el rio del que nació un país el rio del que nació un país

Anuncio
travelport
REVISTA
NÚMERO 139 - 2015 - 3,50 E
DE
VIAJES
Y
TURISMO
GAMBIA
el rio del que nació un país
SALZBURGO  LALIBELA  CÓRDOBA
SECRETA
 MORABITOS
DEL SUR MARROQUÍ
travelport
(pág. 6)
REVISTA
En torno al río Gambia ha surgido
un país anglófono de mayoría
musulmana, pero a la vez tolerante, caracterizado por su asendereada historia, su rica naturaleza y
su acogedora población
DE
VIAJES
Y
TURISMO
NÚMERO 139 - 2015
Etiopía: Lalibela
26
28
La población de Lalibela está considerada la Jerusalén de los cristianos ortodoxos etíopes y
es conocida por sus iglesias excavadas en la roca viva; algunos denominan a estos bellos
monasterios la octava maravilla del mundo y no es para menos ya que la visión primera de
estos titánicos trabajos asombran y dejan a uno extasiado por el esfuerzo ímprobo en su
realización y por la belleza pétrea en su conformación constructiva.
Morabitos del sur
marroquí
La Córdoba secreta
32
Los patios cordobeses son el afortunado resultado de dos mil
años de adaptación al medio. Los hay mudéjares, góticos,
renacentistas, barrocos, neoclásicos, modernistas o con las
acertadas mezclas de que el tiempo y la sensibilidad han
dotado al gusto cordobés.
Edita Diario Marítimas, S.A.
(GRUPO EDITORIAL MEN-CAR)
Paseo Colón, 24
Tels.: 93 301 97 84 - 93 301 13 77
- 93 317 44 84
Fax: 93 302 17 79
08002 BARCELONA
www.men-car.com / [email protected]
Editor: Juan Cardona Delclós
Redacción: Ander Aguirregomezcorta y Juan Carlos Palau
Asesores: Marta Cardona Masfarré y David Simó Soler
Equipo de Maquetación: Christian Galindo, Olga Cañet y Ascensión Casado
Administrador/Gerente: Montserrat Coviella
Suscripciones: Laura Millat
Jefe Talleres: Manuel Pérez
Preimpresión: Francisco Mata y Fernando González
Delegaciones:
- Bilbao (Telf.: 670 01 23 42)
- Madrid (Telf.: 91 743 45 80)
- Valencia (Telf.: 96 367 87 21)
Impreso en: TRAJECTE Depósito Legal: B-44158/98
© COPYRIGHT
Salzburgo: l a m agia d el A dviento
La ciudad de Salzburgo adquiere durante el invierno un carácter mágico y recoleto, a la vez que desarrolla una intensa
actividad que se manifiesta tanto en los
eventos musicales y culturales, como en
los populares. Es el tiempo del Adviento,
con sus mercados al aire libre y ambiente
navideño y las celebraciones de Nochevieja e inicio del nuevo año.
18
Y ADEMÁS .... .... .... .... .... .... .... ....
4
5
36
38
40
2015
Tiznit y Sidi Ifni conservan
algunos mausoleos de
ciertas personalidades
carismáticas en los que se
celebran populares
romerías en el contexto de
del sur marroquí, una zona
tranquila, con escaso
turismo, que es, por ello,
más auténtica, aunque sin
embargo dispone de
buenas carreteras,
alojamientos confortables y
lugares adecuados para
disfrutar de la buena
cocina local.
Ferias
Opinión
Turismo industrial
Turismo cultural
Turismo de nostalgia
42
44
46
48
49
Espectáculos
Noticias
Aviación
Aromas y sabores
Libros para llevar
50 Autor y su obra
52 Guías de viaje
54 Nombre propios
travelport 3
ferias
VALLADOLID CELEBRARÁ EN NOVIEMBRE LA
XIX EDICIÓN DE INTUR
Bailes típicos en el stand de El Salvador
La feria está concebida como un
espacio de trabajo para profesionales
–con actividades específicas como el
mercado de contratación de INTUR
Negocios- y de divulgación para las personas interesadas en descubrir destinos
o propuestas turísticas. Ahí se enmarcan
iniciativas como INTUR Rural, un espacio en el que los visitantes pueden,
durante el fin de semana, contratar
La Feria de Valladolid celebrará del 26
al 29 de noviembre la decimonovena
edición de INTUR, Feria Internacional
del Turismo de Interior, en la que se dan
cita empresas, instituciones públicas y
profesionales que trabajan en los distintos ámbitos del turismo de interior. Cultura, naturaleza, arte, gastronomía…
son elementos en torno a los que se
articulan buena parte de las propuestas
que presentan los diferentes destinos
que participan en INTUR.
4 travelport
destinos, actividades deportivas, experiencias en la naturaleza, etc.
Según los datos de la Encuesta de
Satisfacción realizada a los visitantes
profesionales, el 86 por ciento de los
asistentes a INTUR Negocios vieron sus
expectativas superadas o igualadas y el
85 por ciento afirma que regresará en
futuras ediciones.
www.feriavalladolid.com
Sec.Tur. Isabel
Borrego,Pedro Fernández
Montes, Alcalde de
Torremolinos y Min. Tur
2015
opinión
TURISMO DE MERCADILLO
La generalización de los viajes como forma de disfrute del tiempo
vacacional y de ocio a dado lugar a un fenómeno de creciente
especialización. Habida cuenta de que que existen grupos sociales
con diferentes intereses, desde los de carácter familiar, a los propios de la tercera edad, pasando por los LGTB o a los aficionados
a actividades muy concretas (deportivas, de riesgo y aventura,
culturales, científicas, de salud y/o belleza, etc) la industria turística, atenta siempre a la evolución de los mercados, ha procurado
ir atendiendo las necesidades específicas de cada uno de ellos.
Uno de los segmentos con más posibilidades, particularmente en lo que se refiere al turismo urbano, es el del “shoping” o
turismo de compras. Algunas grandes ciudades, entre ellas varias
españolas, como Madrid o Barcelona, lo han capitalizado inteligentemente, promoviendo la afluencia de visitantes cuyo principal interés, aparte del disfrute de los atractivos locales, es sencilla y llanamente comprar. La promoción de los destinos de “shoping” en mercados de fuera de la Unión Europea, con el incentivo de poder recuperar el IVA pagado inicialmente, las creación de
zonas comerciales en algunas vías, los cupones de descuento, los
días señalados como privilegiados (el “black friday”) y otras iniciativas semejantes han servido para estimular este cada vez más
importante segmento de la actividad turística y comercial.
Sobre este particular hay que subrayar una insólita novedad y
es la aparición de los “mercadillos callejeros” que ofertan diver-
2015
sos bienes, tales como imitaciones de productos de grandes marcas, a precios de saldo. Se instalan en los puntos més concurridos
por el público, como es el caso de ciertas localidades turísticas o
de grandes ciudades, como ha ocurrido en la misma Barcelona.
Un fenómeno semejante no ha podido evitar que surgiesen
críticas. Tal ha sido el caso de los comerciantes convencionales,
legalmente establecidos y al corriente del pago de sus obligaciones fiscales y laborales, de los industriales propietarios de las
grandes marcas sujetas a falsificación o determinados sectores
de la actividad turística preocupados de que este fenómeno
pueda devaluar la imagen de una destino como marca de calidad.
Pero, a la vez, no cabe olvidar que tras estos mercadillos anida
un problema humano de mayor complejidad, cual es el del colectivo procedente de la inmigración que se ve obligado a cultivar
esta forma comercial como único medio de subsistencia.
Ello habrá de obligar a los poderes públicos a buscar vías para
la inserción laboral dentro de actividades legales de la personas
que han venido dedicándose a dichas tareas. La mera persecución policial no hace sino trasladar el problema de un lugar a
otro. Hay que buscar, por tanto, soluciones racionales e imaginativas que resuelvan lo que se ha convertido ya en un verdadero
problema con repercusiones negativas sobre el turismo.
travelport
travelport 5
Todos los países del mundo están condicionados en mayor o menor medida por los accidentes
geográficos de su territorio, pero el caso de Gambia es singular porque se trata de un estado
surgido en función de un accidente muy concreto, que ha sido y sigue siendo la justificación
de su propia existencia: el río
que le da nombre. De hecho,
geográfica, étnica y
culturalmente, Gambia forma
una unidad plena con el vecino
Senegal, al punto de que a esa
zona se le ha conocido históricamente como Senegambia, pero los intereses coloniales fueron
la causa de que, después de haber merodeado por la zona portugueses, holandeses, ingleses y
franceses, París pactase con Londres reconocer a Gran Bretaña una zona de influencia en torno
a dicho rio, zona que penetraba como una cuña en su colonia de África occidental.
GAMBIA
el río del que nació un país
6 travelport
2015
destinos
UN RÍO DE MÁS DE 1.100 KILÓMETROS
El Gambia es uno de los ríos más importantes y largos del continente africano. Nace
en la provincia de Futa Djalon, en Guinea
Conakry y a partir de sus fuentes describe
un sinuoso itinerario en dirección N, para
cambiar luego al NO y finalmente hacia el
O, en cuyo curso recibe caudales de varios
afluentes tributarios. Poco a poco, va
ensanchando el cauce hasta alcanzar junto
a la desembocadura sobre el Atlántico una
longitud de diez kilómetros. Este gran
estuario hace que la comunicación de sus
aguas con las del océano sea muy estrecha
y de hecho, el caudal salado del mar penetra hacia el interior y se une con el caudal
dulce originario. Consecuencia natural es
Embarcando en el ferry
que cruza el río Gambia
que las mareas influyen muy notablemente
en el propio rio, al punto de que pueden
llegar a provocar diferencias de varios
metros en la altura de las aguas. A ello hay
que sumar el caudal suplementario que
llega en la temporada húmeda, que empieza en junio y finaliza en octubre, que provoca frecuentes desbordamientos en
muchas zonas.
En las orillas de este gigantesco río,
invadido en buena parte de su cauce por el
agua marina, crecen espectaculares y frondosos manglares con raíces que se hunden
en los fondos fangosos y que permanecen
sumergidos en la temporada de lluvias,
pero cuyos brazos emergen en la seca. En
este hábitat vive un rica fauna piscícola y
se crían unas ostras excelentes que recogen las mujeres en la temporada en que el
agua es más salada, puesto que, en caso
contrario, no son de buena calidad. Excusado es decir que toda la vida de Gambia
gira en torno al río, que parte en dos el
país, y al océano, que le nutren de su principal elemento alimentario, la pesca.
El Gambia está, además, salpicado de
islas e islotes que fueron los puntos donde
tuvieron lugar los primeros asentamientos
europeos.
UN POCO DE HISTORIA
Parece que el primer núcleo humano que
hubo en el territorio de la actual República
fue el de Wassu. Data aproximadamente
del 750 aJC y estuvo situado en la orilla
derecha o septentrional del río, a la altura
de la actual población de Janjanbureh, tal
como demuestran los círculos concéntricos
megalíticos existentes.
Como es natural, el territorio senegambiano no pudo sustraerse a la influencia más o menos directa por parte de los
grandes imperios medievales de la zona. El
más antiguo de ellos fue el de Ghana, cuyo
período de esplendor se extendió del siglo
VIII al X. Tuvo su capital en Kumbi Saleh
(hoy, Mauritania) y en su expansión alcanzó
el territorio de los actuales Senegal y Gambia. La llegada de los almorávides, aunque
transitoria, arruinó su poderío y de entre
los guerreros que aparecieron tras la marcha de estos en dirección al norte y hacia
Europa, surgió Sumaoro Kanté, que fundó
un nuevo imperio, el de Mali, que alcanzó
una extensión inusitada hasta Nigeria y
2015
perduró hasta el siglo XV en que fue sustituido por el imperio shongay. En el ámbito
territorial que estudiamos el desmembramiento el imperio mandinga permitió que
sobresaliera uno de sus estado vasallos, el
wolof, que acabó a la postre fragmentándose a su vez, coincidiendo con el inicio de
la presencia europea.
En efecto, a partir del siglo XV empezaron a merodear por las costas occidentales africanas los navegantes europeos,
interesados en encontrar una ruta alternativa a la terrestre para el comercio de las
especias y sedas orientales. Parece que los
primeros que avistaron el río lo hicieron en
1445 y diez años después apareció el portugués Ça da Costa con la pretensión de
remontarlo. Se lo impidió una flotilla de
piraguas enviadas por el rey de Niomi con
el fin de rechazar a los intrusos, algo que
muy comprensiblemente desanimó a los
visitantes lusos.
Fuese por la exhibición de las armas de
fuego que llevaban los foráneos o por la
convicción los nativos de que era más prudente negociar con los intrusos, los mandingas autorizaron poco después a Diego
Gomes a remontar el rio hasta Kantor,
cerca de donde se encuentra la isla de Mac
Carthy. Con ello se iniciaron unos contactos
que habrían de convertir el cauce fluvial es
una magnífica vía de tráfico comercial. De
todos los productos locales, el más codiciado por los europeos era el oro, así como
también el marfil. Pero rápidamente apareció otro, que hasta entonces sólo se
había negociado por vía transahariana
desde el África negra hasta Marruecos: los
esclavos. El descubrimiento de América
hizo necesaria la aportación de nueva
mano de obra que cubriese las necesidades
de explotación del Nuevo Mundo y sustituyese a los indios, diezmados por las enfermedades y el trabajo forzoso impuesto por
los colonizadores.
A los portugueses se unieron rápidamente otros traficantes europeos. En 1618
llegó la primera expedición inglesa y los
indignados portugueses incendiaron el
barco. La venganza llegó dos años después
cuando el capitán Jobson, al mando de dos
nuevos navíos, vengó la afrenta recibida y
remontó el río hasta establecer relaciones
comerciales con las tribus nativas. Una
nueva expedición llegó en 1661, ahora con
travelport 7
la intención de asentarse permanentemente y lo hizo en la isla de San Andrés, aguas
arriba de la desembocadura. Dicha isla
había sido descubierta por los portugueses,
pero cierto duque de Curlandia la había
comprado al reyezuelo local en 1651. Le
expulsaron sin contemplaciones y la rebautizaron como isla James, construyendo en
ella una fortaleza que se convirtió rápidamente, como la de Gorea, más al norte, en
uno de los principales puntos de concentración de esclavos capturados antes de su
exportación trasatlántica.
Mientras tanto, los franceses se establecieron justo en la orilla derecha del río
Gambia situada frente la isla James y fundaron el poblado de Albreda, a la vez que
actuaban en otros dos centros comerciales
para la trata situados más hacia el norte en
otras tantas islas, las de N’Dar, frente a la
desembocadura del río Senegal, que
rebautizaron como San Luis y donde asentaron la primera capital de las colonias
francesas de África occidental, y la de
Gorée, que arrebataron a los holandeses,
frente a la actual ciudad de Dakar.
En 1765 el parlamento británico creó la
colonia de Senegambia con el ánimo de
controlar toda la zona en exclusiva. Lograron arrebatar a los franceses San Luis en
1758 e instalaron allí su cuartel general.
Pero la revancha francesa llegó como consecuencia de la guerra de independencia
norteamericana en la que París apoyó a los
emancipadores. En 1778 la flota francesa
recuperó esa población y deportó a todos
sus residentes. Los acuerdos complementarios de la paz de Versalles de 1783 impusieron el reconocimiento de los derechos
de Francia sobre Senegal.
Todavía cambiarían de nuevo las tornas
con ocasión de las guerras napoleónicas,
cuando los ingleses ocuparon de nuevo
Gorea y San Luis, aunque los abandonaron
definitivamente en 1814. Los comerciales
Travesía del Gambia
8 travelport
2015
El Gambia es uno de los ríos más largos del continente africano, con más
anglos se instalaron entonces
de 1.100 kilómetros y en cuyo curso recibe caudales de varios afluentes
en la isla de Santa María, que
tributarios. Poco a poco, va ensanchando el cauce hasta alcanzar junto a la
estaba situada junto a la orilla
desembocadura sobre el Atlántico una longitud de diez kilómetros.
izquierda de la desembocadura del río Gambia y se hallaba
deshabitada a causa de estar rodeada de da guarnición con el fin de proteger a los 1807 la supresión de la trata, estas dos
una zona pantanosa. El capitán Grant firmó comerciantes que quisieran negociar con islas se convirtieron en sendos puntos de
en 1816 un contrato con el mansa local los poblados del interior. La rebautizaron represión de dicho comercio y de acogida
para fijar una guarnición militar, origen de como isla de Mac Carthy, nombre de un de esclavos liberados. Pero el desarrollo
un poblado llamado Bathurst, que adquirió antiguo gobernador británico y en 1832 de Bathurst y, sobre todo, su creciente
la condición de protectorado británico.
crearon en ella una población que se llamó poderío militar, suscitó la suspicacia del
Paralelamente y aguas arriba, en la Georgetown durante el período colonial reyezuelo local de Barra, situado en la
zona media del río, los ingleses adquirieron para recuperar, tras la independencia el orilla derecha de la desembocadura del
en 1823 una isla llamada Lemain o Janjan- topónimo original de Janjanbureh.
Gambia, que trató de atacar la colonia. El
bureh, con el fin de establecer una segunHabiendo promovido Gran Bretaña en mando británico hubo de solicitar la
ayuda… ¡de los franceses! que acudieron
desde Senegal para reforzar la guarnición
y hacer frente al peligro, consiguiendo
que los nativos abandonaran el asedio el
10 de octubre de 1831.
