nuevos narradores latinoamericanos

Anuncio
NUEVOS NARRADORES LATINOAMERICANOS
1.DATOS GENERALES DEL PROGRAMA:
Nombre del programa: NUEVOS NARRADORES LATINOAMERICANOS
Autora: PROFA. MARÍA DEL CARMEN PORRAS
Profesora: MARÍA DEL CARMEN PORRAS
2.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En los últimos quince años aproximadamente, ha surgido una generación de
escritores latinoamericanos que parecen estar renovando las tendencias fundamentales que
tomó la literatura del continente tras el boom. Así, ante la dicotomía entre afiliarse a
quienes encontraban en la apelación a discursos populares una alternativa al realismo
mágico o seguir a quienes señalaban que había que romper con una narrativa dependiente
de lo anecdótico para mostrar la imposibilidad del lenguaje de expresar experiencias límites
latinoamericanas --como las dictaduras sureñas--, estos nuevos autores intentan construir
otras alternativas. Sin dejar de asumir las herencias del boom y de las nombradas
tendencias del posboom, los caminos que toman estos escritores se relacionan más con su
nuevo contexto mundial y local de escritura, que si bien parece ser más halagüeño que el
que conocieron sus antecesores, presenta nuevos desafíos. Por ello, en este curso trataremos
de analizar las propuestas de escritura de esta nueva generación de autores e indagaremos
en los nuevos problemas y dificultades que están enfrentando en una sociedad marcada por
las consecuencias de la globalización.
3- OBJETIVOS (generales y específicos)
3.1. Generales
3.1.1. Conocer la obra narrativa de los autores latinoamericanos más representativos de los
últimos quince años.
3.1.2. Analizar el contexto mundial y local de escritura de los autores latinoamericanos.
3.2. Específicos
3.2.1. Analizar los fenómenos del boom y del posboom.
3.2.2. Analizar la relación de la narrativa actual con los anteriores fenómenos.
3.2.3. Identificar las características generales de la narrativa actual.
3.2.4. Identificar los problemas que trabajan los narradores actuales.
4- CONTENIDO PROGRAMÁTICO
En este curso se trabajará con la obra narrativa de los que consideramos más
representativos autores de lo que se puede considerar tendencias actuales de la literatura
latinoamericana, entre ellos, Laura Restrepo, Santiago Gamboa, Jorge Franco Ramos,
Gustavo Bolívar Moreno, Federico Vegas, Oscar Marcano, Ricardo Azuaje, Alberto
Barrera Tyszka, Santigo Roncagiolgo, Mario Bellatin, Sergio Chejfec, Rodrigo Fresán.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Durante las primeras sesiones se discutirán textos de tipos argumentativos y
declarativos, producto de parte de los autores que se trabajarán en sesiones posteriors y que
son testimonio de las perspectivas de producción y lectura de estos autores. Es preciso
aclarar que, aunque en estas primeras semanas el mayor peso de la exposición de
materiales estará en la profesora, es importante que la participación de los estudiantes dé
cuenta del conocimiento de las lecturas. Se trata de que cada estudiante pueda, desde el
inicio del curso, ir definiendo el enfoque y el problema que abordará en el trabajo final.
Tras estas clases, la profesora dirigirá el análisis de cuatro novelas, cada una de un autor
diferente y cuya lectura será obligatoria. Igual a las clases anteriores, los estudiantes
deberán participar, no sólo para demostrar el cumplimiento del requisito de la lectura, sino
para ir poniendo en práctica las nociones y estrategias de análisis impartidas durante las
primeras semanas. Luego de estas sesiones, cada estudiante deberá hacer una exposición
sobre una novela, bien sea escogida de la lista que se ofrece en este programa, bien sea una
que seleccione junto con su profesora. Finalmente, se propone la presentación de un
trabajo final, cuyo problema central se irá definiendo durante el trimestre, y para ello los
estudiantes deberán entregar a más tardar en la semana 7 un breve proyecto de
investigación.
