Huizinga_concepto-historia_101

Anuncio
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
Soñador :
Renacimiento
 individualismo
 afan de belleza
 placeres mundanos dicha de vivir del pagano
pregunton :
 abarca mucho
 no es solo estilo, sino un concepto cultural
101
soñador :
 pero es más que lo que fue: es también lo que lo creemos ahora
preguntón:
 es una categoría que significa algo preciso, determinado por la ciencia historica. (etiqueta del vino
embotellado de la historia)
102
soñador:
 al principio no fue término técnico... tuvo un vínculo con la vida, y no tiene que perderse.
El renacimiento, al principio del s XVI es sobre todo literario.
En la época algunos piensan que se debe al buen gobierno de los príncipes.
103
Algunos se lo agradecen a grandes precursores, como un Erasmo (qui aurai repéché la culture)
Lorenzo Valla dice que no sabe... pero ve que la lengua latina reflorece, y con ella las ciencias.
104
El término humanista es antiguo  Cicerón.
El sentimiento de renacer es mucho más general que simplemente una conciencia de estar haciendo
estudios filológicos y tomar a los antiguos como ejemplo.
En busca de belleza y sabiduría ahora y los antiguos parecía ya haberla tenido.
Giorgio Vasari, biógrafo de los pintores acuña la palabra Rinascita como término historico, para referirse
al período del renacer de las artes.
El auge de las artes había estado en la antigüedad y se había perdido en la edad media.
Solo quedaba la tosca pintura bizantina, hasta Cimabue y Giotto aparecieron, luego llego Miguel Angel
(el culmine para Vasari).
El Criterio de Vasari de lo que resurge  imitación de la naturaleza. = exelencia!
105
106
Esta concepción no es de Vasari, solo expresa las ideas que se manejaban.
Durante el siglo XVII el término dormita... la gente se acostumbra a estos elementos recobrados, y
todavía no se vé la utilidad de usarlo como término técnico-histórico.
Es a manos del entendimiento crítico del XVIII, en el principio de la Ilustración que el término reaparece
(se vuelve falso? Pourquoi donc?)
107
el Dictionnaire historique et critique de Pierre Bayle en uso durante toda la ilustración pone las causas del
fenómeno en la caida de constantinopla y la huida de sabios griegos.
Voltaire, quien sobrvuela despreciativamente y sin entenderla la edad media.
El renacimiento se debe para el a la opulencia y libertad que se vivía en las ciudades italianas.
Es muy altanero, y también entiende poco a los protagonistas (Dante, Petrarca, Bocaccio, Cimabue,
Giotto)
Los Toscanos habrían sido responsables de revivir este conocimiento.
-1-
108
109
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
Los sabios griegos de constantinopla tan solo habíran servido a entregar las claves del idioma griego.
El ensayo historico de Voltaire deja mucho que desear en cuanto a seriedad y precisión.
110
Habla de cuatro edades de felicidad en que florecieron las artes (Pericles, Cesar-Augusto, Medici, Luis
XIV) es la última que le interesa. Por eso que no se detiene en el renacimiento...
Lo que faltó en el XVIII fue una sensibilidad afín (Rouseau estaba preocupado con sus sentimientos y
luego el romanticismo volvia la mirada a la EM)
Goethe... también solo usa el término como renovación del arte.
Aunque situa ese renacimiento hacia el final de lo que nosotros llamamos renacimiento, enlazado con el
barroco.
111
Renacimiento más que una etapa, es todavía un calificativo (renacimiento de las artes)
112
En el XIX despunta sin embargo la apelación como fenomenos cultural.
113
El criterio escolar  el renacimiento fue porque en una época se identificaron con los antiguos.
Viene desde Pierre Bayle.
114
Jacob Burckhardt  amplifica el concepto, lo despliega.
Parado sobre lo que decía Michelet para quien fue un gran virage cultural.
115
Para Burckhardt (XIX) ya no es solo un preludio a la ilustración... es un ideal de cultura sui generis.
116
1860  “La cultura del Renacimiento en Italia, un ensayo”
la generación siguente (principio del XX) estuvo madura para recibir la visión de Burckhardt... la obra se
reedito muchas veces.
