Principios básicos de la Literatura

Anuncio
PRINCIPIOS DE LITERATURA
Se denomina literatura al conjunto de textos, escritos u orales, redactados a lo largo del
tiempo y que tienen un propósito artístico.
1º-
Creación literaria/ Concepto de obra literaria
El arte resulta de la producción de obras utilizando materiales diversos; por eso
llamamos CREACIÓN LITERARIA a la actividad de creación de obras literarias artísticas.
Obra literaria:
Discurso lingüístico de extensión variable, desinteresado, destinado a la perduración y
a la creación estética.
Forma y contenido:
Una obra literaria posee un contenido (lo que dice) y una forma (cómo lo dice), esto
ocurre en todos los mensajes y en literatura, forma y contenido son inseparables.
Si cambiamos la forma de una obra, aunque el contenido no varíe, la obra se vería
afectada.
Estructura:
Toda obra posee una estructura determinada, que es la manera de ordenarse y
organizarse el contenido y la forma.
Estructuras característica de un género:
*Obras con distribución parecida.
*Obras con lenguaje propio de un género.
El lenguaje literario/ Voluntad de forma:
El material lingüístico que utiliza la literatura es común y compresible por todos. En
algunas épocas un mensaje determinado se ha calificado como no literario y se omitían
algunas expresiones.
El autor tiene voluntad de forma, es decir, intenta que el lector perciba que el lenguaje
es trabajado y cuidado y que ha procurado embellecerlo lo más posible para diferenciarlo del
lenguaje cotidiano.
El lenguaje literario obedece a una voluntad de forma y aspira a ser percibido como un
trabajo de creación artística.
Las figuras:
Los escritores manipulan más o menos su modo de pensar y la manera de exponer sus
ideas para que el contenido o la forma o las 2 cosas a la vez extrañen o choquen al lector,
percibiendo la voluntad de forma que les ha impulsado a escribir.
Esas maniobras se califican como FIGURAS y existen tanto en prosa como en verso.
Tipos:
•
Figuras de pensamiento: chocante presentación de ideas
•
Figuras del lenguaje: se producen por el empleo singular de este. Si la expresión
cambia adiós figura.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
•
Hipérbole: exageración de algo.
•
Contraste: dos ideas o términos contrarios.
•
Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a algo que carece de
ellas.
•
Ironía: burlarse de algo afirmando seriamente lo contrario de lo que se entiende.
•
Lítote: forma de negación atenuada.
•
Perífrasis o circunloquio: elude la palabra directa y alude al término mediante un
rodeo.
FIGURAS DEL LENGUAJE:
•
Símil: comparación expresiva presentada como tal comparación. Término que se
compara=Término Real, Término con el que se compara= Término Imagen.
•
Tropos: figura en la que una palabra cambia de significado. Hay tres tipos:
METONIMIA: se basa en la contigüidad entre el término real y el término
imagen. Al estar juntas la imagen presta su nombre al término real.
SINÉCDOQUE: es un tipo particular de metonimia. Consiste en emplear el
nombre del todo por la parte o viceversa.
METÁFORA: es la más importante y abundante.
*La imagen se identifica con el término real mediante un acto mental
que los iguala. Esto es posible porque el término real y el término
imagen poseen cualidades que permiten compararlos.
*Toda metáfora se basa en una comparación
*Tipos:
Término imagen se predica en el término real: R es I
De genitivo apuesto: I de R
Metáfora aposicional: R: I
Metáfora impresionista: R: I, I, I, I…
Metáfora pura: no aparece el término real
una
Metáfora antropomórfica: identifica las cosas con humanos. Es
personificación.
FIGURAS POR REPETICIÓN
•
Aliteración: repetición de uno o varios fonemas.
•
Onomatopeya: cuando la aliteración trata de imitar sonidos o ruidos.
•
Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más estructuras.
•
Paralelismo: repetición de alguna estructura sintáctica solo con algunas palabras
combinadas.
Con estas figuras se logra que el lenguaje llame la atención por y hacia sí mismo.
OTRAS FIGURAS:
•
Símbolo: realidad perceptible por los sentidos que se adapta para representar otra
realidad abstracta. El escritor crea sus propios símbolos.
•
Alegoría: se describen acciones o hechos imaginarios que se correspondes con
hechos reales.
•
Oxímoron: dos palabras/ideas que no pueden coexistir por lógica (Vivo sin vivir en
mí).
GÉNEROS LITERARIOS
Se denominan géneros literarios a los distintos grupos en los que se clasifican las
obras literarias. Las obras de cada grupo tienen características comunes.
•
GÉNEROS NATURALES O ARCHIGÉNEROS:
El problema de clasificación de los géneros literarios se plantea ya en la Antigua
Grecia y se han discutido a lo largo de la historia.
En el século XVIII se clasifican según la intención del autor formando tres géneros
naturales:
*Lírica: Obras escritas normalmente en verso en las que el autor habla de sí mismo
y de sus propios sentimientos.
*Épica: Obras en las cuales cuyo autor habla de unos hechos que les ocurren a
unos personajes en un tiempo y lugar determinados. El escritor es un intermediario
entre los hechos y el lector.
*Dramática: Obras en las que el autor cede la palabra a los personajes dejando que
ellos desarrollen la acción ante el espectador.
•
OTROS GÉNEROS
Géneros en los que el autor no tiene intención estética sino didáctica o bien
trata de influir sobre el lector. Se clasifican en:
*Didáctica: pretende enseñar
*Historia: narra sucesos pretéritos.
