ANALISIS CLINICO - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
NOVENO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS CLÍNICO
Elaborado por: M.Sc. Vivian Antezana Rodriguez
Gestión Académica I/2013
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
1
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que
organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Fecha: marzo de 2013
Aprobado por:
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
2
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas
Créditos:
ANÁLISIS CLÍNICO
LBF – 921
BCL – 621
240
80
160
28
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Proporcionar al estudiante las técnicas y procedimientos necesarios para la atención de
laboratorio clínico, en el área de orina y sistema renal.

Identificar e interpretar de los resultados inherentes al análisis.

Describir con exactitud los principios fundamentales del trabajo de laboratorio, tomando en
cuenta los principios de bioseguridad.

Determinar procedimientos esenciales para casos especiales, dentro de la atención al paciente.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I. ANÁLISIS CLÍNICO
TEMA 1. ANÁLISIS CLÍNICO. GENERALIDADES
1.1. Las relaciones entre el médico y el laboratorio
1.2. Solicitud de exámenes de laboratorio
1.3. Concepto de valores “normales” o “de referencia”
1.4. ¿Qué espera el paciente con respecto a las pruebas de laboratorio?
1.5. ¿Qué espera el médico del laboratorio?
1.6. ¿Qué espera el laboratorio del médico?
1.7. Etapas de intervención
1.8. Fase Pre-analítica
1.8.1. Factores que intervienen en la fase Pre-analítica
1.8.2. Factores modificables
1.8.3. Factores relacionados con el personal de salud
1.8.4. La solicitud de análisis
1.9. Fase Analítica
1.10. Fase Post-analítica
1.11. Conceptos básicos sobre control de calidad
1.11.1. Sensibilidad
1.11.2. Especificidad
1.11.3. Valor predictivo de un resultado positivo
1.11.4. Eficiencia de una prueba
1.12. Programa de garantía de calidad
1.12.1. Control de las muestras
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
3
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
1.12.2. Control de los equipos
1.12.3. Control de los reactivos
1.12.4. Control de las instalaciones
1.12.5. Control de la calidad del agua
1.12.6. Control del proceso
1.13. Recomendaciones para la selección de un método
1.14. Realizar el control de calidad
1.14.1. Desviación estándar
1.14.2. Coeficiente de variación (CV %)
1.14.3. Linealidad
1.14.4. Gráficas
1.14.5. Interpretación
UNIDAD II. ANÁLISIS DE ORINA
TEMA 2. EXAMEN DE ORINA
2.1. Generalidades - concepto
2.2. Aparato urinario
2.3. Fisiología
2.4. Causas de enfermedad Glomerular y Tubular
2.5. Formación de la orina en riñones
2.6. Aspectos organolépticas de la orina
2.7. Recolección de la muestra y conservación
2.8. Utilidad de las pruebas de orina. Pruebas de laboratorio importantes
2.8.1. Examen completo de orina
2.8.2. Examen parcial de orina
TEMA 3. EXAMEN FÍSICO
3.1. Alteraciones referidas a las características físicas
3.2. Pruebas físicas: Alteraciones patológicas
3.3. Color
3.3.1. Cambios en el color de la orina debido a los fármacos más comunes
3.4. Aspecto (claridad carácter)
3.4.1. Quiluria
3.4.2. Lipiduria
3.5. Olor
3.6. Volumen
3.6.1. Aumento del volumen de orina
3.6.1.1. Regulación hormonal de la homeostasis del volumen defectiva
3.6.1.2. Absorción renal defectiva de sales/agua
3.6.1.3. Diuresis osmótica
3.6.2. Disminución del volumen de orina
3.6.2.1. Prerrenal, Posrenal
3.6.2.2. Enfermedad renal parenquimatosa
3.7. Peso específico y osmolalidad
3.7.1. Peso específico
3.7.1.1. Tiras reactivas
3.7.1.2. Refractómetro
3.7.1.3. Urinómetro
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
4
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
3.7.1.4. Método de caída de gota
3.7.2. Osmolalidad
3.7.2.1. Métodos
TEMA 4. ANÁLISIS QUÍMICO
4.1. Recomendaciones para las tiras reactivas
4.2. pH
4.2.1. Valores de referencia
4.2.2. Significación clínica de los hallazgos en orina
4.2.3. Alteraciones patológicas más frecuentes
4.2.4. Características de orina ácida
4.2.5. Características de orina alcalina
4.2.6. Métodos
4.2.6.1. Tiras reactivas
4.2.6.2. Peachímetro
4.2.6.3. Acidez titulable de la orina
4.2.7. Interpretación
4.3. Características, causas y significación clínica. Técnicas de examen
4.4. Proteinuria por producción excesiva
4.4.1. Cuantificación de la proteinuria
4.4.1.1. Proteinuria severa (>4g/día)
4.4.1.2. Proteinuria moderada (1,0 g/día a 4,0 g/día)
4.4.1.3. Proteinuria mínima (<1,0 g/día)
4.4.1.4. Categorías cualitativas de la proteinuria
4.4.1.5. Proteinuria de Bence Jones
4.5. Microalbuminuria
4.5.1. Tiras reactivas
4.5.2. Método del ácido sulfosalicílico. Cualitativo
4.5.3. Determinación cuantitativa de proteínas y métodos confirmatorios
4.5.4. Microalbuminuria. Métodos de determinación
4.5.5. Métodos de determinación de proteinuria Bence Jones
4.6. Glucosa y otros azúcares en orina. Glucosuria
4.6.1. Otras causas de glucosuria
4.6.2. Otros azúcares en orina
4.6.2.1. Tiras reactivas
4.6.2.2. Pruebas de reducción del cobre
4.6.2.3. Otras pruebas para azúcares
4.7. Cetonas en orina
4.7.1. Cetonuria diabética
4.7.2. Cetonuria no diabético
4.7.3. Acidosis láctica
4.7.3.1. Tiras reactivas
4.7.3.2. Tabletas de nitroprusiato
4.7.4. Otras pruebas para cetonas
4.8. Sangre en la orina, hemoglobina, hemosiderina y mioglobina, causas
4.8.1. Hematuria
4.8.2. Hemoglobinuria
4.8.3. Hemosiderina en orina
4.8.4. Mioglobinuria
4.8.5. Tiras reactivas para compuestos hemo (hemoglobina y mioglobina)
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
5
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
4.8.6. Otras pruebas para hemoglobina y mioglobina
4.8.7. Pruebas cuantitativas para mioglobina
4.8.8. Detección de hemosiderina en orina
4.9. Bilirrubina en orina
4.9.1. Tiras reactivas
4.9.2. Pruebas de confirmación para bilirrubina
4.10. Urobilinógeno en orina
4.10.1. Tiras reactivas
4.10.2. Otras pruebas de urobilinógeno y porfobilinógeno
4.10.2.1. Prueba de Ehrlich en tubo
4.10.2.2. Prueba de diferenciación de Watson-Schwartz
4.10.2.3. Prueba de cribado de Hoesch para porfobilinógeno
4.11. Pruebas indirectas para infecciones del tracto urinario
4.11.1. Nitritos
4.11.1.1. Tiras reactivas
4.11.2. Estearasa leucocitaria
4.11.2.1. Tiras reactivas
TEMA 5. EXÁMEN MICROSCÓPICO. TÉCNICAS DE EXAMEN
5.1. Examen del sedimento microscópico
5.2.1 Elementos presente
5.2.1. Células: Eritrocitos, Leucocitos, Eosinofilos
5.2.2. Células epiteliales
5.2.3. Cilindros: características e importancia: Cilindro hialino, granuloso, graso
cerúleos, cristalinos, celulares, eritrocitarios, leucocitarios, pigmentados
5.2.4. Cristales
5.2.4.1. Cristales encontrados en orina ácida normal
5.2.4.2. Cristales encontrados en orinas alcalina normal
5.2.4.3. Cristales que se encuentran en orina anormal
5.2.5. Estructuras diversas: bacterias, hongos, espermatozoides, filamentos de
moco, cuerpos grasos
5.2.6. Parásitos: Trichomonas Vaginalis
5.2.7. Contaminantes y artefactos
TEMA 6. EXAMENES ESPECIALES DE ORINA
6.1. Examen citopatológico de la orina
6.2. Análisis de orina automatizado
6.3. Técnicas especiales de ensayo y monitorización
6.3.1. Cálculos urinarios
6.3.2. Hipercalciuria y piedras de calcio
6.3.3. Hiperoxaluria
6.3.4. Hiperuricuria
6.3.5. Piedras de cistina
6.3.6. Cálculos raros
6.4. Pruebas de laboratorio para investigar la formación de piedras
6.5. Examen radiológico
6.6. Búsqueda en la orina de enfermedades metabólicas hereditarias
6.7. Recuento de Addis
6.8. Prueba de depuración de creatinina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
6
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UNIDAD III. CITOMETRÍA HEMÁTICA
TEMA 7. HEMOGRAMA
7.1. Toma de muestra
7.2. Hematocrito (Hto)
7.3. Concentración de hemoglobina (Hb)
7.4. Velocidad de sedimentación globular (VSG)
7.5. Volumen corpuscular medio (VCM)
7.6. Hemoglobina corpuscular media (HbCM)
7.7. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHbM)
7.8. Formula leucocitaria
7.9. Recuento de eritrocitos
7.10. Recuento de leucocitos
7.11. Recuento de plaquetas
TEMA 8. PRUEBAS DE COAGULACIÓN
8.1. Tiempo de coagulación
8.2. Tiempo de sangría
8.3. Tiempo de protrombina+IRN (TP)
8.4. Tiempo de tromboplastina parcial activada (APPT)
8.5. Fibrinógeno
8.6. Retracción del coagulo
UNIDAD IV. QUÍMICA SANGUÍNEA
TEMA 9. METABOLITOS
9.1. Glucosa sanguínea
9.1.1 Importancia
9.1.2. Variaciones de la glucosa
9.2. Curva de tolerancia de la glucosa
9.3. Glicemia posprandial
9.4. Fructosamina
9.5. Hemoglobina glicosilada
TEMA 10. PRUEBAS FUNCIONALES RENALES
10.1. Urea
10.1.1 Importancia
10.1.2. Variaciones
10.1.3. Pruebas relacionadas a su alteración
10.2. Creatinina
10.2.1 Importancia
10.2.2. Variaciones
10.2.3. Pruebas relacionadas a su alteración
10.3. Acido úrico
10.3.1. Importancia
10.3.2. Variaciones
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
7
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
10.3.3. Pruebas relacionadas a su alteración
TEMA 11. PRUEBAS FUNCIONALES RELACIONADAS AL PERFIL LIPIDICO
11.1. Colesterol
11.2.1 Importancia
11.2.2. Variaciones
11.2. Lípidos totales
11.1.1 Importancia
11.3. Fracciones de colesterol
11.3.1. HDL
11.3.2. LDL
11.4. Triglicéridos
11.2.1 Importancia
11.2.2. Variaciones
TEMA 12. ELECTROLITOS
12.1. Composición de los líquidos corporales
12.2. Sodio
12.3. Potasio
12.4. Calcio
12.5. Cloruros
12.6. Magnesio
12.7. Fósforo
TEMA 13. PROTEÍNAS
13.1. Importancia y clasificación
13.2. Variaciones de las proteínas
13.2.1. Disproteinemias
13.3. Electroforesis de proteínas
13.4. Pruebas relacionadas a su alteración
13.5. Determinación de Hierro
13.6. Método e interpretación
TEMA 14. ENZIMOLOGÍA CLÍNICA
14.1. Medida de la actividad Enzimática
14.2. Métodos cinéticos
14.3. Métodos de punto final
14.4. Métodos de puntos múltiples
14.5. Origen y libración de las enzimas
14.6. Metodología analítica
14.7. Técnicas colorimétricas y cinéticas
TEMA 15. PRUEBAS FUNCIONALES HEPATICAS
15.1. Generalidades
15.2. Test hepatobiliares
15.2.1. Transaminasas
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
8
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
15.2.1.1. Predominio de ALT
15.2.1.2. Predominio de AST
15.2.2.3. Elevaciones de transaminasas
15.2.2. Fosfatasa alcalina
15.2.3. Gammaglutamiltranspeptidasa
15.2.4. Bilirrubina
15.2.4.1 Elevación de bilirrubina conjugada
15.2.4.2. Hiperbilirrubinemia
15.3. Test de función hepática
15.3.1. Albúmina
15.3.2. Tiempo de protrombina
15.3.3. Marcadores Virales
15.3.3.1. Hepatitis A
15.3.3.2. Hepatitis B
15.3.3.3. Hepatitis C
15.3.3.4. Hepatitis D
15.4. Patologías relacionadas al funcionamiento hepático
15.4.1. Hemocromatosis
15.4.2 Cirrosis biliar
15.4.3. Hepatocarcinoma
TEMA 16. PERFIL CARDIACO
16.1. Infarto agudo de miocardio IAM
16.1.1. Cuadro clínico
16.2. Marcadores bioquímicos cardíacos
16.3. Marcadores de daño miocárdico
16.4. Mioglobina
16.5. Creatina Kinasa
16.6. CK-MB
16.7. Troponinas
16.8. Lactato Deshidrogenada LDH
TEMA 17. PRUEBAS FUNCIONALES PANCREATICAS
17.1. Generalidades
17.1.1.Función del páncreas
17.1.2. Enzimas pancreáticas
17.1.2.1. Amilasa
17.1.2.2. Lipasas
17.1.2.3. Insulina
17.2. Amilasa
17.2.1. Variaciones
17.3. Lipasa
17.3.1. Variaciones
TEMA 18. DETERMINACIÓN DE GASES SANGUINEOS
18.1. Importancia
18.2. Toma de muestra
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
9
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
18.3. Valores normales
18.4. Regulación de las bases sanguíneas
18.5. Desequilibrios ácido-base
18.6. Acidosis metabólica y respiratoria
18.7. Alcalosis metabólica y respiratoria
TEMA 19. LÍQUIDOS DE PUNCIÓN
19.1. Generalidades
19.2. Líquido cefalorraquídeo
19.2.1. Recolección de muestra
19.2.2. Aspecto
19.2.3. Recuento celular
19.2.4. Características normales del LCR
19.2.5. Interpretación clínica del aumento del número de células en el LCR
19.2.6. Interpretación clínica del incremento de las proteínas del LCR
19.2.7. Determinaciones bioquímicas en LCR
19.2.8. Marcadores tumorales
19.2.9. Pruebas inmunológicas
19.2.10. Estudio microbiológico: Examen microscópico, cultivo
19.3. Líquido sinovial
19.3.1. Recolección de muestra
19.3.2. Aspecto
19.3.3. Determinaciones bioquímicas
19.3.4. Estudio microbiológico
19.4. Liquido peritoneal
19.4.1. Recolección de muestra
19.4.2. Aspecto
19.4.3. Determinaciones bioquímicas
19.4.4. Estudio microbiológico
19.5. Liquido pleural
19.5.1. Recolección de muestra
19.5.2. Trasudados
19.5.3. Exudados
19.5.4. Examen macroscópico
19.5.5. Examen microscópico
19.6. Liquido pericárdico
19.6.1. Recolección de muestra
19.6.2. Examen macroscópico
19.4.3. Determinaciones bioquímicas
19.4.4. Examen microbiológico
19.7. Líquido seminal
19.7.1. Espermograma
UNIDAD V: HORMONAS
TEMA 20. GENERALIDADES
20.1. Introducción
20.2. Generalidades
20.3. Almacenamiento y secreción de hormonas
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
10
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
20.3.1. Control feedback negativo
20.4. Tiroides:
20.4.1. T3, T4 y TSH
20.5. Hormona de crecimiento
20.5.1. Generalidades
20.5.2. Funciones fisiológicas
20.5.3. Efectos metabólicos
20.5.4. Interpretación de la prueba
20.5.5. Falsos resultados
20.6. Hormonas sexuales femeninas y masculinas
20.6.1. Estradiol
20.6.2. Testosterona
20.6.3. Gonadotropina coriónica humana
20.6.4. Hormonas de la fertilidad
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.
