Derrotero Cartilla Tasas

Anuncio
MANUAL DEL USUARIO
TASAS RETRIBUTIVAS
PREÁMBULO:
Las Tasas Retributivas (que se pagan hoy por los vertimientos directos a las
fuentes de agua), basadas en el principio del que contamina paga, es uno de
los principales instrumentos de política que ha favorecido la descontaminación.
Su concepción y resultados han sido destacados en estudios realizados por el
Banco Mundial (WB, 2000) y la CEPAL (Acquatella, 2001; Castro et al., 2002)
sobre la aplicación de los instrumentos económicos para la gestión ambiental y
se ha sugerido como una experiencia pionera en el mundo en desarrollo,
susceptible de ser imitado por otros países. A principios del decenio del
noventa, connotadas escuelas y centros de pensamiento económico y
ambiental plantearon que los instrumentos económicos están llamados a
sustituir a muchos de los denominados instrumentos de regulación directa (o la
ecuación de norma – sanción); ellos constituirían una forma más eficiente del
control de la contaminación tanto del punto de vista ambiental como
económico. Sin embargo, pasada una década son contados los países en
desarrollo que exhiben experiencias exitosas y suficientemente relevantes; el
caso de Colombia es una de las pocas excepciones.
El sistema de tasas retributivas en Colombia está basado en tres ventajas
(Barde, 1991): un menor costo global de lucha contra la contaminación (ventaja
económica); una incitación permanente a la reducción de emisiones (ventaja
ambiental); y, por último, una fuente de recursos (ventaja financiera).
La Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare
(CORNARE) fue la primera entidad en el país en aplicar el nuevo sistema en
abril de 1997 y su impacto se refleja en la disminución del impacto ambiental de
la industria del oriente Antioqueño. El equipo de Cornare tasa los vertimientos
de la industrias acuícola, avícola, floral, el parque industrial río Negro y el
sector textil, además del municipal.
Cabe destacar que las tasas retributivas han generado un importante ingreso
para las autoridades ambientales que sustituye, paulatinamente, los aportes
del Estado. De esta manera, el programa apoya la gestión de las autoridades
en el recurso hídrico, incluyendo el monitoreo y control de los cuerpos de agua,
incentiva inversiones en producción más limpia y genera y apalanca nuevos
recursos para la inversión en plantas de tratamiento.
Existen tres fuentes principales de contaminación del agua: las aguas negras
domésticas, los efluentes industriales y la escorrentía por el uso del suelo. No
es exagerado afirmar que el futuro de la calidad de las aguas de Colombia está
profundamente ligado a la implementación integral de este instrumento.
La concentración de desperdicios y de aguas negras domésticas generalmente
se descarga en extensiones de aguas cercanas. A medida que se
descompone, se va reduciendo el nivel de oxígeno del agua, esencial para la
vida acuática y el equilibrio natural de los ecosistemas.
Resulta casi obvio decir que el agua es fundamental para la vida y el desarrollo.
Pero lo que resulta menos evidente es que se trata de un recurso natural
renovable y eso significa que se debe preservar, cuidar y reproducir porque de
otra manera se degrada, se contamina y se torna inaccesible, es decir, pierde
la sustentabilidad.
Es por ello que se requiere de proyectos alternativos que se orienten
claramente a garantizar la recuperación de la sustentabilidad hídrica y
busquen una relación de equilibrio con el medio ambiente. Alcanzar estos
objetivos dependerá en gran medida de la capacidad de los actores para
incorporar a sus intereses y objetivos nuevos proyectos que integren la
satisfacción de las necesidades sociales, la viabilidad económica y el desarrollo
sustentable.
En comparación con el excesivo costo institucional de los programas normasanción de límites permisibles y soluciones al final del tubo, las tasas
retributivas han reducido el costo de control de las autoridades ambientales. En
Cornare, el costo de reducir un kilogramo de contaminación (incluidos costos
administrativos, de laboratorio y monitoreo) antes de implementar las tasas
retributivas era $164,7 por kilogramo de carga contaminante reducida. Al
implementar las tasas retributivas el costo se redujo a $34,90 por kilogramo de
carga contaminante reducida. Esto implica un alivio económico para las
autoridades y la posibilidad de realizar una mayor y mejor gestión (CAEMA,
2001).
¿QUÉ ES LA TASA RETRIBUTIVA?
Es el pago que deben hacer los usuarios por el servicio de utilizar el agua como
receptora de los vertimientos, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente
con el propósito de desarrollar un proceso de gestión ambiental integral para
fomentar la descontaminación de nuestras fuentes de agua, buscando la
sostenibilidad de los recursos naturales del oriente antioqueño.
¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A PAGAR LA TASA RETRIBUTIVA?
Todos los usuarios que arrojan sus desechos directamente a las fuentes
hídricas. Entre los que pueden estar los municipios, las industrias, las
empresas prestadoras de servicios públicos municipales, entre otros.
¿QUÉ NORMATIVIDAD RIGE LA TASA RETRIBUTIVA?
-
Ley 99 de 1993 (Ley General del Medio Ambiente)
-
Decreto 1594 de 1984 (remoción carga contaminante)
-
Decreto 901 de 1997 (implementa la tasa retributiva - reformado por el
3100)
-
Decreto 3100 de 2003 (reglamenta la tasa retributiva con vertimientos
directos – anexo y actualizado con las nuevas disposiciones del 3440)
-
Decreto 3440 de 2004 (que modifica algunos artículos del 3100)
Para obtener la calidad ambiental deseada por la sociedad al mínimo costo
económico posible, la Ley 99 de 1993 y el decreto reglamentario 901 de 1997
(modificado por el 3100) introducen el uso de un instrumento económico: la
Tasa Retributiva.
El artículo 42 de la Ley 99 de 1993 establece las tasas retributivas y
compensatorias, que se cobran por la utilización directa o indirecta del recurso
o por la compensación de los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de
los recursos.
La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para
introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales,
aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias
nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el
hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se
sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las
actividades expresadas.
Sin embargo el Decreto 3100 de 2003, sólo tiene en cuenta para el cobro de
Tasa Retributiva a los vertimientos Directos.
El decreto 3100 establece un mecanismo gradual, objetivo y sencillo. El
corazón del sistema es la involucración sobre cuánto se debe reducir la
contaminación total en su río. Fija un nivel mínimo de tasa inicial, una regla de
incremento regional y un programa de seguimiento que mide los resultados de
su aplicación en relación a la obtención de las metas ambientales convenidas
por la comunidad regional.
El Ministerio estableció una tarifa mínima, tomando en cuenta los costos de
recuperación del recurso y un sistema de ajuste incremental para incentivar
una reducción de la contaminación hasta alcanzar la meta concertada en cada
región del país.
¿CUÁL FUE EL DISEÑÓ QUE EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL LE DIÓ A LA TASA RETRIBUTIVA?
•
•
•
•
•
•
La comunidad regional concerta la meta de reducción total del
contaminante deseada para sus cuerpos de agua.
Cada entidad regulada debe pagar la Tasa por el servicio de usar el
río como basurero.
La entidad regulada tiene flexibilidad total en su forma de reducir la
contaminación, buscando minimizar sus costos.
La tasa será implementada en forma gradual durante cinco años así:
- Parte de una tasa mínima.
- La autoridad ambiental incrementará la tasa anualmente (siempre
y cuando no se esté cumpliendo la meta).
- La cantidad del incremento es clara y preestablecida por el
decreto.
Al alcanzar la meta regional de calidad ambiental preestablecida la
tasa no se podrá subir más.
Cada cinco años, la meta será re-evaluada por el comité de cuenca
regional para determinar si debe ser cambiado. Si los costos
económicos han sido demasiado severos, la meta puede ser menos
restrictiva. De manera contraria, si los costos han resultado bajos
pero los impactos ambientales y sociales se han mantenido
demasiado altos, el comité de la cuenca puede concertar una meta
más rígida.
¿QUÉ PARÁMETROS SE TIENEN EN CUENTA PARA REALIZAR EL
COBRO DE TASA RETRIBUTIVA?
Según la Resolución 273 de abril 1 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente
se determinó, con base en estudios técnicos, que los parámetros básicos para
iniciar el cobro de la tasa retributiva son: la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).
¿CÓMO SE CALCULA
SUSTANCIAS?
LA
CARGA
CONTAMINANTE
DE
ESTAS
Ver el decreto 3100 de 2003 en su artículo 4to (anexo).
Además, en el cálculo de carga contaminante de cada sustancia objeto del
cobro de la tasa retributiva por vertimientos, se deberá descontar a la carga
presente en el efluente las mediciones de la carga existente en el punto de
captación del recurso, siempre y cuando el vertimiento sea a la misma fuente.
¿CÓMO SE CALCULA LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES?
Para evaluar el % de remoción de cada una de las sustancias objeto de análisis
y que contempla el decreto 1594 de 1984 en su artículo 72 (anexo 2) se aplica
la siguiente fórmula:
CCE(kg/día) - CCS(kg/día) x 100 = Eficiencia (%)
CCE(kg/día)
CCE = Carga Contaminante de la sustancia en la Entrada del sistema.
CCS = Carga Contaminante de la sustancia en la Salida del sistema.
¿CÓMO SE REALIZA EL COBRO?
Ver el decreto 3100 de 2003 en su artículo 16 (anexo).
Para los municipios y usuarios prestadores del servicio de alcantarillado podrán
hacer autodeclaraciones presuntivas de sus vertimientos (art.21/3100). En lo
que se refiere a contaminación de origen doméstico, tomarán en cuenta para
ello factores de vertimiento per cápita, para los contaminantes objeto de cobro.
Por ejemplo, cuál es la carga contaminante (Cc) y el total del monto a pagar
(MP) por tasa retributiva para un municipio con una población de 30.000
habitantes, y el cual tiene una cobertura de alcantarillado del 70%:
Cc DBO= 30.000 habitantes x 0.70 x 0.045kg/hab/día x 365 días
Cc SST = 30.000 habitantes x 0.70 x 0.0432kg/hab/día x 365 días
Para obtener el monto a pagar se aplica la misma fórmula al de todos los
demás usuarios (art. 16/3100):
MP = Cc + Tm(tarifa mínima) + Fr (Factor regional)
Las tarifas mínimas establecidas en la Resolución 372 de 1998 continuarán
vigentes hasta tanto el Ministerio las modifique o sustituya (sólo se incrementa
anualmente con el índice de precios al consumidor-IPC).
La tarifa mínima para el 2004 con el IPC fue de:
DBO: $79.09
SST: $33.86
La facturación que elabora Cornare se realiza año vencido
FACTOR REGIONAL
Es un factor que incide en la determinación de la tasa retributiva y está
compuesto por un coeficiente de incremento de la tarifa mínima que involucra
los costos sociales y ambientales de los daños causados por los vertimientos al
valor de la tarifa de la tasa.
Durante la vigencia del decreto 901(entre 1997 y 2003) el factor regional
comenzó con un valor de 1 y se incrementaba cada semestre en 0.5 en caso
de no cumplirse la meta semestral previamente concertada y llegó hasta
valores de 7 en aquellas cuencas en las cuales no se cumplió dicha meta.
