2BAC_M_files/LA GENERACIÓN DEL 98

Anuncio
GENERACIÓN 98
1. Circunstancias históricas
A) "Toda la historia del siglo XIX conducía en España al planteamiento, entre crítico y
angustioso, del problema nacional en la generación del 98. Lo absurdo de la guerra en Cuba y
Filipinas con una potencia del poder de los EE.UU., la irresponsabilidad de la prensa incitando al
conflicto armado, las voces en el desierto de las personas sensatas dejan un sabor único en el áspero
dolor del desierto" (Valbuena Prat, Historia de la Literatura)
B) "Desde el 31 de Diciembre de 1874, fecha inicial de la Restauración de la Monarquía y cierre
del sexenio revolucionario, nada había cambiado en los datos del problema de España que
cancelaba su ciclo de lucha liberal para iniciar su período de gestión oligárquica. En 1899 se habían
reunido en Zaragoza las fuerzas socioeconómicas (Basilio Paraíso, republicano e industrial; Joaquín
Costa, krausista e ideólogo; y Santiago Alba) que se dieron el pomposo apelativo de "clases
neutras", un pequeño burgués de simpatías socialistas les invitaba a realizar la revolución burguesa:
espíritu de lucro, laicización de la vida, industrialización de la meseta barroqueña, vitalidad y
euforia" (José Carlos Mainer, La Edad de Plata)
2. Concepto de Generación Literaria y su aplicación al 98
2.1. EL CONCEPTO DE GENERACIÓN
El concepto de generación ha sido difícil de establecer y ha contado con disparidad de criterios y
definiciones. De entre estos nosotros vamos a analizar tres: Dilthey, Ortega y Petersen.
a) Para Dilthey este era un concepto relativo que no habría que forzar a la hora de aplicarlo a un
determinado conjunto de hombres. No es posible establecer una identidad total que agrupe a una
clase de personas, ya que el valor irreductible de la individualidad convierte en muy difícil prefijar
una clase única. A pesar de ello, considera que una generación se puede definir con un grupo de
personas que se consideran unidas por las obras que han realizado y por las influencias recibidas en
la época de aparición o formación.
b) Para Ortega y Gasset una generación es un conjunto de hombres que han nacido en una
determinada zona de fechas (no superior a 15 años) y que comparta un mismo mundo de creencias
colectivas. Además la generación, que tiene su punto determinante cuando sus componentes
alcanzan los 30 años, ha de tener algún contacto vital común.
Distingue entre generaciones acumulativas o que se atienen a los conocimientos recibidos y a la
experiencia ajena; y las generaciones polémicas, que basan sus fundamentos en sus propias
aportaciones y experiencias propias. Para él, tan sólo estas últimas cuentan como generación.
1
c) Será, sin embargo, Julius Petersen quien, en 1930, establezca las condiciones necesarias para
precisar la existencia de una generación. Petersen considera como primera condición (factor
generacional) la toma de conciencia de pertenencia al grupo por parte del conjunto de sus
miembros. Además añade ocho factores, que vamos a ver -aplicados a la generación del 98- :
1.- Nacimiento en torno a una fecha no superior a los 15 años de separación entre el mayor y el
menor:
- Unamuno nace en 1864 y A. Machado en 1875.
2.- Homogeneidad de educación
- No está claro, aunque Salinas piensa que les une el autodidactismo.
3.- Comunidad personal: relaciones personales entre ellos
- Sobre todo al principio. Además participan en las mismas revistas, como Germinal, Vida
Nueva, Vida Literaria y Alma Española.
4.- Participación en actos colectivos propios.
- Visita a la tumba de Larra (11-2-1901), contra el homenaje a Echegaray por la concesión del
Nobel en 1904, excursión a Toledo, apoyo a Pérez Galdós al estreno de Electra.
5.- Experiencia generacional. Hecho más o menos histórico que marca al grupo
- Derrota de 1898 (Aunque este dato es rechazado por Baroja)
6.- Caudillaje ideológico
- Difícil de precisar, pero marcada presencia de Nietzsche y de Schopenhauer.