La implantación inglesa dio lugar a la
llegada de misioneros de diversas confesiones cristianas con la misión de evangelizar
y enseñar, a la vez que se produjo un auge
paralelo del islam con la presencia de
numerosos marabús. Unos y otros trataron
Alegoría de la esclavitud
Transporte de mercancías
2015
travelport 9
de captar hacia sus respectivas confesiones
a las poblaciones locales que permanecían
dentro del universo animista. A su vez, la
derrota de los paganos de Gabou por los
peuls musulmanes de Fouta favoreció la
expansión de la fe mahometana en la zona.
El escaso interés económico de Gambia
hizo que Gran Bretaña mantuviese preterida esta colonia en el contexto de un imperio en el que había joyas del tamaño de la
India, Sudáfrica o África oriental. La constatación de este desinterés favoreció la
propuesta francesa de 1866 de renunciar a
las reivindicaciones galas sobre Sierra
Leona y el golfo de Guinea a cambio de
hacerse con Gambia. Parece que el canje
fue bien acogido por el gobierno de Londres pero suscitó, sin embargo, el rechazo
de la opinión pública, por lo que el proyecto hubo de ser abandonado. En 1889 ambos
países acordaron la delimitación de las
fronteras entre sus respectivas zonas,
fijando de esta forma el territorio de Gambia con uno de los trazados más surrealista
de la división colonial, puesto que establece dos líneas paralelas al norte y sur del río
en el área occidental y sigue luego hacia el
interior en forma sinuosa de gusano, dividiendo con la mayor impunidad tribus,
etnias y familias.
Mediado el siglo XX, el movimiento de
emancipación africano tuvo su reflejo en
Gambia, que accedió a la independencia
en 1965 gracias a la acción política del
mandinga David Jawara y de su Partido
Progresista del Pueblo. La evidencia de los
Ecolares gambianos en Abuko
10 travelport
2015
En su alargado territorio, se han delimitado varios parques
nacionales: los de Niumi y Tanbi Wetlands, con amplios manglares y
el segundo, con marismas y pantanos, Kiang West y río Gambia, así
como algunos espacios naturales interesantes, como el parque
forestal de Bijilo, las reservas naturales de Bao Bolon Wetland y de
Abruka y el sitio de Makasutu.
lazos étnicos, culturales y religiosos entre las tribus gambianas y
las senegalesas, favoreció entonces el surgimiento de un movimiento unionista entre los dos países que cristalizó en 1982 con la creación
de la federación de Senegambia. Pero,
como ocurrió en otros tantos casos en ese
mismo continente, la herencia colonial
pesó más que las identidades locales: lo
cierto es que Gambia era un país era un
país anglófono y Senegal, francófono y esto
les diferenciaba en muchos aspectos de la
vida y no sólo en el idioma.
El país vive de una economía basada
históricamente en el sector primario y más
concretamente en la exportación de cacahuetes, único producto reseñable de cierta
importancia. Todavía hoy la actividad agrícola y ganadera supone el 33 % del producto interior bruto, pero emplea el 70 % de la
mano de obra, mientras que la industria
representa un modesto 15 %. El 55 % restante corresponde al sector servicios, en el
que el turismo constituye la actividad más
robusta y expansiva, contribuyendo ella
sola con la aportación de entre el 12 y el 16
% al PIB, aunque la exportación de cacahuetes introducidos por los portuguesessigue representando la mitad de estas
1
cifras1. Ello no obstante, el número de viajeros sigue siendo muy modesto, puesto
que no alcanza los 200.000 anuales, procedentes de diversos países europeos, entre
ellos España, en particular desde el establecimiento de una línea aérea regular
bisemanal entre Barcelona y Banjul.
VISIÓN DE GAMBIA
El viajero que se desplaza a cualquier país
africano lo hace con la natural curiosidad
que suscita la inmersión en un mundo que
se presume muy diferente del europeo.
Semejantes expectativas no quedan
nunca defraudadas, aunque en el caso de
Gambia con moderación. Por de pronto,
los españoles tenemos el paso franco,
puesto que podemos entrar en el país con
la mera posesión del pasaporte, sin que se
nos exija ningún visado, ni el pago de tasa
alguna, lo que constituye una enorme
facilidad. Resulta muy agradable comprobar que las diligencias fronterizas y aduaneras constituyen un trámite leve y
breve, lo que, tras un vuelo de cinco
horas, resulta muy de agradecer. Y en
cuanto se empieza circular por la carretera que une la terminal aeroportuaria,
pequeña, pero moderna y muy digna, el
viajero empieza a sumergirse ciertamente
en un ambiente peculiar en el que, a diferencia de lo que ocurre en otros pagos, se
encontrará con gente que puede parecer
pobre, pero en absoluto miserable y, en
ningún caso, cosa sin duda extraordinaria,
será molestado por mendigos.
La principal autovía, como el resto de
vía del país, comparte el paso de los vehículos a motor con peatones que circulan
por los espacios lateral vestidos con su
indumentaria tradicional, por cierto muy
diversa y, por lo general, de vivos colores,
sobre todo en las mujeres, lo que ayuda a
diferenciar el origen étnico de unos y
otros. Hay, asimismo, numerosos semovientes que circulan en libertad y, aparentemente, sin la vigilancia de su dueño por
lo que, a falta de la famosa señal de tráfico que advierte la presencia de “cañada”,
el conductor debe estar siempre atento a
Tourism investment guide 2015, Gambia Tourism Board, 2014.
Llegada de lasbarcas al mercado de Tanji
2015
travelport 11
la aparición de un buey cansino o de cualquier cabra o animal menor que decida
cruzar a destiempo y sin aviso.
En un país como éste, en el que la temperatura es casi siempre bonancible, cuando no muy calurosa y húmeda, la vida se
hace en buena medida al aire libre, en la
calle y a la vista de todos y en cuanto se
alcanza los núcleos habitados a uno y otro
lado de la vía se alinean tiendas de todo
tipo que exhiben sus mercancías al aire
libre. Llama poderosamente la atención la
exhibición de muebles, entre ellos poderosos sofás y sillones con chillones tapizados,
que parecen ser muy del gusto local, así
como complicados trabajos de herrería
para garantizar el cerramiento de puertas
y ventanas. Las tiendas de ropa son, asimismo, abundantes, con un muestrario
algo vetusto y poco atractivo, aunque
curiosamente esta moda “camp” cohabita
con llamativos anuncios de una multinacional española de la producción textil que
parece haberse afincado también aquí.
No falta la publicidad exterior, en
forma de soportes fijos o movibles que
tratan de informar sobre las excelencias
de bienes y servicios, con dos temas de
presencia obsesiva: la empresa local de
telefonía móvil y el retrato del presidente Yaya, cuyo 50 aniversario se celebra, al
parecer, alborozadamente. Uno y otro
temas pueden incluso coexistir en un
mismo soporte publicitario porque la
empresa citada es la patrocinadora de la
mayor parte de los mensajes de felicita-
Almuerzo en familia
12 travelport
2015
Una experiencia inolvidable es hacer la travesía del río Gambia en el
ferry que une las dos orillas del río entre Banjul y Barra, distante
unos diez kilómetros. El barco es vetusto y parece de goma por la
cantidad de vehículos, personas y semovientes a que da cabida en
cada viaje que dura poco más de media hora.
ción a la primera autoridad del
país, el “jeque y profesor”, así se
le denomina en los carteles,
Yahya Abdul-Aziz Awal Jemus
Junkung Jammeh Naasiru Deen
Babili Mansa. En realidad Yaya no era profesor, sino militar, condición que le permitió protagonizar en 1994 un golpe de
Estado con el que accedió al poder, aunque luego fue elegido presidente en
varias legislaturas.
El camino se halla salpicado, como
corresponde a un país de mayoría musulmana, de mezquitas, muchas de ellas construcciones pequeñas y modestas, pero a la
vez también de numerosos templos de
diferentes confesiones cristianas, que conviven en armonía con las primeras. También llama la atención la proliferación de
escuelas cuyos alumnos, perfectamente
uniformados, se hacen visibles a la hora de
entrada y salida de las aulas. A juzgar por
sus denominaciones de los centros, muchos
de ellos parecen estar asimismo vinculados
a iglesias cristianas, lo que confirma el
ambiente de tolerancia y convivencia interreligiosa que caracteriza esta zona de
África occidental.
LA NATURALEZA GAMBIANA
A pesar de la parva extensión territorial de
Gambia, que ocupa poco más de 10.500
kilómetros cuadrados, equivalente a la
superficie de la provincia de Córdoba, la
diversidad de paisajes entre las zonas de la
costa y las del interior es notable:
“Junto a la desembocadura del río,
las incursiones del mar en el interior
del estuario dejan depósitos salinos
que esterilizan por completo el terreno. En compensación, las aguas próximas al estuario y las marinas frente a
la costa son muy ricas en peces. En
efecto, abundan en ella los tiburones,
los atunes, las caballas y las merluzas. En la zona llamada del río medio,
más adentro, se han desarrollado
grandes cultivos de arroz. La mayor
parte del interior del territorio está
cubierta, como en Senegal, por la
sabana, interrumpida sólo por selvas
tropicales, plantaciones de algodón y
de cacahuetes y palmeras”.2
Por lo que respecta a la fauna, cabe
decir que no es esta zona de grandes especies, como el elefante y el rinoceronte y
sólo acaso algún león o leopardo. Pero hay
muchos monos y chimpancés, cocodrilos,
hienas, algunos pequeños antílopes, jabalíes y, sobre todo, más de medio millar de
especies voladoras. Y todo ello presidido
por la formidable presencia del baobab, de
tronco grueso y robusto y la abundancia de
manglares en las zonas húmedas. Otro
aspecto del medio natural gambiano es la
presencia de termiteros, que emergen
Banjul desde el río
sobre el terreno en forma de montículos de
diverso tamaño.
En su alargado territorio hay varios parques nacionales: los de Niumi y Tanbi
Wetlands, con amplios manglares y el
segundo, con marismas y pantanos, Kiang
West, Bao Bolong y río Gambia, así como
algunos espacios naturales interesantes,
como el parque forestal de Bijilo, la reserva natural de Abruka y el sitio de Makasutu.
Pude conocer estos dos últimos, situados
ambos en la región costera occidental y son
realmente lugares con gran encanto.
Una trocha de tierra en la que la furgoneta, serpenteando entre árboles y termiteros, va dando tumbos, conduce a la
entrada de Makasutu que significa “bosque
sagrado”. Está formado por una zona arbolada y exuberante, con especies dotadas
de sorprendentes poderes curativos o cauterizantes, otra de sabana, un lago salado,
el Kamuyé, en cuyos manglares se crían
buenas ostras y un área residencial con
bungalows construidos sobre palafitos aunque dotados de todas las comodidades
(aunque no nos consta hasta qué punto
pueden resultar impertinentes los mosquitos durante la temporada húmeda) y a
cargo de una señora de nacionalidad inglesa que construyó este resort con su marido
antes de enviudar.
La reserva natural de Abuko es, a decir
de los expertos, una de las mejores síntesis
del medio natural gambiano por la diversidad de su flora y de su fauna. Consta la existencia de 52 especies de mamíferos -antílopes, puercoespines, ardillas, tres tipos de
monos-, reptiles –cocodrilos salvajes y
gigantescos- y serpientes -pitones, víboras,
cobras de bosque y mambas verdes- que,
por suerte, no vimos. Pero lo más importante es la presencia de más de 250 especies
de aves de las 500 que hay en el país, que
pueden divisarse desde un observatorio
construido al efecto. En una zona acotada
reside un numerosa colonia de hienas y a
título puramente expositivo, una leona.
Hemos mencionado a los cocodrilos,
Schettini, José A. y otros, Geografía universal ilustrada,
volumen tercero, Editorial Noguer, Barcelona, 1971, p. 286.
2
2015
travelport 13
en el caso de Abuko salvajes, pero en
otras partes, como en la piscina de Katchikally o en el estanque de Calipso, pacíficos y, aparentemente, inocuos, acaso
porque están sometidos a una estricta
dieta de pescado. Los de este último lugar
salen del agua y se pasean entre los visitantes o duermen junto al camino y acep-
tan ser acariciados con absoluta y sorprendente mansedumbre.
CONVIVIR CON LOS GAMBIANOS
En todos estos países del tercer mundo, y
Gambia no es una excepción, los visitantes
foráneos pueden encastillarse en sus confortables hoteles, situados cabe la orilla
del Atlántico, junto a la playa, como el
Sheraton o el Coco Beach. Nosotros estuvimos en el Senegambia, construido en torno
a un espléndido jardín con toda suerte de
plantas y árboles, que los huéspedes comparten en armónica convivencia con pájaros y monos, estos últimos visibles a la hora
del ocaso. Desafortunadamente la suerte
Vendedora de plátanos
14 travelport
2015
nos fue adversa y nuestra habitación, por
otra parte amplia y cómoda, era de las
pocas que no disfrutaba de esta agradable
vista, sino… de la mucho menos atractiva
de los paneles solares. ¡Velay!
Pero el mayor atractivo de Gambia es
precisamente la oportunidad de conocer la
población local y aproximarse a sus formas
de vida y tradiciones. La asendereada historia que hemos relatado ha dado lugar a
una comunidad humana harto heterogénea. El colectivo con mayor peso es el
heredero del imperio de Mali, los mandingas, que constituyen alrededor del 40 % de
la población, seguidos de los peul, un pueblo de origen pastoril, con un 18 %, los
wolof con el 16 %, los diola con el 10 %, los
soninkés o sarakolés con el 9 % y los serer
con el 7 %. A todos ellos habría que sumar
los antiguos esclavos libertos que se afincaron junto al río tras la prohibición de la
trata, conocidos como akús, y que hablan
el pidgin o “pichinglis”, un idioma criollo
que sincretiza las hablas indígenas con el
inglés, así como los mestizos y un pequeño
porcentaje de los inmigrantes libaneses,
presentes en muchos países de África con
su actividad comercial.
ATRAVESAR EL RÍO GAMBIA
Hay muchas posibilidades de compartir
experiencias con la población local. Una de
ellas es hacer la travesía del río Gambia en
el ferry que une las dos orillas del río.
Junto a la costa, el servicio se presta desde
el puerto de Banjul al de Barra, distante
unos diez kilómetros del primero. El barco
tiene aspecto de ser, y sin duda lo es vetusto, pero además parece de goma por la
cantidad de vehículos, personas y semovientes a que da cabida en cada viaje. La
navegación dura poco más de media hora,
en el transcurso de la cual los pasajeros
hablan, rezan, cantan o atienden las ofertas de numerosos vendedores ambulantes
que, abriéndose paso con dificultad entre
la muchedumbre apiñada en cubiertas, en
el sollado y hasta en las escaleras, ofrecen
polos helados de dudosa composición y
manufactura casera, agua fría, refrescos,
frutas del país –sobre todo, los omnipresentes y deliciosos mangos- y toda suerte
de baratijas, como cortaúñas y similares.
La barahúnda es descomunal, aunque no
por ello menos armónica y los pasajeros
locales contemplan con curiosidad de los
foráneos, mientras éstos hacen lo propio
con los primeros. De vez en cuando surge
la sonrisa cómplice o la aproximación basada en la mera curiosidad o en algún tipo de
interés por parte de cualquiera de los
intervinientes.
Las operaciones de carga y descarga
revisten todos los rasgos de la más pura
anarquía, pese a que, sin embargo, se desarrollen a la postre sin incidencias dignas
de mención, acaso porque todo el mundo
está acostumbrado a este ordenado desorden o por la conminatorio presencia de
algún agente que embarca también junto
al resto del pasaje arma en ristre.
A la llegada a destino, personas, semovientes y máquinas se apresuran a descender como alma que lleva al diablo, entre
otras razones porque cuando el ferry
queda vacío se inicia una nueva carga para
la siguiente singladura.
LA LONJA AL AIRE LIBRE DE TANJI
Muy ajeno a la sofisticación hotelera,
aunque cercano en la distancia, el mercado de Tanji es uno de los puntos con
mayor sabor local pues no en balde la
actividad pesquera ha sido y sigue siendo
uno de los principales recursos alimentarios del país.
A primera hora de la mañana, la zona
bulle de actividad. Junto a la carretera se
han instalado los primeros puestos de textiles, útiles domésticos y de cocina y objetos varios. A medida que se va entrando en
la playa, la oferta se va centrando progresivamente en la alimentación, con produc-
Puesto de frutas
2015
travelport 15
16 travelport
2015
Una isla del rio Gambia recibe el nombre del legendario Kunta
tos de la huerta y frutos, entre
Kinte porque se supone que, tras ser capturado como esclavo, estuvo
ellos el omnipresente, barato y
confinado en ella antes de ser trasladado a Estados Unidos y en la
sabrosísimos, mango, amén de la
localidad de Albreda existe un museo de la esclavitud.
banana y otros frutos tropicales
en los que la naturaleza gambiana
es sumamente generosa. También toda LA ISLA DE KUNTA KINTE
dicho personaje, investigó sobre el terresuerte de tubérculos, desconocidos en La historia Gambia está fuertemente liga- no durante diez años acerca de sus orígeEuropa, al menos hasta hace pocos años, da a la llegada de navegantes europeos de nes, visitó la aldea natal de Kinte, escuporque la creciente inmigración africana diferentes procedencias. Uno de ellos, de chó de un anciano la memoria oral de su
ha dado lugar a que nos hayamos ido fami- origen portugués, falleció durante la trave- secuestro y consultó el registro del buque
liarizando con la paulatina presencia de sía por el río Gambia en 1436 y fue enterra- en el que su antepasado fue trasladado a
tales especies en los mercados del viejo do en una pequeña islita de la zona occi- través del Atlántico hasta Estados Unidos.
mundo, pese a que algunas nos siguen dental del cauce que fue bautizada como La obra constituyó un notable éxito edide San Andrés. Tan sólo dieciocho años más torial y más aún cuando fue convertida en
siendo desconocidas.
