rama Ejecutiva a través de sus organismos de
seguridad. Las amenazas por parte de los delincuentes contra los Jueces de la República son
una realidad sentida, especialmente en zonas de alto riesgo. En caso de presentarse una
amenaza como la descrita, u otra situación que ponga en peligro la integridad física de los
servidores de la Rama, la Sala Administrativa debe dar pronto aviso a las autoridades
correspondientes para que ellas los amparen. Por esa razón, y para que la autonomía de la
Rama no degenere en la creación de un pequeño Estado dentro del Estado, la norma le exige
a la Sala Administrativa actuar como coadyuvante; de otra forma, sustituiría a los
organismos encargados de la seguridad.
De todas formas, la ley pone al alcance de la Sala Administrativa, y del servidor afectado, un
mecanismo que puede resultar más efectivo: el traslado del funcionario o empleado por
razones de seguridad, previsto como un derecho del amenazado y una facultad de la Sala
Administrativa, según el artículo 152, numeral 6, y el artículo 134, numeral 1,
respectivamente.
Este último artículo no permite que el traslado implique condiciones
menos favorables y, además, exige que medie el consentimiento expreso del afectado. La
185
Sala Administrativa tomará esta decisión por razones debidamente comprobadas y, esa
decisión de traslado, es de obligatorio cumplimiento para el nominador que reciba al
trasladado276, de conformidad con el reglamento que para tal efecto expida la Sala277.
3.20.1 Reglamentación de la Sala Administrativa. Para proteger a funcionarios y empleados
en su integridad física, la Sala Administrativa expidió el ASA Nº 89 de mayo 14 de 1996
por el cual reglamenta el traslado de funcionarios y empleados por razones de seguridad.
Con el fin de mantenerse informada y agilizar los trámites necesarios para la protección de
funcionarios y empleados de la Rama, la Sala Administrativa creó, mediante ASA Nº 194 de
agosto 29 de 1996, la Oficina de Asesoría para la Seguridad de la Rama adscrita a la Sala
Administrativa278.
3.21 FIJAR LOS DIAS Y HORAS DE SERVICIO DE LOS DESPACHOS
JUDICIALES279
La administración de justicia tiene unas características generales y otras especialaes. Las
generales, señaladas en los artículos 228 y 229 de la Constitución, advierten sobre el
derecho que tiene toda persona de acceder a esta función pública que toma decisiones de
manera independiente. Las especiales, son: el ejercicio en forma permanente, gratuita,
jerarquizada y sectorizada territorialmente280.
— — — — — — — —
275
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.24)
LEAJ, p. 142-143. (Art. 131)
277
LEAJ, p. 144-145, 154-155. (Art. 134 num.1; 152 num.6,8)
278
... literal h) en el numeral 3.1.2.1...
279
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.26)
280
LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio, Op. cit., p. 111.
276
186
Respecto al ejercicio de la función judicial de manera permanente, la Corte Constitucional en
sentencia C-37 de 1996, que declara la exequibilidad de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia, precisa que el término de “manera permanente”, debe
interpretarse de acuerdo con la propia Constitución, y que pueden existir excepciones
establecidas por la ley para aquellas situaciones que particularizan el servicio público de
administrar justicia, tales como la vacancia judicial, las licencias que soliciten los
funcionarios y empleados de la Rama o el horario de trabajo, sin que pueda concluirse que se
está prestando en forma interrumpida o no permanente el servicio por estas cesaciones
transitorias de actividades281.
Así, la Ley 270 de 1996 se ocupó de la reglamentación de estos temas relacionados con los
beneficios laborales de los servidores de la Rama Judicial, en el Capítulo I del Título Sexto,
salvo lo atinente a la jornada laboral por la delegación, en la Sala Administrativa, de la
facultad para fijar los días y horas de servicio al público de los despachos judiciales, que
lleva dentro de sí el horario de los servidores de la Rama.
Dentro de este orden de ideas, y por la índole de las funciones que la ley les señala, los
servidores de la Rama Judicial pueden esperar las mismas condiciones que las normas
laborales establecen para los demás funcionarios del Estado y los particulares, sin perjuicio
de las modificaciones que, razonablemente, establezca la Sala Administrativa.
3.21.1 Reglamentación de la Sala Administrativa.
Aún no ha realizado la Sala
Administrativa ninguna reglamentación al respecto, luego continúa vigente el artículo 4º del
— — — — — — — —
281
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Op. cit., p. 37.
187
Decreto 1975 de 1989, el cual establece que: “En las oficinas judiciales debe haber despacho
al público de lunes a viernes de 8 A.M. a 12 P.M. y de 2 P.M. a 6 P.M.”. Sin embargo,
previendo la ocurrencia de hechos inusuales, la Sala Administrativa reglamenta el cierre
extraordinario de despachos judiciales, mediante el ASA Nº 433 de febrero 3 de 1999.
3.22 APROBAR Y CONCEDER RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES PARA
LOS SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL
La Sala Administrativa está facultada para aprobar los reconocimientos y distinciones que se
otorguen a los servidores de la Rama Judicial282 que se destaquen por servicios
excepcionales en favor de la administración de justicia. Tal es el caso de la condecoración
“José Ignacio de Márquez al Mérito Judicial”, creada por el Decreto 1258 de 1970, que
conlleva el otorgamiento de una beca para estudios de postgrado para el beneficiario.
La Sala Administrativa también puede crear y conceder otros estímulos para los servidores
de la Rama Judicial, si lo estima conveniente, siempre que el beneficiario cumpla las
condiciones que para tal fin señala el artículo 155 de la Ley 270 de 1996. Son ellos: La
oportuna y correcta tramitación y resolución de procesos a cargo, idoneidad moral, grados
académicos y estudios de perfeccionamiento debidamente acreditados, publicaciones de
índole jurídica, distinciones y condecoraciones.
3.22.1 Reglamentación de la Sala Administrativa.
La Sala Administrativa modificó,
mediante el ASA Nº 11 de marzo 31 de 1993, el artículo 3º del Acuerdo 01 de enero 24 de
1991, del Consejo Superior de la Administración de Justicia, relativo a reconocimientos en la
188
Rama Judicial. Por el ASA Nº 177 de noviembre 4 de 1997 se reglamenta el otorgamiento
de estímulos y distinciones de la Rama Judicial. Periódicamente otorgan reconocimientos y
condecoraciones que, por referirse a personas naturales, no se toman en cuenta.
— — — — — — — —
282
LEAJ, p. 98. (Art. 85 num.27)
4. CONCLUSIONES
4.1 DE LA PRIMERA PARTE
Revisadas las características del Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, antecedente
inmediato de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, y las razones
expuestas por los Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que llevaron
a su creación, se deduce que:
a) La Rama Judicial del Poder Público estuvo supeditada a la Rama Ejecutiva, tanto en el
manejo del factor humano que la integraba, como en la administración de sus recursos
físicos.
b) El manejo del presupuesto de la Rama Judicial nunca fue asignado a la propia Rama,
hasta la Constitución Política de 1991.
c) La verdadera autonomía y deslegalización de la Rama Judicial se encuentra en la
Constitución Política de 1991, que crea el Consejo Superior de la Judicatura con dos
Salas:
una jurisdiccional disciplinaria y otra de carácter administrativo, para la
dirección y organización de las personas que la integran y para el manejo de los
recursos físicos, con el fin de que la administración de justicia sea pronta y cumplida.
Para lograr este cometido, la Constitución atribuyó a la Sala Administrativa del
Consejo la potestad reglamentaria similar a la del Presidente de la República, que le
190
permite regular, desde el punto de vista administrativo, todos los aspectos no previstos
por el legislador.
4.2 DE LA SEGUNDA PARTE
Fue preciso detenerse en la estructura y funcionamiento de los establecimientos públicos, no
tanto porque el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia se hubiera estructurado como tal,
sino para establecer que, si bien el funcionamiento de la Sala Administrativa es
desconcentrado desde el punto de vista global de la Rama Judicial, especialmente por la
relación que tiene con las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la
Judicatura, la organización y el funcionamiento al interior de la Sala, previstos en la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia, son comparables con los asignados por
diferentes normas a los establecimientos públicos adscritos a los Ministerios o a los
Departamentos Administrativos de la Rama Ejecutiva, por las similitudes que guardan con
ellos. Fue dispuesto de esa forma para dotarla de los mecanismos ágiles de que gozan las
entidades descentralizadas del Estado. No obstante lo anterior, la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura tiene su propio perfil, con características que la
singularizan:
a) Los fines, la estructura y el funcionamiento de los establecimientos públicos adscritos
a los Ministerios o a los Departamentos Administrativos de la Rama Ejecutiva para la
prestación de servicios públicos de carácter general, corresponden a los de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura dentro de la Rama Judicial, pero
difieren en jerarquía, principalmente.
191
b) La Sala Administrativa no es un organismo adscrito ni a la Rama Judicial, ni mucho
menos a la Rama Ejecutiva del Poder Público: es una de las Altas Cortes de Justicia
del Estado, por mandato constitucional.
c) El Consejo Superior de la Judicatura es titular de la persona jurídica Nación, porque es
el Estado mismo.
d) Donde es más notoria la naturaleza sui generis de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, es en los recursos de la Rama Judicial que ella maneja:
Participa del Presupuesto General de la Nación, lo que es adecuado, porque cumple
una labor a cargo del Estado moderno, que incluso le da su razón de ser, como es la
administración de justicia; pero, al mismo tiempo, cuenta con patrimonio y recursos
propios, lo que la asemeja a los establecimientos públicos del Sector Descentralizado
de la Rama Ejecutiva; pero esta característica no lleva a concluir que la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, encargada de manejar los
recursos financieros de la Rama, sea un establecimiento público vinculado a la Rama
Judicial, ya que por el hecho de nutrirse de estas dos fuentes, solamente la
particulariza aún más con respecto a cualquier otro ente público.
e) Si bien la Sala Administrativa es autónoma en cuanto a la asignación de los recursos
presupuestales, continúa dependiendo de la Rama Ejecutiva en lo referente al monto y
a la entrega oportuna de las sumas correspondientes a los Fondos Especiales.
192
f) El Consejo Superior de la Judicatura es una Corporación de la Rama Judicial, con dos
Salas que guardan unidad institucional, de las cuales una, la Sala Administrativa,
cumple funciones administrativas con el fin de apoyar la función jurisdiccional, a cargo
del Estado.
g) Para cumplir sus fines, la Sala Administrativa quedó estructurada en la Ley 270 de
1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, para funcionar a la manera de los
establecimientos públicos, sin que esto cambie su ubicación dentro de la Rama
Judicial, según lo determinado por la Constitución Política de 1991.
h) Por lo anterior, puede esbozarse la naturaleza de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura como la de un organismo de carácter político administrativo, directivo y operativo que hace parte de la Rama Judicial, sin personería
jurídica diferente a la del Estado, con autonomía administrativa y patrimonio propio,
mediante los cuales establece sus políticas de administración y ejecuta su presupuesto;
así mismo, ejercita las atribuciones y funciones que le señalan la Constitución Política
y la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
i) La Sala Administrativa, en cuanto al ejercicio de la potestad reglamentaria, se sujeta a
lo dispuesto para el Presidente de la República en el artículo 189, numeral 11, y en los
artículos 256 y 257, especialmente diseñados para ella en la Carta Política. A falta de
disposición en esas normas, es autónoma para regular el tema o aspecto administrativo
correspondiente.
193
4.3 DE LA TERCERA PARTE
De conformidad con el nuevo ordenamiento constitucional, y con base en la Ley 270 de
1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, se estudian las diferentes funciones
asignadas a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Así mismo, se
destacan, entre otros, los logros obtenidos por esta Corporación en desarrollo de sus
competencias constitucionales y legales:
a) La expedición del Primer Plan de Desarrollo de la Justicia, como una parte del Plan
Nacional de Desarrollo, para el período 1995-1998.
b) La expedición del Segundo Plan de Desarrollo de la Justicia, como parte del Plan
Nacional de Desarrollo, para el período 1999-2002.
c) La formulación de Programas de Desarrollo del Talento Humano, de Recursos Físicos
y de Investigaciones Básicas Aplicadas, con el propósito de mejorar la administración
de justicia en Colombia.
d) La terminación y puesta en servicio de las obras recibidas del Fondo Rotatorio del
Ministerio de Justicia.
e) La puesta en marcha de la Carrera Judicial.
f) La división del territorio nacional, para efectos judiciales, y el reordenamiento de los
despachos judiciales con el fin de garantizar la racionalización de los recursos de la
Rama Judicial.
194
g) El establecimiento de programas de inversión en recursos físicos y adecuación
tecnológica.
h) El desarrollo de un sistema de información adecuado que permite el control de
rendimiento de las Corporaciones y despachos judiciales.
i) El establecimiento de recursos, en forma prioritaria, a la construcción y adecuación de
los bienes inmuebles al servicio de la Rama Judicial, a la sistematización de los
despachos judiciales, y a los programas de formación, capacitación e informática
jurídica.
j) La utilización de la facultad para regular y establecer procedimientos administrativos
que hacen más fácil la labor de administrar justicia, tales como la creación de las
Oficinas Judiciales, de Apoyo y de Servicios, adscritas a las Direcciones Seccionales
de la Rama Judicial, y el establecimiento del Código Unico de Identificación de
corporaciones y juzgados y el Número de Radicación de los procesos.
BIBLIOGRAFIA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Memorias de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991. En : Gaceta Constitucional : Organo de divulgación de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991. Bogotá : Imprenta Nacional, 1991. Nº 1º / 50 A (feb. abr. 1991) (feb. - jul. 1991)
COLMENARES, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada.
Bogotá : Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular, 1986. 4 v. ISBN 9589003-36-2
COLOMBIA. FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. La nueva
imagen del Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Bogotá : Imprenta Nacional, 1988.
111 p.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley Estatutaria de la Administración
de Justicia : Ley 270 de 1996. Santa Fe de Bogotá : Temis, 1996. 212 p. ISBN 958-35100-X
CONSEJO DE ESTADO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sala de lo Contencioso
Administrativo : Sección Segunda. Sentencia del día 11 de agosto de 1994. 18 p.
________ Sentencia del día 23 de octubre de 1995. 17 p.
________ Sentencia del día 29 de noviembre de 1995. 9 p.
________ Sentencia del día 2 de octubre de 1996. 23 p.
________ Sección Primera. Sentencia del 29 de octubre de 1998. 23 p.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
Sala Administrativa. Actividad judicial en Colombia 1993-1994. Santafé de Bogotá : s.n.,
1997. 193 p.
________ Informe al Congreso de la República 1996-1997. Santafé de Bogotá : s.n., 1997.
74 p.
________ Nuevo mapa judicial de Colombia. Santafé de Bogotá : Imprenta Universidad
Nacional, 1996. 356 p.
196
________ Plan de desarrollo de la justicia 1995-1998. Santafé de Bogotá : s.n., 1994. 92 p.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura. Seis años de gestión : Informe ejecutivo.
Santafé de Bogotá : s.n., 1998. 74 p.
________ Atlas judicial de Colombia. Santa Fe de Bogotá : Linotipia Bolívar, 1998. 328
p. ISBN 958-9067-43-3
________ Presidencia del Consejo Superior de la Judicatura. Fondos Especiales. Santafé
de Bogotá : s.p.i., 1998. 40 folios.
CONSTITUCION POLITICA de Colombia, 1886 : compilada por Jorge Ortega Torres. 18
ed. Bogotá : Temis, 1990. 204 p. ISBN 84-8272-454-1
CONSTITUCION POLITICA de Colombia : 1991. Bogotá : Presidencia de la República,
1991. 197 p.
CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Sentencia C-265
de 1993. 21 p.
________ Sentencia C-417 de 1993.
________ Sentencia SU-086 de 1999.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.
Jurisprudencia Constitucional : marzo 28 de 1980. En : Gaceta Judicial : Organo de
divulgación de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá : Imprenta Nacional, 1982. G.J. Nº
2403, v. CLXII.
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho procesal civil. 3 ed. Buenos Aires :
Depalma, 1973. 524 p.
CUELLO IRIARTE, Gustavo. Colombia : Curiosidades Histórico - Legislativas. En :
Revista Universitas : Organo de divulgación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá : La Universidad, 1981182. Nº 60 / 63.
________ Hacia una justicia efectiva : instrumentos intelectuales. En : LEGIS : Ambito
Jurídico. Nº 10 (jun. 1998). Santafé de Bogotá : LEGIS, 1998. 16 p.
GACETA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL : Organo oficial de divulgación de la
jurisprudencia constitucional / Corte Constitucional de Colombia. Edición extraordinaria de
197
la Sentencia C-37 de febrero 5 de 1996, Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
Santafé de Bogotá : Imprenta Nacional, 1996. 376 p.
HENAO, Jesús María y ARRUBLA, Gerardo. Historia de Colombia : para la enseñanza
secundaria. 8 ed. Bogotá : Voluntad, 1967. 986 p.
LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Derecho procesal civil colombiano : parte general. 7 ed.
Santafé de Bogotá :Dupré, 1997. v. 1. 1094 p. ISBN 958-95332-6
PABON NUÑEZ, Lucio. Centenario de la Constitución de 1886. s.l. : Imprenta 79, s.f.
184 p.
POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia. 4 ed.
Bogotá : Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular, 1986. 4 v. ISBN 958-900326-5
RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Recopilación de actos legislativos 1914-1986 : anexo
a la obra Constituciones de Colombia de M.A. Pombo y J.J. Guerra. Bogotá : Fondo de
promoción de la cultura del Banco Popular, 1986. 318 p. ISBN 958-9003-31-1
RODRIGUEZ R., Libardo. Derecho administrativo : general y colombiano. 9 ed. Santa Fe
de Bogotá : Temis, 1996. 470 p. ISBN 958-35-0107-7
SACHICA, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. 10 ed.
Bogotá : Temis, 1992. 403 p. ISBN 84-8272-543-2
Santa Fe de
SAMPER, José María. Derecho público interno de Colombia : comentario científico de la
Constitución de 1886. Bogotá : La Luz, 1886. v. 2. 482 p.
________ Historia crítica del derecho constitucional colombiano : desde 1810 hasta 1886.
Bogotá : La Luz, 1886. v. 1. 404 p.
VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho administrativo. 11 ed. Santa Fe de Bogotá : Temis,
1997. 381 p. ISBN 958-0133-6
ANEXO A.
CORTE SUPREMA
DE
JUSTICIA
TRIBUNALES SUPERIORES DE
DISTRITO JUDICIAL
JURISDISCCIÓN
ORDINARIA
JUZGADOS
DE CIRCUITO
JUZGADOS
MUNICIPALES
JURISDICCION DE LO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
CONSEJO
DE ESTADO
TRIBUNALES
ADMINISTRATIVOS
JUZGADOS
ADMINISTRATIVOS
RAMA
JUDICIAL
JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
CORTE
CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN DE LAS
COMUNIDADES
INDÍGENAS
AUTORIDADES DE LOS
TERRITORIOS
INDÍGENAS
JURISDICCIÓN
DE PAZ
JUECES DE PAZ
CONSEJO SUPERIOR
DE LA
JUDICATURA
DIRECCIÓN EJECUTIVA
DE ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL
SALA
ADMINISTRATIVA
SALA
JURISDICCIONAL
DISCIPLINARIA
FISCALÍA GENERAL
DE LA
NACIÓN
Figura 1. Organigrama de la Rama Judicial
CONSEJOS SECCIONALES
DE LA
JUDICATURA
ANEXO B.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
Comisión Interinstitucional
de la Rama Judicial
PRESIDENCIA
Oficina de
Comunicación
SALA
ADMINISTRATIVA
SALA JURISDICCIONAL
DISCIPLINARIA
CONSEJOS SECCIONALES
DE LA JUDICATURA
PRESIDENCIA
Oficina de Asesoría
Jurídica
PRESIDENCIA
Oficina de Asesoría para la
Seguridad de la Rama Judicial
SECRETARÍA
EJECUTIVA
Oficina de
Quejas y Reclamos
SECRETARÍA
JUDICIAL
Figura 2. Organigrama del Consejo Superior de la Judicatura
ANEXO C.
SALA ADMINISTRATIVA
PRESIDENCIA
SECRETARÍA
EJECUTIVA
UNIDAD DE DESARROLLO
Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Oficina de Asesoría
Jurídica
Oficina de Asesoría para la
Seguridad de la Rama Judicial
Oficina de Quejas
y Reclamos
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
DE LA CARRERA JUDICIAL
UNIDAD DE FORMACION E
INFORMACION JUDICIAL
UNIDAD DE RECURSOS
FÍSICOS E INMUEBLES
UNIDAD DE REGISTRO NACIONAL
DE ABOGADOS
UNIDAD DE
AUDITORÍA
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
Comité Técnico Interinstitucional
de la Rama Judicial
DIRECCIONES SECCIONALES DE
LA RAMA JUDICIAL
Figura 3. Dependencias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
201
Dependencias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura: ASA Nº 74
de 1996.
Presidencia de la Sala Administrativa. Por el ASA Nº 238 de septiembre 25 de 1996, se
organiza la Oficina del Despacho de la Presidencia de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura; más tarde, por ASA Nº 22 de febrero 18 de 1997, se adscriben
otros cargos a la Presidencia. La Oficina de Quejas y Reclamos se encuentra adscrita a la
Secretaría Ejecutiva de la Sala Administrativa.
a) Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico: ASA Nº 257 de octubre 3 de 1996.
Dependencias:
Dirección de Unidad
b) Unidad de Administración de la Carrera Judicial: ASA Nº 251 de octubre 2 de 1996.
Luego, por el ASA Nº 107 de julio 22 de 1997, se modifica la denominación de un
cargo de la Unidad. Más tarde, por el ASA Nº 23 de febrero 18 de 1997, que
reglamenta el Registro Nacional de Servicios Judiciales, se le asigna a esta Unidad la
custodia y organización del registro, y se cumple, parcialmente, lo ordenado por el
artículo 106 de la Ley 270 de 1996.
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Procesos de Selección de Concursos y Escalafón
2. División de Control de Rendimiento y Calificación de Servicios
202
c) Unidad de Formación e Información Judicial: ASA Nº 267 de octubre 10 de 1996.