7.- Lenguaje generacional
- El antirretoricismo y el antibarroquismo ("Huid del preciosismo literario que es el mayor
enemigo de la originalidad", A. Machado)
8.- Anquilosamiento de la generación anterior
- Parece evidente
2.2. MIEMBROS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Lo primero que cabe decir es que no hay unanimidad a la hora de precisar la nómina de los
escritores de esta generación. Así podemos verlo tanto cuando son ellos los que establecen la
clasificación como cuando esta es realizada por los críticos literarios.
a) Según sus componentes
- Para Azorín: Unamuno, Maeztu, Rubén Darío, Valle-Inclán, Benavente y Maeztu. Como
predecesor, Ganivet.
- Para Baroja, sólo deben ser incluidos los que formen parte de la promoción de 1870: Unamuno,
Maeztu, Azorín, Benavente, Valle-Inclán y Blasco Ibáñez.
2
b) Según algunos críticos
- G. Díaz Plaja: En un primer grupo, el del 98, enumera a Unamuno, Ganivet (primera
promoción) y Baroja, Azorín, Maeztu y A. Machado (2ª promoción). Junto a estos, formando un
segundo grupo homogéneo en cierta forma con el anterior, incluye a Benavente, Valle-Inclán, R.
Darío, etc., es decir, a los modernistas.
- Abellán: Unamuno, Ganivet, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu, A. Machado, Miró y M.
Pidal.
c) Algunas conclusiones
1. La mayoría de los críticos se inclinan por agrupar a modernistas y noventayochistas en una
misma generación.
2. No obstante, estos últimos tienen unos rasgos comunes y propios en su juventud, después se
puede discutir su homogeneidad.
3. El grupo podría estar formado por:
- precursor: Angel Ganivet
- grupo de los tres: Baroja, Azorín y Maeztu
- y: Unamuno, algo de A. Machado y Valle-Inclán (hijo pródigo del 98, según Pedro Salinas)
3. Modernismo y 98
Aunque los críticos literarios no se ponen de acuerdo sobre el particular, podemos decir que son
1
más los elementos que le unen que los que les separan1 .
J. Luis Abellán señala que ambos movimientos tienen en común una coincidencia cronológica y
también ciertas actitudes: rechazo de la literatura anterior, desprecio del sistema político vigente y
afán de denuncia por los males de la patria.
Por el contrario, considera que en las actitudes positivas hay palpables diferencias: "Y así, junto
a un 98, que es una reacción política y social frente al Desastre, se nos aparece un modernismo,
donde los rasgos más sobresalientes son un cosmopolitismo y un esteticismo consciente, que busca
ante todo la belleza por sí mismo"
1
Tuñón de Lara a la unión de ambos lo denomina "grupo generacional", ya que muchos de los caracteres que hemos
visto en el apartado anterior coinciden con muchos modernistas. Tanto Ricardo Gullón ("El modernismo da tono a la
época. Sus límites son amplios, fluidos y dentro de ellos caben personalid ades muy variadas") como J.R. Jiménez
("lo que llamamos modernismo no es cosa de escuela ni de forma sino de actitud")
Por su parte, Dámaso Alonso consideraba que son conceptos heterogéneos y, por tanto, incomparables y, además,
no se excluyen mutuamente.
3
4. Denominación del grupo
- 23 febrero 1908, en el "Faro", el Duque de Maura anuncia el nacimiento de una nueva
promoción literaria, "una generación literaria que ahora llega; generación nacida intelectualmente
después del desastre"
- Andrés González Blanco, en Hª de la novela en España, 1909 la llama la generación del
Desastre, e incluye a los autores siguientes: Unamuno, Azorín, Baroja y V. Inclán
- En 1903, Azorín, en Clásicos y Modernos será el primero que la llamará la generación del 98.
A esta denominación o a su pertenencia se negaron R. de Maeztu y P. Baroja. Este último dijo: "Yo
no creo que haya habido ni que haya una generación de 1898. Si la hay yo no pertenezco a ella". En
una conferencia pronunciada en 1926, "Tres generaciones", denominaba a su generación la
generación de 1870.