Tipo de asignatura
Asignatura de Especialidad
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
La detección de valores elevados de urea y creatinina en suero de pacientes diabéticos, es el
estigma principal que evidencia una disfunción renal severa. Al ser estos dos productos
bioquímicos impropios del torrente sanguíneo, su tolerancia en el mismo es de una mínima
cantidad la cual ha sido catalogada como valor normal. El hallar valores elevados en el suero
de un paciente diabético, sería de gran ayuda al médico para encaminarlo hacia el diagnostico
precoz de IR, promoviendo cierto nivel de prevención y alerta que podrían influir en una
mejoría del estilo de vida del paciente. La presencia de urea o de creatinina elevada en suero
ocurre solamente cuando el riñón ha perdido más de 50% de su capacidad funcional.”
(abcdelasalud.com, 2010)
La Insuficiencia Renal (IR) es una enfermedad crónica que constituye un verdadero agravante
del estado de salud del ya convaleciente paciente diabético de nuestro país. Por una parte La
Diabetes es una enfermedad endócrina no transmisible que causa niveles altos de glucosa
(azúcar) en la sangre. Y que ha adquirido importancia por su morbilidad y mortalidad, al igual
que por los efectos incapacitantes que afectan la calidad de vida de quienes la padecen.
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“Determinación de valores de úrea y creatinina, como diagnóstico de insuficiencia renal en
pacientes diabéticos que acuden al laboratorio de Análisis Clínico de la UDABOL, en el periodo
de mayo a junio del 2013”
iv.
Contribución de la asignatura al proyecto.
De acuerdo al contenido programático de la carrera y la vinculación de la asignatura con todas
las áreas, la relación entre estas dos determinaciones de análisis permitirá al estudiante hacer
una evaluación y análisis del estudio a realizar poniendo en práctica sus conocimientos
acumulados en las diferentes asignaturas y los adquiridos en la materia de análisis clínico.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
11
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
v.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Organización de
actividades del proyecto
Localidad,
aula o
laboratorio
Aula
Toma de muestras,
procesamiento y
obtención de los
resultados
Laboratorio
de la
universidad
Análisis de los resultados
obtenidos y
Elaboración de material
educativo: Determinación
de valores de úrea y
creatinina, como
diagnóstico de
insuficiencia renal en
pacientes diabéticos
Realización de una
Campaña de educación
en salud a cerca de la
Determinación de valores
de úrea y creatinina,
como diagnóstico de
insuficiencia renal en
pacientes diabéticos
Elaboración del trabajo
final con los datos
obtenidos
Aula
Incidencia social
Fecha.
Socialización de los alcances del
proyecto con los estudiantes.
08 al 13 de
abril
Estudiantes preparados en la etapa
pre-analítica, analítica y postanalítica de la determinación de
glucosa, urea y creatinina en
pacientes diabéticos
Socialización de los resultados
obtenidos y de la importancia de la
determinación de estos análisis y
contar con material de orientación en
salud.
02 de mayo
al 29 de
junio
24 al 29 de
junio
En
diferentes
centros de
salud de
Santa Cruz
Concienciación sobre la necesidad
15 al 19 de
de conocer medidas que ayuden en
julio
la mejor calidad de vida en pacientes
diabeticosl.
Aula
Estudiantes mejor preparados en la
realización y presentación de
informes.
15 al 19 de
julio
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
Se evaluarán como actividades procesuales: la participación en clases prácticas y teóricas,
exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, interpretación de análisis, pruebas funcionales
y cuadro biológico de patologías, además de los trabajos de brigada realizados en las áreas
seleccionadas. Independientemente de la cantidad de actividades realizada por cada
estudiante, se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos,
equivaliendo al 50% de la nota de la asignatura.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
12
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
Preguntas orales y
escritas
Participación en clases
Interpretación de
análisis, pruebas
funcionales y cuadro
biológico
Prácticas de laboratorio
PARÁMETROS
PONDERACIÓN
FECHA
Conocimiento del tema
Participación en aula
5 puntos
En todas las clases
Defensa y
Presentación
5 puntos
5, 11, 15, 17 semana
evaluación y defensa de
casos clínicos
Presentación de GIP`s
Exactitud de los
conocimientos y
Destreza en la práctica
10 puntos
5, 11 y 17 semana se
realizarán evaluaciones
prácticas y escritas de
aplicación
de
conocimientos de las
pruebas de laboratorio
en
las
diferentes
patologías
Pre - internado
30 puntos
TOTAL
50 puntos
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada
una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 30% y un examen con
tribunal con un valor de 20% de la nota dando el total del 50 %.
V. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
 Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica
COD 616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
 C. Fernández y D. Mazziotta. 2005. “Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico”. Editorial
Panamericana.
 G. Ruiz Reyes. 2005. “Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de
Laboratorio”. Editorial Panamericana.
 G. Ruiz Reyes. 2010. “Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de
Laboratorio”, 2ª Edición, Editorial Panamericana.
 García-Conde J. y Col. 2003. “Hematología”. 1ª Edición. Madrid – España.
 Graff. “Análisis de orina. Atlas de orina”. Editorial Panamericana.
 Human. Diagnostica en todo el mundo. “Técnicas de laboratorio”.
 Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
 Lluis V. Joan, Lluis A. Joseph. 2001. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología. 2ª
Edición. Barcelona – España.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
13
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
 Pagana. “Guías de pruebas diagnóstico y laboratorio”. Editorial Elsevier. 2008.
 Susan King S. y Marjorie Schaub D. 2008. “Análisis de orina y de los líquidos corporales”, 5ta.
Edición, Editorial médica Panamericana.
 V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
 Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
 WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina.
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I Tema 1
2da.
Avance de materia
UNIDAD I Tema 1
Preguntas orales y escritas
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II Tema 2
Preguntas orales y escritas
4ta.
Avance de materia
UNIDAD II Tema 3
5ta.
Avance de materia
Actividades de Brigadas
6ta.
Avance de materia
UNIDAD II Tema 4
Preguntas orales y escritas
Preguntas orales y escritas,
GIP´s
1ra. incursión
Primera Evaluación
7ma.
Avance de materia
UNIDAD II Tema 4 y 5
8va.
Avance de materia
Actividades de Brigadas
9na.
Avance de materia
UNIDAD II Tema 6
Primera Evaluación
Preguntas orales y escritas,
2da. Incursión
Preguntas orales y escritas
10ma. Avance de materia
UNIDAD III Tema 7 y 8
11va. Avance de materia
Actividades de Brigadas
12va. Avance de materia
UNIDAD IV Tema 9, 10 y 11
13va. Avance de materia
UNIDAD IV Tema 12, 13 y 14
14va. Avance de materia
UNIDAD IV Tema 15 y 16
15va. Avance de materia
UNIDAD IV Tema 17 y 18
16va. Avance de materia
Actividades de Brigadas
17va. Avance de materia
UNIDAD IV y V Tema 19 y 20
18va.
19va.
20va.
4ta. incursión
Preguntas orales y escritas,
GIP`s
Preguntas orales y escritas
Presentación del proyecto
Informe final
Presentación de notas a
Dirección Académica
Examen de segunda instancia
DE
Segunda Evaluación
Preguntas orales y escritas,
Preguntas orales y escritas
GIP`s
Avance de materia
Evaluación final
Avance de materia
Evaluación final
U N I V E R S I D A D
Preguntas orales y escritas
Preguntas orales y escritas,,
GIP`s
3ra. incursión
Segunda Evaluación
A Q U I N O
14
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VII. WORK PAPER´S y GIP
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I: Tema 2
TÍTULO: Orinas
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de clases
La orina se forma a partir del ultrafiltrado del plasma que tiene lugar en el glomérulo. Este ultrafiltrado
se modifica a lo largo de la nefrona mediante procesos de reabsorción de agua solutos y secreción de
electrolitos. La orina así generada se expele a través de las vías urinarias contribuyendo a la
eliminación de productos del metabolismo nitrogenado y al equilibrio del medio interno, por tanto el
examen de orina no solo diagnostica enfermedades del aparato urogenital.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Explique la importancia de un análisis general de orina
2. ¿Cómo se forma la orina?
3. Describa:
- importancia de realizar el examen físico de la orina
- importancia de realizar el examen microscópico de la orina
4. Describa brevemente las pruebas funcionales renales
5. Explique la importancia diagnóstica de la Depuración de Creatinina
6. En la Depuración de la Creatinina ¿qué se debe hacer si la diuresis es de 2 horas?
7. Calcular la Depuración de Creatinina, con la siguiente información:
Volumen de orina en 24 hrs: 950 ml; Creatinina en suero: 2,2 mg/dl; Creatinina en orina: 195 mg/dl
8. ¿Qué importancia tiene el examen de orina en el diagnóstico de insuficiencia renal?
9. Describa como se realiza el Control de Calidad para el examen general de orina
- Interno (CCI)
- Externo (CCE)
10. Paciente ambulatorio de sexo femenino con síntomas de infección urinaria, trae consigo una
muestra de orina. Los resultados del análisis habitual realizado en esta muestra son:
Color: Amarillo
Proteína: Negativo
Microscópico:
Aspecto: Turbio
Glucosa: Negativo
Células: Epiteliales escamosas moderada cantidad
Densidad: 1.015
Cetonas: Negativo
Eritrocitos: 1-3 /campo
pH: 9
Sangre: Escasa cantidad Leucocitos: 8-10 /campo
Bilirrubina: Negativo
Gran cantidad de bacterias
Urobilinógeno: Normal
Nitrito: Negativo
Leucocitos: ++
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
15
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
a) ¿Qué discrepancias existen entre los resultados de las pruebas bioquímicas y los del examen
microscópico?
b) Mencione una razón para las diferencias
c) Identifique un resultado químico en el análisis de orina que confirme la razón de las
discrepancias
d) ¿Qué debe realizar el laboratorio para obtener resultados exactos para esta paciente?
11. Embarazada de 25 años de edad llega al consultorio externo con síntomas de dolor lumbar,
polaquiuria y disuria. Su embarazo ha sido normal hasta este momento. Se le da un recipiente
estéril y se le pide que recolecte una muestra limpia del chorro medio. Los resultados del análisis
de orina de rutina son los siguientes:
Color: Amarillo
Proteína: Trazas
Microscópico:
Aspecto: Turbio
Glucosa: Negativo
Células: Epiteliales escamosas moderada cantidad
Densidad: 1.015
Cetonas: Negativo
Eritrocitos: 6-10 /campo
pH: 8
Sangre: Escasa cantidad Leucocitos: 40-50 /campo
Bilirrubina: Negativo
Gran cantidad de bacterias
Urobilinógeno: Normal
Nitrito: Positivo
Leucocitos: ++
a) ¿Cuál es el diagnostico mas probable de esta paciente?
b) ¿Cuál es la correlación entre el color y la densidad?
c) ¿Cuál es el significado de las pruebas de sangre y de proteínas?
d) ¿Qué otra población presenta un riego alto de desarrollar esta enfermedad?
e) ¿Qué trastorno puede desarrollarse si no se trata esta enfermedad?
12. Buscar la interpretación de análisis, pruebas funcionales y cuadro biológico de:
- Síndrome nefrótico (nefritis)
- Nefritis aguda (glomerulonefritis)
- Riñón poliquístico
- Tuberculosis renal
- Cáncer renal
- Pielonefritis
- Litiasis renal
- Rechazo del trasplante renal
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
16
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD IV: Tema 9 y 11
TÍTULO: Diabetes y Perfil lipídico
FECHA DE ENTREGA: 10ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11va semana de clases
La glucosa es un azúcar simple formado por seis átomos de carbono. Su metabolismo oxidativo
proporciona la mayor parte de la energía utilizada por el organismo, por lo que existe distintos
mecanismos de control homeostáticos para mantener unas concentraciones constantes que oscilan
entre 70 y 110 mg/dl en ayunas.
Para su medición antiguamente se utilizaban sistemas de detección de glucosa en sangre total que
hoy en día han sido sustituidos por métodos enzimáticos más exactos que realizan la determinación
de glucosa en suero.
El uso de glucómetros portátiles es un avance en el autocontrol de los valores de glucosa en
diabéticos, pero existen discrepancias con los valores de laboratorio por la diferencia en el tipo de
muestra.