Dependencias:
Dirección de Unidad
d) Unidad de Recursos Físicos e Inmuebles: ASA Nº 248 de septiembre 26 de 1996;
modificado su artículo 4º, por el ASA Nº 327 de diciembre 23 de 1996.
Posteriormente, por el ASA Nº 84 de junio 11 de 1997, fue creado Comité de Diseño
Arquitectónico de la Unidad de Recursos Físicos e Inmuebles.
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Diseño
2. División de Supervisión y Ejecución de Contratos
3. División de Construcción y Mantenimiento
e) Unidad de Registro Nacional de Abogados: ASA Nº 266 de octubre 8 de 1996.
Dependencias:
Dirección de Unidad
f) Unidad de Auditoría283: ASA Nº 158 de junio 27 de 1996, por el cual se definen las
funciones y la planta de personal de la Unidad; en este mismo Acuerdo, se crea el
Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno. Por el ASA Nº 386 de
octubre 20 de 1998, se reestructura la planta de personal de la Unidad y, por el ASA
Nº 396 de 25 de 1998, se dispone la participación del Director de Auditoría, con voz
203
pero sin voto, en el Comité de Defensa Judicial y Conciliación de la Dirección
Ejecutiva de Administración Judicial, creado por el ASA Nº 220 de 1997.
Dependencias:
Dirección de Unidad
Mediante el ASA Nº 39 de marzo 4 de 1997 se definen los parámetros para el
cumplimiento de las funciones de la unidad de auditoría del Consejo Superior de la
Judicatura, atendiendo las bases fijadas por el artículo 105 de la Ley 270 de 1996, para
el adecuado sistema de control interno.
El sistema debe estar integrado por el
esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación; así como, por un sistema
de prevención de riesgos y de aprovechamiento de oportunidades, procesos de
información y comunicación, procedimientos de control y mecanismos de supervisión,
que operen en forma eficaz y continua en todos los niveles que componen la Rama
Judicial284.
Anualmente, el funcionario responsable del sistema de control interno de la Rama
Judicial deberá elaborar un informe de los resultados de su labor, para ser adjuntado al
informe anual que el Consejo Superior de la Judicatura presenta al Congreso de la
República285.
— — — — — — — —
283
C.P., p. 105. (Art. 269)
C.P., p. 97, 98. (Art. 256 num.1, 4; 257 num.3)
285
LEAJ, p. 91. (Art. 79 num.1)
284
204
g) Oficina de Asesoría Jurídica: ASA Nº 193 de agosto 29 de 1996, por medio del cual
se organiza la Oficina de Asesoría Jurídica de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.
Dependencias: No tiene
Tres Abogados
h) Oficina de Asesoría para la Seguridad de la Rama Judicial: ASA Nº 194 de agosto 29
de 1996.
Dependencias:
Director de Oficina
ANEXO D.
UNIDAD DE
PRESUPUESTO
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
UNIDAD DE RECURSOS
HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA
DE
ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL
UNIDAD DE
PLANEACIÓN
UNIDAD DE ASISTENCIA
LEGAL
DIRECCIONES SECCIONALES
DE LA RAMA JUDICIAL
UNIDAD
INFORMÁTICA
Comité Técnico Interinstitucional
de la Rama Judicial
UNIDAD DE CONTROL
DISCIPLINARIO INTERNO
Figura 4. Dependencias de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
206
Dependencias de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial : ASA Nº 74 de 1996.
Despacho de la Dirección Ejecutiva. El ASA Nº 254 de octubre 2 de 1996 define la
estructura del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, denominada
en los primeros días de existencia del Consejo Superior de la Judicatura como Dirección
Nacional de Administración Judicial. El ASA Nº 255 de octubre 2 de 1996 define la
estructura de la Secretaría Ejecutiva de la Dirección Ejecutiva.
a) Unidad Administrativa: ASA Nº 252 de octubre 2 de 1996. Por el ASA Nº 378 de
octubre 15 de 1998, se expide el Manual de Funciones para los distintos cargos
adscritos a la Unidad.
Dependencias:
Dirección de Unidad
a. Sección de Correspondencia del Consejo Superior de la Judicatura
b. Sección Centro de Documentación
c. Sección de Inmuebles y Seguros
d. Grupo de Apoyo al Consejo Superior de la Judicatura
1. División de Servicios Administrativos
a. Sección Compras
b. Sección Servicios Técnicos
c. Sección Transportes
2. División de Almacén e Inventarios
207
b) Unidad de Presupuesto: ASA Nº 256 de octubre 2 de 1996. Por el ASA Nº 319 de
julio 9 de 1998 se define la estructura, y mediante el ASA Nº 320 de julio 9 de 1998
se expide el Manual de Funciones para los cargos de la Unidad de Presupuesto.
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Ejecución Presupuestal
2. División de Tesorería
3. División de Contabilidad
c) Unidad de Planeación: ASA Nº 261 de octubre 8 de 1996. Por el ASA Nº 317 de
julio 9 de 1998, se definen las funciones y la planta de personal de la Unidad de
Planeación y, mediante el ASA Nº 318 de octubre 9 de 1998, se expide el Manual de
Funciones para los cargos de la Unidad.
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Programación
2. División de Estudios y Evaluaciones
d) Unidad de Asistencia Legal: ASA Nº 199 de septiembre 5 de 1996. Por el ASA Nº
381 de octubre 15 de 1998, se expide el Manual de Funciones de los distintos cargos
adscritos a la Unidad.
Dependencias:
208
Dirección de Unidad
1. División de Procesos
2. División de Contratos
3. División de Apoyo Legal
a. Sección de Cobro Coactivo
e) Unidad de Recursos Humanos: ASA Nº 253 de octubre 2 de 1996. Por el ASA Nº
380 de octubre 15 de 1998, se expide el Manual de Funciones de los distintos cargos
de la Unidad.
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Asuntos Laborales
a. Sección de Prestaciones Sociales
b. Grupo de Hojas de Vida y Registro
c. Grupo de Nóminas
2. División de Bienestar y Seguridad Social
f) Unidad de Informática: ASA Nº 175 de julio 30 de 1996 y el ASA Nº 129 de agosto
26 de 1997, por el cual se suprimen unos cargos y se crean otros en la planta de
personal de la División de Sistemas de Ingeniería, Sección de Soporte Técnico y
Apoyo Logístico. Mediante el ASA Nº 382 de octubre de 15 de 1998, se dicta el
Manual de Funciones de los distintos cargos adscritos a la Unidad.
209
Dependencias:
Dirección de Unidad
1. División de Ejecución de Proyectos
2. División de Sistemas de Ingeniería
a. Sección de Soporte Técnico y Logístico
g) Unidad de Control Disciplinario Interno: ASA Nº 98 de julio 10 de 1997. Mediante
el ASA Nº 379 de octubre 15 de 1998 se expide el Manual de Funciones de la
Unidad.
Dependencias:
Dirección de Unidad
Por los ASA Nº 273 de marzo 19 de 1998 y 129 de agosto 26 de 1997 se suprimen unos
cargos y se crean otros, en la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial.
210
Anexo E. Reglamentación de los Consejos Seccionales de la Judicatura
a) Creación y organización: El ASP Nº 03 de marzo 3 de 1993 sustituye el ASP Nº 24
de 1992 por el cual se crean, en cada uno de los departamentos del país cuya capital
sea cabecera de Distrito Judicial, un Consejo Seccional de la Judicatura, cuya sede
será la capital del departamento. Mediante el ASA Nº 155 de junio 25 de 1996, se
modifica la competencia territorial de los Consejos Seccionales de la Judicatura y de
las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial.
b) Integración: Reglamentada por el ASP Nº 11 de junio 10 de 1993, por el cual se
dictan disposiciones para la integración de los Consejos Seccionales de la Judicatura,
en general y por el ASA Nº 31 de julio 27 de 1993, en el que se dictan disposiciones
sobre la integración de la Sala Disciplinaria de los Consejos Seccionales de la
Judicatura. Respecto a este último Acuerdo, la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Consejo de Estado, en sesión celebrada el 11 de agosto de 1994, declaró la nulidad
de los artículos 1º y 2º de este Acuerdo por estar fundamentados en el numeral 14 del
artículo 4º del Decreto Ley 2652 de 1991, que señalaba las funciones de la Sala Plena
del Consejo Superior de la Judicatura y que había sido declarada inexequible por la
Corte Constitucional, en Sentencia C-265 de 1993.
Por medio del ASA Nº 48 de abril 1º de 1997, se modifica la integración de la Sala
Administrativa de algunos Consejos Seccionales de la Judicatura y por el ASA Nº 90
211
de junio 17 de 1997, se da cumplimiento al ASA Nº 48 de 1997, en lo referente a la
supresión de una plaza de Magistrado de la Sala Administrativa del Consejo Seccional
de la Judicatura del Atlántico.
c) Instalación: El ASA Nº 60 de octubre 21 de 1993, dicta las disposiciones sobre la
instalación de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
d) Reglamento general:
Contenido, en el ASA Nº 61 de octubre 21 de 1993, el
reglamento general para el funcionamiento de los Consejos Seccionales de la
Judicatura. Por el ASA Nº 275 de octubre 23 de 1996, se deroga el artículo 13, del
ASA Nº 61 de 1993.
e) Designación de los Magistrados:
Las disposiciones sobre la designación de los
Magistrados que conforman los Consejos Seccionales se encuentran en el ASA Nº 35
de agosto 9 de 1993 y en el ASA Nº 44 de agosto 31 de 1993, que modifica
parcialmente el ASA Nº 35 de 1993 en lo relativo al concurso de méritos. El concurso
de méritos que culmine con la designación de Magistrados de los Consejos
Seccionales de la Judicatura, ha sufrido varias modificaciones: el ASA Nº 46 de
septiembre 14 de 1993, que modifica parcialmente el ASA Nº 44 de 1993; el ASA Nº
51 de septiembre 28 de 1996 que, a su vez, modifica parcialmente el ASA Nº 46 de
1993 y, por último, el ASA Nº 49 de septiembre 22 de 1993.
f) Oficinas Seccionales de Auditoría: Creadas por el ASA Nº 158 de junio 27 de 1996;
mediante el ASA Nº 39 de marzo 4 de 1997, se definen los parámetros para el
cumplimiento de las funciones de las Oficinas Seccionales de Auditoría.
212
g) Organización de las Secretarías: Por el ASA Nº 161 de noviembre 29 de 1994, se
dictan las normas correspondientes a la organización de las Secretarías de algunos
Consejos Seccionales de la Judicatura.
h) Oficinas adscritas a las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial: Con el fin de
activar dependencias para la prestación de servicios administrativos comunes a los
diferentes despachos judiciales, se reestructuraron las Oficinas Judiciales, de Apoyo y
de Servicios, creadas en cada una de las cabeceras de Distrito Judicial donde funcione
una Dirección Seccional de la Rama Judicial, la Sala Administrativa expidió el ASA Nº
208 de diciembre 10 de 1997.
Posteriormente, mediante el ASA Nº 231 de enero 20 de 1998, se crea una Oficina de
Apoyo en la cabecera del Distrito Judicial del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
Por el ASA Nº 240 de enero 29 de 1998, se crean Oficinas de Apoyo en
Buenaventura y Buga y Oficinas de Servicios en Cartago, Roldanillo, Sevilla y Tuluá,
dependientes de la Dirección Seccional de la Rama Judicial del Consejo Seccional de
la Judicatura de Cali.
Mediante el ASA Nº 350 de septiembre 8 de 1998, se crea un Centro de Atención
adscrito a la Oficina Judicial de la Dirección Seccional de la Rama Judicial de Santafé
de Bogotá, para prestar el servicio de notificaciones a algunos despachos judiciales.
213
i) Supresión de Direcciones Seccionales de la Rama Judicial: Por el ASA Nº 131 de
septiembre 4 de 1997, se suprime la Dirección Seccional de la Rama Judicial del
Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo.
Por el ASA Nº 205 de diciembre 10 de 1997, se suprime la Dirección Seccional de la
Rama Judicial de San Gil.
Mediante el ASA Nº 206 de diciembre 10 de 1997, se suprime la Dirección Seccional
de la Rama Judicial de Pamplona.
Por el ASA Nº 240 de enero 29 de 1998, se suprime la Dirección Seccional de la
Rama Judicial de Buga.
j) Vigilancia Judicial Administrativa: Mediante el ASA Nº 88 de junio 17 de 1997, la
Sala Administrativa reglamenta el numeral 6 del artículo 101 de la Ley 270 de 1996.
Anexo F. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Ordinaria
Jurisdicción Ordinaria en el Mapa Judicial de 1996:
ASA Nº 87 de mayo 9 de 1996, por medio del cual se fija la división del territorio
nacional para efectos judiciales, en la Jurisdicción Ordinaria; aclarado por el ASA Nº 169
de julio 24 de 1996. Además, por el ASA Nº 46 de marzo 20 de 1997, se adiciona un
parágrafo al artículo 5º, del ASA Nº 87 de 1996.
Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad: Creados por el ASP Nº 14 de
julio 17 de 1993, la Sala Administrativa reglamenta su funcionamiento, por los ASA Nº
95 de noviembre 30 de 1993 y ASA Nº 54 de mayo 24 de 1994. Por medio de los
ASA Nº 152 de noviembre 23 de 1994 y por el ASA Nº 154 de octubre 2 de 1997, se
adiciona el número de despachos de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, en el
territorio nacional.
Juzgados Agrarios: Por el ASA Nº 122 de junio 6 de 1996, se redistribuyen los tres
Juzgados Agrarios existentes al entrar en vigencia la Ley 270 de 1996 que dispuso, en el
artículo 202, la suspensión de su funcionamiento hasta por un lapso de dos años, tiempo
en el cual la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura debía disponer
todo lo que fuera necesario para poner en funcionamiento la totalidad de los despachos
agrarios, creados por el artículo 9º del Decreto 2303 de 1989. Por medio del ASA Nº 91
215
de junio 17 de 1997, se realiza el correspondiente traslado de los servidores. Mediante
el ASA Nº 238 de enero 29 de 1998, se ordena la entrada en operación de la totalidad de
las Salas Agrarias y Juzgados del Circuito Judicial Agrario, dispuestos por el Decreto
2303 de 1989, dando así cumplimiento al mandato del parágrafo del artículo 202, de la
Ley 270 de 1996.
Circuitos Penitenciarios: Por el ASA Nº 121 de agosto 12 de 1997, se crean y organizan
unos Circuitos Penitenciarios en el territorio Nacional.
1) Distrito Judicial de Antioquia
ASA Nº 95 de junio 15 de 1995, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Antioquia.
ASA Nº 107 de julio 5 de 1995, por medio del cual se modifica el ASA Nº 95 de 1995.
ASA Nº 119 de agosto 1º de 1995, por medio del cual se adoptan las decisiones
anunciadas en el artículo 3º del ASA Nº 107 de 1995, con el fin de poner en práctica el
reordenamiento territorial del Distrito Judicial de Antioquia, de que tratan los ASA Nº 95
y 107 de 1995.
ASA Nº 126 de agosto 10 de 1995, por el cual se amplía parcialmente el término
previsto en el artículo 13 del ASA Nº 95 de 1995.
216
ASA Nº 129 de agosto 15 de 1995, por el cual se modifica el ASA Nº 126 de 1995, en
cuanto a la aplicación efectiva del reordenamiento territorial del Distrito Judicial de
Antioquia.
ASA Nº 122 de agosto 12 de 1997, por medio del cual se crea la Unidad Judicial
Municipal de Santa Bárbara, en el Distrito Judicial de Antioquia.
ASA Nº 266 de marzo 16 de 1998, por medio del cual se redistribuyen unos despachos
judiciales en el Distrito Judicial de Antioquia.
ASA Nº 417 de diciembre 22 de 1998, por el cual se distribuyen unos despachos
judiciales en el Distrito Judicial de Antioquia.
2) Distrito Judicial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
ASA Nº 153 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
3) Distrito Judicial de Armenia
ASA Nº 127 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Armenia.
ASA Nº 221 de septiembre 19 de 1996, por medio del cual se adoptan las decisiones
anunciadas en el artículo 5º del ASA Nº 127 de 1996.
217
ASA Nº 38 de marzo 5 de 1997, por el cual se aclara el numeral 3 del artículo 2º del
ASA Nº 221 de 1996.
4) Distrito Judicial de Barranquilla
ASA Nº 128 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Barranquilla.
ASA Nº 203 de septiembre 10 de l996, por el que se adoptan las decisiones anunciadas
en el artículo 5º del ASA Nº 128 de 1996.
ASA Nº 315 de julio 9 de 1998, por el cual se adscriben unos municipios al Circuito
Judicial de Sabanalarga, Distrito Judicial de Barranquilla.
ASA Nº 333 de agosto 13 de 1998, por el cual se crea el Circuito Judicial de Menores en
el Distrito Judicial de Barranquilla.
ASA Nº 334 de agosto 13 de 1998, por el cual se redistribuye un despacho judicial en el
Distrito Judicial de Barranquilla.
ASA Nº 353 de septiembre 8 de 1998, por el cual se modifican los artículos 1º y 2º del
ASA Nº 334 de 1998.
5) Distrito Judicial de Bucaramanga
218
ASA Nº 149 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Bucaramanga.
ASA Nº 244 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 149 de l996.
ASA Nº 276 de octubre 24 de l996, por el cual se modifica el literal i) del artículo 2º del
ASA Nº l49 de l996.
Por el ASA Nº 148 de octubre 2 de 1997, se suprimen los Circuitos Judiciales de
Floridablanca y Zapatoca, en el Distrito Judicial de Bucaramanga.
ASA Nº 149 de octubre 2 de 1997, por el cual se trasladan unos despachos judiciales de
los Circuitos Judiciales de Floridablanca y Zapatoca al Circuito Judicial de Bucaramanga,
del Distrito Judicial de Bucaramanga.
6) Distrito Judicial de Buga
ASA Nº 148 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Buga.
ASA Nº 245 de septiembre 26 de l996, por el que se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 148 de l996.
ASA Nº 306 de diciembre 5 de l996, por el cual se modifica el numeral 17 del artículo
2º ASA Nº 245 de l996.
219
ASA Nº 01 de enero 9 de l997, por el cual se adicionan los numerales 35 y 36 al artículo
2º del ASA Nº 245 de l996.
7) Distrito Judicial de Cali
ASA Nº 147 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Cali.
ASA Nº 229 de septiembre 25 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 147 de l996.
8) Distrito Judicial de Cartagena
ASA Nº 151 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Cartagena.
ASA Nº 230 de septiembre 25 de l996, por el cual se adoptan las decisiones contenidas
en el ASA Nº 15l de l996.
ASA Nº 303 de diciembre 5 de l996, por el cual se modifican los literales a) y f) del
numeral 5 del artículo 3º del ASA Nº 151 de l996.
ASA Nº 126 de agosto 26 de 1997, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Magangué, Distrito Judicial de Cartagena.
220
ASA Nº 312 de julio 7 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial Municipal en el
Circuito Judicial de Simití, Distrito Judicial de Cartagena.
ASA Nº 335 de agosto 13 de 1998, por el cual se redistribuyen unos despachos
judiciales en el Circuito Judicial de Carmen de Bolívar, Distrito Judicial de Cartagena.
9) Distrito Judicial de Cúcuta
ASA Nº 146 de junio l3 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Cúcuta.
ASA Nº 246 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº l46 de l996.
ASA Nº 307 de diciembre 5 de l996, por el cual se modifica el numeral 3 del artículo 5º
del ASA Nº 246 de l996.
10) Distrito Judicial de Cundinamarca
ASA Nº 129 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Cundinamarca.
ASA Nº 228 de septiembre 25 de 1996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 129 de 1996.
221
ASA Nº 63 de abril 22 de 1997, que modifica los numerales 20 y 22 del ASA Nº 228 de
l996.
ASA Nº 277 de octubre 24 de l996, por el cual se modifica el literal o) del artículo 2º del
ASA Nº 129 de l996.
ASA Nº 02 de enero 9 de 1997, por el cual se modifica el numeral 10, literal a) del
artículo 3º del ASA Nº 129 de 1996.
ASA Nº 80 de mayo 29 de 1997, por medio del cual se traslada un despacho del Circuito
Judicial de La Palma al Circuito Judicial de Soacha, en el Distrito Judicial de
Cundinamarca.
ASA Nº 153 de octubre 2 de 1997, por el cual se trasladan dos despachos de
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Cundinamarca, Distrito Judicial de
Cundinamarca, a la Sala Laboral del Tribunal Superior de Santafé de Bogotá, Distrito
Judicial de Santafé de Bogotá.
11) Distrito Judicial de Florencia
ASA Nº 144 de junio l3 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Florencia.
ASA Nº 220 de septiembre 19 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 144 de l996.
222
ASA Nº 245 de febrero 17 de 1998, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Belén de los Andaquíes, Distrito Judicial de
Florencia.
ASA Nº 392 de noviembre 4 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial Municipal
en el Distrito Judicial de Florencia.
12) Distrito Judicial de Ibagué
ASA Nº 145 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Ibagué.
ASA Nº 205 de septiembre 17 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 145 de l996.
ASA Nº 04 de enero 14 de l997, por el cual se modifican los numerales 1, 2, 3, 4 y 5, y
se adicionan los numerales 37 y 38 del artículo 3º del ASA Nº 205 de l996.
ASA Nº 13 de febrero 4 de l997, por el cual se suprimen los numerales 27 y 28 del
artículo 5º del ASA Nº 205 de l996.
ASA Nº 127 de agosto 26 de 1997, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Honda, Distrito Judicial de Ibagué.
13) Distrito Judicial de Manizales
223
ASA Nº 143 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales de
Manizales.
ASA Nº 204 de septiembre 11 de l997, por el cual se adoptan las decisiones del ASA Nº
143 de l996.
ASA Nº 290 de mayo 19 de 1998, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Manizales, Distrito Judicial de Manizales.
ASA Nº 301 de junio 9 de 1998, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de La Dorada, Distrito Judicial de Manizales.
ASA Nº 308 de junio 25 de 1998, por el cual se trasladan los despachos judiciales de
Villamaría al municipio de Manizales, Circuito Judicial de Manizales, Distrito Judicial de
Manizales.