A pocos metros del océano, la oferta tarde apareció por estos pagos como ya una serie de televisión que tuvo más de
se centra unívocamente en el producto explicamos el duque de Courtland con la 130 millones de espectadores.
de la pesca nocturna. Los barcos que intención de crear un reino, pero fue desComo homenaje a todos los que padesalieron a faenar la noche anterior han alojado por los ingleses en 1661, quienes cieron la pérdida de su libertad, de su
regresado ya y permanecen varados a rebautizaron la isla con el nombre de tierra y hasta de su propia identidad, la
poca distancia de la arena, mientras for- James.
isla James, donde se supone habría estaEn la costa septentrional y frente a la do estacionado Kunta Kinte, recibió en
zudos mozos se arremangan los pantalones y entran en el mar para llegar hasta misma isla, los franceses crearon el esta- 2011 su nombre.
las barcazas, cargan sobre sus cabezas blecimiento de Albreda, desde donde lanEsta bochorna página de la historia se
enormes capazos con las capturas y los zaron sucesivos ataques a los británicos revive con la visita la isla de Kunta Kinte,
llevan bien a los puestos de la playa, contra el fuerte insular en 1695, 1702 y así como con la visita del museo de la
donde se venderán al por menor, o a los 1703, por lo que la isla fue abandonada esclavitud creado en Albreda con modestransportes que esperan más lejos y que en 1709, aunque entre 1714 y 1719 la for- tos materiales y gráficos explicativos,
los trasladarán a los centros comerciales, taleza fue reconstruida y habitada de amén que con la réplica de un barco
hoteles y mercados. La frenética activi- nuevo. Dos años más tarde, se apodera- negrero. También se invita a los visitantes
dad de esta lonja al aire libre garantiza ron de ella los piratas, que se apropiaron a conocer a unas ancianas que se presuque el pescado que se consume en los de las mercancías y de los esclavos que men descendientes del famoso Kunta
alrededores de Banjul es de una frescura allí se hallaban estacionados.
Kinte.
Recuperada la fortaleza por los ingleabsoluta, con menos de 24 horas desde el
Realidad o leyenda la isla de
momento en que capturado por las redes ses, las escaramuzas con los franceses de James/Kunta Kinte constituye, en todo
Albreda se reiteraron una y otra vez, lo caso, con Albreda, una huella imborrable
de los hábiles marineros locales.
Resulta difícil describir este ambiente que obligó a una nueva reconstrucción de la historia de este país cuya peripecia
lleno de vida y de actividad, en el que del fuerte en 1721 y a otra, cuando se le ha hecho nacer y vivir en torno a uno
hombres y mujeres –éstas, fundamental- produjo la explosión del polvorín en de los mayores ríos de África y de una
mente a cargo de los puestos- se entre- 1726. Nuevos incidentes ocurrieron en naturaleza en buena medida incontamimezclan con los descargadores, unos y 1764 y en 1779 los franceses lograron nada y aún salvaje, ha sido capaz de
otros con los y las compradoras y todos al capturar la isla y destruir el fuerte que sobreponerse a los sufrimientos del pasaconsuno con las gaviotas que merodean en fue finalmente abandonado para siempre do y construir una sociedad apacible,
ingente cantidad para lograr hacerse con en 1829 puesto que, como consecuencia tolerante con la diversidades religiosas y
el condumio matinal. Hay pocos turistas de la supresión de la trata, había perdido éticas –aunque no así con la diversidad
intrusos, que se distinguen meridiana- su finalidad comercial.
sexual- y se ha convertido en un destino
En 1976 el escritor afroamericano turístico acogedor y grato.
mente de la abigarrada población local,
aunque son aceptados con ésta con bene- Alex Haley publicó su novela Raíces, la
PABLO-IGNACIO DE DALMASES
plácito, e incluso con un sonrisa en la saga de una familia estadounidense,
boca, a pesar de la insistencia de aquellos basada en la historia de su familia. A ella
Bibliografía
en hacer fotos, porque lo cierto es que habría pertenecido Kunta Kinte, quien - Diccionario Larousse de historia universal, Planeta Agostini,
este paisaje humano tiene una autentici- habría sido capturado en Gambia en Barcelona, 1988.
- Lobeck Jane, Katharina, Gambia y Senegal, Geoplaneta.
dad rotunda que invita a capturar con un torno a 1767 y, tras una estancia en la isla - Rèmy, Myléne, La Gambie, aujourd’hui, Les Editions de
clic tras otro la vitalidad de Tanji y recor- James, trasladado a Maryland, donde fue Jaguar, Francia, 2001.
- Schettini, José A. y otros, Geografía universal ilustrada,
dar de esta manera una experiencia difí- vendido con esclavo. Haley, que se decía volumen tercero, Editorial Noguer, Barcelona, 1971.
descendiente en séptima generación de - Tourism investment guide 2015, Gambia Tourism Board, 2014.
cilmente olvidable.
2015
travelport 17
SALZBURGO:
aniversario con exposición de belenes,
conciertos y los tradicionales pasacalles
de los Perchten. (www.hellbrunneradventzauber.at) Además, hay otros más pequeños como el de la Fortaleza Hohensalzburg, el de la Plaza Mirabell o el Stern Advent Markt, este último en el patio de la cervecería Sternbräu (19-11/06-01)
(www.sternadvent.at) Por otra parte, el mercado Stiegl Bieradvent en el patio Sudhaushof de la Cervezería Stiegl (26-11/2012) permitirá degustar de jueves a domingo todo tipo de especialidades, como cerveza de miel, cerveza caliente, el algodón
de azúcar de cerveza o cerveza caramelizada. (www.stiegl.at)
la magia del Adviento
La ciudad de Salzburgo adquiere durante el invierno un carácter
mágico y recoleto, a la vez que desarrolla una intensa actividad
que se manifiesta tanto en los eventos musicales y culturales,
como en los populares.
Una visita a Salzburgo en diciembre brinda la oportunidad
de sumergirse en el singular ambiente festivo de los mercados
de Navidad de las grandes plazas del casco antiguo. Entre ellos,
el Salzburger Christkindlmarkt (19-11/26-12) en las plazas alrededor de la Catedral y la Residencia y cuyos inicios se remontan
al "Tandlmarkt" del siglo XV, aunque en su formato actual se
estableció en 1974. (www.christkindlmarkt.co.at) También el
mercado Hellbrunner Adventzauber (19-11/24-12) en el patio
interior del Castillo de Hellbrunn que celebra este año su 400
18 travelport
OTRAS ACTIVIDADES NAVIDEÑAS
Este invierno tendremos por primera vez la oportunidad de
conocer el Christkindlmarkt Salzburg en una visita guiada especial (19-11/23-12) que descubrirá el origen del villancico de
"Noche de Paz", enseñará objetos típicos de la artesanía tradi-
2015
turismo cultural
cional y ayudará a encontrar los mejores regalos y degustar
delicias de la Navidad (www.salzburg-experience.at)
En diciembre de 2014 se inauguró el nuevo Museo de la Navidad de Salzburgo en la tradicional Cafetería Glockenspiel,
situada en la Plaza de Mozart. La exposición permanente "Navidad - Fiestas de la época navideña en el sur de Alemania y en
Austria 1840-1940" abarca once estaciones temáticas y cuenta
con valiosas piezas de la colección de Ursula Kloiber. (www.salzburger-weihnachtsmuseum.at)
A su vez, el DomQuartier Salzburg albergará (20-11/07-02)
la exposición "Fiestas de la Navidad", una cooperación entre la
Galería de la Residencia y el Museo de la Catedral. (www.domquartier.at)
En todo caso, no hay mejor manera de sumergirnos en el
espíritu navideño que asistiendo al recital Salzburger Adventsingen (Cantos de Adviento de Salzburgo) en la Gran Casa del Festival (27-11/13-12) bajo el título "Érase una vez" (www.salzburgeradventsingen.at)
2015
EL APACIBLE INVIERNO DE SALZBURGO
En los meses de invierno Salzburgo muestra su lado más apacible y se convierte en un destino ideal para los viajeros que buscan disfrutar de los placeres de la vida. Cuando comienzan a
caer los primeros copos de nieve en las colinas cercanas y los
días se hacen más cortos, podemos aprovechar para visitar uno
de los muchos museos o exposiciones de la ciudad. Este invierno el programa cultural de invierno nos seducirá con el circo
contemporáneo y la música clásica, y a finales de enero - cuando se celebra el aniversario de Mozart - inauguraremos el nuevo
año musical con la Semana de Mozart. Los alrededores de Salzburgo además nos invitarán a vivir la tradición y descubrir los
nuevos "tesoros naturales".
El Museo de Arte Moderno tiene el gran honor de entregar el
Premio Otto Breicha de Arte Fotográfico 2015 a Leo Kandl. La
exposición "Leo Kandl. Personas y Lugares - 40 años en fotografías" (hasta el 28-02) ilustra el amplio abanico temático que han
despertado el interés de este artista durante su carrera.
travelport 19
20 travelport
2015
presentará, a su vez, una amplia gama de espectáculos de
danza, conciertos, teatro y acrobacias, teatro de marionetas y
como
no,
el
clásico
espectáculo
de
payasos.
(www.winterfest.at)
NOCHEVIEJA EN SALZBURGO
La artista visual, coreógrafa y autora Carolee Schneemann
es la protagonista de la segunda gran exposición de este invierno (21-11/28-02) con la muestra "Kinetic Painting", que repasará las creaciones pioneras de la artista (www.museumdermoderne.at)
La Galería de la Residencia, por otra parte, albergará (2011/06-03) la exposición "Más que envoltorios" en la que se mostrará la estrecha relación que existe entre el arte y la moda
mientras que la galería de la Residencia presentará la exposición "Placeres de los sentidos" (20-11/10-07) www.residenzgalerie.at
En cuanto al Festival DIALOGE 2015 (25 a 29-11) tendrá
como tema "Tiempo", con un variado programa de obras de Morton Feldman, Beat Furrer y Mozart, la velada de música y danza
contemporánea "Zeit-Bild", un ciclo de cine temático, la presentación de un proyecto joven, un taller en colaboración con el
ciclo "ConTempOhr" y varias tertulias temáticas con artistas. En
el concierto de clausura escucharemos el "Réquiem" de Mozart.
(www.mozarteum.at)
La Fiesta de Invierno en el Parque Volksgarten (25-11/06-01)
2015
El casco antiguo de Salzburgo es el entorno ideal para celebrar
la Nochevieja con los fuegos artificiales desde la Fortaleza y un
amplio programa de eventos (30-12/01-01) con delicias culinarias en la plaza de la Residencia, conciertos en directo y un
taller de Vals, amén de eventos folklóricos, como el "Neujahressternschießen" a cargo de los tiradores de la Asociación Folklórica Bürgergarde (31-12) y el pantagruélico "desayuno con
resaca" del 1 de enero en la Plaza de la Residencia. (www.salzburg.at/advent)
MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD
El domingo día 31 de enero de 2016 en la localidad de Wals tendrá lugar el evento folklórico Rupertigau Preisschnalzen con un
concierto de látigos ("Goassl") donde los distintos grupos ("Passen") compiten en el arte de hacer sonar el látigo mediante distintas técnicas, produciendo determinados ritmos y efectos
acústicos. (www.wals-siezenheim.com)
El fango orgánico ha tenido tradicionalmente muchas aplicaciones en la medicina natural y la localidad de Anthering
apuesta por la innovación en este campo y sorprende con nuevas creaciones como cerveza, pasta o tortillas de fango orgánico. Bajo la nueva marca "Moorschätze" (Tesoros del fango),
varias empresas locales ofrecerán sus productos y sus conocimientos basados en las tres dimensiones degustar-sentir-vivir.
(www.moorschaetze.at)
DIEZ RAZONES PARA VISITAR SALZBURGO EN 2016
"Semana de Mozart 2016" de la Fundación Mozarteum Salzburgo
travelport 21
22 travelport
2015
La renombrada Semana de Mozart presentará (22 a 31-01) grandes obras para coro y orquesta de Mozart y Mendelssohn y la
variada obra de Henri Dutilleux. Los amantes de la música clásica se deleitarán con más de 40 acontecimientos que incluyen
conciertos de la Filarmónica de Viena, de la Camerata Salzburg
y de la Orquesta Mozarteum Salzburg, conciertos de solistas,
música de cámara, conciertos en los museos, tertulias temáticas y proyecciones de obras cinematográficas.
También la Fundación Mozarteum celebrará el 20 aniversario
de la reconstrucción de la casa vivienda de los Mozart que se ha
convertido en un museo. Por otra parte, la colección de obras
cinematográficas y grabaciones temáticas de Mozart celebrará
su 25 aniversario con dos semanas temáticas especiales: Del 22
al 26 de febrero de 2016 todo girará en torno a los "Instrumentos de Cuerda" (22 a 26-02) e "Instrumentos de tecla" 21 a 25-1116) (www.mozarteum.at)
EXPOSICIÓN REGIONAL "LANDESAUSSTELLUNG 2016"
En 1816 Baviera se vio obligada a ceder Salzburgo a los Habsburgo. La conmemoración del 200° aniversario de este evento se
celebrará en la ciudad y la región bajo el lema "Salzburgo 2016
- Una región en continuo cambio" con simposios científicos,
exposiciones especiales, conciertos y otras actividades, entre
ellas la exposición "Obispo. Emperador. Paisano. 200 años de
2015
Salzburgo en Austria, en el Salzburg Museum (30.04/30-10)
www.salzburgmuseum.at
FESTIVAL DE PASCUA
Desde sus inicios el Festival de Pascua cumple con la premisa
incondicional de su fundador Herbert von Karajan de ofrecer un
festival de la máxima calidad artística. Christian Thielemann,
director artístico del festival, apostará en 2016 por el tema "Otelo",
mientras que el programa de conciertos girará en torno a Shakespeare, cuya extensa obra inspiró a muchos otros, aunque asimismo
tendremos la oportunidad de escuchar las grandes misas de Bach y
Beethoven. (12 a 27-03) (www.osterfestspiele-salzburg.at)
"FESTIVAL DE PENTECOSTÉS 2016"
DEDICADO A ROMEO Y JULIETA
Cecilia Bartoli, directora del festival, lo dedicará este año (13 a
16-05) a la eterna historia de amor entre "Romeo y Julieta" de
Shakespeare con la composición de Leonard Bernstein "Westside
Story" como tema central. Y volveremos a encontrar a Romeo y
Julieta en el concierto de la ópera "Giulietta e Romeo" de Zingarelli en la Casa para Mozart, en el ballet, en recitales, cenas
de gala y proyecciones de cine. El programa se completará con
un concierto matinal de música de cámara de Julia Fischer, un
concierto de gala de la Filarmónica de Viena y un concierto de
travelport 23
coro con el conjunto británico "The Tallis Schollars". www.salzburgfestival.at/pfingsten)
de las Trompetas los domingos por la mañana. Y desde el 1 de
enero de 2016 las entradas estarán disponibles online (OnlineTicket). (www.salzburg-burgen.at)
GRAN FESTIVAL DE SALZBURGO 2016
Además de la tradicional representación de "Jedermann" de
Hugo von Hofmannsthal, que forma parte del programa de este
festival desde el año 1920, la edición 2016 nos ofrecerá las tres
óperas de Mozart "Le nozze di Figaro", "Don Giovanni" y "Cosi fan
tutte" bajo la dirección de Sven-Eric Bechtolf, la representación
de la "Ouverture spirituelle", así como un ciclo de conciertos
con la Filarmónica de Viena y el estreno mundial de la ópera
"Exterminating Angel" (21-07 a 31-08) (www.salzburgfestival.at)
LAS SALAS DEL PRÍNCIPE
DE LA FORTALEZA HOHENSALZBURG
Las laboriosas obras de restauración y conservación de las Salas
del Príncipe de esta fortaleza, que es la mayor fortificación conservada en su totalidad de Europa, concluirán a finales de 2016.
También se están llevando a cabo obras de modernización en el
Museo de la Fortaleza y el Museo del Regimiento de Rainer
situado en las plantas "Hoher Stock" del piso superior, que incluye una optimización de la visita guiada. Además, se retomará
otra de las tradiciones, los conciertos "Turmblasen" en la torre
24 travelport
EXPOSICIÓN PERMANENTE "MARKUS SITTIKUS MEINE WELTSICHT" EN HELLBRUNN
En tan solo tres años, el arquitecto Santino Solari edificó por
encargo del príncipe-arzobispo Sittikus el castillo de Hellbrunn.
En la primavera de 2016 se inaugurarán las últimas cuatro salas
de la nueva exposición permanente "Markus Sittikus - Mi visión
del mundo". (www.hellbrunn.at)
Nuevos museos "El mundo de la biblia" y el "Museo de la Navidad"
En abril de 2015 abrió sus puertas el nuevo Museo de la
Biblia, el cual invita a los visitantes a descubrir el texto sagrado
desde nuevas perspectivas, (www.bibelwelt.at) mientras que el
nuevo "Museo de la Navidad" de Salzburgo en el n° 2 de la plaza
Mozartplatz invita a adentrarnos en el maravilloso mundo de las
fiestas tradicionales de la época navideña. (ww.salzburgerweihnachtsmuseum.at)
"MOZART IN RESIDENZ":
CICLO DE CONCIERTOS EN LA NUEVA RESIDENCIA
En la histórica Sala Kuenburg de la Nueva Residencia se inaugu-
2015
avenida de Hellbrunn con sus árboles centenarios, el parque
Furtwängler, el idílico lago de Leopoldskron o las orillas del Río
Salzach. Bastará decir que Salzburgo cuenta con 35.000 árboles.