Un perfil lipídico es un grupo de pruebas solicitadas generalmente de forma conjunta para determinar
el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria. Las pruebas que conforman este perfil han mostrado ser
buenos indicadores de la posibilidad de presentar un ataque cardiaco o apoplejía provocados por
obstrucción de los vasos sanguíneos (endurecimiento de las arterias). El perfil lipídico incluye el
colesterol total, el HDL-colesterol (denominado a menudo “colesterol bueno”), el LDL-colesterol
(denominado a menudo “colesterol malo”) y los triglicéridos. Algunas veces, el informe incluirá valores
adicionales calculados como la relación HDL/colesterol o cálculos basados en los resultados del perfil
lipídico, edad, sexo y otros factores de riesgo. El perfil lipídico se utiliza como guía para decidir como
debe ser tratada una persona en situación de riesgo. Sus resultados son considerados conjuntamente
con otros factores de riesgo conocidos de la enfermedad cardiaca para proporcionar un plan de
tratamiento y seguimiento.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Cuál la importancia de la determinación de la glucosa en sangre?
2. Describa brevemente a las hormonas que regulan la glucosa en sangre?
3. ¿Qué pruebas de laboratorio ayudan a diagnosticar y controlar la diabetes, explique cada una de
ellas?
4. Describa en un cuadro los tipos de diabetes, sus diferencias y su importancia
5. Mencione la clasificación en períodos de la diabetes, según la OMS
6. ¿Qué es el umbral renal? y mencione su valor de referencia
7. ¿Qué es la hemoglobina glicosilada? interprete un resultado
8. ¿Qué es la fructosamina y cuál es la importancia para su determinación?
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
17
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9. Interprete los valores de referencia de la glicemia postprandial
10. ¿Qué es el test de O´Sullivan?
11. Buscar la interpretación de análisis, pruebas funcionales y cuadro biológico de:
- Diabetes insípida
- Pancreatitis aguda
- Pancreatitis crónica
- Carcinoma de páncreas
12. Buscar la interpretación de análisis, pruebas funcionales y cuadro biológico de:
- Aterosclerosis (arteriosclerosis)
- Dislipidemia
- Colelitiasis
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
18
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD IV: Tema 15
TÍTULO: Función hepática
FECHA DE ENTREGA: 14va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 15va semana de clases
Las pruebas de función hepática son una serie de test que pueden alterarse en las distintas
enfermedades hepatobiliares. Algunas de ellas no son específicas y pueden alterarse también en
otras situaciones patológicas distintas de las enfermedades hepáticas; además, debe tenerse
enguanta que los rangos de normalidad de estas pruebas corresponden a los valores que tienen el
95% de las personas sanas.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Qué importancia tiene el análisis de un perfil hepático?
2. ¿Qué patologías pueden alterar un perfil hepático?
3. Describa en un cuadro como se transmiten las diferentes hepatitis
4. En la hepatitis viral ¿Cuál es la bilirrubina que aumenta?
5. Defina
- Ictericia
- Ictericia neonatal
- Kernicterus
6. Mencione el diagnóstico diferencial de las ictericias
7. Explique ¿por qué a la prueba del Tiempo de Protrombina (TP), se la considera dentro de las
pruebas de función hepática?
8. Describa el metabolismo de las bilirrubinas
9. ¿Qué tipo de bilirrubina se elimina por la orina?
10.
Buscar la interpretación de análisis, pruebas funcionales y cuadro biológico de:
- Hepatitis alcohólica aguda
- Hepatitis aguda (ictericia parenquimatosa o hepatocelular)
- Hepatitis crónica
- Hepatitis autoinmune
- Enfermedad de Gilbert (hiperbilirrubinemia constitucional)
- Ictericia obstructiva
- Cirrosis hepática
- Hemocromatosis (cirrosis pigmentaria)
- Enfermedad de Wilson o degeneración hepatocelular
- Cirrosis biliar primaria
- Cirrosis biliar o colestásica segundaria
- Hematoma primario (carcinoma hepático)
- Cáncer hepático secundario (metástasis hepáticas)
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
19
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD V: Tema 20
TÍTULO: Hormonas
FECHA DE ENTREGA: 16va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17va semana de clases
Las funciones del cuerpo están reguladas por dos sistemas principales de control: 1) el nervioso y 2)
hormonal, o sistema endocrino. En general, el sistema hormonal se realcita principalmente con la
diversas funciones metabólicas de la economía y controla la intensidad de funciones químicas en las
células. Rigen el transporte de substancias a través de las membranas celulares y otros aspectos del
metabolismo de las células, como crecimiento y secreción. Algunos efectos hormonales se producen
en segundo, otros requieren varios días para iniciarse y luego duran semanas, meses incluso años
Las hormonas presentan ciertas peculiaridades en si secreción, transporte, mecanismos de acción,
metabolismo, vida media y eliminación, haciendo necesario tomar medias al momento de hacer un
estudio hormonal, para alcanzar así el grado máximo de fiabilidad diagnostica.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Realiza un cuadro de clasificación de las hormonas
2. ¿Qué hormonas comprende un perfil tiroideo?
3. ¿Cuáles son y qué importancia tienen las hormonas de fertilidad?
4. Buscar la interpretación de análisis, pruebas funcionales y cuadro biológico de:
- Síndrome de Schwartz – Bartter o SIADH (Hiperfunción o secreción inadecuada antidiurética)
- Acromegalia
- Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves – Basedow)
- Mixedema (hipotiroidismo)
- Hipotiroidismo congénito
- Cáncer de tiroides
- Hipoparatoroidismo (Tetánia, Insuficiencia paratoroidea)
- Síndrome climatérico (Menopausia)
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
20
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD I: Tema 1
TÍTULO: Bioseguridad en laboratorio
FECHA DE ENTREGA: 1ra semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 2da semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el sentido etimológico Bioseguridad significa “seguridad de vida” lo cual evoca el concepto de
protección de vida y que en gran parte puede lograrse evitando accidentes, deberá estar diseñado en
el marco de una estrategia de disminución de riesgos. El inadecuado manejo de los desechos
hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que están: heridas pinchazos,
sensibilización a medicamentos, infecciones, intoxicaciones, alergias, cáncer, etc.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
- Aplicar las normas básicas sobre las medidas de bioseguridad a cumplir en el interior del
laboratorio.
- Promover por parte de los estudiantes las medidas de bioseguridad en los laboratorios de la
carrera.
- Concienciar a los estudiantes sobre la importancia de las medidas de bioseguridad.
MATERIALES.
-
Video sobre bioseguridad de los diferentes niveles
Video sobre lavado de manos
Video de aislamiento hospitalario
Multimedia
Pizarra
Marcadores acrílicos de colores
PROCEDIMIENTO.
- Ver ambos videos en el lapso de durante 40 minutos
- Realizar mesa redonda
- Presentación sobre los puntos más importantes de la bioseguridad en el laboratorio
RESULTADOS.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
21
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Indique la clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo mencionando
ejemplos
2. ¿Cuáles son los niveles de bioseguridad para los laboratorios?
3. Describa brevemente la clasificación de las Cabinas de Seguridad Biológica CSB según el
tipo de nivel y el grado de protección
4. Describa la cadena de infección
5. Mencione los factores que intervienen en un accidente ocupacional
6. ¿Cuál es la importancia del lavado de manos?
7. Mencione razones por las que el personal de salud no se lava las manos
8. Mencione las precauciones estándar en el laboratorio
9. Calcular la cantidad de Hipoclorito de sodio y agua necesarios para preparar una solución
al 0,1 % de Hipoclorito de sodio de volumen final de 500 ml
10. ¿Qué cantidad de Hipoclorito de sodio al 5 % se necesita para preparar 3 Lt de una
solución al 1 %
11. Esquematice el programa de inmunización del personal de salud
12. Describa el procedimiento en caso de ocurrir un derrame en el laboratorio
13. Del reglamento para la aplicación de la Norma de Bioseguridad para establecimientos de Salud
NB 63001-63006 (Lineamientos de gestión, Hospitales, Laboratorios, Consultorios Odontológicos
y Veterinarios), describa los Objetivos y resumen de la 63001 a la 63004
14. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE del lavado de manos
BIBLIOGRAFÍA.
- Norma de Bioseguridad para establecimientos de Salud NB 63001-63006
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de Bioseguridad. 2005.
- Reglamento municipal. Reglamento de residuos sólidos de establecimientos de salud.
2005.
- Swisscontact. Manual para el manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud.
2003.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
22
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
UNIDAD II: Tema 2
TÍTULO: Orinas
FECHA DE ENTREGA: 2da semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La orina se forma a partir del ultrafiltrado del plasma que tiene lugar en el glomérulo. Este ultrafiltrado
se modifica a lo largo de la neurona mediante procesos de reabsorción del agua, solutos y secreción
de electrolitos. La orina así generada se expele a través de las vías urinarias, contribuyendo a la
eliminación de productos del metabolismo nitrogenado y al equilibrio del medio interno. Por tanto
cualquier variación en su estado físico químico o microscópico puede deberse a alguna alteración,
siendo este análisis de gran importancia al momento del diagnóstico del paciente. Se deben recibir
los envases de orinas siempre limpios, lo ideal es que el frasco para la muestra sea entregado por el
laboratorio el que deberá cumplir con todas las condiciones de esterilidad
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Analizar dos orinas patológicas y otra normal en base a exámenes químicos físico.
MATERIALES.
- Tubos cónicos
- Gradilla para tubos
- Marcador para vidrio
- Tiras reactivas para orina
PROCEDIMIENTO.
- La muestra deberá estar correctamente identificada y codificada de acuerdo a los registros de
laboratorio, no olvidar el tipo de servicio al que pertenece el paciente.
- La muestra debe ser agitada completamente en el frasco antes de iniciar el examen físico.
- Identificar tubos cónicos de centrífuga y colocar aproximadamente 10 - 12 ml.
- Realizar el examen físico de la orina, anotar las características
- Para el examen químico, sumergir rápidamente una tira reactiva, cuidando de no dejarla mucho
tiempo en la orina
- Escurrir la tira en las paredes del tubo, tener cuidado de que toda la tira se impregne con la
muestra
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
23
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Realizar la lectura de cada unos de los tacos reactivos, anotando rápidamente uno por uno de lo
observado y comparando con el examen físico realizado
RESULTADOS.
EXAMEN DE ORINA
Paciente……………………………………………………………………...
Reg……………………………………………
Sexo……………………
Edad…………………………………………………………………………..
Medico…………………………….............................................................
Fecha………………………………………………………………………….
PRUEBAS DE LABORATORIO
RESULTADOS
EXAMEN FISICO
Volumen
Color
Olor
Aspecto
Densidad
pH
…………………………………….
…………………………………….
…………………………….…….…
…………………………………..…
……………………………………..
……………………………………..
EXAMEN QUÍMICO
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Hemoglobina
S. Biliares
Pigmentos Biliares
Urobilinógeno
Nitritos
……………………………………
…………………………………….
…………………………………….
……………………………………
…………………………………….
…………………………………….
…………………………………….
…………………………………….
RESULTADOS
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN.
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de la toma de muestra para el examen de orina
2. Describa el procedimiento para la recolección de muestra de orina para prueba de drogas
3. ¿En cuál de las siguientes situaciones el bioquímico del laboratorio solicita una nueva muestra de
orina? Coincidencias y discrepancias con las decisiones:
a) Muestra de color verde-amarillo con resultados negativos para las pruebas de glucosa y
bilirrubina
b) Muestra de color amarillo oscuro que produce gran cantidad de espuma blanca
c) Orina turbia con olor intenso a amoniaco
d) Muestra brumosa con densidad mayor de 1.035, determinada por un refractómetro
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
24
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Graff. “Análisis de orina. Atlas de orina”. Editorial Panamericana.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Susan King S. y Marjorie Schaub D. 2008. “Análisis de orina y de los líquidos corporales”, 5ta.
Edición, Editorial médica Panamericana.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3
UNIDAD II: Tema 5
TÍTULO: Orinas microscopia
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El examen microscópico de la orina junto con el método de análisis químico de tiras permite la
detección de enfermedades renales y del tracto urinario. Por medio del microscopio se pueden
detectar los elementos celulares y no celulares de la orina que no sufren reacciones químicas
características. La microscopia también sirve como prueba confirmatoria en algunas circunstancias
(p.ej. eritrocitos, leucocitos y bacterias)
Clasificación:
Elementos no organizados:
- Orinas ácidas: Cristales de ácido úrico, uratos amorfos, oxalatos de calcio, leucina, tirosina, uratos
de amonio, cristales de sulfas
- Orinas alcalinas: cristales de calcio, fosfatos triples de amonio y magnesio, fosfato de calcio y
fosfatos amorfos
- Orinas Neutras: Cristales de orina ácida y alcalina
Elementos organizados:
- Células epiteliales: planas redondas, piriformes, etc.
- Leucocitos, piocitos, eritrocitos, cilindros: hialino, granuloso, céreo, leucocitario, eritrocitario,
epitelial, etc.
- Estructuras diversas: Corpúsculos de grasa, espermatozoides, fibras vegetales, parásitos
intestinales, almidón, tricomonas
OBJETIVO.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
25
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Identificar y analizar orinas patológicas y normales en base a exámenes químicos físicos y
microscópicos
MATERIALES.
-
Tubos cónicos
Gradilla para tubos
Marcador para vidrio
Tiras reactivas para orina
Cubreobjetos
Portaobjetos
Microscopio
Centrífuga
PROCEDIMIENTO.
- La muestra deberá estar correctamente identificada y codificada de acuerdo a los registros de
laboratorio, no olvidar el tipo de servicio al que pertenece el paciente.
- La muestra debe ser agitada completamente en el frasco antes de iniciar el examen físico.
- Identificar tubos cónicos de centrífuga y colocar aproximadamente 10 - 12 ml.
- Realizar el examen físico de la orina, anotar las características
- Realizar el examen químico de la orina, anotar las características
- Llevar los tubos a centrifugar a 1500 - 2000 rpm por 5 minutos
- Colocar una gota del sedimento de orina sobre el portaobjetos y colocar el cubreobjetos, realizar la
visión lo más rápido posible para evitar que se seque el sedimento
- Observar el sedimento con el objetivo de 10X inicialmente para buscar cilindros y luego realizar el
recuento de elementos con 40X (En caso de observar partículas de talco agregarles unas gotas de
lugol y estas se manifestaran de azul)
RESULTADOS.
EXAMEN DE ORINA
Paciente……………………………………………………………………...
Reg……………………………………………
Sexo……………………
Edad…………………………………………………………………………..