ASA Nº 359 de septiembre 22 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Anserma, Distrito Judicial de Manizales.
14) Distrito Judicial de Medellín
ASA Nº 96 de junio 15 de 1995, por medio del cual se adopta el reordenamiento
territorial del Distrito Judicial de Medellín.
ASA Nº 110 de julio 18 de 1995, por el cual se adiciona y modifica parcialmente el
ASA Nº 96 de 1995, sobre el reordenamiento territorial del Distrito Judicial de Medellín.
224
ASA Nº 125 de agosto 10 de 1995, por el cual se adoptan las disposiciones anunciadas
en el artículo 1º del ASA Nº 96 de 1995, con el fin de poner en ejecución el
reordenamiento territorial a que se refieren los ASA Nº 96 y 110 de 1995.
ASA Nº 266 de marzo 16 de 1998, por el cual se redistribuyen unos despachos judiciales
en el Distrito Judicial de Medellín.
ASA Nº 417 de diciembre 22 de 1998, por el cual se distribuyen unos despachos
judiciales en el Distrito Judicial de Medellín.
15) Distrito Judicial de Montería
ASA Nº l50 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Montería.
ASA Nº 239 de septiembre 25 de l996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 150 de l996.
ASA Nº 309 de diciembre 5 de l996, por el cual se suprime el numeral 11 del artículo 5º
del ASA Nº 239 de l996.
ASA Nº 168 de octubre 21 de 1997, por el cual se sustituye el ASA Nº 309 de 1996, en
lo relacionado con el traslado de un cargo de sustanciador.
225
ASA Nº 24 de febrero 28 de 1995, por medio del cual se redistribuye el despacho de un
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira a las
Salas de Familia y Laboral del mismo Tribunal.
ASA Nº 109 de enero 13 de 1997, por el cual se da cumplimiento al ASA Nº 150 de
1996, en lo relacionado con el traslado de un despacho de Magistrado de la Sala Civil de
Familia, fusionada del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Montería a la Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla.
ASA Nº 24 de febrero 28 de 1995, por medio del cual se redistribuye el despacho de un
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira a las
Salas de Familia y Laboral del mismo tribunal.
ASA Nº 104 de junio 17 de 1997, por el cual se crea la Unidad Judicial Municipal de
San Pelayo en el Distrito Judicial de Montería.
ASA Nº 287 de mayo 5 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial Municipal en el
Circuito Judicial de Montelíbano, Distrito Judicial de Montería.
16) Distrito Judicial de Neiva
ASA Nº 135 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Neiva.
ASA Nº 217 de septiembre 19 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 135 de 1996.
226
ASA Nº 290 de noviembre 19 de l996, para aclarar el ASA Nº 217 de l996.
ASA Nº 339 de agosto 18 de 1998, por el cual se crea y organiza un Circuito
Penitenciario y Carcelario en el Distrito Judicial de Neiva.
ASA Nº 362 de septiembre 29 de 1998, por medio del cual se traslada un despacho
judicial del municipio de La Plata, Circuito Judicial de La Plata, al municipio de Neiva,
Distrito Judicial de Neiva.
17) Distrito Judicial de Pamplona
ASA Nº 142 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Pamplona.
ASA Nº 207 de septiembre 17 de l996, por el cual se adoptan las decisiones contenidas
en el ASA Nº 142 de l996.
18) Distrito Judicial de Pasto
ASA Nº 141 de junio l3 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Pasto.
ASA Nº 206 de septiembre 17 de l996, por el cual se adoptan las decisiones del ASA Nº
141 de l996.
227
ASA Nº 123 de agosto 12 de 1997, por medio del cual se modifica el literal a) del
numeral 8 del artículo 4º del ASA Nº 141 de 1996.
ASA Nº 124 de agosto 12 de 1997, por medio del cual se modifica el numeral 21 del
artículo 5º, del ASA Nº 206 de 1996.
ASA Nº136 de septiembre 23 de 1997, por medio del cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Mocoa (Putumayo), Distrito Judicial de Pasto.
ASA Nº 146 de octubre 2 de 1997, por el cual se suprimen unos despachos judiciales en
los Circuitos Judiciales de Puerto Asís y Mocoa (Putumayo), Distrito Judicial de Pasto.
ASA Nº 147 de octubre 2 de 1997, por el cual se crea un despacho en el Circuito
Judicial de Puerto Asís (Putumayo), Distrito Judicial de Pasto.
ASA Nº 194 de noviembre 14 de 1997, por medio del cual se señala la sede de la
cabecera de la Unidad Judicial Municipal de Arboleda - Berruecos, Circuito Judicial de
La Unión, Distrito Judicial de Pasto.
19) Distrito Judicial de Pereira
ASA Nº 17 de febrero 14 de 1995, por medio del cual se redistribuyen los despachos
judiciales del Distrito Judicial de Pereira.
228
ASA Nº 24 de febrero 28 de 1995, por medio del cual se redistribuye el despacho de un
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira a las
Salas de Familia y Laboral del mismo Tribunal.
ASA Nº 27 de marzo 2 de 1995, por medio del cual se aclara el artículo 4º del ASA Nº
17 de 1995.
ASA Nº 155 de octubre 2 de 1997, por el cual se redistribuyen unos despachos
judiciales del municipio de Marsella, Circuito Judicial de Pereira, y en el Circuito Judicial
de Dosquebradas, Distrito Judicial de Pereira.
ASA Nº 267 de marzo 16 de 1998, por el cual se suprimen un Circuito Judicial y un
despacho judicial, se redistribuye un despacho judicial y se crea otro, en el Distrito
Judicial de Pereira.
ASA Nº 268 de marzo 16 de 1998, por medio del cual se crea el Circuito Judicial de
Menores en el Distrito Judicial de Pereira.
ASA Nº 274 de abril 14 de 1998, por medio del cual se adscriben unos municipios al
Circuito Judicial de Menores de Pereira y se crean los Circuitos Judiciales de Menores de
Dosquebradas y Quinchía, en el Distrito Judicial de Pereira.
ASA Nº 300 de junio 9 de 1998, por el cual se traslada el despacho judicial de Puerto
Salgar (Cundinamarca), Circuito Judicial de La Dorada, y se adscribe, judicialmente, el
municipio de Samaná, Circuito Judicial de Pensilvania al Circuito Judicial de La Dorada.
229
ASA Nº 357 de septiembre 22 de 1998, por el cual se crea el Circuito Judicial Laboral
de Dosquebradas en el Distrito Judicial de Pereira.
20) Distrito Judicial de Popayán
ASA Nº 136 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Popayán.
ASA Nº 202 de septiembre 10 de 1996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 136 de l996.
21) Distrito Judicial de Quibdó
ASA Nº 140 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Quibdó.
ASA Nº 218 de septiembre 19 de l996, por el cual se adoptan las decisiones acordadas
en el ASA Nº 140 de l996.
22) Distrito Judicial de Riohacha
ASA Nº 139 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Riohacha.
ASA Nº 208 de septiembre 17 de l996, por el cual se adoptan las decisiones contenidas
en el ASA Nº 139 de l996.
230
ASA Nº 262 de marzo 16 de 1998, por el cual se redistribuyen y se crean unos
despachos judiciales en los Circuitos Judiciales de Riohacha y San Juan del Cesar,
Distrito Judicial de Riohacha.
ASA Nº 409 de diciembre 9 de 1998, por medio del cual se crean dos Unidades
Judiciales Municipales en el Circuito Judicial de San Juan del Cesar, Distrito Judicial de
Riohacha.
23) Distrito Judicial de San Gil
ASA Nº 138 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de San Gil.
ASA Nº 247 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 138 de l996.
24) Distrito Judicial de Santa Marta
ASA Nº 130 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Santa Marta.
ASA Nº 240 de septiembre 26 de 1996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 130 de 1996.
231
ASA Nº 125 de agosto 26 de 1997, por medio del cual se crean unas Unidades Judiciales
Municipales en los Circuitos Judiciales de Fundación y El Banco, Distrito Judicial de
Santa Marta.
25) Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo
ASA Nº 134 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo.
ASA Nº 243 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 134 de l996.
ASA Nº 31 de febrero 21 de l997, por el cual se modifican los literales c), f), j), k) e i)
del artículo 3º y el numeral 8 del literal a), del artículo 4º del ASA Nº 134 de l996.
ASA Nº 215 de diciembre 16 de 1997, por el cual se modifica la conformación del
Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo.
ASA Nº 239 de enero 29 de 1998, por medio del cual se modifica el artículo 2º del ASA
Nº 215 de 1997.
26) Distrito Judicial de Santafé de Bogotá
ASA Nº 137 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Santafé de Bogotá.
232
ASA Nº 227 de septiembre 25 de l996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 137 de l996.
ASA Nº 319 de diciembre 18 de l996, por el cual se aplaza el inicio de la gestión en el
nuevo destino de los despachos judiciales, contemplados en el artículo 1º del ASA Nº 227
de l996.
ASA Nº 322 de diciembre 18 de l996, que modifica el numeral 12 del artículo 1º del
ASA Nº 227 de 1996.
ASA Nº 68 de mayo 6 de l997, por el cual se adiciona el numeral 15 al artículo 2º, del
ASA Nº 227 de l996.
ASA Nº 305 de diciembre 5 de l996, por el cual se aplaza el proceso de
individualización del literal b) del artículo 1º, del ASA Nº 137 de l996.
ASA Nº 63 de abril 22 de l997, que deroga el literal b) del artículo 1º, del ASA Nº 137
de l996.
ASA Nº 153 de octubre 2 de 1997, por medio del cual se trasladan dos depachos de
Magistrado de la Sala Penal del Tribunal de Cundinamarca, Distrito Judicial de
Cundinamarca, a la Sala Laboral del Tribunal Superior de Santafé, Distrito Judicial de
Santafé de Bogotá.
27) Distrito Judicial de Sincelejo
233
ASA Nº 133 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Sincelejo.
ASA Nº 231 de septiembre 25 de 1996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 133 de l996.
28) Distrito Judicial de Tunja
ASA Nº 131 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Tunja.
ASA Nº 242 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan parcialmente las
decisiones anunciadas en el ASA Nº 131 de 1996.
ASA Nº 288 de noviembre 19 de l996, para dar aplicación al artículo 1º, del ASA Nº
131 de 1996.
ASA Nº 143 de octubre 2 de 1997, por medio del cual se traslada un despacho del
Circuito Judicial de Chiquinquirá al Circuito Judicial de Tunja, en el Distrito Judicial de
Tunja.
29) Distrito Judicial de Valledupar
ASA Nº 152 de junio 13 de l996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales del
Distrito Judicial de Valledupar.
234
ASA Nº 241 de septiembre 26 de l996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 152 de l996.
ASA Nº 308 de diciembre 5 de l996, por el cual se suprime el numeral 5 del artículo 5º
del ASA Nº 241 de l996.
ASA Nº 394 de noviembre 12 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de Valledupar, Distrito Judicial de Valledupar.
30) Distrito Judicial de Villavicencio
ASA Nº 132 de junio 13 de 1996, por el cual se redistribuyen los despachos judiciales
del Distrito Judicial de Villavicencio.
ASA Nº 219 de septiembre 19 de 1996, por el cual se adoptan las decisiones anunciadas
en el ASA Nº 132 de 1996.
ASA Nº 340 de agosto 18 de 1998, por medio del cual se suprime una Unidad Judicial
Municipal en el Circuito Judicial de San Martín y se crea una Unidad Judicial Municipal
en el Circuito Judicial de Acacías, Distrito Judicial de Villavicencio.
ASA Nº 363 de septiembre 29 de 1998, por el cual se traslada un despacho judicial en el
Circuito Judicial de Villavicencio, Distrito Judicial de Villavicencio.
ASA Nº 392 de noviembre 4 de 1998, por el cual se amplía la cobertura de una Unidad
Judicial Municipal en el Distrito Judicial de Villavicencio.
235
ASA Nº 410 de diciembre 9 de 1998, por el cual se modifica el artículo 2º del ASA Nº
340 de 1998.
ASA Nº 411 de diciembre 9 de 1998, por el cual se crea una Unidad Judicial Municipal
en el Circuito Judicial de Villavicencio, Distrito Judicial de Villavicencio.
31) Distrito Judicial de Yopal
ASA Nº 214 de diciembre 16 de 1997, por el cual se crea el Distrito Judicial de Yopal.
ASA Nº 216 de diciembre 16 de 1997, por medio del cual se crea el Tribunal Superior
de Yopal, Distrito Judicial de Yopal.
ASA Nº 237 de enero 29 de 1998, por el cual se modifican el artículo 3º del ASA Nº
214 de 1997 y el artículo 7º del ASA Nº 216 de 1997.
Disposiciones generales sobre la redistribución de despachos judiciales de 1996:
ASA Nº 157 de junio 25 de 1996, por medio del cual se dictan normas aplicables a los
procesos de reordenamiento de los despachos judiciales.
Por el ASA Nº 201 de
septiembre 10 de 1996 se complementa el ASA Nº 157 de 1996.
ASA Nº 170 de julio 25 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para la
corrección de errores de transcripción en los textos de los Acuerdos de reordenamiento
de los despachos judiciales.
236
ASA Nº 302 de diciembre 5 de 1996, por el cual se amplía el plazo de entrada en
vigencia y ubicación en su nuevo destino de algunos despachos de Magistrados, en los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
ASA Nº 311 de diciembre 5 de l996, por el cual se dictan normas aplicables a los
despachos judiciales objeto de redistribución funcional o territorial, que actualmente se
encuentran en provisionalidad.
Anexo G. División judicial del territorio nacional para la Jurisdicción Administrativa
Jurisdicción Administrativa en el Mapa Judicial de 1996:
Para efectos judiciales, referentes a la Jurisdicción Administrativa, el territorio nacional se
divide en Distritos Judiciales Administrativos, que toman su nombre de la capital del
Departamento; los Distritos, se dividen en Circuitos Judiciales Administrativos a los que les
sirve de nombre el municipio o Distrito Capital o Especial donde tienen cabecera. Los
Circuitos Judiciales Administrativos, a partir de la vigencia de la Ley 446 de 1998 y de los
correspondientes Acuerdos de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura,
sirven de cabecera de los 100 Juzgados Administrativos, recientemente creados por ella.
ASA Nº 88 de mayo 9 de 1996, por el cual se establece la división territorial nacional,
para efectos judiciales, en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
1) Distrito Judicial Administrativo de Antioquia, con sede en la ciudad de Medellín: 8
Circuitos.
2) Distrito Judicial Administrativo del Atlántico, con sede en la ciudad de Barranquilla: 5
Circuitos.
3) Distrito Judicial Administrativo de Arauca, con sede en la ciudad de Arauca: 1
Circuito.
238
4) Distrito Judicial Administrativo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, con sede en la ciudad de San Andrés: 1 Circuito.
5) Distrito Judicial Administrativo de Bolívar, con sede en la ciudad de Cartagena: 4
Circuitos.
6) Distrito Judicial Administrativo de Boyacá, con sede en la ciudad de Tunja: 4
Circuitos.
7) Distrito Judicial Administrativo de Caldas, con sede en la ciudad de Manizales: 3
Circuitos.
8) Distrito Judicial Administrativo de Caquetá, con sede en la ciudad de Florencia: 1
Circuito.
9) Distrito Judicial Administrativo de Casanare, con sede en la ciudad de Yopal: 1
Circuito.
10) Distrito Judicial Administrativo de Cauca, con sede en la ciudad de Popayán: 3
Circuitos.
11) Distrito Judicial Administrativo de Cesar, con sede en la ciudad de Valledupar: 3
Circuitos.
12) Distrito Judicial Administrativo de Chocó, con sede en la ciudad de Quibdó: 2
Circuitos.
239
13) Distrito Judicial Administrativo de Córdoba, con sede en la ciudad de Montería: 2
Circuitos.
14) Distrito Judicial Administrativo de Cundinamarca, con sede en la ciudad de Santafé
de Bogotá: 19 Circuitos.
15) Distrito Judicial Administrativo de Huila, con sede en la ciudad de Neiva: 3 Circuitos.
16) Distrito Judicial Administrativo de la Guajira, con sede en la ciudad de Riohacha : 1
Circuito.
17) Distrito Judicial Administrativo del Magdalena, con sede en la ciudad de Santa
Marta: 3 Circuitos.
18) Distrito Judicial Administrativo del Meta, con sede en la ciudad de Villavicencio: 3
Circuitos.
19) Distrito Judicial Administrativo de Nariño, con sede en la ciudad de Pasto: 4
Circuitos.
20) Distrito Judicial Administrativo de Norte de Santander, con sede en la ciudad de
Cúcuta: 4 Circuitos.
21) Distrito Judicial Administrativo de Quindío, con sede en la ciudad de Armenia: 3
Circuitos.
240
22) Distrito Judicial Administrativo de Risaralda, con sede en la ciudad de Pereira: 3
Circuitos.
23) Distrito Judicial Administrativo de Santander, con sede en la ciudad de Bucaramanga:
7 Circuitos.
24) Distrito Judicial Administrativo de Sucre, con sede en la ciudad de Sincelejo: 2
Circuitos.
25) Distrito Judicial Administrativo del Tolima, con sede en la ciudad de Ibagué: 3
Circuitos.
26) Distrito Judicial del Valle del Cauca, con sede en la ciudad de Cali : 7 Circuitos.
ASA Nº 368 de octubre 1º de 1998, por el cual se organizan unos Circuitos Judiciales
Administrativos en el territorio nacional.
ASA Nº 401 de diciembre 1º de 1998, por medio del cual se organizan unos Circuitos
Judiciales Administrativos en el territorio nacional.
ASA Nº 402 de diciembre 1º de 1998, por medio del cual se crean 100 Juzgados
Administrativos en cumplimiento del artículo 63, de la Ley 446 de 1998.
Disposiciones generales sobre la redistribución de despachos judiciales de 1996:
241
ASA Nº 157 de junio 25 de 1996, por medio del cual se dictan normas aplicables a los
procesos de reordenamiento de los despachos judiciales.
Por el ASA Nº 201 de
septiembre 10 de 1996 se complementa el ASA Nº 157 de 1996.
ASA Nº 170 de julio 25 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para la
corrección de errores de transcripción en los textos de los Acuerdos de reordenamiento
de los despachos judiciales.
ASA Nº 302 de diciembre 5 de 1996, por el cual se amplía el plazo de entrada en
vigencia y ubicación en su nuevo destino de algunos despachos de Magistrados, en los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
ASA Nº 311 de diciembre 5 de l996, por el cual se dictan normas aplicables a los
despachos judiciales objeto de redistribución funcional o territorial, que actualmente se
encuentran en provisionalidad.
Anexo H. Reglamentación de diversos asuntos
1) Viáticos: ASA Nº 5 de septiembre 10 de 1992, por el cual establece trámite de
legalización y la escala de viáticos de las comisiones en el interior de la Rama
Judicial286, incluida la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial.
2) Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad: ASA Nº 95 de noviembre
30 de 1993 y ASA Nº 54 de mayo 24 de 1994, por los cuales expide la
reglamentación de los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
3) Publicaciones: ASA Nº 33 de abril 12 de 1994, por medio del cual se crea la Gaceta
de la Judicatura con el fin de proporcionar difusión profusa y oportuna de las
decisiones de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura; modificado
por el ASA Nº 157 de septiembre 30 de 1997. En el ASA Nº 250 de octubre 1º de
1996, se ordena la impresión, divulgación y comercialización, a través de la Imprenta
Nacional de las publicaciones de la Gaceta Judicial, los Anales del Consejo de Estado,
la Gaceta Constitucional, los extractos de jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, las Gacetas y Revistas de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria y demás
publicaciones de la Rama Judicial que indique la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.
— — — — — — — —
286
LEAJ, p. 146. (Art. 136)
Por el ASA Nº 366 de septiembre 29 de 1998, se
243
modifican las disposiciones que regulan la edición y distribución de la Gaceta de la
Judicatura, órgano de difusión de la Sala Administrativa, y de la Gaceta del Foro.
4) Trámites judiciales: ASA Nº 48 de mayo 17 de 1994, por el cual se reglamenta el
artículo 2º del Decreto 951 de 1994, referente a modificaciones del procedimiento
penal.
5) Asignación de vehículos: ASA Nº 19 de febrero 1º de 1996, por el cual se establecen
las condiciones de asignación de vehículos automotores al servicio de la Rama
Judicial.
6) Uso de teléfonos celulares: ASA Nº 83 de mayo 2 de 1996, por el cual se reglamenta
el uso de los teléfonos celulares; adicionado por el ASA Nº 115 de julio 31 de 1997,
en lo referente al cupo mensual máximo de uso.
7) Salas Mixtas de los Tribunales: ASA Nº 84 de mayo 9 de 1996, por el cual se
reglamentan las Salas Mixtas a que se refiere el inciso 2 del artículo 18, de la Ley 270
de 1996.
8) Traslados de los servidores judiciales: ASA Nº 89 de mayo 14 de 1996, por el cual se
reglamenta el traslado, por razones de seguridad, de funcionarios y empleados de la
Rama Judicial, a que se refiere el numeral 1 del artículo 134, de la Ley 270 de 1996.
El numeral 2, del mismo artículo, referente a los traslados recíprocos entre
funcionarios o empleados de diferentes sedes territoriales, se reglamenta en el ASA Nº
336 de diciembre 27 de 1996. Los traslados por razones de salud, a que tienen
244
derecho los funcionarios y empleados de la Rama Judicial287, se reglamentan en el
ASA Nº 83 de junio 5 de 1997.
9) Permisos: ASA Nº 104 de mayo 21 de 1996, que reglamenta los permisos especiales
para Magistrados y jueces de la República para adelantar cursos de especialización
cuya duración sea hasta por dos años, a que se refiere el inciso 1º del artículo 139, de
la Ley 270 de 1996. El inciso 2º del mismo artículo, referente a los permisos por
tiempo parcial para especializaciones, se reglamenta en el ASA Nº 162 de julio 2 de
1996. Por el ASA Nº 161 de julio 2 de 1996, se reglamentan los permisos a que se
refiere la Ley 270 de 1996, en el artículo 144.