*Oratoria: trata de persuadir o convencer de algo oralmente.
PRINCIPALES GÉNEROS LÍRICOS
•
Oda: es un poema de alabanza en el que el autor resalta las cualidades de algo o
alguien. Nace en Grecia y tiene cierta extensión.
•
Elegía: manifiesta dolor ante una desgracia individual o colectiva.
•
Égloga: expresa sentimientos amorosos puestos en boca de pastores idealizados.
•
Sátira: composición en verso que censura y critica vicios o defectos individuales o
colectivos.
•
Epigrama: breve poema que expresa un sentimiento festivo, lauratorio, satírico…
•
Epitalamio: una canción de boda.
GÉNEROS ÉPICOS EN VERSO
•
Epopeya: narra una acción memorable y decisiva para un pueblo o la humanidad
(Ilíada, Odisea).
•
Poema épico: relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria
(Eneida (Virgilio)).
•
Cantar de gesta: poema escrito durante la E. Media para engrandecer a un héroe
(La chanson de Roland).
•
Romances: fragmentos desgajados de los cantares de gesta que narran hechos de
armas o hazañas de caballeros.
GÉNEROS ÉPICOS EN PROSA
•
Cuento: relato breve de acción inventada e ingeniosa (realista o fantástica)que
suele poseer una intención moralizadora.
•
Novela: Gº FUNDAMENTAL en la E. Moderna. Se subdivide en otros géneros y no
es fácil dar una definición común.
FOSTER::: relato de más de 50000 palabras.
HOY::: relato complejo y generalmente extenso que crea un mundo imaginario más
o menos afín al mundo real.
GÉNEROS DRAMÁTICOS FUNDAMENTALES
•
Tragedia: terribles conflictos entre personajes (reyes y héroes) que son víctimas de
grandes pasiones invencibles y que les llevan hacia su destrucción o su muerte y
son incapaces de corregir su conducta.
Produce en el espectador: catarsis o depuración de los sentimientos y pasiones
humanas por el horror y la piedad que inspira el triste destino de los personajes.
•
Comedia: conflictos amables y poco severos pero casi siempre divertidos entre
personajes comunes para los espectadores aunque sean de la alta sociedad.
•
Drama: también conocido como tragicomedia. Los personajes luchan contra la
adversidad que suele causarles graves daños. No la aceptan a diferencia del héroe
trágico pero en muchas ocasiones salen derrotados. Puede haber elementos
cómicos.
GÉNEROS DRAMÁTICOS HISTÓRICOS
GÉNEROS DRAMÁTICOS HISTÓRICOS
•
Auto sacramental: se crea en España en el siglo XVI-XVII. Es un drama en verso
con personajes alegóricos y que termina con una exaltación de la eucaristía.
•
Entremés: es español del siglo XVIII. Es corto y puede estar en verso o en prosa,
los personajes son populares. Se representaba en los entreactos de una obra
larga.
•
Sainete: es también español del siglo dieciocho. Tiene una extensión variable y
puede ser en prosa o en verso. Refleja costumbres y el habla popular. En sus
comienzos fue cómico pero en el siglo XX adquiere un carácter dramático.
•
Farsa: obra con un tono cómico-satírico. Destaca la brillantez en el diálogo y se
exagera el carácter de los personajes para resaltar la intención burlesca de la obra.
•
Melodrama: obra de escasa calidad artística con asuntos muy dramáticos y
personajes sin matizar.
•
Vodevil: tiene un origen francés del siglo XIX. Presenta divertidas infidelidades
amorosas en un juego escénico lleno de movilidad y sorpresa.
•
Teatro del absurdo: acciones y diálogos de difícil comprensión, a veces resulta
incluso ilógico. Su nombre alude a que muestra lo absurdo de las conductas
humanas. Deriva en el Teatro de Participación.
GÉNEROS DIDÁCTICOS
•
Fabula: narración en verso o en prosa de una pequeña anécdota que tiene
moraleja. Sus personajes suelen ser animales.
•
Epístola: puede estar en prosa o verso e indica una censura moral en forma de
carta.
•
Ensayo: exposición atractiva en prosa de un tema que por su carácter interesa al
público común en aquellas cuestiones.
GÉNEROS DE LA HISTORIA:
•
Crónica: historia de un reinado.
•
Anales: exponen los sucesos año a año.
•
Biografía: cuenta la vida de alguien__ (Autobiografía: el propio autor habla sobre su
vida).
•
Memorias: el autor evoca hechos pasados que el presenció.
GÉNEROS DE LA ORATORIA
Def→ tienen la finalidad de persuadir al auditorio de algo.
Tipos:
•
Religiosos:
· Sermón:
Dogmático: trata del dogma.
Moral: intenta mejorar conductas.
Panegírico: exalta virtudes de un santo.
·Otros:
Homilío: Comentario de un texto bíblico.
Plática: Sermón sencillo con finalidad moral.
Oración Fúnebre: Elogio de un difunto.
•
Profanos:
·Político: es un discurso político.
·Forense: ante un Tribunal de Justicia.
·Académico: sobre un tema cultural.
·Arenga: se da en el ejército, breve y exaltado con intención de enfervorizar a los
oyentes.
GÉNEROS DE ORATORIA-DIDÁCTICA
•
Conferencia: exposición original de un tema y se diferencia del discurso en que se
pronuncia rodeada de menos solemnidad.
REALIZADO POR: DON MIGUEL CABEZA SANSÓ
Documentos relacionados
Descargar