La clave  espiritu de metas personales y libre determinación de la vida
El capítulo 2 se llama “el desarrollo del individuo”
117
La personalidad cobra conciencia de si misma en un campo tras otro, dice.
El renacimiento de la Antigüedad  no es la causa del renacimiento.
118
Es esta, pero asociada con el espíritu nacional italiano.
119
La caracterisa como una época de distianciación de la religión: actitud tolerante, eséptica, sardónica a
veces despectiva. El paganismo del Renacimiento  mescla de superstición clásica y ateísmo
moderno.
Culminación en el neoplatonisismo florentino (en torno a los Medici)
Al mismo tiempo que formaba una sintesis genial del Renacimiento la condenaba tocar circulos más
amplios que terminarían por desdibujarla y pervertirla volviendola instrumento de sus propios combates.
 Nietzsche es uno de esos.
120
Pero Burckhardt no vió que en italia, bajo la capa de renacimiento la vida seguía siendo medieval, y que
el renacimiento también despuntaba en otros lugares en donde él solo veía opresión. Limitó la génesis del
fenómeno a un área determinada.
Veía en Dante o petrarca “precursores”... esto es peligroso
Porque se arranca el personaje de su contexto para comprenderlo desde otro.
Siendo el individualismo un carácter renacentista, todo personaje de fuerte personalidad era visto como
precursor... pero así se puede seguir indefinidamente hacia atrás.
-2-
121
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
Los historiadores que situaron los albores del renacimiento muy lejos abundaron, de hecho.
Todo lo medieval que parecía notable era automáticamente incorporado al renacimiento.
Ej de Walter Pater
Henry Thode
San Francisco de Asís, por sus desbordes líricos y su amor por la naturaleza es visto como un gran
precursor.
Se exagera su rol.
122
123
124
125
Paul Sabatier lleva la tesis Burckardiana (del individualismo) a sus ultimas concecuencias con su imagen
(falsa) de san Francisco  renacimiento es una especie de exaltación del ánimo en el individuo.
Todo el resto (ese ánimo y lo que produjo durante el renacimiento) se había convertido en secundario.
El renacimiento se estiraba, la edad media dejaba de existir...
126
Se terminó desligando el renacimiento con el estudio renovado de los antiguos. En arte, el criterio no era
individualismo, pero el realismo. Todo lo realista era renacentista (por ej Vab Eyck)
127
Algunos vieron en el estudio de los antiguos un freno a la eclosión espontánea de la personalidad que
ocurrió terminando la EM.
128
EL PROBLEMA DEL RENACIMIENTO
El problema es
 no delimitar precisamente lo que fue el renacimiento/edad media
 concentrarse sobre un aspecto
 ver las dos épocas como antitéticas
129
todavía el problema no ha sido agotado.
La idea de que el renacimiento y la reforma fueron dos manifestaciones de lo mismo: uno lo mira de más
cerca y se ve poco paralelismo.
130
Al principio en francia se confundieron un poco, pero rápidamente se opusieron:
 pietismo, sentido puritano vs frivolidad
 impulso de acción de los reformados vs indiferentismo de los humanistas
 carácter popular del uno vs carácter cortezano y elitista del otro.
131
Troeltsch dice incluso que el protestantismo es la pervivencia de los ideales medievales: autoridad
imperativa en materia de doctrina y rechazo de la cultura secular
[lo primero es falso: sola scriptura, y educación para poder interpretarla. Lo segundo también: según
huesbe es el protestantismo que permitió la secularización]
objeciones a Troeltsch (pero en realidad no interesa, dice Huizinga)
132
Renacimiento no es pues sinónimo de cultura del XVI (pensar en Lutero, Calvino y San Ignacio)
Ilumina solamente a una minoría selecta, y a lo mejor solo en parte. este no es más que un
fenómeno adherido a la superficie. Las verdaderas y esenciales transiciones de la vida cultural se
empalman directament a la Edad Media
A menos que los colores birllantes de Burckhardt nos hagan ver el renacimiento como algo demasiado
contrastado con su trasfondo medieval, que si se asimilara nos permitiría acercar los dos fenómenos de
renacimiento y reforma por ejemplo.