Además, la reserva de agua más importante de la ciudad se
encuentra en el cercano monte Untersberg. Uno de los grandes
logros de la ingeniería fue sin duda la construcción del canal
"Almkanal" en el siglo VIII, que lleva las cristalinas aguas del Río
Königsseeache directamente al centro del casco antiguo. Aun
podemos ver parte de esta construcción, por ejemplo en la
panadería tradicional "Stiftsbäckerei" ubicada en el Monasterio
de San Pedro.
NOVEDADES CULINARIAS
rará en 2016 un nuevo ciclo de conciertos bajo el título "Mozart
in Residenz" (19-03/15-10) Tendrán lugar los martes, jueves y
sábados con una duración de 70 minutos, en los cuales la
orquesta de música de cámara "Salzburg Mozart Players" interpretará las obras maestras de Wolfgang Mozart, algunas de ellas
con acompañamiento de cantantes y de explicaciones.
(www.mozart-in-residenz.at)
VIVIR LA NATURALEZA EN EL
CASCO ANTIGUO DE SALZBURGO
En Salzburgo la cultura y la naturaleza viven en estrecha simbiosis. Sus bosques autóctonos son el hábitat para animales salvajes como corzos o búhos, plantas silvestres y algunas especies
muy difíciles de observar. En ellos encontramos una amplia red
de senderos y caminos para dar paseos y dejar atrás el bullicio
de la ciudad. Además, en el casco antiguo también hay magníficos parques y jardines, como los de Mirabell y Hellbrunn, la
2015
Muy pronto la oferta gastronómica de la ciudad se verá enriquecida por el nuevo restaurante "Fürstenallee 5" en el barrio Nonntal. El famoso chef estrella Thomas Walkensteiner relevará a
Jörg Wörther y se hará cargo de su restaurante para seducirnos
con una cocina contemporánea y sencilla, que combina las
experiencias de sus viajes por todo el mundo y su predilección
por los productos regionales y saludables. El reconocido chef ha
recibido varios premios, es autor de cuatro libros y un experto
en alimentación saludable y cocina anti-envejecimiento y aromática. También ofrece talleres temáticos como "Kraut +
Rüben" (Col y tubérculos) o "Curry+Co" para aficionados y profesionales. (www.fuerstenallee5.at)
Más información:
Tourismus Salzburg, Auerspergstraße 6, A-5020 Salzburg,
Tel.: +43/662/889 87
www.salzburg.info
travelport 25
rio de lucha y coexistencia durante siglos entre judíos,
moros y cristianos, su rico pasado nos ha dejado un
patrimonio histórico de excepcional importancia, lo que
fue reconocido por la UNESCO con la declaración de la
Mezquita- Catedral primero y de todo el casco histórico
después, como Patrimonio de la Humanidad.
Pero en esta ocasión vamos a fijarnos, más allá de
todo el arte y belleza que atesora, de sus imponentes
iglesias, conventos y palacios, más allá de lo evidente,
en unos espacios que a primera vista permanecen
ocultos, apenas entrevistos al pasear por las calles de
la ciudad, pero cuya hermosura cautiva sin remedio a
todo aquel que los visita: sus patios.
Los patios cordobeses son el afortunado resultado de
dos mil años de adaptación al medio. El caluroso clima
de la ciudad, con un sol de justicia que cae a plomo
sobre todo y sobre todos, propició que ya desde la época
romana los habitantes, de Córdoba ,siguiendo el tipo
tradicional de vivienda en aquellos tiempos, construyeran sus moradas hacia adentro, en torno a un patio central. Recinto que, a la vez que ofrecía una temperatura
más amable, proporcionaba una seguridad y privacidad imprescindibles para el
asueto y relax de la familia, manteniendo a las mujeres a salvo de miradas indiscordobeses son el afortunado resultado de dos mil años
cretas. Las fuentes o pozos situados en el
de adaptación al medio.
centro, esenciales, se dispusieron como
depósitos de agua para el consumo y el
Dos veces milenaria, la ciudad de Córdoba ha sido uno riego, y más tarde los musulmanes perfeccionaron el
de los más famosos lugares de España desde la antigüe- invento. Como eran grandes jardineros, incorporaron
dad. Primero como capital de la provincia Ulterior - todo tipo de plantas, para incrementar así la sensación
luego Bética- de la Hispania romana. Tras la invasión de frescor y también como ornato de un recinto que era
musulmana, como esplendorosa cabeza del califato el verdadero corazón del hogar. Por último añadieron el
omeya en su apogeo, y al ser reconquistada por Fernan- zaguán o galería de acceso desde la calle, que, a la vez
do III el Santo, como baluarte principal de la frontera que aísla el patio de la calle y da paso a las habitaciones,
con Granada. Foco irradiador de cultura y civilización, enmarca, a modo de atrio, perspectivas de gran belleza.
patria de Séneca, el poeta Ibn Zaydun, Maimónides, AveLos tipos de patio y su estilo son, como la propia ciurroes, don Luís de Góngora o el Duque de Rivas, territo- dad, variadísimos. Existen patios señoriales de palacios
La Córdoba secreta
Los patios
26 travelport
2015
fin de semana
y casas nobiliarias o patios de casas de vecinos, más
populares y llenos de encanto, austeros patios conventuales, patios de edificios públicos. Los hay mudéjares,
góticos, renacentistas, barrocos, neoclásicos, modernistas o con las acertadas mezclas de que el tiempo y la
sensibilidad han dotado al gusto cordobés. Hay patios
restaurados o de nueva creación, modernos e historicistas… en fin, para todos los gustos.
LA FIESTA DE LOS PATIOS
Los siglos se sucedieron y las generaciones pasaron pero
los patios permanecieron. Aunque siempre apreciados,
poco a poco se fue tomando conciencia de la fundamental importancia que poseían como parte del acervo cultural colectivo cordobés y en el año 1921 el ayuntamiento instituyó un concurso para premiar el patio mejor
engalanado de la ciudad. Desde entonces, aunque con
algunas interrupciones, las dos primeras semanas de
mayo son un espectáculo en la ciudad. Córdoba revela
sus secretos. Los dueños de los patios, que los han conservado o restaurado con sacrificio, diaria dedicación y
sensibilidad, compiten por alzarse con alguno de los
codiciados galardones en la llamada Fiesta de los Patios.
Durante la misma, abren las puertas de sus casas para
compartir con locales y visitantes ese estallido sensorial
en que balcones, rejas, arquerías, fuentes y pozos,
limoneros, naranjos, el penetrante aroma y la exhuberancia multicolor de geranios, claveles y buganvillas
convierten estos espacios. En alguna ocasión han llegado a concursar más de setenta. Los principales barrios
donde podemos encontrarlos son: 'La Judería', un dédalo de callejuelas situado al lado de la Mezquita- Catedral (que también tiene su famoso patio, como no, el de
Los naranjos); 'Alcázar Viejo', a la ribera del Guadalquivir, el barrio con mas patios por metro cuadrado de toda
Córdoba; 'Santiago'; 'San Pedro', con la Plaza de la Corredera y alguno de los patios más bonitos de la ciudad;
'San Francisco-Ribera'; 'Centro'; 'La Magdalena'; 'San
Lorenzo', uno de cuyos patios, el de Trueque 4, se ha llevado más de 40 premios a largo de la historia del concurso y, adquirido por el ayuntamiento, alberga ahora un
centro museo dedicado a estos recintos; 'San Agustín';
'Santa Marina'; 'San Andrés' y 'Regina- Realejo'.
En paralelo, se organiza también un festival en el
que en varios de los patios a concurso y otros espacios
públicos tienen lugar actuaciones musicales: conciertos
de música clásica y moderna, actuaciones de
flamenco, etc. Además, a nuestro paso encontraremos iglesias monumentales, plazas llenas
de sabor, conventos, palacios y otros edificios
singulares, que harán la visita todavía más
agradable. Para disfrutar este evento, lo
mejor es hacerse con un mapa en el que vienen, encuadradas en los barrios citados, las
rutas para recorrerlos. Se reparten en las oficinas de turismo de la ciudad. En la página
web del turismo de Córdoba se puede descargar un plano en formato pdf e incluso hay un
servicio de información turística prestado por
alumnos de Turismo de la Universidad de Córdoba. Tal importancia ha cobrado este acontecimiento, que se ha organizado también un
concurso para premiar los balcones y rejas de
la ciudad, e incluso a nivel provincial se ha
puesto también en marcha en 2015 un tercer
certamen para distinguir los mejores patios y
rincones de la Provincia.
Los Patios Cordobeses y su fiesta fueron declarados
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2012. Justo reconocimiento para un conjunto de edificaciones en las que la historia, la arquitectura y la botánica sirven de marco a la vida cotidiana, conformando
espacios de gran belleza, testigos vivos del pasado y
presente de esta ciudad tan especial.
Hay patios
mudéjares, góticos,
renacentistas,
barrocos,
neoclásicos,
modernistas o con
las acertadas
mezclas de que el
tiempo y la
sensibilidad han
dotado al gusto
cordobés
M. MONTES
- Turismo de Córdoba: www.turismodecordoba.org
- Asociacion de Patios Cordobeses ‘Claveles y Gitanillas’: www.patiosdecordoba.es
2015
travelport 27
En territorio de Etiopía
LALIBELA,
BELLEZA PETREA DE SUS MONASTERIOS
EXCAVADOS EN LA ROCA.
28 travelport
2015
destinos
La singular ciudad de Lalibela está situada al norte del país etíope a unos 2.600 metros de altitud y a 650 kms. de la capital Adis
Abeba. Representa la segunda capital del antiguo imperio etíope
muy cerca de Axum, la otra ciudad imperial y religiosa. Las montañas de Lasta rodean la urbe envuelta en un paisaje netamente
africano con sus casas de planta baja, el brillo de sus tejados y
chozas de adobe enganchadas en las laderas del valle. Sus habitantes animan el acontecer diario con sus útiles de campo, sus
animales y esos motocarros que todo lo inundan en un plano
secuencia donde se observa la cotidianidad en continuo movimiento y en un ambiente de total mercadeo por calles polvorientas y caminos infinitos a ninguna parte.
La población de Lalibela está considerada la Jerusalén de los
cristianos ortodoxos etíopes y es conocida por sus iglesias excavadas en la roca viva; algunos denominan a estos bellos monasterios la octava maravilla del mundo y no es para menos ya que la
visión primera de estos titánicos trabajos asombran y dejan a uno
extasiado por el esfuerzo ímprobo en su realización y por la
belleza pétrea en su conformación constructiva. Se trata de once
templos tallados en roca viva, imponentes y misteriosos, mandados construir por el rey Lalibela, uno de los últimos emperadores
de la dinastía Zagwe con gobernó entre finales del siglo XII y principios del XIII. Estos bellos y únicos templos, sus trabajos duraron
24 años, están inspirados en las construcciones de Jerusalen en la
época en que esa ciudad estaba en manos de los musulmanes con
Saladino a la cabeza hacia el año de 1189.
En los altos de la población de Lalibela se encuentran estos
notables monumentos, todos ellos bajo la advocación del redentor
y la Virgen María junto a diferentes santos como San Jorge, San
Miguel, San Rafael, San Gabriel…Y su acceso está sujeto a infinidad
de escaleras y a una compleja red de túneles subterráneos que se
comunican entre ellos. En su interior aparecen pinturas de estilo
bizantino y escenas de la biblia. Todas las iglesias están vigiladas
por un monje custodio que se encarga de orientar al visitante acerca del significado de estos soberbios monumentos pétreos.
2015
travelport 29
30 travelport
2015
CENTRO DE PEREGRINACIÓN
Lalibela es un centro obligado de peregrinación de los cristianos
ortodoxos de Etiopía, la mayoría de este país africano. Sus
calles y plazas siempre están animadas de paseantes locales y
peregrinos procedentes desde distintos puntos de Etiopía. Estas
renombradas iglesias, patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1978, son reclamo verdadero para un turismo todavía
escaso e incipiente pero que tiene en la religión local una visita
de obligado cumplimiento. El rey Lalibela está canonizado por
la iglesia etíope con el nombre de Preste Juan y representa uno
de los máximos exponentes de la
devoción cristiana de todo el país.
Estos monumentos tallados en la roca, algunos monolíticos,
son verdaderas obras de arte y muchos se preguntan cómo fue
posible su construcción en una época-siglo XII- con mínimos útiles para llevar a efecto esas sobresalientes obras de piedra. La
leyenda dice que en los 24 años de trabajos forzados y exigentes, los ángeles se encargaban de construir los tallados pétreos
por la noche. En un país, Etiopía, donde los mitos, las creencias
y las propias leyendas forman parte de la idiosincrasia doméstica y de su manera de ser, todo es posible y casi se convierte en
realidad popular. Las gentes de Lalibela consideran estos singulares monasterios como un proyecto divino fuera del alcance de
la mano del hombre y así se lo hacen saber a los visitantes que
frecuentan estos magnos edificios hoy bastante erosionados por
los agentes atmosféricos. La defensa del patrimonio etíope es
bastante escaso por la falta de recursos y esa triste realidad
afecta gravemente a estas edificaciones religiosas. Confiamos
en que la UNESCO se vuelque en evitar el deterioro de un especial y único patrimonio mundial y la custodia verdadera y eficaz
sea una feliz realidad. Lalibela en lengua local Agew significa las
abejas reconocen su sabiduría en referencia a este rey tan querido en estos rincones del mundo africano. Y esa sabiduría
perenne será la que mantenga por los siglos a este “proyecto
divino” como son esas estupendas iglesias excavadas en la roca
madre como símbolo de una religiosidad eterna y creativa.
Texto y fotos: CARLOS CUESTA
Estas singulares y únicas iglesias son Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco desde 1978
2015
travelport 31
Morabitos
sur marroquí
Esta zona del sur marroquí es tranquila, tiene
escaso turismo y es, por ello, más auténtica,
aunque sin embargo dispone de buenas carreteras,
alojamientos confortables y lugares adecuados
para disfrutar de la buena cocina local.
Foto antigua de Sidi
Mohamed ben Abdal.lah
Antigua plaza de España de Ifni
Casablanca es un buen punto de partida para iniciar cualquier
recorrido por Marruecos e incluso un excelente lugar para conectar con otros muchos países de Africa. Su aeropuerto, moderno y
bien dotado, está además muy bien comunicado con España. De
ahí que fuera precisamente allí donde iniciamos un periplo por el
sur marroquí y donde me recoge mi anfitrión Hossein, acompañado del buen amigo Brahim.
De Casablanca a Agadir hay una excelente autopista por la que
se circula a 120 kilómetros hora sin problema y por la que Hossein
conduce con maestría, sin que el uso del móvil le despiste de su
tarea. El camino es largo y llegamos a Agadir alrededor de las tres
y media de la tarde. Allí nos espera Salhi, un buen amigo al que no
venía desde que, hace unos diez años, marchó de Barcelona. Se ha
establecido en esta ciudad y casado de nuevo.
El almuerzo es grato y repasamos nuestra vida durante la última década, mientras damos cuenta de un buen tajin, seguido de
mucha fruta y menos tés de los preceptivos, porque es tarde y
Hossein quiere llegar a Sidi Ifni, punto final de nuestra etapa de
hoy, antes que sea muy tarde.
32 travelport
MA EL AININ
La idea es hacer un alto en Tiznit con el fin de visitar el mausoleo
del prestigioso chej Ma el Ainin, pero cuando alcanzamos esta
población ha anochecido y está cerrado a cal y canto, amén de en
obras. Mientras nos retiramos cabizbajos y cariacontecidos, se
acerca un muchacho que nos pregunta si lo que pretendíamos era
visitar la tumba del santón. Le decimos que sí y nos responde que
él conoce al vigilante. Trata servicialmente de localizarlo, pero
resulta que se ha ido a cenar.
Por fortuna, el tal Omar, que tal es su nombre, aparece cuando ya estábamos a punto de marchar y se muestra dispuesto a darnos paso franco al interior que, en efecto, está en plenas obras de
ampliación del mausoleo. La sala mortuoria, sin embargo, se halla
en perfecto estado de revista y podemos rendir la ansiada visita.
Ma el Ainin se halla enterrado junto a dos de sus dos hijos, Mohamned Limam y Mohammed Mustafa. Hossein reza las oraciones de
rigor, damos una vuelta por la sala, tomamos las fotos correspondientes y nos despedimos con la satisfacción de haber conseguido
entrar en tan emblemático santuario.
2015
viajes de aventura
Reanudamos la marcha y el último tramo de nuestro itinerario
discurre al atardecer y por una carretera que, siendo muy correcta, es bastante sinuosa. Es noche cerrada cuando alcanzamos Sidi
Ifni. Nuestro alojamiento es un apartamento del motel-camping
"El Barco", situado cabe la playa y propiedad de un tal Fabián, que
acaba de ser elegido alcalde de esta ciudad fundada por España en
1934. Le encontramos en el patio y nos saluda cordialmente.
Resulta que habla perfectamente español y nos invita a la fiesta
que va a dar mañana para celebrar su éxito político. Y ya sólo nos
queda tomar una cena apresurada en un cafetín aledaño porque
estamos agotados y queremos ir rápidamente a la cama.
Amanecemos recuperados de la fatiga del día anterior y como
Brahim no había estado nunca en esta ciudad, hacemos un breve
recorrido por el centro urbano y aprovechamos para desayunar en
uno de los bares, completamente vacíos a tan temprana hora de
un sábado: café con leche, pan moro, aceite, quesitos en porciones, mermelada y una salsa dulce y espesa, hecha a base de
Tiznit y Sidi Ifni conservan algunos
mausoleos de ciertas personalidades
carismáticas en los que se celebran
populares romerías
almendras, que me encontraré a esta misma hora en los días sucesivos, el amlú.
