nulidad absoluta, prevalencia de la. qué debe entenderse por ésta

Anuncio
182151. I.7o.C.45 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Febrero de 2004, Pág. 1091.
NULIDAD ABSOLUTA, PREVALENCIA DE LA. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR
ÉSTA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2226 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL). El artículo 2226 del Código Civil para el Distrito Federal establece
que de la nulidad absoluta puede prevalerse todo interesado. Para comprender el alcance del
concepto de prevalencia, es necesario indicar que, de acuerdo con la Real Academia de la
Lengua Española, prevaler significa "valerse o servirse de una cosa"; así, al sustituir el
vocablo de referencia por su significado, debe entenderse que el precepto legal en cita
dispone que de la nulidad absoluta puede valerse o servirse todo interesado. Ahora bien, en el
sistema jurídico mexicano no existen las nulidades de pleno derecho, sino que es
indispensable que cualquier nulidad sea reconocida y declarada por la autoridad competente
para que surta efectos; en este orden de ideas, resulta evidente que es indispensable que una
nulidad haya sido declarada judicialmente para que todo interesado esté en posibilidad de
valerse o servirse de ella, dado que no es posible valerse de lo que no tiene eficacia o,
incluso, no existe. Por consiguiente, el derecho subjetivo contenido en la norma citada
implica que todo interesado tiene la posibilidad de aprovechar para sí los efectos de la
nulidad absoluta de un acto, decretada con antelación. Lo anterior se corrobora si se atiende a
una interpretación sistemática de la norma precisada, la cual conduce a determinar que
resultaría inoficioso que se indicara que todo interesado puede prevalerse de una nulidad
absoluta, si tal expresión implicara la posibilidad de demandar dicha nulidad, dado que se
otorgaría a esa expresión una interpretación redundante e inútil, ya que para ese propósito
bastan las reglas generales que para demandar una nulidad establece la legislación procesal,
de esta manera, la prevalencia de la nulidad absoluta no significa que todo interesado tenga el
derecho de demandar esa nulidad, sino sólo implica que tiene la posibilidad de valerse de la
misma, una vez que ésta ya ha sido decretada.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 779/2003. Banco Unión, S.A., Institución de Banca Múltiple en liquidación,
hoy en quiebra. 22 de enero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Anastacio Martínez
García. Secretario: Carlos Arturo Rivero Verano.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 379/2010, de la
que derivó la tesis jurisprudencial 1a./J. 57/2011 de rubro: "NULIDAD ABSOLUTA.
PUEDE EJERCER LA ACCIÓN RELATIVA TODO AQUEL QUE CUENTE CON
INTERÉS JURÍDICO Y DE ELLA SE PUEDE PREVALER TODO INTERESADO UNA
VEZ DECRETADA POR AUTORIDAD JUDICIAL, CONFORME AL ARTÍCULO 2226
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL."
-1-
Descargar