10) Contratación:
ASA Nº 163 de julio 9 de 1996, por el cual se reglamenta la
autorización debida y la facultad de contratación, a que se refieren los artículos 85,
numeral 3 y 99, numeral 3 de la Ley 270 de 1996.
11) Nombramientos en provisionalidad: ASA Nº 176 de julio 30 de 1996, por medio del
cual se reglamentan los nombramientos en provisionalidad, contemplados en el
numeral 2 del artículo 132, de la Ley 270 de 1996.
12) Calificación de los servidores judiciales: ASA Nº 198 de noviembre 3 de 1996, por
el cual se reglamenta la calificación de servicios de funcionarios y empleados, prevista
en la Ley 270 de 1996288; adicionado por los Acuerdos ASA Nº 103 de julio 17 de
1997 y el ASA Nº 247 de febrero 17 de 1998.
— — — — — — — —
287
288
LEAJ, p. 154-155. (Art. 153 num.6)
LEAJ, p. 170-172. (Art. 169-172)
245
13) Baja de bienes muebles: ASA Nº 200 de septiembre 5 de 1996, por medio del cual
se adopta el Manual de Procedimientos Administrativos y Mecanismos Contables, para
la baja de bienes muebles de propiedad de la Rama Judicial.
14) Declaración de urgencia manifiesta: ASA Nº 314 de diciembre 10 de 1996, por el
cual se reglamenta la declaración de urgencia manifiesta para contratar.
15) Redistribución de despachos judiciales: ASA Nº 5 de enero 14 de 1997, por medio
del cual se reglamenta la redistribución o traslado de despachos judiciales a que se
refiere el artículo 90, de la Ley 270 de 1996.
16) Registro de Servidores Judiciales: ASA Nº 23 de febrero 18 de 1997, por el cual se
dictan disposiciones sobre el Registro Nacional de Servidores Judiciales a que se
refiere el artículo 106, de la Ley 270 de 1996.
17) Requisitos adicionales para el desempeño de cargos de empleados de carrera: ASA
Nº 25 de febrero 18 de 1997, por medio del cual se señalan los requisitos adicionales
para ejercer los cargos de empleados de carrera judicial a que se refiere el artículo 161,
de la Ley 270 de 1996.
18) Retiro del servicio:
ASA Nº 72 de mayo 22 de 1997, por el cual se dictan
disposiciones relacionadas con el retiro del personal al servicio de la Rama Judicial.
19) Informe anual de los despachos judiciales: ASA Nº 74 de mayo 29 de 1997, por
medio del cual se reglamenta parcialmente el artículo 104 de la Ley 270 de 1996,
246
referente a los informes que deben rendir anualmente los despachos judiciales,
incluidas las Altas Cortes de Justicia y la Fiscalía General de la Nación.
20) Vigilancia judicial administrativa: ASA Nº 88 de junio 17 de 1997, por el cual se
reglamenta el numeral 6 del artículo 101, de la Ley 270 de 1996, referente a la
obligación de las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la Judicatura de
ejercer la vigilancia judicial para que la justicia se administre pronta y eficazmente.
21) Comunicación de penas accesorias: ASA Nº 94 de julio 19 de 1997, por el cual se
reglamenta la forma de comunicación y de remisión, a las autoridades competentes, de
las copias de las sentencias en las que se impongan penas accesorias.
22) Funcionamiento de los Tribunales: ASA Nº 108 de julio 22 de 1997, por el cual se
establecen las reglas generales para el funcionamiento de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial y, el ASA Nº 209 de diciembre 10 de 1997, por el cual se dictan las
reglas generales de funcionamiento de los Tribunales Administrativos.
23) Reparto de las Acciones de Cumplimiento: ASA Nº 119 de agosto 12 de 1997, que
determina las reglas generales sobre el reparto de las Acciones de Cumplimiento, en
los Tribunales Administrativos, reguladas por la Ley 393 de 1997.
24) Cuantías en materia civil: ASA Nº 134 de septiembre 9 de 1997, en el que se
indican las cuantías, en materia civil, a partir del 1º de enero de 1998.
25) Arancel judicial: ASA Nº 169 de octubre 23 de 1997, por el cual se regula el
arancel judicial, en materias civil y laboral.
247
26) Otorgamiento de estímulos y distinciones: ASA Nº 177 de noviembre 4 de 1997,
por el cual se reglamenta el otorgamiento de estímulos y distinciones de la Rama
Judicial, contemplados en el artículo 155 de la Ley 270 de 1996.
27) Solicitud de sede: ASA Nº 196 de noviembre 14 de 1997, por el cual se reglamenta
el parágrafo del artículo 165, de la Ley 270 de 1996, referente a la posibilidad que
tienen los aspirantes a la inclusión en el Registro de Elegibles, para manifestar la sede
de su interés.
28) Declaración de bienes y rentas: ASA Nº 202 de diciembre 9 de 1997, por el cual se
reglamenta el numeral 13 del artículo 153 de la Ley 270 de 1996, referente a la
declaración de las variaciones significativas de bienes y rentas a la que están obligados
los servidores de la Rama Judicial.
29) Información de los Jueces de Penas y Medidas de Seguridad: ASA Nº 283 de abril
28 de 1998, que reglamenta el reporte de la información, exigida a los jueces de
ejecución de penas y medidas de seguridad, en el artículo 12 del Decreto 1542 de
1997.
30) Horario de trabajo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura:
ASA Nº 303 de junio 17 de 1998, por medio del cual se modifica el horario de
trabajo de los empleados de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura.
248
31) Requisitos para ascenso de los empleados en la carrera judicial: ASA Nº 349 de
septiembre 8 de 1998, por el cual se reglamenta el parágrafo 1º del artículo 161, de la
Ley 270 de 1996, referente al cómputo por el doble si la experiencia judicial se
adquiere en el desempeño del cargo inmediatamente anterior.
32) Comunicaciones de los despachos judiciales: ASA Nº 398 de diciembre 1º de 1998,
por el cual se reglamentan las comunicaciones que efectúen los despachos judiciales.
33) Depósitos judiciales, reglamentados por la Ley 66 de agosto 19 de 1993289: ASA Nº
328 de julio 30 de 1998, por el cual se establecen los procedimientos sobre
prescripción de títulos judiciales. En el ASA Nº 412 de diciembre 14 de 1998, se
reglamentan los procedimientos entre la Caja Agraria y la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura para el manejo adecuado y eficiente de los depósitos
judiciales.
Mediante el ASA Nº 413 de diciembre 14 de 1998, se dictan los
procedimientos para el manejo adecuado y eficiente de los depósitos judiciales, en los
despachos judiciales y en las Oficinas Judiciales y Oficinas de Apoyo, adscritas a las
Administraciones Seccionales de la Rama Judicial.
34) Sanciones susceptibles de cobro coactivo. ASA Nº 429 de diciembre 23 de 1998,
por el cual se reglamenta el suministro de información relacionada con la imposición
de sanciones susceptibles de cobro coactivo, a favor del Consejo Superior de la
Judicatura.
— — — — — — — —
289
... literal e) en 2.3.6.2...
Anexo I. Reglamentación de la carrera judicial
a) Disposiciones comunes a todos los cargos de carrera judicial:
ASA Nº 87 de noviembre 23 de 1993, para regular el sistema de méritos para el ingreso,
permanencia y retiro del servicio, en los cargos de carrera de la Rama Judicial. Este
Acuerdo fue demandado ante el Consejo de Estado por varios ciudadanos en razón de
que “la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura carecía de facultades
para expedir un estatuto de carrera judicial, habida cuenta de que el Decreto 052 de 1987
continuaba vigente en todo lo que no resultaba contrario o incompatible con la
Constitución Política de 1991” y por invadir “la órbita del legislador”.
Por su parte, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en su
reunión del día 2 de octubre de 1996, decretó la nulidad del Acuerdo 87 del 23 de
noviembre de 1993, proferido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura argumentando, entre otros puntos, que290:
En efecto, como no existe identidad entre administrar la carrera judicial (Art. 2561) y “dictar los reglamentos para el eficaz funcionamiento de la
administración de justicia” y menos aún para hacerlo sin el marco de referencia
que sería la ley que se reglamenta, es claro que en esas condiciones se incurre en
un exceso en la utilización de la potestad reglamentaria.
— — — — — — — —
290
CONSEJO DE ESTADO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección segunda, Subsección
“B”. Consejero Ponente : Dr. Carlos Arturo Orjuela Góngora. Santafé de Bogotá, octubre 2 de 1996. p. 2, 4, 7, 20-21.
250
No guarda relación con la carrera judicial la expedición de reglamentos para la
“organización y funciones internas asignadas a los distintos cargos”, porque
se trata del cumplimiento de la función judicial para lo cual no se puede prescindir
de la ley estatutaria de la Administración de Justicia, toda vez que esos temas no
son propios del sistema de ingreso, ascenso y retiro en los cargos que es la noción
constitucional de la carrera.
Tampoco en cuanto la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
expida “regulaciones” por autorización constitucional, porque ellas se calificaron
por el Constituyente en tanto deben atañer a “los trámites judiciales y
administrativos que se adelanten en los despachos judiciales”, asuntos ajenos
a los de la carrera judicial que no se adelantan en los despachos judiciales, es
decir, que no se discuten jurisdiccionalmente; y, menos aún sin contar con la ley
pues de lo contrario no se pueden colmar las lagunas del legislador, como incita a
decir la condición constitucional “en los aspectos no previstos por el legislador”
en los trámites judiciales y administrativos atribuidos a los despachos judiciales
(Art. 257-3, in fine, C.N.)” (Negrilla y comillas en el texto).
ASA Nº 07 de febrero 8 de 1994, por medio del cual se reglamenta la elaboración de
listas de candidatos para nombramientos en provisionalidad y encargo, en la carrera
judicial; aclarado por el ASA Nº 13 de febrero 28 de 1994.
ASA Nº 10 de febrero 2 de 1995, por medio del cual se modifican los puntajes
asignados a las publicaciones en los concursos de méritos.
251
ASA Nº 106 de mayo 21 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para la
inscripción de funcionarios y empleados en los Registros de Elegibles, para los cargos en
la Rama Judicial; modificado por el ASA Nº 249 de septiembre 26 de 1996, en lo
referente a la solicitud de sedes aspiradas por funcionarios y empleados en los Registros
de Elegibles para los cargos en la Rama Judicial.
ASA Nº 289 de noviembre 19 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones
relacionadas con las actualizaciones de los Registros de Elegibles para cargos de
funcionarios y empleados de carrera.
ASA Nº 12 de febrero 4 de 1997, por el cual se dictan disposiciones para la
reclasificación de los Registros de Elegibles, para cargos de funcionarios de los
despachos judiciales.
b) Disposiciones para el cargo de Magistrado de Consejo Seccional de la Judicatura
ASP Nº 12 de junio 10 de 1993, por medio del cual se reglamenta el concurso de
méritos y la selección de los Magistrados para integrar las Salas Jurisdiccional
Disciplinaria y Administrativa, de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
ASA Nº 35 de agosto 9 de 1993, por medio del cual se dictan disposiciones sobre los
concursos de méritos y la designación de los miembros de los Consejos Seccionales de la
Judicatura. Modificado por el ASA Nº 44 de agosto 31 de 1993, que, a su vez, es
modificado por el ASA Nº 46 de septiembre 14 de 1993, y, éste último, modificado por
el ASA Nº 51 de septiembre 28 de 1996. Por el ASA Nº 49 de septiembre 22 de
252
1993, se cumple la obligación impuesta a la Sala Administrativa en el ASA Nº 35 de
1993.
ASA Nº 179 de agosto 5 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones sobre el
régimen de carrera de los actuales Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de
los Consejos Seccionales de la Judicatura.
ASA Nº 190 de agosto 28 de 1996 y ASA Nº 191 de agosto 28 de 1996, por medio de
los cuales se dictan normas para la conformación del Registro de Elegibles para cargos de
Magistrado de la Sala Disciplinaria, de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
ASA Nº 140 de septiembre 30 de 1997, por medio del cual se adoptan los criterios de
calificación de la prueba de conocimientos, dentro del concurso de méritos destinado a la
conformación del Registro de Elegibles, para la provisión del cargo de Magistrado de la
Sala Administrativa de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
ASA Nº 141 de septiembre 30 de 1997, por el cual se adoptan los criterios de
calificación de la prueba de conocimientos, dentro del concurso de méritos destinado a la
conformación del Registro de Elegibles, para la provisión del cargo de Magistrado de la
Sala Jurisdiccional Disciplinaria de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
c) Disposiciones para el cargo de Magistrado de Tribunal
ASA Nº 127 de septiembre 28 de 1994, por medio del cual se adoptan los criterios de
calificación y prueba de conocimientos en los concursos de méritos destinados a la
253
conformación del Registro de Elegibles para cargos de Magistrados de Tribunales
Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo.
ASA Nº 31 de marzo 14 de 1995, por el cual se dictan los criterios de evaluación de las
entrevistas en los concursos de méritos para cargos de Magistrados de Tribunales
Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo.
ASA Nº 145 de noviembre 9 de 1994, por medio del cual se dictan disposiciones sobre
la realización de entrevistas de aspirantes a los cargos de Magistrado de Tribunal
Superior de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo.
ASA Nº 151 de noviembre 22 de 1994, por el cual se adoptan criterios para la prueba
de conocimientos en los concursos de méritos destinadas a la conformación de listas para
la provisión de cargos de Magistrados del Tribunal Nacional.
ASA Nº 02 de enero 19 de 1995, por medio del cual se dictan disposiciones sobre los
concursos de méritos para la conformación del Registro de Elegibles para cargo de
Magistrado de Tribunal.
ASA Nº 226 de septiembre 23 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para
la conformación del Registro de Elegibles para el cargo de Magistrado del Tribunal
Superior de Distrito Judicial.
ASA Nº 12 de febrero 4 de 1997, por el cual se dictan disposiciones para la
reclasificación de los Registros de Elegibles para los cargos de funcionarios de las
Corporaciones.
254
ASA Nº 102 de julio 17 de 1997, por medio del cual se dictan disposiciones relacionadas
con los Registros de Elegibles para cargos de Magistrado del Tribunal Superior.
d) Disposiciones para el cargo de Juez de la República
ASA Nº 144 de noviembre 3 de 1994, por medio del cual se dictan disposiciones sobre
la realización de entrevistas a los aspirantes a cargos de Jueces, dentro de los concursos
de méritos.
ASA Nº 151 de noviembre 22 de 1994, por el cual se adoptan criterios para la prueba
de conocimientos en los concursos de méritos destinadas a la conformación de listas para
la provisión de los cargos de Jueces Regionales del país.
ASA Nº 02 de enero 19 de 1995, por medio del cual se dictan disposiciones sobre los
concursos de méritos para la conformación del Registro de Elegibles para el cargo de
Juez de la República.
ASA Nº 40 de marzo 30 de 1995, por medio del cual se adoptan los criterios de
calificación de la prueba de conocimientos en los concursos de méritos destinados a la
conformación de listas, para la provisión de cargos de Jueces de la República.
ASA Nº 140 de septiembre 7 de 1995, por el cual se adoptan los criterios de evaluación
de las entrevistas dentro de los concursos de méritos, para la provisión de cargos de
Jueces de la República.
255
ASA Nº 105 de mayo 21 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para la
conformación del Registro de Elegibles para cargo de Juez de la República.
ASA Nº 125 de junio 13 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones para la
conformación de los Registros de Elegibles para cargos de Jueces de la República. Por el
ASA Nº 77 de mayo 29 de 1997, se adiciona el artículo 2º del ASA Nº 125 de 1996,
otorgando a los concursantes inscritos en el correspondiente registro, la facultad para
proveer las vacantes de Jueces de Familia y viceversa.
ASA Nº 165 de julio 16 de 1996, por el cual se dictan disposiciones para la
conformación del Registro de Elegibles para cargos de Jueces de Ejecución de Penas y
Jueces Penales del Circuito.
ASA Nº 236 de septiembre 25 de 1996; ASA Nº 321 de diciembre 18 de 1996 y ASA
Nº 67 de mayo 6 de 1997, por medio de los cuales se dictan disposiciones para la
conformación del Registro de Elegibles, para cargos de Jueces de la República.
ASA Nº 85 de junio 17 de 1997, por medio del cual se homologan, los Registros de
Elegibles para los cargos de Jueces Penales y Civiles Municipales, con el correspondiente
a los cargos de Jueces Promiscuos Municipales.
ASA Nº 102 de julio 17 de 1997, por medio del cual se dictan disposiciones relacionadas
con el Registro de Elegibles para cargos de Juez de la República.
e) Disposiciones para empleados de carrera
256
ASA Nº 90 de mayo 14 de 1996, por medio del cual se adoptan disposiciones sobre
modificación y actualización de la inscripción dentro de los concursos de méritos, para
conformar los Registros de Elegibles para cargos de empleados de la Rama Judicial.
ASA Nº 273 de octubre 21 de 1996, por medio del cual se dictan disposiciones sobre la
modificación de las inscripciones, dentro del concurso de méritos destinado a la
conformación de los Registros de Elegibles, para los cargos de empleados de carrera de
la Rama Judicial.
ASA Nº 12 de febrero 4 de 1997, por el cual se dictan disposiciones para la
reclasificación de los Registros de Elegibles para los cargos de empleados de las
Corporaciones y despachos judiciales.
ASA Nº 241 de febrero 4 de 1998, por el cual se adoptan los criterios de calificación de
las pruebas de conocimiento dentro del concurso de méritos, destinado a la conformación
del Registro de Elegibles, para la provisión de cargos de empleados de carrera de las
Corporaciones Nacionales.
257
Anexo J. Disposiciones para descongestión de despachos judiciales
ASA Nº 36 de marzo de 5 de 1996, por el cual se adoptan medidas tendientes a
descongestionar la Secretaría de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de
la Judicatura de Cundinamarca.
ASA Nº 237 de septiembre 5 de 1996, por el cual se fijan las reglas de descongestión
aplicables a los Tribunales Superiores de Distrito de Cundinamarca y Santafé de Bogotá.
Por el ASA Nº 299 de diciembre 3 de 1996, se modifica el Artículo 4º del ASA Nº 237 de
1996.
ASA Nº 260 de octubre 8 de 1996, por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de
Cundinamarca. Por el ASA Nº 219 de diciembre 16 de 1997, se prorroga, por el término
de seis meses la vigencia del ASA Nº 260 de 1996. El ASA Nº 302 de junio 17 de 1998
prorroga la vigencia del ASA Nº 260 de 1996, por tres meses más
ASA Nº 151 de octubre 2 de 1997, por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de
Cundinamarca. Por el ASA Nº de octubre 21 de 1997, se modifica parcialmente el artículo
4º del ASA Nº 151 de 1997.
ASA Nº 367 de septiembre 29 de 1998, por el cual se fijan los mecanismos de
descongestión para la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santafé de
258
Bogotá. Por el ASA Nº 395 de noviembre 25 de 1998, se modifican los numerales 4, 5 y
6, y se derogan los numerales 7 y 8 del artículo 2º del ASA Nº 367 de 1998.
ASA Nº 393 de noviembre 12 de 1998, por el cual se fijan los mecanismos de
descongestión para algunos Tribunales Administrativos del país.
ASA Nº 405 de diciembre 1º de 1998, por el cual se fijan los mecanismos de descongestión
para la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santafé de Bogotá.
ASA Nº 428 de diciembre 23 de 1998, por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla.
259
APENDICE. RESEÑA HISTORICA DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN
COLOMBIA
1.1 DURANTE LA CONQUISTA
Con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, se inicia la conquista del
continente americano por la Corona Española, mediante un contrato o capitulación realizado
por ella con un empresario particular. Las expediciones conquistadoras acudían a las áreas
por descubrir, al mando de un Capitán General y dispuestas en diferentes estamentos
militares y de alcance práctico, tales como arcabuceros, soldados de a pié y de a caballo,
azadoneros, herreros, carpinteros, además de los albañiles que se requerían para la fundación
de un poblado.
Estos Capitanes Generales, que se mantenían alejados de todo trabajo manual, considerado
como denigrante en aquella época, retuvieron el poder político y económico que los
asemejaba en prestigio con la nobleza de la península ibérica. El poder sólo fue compartido,
medianamente, con las órdenes religiosas y con los cabildos municipales.
En 1536 llegó a Santa Marta como Gobernador designado por la Corona Española para esa
región, el Adelantado Gobernador y Capitán General Pedro Fernández de Lugo, quien
mediante una capitulación con la Corona, pretendió la conquista hacia el interior de la costa
continental. Trajo bajo su mando mil quinientos hombres, entre los que se encontraba el
Licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada y Rivera, designado por don Pedro como Teniente
General al mando de la expedición conquistadora para adentrarse en territorios
desconocidos de las Indias Occidentales. Jiménez de Quesada, fundador de la población que
260
más tarde sería la capital del Nuevo Reino de Granada, y posteriormente de la República de
Colombia, había nacido en 1499 en Granada, España, marchó al mando de seiscientos
hombres de a pié, setenta de a caballo, dos capellanes y doscientos hombres en
embarcaciones, siguiendo el curso del río Magdalena.
Llegado a la sabana el día 6 de agosto de 1538, realiza la fundación de Santa Fe en el lugar
ocupado por los indígenas, denominado por sus pobladores como Teusaquillo.
Inmediatamente, realiza la distribución de indios con la respectiva encomienda e instala el
gobierno civil compuesto por dos Alcaldes; siete Regidores, que conformaron el
Ayuntamiento o Cabildo, y un escribano para la elaboración de los documentos públicos291.
En los primeros años de la conquista, la designación de los Alcaldes Ordinarios y de los
Regidores, correspondía al propio descubridor o a los adelantados y, aunque este sistema de
organización administrativa subsistió, posteriormente debió coexistir con los funcionarios
designados por el rey y con los elegidos por el respectivo cabildo.
Por su parte, las designaciones reales de los funcionarios coloniales se hicieron en pública
subasta hasta el siglo XVI, sin la posibilidad de trasmitir el cargo a los herederos. A partir
del siglo XVII, los cargos fueron adjudicados como bienes hereditarios y con posibilidad de
reventa.