Medico…………………………….............................................................
Fecha………………………………………………………………………….
PRUEBAS DE LABORATORIO
RESULTADOS
EXAMEN FISICO
EXAMEN QUÍMICO
EXAMEN MICROSCOPICO
Células redondas
Células poligonales
Leucocitos
Eritrocitos
....................................................
....................................................
.....................................x campo
.....................................x campo
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
26
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Cilindros: Hialinos
Cilindros: granulosos
Cristales: Uratos amorfos
Cristales: Acido úrico
Cristales: Oxalato de Cálcio
Cristales: Fosfato Triple
Cristales: Fosfato Amorfo
Otros cristales
...................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
....................................................
OBSERVACIONES
.............................................................................................................................................................
Cristales frecuentes hallados en orinas ácidas
Sulfato de Calcio
Ácido úrico
Oxalato de calcio
Cistina
Partículas de urato amorfo
Uratos de sodio
Ác. hipúrico
Leucina
Colesterol
Tirosina
Cristales frecuentes hallados en orinas alcalinas
Fosfato triple
Carbonato de
Calcio
Biurato de amonio
Partículas de fosfato amorfo de
amonio
U N I V E R S I D A D
Fosfato de Calcio
DE
A Q U I N O
27
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE del examen de orina
2. Como bioquímico de laboratorio, una de sus tareas es revisar los resultados de la sección de
análisis de orina. Determine por qué le preocuparían los siguientes resultados o por qué no le
importarían:
a) La presencia de cristales céreos y proteína negativa en orina de una niña de 6 meses
b) El aumento del número de células epiteliales de transición en una muestra obtenida después de
una cistoscopia
c) Cristales de tirosina en una muestra con resultado negativo en la prueba de bilirrubina
d) Cristales de cistina en una muestra de un paciente con gota
e) Cristales de colesterol en orina con densidad mayor de 1.040
f) Trichomonas vaginalis en una muestra de orina de un hombre
g) Cristales de uratos amorfos y de carbonato de calcio en una muestra con pH 6
3. Hombre de 40 años de edad desarrolla graves dolores de espalda y abdominales después de la
cena. El dolor disminuye durante la noche pero se repite en la mañana y visita a su médico de
familia. Los resultados de un recuento completo de sangre y de la amilasa son normales. Los
resultados de los análisis de orina son los siguientes:
Color: Amarillo
Proteína: Trazas
Microscópico:
Aspecto: Turbio
Glucosa: Negativo
Células: Epiteliales escamosas escasa cantidad
Densidad: 1.030
Cetonas: Negativo
Eritrocitos: 15-20 /campo (aparecen crenados)
pH: 5
Sangre: Moderada
Leucocitos: 0-2 /campo
Bilirrubina: Negativo
Urobilinógeno: Normal
Nitrito: Positivo
Leucocitos: Negativo
a) ¿Qué trastorno podrían representar estos resultados de los análisis de orina y los síntomas
del paciente?
b) ¿Cuáles serían las causas de la presencia de eritrocitos crenados?
c) ¿Existe una correlación entre el color y la densidad de orina y los síntomas del paciente?
d) Sobre la base de la sustancia principal que causa esta enfermedad, ¿Qué tipo de cristales
podrían estar presentes?
e) ¿Qué cambios en el estilo de vida se le recomiendan al paciente para evitar futuras
apariciones?
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Graff. “Análisis de orina. Atlas de orina”. Editorial Panamericana.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Susan King S. y Marjorie Schaub D. 2008. “Análisis de orina y de los líquidos corporales”, 5ta.
Edición, Editorial médica Panamericana.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
28
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 4
UNIDAD III: Tema 7
TÍTULO: Hemograma manual
FECHA DE ENTREGA: 5ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La interpretación correcta de la citometría hemática (medición de las células de la sangre) supone el
análisis detallado de cada uno de los datos que informa, los cuales pueden dividirse en tres grupos:
datos de la serie roja, de la serie blanca y de la serie trombocítica.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar hematocrito, hemoglobina, VSG, recuento de glóbulos blancos y cálculos de índices
hematimétricos de muestras normales y patológicas de sangre
MATERIALES.
-
Tubos capilares
Microcentrífuga
Plastilina
Lector de Microhematocrito
Pipetas de 5 ml
Micropipetas de 20 ul
Espectrofotómetro
Reactivo de para la determinación de la Hb (método de la cianometahemoglobina)
Tubos de ensayo
Gradillas
Pipetas de Westergren
Gradillas para pipetas de Westergren
Reloj
Succionador o propipeta
Líquido de Turk
Cámara de Neubauer
Guantes
PROCEDIMIENTO.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
29
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Hematocrito
La determinación del hematocrito debe realizarse por duplicado.
- Homogenizar correctamente el tubo con la muestra, invirtiendo este suavemente mínimo de 8 a 10
veces
- Llenar el capilar por el extremo sin la marca hasta tres cuartas partes de la capacidad del tubo
(aproximadamente 5 cm.), con sangre total
- Limpiar el exceso de sangre de las paredes del tubo capilar y sellar el extremo de el llenado con
plastilina
- Colocar el tubo capilar lleno en los huecos radiales de la centrífuga con el extremo sellado hacia
fuera, lejos del centro
- Asegurar la parte superior de la centrífuga, para evitar que los capilares se quiebren
- Centrifugar durante 5 minutos de 10.000 a 15.000 rpm.
- Terminada la centrifugación, comprobar que no se haya producido salida de sangre del capilar y
extraerlo de la centrífuga
- Observar en el capilar, las 3 separaciones
- Colocar el tubo con el extremo sellado en la parte inferior del lector de hematocrito
- Hacer coincidir la línea inicial de la columna de glóbulos rojos con el principio del lector (0)
- Medir la longitud de la columna de eritrocitos hasta la línea de separación plasma/eritrocitos
- Fijar el número de la escala el cual, será el valor en % de Hematocrito
Hemoglobina
- Homogenizar correctamente el tubo con la muestra, invirtiendo este suavemente mínimo de 8 a 10
veces.
- En dos tubos debidamente identificados, como estándar (S) y desconocido (D) colocar:
S
2,5 ml
10 ul
Diluyente
Muestra (sangre entera)
Estándar
D
2,5 ml
10 ul
-
- Mezclar por agitación suave y esperar 3 minutos para que se produzca la hemólisis total y se
complete la transformación de toda la hemoglobina en cianometahemoglobina
- Leer la absorbancia del D y S a 540 nm o fotocolorímetro con filtro verde (520 – 550), llevando el
aparato a cero con reactivo
Hemoglobina (g/dl) = D x Factor
Factor = estándar (g/dl)
S
VSG
- Homogenizar correctamente el tubo con la muestra, invirtiendo este suavemente mínimo de 8 a 10
veces
- Llenar la pipeta de Westergren mediante una propipeta o cualquier otro sistema de succión
mecánica hasta que la sangre alcance el enrase o marca de 0 mm
- Limpiar el exceso de sangre de las paredes de la pipeta
- Colocar la pipeta en el soporte procurando que quede estrictamente en posición vertical
- Se debe vigilar algunos factores capaces de modificar la VSG, tales como temperatura, vibraciones
o la incidencia directa a la luz
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
30
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- La pipeta debe permanecer en dicha posición durante un tiempo exacto de 60 minutos
- Transcurrido este tiempo, se lee la distancia desde la señal “0” hasta el punto mas alto de la
columna de eritrocitos
- El valor de esta distancia, expresado en milímetros, corresponde al de la VSG durante la primera
hora (mm/hora)
Recuento de glóbulos blancos

Realizar una dilución: 1/20
1. Preparar la dilución con un volumen final de 1 ml (1000 ul)
2. 950 ul del reactivo de dilución (liquido de Turk) y 50 ul de sangre anticoagulada
3. Mezclar suavemente hasta la homogenización completa, dejando actuar por 5 minutos

1.
2.
3.
4.
5.

Llenado de la Cámara cuentaglobulos
La cámara debe estar limpia y seca
Colocar el cubreobjeto sobre los prismas laterales
Proceder al llenado por la parte superior del retículo con una micropipeta de volumen regular
Se debe evitar los revalses por los surcos laterales y transversales
Una vez llena, se debe dejar reposar por lo menos 2 a 3 minutos para que se asienten los
elementos formes
Recuento
1. Utilizando un microscopio, observar con objetivo x40 y bajando ligeramente el condensador
2. Contar los leucocitos que se depositan sobre 4 cuadrados grandes de las esquinas de cualquiera
de los retículos
3. Cada cuadrado grande incluye un volumen de 1/10 mm3
4. La suma total de los leucocitos contados, el factor de dilución, y el volumen de cada cuadrado
deberá utilizarse para efectuar los cálculos
Factor = 10 x 20
4
= 50
10 = volumen de cada cuadrado
20 = Factor de dilución
4
= Cuadrados grandes contados
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
31
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Índices hematimétricos
VCM (femtolitros; fl)
=
MCH (Picogramos; pg) =
MCHC (%)
=
Hematocrito (HCT)
Conteo de eritrocitos (RBC)
x 10
Hemoglobina (HGB)
Conteo de eritrocitos (RBC)
Hemoglobina (HGB)
Hematocrito (HCT)
x 10
x 100
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Hematocrito y responder lo siguiente:
- Describa los factores naturales o fisiológicos que determinan la diferencia de los valores de
referencia de un hematocrito
2. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Hemoglobina y responder lo siguiente:
- Describa las formas y lugares en los que se encuentra la hemoglobina en nuestro organismo
- ¿Por qué se prefiere la valoración de la hemoglobina en vez del hematocrito en e proceso de
evaluación de una anemia?
3. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de VSG y responder lo siguiente:
- Explique ¿cuáles son las limitantes de la valoración de la VSG?
4. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Recuento de glóbulos blancos
5. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Índices hematimétricos
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- García-Conde J. y Col. 2003. “Hematología”. 1ª Edición. Madrid – España.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lluis V. Joan, Lluis A. Joseph. 2001. “Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología”. 2ª
Edición. Barcelona – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
32
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 5
UNIDAD III: Tema 7
TÍTULO: Formula leucocitaria, recuento de reticulocitos
FECHA DE ENTREGA: 6ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 7ma semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La interpretación correcta de la citometría hemática (medición de las células de la sangre) supone el
análisis detallado de cada uno de los datos que informa, los cuales pueden dividirse en tres grupos:
datos de la serie roja, de la serie blanca y de la serie trombocítica.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar el recuento de la formula leucocitaria, reticulocitos, recuento de plaquetas de muestras
normales y patológicas de sangre
MATERIALES.
-
Pipetas de 5 ml y 10 ml
Tubos de hemólisis
Gradillas para tubos
Guantes
Reloj o cronómetro
Marcador para vidrio
May Grunwald – Giemsa
Micropipetas de 20 ul y 1000 ul
Cámara de Neubauer
Caja petri
Algodón
Papel absorbente
Reactivo de Rees (reactivo de dilución)
PROCEDIMIENTO.
Formula leucocitaria
Tinción May – Grunwald – Giemsa
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
33
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
A partir de una extensión de sangre preparada lo más inmediatamente posible, se procede a realizar
la coloración
1. Colocar el portaobjetos en una bandeja de tinción, con el frotis o extensión hacia arriba
2. Cubrir la totalidad del portaobjetos con solución May – Grunwald, durante 2 minutos
3. Retirar el colorante y lavar la extensión, cubriendo el portaobjeto con agua destilada 1 minuto,
vaciar todo el líquido
4. Cubrir la totalidad de la extensión con solución Giemsa diluido, durante 10 minutos
5. Lavar la extensión con abundante agua de grifo
6. Secar la extensión al aire, una vez seca, esta lista para su observación mediante el microscopio
Tinción Panóptico rápido
Solución n° 1: Solución alcohólica de triarilmetano.
Solución n° 2: Solución tamponada de xanteno
Solución n° 3: Solución tamponada de tiamina.
A partir de una extensión de sangre preparada lo más inmediatamente posible, se procede a realizar
la coloración
1. En tres cubetas de Wertheim o similares se disponen los colorantes solución n°1, n°2 y n°3
2. Colocamos los frotis en el cestillos para porta objetos y lo sumergimos en la cubeta con la solución
n° 1 durante 1 segundo. Repetimos la inmersión cuatro veces (en total 5 segundos).
3. Sumergimos a continuación otras cinco veces, cada una de un segundo de duración, en la cubeta
con la solución n°2. Dejamos escurrir.
4. Finalmente, sumergimos otras cinco veces de un segundo cada una en la cubeta con la solución
n°3.
5. Lavamos con agua destilada y dejamos secar, una vez seca, esta lista para su observación
mediante el microscopio
Método Visual o Manual
1. Una buena extensión presentará tres áreas de diferente grosor y con distribución distinta de
leucocitos. Zona excesivamente gruesa (Origen), Zona excesivamente fina (cola) y Zona ideal
(cuerpo).
2. Debe iniciarse con una primera observación mediante un objetivo de poco aumento (10X),
apreciando la calidad de la tinción, explorando el área de cómputo, los bordes laterales y extremos
donde los monocitos, neutrófilos y grandes células anormales tienden a situarse.
3. Luego con un objetivo de mayor aumento (100X) hacer un recorrido sobre la zona elegida
(Cuerpo), procurando realizar el conteo de 100 células distribuidas entre la zona central (50%) y en
las zona periférica o bordes (50%), evitando contar dos veces las mismas células
4. A medida que se cuenta cada leucocito, se clasifica, utilizando de manera practica un tabulador
electrónico o mecánico
5. Normalmente la formula visual se valora en tantos por cien (%) y se realiza en base a la
observación microscópica de 100 leucocitos
6. También se debe informar la morfología o alguna variación de la misma, de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
34
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Recuento de plaquetas
 Realizar una dilución: 1/100
1. En un tubo de plástico colocar:
2. 990 ul del reactivo de dilución (reactivo de Rees), previamente filtrado y 10 ul de sangre
anticoagulada
3. Mezclar suavemente hasta la homogenización completa, dejando actuar por 5 minutos

1.
2.
3.
4.
5.