El renacimiento es menos moderno de lo que se afirma.
Lo moderno es la libertad del individuo a elegir.
Lo medieval es lo autoritativo e imperativo (en materias de fe como en el resto)
-3-
133
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
En esto, la busqueda de normas absolutas en ambito de artes ciencia y política es absolutamente
autoritativa, entonces medieval.
134
Un error es definir el renacimiento por su falta de fe (Burckhardt, Bayle)
Ya en la epoca de Tomas de Aquinos, con los averroistas y otros planeaban los aires de superioridad y de
negación de la religión. Dante, de hecho, los mandaría al infierno como epicúreos.
Dificil tarea dividir...
135
Dante tambien colocaba a Siger de Brabante en el paraíso (un maestro averroista!!)
Es demasiado fácil decir que el renacimiento fue acristiano.
El arte constantemente desde la Edad Media, a través del renacimiento se insipiró, siguiendo por el
barroco y la contrareforma, se inspiró en motivos religiosos.
136
Si tomamos los personajes del renacimiento, nos damos cuenta que el paganismo es solo un varnis
provocador sobre una fe bien cristiana.
137
Un autor muestra que Renacimiento y Reforma comulgan en su esperanza de renovación y de salvación
espiritual. Puede haber una raíz común a multiples manifestaciones del renacimiento.
Las ideas de resureccion, regeneración, renacimiento  nuevo testamento
Las ideas de restauración  salmos y profetas.
138
Joaquin de Floris, a fines del XII tiene reales esperanzas de una transformación del mdo cristiano.
Luego San Franciso y sus seguidores en el XIII vuelven los ideas de renovatio y reformatio en consigna
espiritual.
Dante recibe esto, lo amplía del ambito religioso a lo político cultural.
139
Estas ideas son recibidas por otros en el ámbito politico por ejemplo.
140
Había un anhelo de renovación, y apenas se empezó a cultivar más ampliamente las distintas areas,
automáticamente los actores se ubicaron bajo esta idea del renacer.
Los reformadores se colocaron bajo esta idea en su lucha por renovar la iglesia.
141
La diferencia entre los humanistas literarios y los humanistas biblicos (cada uno hablando des belle lettres
refiriendose a lo suyo) no es tanta. Es siempre deseo de reconectarse con la pureza perdida.
142
Pero esto sigue siendo una idea ¿dónde están los cambios, en que consistieron? Eso es lo que no está
claro.
¿Donde se encuentra la antítesis Edad Media / Renacimiento, y cual es la relación entre renacimiento y
cultura moderna?
Como vemos que hay tantos puntos que encontramos en el renacimiento que en realidad son medievales,
habría que ver donde se rompió con la EM para delimitar el uno del otro.
143
la gente (en general los que no son estudiosos ni de arte ni de história) sigue con la idea de un corte.
Se habla de que la oposición medieval/renacimiento es
 la construcción en comunidad, contrapuesto con el sentido de lo individual.
 Es también dominio de lo sintético y simbólico vs lo analítico y particular
144
Pero... todo estudioso de la EM sabe que no se deja encuadrar por el colectivismo y la sintesis. Siempre
hay personalidades que se destacan en la cultura medieval.
145
Autores sostuvieron que todo lo medieval era lo anverso a lo individual... y se equivocaron.
146
-4-
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
En realidad la idea de Burckhardt de que individualismo es una característica clave del renacimiento es
una falsa generalización
Comparemos mejor Edad Media- Edad Moderna, y dejemos el renacimiento entre los dos (se tiende a ver
esta época de transición demasiado del lado moderno).
147
El transito de una época a otra no es lineal, y según los variables seleccionadas los limites están antes o
después.
El rasgo medieval de preocupars más por lo simbólico-sacramental (significación en el plano divino de
las cosas) que por la concatenación de causa-efecto (natural, causal).
Lo que se va perdiendo lentamente el formalismo y el antropomorfismo.
Maquiavelo sigue siendo un formalista tan riguroso com Gregorio VII.