1.2 DURANTE LA COLONIA
— — — — — — — —
291
HENAO, Jesús María y ARRUBLA, Gerardo. Historia de Colombia : para la enseñanza secundaria. 8 ed. Bogotá : Voluntad, 1967, p.
42-336.
261
Con la creación del tribunal de justicia, denominado Real Audiencia de Santa Fe en 1549,
nominalmente se termina la conquista, dando paso al régimen colonial e iniciándose la
verdadera administración civil unificada, al recibir el encargo de gobernar el Nuevo Reino de
Granada, erigido como tal en 1548. No produjo resultados satisfactorios el Gobierno de la
Real Audiencia, por lo que, el monarca, nombró un Presidente en 1563, con las funciones
civiles y militares de Gobernador y capitán general, dependiente del Virreinato del Perú,
cuya capital sería Santa Fe. Correspondió, el primer nombramiento, a Don Andrés Venero
de Leiva. En 1717, la Corona consideró que la vastedad del territorio del Perú era la causa
de las dificultades para gobernarlo, y decide, erigir en virreinato el Nuevo Reino de Granada,
conformado por las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. El
primer Virrey fue Don Jorge de Villalonga, pero tampoco la organización virreinal facilitaría
el gobierno de esta porción de territorio por lo que, la Corona, restablece la presidencia en
1723. Por último, vuelve a erigirse en virreinato el Nuevo Reino en 1740292.
Nuevamente, se designa la ciudad de Santa Fe como capital del Virreinato, para fijar la
residencia del Virrey y de las demás autoridades políticas y administrativas centrales.
Durante los últimos años de dominación española sobre la población del Nuevo Reino de
Granada, que apenas llegaba a un millón de personas, se agravan los inconvenientes creados
por la propia geografía que implicaba semanas y hasta meses, para transmitir a la colonia la
noticia de un suceso acaecido en la península y viceversa.
Esta situación ocasionó
instituciones débiles, con inmensas dificultades para aplicar las disposiciones de la Corona,
de tal forma que no funcionaba sino el Tribunal de Cuentas en los centros mineros y
— — — — — — — —
292
MORENO Y ESCANDON, Francisco. Estado del Virreinato de Santafé : 1772. En : COLMENARES, Germán. Relaciones e informes
de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá : Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular, 1989. v.1, p. 153-270.
262
urbanos. La debilidad del Estado originó el descontento, la consecuente independencia y se
convierte en la herencia que recibe la República de un imperio que se preocupó solamente de
dos aspectos: la explotación de los metales preciosos, para financiar el ejército de sus
guerras, y la represión del contrabando en el Mar Caribe.
1.2.1 Sistema de gobierno de las colonias. Para la administración y manejo de todos los
asuntos relativos a las Indias Occidentales, la Corona española creó diversas corporaciones y
cargos que facilitaran el manejo de los respectivos asuntos y negocios, ubicando los de
carácter central en la península y, los de carácter local, en cada una de las regiones en las
que dividió el territorio, recién descubierto.
1.2.1.1 Consejo Real y Supremo de las Indias. En 1493, fue creada una Junta o Consejo de
Indias, dependiente del Consejo de Castilla, para dirigir desde la metrópoli toda la vida
política, administrativa y judicial de las colonias de ultramar. En 1519, mediante ordenanzas
reales que imponen su conformación por juristas, teólogos y, eventualmente, antiguos
funcionarios coloniales, se le otorgó vida propia con la denominación de Consejo Real y
Supremo de las Indias.
Cumplía funciones legislativas, judiciales y administrativas
refiriéndose, las de carácter legislativo, a la preparación de las cédulas reales, órdenes y
recopilaciones de leyes aplicables en las Indias. En el orden judicial, era tribunal supremo de
primera y segunda instancia; en cuanto a la administración de las colonias, estaba encargado
de la dirección de la Hacienda, de la Casa de Contratación y del nombramiento de todos los
obispos y demás funcionarios.
263
1.2.1.2
Casa de Contratación.
En 1503 fue fundada, en Sevilla, España, la Casa de
Contratación con atribuciones fiscales y judiciales para conocer todos los asuntos de
comercio y tráfico de mercancías, con el encargo de determinar cuáles y el número de ellas
que podían ser introducidas en las colonias y de inspeccionar las que España recibía a
cambio; también tenía a su cargo la organización y abastecimiento de las flotas y señalar la
partida de los navíos, su gasto, equipo y destino. En el aspecto judicial, era tribunal de
primera instancia de las controversias civiles relativas al comercio y la navegación entre
España y las Indias. En 1524 la Casa de Contratación quedó bajo la supervisión del Consejo
Real y Supremo de Indias y, en 1717, fue trasladada a Cádiz, España.
1.2.1.3 Real Audiencia de Santa Fe. El 17 de julio de 1549 fue creada la Real Audiencia de
Santa Fe que, a imagen de las Audiencias españolas, era el tribunal más alto en el respectivo
distrito. Generalmente, las audiencias estaban conformadas por un Presidente, que en la
época virreinal fue el propio Virrey; por jueces, llamados Oidores, para juzgar controversias
civiles y por Alcaldes del Crimen, para atender lo criminal.
La conformación de la Real Audiencia de Santa Fe difería de sus similares en cuanto tuvo
una sola Sala para atender lo civil y lo penal, según lo relata Don Francisco Antonio Moreno
y Escandón, en la relación que hace del Gobierno de Don Pedro Messía de La Zerda, en
1772: la Audiencia, “aunque pretorial, se compone de una sala, que juntamente despacha lo
civil y lo criminal, con cinco oidores de dotación, un fiscal, un protector de indios, un
alguacil mayor, dos regidores, dos escribanos de cámara y un portero”293.
— — — — — — — —
293
Ibid., p. 156.
264
Las Audiencias tenían una doble función:
a) Judicial propiamente dicha. Para sancionar los delitos graves, las causas contra los
funcionarios de la Corona y para decidir las apelaciones de las sentencias de la justicia
ordinaria que, según la organización colonial, proferían sus inferiores jerárquicos que
eran los corregidores, los cabildos o los alcaldes. Su fallo, denominado Real Acuerdo,
era dictado en público y no era apelable ante otra Audiencia cuando el asunto era
penal. Las causas civiles sólo eran apelables ante el Consejo Supremo de Indias, en
asuntos de determinada cuantía.
b) Administrativa. Servía como cuerpo consultivo del Virrey, o del Presidente, quienes
debían oír la opinión de la Audiencia pero sin estar obligados a acatarla. Los temas
sobre los que emitían concepto eran variados: la reducción de los indios a la respectiva
encomienda, establecimiento de tributos, control de las cuentas de hacienda y rendirle
informes sobre los méritos o culpas de los funcionarios coloniales, previo el
correspondiente juicio de residencia realizado a los funcionarios de la Corona, cuando
cesaban en el ejercicio del cargo. Transitoriamente ejercía el Gobierno, por ausencia o
muerte del Presidente o Virrey, hasta la llegada del nuevo representante de la Corona.
1.2.1.4 Tribunal de Cuentas de Santa Fe. El incremento de las rentas coloniales motivó la
creación del Tribunal de Cuentas de Santa Fe en 1605, con el encargo de fiscalizar las rentas
e impuestos correspondientes a la Real Hacienda. Estaba conformado por tres contadores,
dos oficiales y un portero294.
265
1.2.1.5 Tribunal de la Inquisición. En 1610, fue fundado en Cartagena el Tribunal de la
Inquisición para vigilar lo concerniente a la conservación de la fe católica y con jurisdicción
en los arzobispados de Santo Domingo y Santa Fe y los obispados de Cartagena, Santa
Marta, Cuba, Puerto Rico, Caracas, Popayán y Panamá. Lo componían dos Inquisidores, un
Fiscal, un alguacil mayor, tres secretarios y varios subalternos295
1.2.1.6 Autoridades judiciales locales. La organización gubernamental local, durante la
colonia, tuvo la característica de entremezclar las funciones administrativas y judiciales en
todos y cada uno de los niveles de autoridad. Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura
judicial, de acuerdo a la importancia de los cargos, estaba conformada de la siguiente
manera:
a) El Virrey
b) La Real Audiencia
c) Los Cabildos
d) El Alcalde Ordinario
e) El Alcalde Pedáneo
1.3 EN LAS RELACIONES DE MANDO E INFORMES DE LOS GOBERNANTES DE
LA NUEVA GRANADA
— — — — — — — —
294
295
HENAO, Jesús María y ARRUBLA, Gerardo, Op. cit., p. 204-205.
Ibid.
266
El régimen de gobierno y la administración de justicia en el Nuevo Mundo fueron
absolutamente coloniales y centralizados, sujetos a Cédulas Reales y a la legislación especial
de las Leyes de Indias dado que la suma del poder público se concentraba en el virrey sujeto
únicamente al Consejo de Indias y al Rey, supremo legislador y gobernante. En efecto, la
administración de justicia, en lo civil y criminal, “que aseguraría a los vasallos la posesión de
su honra, vida y hacienda; que purgaría a los pueblos de malhechores y facinerosos,
vindicando al público de la injuria y escándalo que recibe con los delitos, y que vela
particularmente sobre la observancia de las leyes, estaba encomendada en este reino a dos
tribunales superiores que fueron las Reales Audiencias de Quito y Santafé, a los
corregidores, alcaldes ordinarios y pedáneos, y los demás jueces subalternos, que bajo
diversas denominaciones había en cada lugar”296.
La Real Audiencia de Quito estaba compuesta por el Presidente Regente, quien la presidía;
cuatro Oidores, quienes también ejercían como Alcaldes de Corte; dos fiscales y un alguacil
mayor. Por su parte, la de Santa Fe estuvo conformada por el Virrey Presidente; un
Regente para presidirla en ausencia del Virrey; seis Oidores, que eran al mismo tiempo
Alcaldes de Corte; dos fiscales, para representar los intereses públicos y un alguacil
mayor297.
En las Audiencias, se oían las apelaciones de todos los tribunales del reino en última
instancia a menos que, por su gravedad o cuantía, pudieran llevarse al Consejo Supremo de
Indias pero les estaba prohibido conocer de las determinaciones del Virrey sobre asuntos
meramente gubernativos o de real hacienda. Pese a esta organización y al nombramiento
— — — — — — — —
296
CABALLERO Y GONGORA, Antonio. Relación del estado del Nuevo Reino de Granada : 1789. En : COLMENARES, Germán, Op.
267
inmediato de los funcionarios de justicia, los Presidentes y virreyes en sus informes de
gobierno y relaciones de mando, relatan reiterativamente los eventos que se opusieron al
normal y ágil funcionamiento de la administración de justicia, a la que no le faltaron leyes.
Según Don Francisco Silvestre298, fue la distancia de la metrópoli la que hizo diluir o
entorpecer el entendimiento y aplicación de las normas por parte de los oidores y demás
funcionarios judiciales.
Tampoco sirvieron los jueces de residencia o Visitadores, enviados desde España cada tres
años, o más a menudo, con el encargo de vigilar la conducta de Gobernadores y
Magistrados, porque llegaban al Virreinato y, de ordinario, salían huyendo “sin remediar
cosa alguna, después de algunas violencias o justicias hechas”. El Visitador estaba facultado
para suspender a los Oidores mediante el juicio de residencia, destinado a establecer
responsabilidades, pero, a su vez, los Oidores tenían la facultad de suspender al Visitador lo
que llevó al extremo de darse golpes, unos a otros, en la Plaza Mayor de Santa Fe.
Adicionalmente, cada Gobernador, que era Capitán General en su provincia, se creía
independiente para obedecer o no las providencias, porque tenía el mando de las tropas. Por
su parte, “la Real Audiencia, que en materias de Justicia era superior, se quería levantar a
mayores en todo, como se vio el año de 1715 en la prisión que hizo de su Presidente”.
Estos sucesos, y otros más, motivaron múltiples quejas que, llegadas a la Corte, le hicieron
notar la falta de una autoridad superior en el territorio de la Nueva Granada. La Corona
decidió erigir el Virreinato de Santa Fe, separado del Virreinato del Perú, en búsqueda de
una autoridad “en quien resida la fuerza y que hiciera la autoridad del rey, respetable”. Era
— — — — — — — —
cit., v. 1, p. 400.
268
que “cada Oidor por sí solo se suponía un soberano; quería mandar y que se siguiera su
dictamen; se atraía sus partidarios y se convertían en desorden y discordia”, las decisiones de
quienes estaban para una mejor administración de justicia y la consecuente convivencia
pacífica299.
1.3.1 Informe del Presidente Antonio Manso en 1729. La escasez de recursos, para cubrir
los costos de la administración de justicia, fue el factor más destacado por el Presidente
Antonio Manso300 en el informe sobre el estado general de los asuntos concernientes al
Nuevo Reino, rendido en 1729 para advertir a la Corona las deficiencias que, en este aspecto
de la vida pública, presentaba la colonia. Las consecuencias de la pobreza de la población y
la insuficiencia de fondos públicos para hacer cumplir las decisiones de los jueces, hicieron
que la gente común se mantuviera casi toda ociosa, y como tal, aplicada a la rapiña y hurto,
con lo que se generó exceso de trabajo para los jueces de la época. El Presidente Manso no
encontraba solución: como no eran delitos que se castigaran con pena de muerte, y en Santa
Fe no había cárceles suficientes, los culpables debían ser enviados al presidio de Cartagena,
“pero aun para esto faltan medios”. No había fondos para los gastos de justicia, por lo que
las autoridades debían rogar a los particulares que los llevaran, pero a los particulares, que
nada les interesaban los condenados, los dejaban huir.
Adicional a lo anterior, y con la mirada sobre aquellos personajes encargados de administrar
justicia, el Presidente Manso señala los numerosos defectos de los Oidores que
— — — — — — — —
297
SILVESTRE, Francisco. Apuntes reservados : 1789. En : COLMENARES, Germán, Op. cit., v.2, p. 60.
Ibid., p. 35-152.
Ibid., p. 37-38.
300
MANSO, Antonio. Informe sobre el estado y necesidades del Nuevo Reino de Granada : 1729. En : COLMENARES, Germán, Op. cit.,
v.1, p. 27-40.
298
299
269
obstaculizaban la verdadera administración de justicia y ocasionaban innumerables quejas de
los pobladores:
a) La Corona no enviaba abogados con experiencia en otra Audiencia, sino a aquellos
que acaban “de dejar el colegio”.
b) En el dilatado tiempo que ocupaban el cargo contraían parentescos, lo cual estaba
prohibido y, además, se enemistaban con la población.
c) Los juicios de residencia, al terminar el período de ejercicio en el cargo, eran
realizados por los compañeros de Tribunal.
d) La población, pese a sus escasos recursos, debía pagar los servicios de escribanos y
oidores.
1.3.2 Defensa del Virrey Sebastián de Eslava, en 1751. En la defensa del Virrey, hecha por
el Oidor Antonio de Berástegui en 1751301, apunta que, además de la facilidad que se
presentaba, por lo dilatado del espacio entre una población y otra, para que la población no
se sometiera ni a la Iglesia ni a la Justicia, el Virrey, personalmente, debía atender una
enorme cantidad de expedientes sobre diversas materias, sin contar con libros “qué seguir ni
personas inteligentes a quienes consultar”; solamente contaba con su talento, porque ni
fondos para la justicia del Nuevo Reino entregaba la Corona, y las gentes eran demasiado
pobres para pagar los honorarios de los funcionarios.
— — — — — — — —
301
BERASTEGUI, Antonio. Defensa del Virrey Sebastián de Eslava : 1751. En : COLMENARES, Germán, Op. cit., v.1, p. 41-101.
270
1.3.3 Relación de mando del Virrey José Solís, en 1760. El Virrey302, durante su Gobierno,
se propuso dar estricta aplicación a la Real Cédula del 19 de noviembre de 1749, expedida
con la intención de beneficiar al público mediante el breve despacho de juicios y recursos y
de encontrar algún remedio para los males que aquejaban a la administración de justicia.
Para cumplirla, dio al portero de la Real Audiencia la orden de informarle, todos los días de
trabajo, sobre los Oidores que habían asistido, los que habían faltado y la razón de su
ausencia. Además, relatores y escribanos, cada cual por lo respectivo a su oficio, debían, al
principio de cada mes, dar razón de los pleitos y causas que se hubieran visto y determinado,
las que no se hubieran determinado y el porqué, para establecer en poder de cuál funcionario
se había detenido el asunto.
1.3.4 Relaciones de mando de los Virreyes Pedro Messía de la Zerda303 y Manuel de
Guirior304, en 1772 y 1776. En ambas relaciones de mando se encuentran las mismas
apreciaciones sobre el mal estado de la justicia en el Nuevo Reino, durante sus gobiernos; de
lo que resultaba que eran las personas pobres las más perjudicadas con las injusticias
ocasionadas por los jueces inferiores y los corregidores quienes, por no tener asignado un
sueldo, “acuden a valerse de arbitrios poco ajustados”.
También lamentaron dos hechos principales: el recargo que les ocasionaban los asuntos de
justicia que debían despachar personalmente, obligándolos a desatender el Gobierno
propiamente dicho, y el hecho de no poder remediar la falta de actividad de los Oidores ni la
impuntualidad en la expedición de las providencias, de tal forma grave que, cuando se
— — — — — — — —
302
SOLIS FOLCH DE CARDONA, José. Relación del estado del Virreinato de Santafé : 1760. En : COLMENARES, Germán, Op. cit.,
v.1, p. 103- 121.
303
MESSIA DE LA ZERDA, Pedro. Relación del estado del Virreinato de Santafé : 1772. En : COLMENARES, Germán, Op. cit., v.1, p.
123-152.
271
detenían las personas, debían pasar años enteros en los calabozos, sin que concluyeran sus
procesos. Era tal el número de los detenidos en estado de sentencia que, los Virreyes,
dudaban sobre la posibilidad de poder evacuar los asuntos pendientes en un año, aun no
concurriendo nuevos expedientes. Reconocían, eso sí, que la Audiencia tenía escaso número
de jueces para la gran cantidad de asuntos por atender, como eran las causas civiles, propias
del cargo de Oidor; las consultas que el Gobierno, representado por el Virrey, les formulaba;
las comisiones, para hacer el arqueo de las cajas reales y lo abundante de causas criminales,
pues los Oidores ejercían también como Alcaldes del Crimen. Para abundar en motivos, casi
todos adolecían de mala salud por su edad avanzada.
Para la corrección de estos defectos, propusieron a la Corona el aumento en el número de
Oidores y que todas las apelaciones fueran resueltas por la Real Audiencia sin participación
del Virrey. Nada establecieron ni solicitaron a la Corona los dos Virreyes para corregir las
extorsiones a los pobres por parte de jueces inferiores y corregidores. Estos funcionarios
permanecían a su arbitrio pues no pesaba sobre ellos la vigilancia y control que debían
ejercer los Magistrados de la Audiencia, mediante rondas o correrías por el territorio del
Nuevo Reino, las cuales, además, los obligaban a descuidar las labores de justicia,
propiamente dichas, a su cargo.
1.3.5 Relación de mando del Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1789. El
Arzobispo Virrey propuso a la Corona, la creación de una Sala de Alcaldes del Crimen en la
Real Audiencia de Santa Fe, similar a las que existían en los Virreinatos del Perú y de Nueva
España - hoy República de México -. Pero la metrópoli nunca tuvo voluntad para aumentar
— — — — — — — —
304
GUIRIOR, Manuel. Instrucciones que deja a su sucesor en el mando : 1776. En : COLMENARES, Germán, Op. cit., v.1, p. 271-359.
272
las erogaciones de la Real Hacienda con la creación de dicha Sala ni para designar un Oidor
que, al mismo tiempo, fuera el Corregidor de la ciudad de Santa Fe, donde “no hay ni policía
ni quien vele sobre ella” según lo solicitaba, por la misma época, el Fiscal Protector de
Indios, Francisco Silvestre305. Sin embargo, a la reunión de cargos, Oidor y Corregidor en
un mismo funcionario, se opuso el Arzobispo Virrey con el argumento de que existiría un
“impedimento legal para conocer en apelación de las causas en que, como Corregidor,
hubiese hecho de Juez”306.
Resulta interesante el diagnóstico del Arzobispo Virrey, en la relación de mando para su
sucesor:
Aún es mucho mayor y más urgente la necesidad del arreglo general de límites de
los corregimientos y gobiernos del Reino [municipios y departamentos de hoy], no
bien demarcados, y tan desigualmente distribuidos, que he llegado a creer
permanecen los mismos que al tiempo de las conquistas, cuando se acostumbraba
conceder a los Adelantados por ciertas vidas el mando de la tierra, que a su costa
habían conquistado, y conquistasen en adelante, y así los límites de las jurisdicciones
vinieron a ser tan desiguales como la fortuna de los Adelantados, cuya suerte
corrían.
Ni es fácil explicar de otro modo cómo el corregimiento de Tunja
comprende siete cabildos en una inmensa y bien poblada extensión, mientras que el
Gobierno de Girón sólo alcanza a tres cortas poblaciones; cómo el corregimiento de
Sogamoso, a cortísima distancia de la capital de Tunja y enclavado en el centro de
su jurisdicción, no le está sujeto, al mismo tiempo que lo está de la ciudad de
— — — — — — — —
305
306
SILVESTRE, Francisco, Op. cit., v.2, p. 61.
CABALLERO Y GONGORA, Antonio, Op. cit., v. 1, p. 403.
273
Pamplona, confinante de la Gobernación de Maracaibo; cómo la ciudad de Salazar
de las Palmas pretende estar independiente del Corregimiento de Tunja, y sin querer
reconocer jurisdicción alguna; cómo el valle de Guaduas, afectando los derechos de
villa, rehusa comprenderse en la jurisdicción de los Cabildos de Santafé y Honda,
mientras que éstos litigan a cuál corresponde307.
El Virrey Caballero y Góngora encontraba otro gran escollo cuando se trataba de ordenar la
administración de justicia: la asignación de sueldos de quienes estaban encargados de su
ejercicio porque el monto de las asignaciones, según los jueces, no les permitía subsistir sin
extorsionar a los pobladores. La Real Hacienda, tampoco en este caso, estuvo dispuesta a
realizar las erogaciones necesarias y la situación originó tal desorden, que la extorsión era
aceptada por los jueces como un mal necesario.