Ya en el periodo de transición entre el decreto 901 de 1997 y el decreto 3100
de 2003, a los municipios y empresas prestadoras de servicios públicos se les
fijó un factor regional igual a 1, mientras que a las demás empresas se les
sostuvo el mismo factor regional en el que estaban al entrar en vigencia el
decreto 3100 de 2003.
A partir del año 2004 todas las empresas del sector privado empezaron con un
factor regional de 1, en el momento en que se concertó la meta regional para el
quinquenio 2004 - 2009; en lo que corresponde a las empresas del sector
público debieron presentar un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y
de su cumplimiento dependerá que el factor regional permanezca en uno o se
incremente por su incumplimiento. Este factor nunca podrá ser inferior a 1 ni
mayor a 5.5.
LA META DE DESCONTAMINACIÓN
Es el compromiso que se establece entre la autoridad ambiental y los usuarios
sujetos pasivos de la tasa de reducir la contaminación aportada a los ríos y
quebradas de la región de Cornare. Este compromiso se evalúa anualmente y
su incumplimiento ocasionará el aumento del factor regional de acuerdo con la
fórmula propuesta en los arts. 15 y 16 del decreto 3100/03 - anexo.
¿QUÉ SE HACE CON LOS DINEROS RECAUDADOS?
Los recaudos se destinarán exclusivamente a:
•
Proyectos de inversión de descontaminación hídrica (ver su
definición en el artículo 4 del decreto 3100/03 y que fue modificado
por el decreto 3440/04 en su artículo 2).
•
Monitoreo de calidad de aguas
¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE ENTREGAR CADA USUARIO SUJETO AL
PAGO DE TASA RETRIBUTIVA?
Cada usuario debe entregar anualmente una autodeclaración sustentada con
una caracterización representativa de sus vertimientos.
CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS LÍQUIDOS
Para qué se hace:
• Para conocer la cantidad de carga contaminante que se esta vertiendo a las
aguas superficiales.
• Conocer las eficiencias de los sistemas de tratamiento.
• Conocer la calidad del agua de las corrientes superficiales.
Planeación del monitoreo:
• Por qué: Objetivos
• Quién lo hace: Consultores, empresa, CAR.
• Cuánto vale: Precios.
• Dónde: Fuentes , canales, STAR.
• Cómo: Tipo de muestreo (puntual o compuesto).
• Qué se necesita: Personal, equipo, apoyo, transporte.
• Análisis de las muestras: Laboratorio acreditado.
• Cuándo: Fecha, período.
• Qué se entrega: Informe final, anexos.
¿CÓMO SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN Y CUÁLES SON LOS
ANÁLISIS QUE SE DEBEN EVALUAR?
Las caracterizaciones deben ser compuestas y deben realizarse un en lapso no
menor a cuatro(4) horas.
Se debe definir en ese lapso de 4 horas, cada cuánto se va a tomar cada una
de las muestras (alícuotas); por lo general se toman las alícuotas cada 20 ó 30
minutos (no debe ser mayor a 30 minutos).
Cada frasco de alícuota debe estar debidamente enumerado (por ejemplo de 1
a 9 cuando se van a tomar las alícuotas cada 30 minutos y por un espacio de 4
horas; se deben diferenciar muy bien cuáles 9 van a ser para el punto de
entrada y cuáles 9 para el punto de la salida del sistema de tratamiento).
Cada vez que se tome una muestra alícuota se debe:
• Purgar(juagar) el frasco que se va a utilizar para la toma de cada alícuota,
con el mismo líquido del vertimiento a caracterizar.
• Aforar, esto es tomar el valor del caudal, donde si este es con vertedero
(formato anexo) se aplica la fórmula correspondiente a éste dependiendo de
la altura que presente en ese instante; y si el aforo es volumétrico (formato
anexo) el caudal se toma calculando el volumen de líquido tomado en un
recipiente en un tiempo determinado; cuando el aforo es volumétrico, se
debe aforar tres veces y promediarlos para obtener el valor de cada uno de
los caudales; el valor reportado se debe dar en litros por segundo (l/s).
• Tomar el valor de la temperatura y registrarlo en el formato de los datos de
campo (formato anexo).
• Tomar el valor de pH y registrarlo en el formato de los datos de campo.
Cuando se hallan tomado todas las muestras, procedemos a realizar los
respectivos cálculos para saber cuánto volumen o alícuota debemos sacar de
cada frasco para realizar la composición de la muestra total, que en el
laboratorio Censa de Cornare debe ser de un volumen de 3500 ml. y se aplica
la siguiente fórmula:
Va= Vt x Qi
Qp x n
Va= Volumen alícuota
Vt = Volumen total a componer (4000ml)
Qi = Caudal (l/s) (es cada uno de los caudales instantáneos)
Qp= Caudal promedio(l/s) (que resulta de sumar y promediar todos los
caudales instantáneos tomados).
n = número de alícuotas
Adicionalmente a esta muestra compuesta que va en un recipiente plástico
debidamente marcado e identificado, se deben llevar 2 frascos de vidrio (para
la entrada y la salida) que suministra el laboratorio para tomar las muestras
donde se analizaran las grasas y aceites, éste frasco debe ser de vidrio y
preparado con un líquido especial que prepara el laboratorio para las grasas no
se peguen en las paredes del recipiente. Se debe tener en cuenta que este
frasco no se purga (no juagar) ya que se estaría lavando el reactivo que se le
adicionó en el laboratorio al frasco.
La toma de esta muestra para los análisis de grasas y aceites se puede tomar
puntual, o en varios instantes durante el periodo de muestreo.
Finalmente se elaboran las remisiones para el laboratorio (las suministra el
laboratorio) que van a acompañar las muestras, donde se detalla el sitio de
muestreo, la clase de muestra, la fecha de recolección, los datos medidos en el
campo, las observaciones adicionales del muestreo y los análisis que se van a
solicitar; los parámetros que se deben analizar varían de acuerdo al origen de
cada residuo, por ejemplo son diferentes los parámetros cuando se trata de
agua residual doméstica a una industrial (parámetros anexos en: Términos de
referencia para la presentación del informe de caracterización de vertimientos
líquidos)
¿CADA CUÁNTO SE DEBE PRESENTAR EL INFORME
CARACTERIZACIÓN PARA EL COBRO DE TASA RETRIBUTIVA?
DE
El usuario de tasa retributiva debe presentar anualmente a la Autoridad
Ambiental Competente la información requerida, de no hacerlo, la Autoridad
Ambiental podrá utilizar la información disponible del usuario para realizar el
respectivo cobro.
La fecha de inicio del cálculo anual es del 1ero. de enero de 2004, ya que
anterior al decreto 3100 se realizaba semestralmente.
Elaboró: John Fredy Quintero Villada-Subdirección de Gestión Ambiental-CORNARE
ANEXOS
DECRETO 3100
30/10/2003
(Contiene las modificaciones realizadas por el Decreto 3440 de 21 de octubre de 2004)
por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como
receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las atribuciones constitucionales
y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política y en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993,
DECRETA:
CAPITULO I
Objeto y contenido
Artículo 1º. Objeto. El presente decreto tiene por objeto reglamentar las tasas retributivas
por la utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales.
Artículo 2º. Contenido. El presente decreto contempla lo relacionado con el
establecimiento de la tarifa mínima y su ajuste regional; define los sujetos pasivos de la tasa,
los mecanismos de recaudo, fiscalización y control, y el procedimiento de reclamación.
Artículo 3º. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 1 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Del cobro de la Tasa Retributiva. Las Autoridades
Ambientales Competentes cobrarán la tasa retributiva por los vertimientos puntuales realizados
a los cuerpos de agua en el área de su jurisdicción, de acuerdo a los Planes de Ordenamiento
del Recurso establecidos en el Decreto 1594 de 1984 o en aquellas normas que lo modifiquen
o sustituyan.
Para el primer quinquenio de cobro, en ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso,
las Autoridades Ambientales Competentes podrán utilizar las evaluaciones de calidad
cualitativas o cuantitativas del recurso disponibles.
CAPITULO II
Definiciones
Artículo 4º. Para la interpretación y aplicación de las normas contenidas en el presente
decreto se adoptan las siguientes definiciones:
Carga contaminante diaria (Cc). Es el resultado de multiplicar el caudal promedio por la
concentración de la sustancia contaminante, por el factor de conversión de unidades y por el
tiempo diario de vertimiento del usuario, medido en horas, es decir:
Cc = Q x C x 0.0864 x (t/24)
donde:
Cc =
Carga Contaminante, en kilogramos por día (kg/día)
Q=
Caudal promedio, en litros por segundo (l/s)
C=
Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/l)
0.0864 = Factor de conversión de unidades
t=
Tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día (h)
En el cálculo de la carga contaminante de cada sustancia, objeto del cobro de la tasa
retributiva por vertimientos, se deberá descontar a la carga presente en el afluente las
mediciones de la carga existente en el punto de captación del recurso siempre y cuando se
capte en el mismo cuerpo de agua.
Caudal promedio (Q). Corresponde al volumen de vertimientos por unidad de tiempo
durante el período de muestreo. Para los efectos del presente decreto, el caudal promedio se
expresará en litros por segundo (l/s).
Concentración (C). Es el peso de un elemento, sustancia o compuesto, por unidad de
volumen del líquido que lo contiene. Para los efectos del presente decreto, la concentración se
expresará en miligramos por litro (mg/l), excepto cuando se indiquen otras unidades.
Consecuencia nociva. Es el resultado de incorporar al recurso hídrico una o varias
sustancias contaminantes, que alteren las condiciones de calidad del recurso o que no puedan
ser asimiladas por el mismo.
Factor Regional (Fr). Es un factor que incide en la determinación de la tasa retributiva y
está compuesto por un coeficiente de incremento de la tarifa mínima que involucra los costos
sociales y ambientales de los daños causados por los vertimientos al valor de la tarifa de la
tasa.
Límites permisibles de vertimiento. Es el contenido permitido de un elemento, sustancia,
compuesto o factor ambiental, solos o en combinación, o sus productos de metabolismo
establecidos en los permisos de vertimientos y/o planes de cumplimiento de conformidad con lo
establecido en el artículo 30 del presente decreto.
Los límites permisibles de vertimiento de sustancias, parámetros, elementos o compuestos
fijados en los permisos de vertimiento o planes de cumplimiento determinarán la consecuencia
nociva de dichos vertimientos.
Muestra compuesta. Es la integración de varias muestras puntuales de una misma fuente,
tomadas a intervalos programados y por períodos determinados, las cuales pueden tener
volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el período de muestras.
Muestra puntual. Es la muestra tomada en un lugar representativo, en un determinado
momento.
Plan de Ordenamiento del Recurso. Plan en virtud del cual se establecen en forma
genérica los diferentes usos a los cuales está destinado el recurso hídrico de una cuenca o
cuerpo de agua, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 o las normas que lo
sustituyan o modifiquen.