Llenado de la Cámara cuentaglobulos
La cámara debe estar limpia y seca
Colocar el cubreobjeto sobre los prismas laterales
Proceder al llenado por la parte superior del retículo con una micropipeta de volumen regular
Se debe evitar los revalses por los surcos laterales y transversales
Una vez llena, se debe dejar reposar en una caja petri con algodón o papel absorbente embebido
en agua (cámara húmeda), 20 minutos
 Recuento
1. Utilizando un microscopio, observar con objetivo 40X y bajando ligeramente el condensador y
moviendo el micrométrico
2. Contar las plaquetas que se depositan sobre 16 cuadritos medianos que existen en unos de los 4
cuadrantes de recuento de glóbulos blancos
3. La suma de plaquetas están presentes en un volumen de 0,1 mm3 (1mm2 x 0,1mm), este numero
para que tenga valor de 1mm3, debe ser multiplicado por 10 y por 100 que corresponde al factor
de dilución
4. Finalmente este resultado multiplicar por 106, para expresarlo en 1 litro (L) según el SI de
unidades (plaquetas/ul)
Recuento de reticulocitos
-
-
-
-
-
Este método usa como colorante el azul de metileno nuevo: 1 g cada 100 ml de solución citratada
(1 vol de citrato de sodio 30 g/L y 4 vol de ClNa 9 g/L)
Mediante una pipeta Pasteur se añaden a un tubo de hemólisis tres gotas de solución colorante y
tres gotas de sangre total bien homogeneizada. En caso de valores muy bajos de hematocrito
debe colocarse doble cantidad de sangre total que de solución colorante
La suspensión sangre/colorante se agita suavemente e incubar por 15 minutos en baño María a
37 ºC, transcurrido este tiempo, mezclar bien el contenido del tubo, tomar una pequeña gota de la
suspensión y se extiende sobre un portaobjetos (realizar 2 extendidos en lamina), una vez seca
identificar con lápiz.
Agregar una gota de aceite de inmersión, colocar el extendido sobre la platina del microscopio y
enfocar en bajo poder (10X) para localizar el área donde los glóbulos rojos que no estén
superpuestos. Pasar al objetivo de 100X cuidadosamente e iniciar el conteo. Las células rojas
toman una coloración grisácea verdosa. El RNA presente en los reticulocitos se colorea de azul
intenso.
Contar todas las células rojas presentes en el campo seleccionado y luego enumere los
reticulocitos existentes, localizar un segundo campo y continuar hasta que todos los reticulocitos
existentes en 1000 células rojas hayan sido contadas.
Se cuentan aproximadamente 1.000 hematíes y se saca el promedio de Reticulocitos.
Es necesario realizar el recuento sobre un mínimo de 500 eritrocitos. El recuento se efectúa
contando en donde los eritrocitos estén distribuidos homogéneamente. Se cuentan tantos
campos como sean necesarios para alcanzar la cifra de eritrocitos requerida, siendo 100-125 el
número optimo de hematíes por campo de los cuales distinguimos cuales son Reticulocitos para
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
35
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
luego expresar el resultado como porcentaje, siendo el 100 % el número total de hematíes
contado. Este valor será válido si se trata de una concentración normal de eritrocitos en sangre
total.
En casos en que el hematocrito sea bajo se debe corregir el número total de Reticulocitos. Por
ello, cuando disminuye el número de eritrocitos como suele suceder en la anemia, el valor
porcentual debe corregirse según el hematocrito empleando la siguiente fórmula:
Reticulocitos corregidos = % de Reticulocitos observados X
Hto del paciente
45 (Hto ideal)
Cálculo
500 células observadas
-----------> 100 %
Nº Reticulocitos observados -----------> X
X = % (Valor de Reticulocito)
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Formula leucocitaria y responder lo
siguiente:
- ¿Cuáles son las desventajas de realizar un frotis mal realizado?
- Existe diferencia en la lectura realizada entre un frotis sanguíneo con sangre + anticoagulante
con el sangre entera?
2. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Recuento de plaquetas
3. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de Recuento de reticulocitos
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- García-Conde J. y Col. 2003. “Hematología”. 1ª Edición. Madrid – España.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lluis V. Joan, Lluis A. Joseph. 2001. “Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología”. 2ª
Edición. Barcelona – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
36
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 6
UNIDAD IV: Tema 9
TÍTULO: Determinación de Glucosa Sanguínea
FECHA DE ENTREGA: 7ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8va semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la diabetes
mellitus. El diagnostico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por objeto evitar la
cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglicemia, mediante el
tratamiento adecuado. Dado que existen múltiples factores de hiper o hipo glicemia, debe
considerarse en cada caso la condición fisiológica y/o patología presentes en el paciente en cuestión.
Fundamento del método: El esquema de reacción es el siguiente:
GOD
Glucosa + O2 + H2O
______________ ACIDO GLUCORONICO + H2O2
POD
2H2O2 + 4- AF + FENOL _________________ QUINONA COLOREADA + 4H2O
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Determinación de glucosa en sangre en muestra normal y patológica
MATERIALES.
- Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados
- Tubos de ensayo
- Gradillas
- Guantes
- Baño de agua a 37 °C
- Reloj o cronometro
- Marcador para vidrio
- Frasco de vidrio color caramelo
- Espectrofotómetro
Reactivo de trabajo
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
37
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
De acuerdo al volumen de trabajo colocar en una probeta 500 partes de agua destilada, 50 partes de
reactivo 4-AF, 50 partes de reactivo fenol y llevar a 1000 partes con agua destilada. Agregar 3 partes
de GOD/POD previamente homogeneizadas. Mezclar por inversión, sin agitar. Rotular y fechar.
Pueden prepararse distintas cantidades respetando las proporciones antedichas. Es importante
además respetar el orden de agregado de los reactivos y asegurar una perfecta homogenización de
los mismos, a fin de que el reactivo Fenol no deteriore el reactivo de trabajo.
Precauciones: Los reactivos son para uso in vitro, el fenol es tóxico e irritante.
PROCEDIMIENTO
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco) S (Standard) y D (Desconocido) colocar:
B
2.5 ml
Standard
Muestra
Reactivo de Trabajo
S
25 ul
2.5 ml
D
25 ul
2.5 ml
Incubar 10 minutos en baño de agua a 37°C. Luego leer en espectrofotómetro a 505 nm en
fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de reacción final es estable 1 hora, por lo que la
absorbancia debe ser leída dentro de este tiempo
Calculo de los resultados
Glucosa g/l = D x F
donde F = 1,00 g/l
S
Valores de referencia
Suero o plasma: 70 - 110 mg/dl
Linealidad: La reacción lineal hasta 4,5 g/l. Para valores superiores, diluir ½ la solución coloreada
final con el reactivo de trabajo y repetir la lectura multiplicando el resultado final por 2
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de glicemia
2. ¿Cuál es la función que cumple la glucosa en nuestro organismo?
3. Defina:
- Glucólisis
- Gluconeogénesis
4. ¿En qué consiste la Curva de Tolerancia a la Glucosa?
5. Describa lo que es la diabetes y cuantos tipos de diabetes existen?
6. ¿Qué importancia tiene la linealidad en esta prueba de diagnostico?
BIBLIOGRAFÍA
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
38
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
39
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 7
UNIDAD IV: Tema 10
TÍTULO: Determinación de Urea
FECHA DE ENTREGA: 8va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 9na semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en la mayoría de los líquidos
biológicos. En el hombre es el principal producto final del metabolismo proteico. Se produce en el
hígado y es excretada por la orina a través de los riñones. Una elevación de la concentración sérica
de urea, se interpreta generalmente como una posible disfunción renal. Sin embargo, no debe dejarse
de lado el hecho de que los valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionados con la
dieta y el metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración en estas variables se traducirá en un
cambio de la concentración de urea en suero.
Fundamento del método: La ureasa descompone específicamente a la urea produciendo dióxido de
carbono y amoníaco; éste reacciona con fenol e hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de
indofenol que se determina colorimétricamente.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Determinación de urea en suero normal y patológico
MATERIALES.
- Espectrofotómetro
- Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados
- Baño de agua a 37 ºC
- Reloj o cronómetro
- Tubos de ensayo
- Gradillas
- Marcador para vidrio
- Guantes
REACTIVOS
Reactivo 1: disolver el contenido del frasco con agua destilada de acuerdo con las indicaciones del
rótulo. Mezclar por inversión hasta disolución completa. Fechar.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
40
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Reactivo 2: diluir el contenido del frasco con agua destilada de acuerdo con las indicaciones del rótulo
y mezclar por inversión. Colocar fecha de preparación.
Standard: listo para usar.
Precauciones: Los reactivos son para uso in vitro. El fenol es tóxico e irritante.
PROCEDIMIENTO.
Uremia: En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido)
colocar una o dos gotas de agua y agregar:
Standard
Suero o plasma
Ureasa
B
----1 gota
S
20 ul
--1 gota
D
--20 ul
1 gota
Mezclar por agitación suave e incubar 5 minutos a 37ºC. Luego agregar:
Reactivo 1
Reactivo 2
B
1 ml
1 ml
S
1 ml
1 ml
D
1 ml
1 ml
Mezclar por agitación suave e incubar 5 minutos a 37ºC. Luego agregar:
Agua destilada
B
10ml
S
10ml
D
10ml
Mezclar por inversión y retirar del baño. Después de 10 minutos leer en fotocolorímetro con filtro
verde (510-550 nm) o en espectrofotómetro a 540 nm, llevando a cero con el Blanco.
Urea en orina: Se sigue la misma técnica que para sangre utilizando orina diluida con agua o solución
fisiológica. Como el contenido de urea está relacionado con la densidad, es conveniente diluir según
el siguiente esquema:
Densidad hasta 1,015................................. diluir 1/10
Densidad de 1,016 a 1,025......................... diluir 1/20
Densidad mayor de 1,025........................... diluir 1/40
Como la orina contiene cantidades variables de amoníaco debe efectuarse un Blanco de orina (BD).
Este Blanco se ejecuta igual que el Blanco de Reactivo (B), con la diferencia que, luego de agregar el
Reactivo 1 y antes del 2, se agregan 20 ul de la dilución de orina. Llevar el aparato a cero con el
Blanco de Reactivos (B) y leer el Standard (S), el Blanco de orina (BD) y el Desconocido (D).
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de la reacción final es estable 12 horas, por lo que
la absorbancia debe ser leída en ese lapso.
Cálculo de los resultados:
SUERO O PLASMA
Urea (g/l) = D x factor
factor = 0,60 g/l
S
BUN (g/l) = D x factor
ORINA
factor = 0,28 g/l
S
Urea (g/l) = (D-BD) x 0,60 x dilución
S
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
41
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Valores de referencia:
Suero o plasma: Sobre un total de 1700 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre
los 20 y 45 años, concurrentes al consultorio externo de un servicio hospitalario en la zona de Rosario
(Argentina) sin patología renal manifiesta (con control de diuresis y densidad urinaria), el 95% de los
valores de uremia en suero estuvo comprendido entre 0,20 g/l y 0,45 g/l.
Orina: Normalmente, la eliminación de urea está sujeta a grandes variaciones dependientes de la
dieta. Por término medio, y con una dieta mixta corriente, se excretan unos 30 g en 24 horas, con
oscilaciones comprendidas entre 20 g y 40 g.
Limitaciones del procedimiento: Evitar contaminaciones con amoníaco provenientes del ambiente
(humo de cigarrillo, vapores amoniacales).
Rango dinámico: cuando el resultado obtenido sobrepasa los 1,5 g/l de urea, debe diluirse la solución
final 1/3 empleando como diluyente Blanco de Reactivos y efectuando la lectura luego de 10 minutos
de efectuada la dilución. El resultado obtenido debe multiplicarse por la dilución efectuada.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de la determinación de urea
¿Cuál es la función que cumple la urea en nuestro organismo?
¿Qué relación tiene la urea con la creatinina sérica?
¿En qué situaciones patológicas se observa modificada las concentraciones de urea séricas?
¿Qué relación existe entre la urea sérica y la eliminada por orina?
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
42
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 8
UNIDAD IV: Tema 10
TÍTULO: Determinación de Creatinina
FECHA DE ENTREGA: 9na semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 10ma semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Compuesto sumamente difusible, se elimina del organismo casi exclusivamente por filtración renal.
Su determinación en suero, así como el clearence de creatinina endógena constituyen parámetros
importantes para el diagnostico de diversas afecciones renales. Sin embargo, debido a los problemas
prácticos inherentes a la determinación del clearence, la determinación de creatinina sérica es más
utilizada como índice de funcionalismo renal.
Fundamento del método: La creatinina reacciona con el picrato alcalino (reacción de Jaffe)
produciendo un cromógeno rojo. La velocidad de esta reacción, bajo condiciones controladas, es una
medida de la concentración de creatinina de la muestra puesto que se comporta como una reacción
cinética de primer orden para la creatinina. Por otra parte se ha demostrado que los cromógenos nocreatinina que interfieren la mayor parte de las técnicas convencionales, reaccionan dentro de los 30
segundos de iniciada la reacción. De manera que entre los 30 segundos y los 5 minutos posteriores
al inicio de la reacción, el incremento de color se debe exclusivamente a la creatinina.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar la cuantificación de creatinina en un paciente normal y uno con insuficiencia renal
MATERIALES.
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Tubos de khan y de fotocolorímetro
Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
REACTIVOS.
- Reactivo 1: acido pícrico 41.4 mmol/l
- Reactivo 2: buffer glicina /NaOH 1 mol/l, pH final 12.4
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
43
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Standard: solución de creatinina 20 mg/l
PROCEDIMIENTO.
Equilibrar el reactivo de trabajo a la temperatura de reacción (25 ºC). Antes de agregar la muestra,
llevar el aparato a cero con agua destilada. En dos cubetas espectrofotométricas marcadas S
(Standard) y D (Desconocido), colocar:
S
1,2 ml
0,2 ml
--
Reactivo de trabajo
Standard
Muestra
D
1,2 ml
-0,2 ml
Mezclar inmediatamente, iniciando al mismo tiempo el cronómetro y proseguir la incubación. A los 30
segundos exactos medir la absorbancia (S1 y D1) y continuar la incubación. Medir nuevamente la
absorbancia (S2 y D2) a los 5 minutos (4 minutos 30 segundos después de la primera lectura).
Longitud de onda 500 nm
Técnica para orina: realizar una dilución 1:50 de la misma en agua desionizada.