Era “una especie de derecho
consuetudinario, alegable en los juicios de residencia”308.
1.3.6 Las relaciones de gobierno de los Virreyes Josef de Ezpeleta, Pedro Mendinueta y
Francisco de Montalvo. Elaboradas en 1796, 1803 y 1818, respectivamente, no
contienen nada relevante en cuanto a males o remedios para la administración de
justicia en el Nuevo Reino de Granada309.
— — — — — — — —
307
Ibid., p. 404.
Ibid., p. 400-408.
309
COLMENARES, Germán, Op. cit., v.3, 367 p.
308
274
1.4 EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES310
Todas las Constituciones de la primera etapa revolucionaria, desde la Constitución de
Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de Mariquita de 1815, establecieron la división
de los poderes públicos para que fueran ejercidos con independencia unos de otros, por
considerar que la reunión de dos o tres funciones, de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, en una misma persona o corporación, sería tiránica y opuesta a la felicidad de los
pueblos311. Sin embargo, al igual que hoy, le concedieron al Poder Legislativo la facultad
para conocer todos los juicios penales y de responsabilidad de los altos funcionarios del
Estado. También fue común en las Constituciones Provinciales la represión de los abusos en
que incurrieran los funcionarios públicos, asegurando la responsabilidad de los mismos
mediante el procedimiento disciplinario denominado, desde la colonia, como ‘juicio de
residencia’.
En lo referente a la administración de justicia, son bastante prolijas en
reglamentación civil, penal y procesal312.
1.4.1
Constitución de Cundinamarca de marzo 30 de 1811.
La Constitución de
Cundinamarca definió el Poder Judicial como “la autoridad de examinar las diferencias que
se suscitan entre los ciudadanos, fijar sus derechos, juzgar sus demandas y querellas, y
aplicar las penas establecidas por las leyes a los infractores de ellas”313.
— — — — — — — —
310
La fuente bibliográfica de este numeral es la obra de POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia.
4 ed. Bogotá : Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular, 1986. 4 v. Cuando la información provenga de fuente diversa se hará
la anotación pertinente.
311
CONSTITUCION DE CUNDINAMARCA. Título 1, De la forma de Gobierno y sus bases. Santafé de Bogotá : Nicolás Calvo y
Quixano,1811. v.1, p. 310, 312. (Art. 5, 12)
312
SAMPER, José María. Historia crítica del derecho constitucional colombiano : desde 1810 hasta 1886. Bogotá : La Luz, 1886. v. 1, p.
109.
313
CONSTITUCION DE CUNDINAMARCA, Op. cit., Título 7, Del Poder Judicial. p. 342. (Art. 1)
275
La Carta estableció la gradación de los tribunales de la provincia y concedió la preeminencia,
sobre todos los demás, al Senado de Censura y Protección que tenía como funciones
principales las de ejercer la vigilancia para el cumplimiento exacto de la Constitución y la de
adelantar el juicio de residencia a que debían someterse todos los miembros de la
Representación Nacional, denominación concedida a la reunión de los altos funcionarios de
los tres poderes para tratar algunos asuntos señalados por la Constitución314. Este Senado,
sin funciones legislativas, estaba conformado por cinco miembros elegidos por la misma
Representación Nacional a la que debía residenciar.
El segundo lugar, en la gradación del Poder Judicial, lo ocupaban los Tribunales Superiores
de la Provincia o Tribunales de Apelación y, en último lugar, los jueces de primera instancia
y los pedáneos, para las municipalidades y las pequeñas municipalidades respectivamente, sin
que pudieran faltar estos últimos por pequeño que fuera el poblado315.
Correspondía al Poder Ejecutivo la provisión de todos los empleos del Poder Judicial, salvo
la de los Magistrados del Tribunal de Apelaciones, quienes, por conformar la Representación
Nacional, eran designados por elección popular indirecta316.
1.4.1.1
Constitución de Cundinamarca de abril 17 de 1812.
Más minuciosa que la
Constitución de 1811 en reglamentar todo detalle, esta Carta ordenaba al Congreso señalar
la indumentaria apropiada para aquellas personas que ejercían la Representación Nacional,
de tal forma que ellos se distinguieran de los demás ciudadanos mediante traje que, “sin
confundirse con los de otros empleados, sea sencillo y circunspecto, de manera que ni por
— — — — — — — —
314
Ibid., Título 1, De la forma de Gobierno y sus bases. p. 313. (Art. 14)
276
demasiado modesto se haga despreciable, ni por demasiado costoso pareciera reprensible”.
El tratamiento debido a la Representación Nacional sería “el de ‘Alteza Serenísima’; a cada
uno de los poderes, el de ‘Excelencia’, y a los miembros o funcionarios de cada uno por
separado, oficialmente, el de ‘Señor’, por cortesía, y familiarmente el de ‘Merced’”317.
El ejercicio del Poder Judicial correspondía a los jueces de primera instancia y a los
Tribunales Superiores de la Provincia, designados estos últimos, por elección popular. Los
máximos tribunales fueron:
a) La Sala de Apelaciones. Conocía, en segunda instancia, de las causas seguidas ante
los jueces ordinarios civiles y penales en primera instancia.
b) La Sala de Reposición. Conocía en última instancia de las causas decididas por la de
Apelaciones.
c) La Sala de Protección.
Conformada por los jueces de las de Apelaciones y
Reposición, le correspondía dirimir los conflictos de competencias que ocurrieran
entre tribunales y juzgados y, además, realizar los exámenes a los abogados y demás
funcionarios que requirieran el competente título318.
d) El Tribunal Supremo de Guerra.
Conocía y decidía todas las causas civiles y
criminales que de cualquier modo involucraran a alguna persona con fuero militar, sin
— — — — — — — —
315
Ibid., Título 7, Del Poder Judicial. p. 342-343. (Art. 3)
Ibid., Título 5, Del Poder Ejecutivo. p. 345. (Art. 14); Ibid., Título 8, De las elecciones : Del Colegio Electoral. p. 361. (Art. 50)
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUNDINAMARCA : Reformada por el Serenísimo Colegio Revisor y Electoral. Título 3,
De la Representación Nacional. Santafé : Bruno Espinosa de los Monteros, 1812. v. 2, p. 16-17. (Art. 13, 14)
318
Ibid., Título 6, Del Poder Judicial. p. 35-40. (Art. 1-33)
316
317
277
excepción; además, dirimía los conflictos de competencia que se suscitaran entre la
jurisdicción militar y cualquiera otra319.
e) La Comisión de Residencia.
Juzgaba la conducta de los miembros de la
Representación Nacional durante el ejercicio de su cargo, después de cesar en él.
1.4.2 Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de noviembre 27 de
1811. En este pacto confederativo para desconocer la autoridad del Rey de España, la
administración de justicia federal era competente para resolver las diferencias entre
ciudadanos de diversas provincias confederadas, y entre una provincia y los habitantes de
otra. Estos conflictos debían ser resueltos por el propio Congreso Federal o por el tribunal
federal que creara el Congreso para tal efecto. Correspondía a cada provincia, por haberlo
reservado al momento de la confederación, la formación de sus códigos civiles y penales, lo
mismo que el establecimiento de juzgados y tribunales superiores e inferiores, en donde
fenecieran los asuntos judiciales en todas sus instancias320. Sobre estos fundamentos, cada
provincia se dio su propia normativa y organización judicial, vigentes hasta la reconquista
española llevada a cabo por Pablo Morillo en 1815.
1.4.3 Constitución de Tunja de diciembre 9 de 1811. Semejante a la Constitución de
Cundinamarca de 1811 en los aspectos arriba comentados321, esta Carta organizó la
administración de justicia de manera similar a la colonial: el Poder Judicial era ejercido en
primera instancia por el Gobernador, si el asunto litigioso era político, administrativo o
— — — — — — — —
319
320
Ibid., Título 6, Del Poder Judicial : Tribunal Supremo de Guerra. p. 41-46. (Art. 4, 28)
ACTA DE CONFEDERACION DE LAS PROVINCIAS UNIDAS. s.p.i. v. 1, p. 391-418. (Art. 5º, 7º, 47, 59)
278
económico; apelable su decisión ante el Tribunal de Justicia.
Los Alcaldes Pedáneos,
elegidos anualmente por los vecinos de cada lugar, conocían los asuntos civiles hasta por la
suma de doscientos pesos; y en lo criminal, formaban el sumario dando cuenta, en este
estado, a la justicia ordinaria.
Los Alcaldes Ordinarios, de mayor jerarquía que los
pedáneos, decidían en primera instancia todos los asuntos contenciosos que ocurrieren en el
distrito, a prevención con los pedáneos, en los casos que pertenecían a estos.
Al Tribunal de Apelaciones, conformado por Magistrados que permanecían en el cargo
mientras se condujeran bien, a juicio del Gobernador y del Senado, correspondía conocer las
apelaciones de las sentencias pronunciadas por los alcaldes ordinarios. También formaba
parte del Poder Judicial la Sala de Conjueces, para conocer los asuntos decididos por el
Tribunal de Justicia que eran apelables ante la Sala de Ultimos Recursos. La conformación
de la Sala de Conjueces era un trámite complejo que se iniciaba a partir de una lista de ocho
candidatos propuestos por el Senado; luego, esta lista era presentada a las partes en
conflicto para que cada una de ellas excluyera dos candidatos. Los cuatro designados
escogían otro conjuez a la suerte, de entre los cuatro eliminados por las partes, para la
revisión última del proceso. Las causas civiles de mayor cuantía podían ser decididas por un
jurado siempre que lo convinieren las partes322.
1.4.4 Constitución de Antioquia de mayo 3 de 1812. Esta Constitución atribuye a un juez
de primera instancia, denominado Primer Consejero, el conocimiento de todo lo contencioso
en los ramos de policía, gobierno y hacienda. De las contiendas civiles y penales, conocían
— — — — — — — —
321
... Véase numeral 1.4...
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE TUNJA. Sección Tercera : Del Poder Judicial. Santafé de Bogotá : Bruno Espinosa, 1811.
v. 1, p. 449-454.
322
279
en primera instancia a los Alcaldes Ordinarios y Pedáneos, tal como en la época colonial.
Ambas categorías de Alcaldes eran elegidos por los Regidores respectivos323.
El máximo Poder Judicial correspondía al Supremo Tribunal de Justicia, elegido por las dos
cámaras legislativas unidas, para ejercer el cargo durante cuatro años, sin que pudieran ser
reelegidos hasta pasado un año de la dejación del cargo. Conocía todas las apelaciones,
tanto civiles como criminales, que se suscitaran en la provincia; proveía las plazas de algunos
empleados judiciales y supervigilaba a los jueces inferiores.
La Alta Corte de Justicia solamente conocía los casos extraordinarios de alzada, que eran
aquellos que se presentaban directamente ante el Rey durante la colonia. Esta Alta Corte se
componía por cinco jueces designados así: dos por los senadores, escogidos de entre los
componentes del Senado; dos por los representantes, escogidos de entre los miembros de la
Cámara, y el propio Presidente del Estado, quien sólo votaría en caso de discordia entre los
cuatro jueces324.
1.4.4.1 Constitución del Estado de Antioquia de julio 4 de 1815. Reunido en Envigado, el
Colegio Revisor de la Constitución, en 1815 expidió la Revisión de la Constitución del
Estado de Antioquia325 con algunas modificaciones en la organización, funciones y elección
de los funcionarios del Poder Judicial.
— — — — — — — —
323
CONSTITUCION DEL ESTADO DE ANTIOQUIA, Título 3, Del Poder Legislativo : Sección segunda, del Senado. Santafé de Bogotá :
Bruno Espinosa, 1812. v. 1, p. 496. (Art. 18)
324
Ibid., Título 5, Del Poder Judicial. p. 512-519.
325
CONSTITUCION PROVISIONAL DE LA REPUBLICA DE ANTIOQUIA : Revisada en Convención de 1815. Título 5, Del Teniente Gobernador. Medellín : Imprenta del Gobierno, 1815. v.2, p. 358-360. (Art. 1-9); Ibid., Título 6, Del Poder Judicial. p. 360-367.
280
Creó el cargo de Teniente Gobernador para ejercer el Poder Ejecutivo en los casos de falta
temporal del Gobernador.
De forma permanente, el Teniente Gobernador conocía en
primera instancia de todos los negocios que habían sido encargados al Primer Consejero en
la Constitución reformada.
Para cada Departamento del Estado creó el cargo de Juez Mayor, elegibles por la
Legislatura - Congreso de hoy - cada dos años, para que actuara como delegado del
Teniente Gobernador en los asuntos de su conocimiento, y para velar por la seguridad y
tranquilidad del respectivo distrito.
Autorizó la reelección de los jueces del Supremo Tribunal de Justicia y ratificó la elección de
Alcaldes Ordinarios y Pedáneos por el correspondiente Ayuntamiento, a propuesta del
cuerpo de apoderados electores326. Por último, fue eliminado el recurso ante la Alta Corte.
1.4.5 Constitución de Cartagena de junio 14 de 1812. La reunión de los tres poderes,
denominada en otras Constituciones de la época como Representación Nacional, en la de
Cartagena recibe el nombre de Convención General de Poderes siendo sus funciones las
mismas: reunirse para solemnizar y presenciar actos de primera importancia o para tratar
aquellos negocios que le reservara la propia Constitución327.
El orden y gradación de la administración de justicia fue la siguiente:
— — — — — — — —
326
Ibid., Título 2, De las elecciones. p. 344. (Art. 27)
CONSTITUCION DEL ESTADO DE CARTAGENA DE INDIAS : Sancionada por la Convención General. Título 4, De la Convención
General de Poderes. Cartagena de Indias : Diego Espinosa, 1812. v.2, p. 109-111. (Art. 1-13)
327
281
a) El Senado Conservador. Le correspondía vigilar la aplicación de la Constitución y
realizar el juicio de residencia de los miembros de la Convención General de Poderes
que hubieren cesado sus funciones.
b) El Supremo Tribunal de Apelaciones. Conocía las apelaciones de todos los asuntos
contenciosos de gobierno, hacienda, civil, criminal, comercial y militar.
c) Dos Alcaldes Ordinarios.
Jueces de primera instancia para administrar justicia
comercial, civil y criminal. Designados para cada ciudad o villa.
Al mismo nivel de los Alcaldes Ordinarios se encontraba el Corregidor Intendente,
para conocer de los asuntos contenciosos de gobierno y hacienda.
d) Dos Alcaldes Pedáneos. Designados para cada parroquia - población más pequeña
que ciudad o villa -, conocían las demandas civiles de mínima cuantía. En las causas
criminales sólo podían practicar las diligencias previas y urgentes, como la aprehensión
del reo, debiendo remitirlos al juez ordinario respectivo328.
Los cinco miembros del Senado Conservador y los seis ministros del Supremo Tribunal de
Apelaciones eran elegidos por el Colegio Electoral; los Alcaldes Ordinarios y Pedáneos,
elegidos anualmente por el respectivo ayuntamiento y, el Corregidor Intendente, nombrado
por el Presidente del Estado a propuesta del Supremo Tribunal de Justicia. Los demás
empleos judiciales eran proveídos por el Poder Ejecutivo329.
— — — — — — — —
328
329
Ibid., Título 8, Del Poder Judicial. p. 130-151.
Ibid., Título 5, Del Poder Ejecutivo. p. 114. (Art. 17)
282
1.4.6 Constitución de Mariquita de junio 21 de 1815. Dentro de la compleja estructura del
Poder Judicial de esta Constitución, actuaban como jueces de primera instancia, en lo civil y
en lo penal, los Alcaldes Ordinarios y los Pedáneos y, para las materias contenciosas de
gobierno, hacienda y policía, el Teniente Gobernador que, en principio, era elegido para
suplir interinamente la falta del Gobernador por muerte, enfermedad grave o ausencia de la
provincia.
Como instancias superiores de la administración de justicia, fueron establecidos cuatro
organismos:
a) El Senado Conservador. Sin funciones legislativas, juzgaba toda clase de infracciones
de los funcionarios públicos.
b) La Sala de Apelaciones, conformada por tres ministros y un fiscal, conocía, en ese
grado, de todas las causas seguidas ante los Jueces Ordinarios, y de todos los asuntos
contenciosos.
c) La Alta Corte de Súplicas o Sala de Conjueces. Conocía, en última instancia, de las
causas decididas por la Sala de Apelaciones. Se conformaba por un ministro de la Sala
de Apelaciones, escogido a la suerte, y cuatro conjueces, escogidos por las partes, de
una lista de ocho candidatos elaborada por la misma Sala.
283
d) La Alta Corte de Residencia. De carácter itinerante, se trasladaba continuamente por
los departamentos que conformaban el Estado de Mariquita, para revisar la conducta
de todos los funcionarios públicos, después de finalizar el ejercicio de su cargo330.
Todos los empleos del Poder Judicial eran conferidos por el Poder Ejecutivo, salvo el de
Teniente Gobernador y los de Ministros del Supremo Tribunal de Justicia, que eran de
elección popular indirecta331.
La Constitución de Mariquita creó, como requisito de procedibilidad, la obligación de las
partes de acudir ante el Juez Mayor de Paz de la localidad, para tratar de llegar a una
amigable conciliación entre ellas, antes de acudir a los jueces de primera instancia332.
1.5 EN LAS CONSTITUCIONES COLOMBIANAS
El primer período republicano abarca desde la iniciación de la definitiva campaña libertadora
de 1817 hasta 1830, año en que se reconoce, por medio de la Constitución de ese año, que
no pueden sobrevivir unidas políticamente las Repúblicas de Colombia, Ecuador y
Venezuela.
1.5.1 Decretos de Angostura de 1817. El día 3 de mayo de 1816 llegó a la Isla Margarita,
Venezuela, procedente de Haití, la expedición libertadora comandada por Bolívar. Sin
descuidar sus actividades militares, el día 6 del mismo mes, convoca a los notables jefes
— — — — — — — —
330
CONSTITUCION O FORMA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MARIQUITA. Título 12, Del Teniente Gobernador. Santafé :
Imprenta del Estado, 1815. v. 2, p. 312. (Art. 1-5); Título 13, Del supremo Poder Judicial. p. 312-313. (Art. 1-3); Título 14, Sala de
Apelaciones. p. 313-314. (Art. 1-11); Título 15, De la Alta Corte de Súplicas. p. 314-315. (Art. 1-7); Título 16, De las municipalidades y
jueces subalternos. p. 315-316. (Art. 1-7); Título 18, De algunas disposiciones relativas al Poder Judicial y a la administración de justicia.
p. 318-322. (1-22); Título 19, De la residencia de los funcionarios públicos. p. 322-323. (Art. 1-4)
331
Ibid., Título 11, Del Poder Ejecutivo. p. 309. (Art. 7); Título 20, De las elecciones. p. 324. (Art. 5)
284
revolucionarios margariteños para la celebración de una Junta de Guerra en la Villa del
Norte, Isla Margarita, en la que fue designado como Jefe Supremo de la República de
Venezuela, Capitán General de sus Ejércitos y de los de la Nueva Granada. A la mayor
brevedad, el día 8, convocó a sus conciudadanos para que nombraran un Congreso para la
República de Venezuela333, lo que no sería posible por la ocurrencia de no pocos descalabros
bélicos e insubordinaciones. Sin embargo, el 19 de julio de 1817, las tropas libertadoras se
apoderaron de Santo Tomás de Angostura - hoy Ciudad Bolívar -, Venezuela, para fijar allí
el cuartel general y la sede de gobierno. El Libertador, con el ánimo de retribuir los
servicios de los pobladores a la causa patriota, y preocupado ante todo por el ejercicio del
Poder Público en el territorio venezolano expidió, en ese año, varios Decretos destinados a:
a) La confiscación y secuestro, en favor de la República de Venezuela, de todos los
bienes que pertenecían al Reino de España y a los partidarios del Rey, españoles o
americanos; dado en Guayana la Vieja el día 3 de septiembre. Con el fin de dar
aplicación a este Decreto, el 23 de septiembre fue creado en Angostura, el Tribunal de
Secuestros. Los bienes así obtenidos serían repartidos entre los servidores de la causa
patriota por disposición de un Decreto, expedido en la misma ciudad, el día 10 de
octubre334.
b) La reglamentación de las entidades que deberían ejercer la administración de justicia y
las funciones que les estaban atribuidas, dictado el 6 de octubre en Angostura. En este
Decreto se estatuía la existencia de un Tribunal Superior, o de apelación, y unos
— — — — — — — —
332
Ibid., Título 17, De los jueces mayores de paz, su naturaleza, duración y cualidades. p. 317-318. (Art. 1-12)
BOTERO SALDARRIAGA, Roberto. Francisco Antonio Zea, citado por CUELLO IRIARTE, Gustavo. Colombia : Curiosidades
histórico - legislativas (III). En : Revista Universitas : Organo de divulgación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas de la
Pontificia Universidad Javeriana. Nº 63 (1982). Bogotá : La Universidad. p. 261-263.
333
285
“tribunales inferiores” o de primera instancia.
El Tribunal Superior, que debía
funcionar en la ciudad de Caracas, capital de la República de Venezuela, bajo la
denominación de Alta Corte de Justicia, estaba conformado por un Presidente, dos
Vocales y un Fiscal Acusador Público, todos ellos abogados, designados y removidos
por el Jefe Supremo. Su función era la decisión de las apelaciones propuestas y
admitidas ante los Gobernadores políticos de cada Provincia venezolana quienes
actuaban en primera instancia.
Por definición del propio Decreto, se concluye que no existirían los “tribunales
inferiores”, ya que correspondía al Gobernador político ubicado en cada capital de
provincia, oír y decidir “las acusaciones, quejas, denunciaciones, acciones y demandas,
por escrito, que ocurran en las provincias, así civiles como criminales”.