Luego paseamos por la antigua plaza de España, hoy de Hassan
II y explico a Hossein y Brahim que el monolito situado en su centro, sin figura ni inscripción que lo identifique, fue el dedicado al
Capaz que, enviado por el gobierno de la segunda república ocupó
este punto, concedido por el sultán a España en el tratado de
1860, el 6 de abril de 1934. Hossein se detiene en una lápida situado delante de aquél, sobre la figura una larga inscripción en
árabe: es la relación de los caídos de las bandas que lucharon contra los españoles en el conflicto del AOE de 1957-1958. Mi amigo
busca, y encuentra en ella, el nombre de su padre.
CHEJ BUCHARRAYA
Hossein comenta que en Sidi Ifni está enterrado el chej Bucharraya, saharaui al servicio de España que murió en un intento anterior, fracasado, de ocupación de Ifni, habido en 1933. Así es. Preguntando un propio, nos conduce a la casa en cuyo interior se conserva el mausoleo. Por cierto, una leyenda dice que, tras el período colonial, los descendientes del chej pretendieron reclamar de
los baamaranis, culpables de su muerte, la día como indemnización por su acción. "Se non e vero…".
SIDI IFNI
En todo caso, mi regreso a Sidi Ifni tiene como objeto conocer
otros tres santuarios de la zona en los que se celebraban -y caso se
siguen celebrando- ruidosas y festivas romerías. El primero de
ellos es el del santón que dio nombre a la ciudad. En realidad, el
poblado con el que se encontraron los españoles en 1934 se llamaba Amezdog, estaba situado en la orilla meridional de un modesto
2015
Muralla de Tiznit
travelport 33
Edificio español de Ifni en ruinas
cauce fluvial en cuya otra orilla se había construido el morabito de
cierto santón conocido como Sidi Ifni. De ahí que la nueva ciudad
asumiera el nombre dicho personaje, del mismo modo que el rio
fue conocido siempre como Ifni.
Esta fue nuestra primera visita. El mausoleo, junto a la desembocadura del río y con el Atlántico al fondo, está muy bien conservado. Se halla cerca de un cementerio musulmán y recibe la visita
de fieles que acuden a rezar e impetrar favores celestiales. Desde
su explanada delantera se disfruta de una excelente perspectiva
de la parte antigua de la ciudad, puesto que el desarrollo habido
durante la época española fue tal que la trama urbana acabó atravesando el Ifni y ampliándose con un nuevo barrio en la vertiente
septentrional que los viejos todavía conocen con el nombre del
general Agulla.
SIDI MOHAMMED BEN ABDAL.LAH
Sidi Mohammed ben Abdal.lah
Mausoleo de Sidi Ifni
34 travelport
Vamos luego en busca de Sidi Mohamed ben Abdal-lah, lo que nos
obliga a regresar al norte por la misma carretera por la que vinimos
ayer noche. Resulta que el mausoleo está justo en la misma linde
de la antigua frontera entre España y Francia, cabe el cauce del río
Saguelmat. Es decir, en Tablecut y frente a Mirleft, que era ya
territorio galo. Ha cambiado su fisonomía tal como recordaba
haberla visto en las fotos antiguas puesto que ahora, delante de la
sepultura, se ha construido una gran mezquita que empequeñece
el monumento funerario. Hay que dar un rodeo para ver el mar que
está sus espaldas, con el curioso peñasco que se alza en la orilla,
en medio de la playa.
Me empeño en tratar de localizar el punto en el que estuvo el
puesto fronterizo español de Tabelcut, objeto de uno de los primeros ataques realizados en noviembre de 1957 por las bandas rebeldes y que acabó con la captura de todos sus defensores y familias,
los cuales hubieron de permanecer durante largos meses secuestrados en Marruecos. Me dicen que ya no existe y es cierto. Sobre
el solar en el que estuvo el puesto hay ahora lo que parece un camping, aunque en uno de sus lados subsiste un ruinoso lienzo de
pared que pudiera haber sido parte de aquella construcción.
UN ALCALDE RUMBOSO
El río Ifni con la ciudad al fondo
2015
De regreso a la ciudad, acudimos a la fiesta de Fabián. Bajo la
carpa, más de medio centenar de mesas de no menos de una decena de comensales, todos varones -lo cual me da pie a bomear con
Brahim diciéndole que a ver si nos hemos equivocado y metido en
un banquete gay- todos dispuestos a disfrutar de un tremendo
fetecún: los consabidos pastelillos de aperitivo, una gigantesca
bandeja con tres pollos -para una mesa en la que somos solo 8-,
luego guiso de carne de camello y nos perdemos el postre, porque
no podemos retrasar en demasía la continuación del viaje.
Al salir, entiendo la uniformidad masculina de la carpa. Las
mujeres también participan en la fiesta, pero en otra sala acomodada al efecto, desde la que llegan risas y música. La segregación
es tan rigurosa, que los artistas que animan el banquete en nuestra
carpa son todos ellos hombres, mientras que quienes hacen lo
mismo en la sala que comento, únicamente mujeres. Como se
puede comprobar, cada uno tiene que estar en su lugar con el objeto de evitar las perniciosas mezclas de sexos.
Interior del mausoleo de Ma el Ainin
SIDI MOHAMMED BEN DAUD
Reemprendemos la ruta, ya que pretendemos pernoctar en Gulimín. Pero antes quiero localizar otro mausoleo, el de Sidi Mohammed ben Daud. Con alguna dificultad y después de preguntar a tos
los que encontrábamos por el camino, damos, por fin, con él. Se
encuentra en un desvío de la carretera de Sidi Infi a Telata de
Isbuia y Arba El Mesti, en la soledad de un descampado, también
junto a una mezquita y no demasiado lejos de un aduar minúsculo.
Es media tarde y el templo está abierto porque corresponde con la
hora de unos de los rezos litúrgicos musulmanes. Se suma a ellos el
amigo Brahim mientras Hossein y yo visitamos el mausoleo del santón, bien acondicionado a pesar de su lejanía.
He aquí un rincón del sur marroquí tranquilo, con escaso
turismo y, por ello más auténtico y al que, sin embargo, se llega
por buenas carreteras y en donde nunca faltan ni alojamientos
confortables, ni lugares adecuados para disfrutar de la buena
cocina local.
CAID ISMAIL
El mausoleo de Sidi Mohammed ben Daud
Mausoleo del Chej Bucharraya
2015
travelport 35
Viaje a la única mina de
petróleo de España
rotatorios con el propósito de producir
queroseno, hidrocarburo líquido, inflamable e incoloro. Su proceso de destilación
fue descubierto por el polaco Ignacy Lukasiewicz y se utilizó inicialmente como
fuente de iluminación, aunque actualmente sirve de combustible en la aviación.
Así se hacía en la mina de Riutort
donde, una vez secado el aceite bituminoso, se transportaba en un pequeño ferrocarril de tracción animal tendido al efecto,
que atravesaba un puente de madera sobre
la riera de Riutort hasta la planta, que
estuvo en funcionamiento en 1918 y 1919.
Todavía se conserva la chimenea y uno de
los hornos de destilación. La escasa ley del
mineral y el deficiente funcionamiento de
los hornos de destilación aconsejó la sustitución de estos en 1911 por
La carencia de recursos energéticos propios, salvo los hidroeléctricos y los novedosos eólicos o solares, ha actuado como un
verdadero lastre en la economía española
y ha contribuido a desequilibrar históricamente nuestra balanza de pagos. No es
extraño, por tanto, que una y otra vez se
haya tratado de investigar en busca de
hidrocarburos escondidos bajo el suelo
español. De vez en cuando, ha aparecido
un rayo de esperanza. Si en 1964 fue el
yacimiento de Ayoluengo, en la provincia
de Burgos, ahora mismo todo se cifra en el
Océano Atlántico, en la divisoria entre el
archipiélago canario y el Sáhara occidental. El primer caso resultó a la postre un
espejismo, porque lo que se arrancaba de
las entrañas de la tierra era poco y de pésima calidad y el segundo caso, la mera posibilidad de crear un campo de explotación
marino cerca de las costas canarias ha suscitado una airada polémica en una comunidad que vive principalmente del turismo.
Pero ¿hay petróleo en otros puntos de
España? Pues bien, a principios del siglo XX
se creyó que podía existir al norte de la
provincia de Barcelona. A principios del
36 travelport
siglo XX llegaron al municipio
de Guardiola de Berguedà dos
franceses, Jules Leon Claviex y
Gosselet y Philippe Petir Brice,
quienes constituyeron en 1906
la Compañía Minera de Riutort para poner
en funcionamiento una explotación enmarcada en los Pirineos centrales que fue
conocida, por el origen de sus promotores,
como la “mina de los franceses”.
En esta efecto, en esta zona se localizan algunos mantos de margas de la época
del Neoceno, margas que poseen una gran
cantidad de materia de origen orgánico
amorfo. En dicha formación geológica,
compuesta por arcillas, pizarras y roca
sedimentarias, la margas segregan petróleo, que se concentra en ellas desde hace
más de cincuenta millones de años y procede de algas en descomposición de cuando la zona había estado sumergida bajo el
mar, durante el cretácico superior.
En realidad, lo que mana es aceite
bituminoso que, después de haber sido
extraído, se deja secar al aire libre para
que se desprenda del agua y de la humedad. Una vez seco, se quema en hornos
2015
turismo industrial
otros de la marca Henderson, aunque el
esfuerzo se demostró baldío y la explotación hubo de abandonarse.
El resultado global de esta explotación no excedió de unas 3.500 toneladas,
con una ley de 70 litros de petróleo por
tonelada.
Pero si la mina de Riutort ha perdido
todo interés desde el punto de vista económico, en cambio lo ha ganado desde el biológico. Las excavaciones realizadas en su
día abrieron una galería principal que
penetra en el interior de la montaña y de
la que se deriva otra transversal que se
picó en busca de capas bituminosas. Resulta que en esta última, que tiene también
algunas derivaciones menores, han encontrado acomodo dos especies animales. Por
una parte, un grupo de murciélagos, que
han escogió este lugar como un hábitat
2015
acogedor. Y por otra, se ha detectado la
presencia de un determinado tipo de salamandras.
Pero hay más: existen otros seres vivos,
estos absolutamente minúsculos. Los profesores Permanyer y Caja del departamento de Geoquímica, Petrología y prospección Geológica de la facultad de Geología
de la Universidad de Barcelona estuvieron
investigando el proceso de degradación
aeróbica del petróleo y descubrieron la
existencia de unas bacterias que viven en
el interior de la mina alimentándose precisamente de estas filtraciones de petróleo.
Parece que necesitan una temperatura
constante alrededor de 15º y un alto grado
de humedad. En todo caso, cabe colegir
que este fenómeno, una vez evaluado en
sus verdaderas dimensiones, puede llegar a
constituir toda una esperanza para poder
actuar en el futuro en casos de contaminación por vertidos casuales de carburantes.
La mina permanece abierta al público
los fines de semana y los visitantes comprueban, en su recorrido por las galerías,
tanto las filtraciones de petróleo, como
también las de agua que, por cierto, desprenden un cierto olor a azufre.
Hay que decir que la mina de Riutort
no fue el único proyecto de explotación
petrolera en esta comarca barcelonesa.
Hubo otra fábrica conocida como “La
Petrolífera” cerca del núcleo urbano de
Bagà. Además, en 1922 y 1956 se realizaron
prospecciones en el municipio de Puig-reig
y en 1970, en el de Olvàn. Y, en fin, todavía en 2006 CEPSA realizó prospecciones en
una extensión de 18.000 kilómetros entre
Guardiola de Berguedà y el municipio
gerundense de Figueres.
travelport 37
¡Tengo que decir que adoro a los hombres!”
Y bien que lo ha demostrado en su exposición en Art
Petritxol, porque en su penúltima muestra y sin que la
mujer haya dejado de estas presente, ha cedido en algo
su protagonismo al varón. Un varón que cambia esa función vicaria que la artista le ha adjudicado en su obra
anterior para adquirir ese protagonismo que ha tenido
siempre la mujer en su obra y que manifiesta su pulsión
y su sensualidad indistintamente hacia uno u otro sexo.
Una forma de entender el erotismo también trimilenaria, pero ahogada hasta ayer mismo por una moralina
judeocristiana incapaz de reconocer la riqueza y multiplicidad del deseo erótico.
¿Debemos entender, por tanto, que Emilia Castañeda es una artista “erótica”? Según lo que entendamos
por semejante adjetivo. Su
obra rebosa ciertamente de
sensualidad y de erotismo, que
es una forma de expresión de
la belleza, pero no va más allá.
“Son consciente –nos dice- que
se me considera la pintora del
Creadora de una obra pictórica en la que la mujer ha tenido siempre
erotismo, tal vez por la preprotagonismo y el hombre una función vicaria, ha cambiado de signo en su última
sencia del desnudo, aunque yo
exposición en Art Petritxol en la que ha otorgado primacía temática al varón.
no encuentro erótico un desnudo si no se produce una postuNacida en Madrid y afincada en Barcelona desde los tres
ra o una intención más provocativa. Encuentro que el
años, confiesa que se dedicó a la pintura porque no le
estado natural de ser humano es estar desnudo. Por eso,
dejaron ser bailarina y que empezó decorando imágecuando quiero que una modelo no lo sea, le pongo tela o
nes religiosas.
fetichismo”.
El verano no supone necesariamente una quiebra en
Elemento esencial de su obra creativa es el imperio
la actividad artística, ni siquiera en la gran ciudad. En la
del color. “Soy colorista ya desde muy pequeña. Mi
barcelonesa calle del Consejo de Ciento hay galerías
maestro –se refiere al pintor Victor Esteban Ripaux, su
que siguen abiertas con muestras interesantes que ver,
padre artístico- no me tuvo que enseñar las mezclas que
lo que constituye sin duda un aliciente añadido para el
se pueden hacer con los cuatros colores clásicos, porque
visitante que acude a la ciudad condal. En Art Petritxol
yo las sabía intuitivamente. Los colores tienen un lennos encontramos con Emilia Castañeda, cuya obra conoguaje. Tuve una etapa en la que había una gran presencíamos de tiempo atrás y admiramos irrestrictamente.
cia de blanco en mi obra, después adopté colores agreEn unos tiempos en los que menudean los experimentos
sivos, quizá porque yo también lo era. Ahora normalatrabiliarios, el informalismo y una abstracción que
mente uso colores cálidos, muy románticos. En todo
esconde, no siempre, pero con alguna frecuencia, ignocaso, reconozco la influencia que he recibido de los disrancia de las más bases elementales de las bellas artes.
tintos lugares en los que he pintado. En Pompeya y
Castañeda cultiva con orgullo un realismo pictórico
Nápoles, mi pintura cambió hacia los frescos; en Venecia
que tiene su expresión máxima en lo que ha sido, desde
adquirió esa luz pálida, apastelada; en Marruecos los
hace más tres mil años, la principal fuente de inspiracolores se han fortalecido mucho y han adquirido un
ción de cualquier artista: la figura humana, en su caso,
tono más violento”.
la mujer. Figura humana en estado puro, lo que equivaVista le exposición de Art Petritxol, diríamos que ha
le a decir desnuda o levemente ataviada, aunque este
vuelto a suavizarse, a apastelarse, a adquirir quizá
atavío complementario pueda adquirir también elemayor sosiego y plenitud. La fuerza de esta última obra
mento barrocos o fetichistas.
está en la pincelada, en el rasgo, a veces incluso violen“Intento que las mujeres que pinto tengan una
to, más que en el color. Son figuras jóvenes, a veces
base de autoridad, de reafirmación, son mujeres con
poco más que adolescentes –”la adolescencia es la bellepoder, dueñas de su cuerpo, de libertad, nada sumiza, es el canon” ha dicho más de una vez Castañeda- y
sas. A mí me influyó la época hippie y el amor libre,
casi siempre no profesionales, modelos espontáneos en
no la virginidad y esas cosas. El hombre, a veces,
los que la artista es captar la fuerza interior que ocultan
puede estar en el cuadro, y es un componente sensual
bajo su piel y su expresión.
que ayuda a la comprensión de la mujer, es el adorno
¿Es el artista tributario obligado de sus orígenes? Emi-
Emilia Castañeda:
la sensualidad del desnudo como expresión poética
38 travelport
2015
turismo cultural
lia Castañeda lo desmiente, tal como ha revelado la historiadora Antonina Rodrigo en su semblanza biográfica
de esta artista formada en Barcelona. En la Barcelona
triste y gris de los aledaños del barrio chino, entre privaciones, aunque con la alegría de unos familiares feriantes que alegraron la sonrisa de una niña con el movimiento del tiovivo. Hasta que apareció el hombre que había
de cambiar su signo porque, como Emilia confiesa, “yo,
en realidad, empecé a pintar porque no me dejaron ser
bailarina”. Fue el ya citado maestro Ripaux, que le enseñó “primero, la pincelada vital, el impresionismo, la
fuerza del color. Luego, a medida que lo fui desarrollando, fue poniendo la inteligencia y el pensamiento en la
creación de una obra”.
De este modo fueron llegando en estudios en la
Lonja y la escuela Massana, el primer premio de pintura
joven en la sala París y a partir de ahí, un camino no
fácil, pero sí lleno de satisfacciones. Más de treinta
exposiciones, entre otras en Nueva York, Madrid, Zurich,
Viena, Miami o Grenoble y con obra suya en los domicilios de Jack Nicholson, Luciano Pavarotti y hasta de Sarita Montiel.