Período de descarga mensual (T). Corresponde al número de días durante el mes en el
cual se realizan vertimientos.
Proyectos de inversión en descontaminación hídrica. (DEFINICIÓN MODIFICADA POR
EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU ARTÍCULO 2 Y LA CUAL QUEDÓ
ASÍ:) Son todas aquellas inversiones cuya finalidad sea mejorar la calidad físico-química y/o
bacteriológica de los vertimientos o del recurso hídrico. Incluyen la elaboración y ejecución de
los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.
Igualmente, comprende inversiones en interceptores, emisarios finales y sistemas de
tratamiento de aguas residuales domésticas y, hasta un 10%del recaudo de la tasa podrá
utilizarse para la cofinanciación de estudios y diseños asociados a los mismos.
Punto de captación. Es el lugar en el cual el usuario toma el recurso hídrico para cualquier
uso.
Punto de descarga. Sitio o lugar donde se realiza un vertimiento, en el cual se deben llevar
a cabo los muestreos y se encuentra ubicado antes de su incorporación a un cuerpo de agua.
Recurso. Se entiende como recurso todas las aguas superficiales, subterráneas, marinas y
estuarinas.
Tarifa de la tasa retributiva. Es el valor que se cobra por cada kilogramo de sustancia
contaminante vertida al recurso.
Tasa retributiva por vertimientos puntuales. Es aquella que cobrará la Autoridad
Ambiental Competente a las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, por
la utilización directa del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias
nocivas, originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades
económicas o de servicios, sean o no lucrativas.
Usuario. Es usuario toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, cuya
actividad produzca vertimientos puntuales.
Vertimiento. Es cualquier descarga final al recurso hídrico, de un elemento, sustancia o
compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola,
minero, industrial, de servicios o aguas residuales.
Vertimiento puntual. Es aquel vertimiento realizado en un punto fijo, directamente o a
través de un canal, al recurso.
CAPITULO III
Cálculo de la tarifa de las tasas retributivas por vertimientos
y de la tarifa regional
Artículo 5º. Tarifa mínima de la Tasa (Tm). El Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial establecerá anualmente, mediante resolución, el valor de la tarifa mínima
de la tasa retributiva para los parámetros sobre los cuales se cobrará dicha tasa, basado en los
costos directos de remoción de las sustancias nocivas presentes en los vertimientos de agua,
los cuales forman parte de los costos de recuperación del recurso afectado.
Parágrafo. Las tarifas mínimas establecidas en la Resolución 372 de 1998 continuarán
vigente hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la modifique o
sustituya.
Artículo 6º. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 3 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Información previa al establecimiento de las
metas de reducción. Previo al establecimiento de las metas de reducción en una cuenca,
tramo o cuerpo de agua, la Autoridad Ambiental Competente deberá:
1. Documentar el estado de la cuenca, tramo o cuerpo de agua en términos de calidad.
2. Identificar los usuarios que realizan vertimientos en cada cuerpo de agua y que están
sujetos al pago de la tasa. Para cada usuario deberá conocer, ya sea con mediciones,
estimaciones presuntivas o bien mediante autodeclaraciones, la concentración de cada
parámetro objeto del cobro de la tasa y el caudal del efluente.
3. Determinar si los usuarios identificados en el numeral anterior, tienen o no Plan de
Cumplimiento o Permiso de Vertimientos.
4. Calcular la línea base como el total de carga contaminante de cada sustancia vertida al
cuerpo de agua, durante un año, por los usuarios sujetos al pago de la tasa.
5. Establecer los objetivos de calidad de los cuerpos de agua de acuerdo a su uso conforme
a los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Para el primer quinquenio de cobro, en
ausencia de los Planes de Ordenamiento del Recurso, las Autoridades Ambientales
Competentes podrán utilizar las evaluaciones de calidad cualitativa o cuantitativa del recurso
disponibles.
Artículo 7º. Meta global de reducción de carga contaminante. La Autoridad Ambiental
Competente establecerá cada cinco años, una meta global de reducción de la carga
contaminante para cada cuerpo de agua o tramo del mismo de conformidad con el
procedimiento descrito en el artículo 9º. Esta meta será definida para cada uno de los
parámetros objeto del cobro de la tasa y se expresará como la carga total de contaminante
durante un año, vertida por las fuentes presentes y futuras.
Para la determinación de la meta se tendrá en cuenta la importancia de la diversidad
regional, disponibilidad, costo de oportunidad y capacidad de asimilación del recurso y las
condiciones socioeconómicas de la población afectada, de manera que se reduzca el
contaminante desde el nivel total actual hasta una cantidad total acordada, a fin de disminuir
los costos sociales y ambientales del daño causado por el nivel de contaminación existente
antes de implementar la tasa. La meta global de reducción de carga contaminante de la
cuenca, tramo o cuerpo de agua en forma conjunta con el avance en los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos deberán contribuir a alcanzar los objetivos de calidad
del recurso.
Artículo 8º. Metas individuales y sectoriales. Para el cumplimiento de la meta global de
reducción de la carga contaminante de la cuenca, tramo o cuerpo de agua, la Autoridad
Ambiental Competente deberá establecer metas individuales de reducción de carga
contaminante para entidades prestadoras de servicio de alcantarillado sujetas al pago de la
tasa y usuarios sujetos al pago de la tasa cuya carga vertida sea mayor al 20% del total de
carga que recibe el cuerpo de agua.
La Autoridad Ambiental Competente podrá establecer metas sectoriales de acuerdo con la
actividad económica a la cual pertenezcan los demás usuarios del recurso sujetos al pago de la
tasa.
Las metas individuales o sectoriales deberán ser expresadas como la carga contaminante
anual vertida. La suma de las metas individuales y/o sectoriales y las de los demás usuarios
sujetos al pago de la tasa más la proyección de los vertimientos de los nuevos usuarios sujetos
al pago de tasa deberá ser igual a la meta global de reducción de carga contaminante de la
cuenca, cuerpo de agua o tramo.
Las metas individuales o sectoriales sólo podrán ser modificadas con arreglo al
procedimiento descrito en el artículo 11, salvo en los casos en que se demuestre un grave error
de cálculo.
Parágrafo. Las metas individuales o sectoriales deberán establecerse durante el proceso
referido en el artículo 9º. De no llegar a un acuerdo, las metas individuales o sectoriales las
fijará la Autoridad Ambiental Competente con arreglo a lo establecido en el artículo 12 para
usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa; y
proporcionalmente a sus vertimientos en la línea base referida en el numeral 4 del artículo 6º,
para los demás usuarios sujetos al pago de la tasa.
Artículo 9º. Procedimiento para el establecimiento de la meta global de reducción. La
Autoridad Ambiental Competente aplicará el siguiente procedimiento para la determinación de
la meta global de que trata el artículo 7º:
a) El proceso de consulta y establecimiento de la meta de reducción, se iniciará
formalmente mediante un acto administrativo, el cual deberá contener la duración y el
procedimiento de consulta;
b) Durante la consulta los usuarios sujetos al pago de la tasa y la comunidad podrán
presentar a la Autoridad Ambiental Competente propuestas de reducción de carga
contaminante;
c) La Autoridad Ambiental Competente teniendo en cuenta el estado de deterioro del
recurso, su objetivo de calidad y las propuestas remitidas por los usuarios sujetos al pago de la
tasa y la comunidad, elaborará una propuesta de meta global de reducción de carga
contaminante y las metas individuales o sectoriales asociadas;
d) El Director de la Autoridad Ambiental Competente presentará al Consejo Directivo un
informe con la propuesta definitiva de meta global de reducción de carga y las metas
individuales o sectoriales asociadas. El informe deberá contener las propuestas recibidas en el
proceso de consulta, la evaluación de las mismas y las razones que fundamentan la propuesta
definitiva;
e) El Consejo tendrá 90 días calendario, a partir del momento de la presentación de la
información, para definir las metas de reducción de carga contaminante para cada sustancia
objeto del cobro de la tasa. Si el Consejo Directivo no define la meta en el plazo estipulado, el
Director de la corporación procederá a establecerla, dentro de los quince (15) días siguientes al
vencimiento del plazo anterior.
Parágrafo. Para dar cumplimiento con los incisos d) y e) del presente artículo, las
Autoridades Ambientales Competentes de los grandes centros urbanos y a las que se refiere el
artículo 13 de la Ley 768 de 2002, presentarán la propuesta definitiva de meta global ante el
Consejo Directivo o el Organismo que haga sus veces.
Artículo 10. Seguimiento y cumplimiento de la meta. Al final de cada período anual el
Director de la Autoridad Ambiental Competente presentará al Consejo Directivo un informe,
debidamente sustentado, sobre la cantidad total de cada parámetro contaminante objeto del
cobro de la tasa, vertida al recurso durante el período, con el fin de que el Consejo analice
estos resultados en relación con la meta establecida y, si es el caso, realice un ajuste a la
tarifa, de acuerdo con los artículos 14 y 15 del presente decreto. La Autoridad Ambiental
Competente deberá divulgar el informe en los medios masivos de comunicación regional.
Artículo 11. Ajustes de metas. Los usuarios que viertan al mismo cuerpo de agua o tramo,
por mutuo acuerdo, podrán modificar sus metas individuales o sectoriales siempre y cuando la
suma de las metas ajustadas no altere la meta global de reducción de carga contaminante de
la cuenca, cuerpo de agua o tramo al que correspondan. Los acuerdos se mantendrán vigentes
durante el quinquenio.
Los acuerdos de ajustes en las metas sectoriales deberán ser registrados ante la Autoridad
Ambiental Competente con el fin de verificar el cumplimiento de las metas y ajustar el factor
regional.
Artículo 12. Meta de reducción para los usuarios prestadores del servicio de
alcantarillado. Para efectos de establecer la meta individual de reducción de la carga
contaminante, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa
deberán presentar a la Autoridad Ambiental Competente el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que deberá contener las actividades e inversiones
necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos. Dicho plan
contendrá la meta de reducción que se fijará con base en las actividades contenidas en el
mismo. El cumplimiento de la meta se evaluará de acuerdo con el cumplimiento de los
compromisos establecidos en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
(El artículo 12 está reglamentado por la Resolución1433 del 13 de diciembre de 2004 anexo)
Artículo 13. Tarifa Regional (Tr). La Autoridad Ambiental Competente establecerá la Tarifa
Regional (Tr) para el cobro de la Tasa Retributiva (TR), con base en la Tarifa Mínima (Tm)
multiplicada por el Factor Regional (Fr), así:
Tr = Tm x Fr
Parágrafo. En la Tarifa Regional (Tr) queda incluido el valor de depreciación del recurso
afectado, tomando en cuenta los costos sociales y ambientales del daño manifestados en la
meta de reducción de la carga contaminante. Así mismo, los costos de recuperación del
recurso se reflejan en la Tarifa mínima (Tm).