Los
Gobernadores Provinciales, y la Alta Corte de Justicia, fallarían según las leyes
españolas, siempre que no fueran derogadas por alguna ley o decreto de la nueva
República, y con fundamento en los usos y prácticas que se hubieran recogido en
Venezuela. Para la más fácil administración de justicia, el Gobernador Político podía
delegar su autoridad en funcionarios inferiores, en cuanto a la instrucción de los
procesos que ocurrieran en distritos y pueblos distantes de la respectiva provincia,
pero quedaba reservada para él, la decisión o sentencia definitiva.
c) La creación de una asamblea denominada Consejo General de Estado de carácter
consultivo, legislativo y provisional para suplir la carencia de una corporación
legislativa que sirviera de contrapeso a la autoridad del Jefe Supremo de la República,
— — — — — — — —
334
CUELLO IRIARTE, Gustavo, Op. cit., p. 266-269.
286
dado el día 30 de octubre en Angostura. En la instalación del dicho Consejo, el
siguiente 1º de noviembre, el propio Libertador afirma la naturaleza del mismo: Fue
creado para “llenar las augustas funciones del Poder Legislativo”335. En el mismo
Decreto, se crea un Consejo denominado “Consejo Privado”, compuesto por un
número reducido de aquellos que conformaban el Consejo General, previsto para
absolver las consultas del Presidente sobre un asunto administrativo en particular 336.
El Consejo de Estado, con sede provisional en la capital de la Provincia de Guayana,
estaba conformado por algunos funcionarios de la provincia, mientras residieran en
ella, y, de manera permanente, por el Almirante de la Marina, el Jefe de Estado Mayor
General, el Intendente General, el Comisario General del Ejército, los Secretarios
(Ministros) del Despacho y los Magistrados de la Alta Corte de Justicia y del Tribunal
de Secuestros. Al Consejo Privado asistían el Gobernador Político y el Gobernador
Militar de la Provincia de Guayana, los presidentes de las secciones, el Almirante y los
Secretarios, hoy Ministros, del Despacho.
Correspondía al Gobierno designar los miembros que habrían de componer cada una
de las tres Secciones en que se dividía el Consejo General de Estado y elegir de entre
ellos a quienes debían presidirlas.
La Sección Primera, de Estado y Hacienda,
recomendaba la expedición de leyes, reglamentos o instrucciones relacionadas con
todos los negocios de Estado y poder de policía, las Relaciones Exteriores y las
contribuciones directas e indirectas, principalmente. La Sección Segunda, de Marina y
Guerra, asesoraba la expedición de reglamentaciones sobre todo lo concerniente a la
— — — — — — — —
335
PABON NUÑEZ, Lucio. Centenario de la Constitución de 1886. s.l. : Imprenta 79, s.f. p. 100.
287
organización de fuerzas de tierra y mar y el abastecimiento de ellas en cuanto a
víveres, municiones, vestuario, etc. Por último, la Sección Tercera de Interior y
Justicia, asesoraba en lo referente a la administración civil y de justicia, los cuerpos de
policía municipales, comercio, industria, agricultura, educación pública, construcción
de caminos y puentes, etc.
d) La creación del Tribunal de Consulado, para resolver las diferencias entre
comerciantes y, adicionalmente, para el fomento del comercio y la agricultura, del 7 de
noviembre337.
1.5.2 Congreso de Angostura de febrero 15 de 1819. En esa fecha fue instalado el
Congreso que había sido convocado por Bolívar en 1817338, mientras se desarrollaba la
guerra de independencia.
Este Congreso, además de aprobar la reunión de la Nueva
Granada, Venezuela y Quito en un solo Estado, denominado República de Colombia,
expidió tres decretos provisionales para darles forma y legalidad a los Poderes Ejecutivo y
Judicial, en un momento en el que solo regía la autoridad ilimitada de Bolívar. Esos
decretos fueron:
a) El Reglamento Provisional sobre las facultades del Presidente del Estado, de febrero
18.
b) El Reglamento sobre el Gobierno del Estado, de febrero 26.
— — — — — — — —
336
POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín, Op. cit., v. 3, p. 12-14.
Ibid., p. 9-19.
338
... Véase 1.5.1...
337
288
c) El Reglamento Provisorio para el establecimiento del Poder Judicial de la República de
la Gran Colombia, de febrero 25339.
Este Reglamento Provisorio o Provisional, ordenaba que el Poder Judicial fuese ejercido por
una Suprema Corte de Justicia, depositaria del Poder Judicial, y los tribunales establecidos o
que se estableciesen en el territorio de la República. La Suprema Corte se compondría de
cinco Magistrados, o cuando menos tres, de edad no menor a los treinta años, nombrados
por el Congreso. Además de habérsele asignado las funciones usuales para un máximo
tribunal de justicia, le correspondía realizar el examen de aprobación de los abogados y el
despacho del correspondiente título. El “pase” - tarjeta profesional - era expedido por el
Poder Ejecutivo.
En realidad, el Reglamento Provisorio estaba destinado a regir solamente en Venezuela,
pero sirvió de base para el decreto dictado por el Libertador el 15 de septiembre de 1819,
después de la victoria del 7 de agosto, para las provincias libres de la Nueva Granada que,
en su artículo único, ordenaba la creación de una Corte Suprema de Justicia, con las
atribuciones detalladas en el Reglamento del 25 de febrero de 1819340.
1.5.3 Constitución de la República de Colombia de 1821. Expedida en la Villa del Rosario
de Cúcuta el 30 de agosto de ese año, en esta Carta, el poder supremo de la República de
Colombia estaba dividido, para su administración, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Correspondía exclusivamente al Congreso, crear las cortes de justicia y los juzgados
inferiores de la República, y el señalamiento de los sueldos. Al Senado, se le atribuyó el
— — — — — — — —
339
Ibid., p. 25-31.
289
poder para oír, juzgar y sentenciar al Presidente de la República, al Vicepresidente y a los
Ministros de la Alta Corte de Justicia; pero esta determinación no podía ir más allá que
deponer del empleo al culpado que quedaría, no obstante, sujeto a acusación y sentencia
según la ley341.
En el Título VI342 se reglamentó el Poder Judicial para ser ejercido por una Alta Corte de
Justicia, las Cortes Superiores de Justicia y los juzgados inferiores. La Alta Corte debía
componerse de, por lo menos, cinco Ministros elegidos por el siguiente procedimiento: El
Presidente de la República proponía a la Cámara de Representantes tres candidatos para
cada plaza. La Cámara de Representantes reducía a dos el número de candidatos y, por
último, el Senado elegía uno de estos dos. Si el Congreso no estaba reunido, el Presidente
de la República proveía, interinamente, las plazas vacantes, hasta que fuera hecha la elección
en la forma dicha.
Para la más pronta y fácil administración de justicia, se debían establecer en toda la
República las cortes superiores y juzgados que el Congreso considerara necesarios. Los
Magistrados de estas cortes superiores eran nombrados por el Poder Ejecutivo, de ternas
propuestas por la Alta Corte de Justicia. Los Magistrados de las dos categorías de cortes,
ejercerían su cargo “por el tiempo de su buena conducta”.
Como al Presidente de la República le correspondía el nombramiento de todos los
empleados que no reservara a otra autoridad la Constitución o la ley, él designaba los
— — — — — — — —
340
Ibid., p. 33-34.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Título 1, De la Nación colombiana y de los colombianos : del Gobierno de
Colombia. s.p.i., 1821. v. 3, p. 70. (Art. 10); Ibid., Título 4, Del Poder Legislativo : de las atribuciones especiales del Congreso. p. 78-79.
(Art. 55 num.8, 9); Título 4, Del Poder Legislativo : de la Cámara del Senado. p. 88-89. (Art. 97, 102)
342
Ibid., Título 6, Del Poder Judicial. p. 94-96. (Art. 140-149)
341
290
funcionarios judiciales. Además, debía cuidar que la justicia fuera administrada pronta y
cumplidamente por los tribunales y juzgados de la República343.
1.5.4 Decreto Orgánico de 1828. El Decreto, que debía servir de Ley Constitucional del
Estado hasta el año de 1830, fue expedido en Bogotá por el Libertador el 27 de agosto de
1828, cuando asumió el poder supremo de República ante la disolución de la Convención de
Ocaña, reunida para reformar la Constitución de 1821. Este Decreto Orgánico contenía
algunas disposiciones referentes a la administración de justicia: Durante su vigencia, la
justicia sería administrada por una Alta Corte de Justicia, las Cortes de Apelación, los
juzgados de primera instancia, los Tribunales de Comercio, las Cortes de Almirantazgo y los
Tribunales Militares. Correspondía al Jefe del Estado nombrar los jueces de la Alta Corte,
los de las Cortes de Apelación y de los demás juzgados, previo informe elaborado por el
Consejo de Estado, sobre aptitud y méritos de los candidatos344.
En el Título III345 Bolívar creó el Consejo de Estado como ente consultor del Presidente de
la República, sin función judicial alguna. Estaba compuesto por el Presidente del Consejo de
Ministros, por los ministros de Estado y por consejeros designados, uno por lo menos, de
cada departamento de la República. Al Consejo de Estado correspondía preparar todos los
decretos y reglamentos expedidos por el Jefe de Estado; dar un concepto sobre los
principales actos de gobierno, y elaborar informes previos al nombramiento de los jefes de
departamentos y provincias. También se le asignó la revisión de los decretos orgánicos de
— — — — — — — —
343
Ibid. Título 5, Del Poder Ejecutivo : de las funciones, deberes y prerrogativas del Presidente de la República. p. 91. (Art. 123, 124)
DECRETO ORGANICO. Título 1. s.p.i., 1828. v. 3, p. 169. (Art. 1º num.4); Ibid., Título 3, Del Consejo de Estado. p. 169-170. (Art.
10 num.3); Ibid., Título 5, De la administración de justicia. p. 170. (Art. 15)
345
Ibid., Título 3, Del Consejo de Estado. p. 169-170. (Art. 8º; 10); Ibid., Título 5, De la administración de justicia. p. 170-171. (Art. 16)
344
291
los tribunales y juzgados, para examinar la conveniencia sobre el establecimiento de jueces
de hecho, tribunales de policía correccional y la organización del ministerio público.
1.5.5 Constitución de la República de Colombia de 1830. Expedida en Bogotá el 29 de
abril de 1830, en ella, únicamente el Congreso podía crear los tribunales y juzgados que
considerara necesarios y, el Senado ejerciendo en calidad de Corte de Justicia, conocía
privativamente de las acusaciones contra el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros, los
Consejeros de Estado, los Magistrados de la Alta Corte y el Procurador General de la
Nación.
Eran entidades del Poder Judicial: la Alta Corte de Justicia, las Cortes de Apelación de los
Distritos Judiciales y los demás tribunales y juzgados346.
Respecto a la administración de justicia, correspondían al Jefe del Ejecutivo varias
funciones:
a) Nombrar, a propuesta en terna del Senado, los Magistrados de la Alta Corte de
Justicia.
b) Nombrar los Magistrados de las Cortes de Apelación, a propuesta de las Cámaras de
Distrito - Asambleas Departamentales de hoy -, previa audiencia del Consejo de
Estado.
c) Por medio del Ministerio Público, cuidar que la justicia fuera administrada por los
tribunales y juzgados y que las sentencias de éstos fueran cumplidas y ejecutadas.
292
d) Servir de conducto entre la Alta Corte de Justicia y el Congreso, para las consultas
sobre la inteligencia de una ley347.
Esta Constitución ratificó la existencia del Consejo de Estado como auxiliar del Poder
Ejecutivo en los diversos ramos de la administración pública, pero modificó las calidades de
algunas de las personas que habrían de componerlo, contenidas en el Decreto Orgánico de
1828. Es así como el Vicepresidente de la República lo presidiría; los Ministros Secretarios
del Despacho también formarían parte de él, pero los doce consejeros restantes se
escogerían indistintamente entre los ciudadanos, ya que sólo debían gozar de buen concepto
público y estar en ejercicio de sus derechos de ciudadanos348.
1.5.6 Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832. Expedida en Bogotá el 29 de
febrero de dicho año, mantiene el Consejo de Estado compuesto por siete consejeros,
nombrados por el Congreso para períodos de cuatro años, renovables por mitad cada dos
años y reelegibles indefinidamente349.
Modificó la denominación del máximo tribunal de justicia por el de Corte Suprema de
Justicia y ordenó que, tanto los Magistrados que la conformaran como los que fueran
designados para los Tribunales Superiores de Distrito, duraran en sus cargos por cuatro
años, pero renovados por mitad cada dos años. Para la elección de los Magistrados de la
— — — — — — — —
346
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Título 6, Del Poder Legislativo : del Senado. Bogotá : Bruno Espinosa,
1830. v. 3, p. 204. (Art. 51); Ibid., Título 9, Del Poder Judicial. p. 216-219. (Art. 109-119)
347
Ibid., Título 6, Del Poder Legislativo : del Senado. p. 205. (Art. 57); Ibid., Título 7, Del Poder Ejecutivo : del Jefe del Ejecutivo. p. 210211. (Art. 85 num.8º, 11, 15); Ibid., Título 9, Del Poder Judicial. p. 217. (Art. 110 num.9)
348
Ibid., Título 7, Del Poder Ejecutivo : del Consejo de Estado. p. 214. (Art. 95, 96)
349
CONSTITUCION DEL ESTADO DE LA NUEVA GRANADA. Título 5, Del Poder Legislativo : de las atribuciones del Congreso.
Bogotá : Bruno Espinosa, 1832. v. 3, p. 275. (Art. 75); Ibid., Título 6, Del Poder Ejecutivo : del Consejo de Estado. p. 286-287. (Art. 121,
123)
293
Corte Suprema de Justicia, que funcionaría en la capital de la República, estableció el
siguiente procedimiento: las Cámaras de Provincia - Asambleas Departamentales de hoy proponían al Consejo de Estado listas de tres candidatos por cada cargo a proveer. De entre
estas listas, el Consejo de Estado formaba nuevas ternas que presentaba a la Cámara de
Representantes que, a su vez, las reducía a dos candidatos por cargo, de los cuales el
Senado escogía uno350.
El nombramiento de los miembros de los Tribunales Superiores de Distrito correspondía al
Poder Ejecutivo, previo consentimiento del Consejo de Estado, a propuesta de la Corte
Suprema de Justicia, en virtud de las listas que a ella remitían las Cámaras de Provincia.
También correspondía al Poder Ejecutivo cuidar que la justicia fuera administrada por los
tribunales y juzgados y que las sentencias de éstos se cumplieran y ejecutaran. Las dudas
que sobre la inteligencia de alguna ley tuvieran los tribunales superiores, serían oídas por la
Corte Suprema de Justicia, pero la consulta al Congreso debía hacerse por conducto del
Poder Ejecutivo351.
1.5.7 Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843. Dada en Bogotá en abril
20 de 1843, suprimió el Consejo de Estado y asignó sus funciones al Consejo de Gobierno,
por lo que se hizo recaer en él, el nombramiento de los Ministros Jueces - Magistrados - de
los Tribunales Superiores de Justicia. El Poder Judicial no se modificó substancialmente:
solamente agrega que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los Tribunales
Superiores de Distrito deberían durar por lo menos seis años en el ejercicio del cargo. Los
— — — — — — — —
350
Ibid., Título 7, Del Poder Judicial. p. 288-292. (Art. 130, 133, 145)
294
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serían elegidos directamente por el Congreso y,
los Magistrados de los Tribunales Superiores, nombrados por el Poder Ejecutivo, a
propuesta en terna de la Corte Suprema de Justicia352.
1.5.8 Constitución Política de la Nueva Granada de 1853. Expedida el 20 de mayo, los
constituyentes de ese año introdujeron innovaciones en el Poder Judicial: la Suprema Corte
de la Nación estaría compuesta por tres Magistrados, elegidos popularmente, por un término
de cuatro años; en caso de falta temporal, los nombraría el Poder Ejecutivo.
Los
Magistrados y Fiscales de los Tribunales de Distrito también se elegían por el voto de los
ciudadanos del respectivo distrito; en las faltas temporales, correspondía el nombramiento al
Gobernador de la provincia donde residiera el Tribunal. Los demás funcionarios del Poder
Judicial eran designados por el Ejecutivo, pero las renuncias y excusas de los Magistrados de
la Suprema Corte de Justicia eran admitidas por el Congreso353.
1.5.9 Constitución para la Confederación Granadina de 1858. El 22 de mayo, con esta
Constitución expedida en Bogotá, se inicia en Colombia la forma de Estado federal, y, por
ello, todos los poderes que no fueren atribuidos a la Confederación, serían competencia de
cada Estado.
El gobierno general de la Confederación Granadina era ejercido por el
Congreso, el Presidente y el cuerpo judicial. El Poder Judicial de la Confederación se ejercía
— — — — — — — —
351
Ibid., Título 6, Del Poder Ejecutivo : de las funciones, deberes y prerrogativas del Presidente de la República. p. 282. (Art. 106 num.11,
17); Ibid., Título 7, Del Poder Judicial : de la Corte Suprema de Justicia. p. 288-289. (Art. 131 num.6); Ibid., Título 7, Del Poder Judicial :
de los demás tribunales y juzgados. p. 290-291. (Art. 141)
352
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA. Título 7, Del Poder Ejecutivo : Del Consejo de
Gobierno. Bogotá : Imprenta del Gobierno, 1843. v. 3, p. 354. (Art. 117 num.6); Ibid., Título 8, Del Poder Judicial. p. 355-357. (Art. 122,
125, 127)
353
CONSTITUCION POLITICA DE LA NUEVA GRANADA. Capítulo 4, Del Poder Legislativo. Bogotá : El Neo - Granadino, 1853. v.
4, p. 14-15. (Art. 23); Ibid., Capítulo 7, Del Poder Judicial. p. 19-21. (Art. 42, 44)
295
por el Senado, por la Corte Suprema y por los tribunales y juzgados para conocer de los
asuntos cedidos a la Confederación354.
Los Magistrados de la Corte Suprema de la Confederación eran elegidos por el Congreso, a
propuesta en terna de las Legislaturas de los Estados, para períodos de duración en el cargo
de cuatro años355.
1.5.10 Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863. Dada en Rionegro el 8
de mayo de ese año, al igual que en la Constitución de 1858, todos los asuntos de gobierno
que no hubieran delegado expresamente los Estados, eran de su exclusiva competencia356.
Según esta Constitución, solamente el Congreso Nacional, la Corte Suprema Federal y el
Poder Ejecutivo tenían competencia federal. De tal forma que, el Poder Judicial de cada
Estado y las causas iniciadas conforme a su legislación especial, eran de su exclusiva
competencia, debiendo concluir todo juicio o proceso sin llegar nunca al conocimiento de
los poderes federales. Se le otorgaron al Senado algunas funciones judiciales federales357.
La Corte Suprema Federal se componía de cinco Magistrados elegidos de la siguiente
manera: la Legislatura - Congreso - de cada Estado debía presentar al Congreso federal una
lista de personas, en número igual al de las plazas que debían proveerse, y el Congreso
declararía elegidos a los cinco que reunieran más votos. En caso de empate se decidiría por
— — — — — — — —
354
CONSTITUCION POLITICA PARA LA CONFEDERACION GRANADINA. Capítulo 3, Facultades y deberes de los Estados. Bogotá
: Imprenta de la Nación, 1858. v. 4, p. 57. (Art. 8º); Ibid., Capítulo 4, Del Gobierno de la Confederación. p. 59. (Art. 14); Ibid., Capítulo 4
Del Gobierno de la Confederación : del Poder Judicial. p. 70. (Art. 47)
355
Ibid., Capítulo 6, Elecciones. p. 76-77. (Art.60, 61)
356
CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. Capítulo 2, Bases de la unión : delegación de funciones. Bogotá :
Medardo Rivas. v. 4, p. 133. (Art. 16)
357
Ibid., Capítulo 2, Bases de la unión : condiciones generales. p. 136. (Art. 21); Ibid., Capítulo 6, Poder Legislativo : Senado. p. 143-144.
(Art. 51 num.4, 5, 6)
296
la suerte, pero teniendo en cuenta que en la Corte federal no podría haber más de un
Magistrado que fuera ciudadano, natural o vecino de un mismo Estado358.
1.5.11 Constitución de la República de Colombia de 1886. Expedida en Bogotá el 5 de
agosto de dicho año, los constituyentes proclamaron, al igual que en las demás
Constituciones colombianas, que todos los Poderes Públicos eran limitados y que ejercerían
separadamente sus respectivas atribuciones, pero nuevamente, en esta Constitución que
restablece la unidad nacional, se conceden funciones judiciales al Congreso359.
El Poder Judicial era ejercido por la Corte Suprema, los Tribunales Superiores de Distrito y
demás tribunales y juzgados establecidos por la ley. La Corte Suprema de Justicia estaba
integrada por siete Magistrados, nombrados por el Presidente de la República y aprobados
por el Senado. El empleo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia era vitalicio, salvo
destitución mediante sentencia judicial por mala conducta definida por la ley. Para llenar las
faltas temporales de los Magistrados habría siete suplentes.
Las anteriores disposiciones eran comunes a los Magistrados de los Tribunales Superiores
de los Distritos Judiciales en que se dividía el territorio nacional, con el fin de facilitar la
pronta administración de justicia, pero los Magistrados que debían conformarlos, si bien eran
elegidos por el Presidente de ternas que le presentara la Corte, no requerían de la aprobación
— — — — — — — —
358
Ibid., Capítulo 8, Poder Judicial. p. 150. (Art. 70); Ibid., Capítulo 10, Elecciones. p. 153. (Art. 76)
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA : 1886. Título 5, De los poderes nacionales y del servicio público. Bogotá :
Echeverría Hermanos, 1886. v. 4, p. 219. (Art. 57); Ibid., Título 8, Del Senado. p. 227. (Art. 96); Ibid., Título 9, De la Cámara de
Representantes. p. 229-230. (Art. 102 num.4)
359
297
del Senado por tratarse de funcionarios del orden seccional, de inferior jerarquía que los de
la Corte360.
Los motivos por los cuales el Consejo Constituyente de 1886 atribuyó al Presidente de la
República la designación de los Magistrados de la Corte, los explica el Delegado a la
Asamblea Constituyente de ese año, Don José María Samper361, quien considera que la
experiencia de la elección popular de los Magistrados de las Altas Cortes había ocasionado
que los jueces se pusieran bajo la influencia de los partidos políticos, llevándolos a la
corrupción y haciéndolos caer en la veleidad de electores a veces irresponsables. Además,
dice el señor Samper: “el Ejecutivo es el intermediario indispensable, en su calidad de
ejecutor de las leyes, entre el Poder que las hace y el que las aplica á los casos particulares
administrando justicia”.