5. Trayectoria ideológica del grupo
El grupo del 98, que se manifiesta entre los años 1890 y 1905 con una clara actitud radical y
revolucionaria, publicará en 1901 un Manifiesto, firmado por parte del "grupo de Los Tres", Azorín,
Baroja y Maeztu, quienes mantenían una estrecha relación con Unamuno. El manifiesto encarna un
espíritu de protesta y de rebeldía, que se va a mantener hasta 1905. En él, denuncian la
descomposición del país y lo negativo de la realidad de su tiempo, incitando a la búsqueda de
soluciones. Soluciones que no habrían de triunfar totalmente si no transformaban, también, a los
propios individuos: "¿De qué servirá que mudemos de instituciones y gobernantes, si no nos
cambiamos a nosotros mismos?".
Estas actitudes transformadoras se ponían de manifiesto, igualmente, en las obras que por esa
época escribían. Así podemos encontrar a los personajes de la Aurora Roja, de Pío Baroja, gritando
"¡Viva la anarquía! ¡Viva la literatura!. De una forma parecida se manifestaban, en sus obras,
Maeztu ("Sin moscas, sin frailes, sin carabineros" era su lema) o Azorín, en La Voluntad, "¡Viva la
imagen! ¡Viva el error! ¡Viva lo inmoral! ¡Viva la bagatela!
Ahora bien, este espíritu revolucionario no va a durar mucho en estos autores. Como diría
Baroja, sus energías no eran políticas e ideológicas sino, más bien, literarias.
"Fue una generación excesivamente literaria. Creyó encontrar todo en los libros. No supo vivir.
La época le puso en esta alternativa dura: o la cuquería, la vida estúpida y beocia o el
intelectualismo" (En Tres generaciones, 1926)
Con estas perspectivas no era extraño el retroceso, el giro haca posturas netamente idealistas. Laín
Entralgo sitúa el momento de inflexión en 1905. A partir de entonces, conservarán la preocupación
por España, pero desde una actitud contemplativa o escéptica. Sus obras se recargarán de un
enfoque subjetivo, proyectando en ellas sus propios anhelos y angustias personales.
4
Su evolución política fue hacia el conservadurismo, y sus manifestaciones externas exhalaban
una cualidad: el individualismo
- Un individualismo trágico, angustia existencial, en Unamuno; quien, entre los años 1894-1897,
había pertenecido al PSOE primitivo.
- Un individualismo poético, fijado en las pequeñas cosas, en lo insignificante, en Azorín; quien,
antes de firmar como Azorín, se declaraba anarquista.
- Un individualismo nihilista, en Baroja; algunas de sus ideas anarquistas ya hemos visto antes.
- O el extremo giro de Maeztu, que se convertirá en representante de la derecha nacionalista
6. Características, temas y estética del 98
6.1 Características
Azorín, en 1913, daba las siguientes características, como propias de su generación:
1) Amor por los viejos pueblos y el paisaje
2) Amor por los poetas primitivos (Berceo, A. de Hita, Santillana, Manrique)
3) Aficiones artísticas
4) Rehabilitación de Góngora-popular
5) Entusiasmo por Larra
6) Esfuerzo en acercarse a la realidad con palabras plásticas, palabras que aprisionen totalmente
la realidad
7) Curiosidad mental por lo extranjero
8) Sensibilidad avivada por el desastre
6.2 Temas
a) Inquietudes existenciales, por el sentido de la vida, el destino del hombre, etc.
b) Preocupación por España, entrevista a través de sus propias preocupaciones personales, y
planteada más en el plano de los valores, ideas y creencias que en el terreno social o económico.
c) Interés por la vida de los seres anónimos que hacen, o mejor, sufren la historia: LA
INTRAHISTORIA.
"Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que a
todas las horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y se van a sus
campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna (...); sobre la inmensa humanidad
silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y
continua es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición
mentira que se suele ir a buscar al pasado enterrado en libros y papeles, y monumentos y piedras"
(En torno al casticismo, Unamuno. 1895)
5
6.3 Estilo
1º Antirretoricismo. Antibarroquismo
2º Creación de una lengua natural ceñida a la realidad de las cosas que evoca
3º Enriquecimiento funcional de la lengua, rebuscando en la lengua popular regional o en la
raíz etimológica.
4º Lenguaje definitorio al servicio de la inteligencia
5º Lengua válida para todos
6
Descargar