Artículo 14. Aplicación del Factor Regional (Fr). La Autoridad Ambiental Competente
evaluará anualmente, la relación entre la contaminación total de la cuenca, tramo o cuerpo de
agua y el nivel de la tarifa cobrada, y ajustará el factor regional hasta lograr un nivel de tarifa
regional que cause la reducción de la carga total contaminante hasta el nivel preestablecido
para la meta de la cuenca, tramo o cuerpo de agua de conformidad con lo establecido en el
artículo 15 del presente decreto.
Artículo 15. Valor del factor regional. El factor regional empezará con un valor igual a uno
(1) el cual se ajustará anualmente a partir de finalizar el segundo año y que se aplicará a los
usuarios sujetos al pago de la tasa que no hayan cumplido con la meta de reducción en el
cálculo del valor a pagar del año siguiente, de conformidad con la siguiente fórmula:
FR1 = FR0 +
Donde:
FR1 =
FR0 =
Cc =
Cc – CcM
CcL - CcM
Factor regional ajustado.
Factor regional del año inmediatamente anterior
Total de carga contaminante recibida por la cuenca, y vertida por los sujetos
pasivos de la tasa retributiva al cuerpo de agua o tramo en el año inmediatamente
anterior expresada en Kg/año; descontando la carga contaminante vertida de los
usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa.
CcM = Meta global de carga contaminante para la cuenca, cuerpo de agua o tramo
expresada en Kg/año; descontando la meta de reducción de los usuarios
prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa.
CcL =
Total de carga contaminante vertida por los usuarios sujetos al pago de la tasa a la
cuenca, cuerpo de agua o tramo al inicio del quinquenio expresada en Kg/año;
descontando la carga contaminante al inicio del quinquenio de los usuarios
prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa.
Al finalizar el quinquenio, si se alcanzo la meta, el factor regional empezará en 1, de lo
contrario iniciará con el valor con que terminó el quinquenio anterior. En todo caso, el valor del
factor regional no será inferior a 1 y no superará el nivel de 5.5.
La anterior fórmula se volverá a evaluar al finalizar el segundo año del nuevo quinquenio actualizando las
variables Cc(l) y Cc(m) con los valores que correspondan al nuevo quinquenio.
Parágrafo. Para los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la
tasa, la evaluación de la meta individual se hará de acuerdo con el cronograma establecido en
el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
Artículo 16. Cálculo del monto mensual a cobrar por concepto de tasa retributiva. La
Autoridad Ambiental Competente iniciará cobrando la tarifa mínima de la tasa retributiva y
evaluará anualmente, a partir del segundo año, el cumplimiento de la meta global de reducción
de carga contaminante del cuerpo de agua o tramo, así como el cumplimiento de las metas
individuales y sectoriales.
El monto a cobrar de cada usuario sujeto al pago de la tasa dependerá de su carga
contaminante vertida y de su correspondiente meta sectorial o individual. Si se cumple con la
meta respectiva, el factor regional aplicado al usuario será igual a 1; si se incumple, el valor del
factor regional será el calculado conforme el artículo 15 del presente Decreto. El monto a
cobrar por concepto de tasa retributiva será de conformidad con la siguiente fórmula:
MP = S Ci * Tmi * Fri
donde:
MP =
Ci =
Tmi =
Fri =
Total Monto a Pagar
Carga contaminante de la sustancia i vertida durante el período de cobro
Tarifa mínima del parámetro i
Factor regional del parámetro i aplicado al usuario. Si cumple con su meta
individual o sectorial es igual a 1; si incumple es calculado de acuerdo al artículo
15.
N=
Total de parámetros sujetos a cobro
Artículo 17. Sustancias contaminantes objeto del cobro de tasas retributivas. El
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá las sustancias,
parámetros, elementos que serán objeto del cobro de la tasa retributiva por vertimientos y los
parámetros de medida de las mismas.
CAPITULO IV
Sobre el recaudo de las tasas retributivas
Artículo 18. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 4 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Sujeto pasivo de la tasa. Están obligados al pago de
la presente tasa todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales.
Cuando el usuario vierte a una red de alcantarillado, la Autoridad Ambiental Competente
cobrará la tasa únicamente a la entidad que presta dicho servicio, sin perjuicio de lo
consagrado en el artículo 113 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique o
sustituya.
Artículo 19. Competencia para el recaudo. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las
Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, las Autoridades Ambientales de los Grandes
Centros Urbanos y las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002, son competentes
para recaudar la tasa retributiva reglamentada en este decreto.
Artículo 20. Destinación del recaudo. Los recaudos de la tasa retributiva por vertimientos
se destinarán exclusivamente a proyectos de inversión de descontaminación hídrica y
monitoreo de calidad de agua, para lo cual las Autoridades Ambientales Competentes deberán
realizar las distribuciones en sus presupuestos de ingresos y gastos a las que haya lugar para
garantizar la destinación específica de la tasa.
Artículo 21. Información para el cálculo del monto a cobrar. El sujeto pasivo de la tasa
retributiva presentará anualmente a la Autoridad Ambiental Competente, una autodeclaración
sustentada con una caracterización representativa de sus vertimientos, de conformidad con un
formato expedido previamente por ella.
La Autoridad Ambiental Competente utilizará la autodeclaración presentada por los usuarios
sujetos al pago de la tasa, para calcular la carga contaminante de cada sustancia objeto del
cobro de la tasa, correspondiente al período sobre el cual se va a cobrar.
El usuario deberá tener a disposición de la Autoridad Ambiental Competente las
caracterizaciones en que basa sus autodeclaraciones, para efectos de los procesos de
verificación y control que esta realice o los procedimientos de reclamación que interponga el
usuario. Así mismo, la Autoridad Ambiental Competente determinará cuándo un usuario debe
mantener un registro de caudales de los vertimientos, de acuerdo con el método de medición
que establezca.
Parágrafo 1º. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 5 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado
y los municipios o distritos sujetos al pago de la tasa, podrán hacer autodeclaraciones
presuntivas de sus vertimientos. En lo que se refiere a contaminación de origen doméstico,
tomarán en cuenta para ello factores de vertimiento per capita, para los contaminantes objeto
de cobro. Estos valores serán establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales - IDEAM. Con relación a la contaminación de origen industrial, se
deberán tener en cuenta las caracterizaciones representativas de los vertimientos que hagan
los usuarios con mayor carga a la doméstica.
Mientras el IDEAM establece los factores domésticos de vertimiento per cápita, las Autoridades
Ambientales Competentes podrán utilizar factores determinados a partir de caracterizaciones
realizadas con base en muestreos anteriores, o bien utilizando caracterizaciones obtenidas
para municipios de similares condiciones socioeconómicas.
Parágrafo 2º. La falta de presentación de la autodeclaración, a que hace referencia el
presente artículo, dará lugar al cobro de la tasa retributiva por parte de la Autoridad Ambiental
Competente, con base en la información disponible, bien sea aquella obtenida de muestreos
anteriores, o en cálculos presuntivos basados en factores de contaminación relacionados con
niveles de producción e insumos utilizados.
Artículo 22. Muestreo. Los métodos analíticos utilizados para la toma y análisis de las
muestras de vertimientos, base de la caracterización a que hace referencia el artículo anterior,
serán establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
En ausencia de estos se aplicarán los métodos establecidos en el Capítulo XIV del Decreto
1594 de 1984, o normas que lo modifiquen o sustituyan.
La Autoridad Ambiental Competente precisará para cada fuente contaminadora el
procedimiento para llevar a cabo los muestreos. Para tal efecto, se especificarán, para cada
uno de los parámetros objeto del cobro de la tasa, por lo menos los siguientes aspectos:
a) Volumen total de la muestra, tipo de recipiente a utilizar, método de preservación de la
misma y tiempo máximo de conservación;
b) Tipo de muestra, si debe ser puntual o compuesta; para el primer caso, la hora de toma
de la muestra; y para el segundo caso, si la muestra se integra con respecto al caudal o al
tiempo; la periodicidad de toma de muestras puntuales y el tiempo máximo de integración;
c) Número de días de muestreo;
d) Especificaciones generales para llevar a cabo el aforo de los caudales de vertimientos.
Artículo 23. Análisis de las muestras. La caracterización a que se refieren los artículos
anteriores, deberá ser adelantada por laboratorios debidamente normalizados, intercalibrados y
acreditados, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994, o las normas que
lo modifiquen o sustituyan.
Parágrafo 1º. En tanto se conforman los servicios de laboratorio para apoyar la gestión e
información ambiental de que trata el Decreto 1600 de 1994, estos deberán estar autorizados
ante alguna Autoridad Ambiental Competente para definir la caracterización exigida para el
cobro de las tasas retributivas.
Parágrafo 2º. En tanto se establezcan los métodos de análisis físicos, químicos y biológicos
de las muestras de que trata el Decreto 1600 de 1994, se aplicarán los métodos consignados
en el Decreto 1594 de 1984 o las normas que los modifiquen o sustituyan.
Artículo 24. Verificación de las autodeclaraciones de los usuarios. Los usuarios sujetos
al pago de la tasa podrán ser visitados en cualquier momento por la Autoridad Ambiental
Competente, con el fin de verificar la información suministrada. De la visita realizada se
levantará un acta.
La renuencia por parte de los usuarios a aceptar la visita, dará lugar a la aplicación de las
normas policivas correspondientes.
Los resultados de la verificación que realice la Autoridad Ambiental Competente deberán ser
dados a conocer por escrito al usuario en un plazo no mayor de un (20) días hábiles contados
desde la fecha de la realización de la visita.
Cuando los resultados del proceso de verificación sean favorables al usuario, la Autoridad
Ambiental Competente procederá a hacer los ajustes del caso en el mismo plazo señalado en
el inciso anterior.
Si los resultados del proceso son desfavorables al usuario, la Autoridad Ambiental
Competente efectuará la reliquidación del caso. Contra el acto administrativo de reliquidación
procederá el recurso de reposición.
Artículo 25. Programa de Monitoreo de las Fuentes Hídricas. Las
Autoridades Ambientales Competentes deberán efectuar Programas de Monitoreo
de las fuentes hídricas en por lo menos, los siguientes parámetros de calidad:
DBO, SST, DQO, OD, Coliformes Fecales y pH. Los resultados del programa de
monitoreo deberán ser reportados anualmente al Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial y ser publicados por las respectivas Autoridades
Ambientales Competentes en medios masivos de comunicación.
Artículo 26. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 6 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Forma de cobro. La tasa retributiva se causará
mensualmente por la carga contaminante total vertida, y la cobrará la Autoridad Ambiental
Competente mediante factura, cuenta de cobro, o cualquier otro documento de conformidad
con las normas tributarias y contables, con la periodicidad que ésta determine.
Artículo 27. Período de cancelación. Las facturas de cobro de las tasas retributivas
deberán incluir un período de cancelación mínimo de 30 días contados a partir de la fecha de
expedición de la misma, momento a partir del cual las Autoridades Ambientales Competentes
podrán cobrar los créditos exigibles a su favor a través de la jurisdicción coactiva.