El Consejo de Estado, que había desaparecido desde 1843, fue restablecido por la
Constitución de 1886 con su principal función de ser cuerpo consultivo del Gobierno en
asuntos de administración pública y , adicionalmente, como “colaborador del [...] Poder
Judicial en la decisión de los asuntos contencioso-administrativos”362, ya que esta Carta
permitió a la ley establecer la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, con la
respectiva creación de Tribunales Administrativos para conocer las cuestiones litigiosas
ocasionadas por las providencias de los departamentos, y atribuyendo al Consejo de Estado
— — — — — — — —
360
Ibid., Título 5, De los poderes públicos y del servicio público. p. 219. (Art. 60); Ibid., Título 8, Del Senado. p. 228. (Art. 98 num.4);
Ibid., Título 11, Del Presidente y del Vicepresidente de la República. p. 235. (Art. 119 num.1, 2); Ibid., Título 15, De la administración de
justicia. p. 243-246. (Art. 146, 147, 149, 153, 155)
361
SAMPER, José María. Derecho público interno de Colombia : comentario científico de la Constitución de 1886. Bogotá : La Luz, 1886.
v. 2, p. 252, 253.
362
Ibid., p. 307, 308.
298
la resolución de las providencias referentes a los centros superiores de la administración363.
En realidad, no se expidió la correspondiente ley para hacer efectiva la creación de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa por lo que, el Consejo de Estado, no ejerció su
función como tribunal de esta jurisdicción364.
El Consejo de Estado estaba conformado por el Vicepresidente de la República, que lo
presidía, y seis Magistrados designados por la Cámara de Representantes, el Senado y el
Presidente de la República, dos por cada entidad365.
La estructura de la Rama Jurisdiccional del Poder Público, establecida por la Constitución
Política de 1886, sufrió casi tantas reformas como reformas constitucionales legislativas o
plebiscitarias se hicieron de ella. Enseguida se reseñan.
1.5.11.1 Acto Reformatorio Número 1 de 1905. La Asamblea Constituyente y Legislativa,
convocada durante el quinquenio del gobierno del General Reyes, eliminó el carácter
vitalicio reconocido a los Magistrados de la Corte Suprema y de los Tribunales Superiores
de Distrito en la Constitución de 1886, aparentemente por el mismo inconveniente que llevó
a los Virreyes a quejarse, en su momento: la falta de eficacia en el desempeño de los cargos
que produce la vejez. Dispuso que el período de los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia fuera de cinco años, y, de cuatro años, el de los Magistrados de los Tribunales
Superiores de Distrito, pudiendo ser reelegidos indefinidamente cualquiera de ellos366.
— — — — — — — —
363
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA : 1886. Titulo 13, Del Consejo de Estado, Op. cit., p. 241-242. (Art. 136141); Ibid., Título 15, De la administración de justicia. p. 246. (Art. 164)
364
RODRIGUEZ R., Libardo. Derecho administrativo : general y colombiano. 9ª ed. Santa Fe de Bogotá : Temis, 1996. p. 25.
365
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA : 1886. Título 8, Del Senado, Op. cit., p. 228. (Art. 98 num.2); Ibid., Título
9, De la Cámara de Representantes. p. 229. (Art. 102 num.3); Ibid., Titulo 11, Del Presidente y del Vicepresidente de la República. p. 235.
(Art. 120 num.5); Ibid., Título 13, Del Consejo de Estado. p. 241. (Art. 136)
366
ACTO REFORMATORIO NUMERO 1º DE 1905. s.p.i. v. 4, p. 279. (Art. 1º, 2º, parágrafo)
299
1.5.11.2 Acto Reformatorio Número 10 de 1905. El 27 de abril de 1905, poco menos de
veinte años después de su restablecimiento, el Consejo de Estado fue suprimido nuevamente,
y derogado el Título XIII de la Constitución de 1886367.
1.5.11.3 Acto Legislativo Número 3 de 1910. Las disposiciones, referentes al período de
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia en 1905, fueron repetidas en 1910 en este
Acto Legislativo el que, además de tratar sobre los temas que fueron modificados en 1905,
también hizo otras innovaciones: abolió la pena de muerte en Colombia y amplió las
atribuciones de la Corte Suprema, confiándole la guarda de la integridad de la Constitución,
con la decisión definitiva sobre la exequibilidad de los actos legislativos que fueran objetados
como inconstitucionales por el Gobierno; y sobre las leyes o decretos, acusados ante ella por
cualquier ciudadano368.
La Corte Suprema de Justicia estaría compuesta por nueve Magistrados, que debían contar
con igual número de suplentes, elegidos así: cuatro Magistrados y sus suplentes elegidos
por el Senado, cinco Magistrados y sus suplentes, elegidos por la Cámara de
Representantes; en ambos casos de ternas presentadas por el Presidente de la República.
Los Magistrados de los Tribunales Superiores, y sus suplentes, eran nombrados por la Corte
Suprema de Justicia, de ternas presentadas por las respectivas asambleas departamentales369.
— — — — — — — —
367
ACTO REFORMATORIO NUMERO 10 de 1905. s.p.i. v. 4, p. 286. (Art. 1º, 2º)
ACTO REFORMATORIO NUMERO 3 DE 1905. Título 3. s.p.i. v. 4, p. 319. (Art. 3º); Ibid., Título 15. p. 326. (Art. 41)
369
Ibid., Título 8. p. 321. (Art. 17); Ibid., Título 9. p. 322. (Art. 20 num.3); Ibid., Título 15. p. 325. (Art. 35, 38)
368
300
El Consejo de Estado no fue restaurado en esta reforma constitucional, pero se le ordenó al
legislador
el
establecimiento
y
organización
de
la
Jurisdicción
Contencioso
Administrativa370. En razón de este mandato, se expidió la Ley 130 de 1913.
1.5.11.4
Acto Reformatorio de la Constitución de 1914371.
Mediante este Acto
Reformatorio de la Constitución, de septiembre 10 de 1914, el Congreso restableció el
Consejo de Estado con la doble atribución de ser cuerpo consultivo del Gobierno y la
función, de carácter judicial, de servir de tribunal supremo de lo contencioso administrativo.
Estaría conformado por el Primer Designado a la Presidencia de la República y seis
Consejeros, con el número de vocales que determinaría la ley posteriormente. El período de
los Consejeros era de cuatro años, renovables cada dos años por mitad372.
1.5.11.5 Acto Legislativo Número 1 de 1924. Sustituyó el artículo 35 del Acto Legislativo
Nº 3 de 1910 para disponer que el número de Magistrados que habrían de conformar la
Corte Suprema de Justicia a partir del 1º de mayo de 1925, se determinara por ley, sin que el
número pudiera ser inferior de nueve. La misma ley debía dividir la Corte en tres Salas: una
para casación, en materia civil; otra, para casación penal y otra para negocios generales373.
— — — — — — — —
370
Ibid., Título 15. p. 318-333. (Art. 42)
La fuente bibliográfica, a partir de la reforma constitucional de 1914 hasta el Acto Legislativo Número 1 de 1979, está tomada de la obra
de RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Recopilación de actos legislativos 1914-1986 : anexo a la obra Constituciones de Colombia de M. A.
Pombo y J. J. Guerra. Bogotá : Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular, 1986. 318 p. Cuando la información provenga de
fuente diversa se hará la anotación pertinente.
372
ACTO REFORMATORIO DE LA CONSTITUCION, 1914. p. 13-15. (Art. 1º, 4º, 6º num.3)
373
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1924. p. 20, 21. (Art. Unico)
371
301
1.5.11.6 Acto Legislativo Número 1 de 1936. Denomina a las distintas Ramas por las que
se ejerce el Poder Público, como “Organos” y no “Poderes”374, pero no hace modificaciones
sustanciales sobre la administración de justicia.
1.5.11.7 Acto Legislativo Número 1 de 1940. Ordenó la creación, mediante ley, de la
Jurisdicción Especial del Trabajo375.
1.5.11.8 Acto Legislativo Número 1 de 1945. Hizo varias referencias a las entidades
encargadas de la administración de justicia: en el artículo 6º, que modifica el artículo 52 de
la Constitución de 1886, declara: “Son ramas del Poder Público la Legislativa, la Ejecutiva
y la Jurisdiccional. El Congreso, el Gobierno y los jueces tienen funciones separadas, pero
colaboran armónicamente en la realización de los fines del Estado”.
El artículo 36 del Acto Legislativo, que sustituyó al artículo 132 de la Constitución,
establece que habría un Consejo de Estado, integrado por el número de Consejeros que
determinara la ley, los cuales ejercerían el cargo durante cuatro años, siendo renovados
parcialmente, cada dos años. La elección de los consejeros de Estado, y de los respectivos
suplentes, correspondía a las cámaras legislativas de ternas formadas por el Presidente de la
República, quien debía incluir en cada terna, a uno de los Consejeros principales en ejercicio
del cargo.
Con el fin de separar las funciones atribuidas al Consejo de Estado, tribunal supremo de lo
contencioso administrativo y corporación consultiva, sobre asuntos administrativos, fue
— — — — — — — —
374
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1936 : reformatorio de la Constitución. p. 29-43. (Art. 1-35)
302
dividido en Salas y Secciones, dejando que la ley señalara las funciones de cada una de ellas.
También ordenó el establecimiento de un Tribunal Administrativo en cada departamento,
cuyos Magistrados debían ejercer el cargo por dos años. Las funciones de estos Tribunales
serían determinadas por la ley376.
El artículo 47 del Acto Legislativo de 1945 creó un artículo nuevo para ser insertado antes
del 142 de la Constitución de 1886, en el que declaraba: “La Corte Suprema, los tribunales
y juzgados que establezca la ley, administran justicia.
El Senado ejerce determinadas
funciones judiciales. La justicia es un servicio público de cargo de la nación”377.
El período de los Magistrados de la Corte Suprema sería de cinco años, reelegibles
indefinidamente. Correspondía su elección, y la de los respectivos suplentes, a las Cámaras
legislativas, de ternas que enviara el Presidente de la República. El Senado y la Cámara
elegían por mitad los Magistrados, pero, si el número fuera impar, la Cámara elegiría uno
más. El número de Magistrados que conformarían la Corte Suprema sería determinado por
la ley. Las calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia eran
específicas: además de ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, abogado
titulado y tener más de treinta y cinco años de edad; debía haber sido Magistrado de la
misma Corte en propiedad, o haber desempeñado durante cuatro años, el cargo de
Consejero de Estado, Procurador Delegado, Magistrado o Fiscal de Tribunal Superior; o
haber sido Procurador General de la Nación por tres años378.
— — — — — — — —
375
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1940 : reformatorio de la Constitución. p. 46-47. (Art. Unico)
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1945 : reformatorio de la Constitución. Título 5, p. 57. (Art. 6º. En la Constitución de 1886,
art. 52); Título 13, p. 75-78. (Art.36, 37, 40 num.3, 41, 42, 43. En la Constitución de 1886, art. 132, 133, Nuevo, Nuevo, Nuevo, Nuevo)
377
Ibid., Título 15, p. 80. (Art. 47. En la Constitución de 1886, art. Nuevo para antes del art. 142)
378
Ibid., Título 15, p. 80-83. (Art. 48, 49, 50, 51. En la Constitución de 1886, art. 142, 143, 144, 145)
376
303
Los Magistrados de los Tribunales Superiores de los distintos Distritos Judiciales en que se
dividía el territorio nacional, pasaron de ser elegidos por el Presidente de la República, a la
elección por parte de la Corte Suprema de Justicia, la cual debía tener en cuenta que
cumplieran todos los requisitos señalados por el artículo 56 del Acto Legislativo Nº 1 de
1945 - Artículo 151 de la Constitución de 1886 -, o que fuera oriundo del respectivo
Departamento y que, además, se cumpliera la proporción de representación de los partidos
políticos en la correspondiente Asamblea Departamental. Nada dice el Acto Legislativo
Número 1 de 1945, sobre el período para desempeñar los cargos de Magistrados de los
Tribunales Superiores, luego debe entenderse que sería de cuatro años como lo ordenaba el
Acto Legislativo Nº 3 de 1910. Los Jueces de igual categoría que los de Circuito, y los
Jueces Municipales, debían ser elegidos por el respectivo Tribunal, para períodos de dos
años379.
Otros aspectos, referentes a la administración de justicia y regulados por el Acto Legislativo
Nº 1 de 1945, fueron:
a) La ley establecería la carrera judicial y reglamentaría los sistemas de concursos para la
selección de los candidatos que fueran a desempeñar cargos judiciales.
b) La ley señalaría la edad máxima para desempeñar los distintos cargos en la Rama
Jurisdiccional.
c) Los Magistrados y los Jueces estarían sujetos a sanciones disciplinarias, que podían ir
desde multas hasta la destitución, impuestas por el respectivo superior.
— — — — — — — —
379
Ibid., Título 15, p. 83-86. (Art. 55, 57, 59, 60, 61. En la Constitución de 1886, art. 150, 152, Nuevo, 153, 154)
304
d) La ley establecería un Tribunal de Conflictos, encargado de dirimir los conflictos de
competencia que ocurrieran entre la Jurisdicción Ordinaria y la Administrativa. Se
creó el Tribunal de Conflictos no mediante ley, sino por Decreto 528 de 1964,
“aunque nunca funcionó en la práctica”380.
e) La ley organizaría la Jurisdicción del Trabajo y podría crear Tribunales de Comercio.
f) Sólo podrían ser inscritos como abogados las personas que obtuvieran título
profesional.
g) El personal subalterno de los organismos jurisdiccionales, en lo contencioso
administrativo, se designaría conforme a la ley381.
1.5.11.9 Acto Legislativo Número 1 de 1947. Modificó los artículos 150 y 155 de la
Constitución de 1886 con la adición de dos cualidades que aumentaron las posibilidades para
acceder al cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, a saber: “haber ejercido
con buen crédito por diez años a lo menos, la profesión de abogado, o el profesorado en
jurisprudencia en algún establecimiento público”. Las cualidades para ser Magistrado de
Tribunal Superior, fueron adicionadas en igual sentido: “haber ejercido, durante cinco años
por lo menos, la abogacía con buen crédito, o enseñado derecho en un establecimiento
público durante el mismo tiempo”382.
— — — — — — — —
380
RODRIGUEZ R., Libardo, Op. cit., p. 26.
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1945 : reformatorio de la Constitución, Título 15, 85-89. (Art. 62, 64, 68, 69, 71, 73. En la
Constitución de 1886, art. 155, 157, 162, 163; Nuevo para después del art. 164; Nuevo)
382
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1947. p. 102-103. (Art. 1º, 2º)
381
305
1.5.11.10 Plebiscito de 1957. Impuso un cambio en la distribución de los cargos de
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado: a partir de su
vigencia, sería paritaria en cuanto a representación en las Cortes de los partidos políticos
liberal y conservador. También modificó la elección de los Magistrados y Consejeros, desde
la vigencia de la reforma constitucional plebiscitaria en adelante: las vacantes serían llenadas
por la respectiva Corporación por el sistema de cooptación.
Correspondía a la ley organizar la carrera judicial y señalar las causales de destitución y la
edad de jubilación de los Magistrados y Consejeros porque, en principio, eran
inamovibles383.
1.5.11.11 Acto Legislativo Número 1 de 1968. Hizo una reforma general de la Carta de
1886; en lo referente a la Rama Jurisdiccional, las principales sustituciones fueron:
a) La creación de un Tribunal Administrativo en cada uno de los Departamentos. Los
Magistrados que los integraran, deberían tener las mismas calidades, asignaciones y
período que los señalados para los Magistrados de los Tribunales Superiores.
b) La creación del Tribunal Disciplinario para conocer de las faltas disciplinarias de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado y para dirimir
los conflictos de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la administrativa. Las
demás funciones y la composición del Tribunal serían determinadas por la ley384.
— — — — — — — —
383
384
DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 0251 de 1957. p. 137-138. (Art. 1º)
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1968. p. 186-201. (Art. 49, 72, 73. En la Constitución de 1886, art. 154, 216, 217)
306
1.5.11.12 Acto Legislativo Número 1 de 1979. Por medio de este Acto Legislativo, se
pretendió una reforma más de la Constitución de 1886, pero fue declarado inexequible por la
Corte Suprema de Justicia; sin embargo, por ser antecedente importante de lo dispuesto en
la Constitución Política de 1991 en lo referente a la Rama Judicial, especialmente en lo que
atañe al Consejo Superior de la Judicatura, se transcriben las disposiciones que lo aluden:
Artículo 1º. El inciso segundo del artículo 7º de la Constitución Nacional quedará
así:
Las divisiones relativas a lo fiscal, lo militar, la instrucción pública, la
administración de justicia,... podrán no coincidir con la división general...
Artículo 3º. El artículo 58 de la Constitución Nacional quedará así: La Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, los tribunales superiores de distrito, los
tribunales y juzgados que establezca la ley administran justicia. El Senado ejerce
determinadas funciones judiciales.
La administración de justicia es un servicio
público a cargo de la nación...
Artículo 22. El ordinal 4º del artículo 102 de la Constitución Nacional quedará así:
[Son atribuciones de la Cámara de Representantes: 4ª)] Acusar ante el Senado,
cuando hubiere causas constitucionales o legales,... a los Magistrados del Consejo
Superior de la Judicatura,... aun cuando hubiesen cesado en el ejercicio de sus
funciones. En este último caso por hechos u omisiones en el desempeño de las
mismas...
Artículo 27. Los incisos 1º y 2º, del artículo 108 de la Constitución Nacional
quedarán así: ... los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, de la Corte
307
Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Electoral,... no podrán ser
elegidos miembros del Congreso sino un año después de haber cesado en el ejercicio
de sus funciones...
Artículo 31. El artículo 119 de la Constitución Nacional quedará así: Corresponde
al Presidente de la República en relación con la administración de justicia:...
3º Con arreglo a las normas y requisitos que señale la ley y previo concepto
favorable del Consejo Superior de la Judicatura, crear, suprimir y fusionar juzgados
y empleos subalternos en las oficinas judiciales; determinar el área territorial de los
distritos y circuitos y fijar, por razón de la cuantía, la competencia de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, de los tribunales y juzgados...
Artículo 44. El artículo 148 de la Constitución Nacional quedará así: Habrá un
Consejo Superior de la Judicatura integrado por el número de Magistrados que fije
la ley, la cual determinará también lo relativo a su organización y funcionamiento.
Los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura serán elegidos por la misma
corporación para períodos individuales de ocho años en la forma que lo establezca
la ley y no podrán ser reelegidos.
Artículo 45.
El artículo 149 de la Constitución Nacional quedará así:
Los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos
por la respectiva corporación para períodos individuales de ocho años, de listas
elaboradas por el Consejo Superior de la Judicatura en la forma que establezca la
ley...
308
Artículo 46. Para ser Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura se requiere
ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía, ser o haber sido, en
propiedad, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, o del Consejo de Estado,
procurador general de la nación, fiscal general de la nación, o haber ejercido con
excelente reputación moral y buen crédito, por veinte años a lo menos, la profesión
de abogado o el profesorado en jurisprudencia en algún establecimiento de
enseñanza.
Artículo 47 ... Los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado no podrán ser nombrados para
desempeñar cargos en la Rama Ejecutiva del poder público durante el ejercicio de
sus funciones y un año después. Ni ellos ni los Magistrados de los tribunales podrán
ejercer la profesión de abogado durante el año siguiente a su retiro ante las
corporaciones en que sirvieron o de ellas dependen...
Artículo 49. El artículo 157 de la Constitución Nacional quedará así: Para ser juez
se requiere ser colombiano de nacimiento... y, además, reunir las condiciones
señaladas en el estatuto de la carrera judicial.
Artículo 50. El artículo 158 de la Constitución Nacional quedará así: La ley
establecerá las distintas clases de juzgados y su competencia, sin perjuicio de lo
previsto en el ordinal 3º del artículo 19 [debe leerse artículo 119, según reforma del
artículo 31 del Acto Legislativo Nº 1 de 1979, arriba transcrito] y fijará el período
de los jueces...
309
Artículo 52. El artículo 161 de la Constitución Nacional quedará así: La Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán partidarios [debe leerse
paritarios]. Igualmente lo será el Consejo Superior de la Judicatura. A los otros
cargos de la Rama Jurisdiccional se ingresará de acuerdo con las normas que
reglamenten la carrera judicial.
Artículo 53. El artículo 162 de la Constitución Nacional quedará así: La ley
reglamentará la carrera judicial y...los sistemas de concurso para la selección de los
candidatos que hayan de desempeñar cargos en la Rama Jurisdiccional...
Artículo 61.
El artículo 217 de la Constitución Nacional quedará así:
Son
atribuciones del Consejo Superior de la Judicatura:
1ª Administrar la carrera judicial.
2ª Enviar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado las listas a que se
refiere el artículo 149 [artículo 45 propuesto en el Acto Legislativo Nº 1 de 1979,
arriba transcrito].
3ª Enviar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado las listas de
ciudadanos que reúnan las condiciones para ser designados Magistrados de los
tribunales; y a los tribunales las de quienes puedan ser nombrados jueces. En uno y
otro caso se tendrán en cuenta las normas sobre la carrera judicial y se dará
preferencia a quienes hayan desempeñado cualquiera de esos cargos en el respectivo
departamento o sean oriundos de él.
310
4ª Velar porque se administre pronta y cumplida justicia, para lo cual examinará y
sancionará la conducta de los funcionarios y empleados de la Rama Jurisdiccional.
5ª Conocer en única instancia de las faltas disciplinarias en que incurran los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de los
tribunales; y en segunda instancia, por apelación o consulta de aquellas en que
incurran los jueces, cuyo conocimiento en primera instancia corresponderá al
tribunal respectivo.
6ª Conocer en segunda instancia de las faltas disciplinarias en que incurran los
abogados en el ejercicio de la profesión.
7ª Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones385.
311
— — — — — — — —
385
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1979. p. 216-248. (Art. 1º, 3º, 22, 27, 31 num.3; 44, 45, 46, 47 inc.2º; 48, 49, 50, 51, 52, 53,
61)
Descargar