Calculo de los resultados
Creatinina en suero (mg/dl)= (D2 – D1) x F
f=
20 mg/l
S2 – S1
Creatinina en orina (g/24hrs) = D2 – D1 x V
S2 – S1
Siendo:
V= volumen de la diuresis expresado en litros/24hrs
La formula surge de:
Creatinina en orina (g/24hrs) = D2 – D1 x 0,020 g/l x 50 x V
S2 – S1
Donde:
0.0.20 g/l = concentración del Standard
50= factor de dilución
Depuración de creatinina endogena (D.C.E):
D.C.E ml/min= Creatinina en orina (g/24hrs) X 694 ml/min.
Creatinina en suero (mg/l)
Donde:
694 ml/min. g24hrs = 1000 mg x 1000 ml = 1.000.000 ml
mg/l
1 mg x 1440 min.
1440 min.
Valores de referencia
Suero: Hombres: 0.7 a 1,3 mg/dl
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
44
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Mujeres: 0,6 – 1,1 mg/dl
Orina: Hombre: 14 - 26 mg/Kg/24 hs
Mujer : 11 – 20 mg/Kg/24 hs
D.C.E: Hombre: 94 – 140 ml/min/1,73 m2
Mujer : 72 – 110 ml/min/1,73 m2
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de la determinación de creatinina
2. ¿En qué situaciones patológicas se incrementa la concentración de creatinina sérica?
3. ¿En qué consiste la depuración de creatinina?
4. ¿Cuál la importancia de la creatinina en sangre en relación a la función renal?
5. ¿Qué otras pruebas de laboratorio se asocian a una creatinina alterada en sangre?
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
45
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 9
UNIDAD IV: Tema 10
TÍTULO: Determinación del ácido úrico
FECHA DE ENTREGA: 10ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ra semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El ácido úrico es el producto de desecho final del catabolismo de los ácidos nucleicos y las purinas en
humanos. El ácido úrico deriva de tres fuentes 1) catabolismo de nucleoproteínas ingeridas, 2)
catabolismo de nucleoproteínas endógenas y 3) transformación directa de nucleótidos purínicos
endógenos. La formación de ácido úrico ocurre solo en tejido que contiene la enzima xantinaoxidasa.
La mayoría del ácido úrico del organismo es sintetizado en el hígado y en la mucosa intestinal. Al
alrededor de dos tercios del urato es excretado por el riñón, y el tercio restante es eliminado por vía
intestinal. Un adulto medio, con una dieta baja en proteínas, excreta aproximadamente de 275 mg a
600 mg de acido úrico en 24 horas.
Fundamento del método:
UOD
Ácido úrico + 2 H2O + O2
alantoína + H2O2 + CO2
2H2O2 + 4-AF + clorofenol
4-(p-benzoquinona monoimino) fenazona + 4 H2O
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Determinar ácido úrico en suero normal y patológico
MATERIALES.
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Tubos de ensayo y de fotocolorímetro
Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
46
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
REACTIVOS.
- Reactivo: Uricasa, peroxidasa, clorofenol, 4 –aminofenazona y fosfatos para lãs siguientes
reacciones finales
UOD mayor o igual a 26 U/l
4-AF: 6 mM
POD mayor o igual a 200 U/l
pH: 7,3 ± 0,1
Clorofenol: 2,4 mM
fosfatos: 25 mM
- Standard: solución de ácido úrico 100 mg/l
PROCEDIMIENTO.
En tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas marcados B (Blanco), S (Standard),
D (Desconocido), colocar:
Standard
Muestra
Reactivo de trabajo
B
----2.5 ml
S
50 ul
--2.5 ml
D
--50 ul
2.5 ml
Mezclar suavemente e incubar 15 minutos en baño de agua a 37 ºC o 30 minutos a temperatura
ambiente (18 – 25 ºC)
Retirar, enfriar y leer en espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (490 – 530
nm), llevando el aparto a cero con el Blanco
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de reacción final es estable 45 minutos, por lo que
la absorbancia puede ser leída dentro de este lapso
Cálculo de los resultados
Ácido úrico mg/dl = D x f
Donde
f =
100 mg/l
S
Valores de referencia
Hombres: 25 – 60 mg/l
Mujeres: 20 – 50 mg/l
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de la determinación de ácido úrico
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
47
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s #10
UNIDAD IV: Tema 11
TÍTULO: Determinación del Colesterol y Triglicéridos
FECHA DE ENTREGA: 11 ra semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 12da semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Colesterol
La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnostica limitada. Se ha visto que el
colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas dado que las
complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos.
Estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria para
individuos de mas de 40 años con colesterolemia menor a 2.10 g/l es 3 veces menor que entre
individuos con mas de 2.30 g/l y 6 veces menor que entre individuos con mas de 2.60 g/l.
Fundamento del método: El esquema de reacción es el siguiente:
Ésteres de colesterol lipasa colesterol + ácidos grasos
Colesterol +O2
CHOD
colesten –3 ona +H2 O2
H2 O2 + 4-AF + fenol
POD
quinona coloreada + H2O
Triglicéridos
Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma endógena a partir
de los carbohidratos. Su medición es importante en el diagnóstico y manejo de las dislipidemias.
Estas enfermedades pueden tener origen genético o ser secundarias a otras tales como nefrosis,
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
48
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
diabetes mellitus y disfunciones endócrinas. El aumento de triglicéridos se ha identificado como un
factor de riesgo en enfermedades ateroscleróticas.
Fundamentos del método: El esquema de reacción es el siguiente:
Triglicéridos lipoprotein lipasa> glicerol + ácidos grasos
Glicerol + ATP glicerol kinasa> glicerol-1-P + ADP
glicerol-1-fosfato + O2 GPO > H2O2 + dihidroxiacetonafosfato
2 H2O2 + 4-AF + clorofenol POD> quinonimina roja
II. PRÁCTICA
OBJETIVOS
- Determinar la concentración de colesterol en un paciente normal y uno patológico
- Determinar la concentración de triglicéridos en un paciente normal y uno patológico
MATERIAL
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados
Frasco de vidrio color caramelo
Tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas
Baño de agua a 37°C
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
REACTIVOS.
Colesterol
Standard: Solución de colesterol 2 g/l
Enzimas: Suspensión conteniendo lipasa fungal 300 U/ml, colesterol
peroxidasa (POD) 20 U/ml.
Reactivo 4 –AF: solución de 4- aminofenazona 25 mmol/l.
Reactivo Fenol: solución de fenol 55 mmol/l.
oxidasa (CHOD) 3U/ml y
Triglicéridos
Reactivo de trabajo:
- 10 x 20 ml: agregar 20 ml de Buffer a un vial de Enzimas. Mezclar hasta disolución completa.
Homogeneizar y fechar.
- 4 x 50 ml: reconstituir el contenido de un vial de Enzimas
- El Reactivo de Trabajo puede presentar una coloración rosada que no afecta su funcionamiento.
Lecturas del Blanco superiores a 0,160 D.O. o lecturas del Standard anormalmente bajas, son
indicios de deterioro del Reactivo. En tal caso, desechar.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
49
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROCEDIMIENTO.
Colesterol
En tres tubos de fotocolorimetro o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S (Standard) y
D (Desconocido), colocar:
Standard
Muestra
Reactivo de trabajo
B
----2 ml
S
20 ul
--2 ml
D
--20 ul
2 ml
Cálculos de los resultados
Colesterol g/l = D x f
donde f= 2.00 g/l
S
Valores de referencia
Hombres: 1.72 a 2.48 g/l
Mujeres: 1.75 a 2.40 g/l
n=63
n=68
Edad: 35-a 62 años
Edad: 30- a 60 años
Triglicéridos
Homogeneizar la muestra antes de usar, especialmente frente a sueros lechosos. En tres tubos de
fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido)
colocar:
B
S
D
Standard
10 ul
Muestra
10 ul
Reactivo de Trabajo
1 ml
1 ml
1 ml
Mezclar, incubar 5 minutos a 37ºC o 20 minutos a temperatura ambiente (18-25ºC). Enfriar y leer en
espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm) llevando el aparato a
cero con agua destilada.
Estabilidad de la mezcla de reacción final. El color de reacción final es estable 60 minutos, por lo que
la absorbancia debe ser leída dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados: Corregir las lecturas con el Blanco de reactivos y usar las lecturas
corregidas para los cálculos.
TG g/l = D x factor
factor = 2 g/l
S
Valores de referencia
Deseable: < 1,50 g/l
Moderadamente elevado a elevado: 1,50 - 1,99 g/l
Elevado: 2,00 - 4,99 g/l
Muy elevado: > 5,00 g/l
No obstante, se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios intervalos o valores de
referencia.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
50
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Linealidad: la reacción es lineal hasta 10 g/l de triglicéridos. Para valores superiores, repetir la
determinación con muestra diluida 1:2 con solución fisiológica. Multiplicar el resultado obtenido por la
dilución efectuada.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Realizar el Procedimiento operativo estandarizado POE de la determinación de colesterol y
responder lo siguiente:
- ¿Cuáles son las funciones que cumple el colesterol en nuestro organismo?
- Describa el metabolismo del Colesterol
- ¿Defina lo que es dislipidemia, cuál es su efecto en nuestro organismo?
- ¿En qué patologías se elevan los niveles de colesterol?
2. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE de la determinación de triglicéridos y
responder lo siguiente:
- ¿Qué relación tienen los lípidos con las enfermedades cardiovasculares?
- ¿Cuál es función que cumplen los triglicéridos en nuestro organismo?
- ¿En qué situaciones patológicas se observa modificada las concentraciones de
triglicérido sérico?
- ¿La elevación de Triglicéridos con qué otras pruebas de laboratorio está relacionada?
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
51
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 11
UNIDAD IV: Tema 11
TÍTULO: Determinación de HDL y LDL colesterol
FECHA DE ENTREGA: 12da semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ra semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
HDL colesterol: El desarrollo de los estudios epidemiológicos sobre los ECC y la arterioesclerosis, ha
llevado a la identificación de diversos factores que por promover el desarrollo de las mismas, han sido
denominados factores de riesgo. Entre ellos figuran la hipertensión, obesidad, inactividad física,
dislipidemias, etc. Analizando con el mismo criterio los valores de HDL colesterol, se determinó que
es un factor de riesgo negativo por lo que su correlación con las ECC es inversa, su importancia es
pronóstica.
LDL colesterol: El exceso del LDL colesterol debe ser considerado como factor de riesgo para el
desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria, considerando que el efecto protector de las HDL solo
parece tener relevancia dentro del rango de concentraciones del colesterol circulante.
Fundamento del método: Las lipoproteínas de alta densidad HDL se separan precipitando
selectivamente las lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) mediante el agregado de
sulfato de dextrán de pm 500000 en presencia de iones de Mg++. En el sobrenadante separado por
centrifugación, quedan las HDL y se realiza la determinación del colesterol ligado a las mismas,
empleando el sistema enzimático colesterol oxidasa/peroxidasa con colorimetría según Trinder (fenol
4-aminofenazona).
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se separan del suero precipitándolas selectivamente
mediante agregado de polímeros de alto peso molecular. Luego de centrifugar, en el sobrenadante
quedan las demás lipoproteínas (HDL y VLDL) el colesterol ligado a las mismas se determina
empleando el sistema enzimático colesterol oxidasa/peroxidasa con colorimetría según trinder
(fenol/4-AF). Por diferencia entre el colesterol total y el determinado en el sobrenadante se obtiene el
colesterol unido a las LDL
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
- Realizar la determinación del HDL colesterol en suero
- Realizar la determinación del LDL colesterol en suero
MATERIALES.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
52
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados
Tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas
Gradilla
Baño de agua a 37°C
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
REACTIVOS.
HDL
Reactivo precipitante: solución de ácido fosfotúngstico 0,44 mmol/l y cloruro de magnesio 20 mmol/l
LDL
Reactivo precipitante: solución 10 g/l de Sulfato de polivinilo disuelto en polietilenglicol (pm 600) al 25
% pH 6,7
PROCEDIMIENTO.
HDL
En tubo de Kahn medir 200 ul de muestra y agregar 500 ul de reactivo precipitante
Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos y dejar 10 minutos en reposo a temperatura
ambiente. Centrifugar 15 minutos a 3000 rpm o 2 minutos a 12000 rpm. Usar el sobrenadante límpido
con muestra.
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B, S y D, colocar:
B
----2 ml
Sobrenadante
Standard
Reactivo de trabajo
S
--20 ul
2 ml
D
200 ul
--2 ml
Mezclar e incubar 5 minutos a 37 ºC si se usa el reactivo de trabajo de Colestat enzimático AA/líquida
o 15 minutos a 37 ºC cuando se usa el de Colestat enzimático. Retirar del baño y enfriar. Leer a 505
nm en espectrofotómetro o en colorímetro con filtro verde (490 – 530 nm), llevando a cero con el
Blanco
Estabilidad de la reacción final: El color de reacción final es estable 2 horas por lo que la absorbancia
debe ser leída dentro de ese lapso
Cálculos de los resultados
HDL Colesterol (g/l) = D x f
f= 0,762
S
0,762 = 2 g/l x VFE x VRE x VS
VM
VRS
VE
Donde:
VFE = volumen final de extracto = 0,7 ml
VM = volumen de muestra procesada = 0,2 ml
VRE = volumen de reacción con extracto = 2,2 ml
VRS = volumen de reacción con Standard = 2,02 ml
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
53
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VS = volumen de Standard en la reacción = 0,020 ml
VE = volumen de extracto en la reacción = 0,2 ml
Si se emplean volúmenes de reactivo diferentes de 2 ml el factor 0,762 varía y debe ser calculado
nuevamente, reemplazado en la fórmula VRE y VRS
Valores de referencia
El panel de expertos del Nacional Colesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes valores
de HDL colesterol:
0,40 – 0,60 g/l
LDL
En un tubo de Kahn colocar 200 ul de muestra y 100 ul de reactivo precipitante, homogeneizar
agitando (sin invertir) durante 20 segundos y dejar 15 minutos enun baño de agua a 20 – 25 ºC.
Centrifugar 15 minutos a 3000 rpm. Separar inmediatamente el sobrenadante. Usar el sobrenadante
como muestra para el ensayo colorimétrico.