CAPITULO V< o:p>
Procedimiento de reclamación
Artículo 28. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 7 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Presentación de reclamos y aclaraciones. Los
usuarios sujetos al pago de la tasa retributiva tendrán derecho a presentar reclamos y
aclaraciones escritas con relación al cobro de la tasa ante la Autoridad Ambiental Competente.
La presentación de cualquier reclamo o aclaración deberá hacerse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha límite de pago establecida en el respectivo documento de cobro.
Los reclamos y aclaraciones serán resueltos de conformidad con el derecho de petición
previsto en el Código Contencioso Administrativo.
Parágrafo. La presentación de reclamo o aclaración por parte del usuario sujeto al pago de
la tasa, no lo exime de la obligación del pago correspondiente al período cobrado por la
Autoridad Ambiental Competente. Mientras se resuelve el reclamo o aclaración presentado por
el usuario, el pago se hará con base en las cargas contaminantes promedio de los últimos tres
períodos de facturación. Al pronunciarse la Autoridad Ambiental competente sobre el reclamo
presentado por el usuario, las diferencias frente a los valores que se cobraron se abonarán o
cargarán al usuario en la siguiente factura, según sea el caso.
Artículo 29. Recursos. Contra el acto administrativo que resuelva el reclamo o aclaración
procede el recurso de reposición.
CAPITULO VI
Régimen de transición y disposiciones finales
Artículo 30. Obligatoriedad de los límites permisibles. En ningún caso el pago de las
tasas retributivas exonera a los usuarios del cumplimiento de los límites permisibles de
vertimiento. Los límites permisibles de vertimiento de las sustancias, parámetros, elementos o
compuestos, que sirven de base para el cobro de la tasa retributiva son los establecidos por la
Autoridad Ambiental Competente en los respectivos permisos de vertimiento y/o planes de
cumplimiento, cuando a ello haya lugar, de conformidad con el Decreto 1594 de 1984, o las
normas que lo sustituyan o modifiquen. En ambos casos la tasa retributiva se cobrará por la
carga contaminante vertida al recurso y autorizada en el permiso o plan de cumplimiento.
El recaudo de estas tasas se hará sin perjuicio de la imposición de medidas preventivas o
sanciones a que haya lugar, de conformidad con el artículo 85 de la Ley 99 de 1993.
Parágrafo. Para los usuarios prestadores del servicio público de alcantarillado, el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos hará las veces del respectivo Plan de Cumplimiento.
Artículo 31. (MODIFICADO POR EL DECRETO 3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU
ARTÍCULO 8 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Reporte de actividades. Con el propósito de evaluar
la efectividad de las Tasas Retributivas en el marco de las estrategias regionales de control de
la contaminación hídrica, las Autoridades Ambientales Competentes deberán recolectar,
consolidar y analizar la información relacionada con la aplicación del instrumento económico,
de conformidad con los lineamientos establecidos en la Resolución 0081 de 2001 expedida por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o aquella que la modifique o
sustituya.
Con base en la información mencionada en el inciso anterior, las Autoridades Ambientales
competentes deberán remitir semestralmente, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, un informe con los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa respecto de
la efectividad de la aplicación de la Tasa Retributiva en el área de su jurisdicción. Dichos
informes deberán reportarse con corte a 30 de junio y 31 de diciembre de cada año, a más
tardar dentro de los dos meses siguientes al vencimiento de las fechas mencionadas, e
incluirán, como mínimo, información sobre: número total de vertimientos puntuales identificados
al final del semestre; número total de vertimientos puntuales sujetos al cobro de la tasa
retributiva al final del semestre; total de carga contaminante de los parámetros objeto de cobro
vertidos durante el semestre; total de facturación generada durante el semestre; total de
recaudo de cobro de tasa retributiva durante el semestre; estado de la calidad de los cuerpos
receptores al final del semestre; inversión durante el semestre del valor recaudado por tasa
retributiva; análisis comparativo con los resultados de semestres anteriores; avance en el
cumplimiento de las metas de reducción de carga contaminante.
Parágrafo: Con el propósito de establecer la línea base para la evaluación regional y nacional
del programa de Tasas Retributivas, dentro de los dos meses siguientes a la entrada en
vigencia del presente Decreto, las Autoridades Ambientales Competentes deberán remitir al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial un primer informe que contenga la
evaluación semestral respectiva, para el período considerado desde el momento en que se
implementó el Programa en su respectiva área de jurisdicción y con corte a 30 de junio de
2004.
Artículo 32. Recuperación de costos. De conformidad con el artículo 164 de la Ley 142 de
1994, las fórmulas tarifarías del servicio público de alcantarillado incorporarán elementos que
garanticen el cubrimiento de los costos de protección de las fuentes de agua. La Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico establecerá las fórmulas tarifarías que
permitan a las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios recuperar los costos
por concepto de tasas retributivas y los asociados con el monitoreo y seguimiento de sus
usuarios, teniendo en cuenta las políticas tarifarias establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Artículo 33. (MODIFICADO SÓLO EL INCISO 1 DE ESTE ARTÍCULO POR EL DECRETO
3440 DE OCTUBRE 21 DE 2004 EN SU ARTÍCULO 9 Y EL CUAL QUEDÓ ASÍ:) Disposición
Transitoria. Las Autoridades Ambientales Competentes tendrán un plazo de 2 años contados
a partir del 30 de octubre de 2004, para adoptar la nueva metodología de cobro expuesta en
este decreto.
Durante dicho plazo el factor regional no se incrementará. Al comienzo del primer período de
cobro con las modificaciones establecidas en el presente Decreto, el factor regional iniciará con
un valor de 1.
Parágrafo. A partir de la expedición de este Decreto el valor del factor regional aplicado a
las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado sujetas al pago de la tasa será igual a
uno (1). Una vez presentado el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos el factor
regional se ajustará de conformidad con lo establecido en los artículos 15 y 16 del presente
Decreto.
La no presentación del Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos, dentro de los
términos establecidos en la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se considerará como un incumplimiento del mismo y
se aplicarán los incrementos en el factor regional calculados de conformidad con los artículos
15 y 16 del presente decreto.
Artículo 34. Acuerdos de Pago. Las Autoridades Ambientales Competentes podrán
celebrar acuerdos de pago con municipios y usuarios prestadores del servicio de alcantarillado
por concepto de tasas retributivas en relación con deudas causadas entre el 1° de abril de 1997
y la entrada en vigencia del presente Decreto.
Artículo 35. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y
deroga todas las normas que le sean contrarias, en especial, el Decreto 901 de 1997.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D. C., a 30 de octubre de 2003.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural,
Cecilia Rodríguez González Rubio.
RESOLUCIÓN 1433
13/12/2004
por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones.
La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio de las facultades
contenidas en los numerales 2.10. 11 y 14 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo 12
del Decreto 3100 de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política establece en los artículos 79, 89 y 95 8, la obligación del Estado de
proteger la diversidad del ambiente, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. el
derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, el deber de los ciudadanos de
proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación del ambiente;
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, los usuarios
prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán
presentar a la autoridad ambiental competente el plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, PSMV, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el
Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual deberá contener las
actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos. Dicho, plan contendrá la meta, individual de reducción de carga contaminante de
los usuarios mencionados que se fijará por la autoridad ambiental competente, cuyo
cumplimiento se evaluará de acuerdo con los compromisos establecidos en el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos;
Que de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 30 del Decreto 3100 de
2003, para los usuarios prestadores del servicio público de alcantarillado y de sus actividades
complementarias, el PSMV hará las veces, del respectivo Plan de Cumplimiento;
Que por lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1°. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de
programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias
para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema
público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados
con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental
competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la
autoridad ambiental competente.
El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre calidad y
uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, los criterios de priorización de
proyectos definidos en el Reglamento Técnico del sector RAS 2000 o la norma que lo
modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Territorial, POT. Plan Básico
de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial. El Plan será ejecutado por
las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias.
Parágrafo. Para la construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales
que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes, el PSMV, hará parte de la
respectiva Licencia Ambiental.
Artículo 2°. Autoridades Ambientales Competentes. Son autoridades competentes para aprobar
el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, las siguientes:
1. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible.
2. Las Unidades Ambientales Urbanas, de los Municipios, Distritos y Áreas Metropolitanas cuya
población urbana sea superior a un millón de habitantes.
3. Las autoridades ambientales a las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002.
Artículo 3°. Horizonte de Planificación. La proyección del plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, se realizará para un horizonte mínimo de diez años y su ejecución se programará
de acuerdo con el cronograma de actividades establecido en el mismo, en las fases de corto
plazo (contado desde la presentación del PSMV hasta el 2° año), mediano plazo (contado
desde el 2° hasta el 5° año) y largo plazo (contado desde el 5° hasta el 10° año).
Artículo 4°. Presentación de información. Las personas prestadoras del servicio público de
alcantarillado y sus actividades complementarias. que requieran el PSMV, presentarán ante la
autoridad ambiental competente, en un plazo no mayor de doce (12) meses contados a partir
de la fecha de publicación de la presente resolución, como mínimo la siguiente información:
▪ Diagnóstico del sistema de alcantarillado, referido a la identificación de las necesidades de
obras y acciones con su orden de realización que permitan definir los programas, proyectos y
actividades con sus respectivas metas físicas.
El diagnóstico incluirá una descripción de las infraestructuras existente en cuanto a cobertura
del servicio de alcantarillado (redes locales), colectores principales, número de vertimientos
puntuales, Corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores en área urbana y rural.
interceptores o emisarios finales construidos, ubicación existente o prevista de sistemas de
tratamiento de aguas residuales. El diagnóstico deberá acompañarse de un esquema, o mapa
en el que se represente:
▪ Identificación de la totalidad de los vertimientos puntuales de aguas residuales
realizados en las áreas urbanas y rural por las personas prestadoras del servicio público
domiciliario de alcantarillado y sus actividades complementarias y de las respectivas corrientes,
tramos o cuerpos de agua receptores.
▪ Caracterización de las descargas de aguas residuales y caracterización de las
corrientes. tramos o cuerpos de agua receptores, antes y después de cada vertimiento
identificado.
.Documentación del estado de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor en términos de
calidad, a partir de la información disponible y de la caracterización que de cada corriente.
tramo o cuerpo de agua receptor realice la persona prestadora del servicio público de
alcantarillado y de sus actividades complementarias, al menos en los parámetros básicos que
se señalan en el artículo 6° de la presente resolución.
▪ Proyecciones de la carga contaminante generada, recolectada. transportada y tratada,
por vertimiento y por corriente, tramo o cuerpo de agua receptor, a corto plazo (contado
desde la presentación del PSMV hasta el 2° año), mediano plazo (contado desde el 2°
hasta el 5° año) y largo plazo (contado desde el 5° hasta el 10° año). Se proyectará al
menos la carga contaminante de las sustancias o parámetros objeto de cobro de tasa
retributiva.
▪ Objetivos de reducción del número de vertimientos puntuales para el corto plazo
(contado desde la presentación del PSMV hasta el 2° año), mediano plazo (contado desde el 2°
hasta el 5° año) y largo plazo (contado desde el 5° hasta el 10° año), y cumplimiento de sus
metas de calidad que se propondrán como metas individuales de reducción de carga
contaminante.