¡Quién hubiera intuido que la adolescente que se
ganaba la vida pintando imágenes de santos acabaría
siendo la Emilia Castañeda que conocemos hoy, capaz
de sorprendernos con la belleza sensual de una obra que
desprende poesía porque, como dijo Ángel Marsá, “todo
en la pintura de Emilia Castañeda está equilibrado y en
orden, Pintura y poesía polarizan sus respectivas magnitudes en una equidistancia perfecta. Esta, y no otra, es
la virtud de los clásico”.
2015
travelport 39
N
o, no es el "Huerto de Cruces" con
el que el escritor Gabriel Miró
denominó al hoy cementerio viejo
y en desuso de Polop de la Marina (Alicante); sino aquel otro con el que el poeta
extremeño Santiago Castelo titula al
Cementerio Militar Alemán de Cuacos de
Yuste:
HUERTO DE CRUCES
"Tiene la muerte una medida exacta"
Álvaro Valverde
¡Qué silencio en la suave mañana
del otoño! El aire se ha parado sin
clave de derrota. Canta un pájaro
al fondo y en la sierra florece la
barba encanecida del César moribundo. Aquí quedan sus nombres
en la medida exacta, tan lejos de
su tierra, tan cerca de su sino y
nadie sabe cómo ni para qué
murieron cuando aún eran jóvenes
y hermosos y soldados...
Héroes desconocidos que quizás
nadie evoque en el reloj perdido
de la vieja Germania, aquí habéis
encontrado una cuna de olivos con
viñedos dorados y castaños de
sombra.
Que nadie nos pregunte por vuestra historia herida, dormid, rubios
soldados, en la paz de este huerto... También hasta aquí vino, al
lado de esa tapia, a morir el que
fuera Emperador del mundo.
Sólo queda el silencio y el pájaro
que aún canta y hay un suspiro
hondo en la zarza desnuda evocando una Europa que quizás nunca
exista...
Aunque siempre nos quede vuestra
muda palabra.
De: "Quilombo".
Point de Lunettes - 2008
En diciembre de 1919, apenas transcurrido un año del final de la I Guerra Mundial,
se constituye en Alemania la Volksbund
Deuutschen Kriegsgráberfürsorge e V Organización Alemana para la Conservación de Cementerios de los Caídos de Guerra-, una asociación humanitaria que, con
sede en Kassel (Hesse), es la encargada de
censar, preservar y mantener las sepulturas de las víctimas de guerra alemanas en
40 travelport
el extranjero.
Fundamenta la asociación su tarea en
la idea de que los soldados alemanes
muertos en acción de guerra, una vez
localizados y a ser posible identificados
han de ser enterrados siempre en el país
donde fallecieron, y mejor aún, en alguna
zona próxima a sus antiguos puestos de
combate.
No se cumple la segunda de las premisas en el caso del Deutschen Soldaten
Friedhof español pues cuando en 1975 y
para iniciar el proyecto, la Volksbund se
plantea la adquisición del terreno, lo hace
la falda de la sierra de Tormantos, en el
término municipal de Cuacos de Yuste
(Cáceres). El motivo quizá fuese la búsqueda de la sombra del Monasterio y CasaPalacio, que el Emperador Carlos I de
España y V de Alemania eligió como retiro
al abdicar en su hijo. En él pasó sus últimos días y allí permanecieron sus restos
mortales hasta que Felipe II los trasladó al
Panteón de los Reyes de El Escorial una
vez se hubo finalizado éste.
De la tarea de investigación y documentación, en la que colaboraron estrechamente tanto la Embajada de la Repú-
blica Federal Alemana como las diferentes
Comunidades autónomas, se encargó
Gabriele Poppelreuter, una ciudadana alemana y funcionaria de la Embajada. En la
complicada labor, no exenta de jugosas
anécdotas y que le ocuparía alrededor de
tres años, recorrió más de 15.000 kilómetros para visitar los archivos y cementerios
de más 60 municipios españoles en busca
de los restos de soldados alemanes.
Anunciado el proceso de acuerdo
entre los Gobiernos de Madrid y Bonn en
agosto de 1980 y que en ese mismo año
comenzarían las obras, no sería hasta
junio de 1983 cuando se inaugurase el
cementerio con la asistencia del presidente del Servicio Alemán de Conservación de
Cementerios de Caídos, el embajador de
la República Federal de Alemania y un
representante del Gobierno Civil de Cáceres.
Oculto en un paisaje vigilado por las
águilas una losa incrustada en un muro de
piedra nos advierte de su presencia y a su
derecha una metálica verja desembaraza
la entrada a este lugar, patio y corte de
sueños perdidos con Gredos al fondo como
un saurio dormido.
2015
turismo de nostalgia
Un breve camino antaño de tierra y
piedras musgosas y hoy adoquinado nos
conduce hacia el edificio, el único, donde
por una escaleras descendemos al porche
en el que tres columnas custodian el paso
al camposanto y acompañan a un sobrio
tronco de madera mudado a banco y a una
lápida que en alemán descifrado nos dice:
"EN ESTE CEMENTERIO DE SOLDADOS
DESCANSAN 26 SOLDADOS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y 154 DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
PERTENECIERON A TRIPULACIONES DE
AVIONES QUE CAYERON SOBRE ESPAÑA,
SUBMARINOS Y OTROS NAVÍOS DE LA ARMADA HUNDIDOS. ALGUNOS DE ELLOS MURIERON EN HOSPITALES ESPAÑOLES A CAUSA
DE SUS HERIDAS. SUS TUMBAS ESTABAN
REPARTIDAS POR TODA ESPAÑA, ALLÍ
DONDE EL MAR LOS ARROJÓ A TIERRA,
DONDE CAYERON SUS AVIONES O DONDE
MURIERON.
EL VOLKSBUND EN LOS AÑOS 1980-1983
LOS REUNIÓ EN ESTA ÚLTIMA MORADA,
INAUGURADA EN PRESENCIA DEL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMA2015
NIA EN UN ACTO CONMEMORATIVO HISPANO-ALEMÁN EL 1 DE JUNIO DE 1983.
RECORDAD A LOS MUERTOS CON PROFUNDO RESPETO Y HUMILDAD"
Llama la atención lo cuidado que está todo
y en el camposanto, el "huerto de cruces".
Un total de 180 sencillas cruces de sobrio
granito oscuro de Bélgica señalan las 180
tumbas de las que 147 contienen restos de
soldados alemanes conocidos, 8 restos de
soldados desconocidos y 25 sin restos. Las
cruces de las primeras lucen una inscripción con el nombre del militar, rango,
fecha de nacimiento y muerte. Las del
segundo grupo la leyenda "Ein Undekannter Deutscher Soldat" ("Un soldado alemán
desconocido") y las del tercero, añaden a
los datos del soldado las iniciales IM ("In
Memoriam"), señalando así que los restos
del soldado o bien no se han podido localizar o bien no se han podido identificar al
encontrarse éstos mezclados en osarios.
En perfecta alineación, como en formación, las tumbas esperan la visita, la
mayor de las veces sorprendida, de cualquier turista y, también, el mes de
noviembre que acarrea la celebración del
Volkstrauertag o Día de Luto Nacional en
Alemania. Alrededor es esa fecha (ahora
Día Nacional de los Caídos) en toda Alemania y los cementerios militares alemanes
en el extranjero, se celebran actos de conmemoración y exhortación a la paz a los
que acuden a ellos representantes de las
instituciones políticas y sociales y también
el pueblo.
Es el Cementerio Militar Alemán, además de todo, un juego lírico al que están
han estado convocados todos los poetas
que han publicado sobre el Cementerio.
El juego, que se inició con Cementerio
alemán, Yuste del poeta placentino Álvaro Valverde, ha procurado una antología,
con prólogo de Miguel Ángel Lama, profesor de la Universidad de Extremadura y la
tutela editorial de La Rosa Blanca, editorial que comparte nombre (Die weiße
Rose) con lo que fue el grupo de resistencia organizado en la Alemania nazi que
abogó por la lucha no violenta contra el
régimen de Hitler.
Texto: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ Y TORREÑO
Fotografías: Mª DE LOS ÁNGELES PÉREZ PÉREZ
travelport 41
Como en los tiempos gloriosos del viejo music hall de
la calle Vila Vilá de Barcelona, El Molino, renacido
con fuerza en un nuevo local de esbelta figura, y que
es uno de los signos de identidad de la Barcelona frívola y noctámbula, estrena espectáculo cada año.
Bajo la inspiración de Elvira Vázquez, con la llegada
del otoño renueva la cartelera y presenta una nueva
producción que, siendo absolutamente fiel al espíritu de la casa, aporta siempre detalles interesantes.
Eso sí, si El Molino del siglo XX fue un café concierto popular, bullangero y cutre, cuyo público estaba
formado por señores de posibles o de imaginables con
ganas de echar una canita al aire, matrimonios atrevidos, jubilados del Pueblo Seco, demi mondaines, estudiantes haciendo novillos o soldados sin graduación de
permiso, el music hall del
siglo XXI ha cambiado de
audiencia copernicanamente.
El público que ocupa su platea no sólo es autóctono, sino
que llega atraído por la fama
del music hall desde los lugares más lejanos e inverosímiEl Molino del siglo XX fue un café concierto popular, bullangero y cutre,
les y la noche en que acudicuyo público estaba formado por señores de posibles o de imaginables con
mos a ver “Cabaré experienganas de echar una canita al aire, matrimonios atrevidos, jubilados del
cie” lo había de Estados Unidos, Canadá, Lituania y hasta
Pueblo Seco, demimondaines, estudiantes de novillos o soldados sin
de la lejana Australia.
graduación, pero el público actual es internacional y llega desde los lugares
Podría parecer que con
más lejanos e inverosímiles atraído por la fama de este local emblemático
esta multiplicidad de orígenes
de la bohemia nocturna barcelonesa
y lenguas El Molino ha perdido
El Molino de Barcelona
estrena nuevo espectáculo
42 travelport
2015
espectáculos
aquella frescura e inmediatez que daba el contacto
directo de los artistass con el público, pero no hay tal.
En primer lugar, porque la infraestructura de la sala
permite alargar, elevar y descender el escenario e
incluso prolongarlo con una pasarela que se adentra
hacia el fondo y se sitúa en medio del público. De este
modo, los artistas –mujeres bellísimas, apolíneos atletas y bailarines, sorprendentes gimnastas- no son personajes que el espectador ha de contemplar desde la
lejanía, sino seres muy próximos, que le acarician o se
sientan en su regazo.
Elemento imprescindible es la presencia de Merche Mar, que marca la unión del viejo y el nuevo Molino. Animadora procedente de la sala de fiestas que
cerró en 1997, es la única superviviente en activo de
aquella época y aporta la frescura, el descaro, la
picardía y la simpatía de antaño. En un esfuerzo digno
de admiración, la Merche ”casolana” que se desenvolvía con soltura en castellano y catalán, se ha convertido en políglota y chapurrea ahora algo de inglés e
incorpora frases de bienvenida o agradecimiento en
otras muchas lenguas. Fue divertido comprobar cómo
aquellas gentes venidas de lugares lejanos, que seguramente no hablaban español, entendían sin embargo
lo que decía Merche Mar en ese “pichinglis” que utiliza con gracejo singular.
Tales diálogos engarzan los números musicales,
coreográficos y acrobáticos de “Cabaret experience”,
que es un espectáculo sensual y, a la vez, elegante e
internacional. Un nuevo hito en la historia centenaria
del más popular y famoso de los music halls de España.
2015
travelport 43
noticias
LOS PRECIOS HOTELEROS SE
INCREMENTAN TRAS LA CRISIS
Por primera vez, los precios de hoteles
pagados en tres regiones del mundo han
superado sus niveles anteriores a la crisis
financiera de 2008/2009. América del
Norte, el Caribe y América Latina han
establecido nuevos records a pesar de
que el aumento global es únicamente del
1% en el primer semestre de 2015, en
comparación con el mismo periodo de
2014, según el último Hotel Price Index™
(HPI™) de Hoteles.com™. El aumento en el
número de viajeroros, un mayor gasto de
los consumidores en áreas clave y las
fuertes fluctuaciones de la moneda han
contribuido a este resultado. En lo que a
España se refiere, gracias a la recuperación de la crisis económica y el crecimien-
to de los viajeros nacionales, Madrid ha
registrado el mayor incremento de la
península, aumentando un 12% sus precios durante el primer semestre de 2015,
en comparación con el mismo periodo el
año pasado.
El HPI es un informe periódico sobre
los precios de hoteles en los principales
destinos de todo el mundo, que sigue el
movimiento de los precios reales pagados por los viajeros por su alojamiento y
proporciona una valiosa información
sobre las razones que se encuentran
detrás de estos cambios. Los datos se
extraen de las reservas realizadas en los
cientos de miles de hoteles de los sitios
web de Hoteles.com en todo el mundo.
FETAVE Y LA DIRECTIVA EUROPEA DE
VIAJES COMBINADOS
La Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes
Españolas (FETAVE) se reunió con la
Secretaria de Estado de Turismo, Isabel
Borrego, para dialogar sobre la próxima
Directiva de Viajes Combinados que está
terminando su tramitación en la Unión
Europea y la nueva redacción del texto
refundido del artículo 163 de la Ley de
Consumidores y Usuarios de España que
afecta a los avales y garantías de las
agencias de viajes.
FETAVE pretende defender y hacer
valer la necesidad de que las garantías
que deben establecerse en la contratación de viajes combinados no puede
44 travelport
caer única y exclusivamente en las
AA.VV. sino que ha de hacerse extensiva
a todos los distintos operadores que participan en la comercialización y prestación de servicios turísticos.
Asimismo considera imprescindible
que las modificaciones normativas, cuya
implantación debe realizarse por parte
de las Comunidades Autónomas, deben
hacerse de forma coherente y armonizada por los diferentes gobiernos autonómicos para evitar la dispersión normativa de las distintas CC.AA. de España y
que afecta tan negativamente a las
empresas y al mercado turístico de
nuestro país.
ACAVE CELEBRÓ
EN BARCELONA SU
XV FORUM
Más de 300 profesionales del sector turístico de toda España asistieron en Barcelona
al XV Foro de la Asociación Corporativa de
Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe)
que bajo el título “Reactívate: Supera nuevos retos”, ha definido las claves de cómo
superar los nuevos retos del sector.
“Nuevos retos en la organización de viajes” fue la primera sesión y contó con la
participación de Ovidio Andrés, CEO de
Logitrave, Stefan Dapper, Director General
de TUI Spain, Manuel Buitrón, Presidente de
Politours y Jorge E. Sánchez, miembro
directivo de ASTA y propietario de Mena
Tours. Los cambios en la normativa tanto en
Cataluña, como en el resto de España, que
afectan a la clasificación de las agencias de
viajes, el cierre de las agencias de viajes, la
tendencia al aumento de agencias de tamaño más reducido y cada vez más especializadas y el papel de los proveedores respecto a las agencias de viajes, han sido algunos
de los temas que se debatieron.
Los Hermanos Torres, poseedores de
una estrella Michelin con el Restaurante Dos
Cielos de Barcelona, fueron los protagonistas de la presentación “La creatividad como
factor de diferenciación empresarial”.
En la tercera sesión “Prepárate para
triunfar después de la crisis” José Carlos
Díez, economista y Xesco Espar, experto en
dirección de equipos y entrenador de balonmano, remarcó desde sus experiencias profesionales la importancia del turismo en el
mundo económico y como liderar los equipos para conseguir los objetivos fijados.
Agustí Colom, concejal de Ocupación,
Empresa y Turismo del Ayuntamiento de
Barcelona, clausuró el XV Fòrum Acave
remarcando “la importancia del turismo en
Barcelona como una de las principales fuentes de riqueza para la ciudad que necesita
de la búsqueda de equilibrios entre las diferentes actividades económicas.”
2015
noticias
LOS TURISTAS EXTRACOMUNITARIOS GASTAN
MÁS QUE LOS EUROPEOS
Un turista extracomunitario gasta hasta
diez veces más durante su estancia que
un europeo. De esta forma, cada vez que
un visitante de nacionalidad china entra
en una tienda se deja una media de
1.000 euros, que es prácticamente lo
mismo que invierte un comunitario en
poco más de una semana de estancia en
España, según una comparativa de datos
de Global Blue, primer operador internacional de Tax Free con más de 35
millones de devoluciones de IVA al año,
con la encuesta de gasto turístico Egatur
de Tourespaña.
Estos datos -hechos públicos con
motivo de la cumbre internacional sobre
turismo de compras “Shopping Tourism &
Economy Summit” que se celebra en
Madrid - ponen de manifiesto cómo el
visitante chino es el más rentable para la
industria turística española. Curiosamente, de total de visitantes que llegan a
España, sólo cinco millones proceden de
fuera de la UE y de éstos, sólo 300.000
tienen pasaporte chino.
A través del gasto de ambos turistas,
los datos descubren dos perfiles muy dife-
rentes. De esta forma, el extracomunitario se caracteriza por ser un visitante de
mayor nivel que el europeo, empezando
por el coste de sus pasajes debido a la
larga distancia recorrida. Mientras un
extracomunitario opta, principalmente,
por hoteles de cinco estrellas o incluso
gran lujo, el europeo busca alojamientos
de categoría media, que le permitan ajustar el presupuesto durante su estancia.
También es muy diferente cómo deciden emplear su tiempo de vacaciones.
Mientras los turistas comunitarios buscan
sol y playa, el chino dedica el 70% de su
presupuesto total de viaje a las compras,
siendo sus destinos prioritarios Madrid y
Barcelona.
Y es que mientras el comunitario opta
fundamentalmente por un viaje de placer
y desconexión –según fuentes del sector,
el 93% del gasto realizado correspondió a
turistas que visitaron España por ocio-, el
asiático tiene como principal interés
turístico el shopping (relojerías, grandes
almacenes y tiendas de complementos,
como marroquinería de alto nivel).