Para el espíritu medieval, buscar la verdad, crear conocimiento = fortalecer mediante la prueba
lógica de la verdad ya conocida (por revelación, o porque ya fueron manifestadas, aunque puedan estar
ocultas por no tener acceso a la antigüedad)
Las fuentes del conocimiento y la verdad eran pues las Sagradas Escrituras y la Antigüedad
148
El espiritu moderno aborda un mundo desconocido, y lo analiza y desarrolla inductivamente. [O sea se
parte del presupuesto de que no se conoce lo que se estudia]
El renacimiento aún cree firme como el hierro en el criterio de autoridad, con Davinchi como eccepción.
Donde se efectua el quiebre es con Descartes. La divisoria entre ascetismo medieval y optimismo
terrenal del pensamiento moderno también es difusa...
149
En la EM también se gozaba del mundo, y Tomás de Aquino como Dante (simbolos de apogeo del
escolasticismo) tenían lectura optimistas-estéticas del mdo.
La idea de que en el renacimiento todo el mundo empezó a cantar victoria y bien estar como Giovani Pico
de la Mirándola... es olvidar a Calvino Lutero o Ignacio de Loyola... el concepto de progreso y de
evolución es muuuucho más tardío.
Hay cosas modernas que la EM no conoció
 Obra de vida personal, como fin en si
 Ampliación de la esfera del poder personal
 Dicha terrenal como fin
 La noción de deber persona hacia la comunidad (progreso, mejoramiento)
 Necesidad de justicia social, el sentirse agobiado por el peso de la sociedad injusta
Son cosas que conoce solo bajo el ropaje de deber religioso y moral religiosa.
150
Socialmente el renacimiento se caracterisó más por el estancamiento que por los cambios.
Entre los cambios mas profundos que trajo la modernidad, está
 Desgaste dl consepto de estamento
 De servcio
 De honor
El cambio que llevó a valorar a la gente no tanto por diferencias de poder y riqueza pero por criterios
eticos e intelectuales ya se había hecho en el siglo XIII. La nobleza de corazón que cantaban los
trovadores, la poesía pastoril que se cultivaba en las cortes (era todo muy teórico claro).
Lo que si ocurrió es que ideales de vida antes separados se pudieron unir
 El noble cultivado
 El monje erudito pero que sabe manejarse en el mundo
 El burgués igual de cultivado que los otros dos
-5-
151
J. Huizinga
Concepto de Historia y Otros Ensayos
El Problema del Renacimiento (pg101-155)
El ideal del honor caballeresco se reafirma más que perderse.
En cambio el espíritu de servicio que hacía un hombre medieval servir de todo su alma causas que no eran
las suya (que todavía se encuentra en culturas orientales) se empieza a perder. No exteriormente, pues en
las cortes aún se reverencia con todo las capacidades de uno el que se debe servir... pero el corazón ya no
está. Erasmo adula a sus mecenas mientras los reniega por otros lados.
152
Ariosto (uno de los más honestos e independientes) exalta al cardenal que lo protege en Orlando Furioso,
mientras lo hace pedazos en sátiras que no estában destinadas al público.
En este aspecto si ve clareamente el aspecto transicional de la época, las contradicciones no resueltas.
El arte renacentista (literatura y artes plásticas) que parece tan distinta a la medieval lo es solo en su
calidad, pero no en sus fundamentos.
 El romanticismo medieval se prolonga en la literatura hasta bien entrado el XVII
 Se sigue cultivando la forma pastoril para expresar sentimiento hasta el XVIII
 La alegoía no se pierde, aunque se afina. El aparato mitológico de expresión nace mucho antes y se
proyecta mucho después.
153
El renacimiento ni siquiera es francamente transición hacia la modernidad. Muchos aspectos cambian
antes, algunos durante, y otros tantos después.
No hay una categoría única para aprisionar la realidad profundamente heterogénea del renacimiento.
El que lo quiere estudiar tiene que seleccionar aspectos para revelar toda la gama de hombres
renacentistas (lejos de haber una figura única) que dan consistencia al momento histórico.
-6-
154-155
Descargar