▪ Descripción detallada de los programas, proyectos y actividades con sus respectivos
cronogramas e inversiones en las fases de corto, mediano y largo plazo, para los
alcantarillados sanitario y pluvial y cronograma de cumplimiento de la norma de vertimientos.
Cuando se cuente con sistemas de tratamiento de aguas residuales, se deberá indicar y
programar las acciones principales para cubrir incrementos de cargas contaminantes causados
por crecimientos de la población, garantizar la eficiencia del sistema de tratamiento y la calidad
definida para el efluente del sistema de tratamiento.
▪ En los casos en que no se cuente con sistema o sistemas de tratamiento de aguas
residuales, se deberán indicar las fechas previstas de construcción e iniciación de
operación del sistema de tratamiento.
▪ Formulación de indicadores de seguimiento que reflejen el avance físico de las obras
programadas y el nivel de logro de los objetivos y metas de calidad propuestos, en función de
los parámetros establecidos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.
Parágrafo 1°. Las metas individuales deberán medirse por indicadores que reflejen el
impacto de las acciones en el estado del recurso hídrico. Para ello, se deberán incorporar
como mínimo los siguientes indicadores: volumen total de agua residual generada en el área
de actuación de la persona prestadora del servicio público de alcantarillado y de sus
actividades complementarias, volumen de agua residual colectada, cantidad de carga
contaminante asociada por vertimiento, volumen total de las aguas residuales que son objeto
de tratamiento señalando el nivel y eficiencia del tratamiento efectuado, nivel de carga
contaminante removida, número de vertimientos puntuales eliminados y número de conexiones
erradas eliminadas.
Parágrafo 2°. En caso que la persona prestadora del servicio que requiera el PSMV no
presente el estudio en el plazo a que se refiere el presente artículo, la autoridad ambiental
competente podrá requerirlo sin perjuicio de las medidas preventivas y sancionatorias a que
haya lugar.
Artículo 5°. Evaluación de la Información y Aprobacíón del PSMV. Una vez presentada la
información, la autoridad ambiental competente dispondrá de un término máximo de 30 días
hábiles para solicitar al prestador del servicio, información adicional en caso de requerirse.
La persona prestadora del servicio, dispondrá de un término máximo de 30 días hábiles para
allegar la información requerida.
Recibida la información o vencido el término de requerimiento, la autoridad ambiental
competente decidirá mediante Resolución motivada la aprobación o no del PSMV, en un
término que no podrá ser mayor de 60 días hábiles.
El PSMV contendrá el nombre e identificación del prestador del servicio de alcantarillado y sus
actividades complementarias y los requisitos, condiciones, términos y obligaciones que debe
cumplir durante la vigencia del mismo.
Parágrafo: Las actividades de evaluación de la información del PSMV serán objeto de cobro,
cuando
no haga parte de la Licencia Ambiental.
Artículo 6°. Seguimiento y Control. El seguimiento y control a la ejecución del PSMV se
realizará semestralmente por parte de la autoridad ambiental competente en cuanto al avance
físico de las actividades e inversiones programadas, y anualmente con respecto a la meta
individual de reducción de carga contaminante establecida, para lo cual la persona prestadora
del servicio público de alcantarillado y de sus actividades complementarias, entregará los
informes correspondientes.
Los programas de monitoreo de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores,
con respecto a los cuales se haya establecido el PSMV, los realizará la autoridad
ambiental competente, en función de los usos esperados, los objetivos y las metas de
calidad del recurso, y de la meta de reducción individual establecida con base en el
comportamiento de al menos los siguientes parámetros: DBO5¿ DQO, SST, Coliformes
Fecales, Oxígeno Disuelto, y pH.
Artículo 7°. Régimen de transición. Las solicitudes de Plan de Cumplimiento que se encuentran
en trámite continuarán con el régimen establecido en las normas vigentes al momento de su
presentación, salvo que el prestador solicite expresamente la aplicación del régimen previsto
en la presente resolución.
Artículo 8°. Medidas Preventivas y Sancionatorias. El incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones previstas en la presente resolución conllevará la imposición de las medidas
preventivas y sancionatorias a que haya lugar en los términos del artículo 85 de la Ley 99 de
1993.
Artículo 9°. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 13 de diciembre de 2004.
La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez Pérez.
Decreto 1594 de 1984
CAPITULO VI
DE LAS NORMAS DE VERTIMIENTO
Artículo 72: Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos, con las
siguientes normas:
Referencia: Usuario Existente / Usuario Nuevo (Entiéndese por usuario nuevo aquella cuya
actividad se inicie después de la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto)
pH: 5 a 9 unidades / 5 a 9 unidades
Temperatura: < 40ºC / < 40ºC
Material flotante: Ausente
Grasas y aceites: Remoción > 80% en carga / Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos, domésticos o industriales: Remoción > 50% en carga / Remoción >
80% en carga
Demanda bioquímica de oxígeno:
Para desechos domésticos: Remoción > 30% en carga / Remoción > 80% en carga
Para desechos industriales: Remoción > 20% en carga / Remoción > 80% en carga
Carga máxima permisible (CMP), de acuerdo con lo establecido en los [Artículos 74 y 75 del
presente Decreto].
Parágrafo: Declarado nulo por el Consejo de Estado en Sentencia del 14 de agosto de 1992.
De acuerdo con las características del cuerpo receptor y del vertimiento, la EMAR decidirá cuál
o cuáles de las normas de control de vertimiento señaladas en este artículo podrán excluirse.
Formulario de Autodeclaración
INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO DE AUTODECLARACION Y REGISTRO
DE CONSUMO DE AGUA Y VERTIMIENTOS
1. TIPO DE USUARIO
Indicar el tipo de usuario de acuerdo a la clasificación presentada:
Hay usuarios como empresas, que pueden ser 2 tipos de usuarios, sea en cuanto a captación o
a vertimientos, se deben señalar las necesarias.
INDUSTRIAL: Incluye todas las Industrias pertenecientes al sector secundario de la Economía
(procesos manufactureros o de transformación) y a los grandes productores del sector
pecuario.
AGRÍCOLA: Uso agrícola, agroindustrial (floricultivos), drenaje, riego propiamente dicho.
PECUARIO: Demanda de pequeños y medianos productores del sector pecuario (excluye la
actividad acuícola o piscícola).
DOMÉSTICO: Incluye las parcelaciones y en general los proyectos urbanísticos que no están
conectados a las redes de acueducto y/o alcantarillado, o usuarios individuales.
E.S.P.: Entidad Prestadora del Servicio de Acueducto y Alcantarillado, o Municipio cuando ésta
no exista.
OTRO, CUÀL?: Determinar cuál
hidroeléctrica, etc.)
(Ej: recreativo, piscícola, ornamental, generación
2. INFORMACION GENERAL DEL USUARIO
El usuario deberá suministrar la siguiente información: Razón Social: Anotar el nombre de la
Empresa o del establecimiento comercial tal como aparece registrada en la Cámara de
Comercio, nombre del representante legal, el NIT ó RUT, la actividad económica a la que se
dedica, la dirección de la Empresa con los respectivos números telefónicos y del fax, así como
la dirección donde la Corporación enviaría la correspondencia.
Código CIIU: Este es un código a escala mundial que se le asigna a cada proyecto económico
según su actividad, literalmente traduce: Código Internacional de Industrias Unificado,
adoptado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial “ONUDI”.
En el número de empleados se anota el total y se discrimina con los turnos con que cuente la
empresa.
El número de habitantes por municipio debe ser discriminado en lo urbano y rural.
3. LOCALIZACION DEL USUARIO EN EL RECURSO Y TIPO DE USO
3.1 NOMBRE DE LA CUENCA (Y/O TRAMO) Y FUENTE DONDE SE CAPTA EL AGUA
Diligenciar un formulario POR CADA FUENTE OTORGADA en la concesión de aguas
3.2 NOMBRE DE LA CUENCA (Y/O TRAMO) Y FUENTE DONDE SE DESCARGAN LOS
VERTIMIENTOS
Diligenciar un formulario POR CADA VERTIMIENTO.
En cuanto a los vertimientos, se debe determinar el número total de descargas de aguas
residuales que genera la empresa; para identificar cada uno de ellos se debe anotar el número
o el nombre con el que se conoce cada vertimiento (cuando haya más de uno).
Anotar qué clase de vertimiento es el que se genera, si es Agua Residual Doméstica (ARD), o
Agua Residual Industrial (ARI), o ambos si se presentan las dos (recuerde que se debe
diligenciar un formulario por cada descarga final al recurso hídrico, y no sobre el sistema
interno).
Se debe especificar el tipo de receptor de los vertimientos, es decir, finalmente cuál es el
destino último de esta clase de residuos líquidos.
Se debe anotar, en el período de descarga los días en los cuales se generó vertimientos en el
Período reportado; además de las horas vertidas en las 24 horas del día.
Si se cuenta con permiso de vertimientos, se debe anotar el número de la Resolución con que
CORNARE lo otorgó, además de la respectiva fecha de vencimiento.
Además de la(s) fuente(s) de donde se vierte, debe especificarse el nombre de la cuenca o
tramo; y que en nuestra jurisdicción el territorio esta divido en:
• CUENCA RÍO NEGRO:
-
-
Tramo I: Río Pantanillo desde su nacimiento hasta la represa La Fe.
Tramo II: Desde represa La Fe hasta el barrio El Porvenir.
Tramo III: Desde el barrio El Porvenir hasta puente de la Feria.
Tramo IV: Desde puente de la Feria hasta la industria Sancela.
Tramo V: Le corresponde únicamente a Textiles Rionegro.
Tramo VI: Le corresponde únicamente a Riotex.
Tramo VII: Río Negro sector Belén.
Tramo VIII: Río Negro desde recibir la Quebrada La Marinilla hasta su desembocadura en
el embalse.
Tramo IX: Quebrada La Pereira desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río
Negro.
Tramo X: Quebrada Cimarronas desde su nacimiento hasta descarga de aguas residuales
del municipio de El Carmen de Viboral.
Tramo XI: Quebrada Cimarronas después de la descarga del municipio de El Carmen de
Viboral hasta la descarga de aguas residuales de la Corporación La Cimarrona (quebrada
Cascajalito).
Tramo XII: Desde la Quebrada La Mosca Alto de La Virgen hasta puente barrio San
Antonio del municipio de Guarne.
Tramo XIII: Desde la Quebrada La Mosca puente barrio San Antonio del municipio de
Guarne hasta la desembocadura de esta quebrada.
Tramo XIV: Quebrada La Brizuela desde su nacimiento hasta su desembocadura en la
Quebrada La Mosca.
• CUENCA DEL RÍO NARE:
-
Tramo I: Desde inicio embalse de El Peñol hasta después del municipio de Alejandría.
Tramo II: Le corresponde a la jurisdicción de los municipios de Santo Domingo y San
Rafael.
•
CUENCA BUEY ARMA:
-
Tramo I: Río Piedras.