EL 14% DE TURISTAS EN ESPAÑA SE HOSPEDAN
EN VIVIENDAS VACACIONALES
El total de turistas que se alojaron en
viviendas de uso vacacional durante 2014
generaron un gasto de 2.685.219.930€
entre alojamiento y gastos durante el
viaje. Así se desprende del estudio Impacto
social y económico de las viviendas de uso
turístico en España realizado por ESADE
que analiza el impacto de este tipo de alojamiento en las ciudades de Barcelona,
2015
Madrid, San Sebastián y Granada y las
regiones costeras de Mallorca y Calpe (Alicante).
El total de turistas que se alojan en
este tipo de viviendas en las seis regiones
estudiadas es de 3,7 millones de personas
(el 87% realizaron un viaje de ocio), de los
cuales el promedio de gasto durante su
estancia se sitúa en 477 € (sin tener en
cuenta el alojamiento). El 42% se destina a
comida (tanto para salir fuera como para
comer en alojamiento), el 15% en trasporte y el resto se gasta en actividades culturales, regalos, ropa, etc. La tercera parte
del gasto que se genera se lo llevan los
comercios de proximidad como colmados o
tiendas de barrio. Solo por el alojamiento
gastan 109,9€ por noche.
El total de turistas alojados en cualquier tipo de establecimiento durante
2014 fue superior a los 27 millones de personas entre nacionales y extranjeros. El
14% decidieron hospedarse en viviendas de
uso vacacional, siendo Mallorca seguida de
Barcelona, Madrid y Granada las localidades que registraron mayor número de
turistas que escogieron apartamento frente a hotel.
travelport 45
aviación
IBERIA EXPRESS
VUELA A PARÍS Y
MANCHESTER
VUELING, LA AEROLÍNEA CON MÁS
RETRASOS ESTE VERANO
Vueling ha sido la protagonista de la
mayor parte de las incidencias en los
vuelos este verano. Retrasos, cancelaciones y problemas con el equipaje cierran el periodo de operaciones del año
considerado más fuerte de las aerolíneas. En concreto, ha tenido más de 5.300
retrasos de más de 45 minutos y más de
200 cancelaciones de vuelos durante
julio y agosto, con lo que la cifra de
pasajeros afectados asciende a más de
968.400. De esta suma, más de 145.980
personas son susceptibles de reclamación, por demoras superiores a tres
horas y cancelaciones sin aviso de 15
días de antelación, según los datos de
“reclamador”. Una cifra que cuatriplica, por ejemplo, las de otras compañías
como Ryanair, que cuenta con un volumen de operaciones similar.
A pesar de que la cifra de viajeros
afectados puede parecer mínima si se
tienen en cuenta los millones de pasajeros que transporta la low cost, la reali-
Iberia Express ha empezado a volar por primera vez a París y Mánchester. Los vuelos a
París hasta el próximo 25 de octubre tendrán
salida a las 16:45 h. desde Madrid, y a las
19:35 h. desde la capital francesa. A partir
esa fecha, ya dentro del programa de invierno, los vuelos tendrán salida del Aeropuerto
Adolfo Suárez Madrid-Barajas a las 17:20 h. y
desde la capital francesa a las 19:55 h.
Respecto a los vuelos a Mánchester, Iberia
Express ofrece hasta el fin de la temporada
de verano tres frecuencias semanales: los
martes, miércoles y sábados. A partir del 25
de octubre, la aerolínea ha programado dos
vuelos a la semana a la ciudad inglesa: martes y sábados. La compañía ofrece precios por
trayecto para esta ruta desde 38 euros,
adquiriendo ida y vuelta.
Los billetes para estos destinos ya están a
la venta a través de iberiaexpress.com, Iberia.com y el resto de canales de venta del
Grupo Iberia.
Estas nuevas rutas de Mánchester y París
conectan con los vuelos de largo radio del
Grupo Iberia a México, Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo, Santiago de Chile, Moscú o Tel
Aviv.
46 travelport
dad es que cada verano, son muchos los
viajeros que padecen durante sus desplazamientos con Vueling estos daños y
perjuicios, y a los que, además, no se les
informa convenientemente de cómo
reclamar y de sus derechos. No en vano,
el 50,1% del total de reclamaciones gestionadas en julio y agosto de 2015 por
parte de “reclamador” corresponden a
Vueling, lo que significa un 13,2% más de
reclamaciones que en el mismo periodo
del pasado verano. La aerolínea catalana no solo repite, si no que empeora la
manera de gestionar sus vuelos y pasajeros cada verano.
Según el Reglamento 261 se pueden
reclamar entre 250 y 600€ según la distancia del vuelo en el caso de retrasos y
cancelaciones. En el supuesto de maletas,
la indemnización asciende hasta 1.300€.
La plataforma líder en reclamaciones
online en España recalca que se dispone
de hasta 15 años para reclamar en el primer caso, y hasta dos años en el segundo.
FINNAIR ABRIRÁ DOCE NUEVAS RUTAS
EN VERANO DE 2016
Edimburgo (Escocia), Billund (Dinamarca), Pula (Croacia) o Svalbard (Noruega)
son cuatro de los nuevos destinos que
aumentarán la red europea de Finnair a
partir del próximo verano Finnair
comenzará a volar a Edimburgo desde el
próximo 18 de abril hasta el 27 de octubre de 2016. Tan solo unos días antes, el
4 de abril de 2016, la compañía aérea
abrirá también una nueva ruta a Billund,
en Jutlandia (Dinamarca).
www.finnair.es
2015
aviación
NUEVO VUELO DIRECTO BARCELONA-SAO PAULO
LATAM Airlines Group inicia este octubre
un vuelo directo operado por su aerolinea
TAM que une Barcelona con Sao Paulo con
una frecuencia de tres veces por semana.
Con la incorporación de esta nueva ruta, la
compañía refuerza la conectividad del
Grupo en Europa con su principal hub en el
aeropuerto de Guarulhos de Sao Paulo,
uno de los más grandes y modernos de
toda Sudamérica y puerta de entrada a sus
115 destinos dentro de este continente.
El vuelo opera con un Boeing 767. Los
pasajeros que viajan en clase Premium
Business disponen de asientos full flat,
reclinables 180 grados.
Más de 175.000 pasajeros vuelan
anualmente entre Barcelona y Brasil.
Esto significa que más de un 30% del tráfico entre España y Brasil tiene su origen
o destino en Barcelona. El tráfico de
pasajeros entre España y Brasil se ha
incrementado un 5% de media en los últimos 5 años (CAGR 2010-14) mientras que
Barcelona ha crecido un 8% anual en este
mismo periodo, significativamente por
encima de los otros aeropuertos españoles. La potencia de estos números justifica plenamente el interés de LATAM Airlines Group por el potencial de esta ruta
directa entre Barcelona y Sao Paulo.
NUEVOS ASIENTOS BUSINESS EN AIR FRANCE Y KLM
Con el fin de aumentar el nivel de confortabilidad en la clase Business, las compañías Air France y KLM han incorporado a sus
aviones unos nuevos asientos con características muy peculiares.
Así, a bordo de la compañía francesa,
los nuevos asientos, con una anchura
total, incluyendo reposabrazos, de 72
centímetros, están equipados con pantalla táctil de alta definición, control remoto táctil, puerto USB y audífonos reductores de ruido. Una vez transformados, se
convierten en una cama de 1’96 metros
de largo y 68 de ancho, diseñada en base
a estructura envolvente de líneas curvas
que garantiza la intimidad y que cuenta
con cabecera capitoné, reposacabezas de
cuero ajustable, edredón y almohada XXL
de plumas. El acceso al pasillo es siempre
directo y los acabados, de alta calidad
(cuero y tejidos selectos). En total, se ha
previsto instalar 2.102 asientos hasta el
verano de 2016 en 44 Boeing 777.
A su llegada, los pasajeros reciben un
kit de aseo, zapatillas y bolsa para sus
2015
zapatos. Y a todo ello hay que sumar una
nueva carta con creaciones culinarias
diseñadas por el chef François Adamski
con platos como salmón ligeramente ahumado con bolitas de verduras multicolores y salsa cremosa al limón, tajin de
pollo y sémola con verduras, filetes de
pato asado con puré de boniato, lomo de
bacalao y crimble de avellanas o jarrete
de ternera cocinado a fuego lento y truffonade.
En cuanto a los nuevos asientos para
la clase World Business de KLM, han sido
creados por la diseñadora holandesa
Hella Jongerius manteniendo la primacía
del color azul, característico de la aerolínea, que se entremezcla con otros, y permiten su transformación en una cama de
2’07 metros, la más larga del mercado. Su
posición en cabina y la colocación entre
pantallas de televisión garantizan la
mayor privacidad. La pantalla es de 17’’ y
hay compartimentos de almacenamiento
para equipaje de mano. Los aviones que
van a ser dotados de este nuevo diseño a
lo largo de este año son los Boeing 747400 y 777-200 y en 2016, lo serán los
Boeing 777-300.
travelport 47
aromas y sabores
ahora todo el año, está elaborada con carne magra, panceta, especias y huevos de payés y el bull blanco o con
lengua, a base de carne magra, panceta y especias y, en
su caso, morro de cerdo o lengua. Todos ellos, vale la
pena subrayarlo, embutidos siempre en tripa natural.
Todo un abanico de posibilidades, a cual más tentadora, que pueden obtenerse una vez se ha atravesado la
puerta de entrada que da acceso a la tienda. Los productos de elaboración propia se complementan con los
ajenos, como quesos y otras artesanías cárnicas.
Los que prefieren disfrutar de las especialidades de
Ca la Teresona in situ han de subir las escaleras situadas
al fondo del local y dirigirse al primer piso, donde está
el restaurante, en cuyas mesas se ofrecen, por supuesto, todos los embutidos de la casa, así como varios
menús que varían según los días y
temporadas.
Pero lo que quieran conocer qué
es lo que van a comprar o comer y
deseen ver con sus propios ojos
cómo se hacen los embutidos, han
de subir un piso más. En la segunda planta se halla el
obrador, con varios de los empleados en pleno trabajo.
Allí encontramos en plena faena a Santi Masallera, que
pertenece a la sexta generación de la familia de la Teresona y es actualmente el responsable de la producción.
Santi explica el proceso de elaboración de sus productos y, además, invita a los visitantes a que sean ellos
mismos los que elaboren sus propios embutidos. Una
breve explicación teórica y su asistencia directa permite que nos sintamos chacineros por un día. Y conste que
no es fácil imprimir el ritmo adecuado a la máquina de
embutir porque si le damos con excesiva fuerza, la tripa
coge demasiada carne y si con poca, queda insuficientemente llena. Al final, con la pericia de Santi y la buena
voluntad de cada uno de los intrusos, el resultado queda
más o menos aceptable. Es entonces cuando Masalleras
lo recoge y se compromete a conservarlo el tiempo
necesario para que el producto sea sometido a la oportuna desecación.
Y es que el secreto de la calidad de los embutidos de
Ca la Taresona está, desde luego, en la materia prima y
en la elaboración artesana, pero también en el clima de
la comarca, que es frio y con abundancia de niebla, lo
que le produce una desecación natural óptima de la
carne. Tal es el resultado del trabajo de esta industria
familiar casi dos veces centenaria, que ha conservado
con amorosa fidelidad la mejor tradición chacinera de
Cataluña.
Ca la Teresona de Vic
tres en uno (tienda, restaurante y obrador)
Vivimos en unos tiempos en los que la industria alimentaria europea está crecientemente en manos de
las grandes empresas. Así ocurre en Vic, ciudad conocida por la excelencia de su producción chacinera
que, sin embargo, tiene en su inmensa mayoría y a
pesar de su calidad, carácter industrial. Pero en el
contexto de las grandes fábricas que rodean la urbe
ausonense y en el laberinto de las callejuelas de la
ciudad antigua todavía es posible encontrar algunas
empresas artesanas que elaboran los embutidos de
forma manual, como en el pasado.
Buen ejemplo de ello es Ca la Teresona, fundada en
1837 y que tiene su asiento en la calle de los Argenters.
Desde la vía pública se puede ver el escaparate, en el
que lucen los productos de la casa, con el cerdo como
protagonista absoluto. Entre sus especialidades hay que
citar el fuet, que se elabora con espalda, carne magra,
panceta y especias y se somete a una desecación de 15
a 20 día; la "somaia", con la misma composición y tiempo de desecación, pero con una textura más melosa y
suave; el salchichón extra, en el que se utiliza muslo de
cerdo, espalda y tocino y al que se somete a un mes y
medio de desecación, mientras que el extra cular es de
mayor tamaño y tiene tres o cuatro meses de desecación; para el chorizo se emplea muslo, hombro, panceta y especias y se le somete a entre cuatro y seis semanas de desecación; la tradicional butifarra de huevo,
que antes se degustaba únicamente el Jueves lardero y
48 travelport
2015
libros para llevar
LA PEQUEÑA COMUNISTA QUE
NO SONREÍA NUNCA
CUATRO AÑOS BAJO LA
MEDIA LUNA
(LOLA LAFON / ANAGRAMA)
(RAFAEL DE NOGALES / ALMUZARA)
Nadia Comaneci fue la adolescente rumana de 14 años que dejó estupefacto al
jurado de los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 cuando el marcador automático fue incapaz de darle la calificación que había merecido, porque no estaba preparado para reflejarla. ¿Qué fue de
aquella muchacha, reconvertida ahora
mismo en una respetable cincuentona
cuyo aspecto físico debe distar mucho del
que vimos entonces? La contestación la
da Lola Lafon en una biografía de la precoz deportista, redactada en contacto
con ella, de manera que los datos que la
autora obtenía los iba contrastando con
la misma protagonista, y Nadia los confirmaba o desmentía, a veces con cierto
recelo, e incluso desacuerdo.
La vida de Nadia y de sus compañeras
estaba sometida una ruda disciplina y
acompañada de privaciones, hambre y
lesiones. Ello no obsta a que, con el paso
del tiempo, y desde su cómo exilio en
Estados Unidos –porque Nadia, después
de haber desertado su entrenador, también lo hizo ella, con una novelesca huida
a través de Hungría, aunque sólo dos
semanas antes de la caída del régimen
comunista- la propia protagonista mitificara aquel pasado, olvidando los aspectos más duros del mismo e incluso le dijera a su biógrafa que no creía haberse perdido nada importante durante su infancia
y que, además, se reconocía como “el
producto de ese sistema.
2015
Rafael de Nogales fue un aventurero vocacional, soldado de fortuna, viajero incansable y asimismo escritor de notables condiciones, tal como se acredita en este libro
en el que condensa sus experiencias como
soldado al servicio del Imperio otomano
durante la primera guerra mundial.
Nogales ya había participado en otras
contiendas anteriores. Así en la guerra de
Cuba, junto a los españoles y en la del
Japón de 1903-1904, junto a los nipones.
Pero estallado el conflicto europeo, volvió
a sentir la llamada de las armas y viajó a
Europa para ofrecerse como voluntario a
alguno de los contenientes, sin tener en
cuenta sus respectivos intereses. No fue
aceptado en Bélgica, Francia, Serbia, ni
Rusia, pero al fin consiguió, durante su
estancia en Sofía, contactar con los turcos
y ser incorporado a su servicio.
Nogales combatió en Anatolia, el Cáucaso, Palestina, Siria e Irak, por lo que su
experiencia militar constituye paralelamente un verdadero relato de viajes por
las tierras del antiguo Imperio que acabaría fragmentado definitivamente como
consecuencia de esta guerra. Fue, sin
duda, un personaje fascinante, a pesar
de que, con la perspectiva del tiempo
transcurrido, su biografía nos lo haga ver
más como un aventurero impenitente,
pertinaz y acaso un tanto irresponsable
que no como defensor de acusas por las
que hubiera sentido una verdadera identificación ética y personal.
LAS SEMILLAS DE ANNUAL
(LUIS MARÍA CAZORLA/ ALMUZARA)
El denominado “desmoronamiento de la
Comandancia General de Melilla”, ocurrido
en 1921 constituye uno de los hechos más
decisivos de la historia española del siglo
XX. Sobre este tema, enmarcado en la larga
guerra de Marruecos, se ha escrito mucho y,
por lo visto, se sigue escribiendo, como nos
demuestra Luis María Cazorla, autor de esta
novela que forma parte, con La ciudad del
Lucus y El general Silvestre y la sombra del
Raisuni, de una interesante trilogía sobre la
dificultosa implantación del protectorado
español. Cazorla estructura su obra en
torno a dos historias paralelas: una, real, la
de la competencia entablada entre dos
compañeros de armas por el mando, el protagonismo y el prestigio militar, Berenguer y
Fernández Silvestre, militares ambos, pero
con distinto talante: el primero, calculador
y partidario de la acción política sobre la
estrictamente bélica; el segundo, impulsivo
y confiado en su baraka. Con ello se incardina otra narración imaginada que tiene como
epicentro la ciudad de Larache y gira en
torno a las redes de corrupción que minaban amplios sectores militares.