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar:
Sobrenadante
Standard
Reactivo de trabajo
B
----2 ml
S
--20 ul
2 ml
D
100 ul
--2 ml
Mezclar e incubar 5 minutos a 37 ºC si se usa el reactivo de trabajo de Colestat enzimático AA/líquida
o 15 minutos a 37 ºC cuando se usa el de Colestat enzimático. Retirar del baño y enfriar. Leer a 505
nm en espectrofotómetro o en colorímetro con filtro verde (490 – 530 nm), llevando a cero con el
Blanco
Cálculos de los resultados
LDL Colesterol (g/l) = Colesterol total (*) - (D x f)
Dx f
f= 0,624
S
(*) valor obtenido con colestat enzimatico o colestat enzimático AA/líquida
El valor 0,624 surge de:
0,624 = 2 g/l x VFE x VRE x VS
VM
VRS
VE
Donde:
VFE = volumen final de extracto = 0,3 ml
VM = volumen de muestra procesada = 0,2 ml
VRE = volumen de reacción con extracto = 2,1 ml
VRS = volumen de reacción con Standard = 2,02 ml
VS = volumen de Standard en la reacción = 0,020 ml
VE = volumen de extracto en la reacción = 0,1 ml
Si se emplean volúmenes diferentes el factor 0,624 varía y debe ser calculado nuevamente
Valores de referencia
El panel de expertos del Nacional Colesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes valores
de LDL colesterol en relación al riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria (ECC):
- Riesgo bajo o nulo (sujetos normales): valores de LDL colesterol menores de 1,29 g/l
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
54
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Riesgo moderado a elevado (individuos con probabilidad de contraer (ECC): valores entre 1,30 y
1,89 g/l
- Riesgo muy elevado (individuos sospechosos de padecer ECC): valores de LDL colesterol ≥ 1,90 g/l
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de HDL
2. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de LDL
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
55
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 12
UNIDAD IV: Tema 12
TÍTULO: Determinación de Calcio en suero
FECHA DE ENTREGA: 14ta semana de clases
PERIODO DE EVALUACIÓN: 15ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea y en la regulación
de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración en suero esta regulada por la acción de
factores tales como niveles de parathormona, vitamina D y fósforo, observándose de fluctuaciones
fisiológicas debidas a edad, sexo, embarazo, actividad física, cambios estacionales (por acción de la
luz solar). La hipercalcemia esta relacionada con distintas patologías: hiperparatiroidismo, neoplasias
óseas, intoxicaciones con vitamina D. La hipocalcemia se asocia con desordenes tales como
hipoparatiroidismos, deficiencia de vitamina D, mala absorción.
Fundamento del método:El calcio reacciona con la cresolftaleina complexona (cfx) a pH 11, dando un
complejo de adición color magenta que se mide fotocolorimetricamente a 570nm.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar la determinación de calcio en suero
MATERIALES.
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados
Tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas
Gradilla
Baño de agua a 37°C
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
REACTIVOS.
Reactivo Cfx: solución de cresolftalein complexona 3,7mmol/l
Buffer: solución de amnometil propanol (AMP) 0,2mol/l en metanol 35% V/V para pH final 11
Standard: solución de calcio 10mg/dl
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
56
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROCEDIMIENTO.
Se aconseja trabajar directamente en tubos de fotocolorímetro de manera de poder determinar un
Blanco interno para cada ensayo, condición indispensable para controlar las trazas de calcio que
pudiera haber escapado al proceso de lavado de material.
En dos tubos de fotocolorímetro marcados S (Standard) y D (Desconocido) colocar:
Reactivo Cfx
Buffer
S
50 ul
3.5 ml
D
50 ul
3.5 ml
Mezclar con la varilla provista y leer la absorbancia de ambos tubos (blancos internos: BS Y BD) en
espectrofotómetro a 570 nm en fotocolorímetro con filtro rojo (560 –590 nm) llevando el aparador a
cero con agua destilada. Luego agregar:
Standard
Muestra
S
20 ul
---
D
---20 ul
Mezclar inmediatamente, luego de 10 minutos, volver a leer (S ° y D°).
Calculo de los resultados
Corregir las lecturas restando los Blancos internos correspondientes:
S°- BS= S
D°- BD= D
1) Calcio serico (mg/dl)= Dx F
F= 10 mg/dl
S
Valores de referencia
Suero. 8.5-10.5 mg/dl
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de Calcio
2. ¿Cuál es la función del calcio en nuestro organismo?
3. ¿Qué es la osteosporosis? y mencione sus causas
4. ¿Qué cuidados se debe tener al realizar la determinación técnica de calcio sérico?
5. ¿En qué patologías el calcio se eleva?
6. ¿Qué es la osteoporosis, cuál su relación en referencia al calcio?
BIBLIOGRAFÍA.
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
57
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 13
UNIDAD IV: Tema 13
TÍTULO: Determinación de proteínas totales y albúmina
FECHA DE ENTREGA: 15ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el
organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos estructurales y de transporte y
aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc. La proteína
más abundante en plasma es la albúmina. Una de sus funciones más importantes es la de permitir el
transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son
insolubles en medio acuoso. La concentración de albúmina en plasma influye notablemente en el
mantenimiento de la presión coloidosmótica, lo que estaría relacionado con su relativamente bajo
peso molecular y su gran carga neta. En condiciones patológicas como pérdidas renales,
desnutrición, infecciones prolongadas, etc., suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en
otras como mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de diversos orígenes,
se observan hiperproteinemias. En general, ambas situaciones se ven acompañadas también por
hipoalbuminemias. Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi
siempre con deshidratación que produce el consecuente aumento en el contenido proteico del
plasma.
Fundamento del método
Determinación de proteínas totales:
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
58
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Los enlaces peptídico de las proteínas reaccionan con el ión cúprico, en medio alcalino, para dar un
complejo color violeta con máximo de absorción a 540 nm, cuya intensidad es proporcional a la
concentración de proteínas totales en la muestra.
Determinación de albúmina:
La albúmina reacciona específicamente -sin separación previa-con la forma aniónica de la 3,3', 5,5'tetrabromo cresolsulfon fenoftaleína (BCF), en presencia de un exceso de colorante, en medio
tamponado a pH 3,8. El aumento de absorbancia a 625 nm respecto del Blanco de reactivo, es
proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar la determinación de los niveles de proteína y albúmina sérica
MATERIALES.
- Espectrofotómetro o fotocolorímetro
- Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados
- Tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas
- Baño de agua a 37 ºC (para Proteínas Totales)
- Reloj o cronometro
- Tubos de Khan
- Marcador para vidrio
- Guantes
REACTIVOS.
Reactivo EDTA/Cu: complejo EDTA/Cu 13 mmol/l en NaOH 875 mmol/l y alquilaril poliéter (AAP)
Reactivo BCF: solución de 3,3', 5,5'-tetrabromo cresolsulfon fenoftaleína (en polioxietilén lauril éter)
Suero Patrón: solución de albúmina y globulinas en estado
Prot. 2
PROCEDIMIENTO
Proteínas totales:
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar:
Agua destilada
Suero Patrón
Muestra
Reactivo EDTA/Cu
B
50 ul
----3,5 ml
S
--50 ul
--3,5 ml
D
----50 ul
3,5 ml
Mezclar con varilla. Incubar 15 minutos a 37 ºC. Leer en espectrofotómetro a 540 nm o en
fotocolorímetro con filtro verde (520-560 nm) llevando a cero con el Blanco de Reactivo.
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de la reacción es estable durante 12 horas por lo
que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
59
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Albúmina:
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar:
Suero Patrón
Muestra
Reactivo BCF
B
----3,5 ml
S
10 ul
--3,5 ml
D
--10 ul
3,5 ml
Mezclar con varilla. Mantener los tubos entre 15 y 28 ºC durante 10 minutos. Leer en
espectrofotómetro a 625 nm o en fotocolorímetro con filtro rojo (620-650 nm) llevando a cero con el
Blanco de reactivo
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color es estable 20 minutos por lo que la absorbancia
debe ser leída dentro de ese lapso
Cálculo de los resultados
Empleando el Suero Patrón tal como se indica en PROCEDIMIENTO, los cálculos se realizan como
sigue:
Proteínas Totales (g/dl) = D x f
f =S
Albúmina (g/dl) = D x f
f =S
Globulinas = P.T. (g/dl) - Alb. (g/dl)
Relación A/G = Albúmina (g/dl)/Globulinas
Valores de referencia
Proteínas totales: 6,1 a 7,9 g/dl
Albúmina: 3,5 a 4,8 g/dl
Relación A/G: 1,2 a 2,2
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.
Linealidad: la reacción es lineal hasta 12 g/dl para Proteínas Totales y hasta 6 g/dl para Albúmina
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
Realizar el procedimiento operativo estándar POE de Proteínas totales y responder lo siguiente:
- ¿Cuál es función que cumplen las proteínas séricas en nuestro organismo?
- ¿Cuál es función que cumplen las albúminas en nuestro organismo?
- ¿En qué situaciones patológicas se observa modificada las concentraciones de proteínas
séricas?
- ¿Mencione las proteínas más importantes presentes en suero?
- Qué otras pruebas se puede asociar una elevación de proteínas y en qué patologías?
2. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de Albúmina
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
60
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 14
UNIDAD IV: Tema 15
TÍTULO: Determinación de Bilirrubinas
FECHA DE ENTREGA: 16ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ma semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La Bilirrubina es un compuesto de degradación de la hemoglobina, es captada por el hígado para su
conjugación y excreción en la bilis. Las alteraciones hepatocelulares u obstrucciones biliares pueden
provocar hiperbilirrubinemias. La eritroblastosis fetal o anemia hemolítica del recién nacido es una
patología provocada por incompatibilidad materno-fetal en la que se produce una destrucción
excesiva de glóbulos rojos. Esto resulta en un severo aumento de la bilirrubina sérica con el
consecuente riesgo de difusión del pigmento al sistema nervioso central, por lo que la determinación
de la bilirrubina en estos niños recién nacidos resulta sumamente importante.
Fundamento del método: La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado
produciendo un pigmento color rojo-violácea (azo-bilirrubina) que se mide a 530 nm.
Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no
conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De
forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) presente en la
muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción.
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar determinación de las bilirrubinas en una muestra de suero normal y una ictérica
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
61
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MATERIAL
-
Espectrofotómetro o fotocolorímetro
Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados
Reloj o cronometro
Gradillas
Tubos de Khan
Marcados para vidrio
Guantes
REACTIVOS.
Desarrollador: solución acuosa de benzoato de cafeína 0.13 mol/l, tamponada y estabilizada.
Nitritos de Sodio: solución de nitrito de sodio 0.07mmol/l y ácido clorhídrico 0.17mol/l.
PROCEDIMIENTO
1. Técnica para el suero:
En tres tubos fotocolorímetro marcados B (Blanco), D (Directa) y T (Total) Colocar:
Muestra (suero)
Agua destilada
Desarrollador
Reactivo Sulfanílico
Diazorreactivo
B
200 ul
2.5 ml
--200 ul
---
D
200 ul
2.5 ml
----200 ul
T
200 ul
--2.5 ml
--200 ul
Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos, leer en espectrofotómetro a 530
nm o en fotocolorímetro con filtro verde (520-550 nm), llevando el aparato a cero con agua destilada.
Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos, excepto para la bilirrubina directa que debe
leerse a los 5 minutos exactos. Si se lee antes, habrá valoración previa de los resultados por reacción
incompleta. Si se lee después, habrá nueva valoración porque comienza a reaccionar la bilirrubina
libre.
Sueros Ictéricos: debe emplearse la técnica descrita pero con menores cantidades de muestra, de
acuerdo a la severidad de la ictericia. De tal forma, en caso de ictericia moderada se usaran 50 ul de
suero mientras que frente a una ictericia intensa se requiere solo 20 ul multiplicar los resultados
obtenidos por 3.79 y 9.38 respectivamente.
Cálculo de los resultados
Bilirrubina total (mg/l)= (T-B) * F
Bilirrubina directa (mg/l)= (D-B) * F
Bilirrubina libre= Bilirrubina total- Bilirrubina directa
El factor colorimétrico (F) debe calcularse con el Estándar de Bilirrubina.
Valores de referencia
Bilirrubina en suero o plasma
ADULTOS:
Directa: hasta 2 mg/l
Total : hasta 10 mg/l
RECIÉN NACIDOS:
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
62
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Sangre de cordón
Hasta las 24 hrs
Hasta las 48 hrs.
Del 3° al 5° día
Nacidos a termino
25 mg/l
60 mg/l
75 mg/l
120 mg/l
Prematuros
.................
80 mg/l
120 mg/l
240 mg/l
Después del nacimiento los valores comienzan a disminuir para alcanzar el nivel promedio del adulto
al mes de nacimiento. En los prematuros, los niveles de bilirrubina tardan mas en alcanzar la
normalidad, dependiendo del grado de inmadurez hepática.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de Bilirrubina
2. Describa las funciones que cumple las bilirrubinas en nuestro organismo
3. ¿En qué ocasiones se presenta la llamada ictericia neonatal?
4. ¿En que otras patologías se encuentra aumentada la concentración de bilirrubina?
5. Describa de que manera afecta la concentración de bilirrubinas en una hepatitis viral
6. A qué otro tipo de muestra se puede realizar Bilirrubina?
7. Qué cuidados se debe tener con la muestra para procesar Bilirrubina?
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
63
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP’s # 15
UNIDAD IV: Tema 15
TÍTULO: Determinación de la GOT y GPT
FECHA DE ENTREGA: 17ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 18va semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
GOT: Método UV optimizado para la determinación de aspartato aminotransferrasa en suero o
plasma, expresando el resultado en U/L. La AST es una enzima bilocular (citoplasmática y
mitocondrial) ampliamente difundida. Se encuentra en mayor concentración en hígado y corazón.
Cualquier alteración de estos tejidos produce un aumento en los niveles de AST circulante.
La determinación de AST adquiere importancia diagnostica cuando sus valores se comparan con los
de otras enzimas de similar origen tisular.
GPT: Método UV para la determinación de alanino aminotransferrasa en suero o plasma, expresando
el resultado en U/L. Una destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares
provoca la liberación de ALT a la circulación sanguínea. Los mayores aumentos de actividad ALT en
suero, se producen como consecuencia de alteraciones hepáticas, por lo cual deben analizarse
conjuntamente otras enzimas de similar origen tisular, para evaluar el grado de la lesión a nivel
hepático.