6.- RECURSOS:
Profesora
Estudiantes
8.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Participación: 20%
Exposición: 20%
Anteproyecto o borrador: 30%
Trabajo final: 30%.
9. BIBLIOGRAFÍA
Novelas:
Barrera Tyska, Alberto (2006). La enfermedad. Barcelona: Anagrama.
Bolívar Moreno, Gustavo (2006). Sin tetas no hay paraíso. Bogotá: Quintero Editores.
Chejfec, Sergio. (2004). Los incompletos. Buenos Aires: Alfaguara.
Franco Ramos. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Norma.
-----------------. (2006). Melodrama. Bogotá: Planeta.
Fresán, Rodrigo. (1995). Esperanto. Barcelona: Tusquets.
------------------. (2009). El fondo del cielo. Barcelona: Mondadori
Fuguet, Alberto. (1996). Tinta roja. Santiago: Aguilar.
-------------------. (2003). Las películas de mi vida. New York: HarperCollins.
Gamboa, Santiago. (2002). Los impostores. Bogotá: Planeta.
----------------------. (2005). El síndrome de Ulises. Bogotá: Planeta.
Marcano, Oscar. (2006). Puntos de sutura. Caracas: Planeta.
Padilla, Ignacio. (2000). Amphitryon. Bogotá: Espasa Calpe.
--------------------. (2006). La Gruta del Toscano. México: Alfaguara.
Paz Soldán, Edmundo. (2001). La materia del deseo. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, Laura. (2006). Dulce compañía. Buenos Aires: Alfaguara.
-------------------. (2005). Leopardo al sol. Bogotá: Alfaguara.
Roncagliolo, Santiago. (2006). Abril rojo. Bogotá: Alfaguara
Thays, Iván. (2008). Un lugar llamado Oreja de Perro. Barcelona: Anagrama.
Thays, Iván. (2011). Un sueños fugaz. Barcelona: Anagrama.
Vallejo, Fernando. (2001). La virgen de los sicarios. Madrid: Suma de Letras.
Vallejo, Fernando (2003). El desbarrancadero. Caracas: Monte Ávila Editores.
Vegas, Federico. Prima lejana. Caracas: Ex libris.
Volpi, Jorge. (1999). En busca de Klingsor. México: Seix Barral.
Volpi, Jorge. (2003). El fin de la locura. México: Seix Barral.
Volpi, Jorge. (2006). No será la Tierra. México: Seix Barral.
VVAA. (2004). Palabra de América. Barcelona: Seix Barral.
B) Sobre narrativa:
Lecuna, Vicente. (1999). La ciudad letrada en el planeta electrónico. La situación actual
del intelectual latinoamericano. Madrid: Editorial Pliegos
Rotker, Susana. (2005). Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia. Caracas: Fondo Editorial
La Nave Va.
Sarlo, Beatriz. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video cultura
en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Sarlo, Beatriz. (2002). “Sensibilidad, cultura y política en el cambio de fin de siglo”. En:
José Toro Martínez [comp.]. Observatorio siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y
tecnología. Buenos Aires: Paidós, 21-35.
Trigo, Abril. (2003-2004). “Apuntes para una crítica de la economía política en la
globalización”. Estudios 22-23: 269-302.
VVAA. (2004). Palabra de América. Barcelona: Seix-Barral.
CRONOGRAMA
Semana 1: Presentación del curso, descripción de los materiales. Asignación de lecturas.
Semana 2: Sobre situación de la nueva generación de escritores: un manifiesto y un libro
documental.
Semana 3: Roberto Bolaño en el contexto de la nueva narrativa.
Semana 4: El síndrome de Ulises de Santiago Gamboa.
Semana 5: Puntos de sutura de Oscar Marcano.
Semana 6: Las películas de mi vida de Alberto Fuguet
Semana 7: Los incompletos de Sergio Chejfec.
Semana 8: Exposiciones.
Semana 9: Exposiciones.
Semana 10: Exposiciones.
Semana 11: Exposiciones.
Semana 12: Cierre del curso. Entrega de trabajo final. Entrega de notas.
Descargar