Tramo II: Río Buey Arma.
• CUENCA RÍO SAMANÁ NORTE:
Le corresponde a la jurisdicción de los municipios de San Carlos, San Francisco, San Luís,
Granada y Cocorná.
-
TRAMO RÍO NUS:
Le corresponde a la jurisdicción del municipio de San Roque.
-
TRAMO RÍO SAMANÁ SUR:
Le corresponde a la jurisdicción de los municipios de Argelia y Nariño.
-
TRAMO RÍO MAGDALENA:
Le corresponde a la jurisdicción de los municipios de Puerto Triunfo (a excepción de los centros
poblados de Doradal, Estación Cocorná, Las Mercedes y otros similares en posición geográfica
que pertenecen a la cuenca del río Claro - Cocorná Sur) y la jurisdicción del centro poblado de
San Miguel del municipio de Sonsón.
•
CUENCA RÍO CLARO - COCORNÁ SUR:
Le corresponde a la jurisdicción de los Centros Poblados y similares en posición
geográfica de El Prodigio (municipio de San Luís), Jerusalén (municipio de Sonsón) y
Doradal, Estación Cocorná y Las Mercedes (municipio de Puerto Triunfo).
En cuanto al tipo de descargas, tiene cuatro posibilidades de clasificación, estas son a saber:
-
Descarga periódica regular: Esta ocurre cuando la descarga de aguas residuales es
intermitente, pero su volumen es constante y una variación regular en el tiempo, en dicho
caso se deberá dar la siguiente información: Número de veces al mes que se hace la
descarga, tiempo en minutos utilizados para evacuar la descarga y el volumen de agua por
cada descarga.
-
Descarga periódica irregular: Esta ocurre cuando la descarga de aguas residuales es
intermitente y además no es constante con el tiempo, en dicho caso se deberá dar la
siguiente información: Número promedio de veces al mes en que se hace la descarga,
tiempo promedio en minutos utilizados para evacuar la descarga y el volumen de agua por
cada descarga.
-
Descarga irregular: Esta ocurre cuando la descarga de aguas residuales presenta
variaciones extremas en su composición y además no es constante con el tiempo, en
dicho caso se deberá registrar el tiempo efectivo en horas durante la cual se hace la
descarga.
-
Descarga Continua: Esta ocurre cuando la descarga de aguas residuales es constante
con el tiempo, en dicho caso se deberá registrar el tiempo efectivo en horas durante la cual
se hace la descarga.
Se debe anotar, en el período de descarga los días al año en los cuales se generó
vertimientos; además de las horas vertidas en las 24 horas del día.
Si se cuenta con permiso de vertimientos, se debe anotar el número de la Resolución con que
CORNARE lo otorgó, además de la respectiva fecha de vencimiento.
Registrar el caudal promedio vertido al año, y que resulta de promediar los datos medios
mensuales (registrados en el ítem 4) o de la información que se tenga disponible.
Si la fuente hídrica donde realiza los vertimientos es la misma de donde de donde se capta el
agua, se debe señalar en el espacio respectivo.
4. INFORMACIÒN DE CONSUMOS DE AGUA (TASAS POR USO)
5.
PARA CONSUMOS DE AGUA
El formato esta diseñado para obtener el volumen total de consumos de agua en M3, el
volumen total se define como la suma de la captación del mes a reportar, separado por uso y
relacionado con la fuente hídrica citada en el numeral 3.
Los volúmenes totales reportados equivalen al Consumo total captado en el mes.
En la casilla de usos especificar el volumen captado por cada uso asignado en la concesión de
aguas.
-
En el número de empleados se anota el total y se discrimina con los turnos con que cuente
la empresa.
El número de habitantes por municipio debe ser discriminado en lo urbano y rural.
Módulo de consumo por unidad de producción: Es la cantidad de agua que gasta el usuario
por el producto que es elaborado (Litros / unidad de producto terminado)
6.
PARA VERTIMIENTOS DE AGUA
El cuadro esta diseñado para obtener volumen total de vertimientos de agua en M3, el volumen
total se define como la suma de vertimientos del mes a reportar.
Nota: anexar el registro soporte de lectura de consumos y vertimientos con el cual que
se construyo el dato reportado.
La información solicitada en el numeral 4 será utilizada en la facturación de las tasas
reglamentadas con el Decreto 155 de 2004, en el cálculo del Factor de Costo de Oportunidad
(Fop), por lo que se hace necesario los volúmenes captados y vertidos totales.
5. SISTEMAS DE MEDICIÓN
Especificar el Tipo de Equipo de Medición instalado en su empresa, Marca Modelo, Diámetro,
Fecha de Instalación, Capacidad, Horas de Bombeo Diarias, Fecha de Mantenimiento y/o
Calibración y empresa que lo realiza.
6. INFORMACIÓN DE VERTIMIENTOS (TASAS RETRIBUTIVAS)
El cuadro esta diseñado para obtener la información mensual del año inmediatamente anterior
a la presentación de esta autodeclaración y la del presente año, en cuanto a los siguientes
parámetros:
Q: Caudal (promedio mensual en Litros/segundo)
DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días (promedio mensual en miligramos por litro mg/L, así como en kilogramos por día -kg/día)
SST: Sólidos Suspendidos Totales (promedio mensual en miligramos por litro -mg/L, así como
en kilogramos por día -kg/día)
Tiempo de descarga: Indicar el número de días al mes durante el cual se están realizando las
descargas (días/mes)
El cálculo deberá hacerse con base a las concentraciones reportadas por el laboratorio y los
aforos realizados en el punto de la descarga ya sean de origen industrial, doméstica o
combinada.
Información adicional para los municipios y/o Empresas de Servicio Público E.S.P.:
Indicar la cobertura del servicio de alcantarillado tanto en porcentaje como en número de
habitantes servidos (no el número de usuarios o conexiones). Adicionalmente cuando se
cuente con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR, informar la cobertura en
porcentaje como el número de habitantes que atiende, así como las horas al día que funciona
la PTAR.
7. OBSERVACIONES
Las observaciones a que haya lugar en cualquiera de los ítems, se pueden anotar en este
numeral y/o se puede anexar a la presente autodeclaración los documentos que sean
necesarios para aclarar cualquier información solicitada.
8. LEGALIZACIÓN
Anotar el nombre del representante legal del usuario, además registrar la fecha de
diligenciamiento, anotando el día, mes y año, y la firma del representante legal con la cédula de
ciudadanía.
NOTAS:
1. El Formulario debe ser diligenciado completamente, si se omite cualquier clase de
información, ésta debe ser justificada en el campo de las observaciones (se pueden utilizar
hojas adicionales).
La presente Autodeclaración se deberá enviar previamente a los correos electrónicos
[email protected], [email protected] y [email protected] , según los
tiempos estipulados para cada instrumento económico.
AFORO CON VERTEDERO
ASUNTO:
INTERESADO:
MUNICIPIO:
VEREDA:
GEORREFERENCIACIÓN:
X=
Y =
Z=
PLANCHA:
NOMBRE DE LA CORRIENTE:
SITIO DE AFORO:
FECHA:
MES:
AÑO:
HORA:
INICIO :
FINAL:
LECTURA DE MIRA :
INICIO :
FINAL:
ESTADO DEL TIEMPO ANTES DEL AFORO (lluvia/verano 8 dias antes) :
LECTURA LAMINA DE AGUA :
FUNCIONARIO(S):
TIPO VERTEDERO
FORMULA VERTEDERO
OBSERVACIONES :
LONGITUD CRESTA (L)
CABEZA HIDRAULICA
(H)
CAUDAL (Q)
CAUDAL (L/S)
AFORO VOLUMÉTRICO
Nombre del Usuario:
Municipio:
Fecha:
Hora
Realizado por:
Entrada
Salida
Datos de la muestra
Alicuota
Hora
Volumen
(L)
Tiempo
(Seg)
Caudal
(L/Seg)
Caudal
Promedio
L/Seg
Datos de la muestra
Alicuota
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
Caudal Promedio: L/Seg.
OBSERVACIONES:
Hora
Volumen
(L)
Tiempo
(Seg)
Caudal Promedio: L/Seg.
Caudal
(L/Seg)
Caudal
Promedio
L/Seg
DATOS DE CAMPO RECOLECCIÓN
DE MUESTRAS COMPUESTAS
CENSA
NOMBRE INDUSTRIA:
COORDENADAS GEO:
MUNICIPIO:
X:
Y:
PUNTO DE MUESTREO:
VEREDA:
CORRIENTE RECEPTORA:
CUENCA:
ECUACIÓN VERTEDERO:
SISTEMA DE AFORO:
FECHA MUESTREO:
Muestra
Nro.
Hora
PH
(unidad)
Altura
(cm)
Temperatura
(oC)
Caudal
(l/s)
Alicuota (Va)
(ml)
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TOTAL
MINIMO
MAXIMO
PROMEDIO
FT SC 14
Va = Vt x Qi
Qp x n
Vt = Volumen mínimo a tomar (3500ml)
Qi = Caudal (l/s)
Jornada Laboral Diaria (horas) ___________
Qp = Caudal Promedio (l/s)
Jornada laboral mensual (días) __________
n = Número de alicuotas
Período de muestreo de ______ hasta ______
Producto terminado __________ en (
)
Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales:
Muestra Tomada por:
Números de turnos: ____________________
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
DE CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS
El muestreo de las aguas residuales y las corrientes receptoras de vertimientos líquidos,
constituye uno de los aspectos fundamentales en todo programa que tenga como objetivo
disminuir el grado de contaminación del recurso hídrico. Los resultados de un programa de
muestreo son la base del diseño de los sistemas de tratamiento, la verificación del
cumplimiento de la normatividad existente, el avance del programa de tasas retributivas y/o la
implementación de un sistema de gestión ambiental.
Muestreos incorrectos producen resultados incoherentes que llevan a diseños o toma de
decisiones erradas. El conocimiento y cumplimiento de algunos conceptos básicos,
permiten evaluar acertadamente el impacto causado por la descarga de aguas
residuales, que brindan herramientas para dar solución a esta problemática ambiental.
La caracterización de vertimientos líquidos tiene como objeto evaluar las sustancias
contaminantes que un proyecto o usuario determinado están vertiendo al recurso hídrico. Es
importante que esta se realice con personal idóneo, que conoce el objeto, los requerimientos
de muestreo, la medición de parámetros de campo y el análisis acertado de la información.
Los informes de caracterización se requieren en la Corporación para evaluar la carga
contaminante a facturar por tasas retributivas, verificación de las normas de vertimiento
establecidas en el decreto 1594 de 1984, de usos del agua y residuos líquidos, así como
la ley 373/97 de ahorro y uso eficiente del agua. Es importante que se cumpla con las
siguientes especificaciones en cuanto a las características del muestreo, instalación de
dispositivo aforo, parámetros a evaluar, presentación del informe de caracterización y
personal idóneo para la realización de muestreos.