Fundamento del método
GOT
Basado en el siguiente esquema reaccionante:
GOT
L-aspartato + α-oxoglutarato ------------------------> glutamato + oxalacetato
GPT
Basado en el siguiente esquema reaccionante:
GPT
L-alanina + α-oxoglutarato ------------------------> glutamato + piruvato
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
- Realizar la determinación de GOT en suero normal e ictérico
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
64
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Realizar la determinación de GPT en suero normal e ictérico
MATERIALES.
- Micro pipetas de 200 ul, 100 ul
- Pipetas de 2 ml, 1 ml
- Tubos de fotocolorímetro
- Gradillas
- Reloj o cronómetro
- Marcador para vidrio
REACTIVOS.
Transaminasas GOT 200 provee:
Sustrato GOT: solución con 100 mM de L-aspartato y 2 mM de α-cetoglutarato en buffer fosfatos 100
mM, pH 7,4
Transaminasas GPT 200 provee:
Sustrato GPT: solución con 200 mM de dl-alanina y 2 mM de α-cetoglutarato en buffer fosfatos 100
mM, pH 7,4
Ambos equipos proveen:
Reactivo 2,4-DNFH: solución conteniendo 1 mmol de 2,4-dinitrofenilhidracina en ácido clorhídrico 1
mol/l
Diluyente para enzimas concentrado: solución de hidróxido de sodio 4 mol/l
Standard: solución de piruvato de sodio 2 mmol/l. Para efectuar la curva de calibración
PROCEDIMIENTO.
En dos tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco) y D (Desconocido), Colocar:
B
D
Sustrato (GOT o GPT)
0,5 ml
0,5 ml
Colocar en baño de agua a 37 ºC ± 0,5 ºC unos minutos
Suero
--100 ul
Agua destilada
100 ul
--Mezclar por agitación suave e incubar exactamente 30 minutos y agregar:
Reactivo 2,4-DNFH
0,5 ml
0,5 ml
Mezclar, dejar 10 minutos a 37 ºC, luego agregar:
Diluyente para enzimas
5 ml
5 ml
Mezclar por inversión y retirar del baño. Después de 2 minutos leer en fotocolorímetro con filtro verde
(500 – 550 nm), en espectrofotómetro a 505 nm o Hg 546, llevando el aparato a cero D.O con agua
destilada
Estabilidad de la reacción final: El color de la reacción es estable durante 30 minutos por lo que la
absorbancia debe ser leída dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados
Empleando tablas de conversión
Empleando curva de calibración
Valores de referencia
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
65
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Se consideran valores de transaminasas (GOT y GPT) hasta 12 U/l. Si bien se han hallado individuos
normales con valores hasta 18 U/l, los niveles de transaminasas que se encuentren entre 12 y 18 U/l
deben considerarse sospechosos.
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de GOT
2. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de GPT
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
66
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 16
UNIDAD IV: Tema 17
TÍTULO: Determinación de Fosfatasa y Amilasa sérica
FECHA DE ENTREGA: 18va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 19na semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Fosfatasa alcalina: es una enzima ampliamente distribuida en el organismo. En el adulto proviene en
parte del hígado (fracción termoestable) y en la parte del hueso, sistema reticuloendotelial y vascular
(fracción termolábil), dando lugar a distintas isoenzimas. La actividad sérica de fosfatasa alcalina
ósea, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad sérica de fosfatasa alcalina ose, en
condiciones normales, alcanza su mayor actividad en los niños en edad de crecimiento debido a que
esta isoenzima se localiza en los osteoblastos.
Entre las patologías que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina, se pueden citar: carcinomas
metastásicos en hígado y en hueso, colestasis biliar, fenómenos osteoblásticos, trastornos de mala
absorción acompañados de lesiones ulcerosas, e incluso lesiones en vías de reparación tales como
infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar o renal.
Amilasa: producida en el páncreas exócrino y en la glándulas salivales, escinde de los enlaces ax 1-4
glucosídicos de los polisacáridos (almidón y glucógeno). Se encuentra elevada en el suero de
pacientes con pancreatitis aguda, alcanzando los valores mas elevadas entre las 24 y 30 horas
posteriores al ataque las 24 horas y 48 horas siguientes.
También se ve aumentando ene este caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la
hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales. Las
parotiditis bacterianas y paperas se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa
sérica.
Fundamento del método:
La fosfatasa alcalina: del suero hidroliza el sustrato de fenilfosfato de sodio en medio alcalino a pH
9.8 liberando fenol. Este último reacciona con el diazo reactivo de Gomori y el color desarrollado,
medido a 490nm, es directamente proporcional a la actividad enzimática.
Amilasa: el sustrato, almidón tamponado, se incuba con la muestra, produciéndose la hidrólisis
enzimática. Esta de detiene por el agregado de reactivo del yodo, que al mismo tiempo produce color
con el remanente de almidón no hidrolizado. La disminución de color respecto de un sustrato color.
(Sin muestra) es la medida de la actividad enzimática, que se expresa en Unidades Amilolíticas.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
67
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
II. PRÁCTICA
OBJETIVOS
- Determinar los niveles séricos de fosfatasa alcalina en una muestra normal y una patológica
- Determinar los niveles séricos de amilasa en una muestra normal y una patológica
MATERIALES.
-
Espectrofotómetro o fotocolorimetro.
Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.
Tubos de ensayo y de fotocolorimetro
Baño de agua a 37 ºC
Reloj o cronometro
Marcador para vidrio
Guantes
REACTIVOS
Fosfatas alcalina
- Sustrato: Comprimidos contenido cada uno 21.6 umol de fenilfosfato de sodio en buffer carbonato
de pH 9.8
- Reactivo diazo: comprimidos contenidos cada uno 4.5 mg de naftalen – 1.5 –disulfonato de la sal
de diazonio del 5- nitro –2 aminoasinol
Amilasa
- Sustrato 1: solución de almidón 500 mg/l, tamponada a pH 7 con buffer fosfatos 0.1 mol/l en CINa
0.15 MOL/L
- Reactivo de yodo 2: solución 0.01 eq/l de yodo. En ácido clorhídrico 0.02 mol/l
PROCEDIMIENTO.
Fosfatasa alcalina:
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido) colocar:
B
S
D
Sustrato
0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml
Preincubar en baño de agua a 37 °C unos minutos
Suero
--50 ul
Standard
-50 ul
-Mezclar, incubar exactamente 10 minutos (cronómetro) y agregar:
Reactivo de color
2.5 ml
2.5 ml
2.5 ml
Mezclar de inmediato cada tubo. Retirar los tubos del baño y leer es espectrofotómetro a 520 nm o en
fotocolorímetro con filtro verde, llevando el aparato a cero de absorbancia con agua destilada.
Amilasa:
En dos tubos de fotocolorímetro marcados C (Control) y D (Desconocido) colocar:
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
68
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
C
SUSTRATO 1
1 ml
Dejar unos minutos en baño de agua a 37°C y agregar:
MUESTRA
-----Incubar a 37°C .A los 7 minutos y medio exactos, agregar:
REACTIVO DE IODO 2
1 ml
Mezclar por agitación suave, retirar los tubos del baño y agregar:
AGUA DESTILADA
8 ml
D
1 ml
20 ul
1ml
8 ml
Mezclar por inversión. Leer en fotocolorímetro con filtro rojo o en espectrofotómetro alrededor de 640
nm, llevando a cero el aparato con agua destilada.
Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de la reacción es estable durante 1 hora por lo que
la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso. Si la temperatura ambiente es superior a 25 °C, la
lectura deberá efectuarse dentro de los 20 minutos.
Cálculo de los resultados
Fosfatasa alcalina UI/l = factor x (D-B)
factor= 200 UI/l
S-B
Amilasa
Amilasa (UA/dl) = C - D X 1000
C
Unidades: Una unidad Amilolítica (UA) es la cantidad de enzima contenida en 10 ml de muestra, que
puede hidrolizar 10mg de almidón en 30 minutos, en las condiciones de la reacción. En esta técnica
se incuban 20ul de muestra con 0.5mg de almidón contenidos en 1ml se Sustrato 1 durante 7minutos
y medio, lo que equivale a incubar 100ml de suero con 10.000mg de almidón durante 30minutos.
Para obtener las unidades de actividad amilasica, la fracción de almidón digerido se multiplica por
1000.
Valores de referencia
Fosfatasa alcalina:
Adultos: 68 – 240 UI/l
Niños: 100 – 400 UI/l
Amilasa:
CONDICIÓN CLÍNICA
SUERO (UA/dl)
Normal
120
Pancreatitis aguda
300 a 12.000
Pancreatitis crónica
hasta 200
Parotiditis
200-350
Parotiditis c/complicación
mas de350
Procesos
abdominales
normal
agudos (sin pancreatitis)
ORINA (UA/hora)
260
mas de 900
mas de 300
350-750
mas de750
normal
CONCLUSIONES
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
69
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
EVALUACIÓN
1.
Realizar el procedimiento operativo estándar POE de la determinación de Fosfatasa Alcalina y
responder lo siguiente:
- ¿Porqué en los niños los valores de fosfatasa alcalina son mas elevados que en los adultos?
- ¿Cuál es el valor diagnóstico de la fosfatasa alcalina?
- ¿Qué otras pruebas de laboratorio contribuyen al diagnostico del daño hepático?
2. Realizar el procedimiento operativo estándar POE de la determinación de Amilasa y responder
lo siguiente:
- ¿Cuál es el comportamiento de la amilasa en una pancreatitis?
- ¿Qué otras pruebas químicas se relacionan con un aumento de amilasa?
- ¿En un ataque de pancreatitis hasta qué tiempo se puede tomar la muestra para que tengan
valor los resultados?
- ¿Cómo influye la pancreatitis en el metabolismo de la glucosa?
- Sobre ¿qué enlaces glucosídicos actúa la amilasa?
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
70
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP’s # 17
UNIDAD V: Tema 19
TÍTULO: Líquido cefalorraquídeo
FECHA DE ENTREGA: 19na semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 20ra semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El líquido cefalorraquídeo (LC) se forma por una filtración del plasma en lo plexos coroideos de
cerebro. Este evento no es de simple filtración, sino que requiere la secreción activa por parte de las
células de los plexos coroideos. El LC normal es completamente transparente. Con una densidad
entre 1003 -1008 normalmente el contenido en proteínas es bajo 20 – 45 mg/100ml Con una relación
albúmina/globulina de 3:1 patológicamente hay un característico aumento de las proteínas,
especialmente de la globulina. En las meningitis: el contenido de proteínas puede elevarse a 125 mg
o a más de 1 g/100ml.
Diversos padecimientos cerebrales muestran elevaciones de proteínas por encima de los normal, que
fluctúan entre 20 y 30 mg/100ml. La prueba de globulina de Pandy y la prueba de oro coloidal de
lange son pruebas diagnosticas que se basan en las alteraciones de las proteínas del líquido
cefalorraquídeo.
El azúcar en LC es un poco menor que en la sangre 50 – 85 mg/100ml se encuentra elevado en la
encefalitis. En la sífilis del sistema nerviosa central, en los abscesos y en los tumores. Está
disminuido en las meningitis purulentas.
Normalmente la concentración de cloruros es de 700 – 750 mg/100ml o de 120 – 130 mEq/litro. Por lo
general se encuentran disminuidos en las meningitis y no muestran alteraciones en la sífilis, en las
encefalitis, en la poliomielitis y en otras enfermedades del sistema nervioso central. Los cloruros son
especialmente bajos en las meningitis tuberculosas. La concentración de calcio en el LC humano
normal es de 2043 +/- 0.005 mEq/ litro, la del magnesio es de 2.40 +/- 0.14 mEq/l. Como se ve, el
contenido en calcio del LC es considerablemente menor que el del suero, mientras que el contenido
en magnesio es ligeramente mayor, Se ha encontrado que la relación entre calcio y el magnesio es
de 1.01+/- 0.06
II. PRÁCTICA
OBJETIVO
Realizar los exámenes físico, químico, citológico y bacteriológico.
MATERIALES.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
71
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Frasco con tapa
Tira reactiva
Tubos de ensayo
Pipetas
Gradillas
Baño Maria
Probeta
Espectrofotómetro
Micropipeta
Cámara de Neubauer
Centrífuga
Tubos de hemólisis
REACTIVOS.
-
Reactivo para glucosa
Reactivo para proteínas
Ácido acético
Agua destilada
Liquido de Turk
Giemsa
Alcohol
Reactivo para tinción de Gram
Reactivo para tinción de Ziehl Neelsen
PROCEDIMIENTO.
Se entregará un formato al estudiante
RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
EVALUACIÓN.
1. ¿Qué características físicas son importantes en la muestra?
2. En caso de accidente traumático que es lo que esperamos encontrar?
3. Una alteración de un LC con qué patologías se puede asociar?
4. Cómo se presenta un LC normal?
5. Realizar el Procedimiento operativo estándar POE para Liquido cefalorraquídeo
BIBLIOGRAFÍA
- Angel, M. Angel, M. “Interpretación Clínica del Laboratorio”. Quinta edición. Editorial
Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2
- Balcells Alfonso “La clínica y el laboratorio” Ed. Masson. España 2001. Signatura topográfica COD
616.075 8 B18 c.4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chernecky Berger.1999. “Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos”, 2ª Edición,
Mexico–DF.
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
72
DE
B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Ergurta Collao, J. “Técnicas de Laboratorio Clínico”. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz
Bolivia. 1986.
- Jhon B. Henry. 2005. “El laboratorio en el Diagnostico Clínico”, 1ª Edición Madrid – España.
- Lynch, M. “Métodos de Laboratorio”. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.
- Susan King S. y Marjorie Schaub D. 2008. “Análisis de orina y de los líquidos corporales”, 5ta.
Edición, Editorial médica Panamericana.
- V. Fattorusso y O. Ritter. 2001. “Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento”. Editorial El
Ateneo.
- Wallach Jacques. 2007. “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”. 8va. Edición. USA.
- WIENER. “Técnicas de Laboratorio”. Buenos Aires Argentina
U N I V E R S I D A D
DE
A Q U I N O
73
DE
B O L I V I A
Descargar