El desarrollo literario da pie al autor
para explicitar las tres hipotecas que lastraron la acción colonial española: el excesivo personalismo y afán de notoriedad de
ciertos personajes históricos, la muy generalizada corrupción en amplios sectores de
la oficialidad y la política indecisa, titubeante y con frecuencia contradictoria, del
gobierno español.
travelport 49
Luis del Val, ganador del I premio
internacional Solar de Samaniego con
La transición perpetua
Es imposible separar el quehacer creativo de los escritores de los lugares donde se inspiraron o elaboraron su
obra literaria. Y, por tanto, resulta muy
ilustrativo conocer un rincón donde estuvo
la finca La Escobosa, situado cabe la orilla
del río Ebro, en la frontera que separa la
provincia de Álava de Logroño y, por tanto,
el País Vasco de La Rioja. En la placidez de
aquellos viñedos vivió Félix María de Samaniego y dio a la luz buena parte de sus
escritos. No es, por tanto, extraño, que la
apacible coexistencia que entonces se
produjo entre la literatura y el vino enraizase en torno al pueblo de Laguardia y se
perpetuase hasta nuestros días.
A poco más de una legua del citado
pueblo alavés y allí donde estuvo La Escobosa se
alza ahora una bodega que ha querido caracterizarse
con el nombre del ilustre fabulista: Solar de Samaniego.
Pudiera pensarse que una de las muchas que existen en
la fértil y afamada Rioja alavesa, pero es precisamente
la convicción de que en este punto el viñedo y la pluma
se entrelazaron felizmente lo que distingue a este sello
vitivinícola de todos los demás y lo que le ha llevado a
auspiciar un galardón literario internacional que lleva
50 travelport
muy adecuadamente su nombre y en cuya primera edición resultó vencedor el escritor aragonés Luis del Val.
Una hermosa arquitectura de interior, que ha sabido hermanar el ambiente propio de una bodega con el
que identifica una biblioteca -barricas y anaqueles-,
fue el escenario en el que se produjo la entrega de
este galardón, instituido
por Algaida y que ha tenido
el buen gusto de prescindir
de la hipocresía inherente a
otros trofeos literarios en
la que una liturgia que no
puede sino ser calificada de
hipócrita articula la apertura de la plica de la obra
ganadora como si el descubrimiento de la autoría
fuese el del Nuevo Mundo,
cuando todos están al cabo
de la calle del nombre y
apellidos de la persona en cuestión. En el caso del
premio internacional de novela Solar de Samaniego, el
fallo del jurado que presidió Luis Reverte y del que
formaron parte Félix G. Modroño, Espido Freite,
Ramón Pernas y Bieito Rubido Ramonde prescidió de
tan inútil secreteo y se hizo público en el mismo
momento en que se llegó al acuerdo definitivo.
Un nuevo premio
literario instituido
por Algaida,
patrocinado por
Solar de
Samaniego y
dotado con
25.000 euros
LA OLVIDADA
El acto celebrado en la bodega fue, sencilla y llanamente, el de la entrega y de los plácemes al ganador
mientras todo el mundo brindaba con él disfrutando, a
la vez, con un ejemplar de "La transición perpetua",
con las tapas de la Venta de Moncalvillo, distinguida
2015
el autor y su obra
con una estrella Michelín, y con una copa de vino de
La Olvidada en su cosecha de 2012. Un caldo casi tan
difícil de elaborar como una buena novela, puesto que
sale de unos viñedos en pendiente situados a 640
metros de altura sobre suelos calcáreos y orientados
al sur aunque al abrigo de los vientos, que tan sólo
producen 3.000 kilos de uva por hectárea. Sólo la sabiduría de las buenas gentes de Solar de Samaniego ha
sabido sacar partido de aquella finca tan lejana que,
si bien llamada Rioseco, se conoció como por su
excentricidad como La Olvidada y obtener con sus
uvas un caldo brillante y limpio, de capa muy alta de
color y tonos rojo azulados, perfumado y afrutado y
especiado, graso y persistente en boca.
En fin, una verdadera delicia para "Beber entre líneas" y felicitar a Luis de Val, de quien se puede decir
con toda propiedad aquello de "escritor y periodista".
El informador que escuchamos cada mañana por radio
comentando con ironía no exenta de acidez la actualidad diaria, tiene, sin embargo, tiempo para sumergirse en la intimidad de su gabinete y crear una obra literaria que le ha valido ya contar con una pléyade de
lectores incondicionales.
NO SE DEBE BANALIZAR LA TRANSICIÓN
Hablamos con Luis, añorado compañero en los no tan
lejanos, pero muy felices tiempo, de Radiocadena Española, sobre "La transición perpetua" y nos cuenta que "al
hilo de la novela, he querido recrear el tiempo y el
ambiente de aquella época de nuestra historia reciente
que conocemos con el nombre de transición. Una operación que ha sido de las muy pocas que salieron bien en
la asendereada historia contemporánea de nuestro país
y sobre la que creo que se ha banalizado en demasía".
Recuerda del Val que el complejo andamiaje del
cambio político hubo de sortear nada menos que cuatro intentos de golpe de Estado (la operación galaxia,
el de Tejero, el de los coroneles y el intento de magnicidio de 1985) y soportar más de 1.000 víctimas del
terrorismo, fundamentalmente a cargo de ETA. Fue,
por tanto, un período muy difícil
del que, en estos tiempos caracterizados por el zaping, se habla con
harta frivolidad, algo que no
puede hacerse nunca cuando se
analiza la historia de nuestro país
que, desde luego, no es nada aburrida, precisamente porque no ha
sido feliz".
Del Val sitúa en ese momento
histórico a un septuagenario de
enigmático pasado que entabla
relación con cierta profesora universitaria, hija de militar que
estuvo relacionado con los servicios secretos españoles y está
empeñada en escribir un libro
sobre la actuación de dichos servicios durante transición. A partir de ahí, el autor enhebra una trama en la
que el poso de la realidad histórica se entremezcla
imaginativa y armoniosamente con la ficción literaria.
Una nueva apuesta del celebrado autor aragonés
aureolada con un premio en la tierra de Samaniego, al
que Luis del Val evocó, recordado con dos textos su
caudal de fábulas. Uno, el del ratón y el león, apto
para todos los públicos. Otro, el de la moza y el arriero Farruco, en la mejor tradición libertina y picaresca
de nuestra literatura.
El acto de
concesión se
celebró en
Laguardia y entre
viñedos, cabe la
finca en que el
fabulista
Samaniego vivió y
escribió buena
parte de su obra
El autor con el jurado y los
organizadores del premio
2015
travelport 51
libros guías de viaje
COPENHAGUE
DE CERCA
IBIZA Y FORMENTERA DE CERCA
(LONELY PLANET/GEOPLANETA)
(GEOPLANETA)
Aunque los intereses políticos locales han separado administrativamente a las dos pequeñas islas Pitiusas, lo cierto es
que desde muchos puntos de vista, y ciertamente desde el
turístico, Ibiza y Formentera constituyen un destino vacacional muy apropiado para ser disfrutado conjuntamente. Así lo
contempla esta guía que, en su brevedad, comprende todo lo
que es imprescindible explorar, conocer o hacer en una y
otra. La mayor de ellas se divide en tres áreas (la capital, el
este y el oeste insular), mientras que la menor se analiza
como un todo. Se sugieren las mejores rutas y se destaca lo
mejor en gastronomía, cultura, comercio, entretenimiento y
actividades para niños. Finalmente se completa todo ello
con una guía práctica obre cómo llegar o moverse con soltura o cómo desplazarse en cada una de las islas.
A nuestros lectores, que han
tenido noticia puntual de
sucesivas guías de la serie "De
cerca de Lonely Planet que
han ido apareciendo, no les
llamará la atención lo que
podamos decir de la referida a
Copenhague. Se trata, como
ya es habitual, de guías de
pequeño formato, es decir, de
bolsillo, fácilmente transportables, referidas a destinos
muy concretos y cuya mayor
virtud es la brevedad y la concisión, sin que ello signifique
el sacrificio de ningún dato
que se estime de utilidad. No
hay, por tanto, espacio para
grandes divagaciones literarias, pero no falta nada de lo
esencial y aún numerosos
detalles accesorios, por lo que
el usuario puede estar seguro
de que en sus páginas encontrará información precisa del
destino, en este caso, de la
capital danesa que sin ser uno
de los principales destinos
turísticos del continente, dispone de suficientes alicientes
para justificar un viaje. Y además, dadas las actuales facilidades de transporte aéreo,
puede ser un objetico muy
adecuado para un puente o fin
de semana.
52 travelport
LO ESENCIAL DE
PORTUGAL NORTE
(ANAYA TOURING)
La extensión territorial de Portugal hace de nuestro país
vecino un destino fácilmente abarcable. Pero aun así es
fácil identificar dos zonas con personalidad propia: el
centro y sur, con capital en Lisboa, y el norte, con epicentro en Oporto, pero con ciudades tan atractivas como
Barcelos, Braga o Guimaraes. Habida cuenta que muchas
veces la visita a Portugal que se realiza desde España se
decanta por una u otra zona según sea el punto de partida, la guía que comentamos, resulta particularmente
adecuada para los que opten por la segunda. Cabe añadir que, con independencia de los datos indispensables
en toda guía, ésta dedica singular atención al ocio nocturno, las compras y, algo importante en Portugal, los
cafés y pastelerías.
TURQUÍA
(GEOPLANETA)
En esta otra guía Lonely Planet la descripción del país,
tanto en su conjunto, como en sus diferentes zonas y regiones, resulta exhaustiva, con explicaciones pormenorizadas
y abundantes detalles. Pero hasta cuando se trata de reseñar hoteles, restaurantes o lugares de ocio, el comentario
va mucho más allá de la cita convencional y se enriquece
con impresiones personales de los autores. El intercalado
de datos culturales o curiosos y la adición de numerosos
mapas parciales ayudas al viajero a moverse con la máxima soltura y a captar mejor la esencia de este país que es
bisagra entre dos continentes. En suma, una guía excelente sobre un país apasionante.
2015
guías de viaje libros
GUÍA DEL CAMINO
DE SANTIAGO
(CAMINO FRANCÉS)
(ANAYA TOURING)
El camino francés es el más tradicional de todos los que conducen a la tumba del apóstol y su recorrido a pie o en bicicleta,
una de las formas canónicas para la obtención de la “compostela”. Para llevar a cabo la ruta existen numerosas guías, casi
todas excelentes, como es el caso de la de Anaya Touring, que
sitúa su punto de partida en el sur de Francia y describe minuciosamente cada una de las etapas hasta la llegada a Santiago.
En cada uno de los pueblos y ciudades se reseñan los aspectos
interesantes y lugares a visitar, y se da noticia amplia de los alojamientos disponibles. Hay siempre un mapa parcial de cada
etapa y al final, una información complementaria sobre el significado de este camino de origen medieval.
EN RUTA.
NORMANDÍA
Y LAS PLAYAS
DEL DÍA D
(GEOPLANETA)
ESCOCIA
(GEOPLANETA)
La singularidad de Escocia dentro de Gran Bretaña hace particularmente útil una guía especializada como la de Lonely
Planet. Divide el país en seis regiones: los Highlands meridionales, centrales y septentrionales, con sus respectivas,
islas, y el norte, centro y sur del país y dedica, además, un
capítulo especial, a la islas Orcadas y Shetland. Todo ello
con una introducción aclaratoria sobre las características de
Escocia, la descripción detalladísima de las regiones enumeradas y una información final sobre la historia, la gastronomía, la cultura y el medio ambiente, así como datos prácticos para viabilizar cómodamente el viaje, incluyendo un
glosario y, por supuesto, numerosos mapas.
SPARTACUS BERLIN
(BRUNO GMÜNDER)
La capital alemana se ha convertido en la gran meca europea
del turismo LBTB. Al igual que en otros aspectos de su oferta y
como consecuencia de la antigua división de la ciudad en dos
zonas, tienes varios puntos de encuentro localizados en diferentes áreas urbanas. Son los de Schöneberg, Prenzlauerberg y
Kreuzberg-Friedrichshain donde se da la mayor concentración
de locales, lugares de ocio y esparcimiento, clubes deportivos,
discotecas, tiendas, restaurantes y hoteles. Spartacus, que
tiene una colección de guías específicas para este colectivo,
ha elaborado una específica sobre Berlín en la que explica
todas las razones que pueden justificar un viaje a la capital
alemana y reúne toda la información de utilidad para satisfacer todas las necesidades del público LBTB.
2015
El 6 de junio de 1944 las fuerzas aliadas desembarcaron en
Francia por las playas de Normandía. Fue el "dia D", el punto
de partida de la liberación de
Europa de la barbarie nazi. Una
fecha que figura ya, por derecho propio, en los anales de la
historia y que dio lugar a uno
de los enfrentamientos más
encarnizados de la segunda
guerra mundial. Pero los horrores bélicos son ya cosa del
pasado porque los paisajes han
recuperado el ambiente apacible propio de esta región y la
zona es hoy lugar de descanso y
destino turístico, tal como
explica esta guía que propone
cuatro rutas: las playas del día
D, la Normandía de Monet, el
tour de los quesos y los campos
de Flandes, también asolados,
pero en este caso durante la
primera guerra mundial. Las
referencias históricas y artísticas se complementan con
muchos datos que hacen de
cualquiera de esos itinerarios
una oportunidad para el disfrute de la una de las regiones
más bellas de Francia.
travelport 53
nombres propios
DAVID GARCÍA BLANCAS
DIRECTOR COMERCIAL DE VUELING
De 40 años de edad y nacido en Madrid
es graduado en varios masters de
Dirección y Administración de empresas. Empezó su carrera en Air France
en el año 1996 en el departamento de
ventas en Madrid. En el 2001 se integró
en el equipo de dirección en la sede en
Paris donde ocupó varios puestos en la
dirección comercial, hasta 2006, cuando se trasladó a China
como director territorial de Ventas y Servicios. Ese mismo año se
convirtió en director de Ventas y E-Commerce de Asia de Air
France/KLM, y tres años más tarde se trasladó a Varsovia como
director general del Grupo Air France/KLM en Polonia. En 2013
fichó por LOT Polish Airlines, primero como presidente y CEO de
LOT Travel, y más tarde como CCO de la aerolínea.
JORDI CLOS
PRESIDENTE DEL SALÓN B-TRAVEL
El nuevo titular del salón de Fira de Barcelona es presidente de Derby Hotels
Collection y del Gremio de Hoteles de
Barcelona, así como vicepresidente de
Turismo de Barcelona, patrón de la Fundación Barcelona Cultura y vicepresidente de la Escuela Superior de Hostelería
de la ciudad condal. Su pasión por la
arqueología le llevó a crear la Fundación arqueológica que lleva
su apellido y el Museo Egipcio de Barcelona. Sus establecimientos hoteleros suelen contener importantes obras de arte; así el
Claris, valiosas muestras del antiguo Egipto y el Astoria, una
colección de la obra de Opisso. Sucede en la presidencia de BTravel a Raimón Martínez Fraile, recientemente fallecido.
ANTONIO REAL GRANADO
DIRECTOR DEL HOTEL GUADACORTE PARK
(LOS BARRIOS, CÁDIZ)
Director de Hotel con más de 30 años
de experiencia en nuestra industria
turística y después de su paso cómo
concejal delegado del Area de Turismo,
Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de
Jerez de la Frontera, tiene el reto de
elevar los estándares de conocimiento,
calidad, promoción y comercialización
del Hotel Guadacorte Park que pertenece al grupo hotelero
gaditano HACE (Hoteles Andaluces Con Encanto) y cuenta con
cinco establecimientos en la provincia (Hotel Jerez & Spa, Hotel
Villa Jerez, Hotel Duque de Nájera, Hotel Playa de la Luz y Hotel
Guadacorte Park)
54 travelport
JOSEP ANTONI LLOPART
DIRECTOR DEL SALÓN INTERNACIONAL DEL
CARAVANING DE BARCELONA
Cuenta con una dilatada trayectoria al
frente de la organización de diversos
eventos en Fira de Barcelona, donde, en
estos momentos, dirige el Salón Vehículo de Ocasión, el Hand Made Festival o el
Festival de la Infancia. La 32ª edición
del Salón Internacional del Caravaning,
que se celebrará del 15 al 23 de octubre
en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, volverá a destacar los valores del estilo de vida que conllevan la práctica de esta modalidad de turismo en libertad y en
contacto con la naturaleza.
FRANCK SIBILLE
DIRECTOR GENERAL DEL
HOTEL REY JUAN CARLOS I
Nacido en Saint Étienne (Francia), se
formó en la Universidad de Grenoble y
se graduó en 1990 con un diploma en
Business Administration and Selling
Techniques. Posteriormente estudió
International Hotel Management.
Domina diversos idiomas, como el
inglés, el español o su lengua materna,
el francés y cuenta con una dilatada experiencia que le ha
llevado a trabajar en hoteles de lujo como el Grand Hyatt
Hong Kong, el Mandarin Oriental de Marrakech, el Park Hyatt
Madrid Villa Magna y el Marbella Club. En su currículum también se incluye su paso por el Marbella Club Hotel y Puente
Romano como director general de Área, la supervisión del
Lodge Ski & Spa Resort en Sierra Nevada y el desarrollo de
un proyecto en Bora Bora. En 2004 fue designado Mejor
Hotel Manager Joven del año en España, y en 2013 recibió el
Premio Javier Fernández Aguado como Mejor Ejecutivo
Senior de 2013.
NOMBRAMIENTOS EN
CASTILLA TERMAL HOTELES
Esta cadena ha remodelado la dirección de
tres de sus cuatro establecimientos. Así,
Arantxa Iglesias Benito ha sido nombrada
directora de Castilla Termal Monasterio de
Valbuena (Valladolid) primer hotel-balneario cinco estrellas de Castilla y León. Por su
parte, Javier Pérez Carpintero es director de Castilla Termal
Burgo de Osma (Soria) y Sara Martínez Sánchez, se incorpora
como directora de Castilla Termal Balneario de Olmedo (Valladolid). Mientras Carlos Irigoyen Hidalgo continúa al frente de
Castilla Termal Balneario de Solares (Cantabria).
2015
Descargar