1. PERSONAL IDÓNEO PARA REALIZAR LOS MUESTREOS
Es recomendable que las personas contratadas para la realización de los muestreos sea
idóneo, con perfil y experiencia sanitario o ambiental (Ingeniero (a) o Tecnólogo (a) en
Saneamiento u otro perfil con la certificación respectiva.
2. REQUISITOS DE LOS LABORATORIOS QUE REALIZAN LOS ANÁLISIS
Los laboratorios que realizan los análisis deben estar acreditados en la Norma ISO 17025
“Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración” por el
IDEAM. Así mismo deben anexar los resultados de laboratorio, copias de las cartas de
control con los respectivos límites de control, límites de detección, resultados de
participación en ejercicios de intercalibración, incertidumbre de los análisis para los
parámetros analizados, certificados de calibración de los equipos de medición que así lo
requieran.
3. CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO
Para la realización de los muestreos se deben seguir las disposiciones establecidas en el
Instructivo de recolección de muestras, disponible en la página Web de Cornare:
www.cornare.gov.co en la ruta Servicios Ambientales/CENSA/Requisitos para la Prestación de
los Servicios/ Instructivo de recolección de muestras de agua.
3.1
•
•
Aguas de Abasto
Cuando es proveniente de una fuente superficial o subterránea, la caracterización puede
ser puntual o compuesta, con las mediciones de campo de pH, temperatura y caudal.
Cuando el agua de consumo es proveniente de un acueducto, no es necesario realizar
caracterización del abasto.
3.2
Aguas Residuales
3.2.1
Aguas Residuales Industriales: Realizar el muestreo compuesto (tomando las
alícuotas en forma proporcional al caudal, tal como se plantea en el manual del
CENSA, por lo tanto se requiere de dispositivo de aforo de caudal) durante toda la
jornada laboral. Tomado alícuotas cada 20 o 30 minutos como mínimo.
3.2.2
Aguas residuales domésticas: Realizar el muestreo durante un período mínimo de 4
horas que incluya horas pico y tomando alícuotas cada 20 o 30 minutos. Las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas-PTARD Municipales deben tener un
período de muestreo de mínimo 18 horas, excepción de aquellas que reciben los
vertimientos de los mataderos, en donde hay que realizar un muestreo en toda la
jornada de sacrificio; o muestreo de la PTARD municipal durante 24 horas, que incluya
los vertimientos del matadero.
Tanto en la caracterización de aguas residuales domésticas como industriales, se debe
efectuar medición en el campo de pH, temperatura y caudal.
Si existe planta de tratamiento de las aguas residuales, realizar caracterización compuesta en
la entrada y salida del sistema, con el objetivo de evaluar las eficiencias de remoción, según el
Decreto 1594/84 de usos del agua y residuos líquidos.
4.
PARÁMETROS A ANALIZAR
4.1
Aguas de Abasto
•
4.2
Oxígeno Disuelto (OD) Solidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos totales (ST), Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), además de los
datos de pH, temperatura y Caudal.
Aguas Residuales Domésticas (A.R.D)
pH, Temperatura, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno
(DQO), Sólidos Totales (ST), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Grasas y Aceites,
Detergentes (cuando es una planta de tratamiento de agua residual municipal).
4.3
Aguas Residuales Industriales (A.R.I): Se establecen los parámetros a analizar de
acuerdo con las actividades industriales en el siguiente cuadro:
PARÁMETROS A ANALIZADOS
pH, Temperatura, DBO5, DQO, sólidos totales, Sólidos Suspendidos
Totales, Sustancias Activas al Azul de Metileno
Producción de Lácteos y pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos totales, sólidos suspendidos,
sus derivados
Grasas y Aceites, Sulfuros, Sustancias Activas al Azul de Metileno
(SAAM).
ACTIVIDAD
Producción de vinos
Elaboración de Salsas,
productos congelados y
alimentos
preparados
para animales.
Plantas de Beneficio de
Animales
pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
Suspendidos, Grasas y Aceites, Sustancias Activas al Azul de
Metileno (SAAM)
PH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
Suspendidos, Grasas y Aceites, Sustancias Activas al Azul de
Metileno (SAAM)
Curtido y Preparado de pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
cueros
Suspendidos, Grasas y Aceites, Sustancias Activas al Azul de
Metileno (SAAM), Sulfuros, Cromo hexavalente, Cromo Total ,
Hilatura y Acabado de pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
Fibras Textiles
Suspendidos, Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM),
Fenoles, Plomo, Cromo VI, Cadmio, Zinc, Niquel, Cobre.
PARÁMETROS A ANALIZADOS
y pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
Suspendidos, Grasas y Aceites, Sustancias Activas al Azul de
Metileno (SAAM)
Fundición y fabricación de pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
recipientes de aluminio
Suspendidos, Grasas y Aceites, Sustancias Activas al Azul de
Metileno (SAAM), Aluminio, Grasas y Aceites.
Beneficio de minerales no pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
metálicos
(ejemplo Suspendidos, Grasas y Aceites.
explotación y beneficio de
caolín,
carbonatos,
material de arrastre)
Elaboración de partes pH, Temperatura, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos
dentales y anestésicos
Suspendidos, Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM),
Fenoles, Grasas y Aceites
Fabricación de pinturas, pH, Temperatura, DBO5, DQO, SST, ST, Cianuros, Plomo, Cromo
barnices y revestimientos Hexavalente (Cr+6), Cadmio, Zinc, Níquel, y Cobre.
Sector Minero (ejemplo pH, Temperatura, DBO5, DQO, SST, ST, Sólidos Sedimentables,
explotación de oro)
Mercurio, Cianuro.
ACTIVIDAD
Elaboración Salsas
productos congelados
4.4
Aguas Residuales Agroindustriales
Acá están clasificadas las aguas agroindustriales de los cultivos de flores: Los tres plaguicidas
que en mayor porcentaje fueron utilizados en el último semestre y que tengan mayor categoría
toxicológica (deben anexar la relación de la cantidad de plaguicidas utilizados en el periodo),
además de DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos Totales.
4.5
Lixiviados de rellenos sanitarios
pH, Temperatura, DBO5, DQO, ST, SST, Sólidos Suspendidos volátiles, Cobre, Cadmio, Zinc,
Plomo, Mercurio, Níquel, Nitrógeno total, Nitrógeno Amoniacal, Nitratos, Nitritos,
5.
PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
La preservación adecuada de una muestra es necesaria para mantener sus características
entre la hora de toma de esta y el análisis posterior en el laboratorio.
Para preservar una muestra antes de ser llevada al laboratorio se requiere por lo menos que
sea refrigerada y durante el muestreo se mantenga a la sombra.
Algunos parámetros como sulfuros, Cianuros, grasas y aceites, Oxígeno Disuelto, entre
otros, requieren recipientes y preservantes específicos para la recolección de la
muestra, por lo tanto se debe informar al laboratorio sobre el análisis de estos
parámetros con el fin de suministrar los recipientes adecuados.
6.
INFORME DE CARACTERIZACIÓN
El informe de caracterización deberá contener como mínimo los siguientes ítems:
•
•
Información general de la empresa: Razón social, localización, número de empleados (total
y por jornada), número de turnos, jornada laboral diaria y mensual.
Descripción del proceso productivo definiendo las principales materias primas utilizadas y
las cantidades, al igual que las cantidades de los productos y subproductos terminados.
Esta información puede ser detallada mes a mes o realizar un promedio para el año. Para
el día de la caracterización se tomará el dato de las materias primas utilizadas y el producto
terminado obtenido durante la jornada laboral de la misma fecha.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema de abastecimiento: Nombre de la fuente, caudal otorgado, consumo diario en
litros, porcentaje utilizado para consumo industrial y doméstico.
Descripción de los Sistemas de Tratamiento de aguas residuales existentes, determinando
cantidades, tipos de sistemas, disposición y localización.
Datos de campo.
Descripción del proceso de toma de muestras, período del muestreo, método de aforo
empleado, frecuencia de la toma de muestras y los datos de campo correspondientes a
Temperatura, pH y Caudal (Indicar las alícuotas tomadas a partir de los caudales
registrados)
Reporte de los resultados del laboratorio donde se analizaron las muestras, anexando los
documentos especificados en el numeral 2 “Requisitos de los laboratorios que realizan
análisis” de los términos de referencia.
Análisis e interpretación de resultados
Cálculo de las cargas contaminantes (presentar la variación de caudal y carga durante el
muestreo).
Conclusiones y recomendaciones sobre la eficiencia de la PTAR.
Anexo en original de los datos y observaciones obtenidas en el trabajo de campo.
Al informe de caracterización se le debe anexar el formulario de auto declaración de los
vertimientos líquidos y la relación de los caudales vertidos durante el año en evaluación.
Aura E. Gómez/John F. Quintero.
IMPLEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS
Los siguientes implementos de trabajo, son los mínimos necesarios para
realizar una caracterización compuesta de vertimientos líquidos en 2 puntos
(entrada y salida del sistema de tratamiento) con una duración de 4 horas,
tomando alícuotas cada 20 minutos.
2
28
2
2
2
1
1
2
1
1
1
Hojas de Remisión
Frascos Alícuotas
Fisicoquímicos
Grasas y Aceites
Pares de guantes
pHmetro (opcional sería 1 termómetro y 1 caja de cinta de pH)
Balde (para aforo volumétrico)
Probetas
Nevera
Frascos Agua destilada
Secadores
Cronómetro (para aforo volumétrico)
Cinta de enmascarar
Hielo
Los laboratorios que analicen las muestras deben estar inscritos ante Cornare y
contar con el proceso de normalización y acreditación por parte del IDEAM.
El Laboratorio de Cornare (CENSA) cuenta con esta acreditación y entre sus
servicios está el de suministrar los anteriores implementos a sus usuarios para
facilitar la toma de muestras.
Además de los anteriores implementos de laboratorio, se debe tener:
Tabla portapapeles.
Lapicero (que no sea de tinta mojada).
Hojas con el formato de datos de campo (anexo).
Hojas con el formato de aforo (volumétrico o con vertedero) (anexo).
Calculadora.
BIBLIOGRAFÍA
ACQUATELA, Jean (2001). “Aplicación de instrumentos económicos en la
América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes”. Serie
Medio Ambiente y Desarrollo, no.31, Santiago de Chile, CEPAL.
BARDE, J. F. (1991). Economie et politique de l’environnement. Presses
Universitaires de France, París.
CASTRO, Luis C., CAICEDO, Juan C., JARAMILLO, Andrea y MORERA, Liana
(2002). Aplicación del principio contaminador-pagador en América
Latina. CEPAL, Santiago de Chile.
CENTRO ANDINO PARA LA ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE, CAEMA
(2001). Boletín no. 1, Bogotá, D.C., mayo.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (1997). El Que Contamina Paga,
Implementación de Las Tasas Retributivas por Contaminación Hídrica.,
Colombia.
RODRÍGUEZ B., Manuel (2002). El Futuro Ambiental de Colombia. Cátedra
Corona no. 4, Universidad de los Andes, Bogotá.
THE WORLD BANK, WB (2000). Greening Industry. The World Bank,
Washington.
www.cornare.gov.co/CENSA/Instructivo
Descargar