Fundamentos de Cultura Política

Anuncio
CULTURA
POLÍTICA
Mayo 2.2002
Juan Diego Castrillón M.B.A.
Ateneo Antoniano de Roma
Universidad de Tulane. New Orleans
Universidad Autónoma de Occidente. Cali
2
INDICE DE CONTENIDO
Introducción
2
Capitulo I
1. Sistemas políticos como marco de la convivencia
3
1.1.Colectivismo e Individualismo
4
1.2. Democracia y Totalitarismo
9
1.3. Izquierdismo y Derechismo
12
1.4. Política y desarrollo integral
13
Capítulo II
2. El poder, la estructura y la participación
15
2.1. Como me relaciono con formas de gobernabilidad: La participación
2.1.1. Modelos aplicados de participación
2.1.2. Clases de participación
18
20
21
2.3. La Participación como fuente de conflictos
25
Capítulo III
3. El abuso del poder, la crisis estructural y la confrontación
3.1. Proyectos de modernización económica , uso y abusos del poder
3.1.1. La economía de mercado
3.1.2. La economía centralmente planificada
3.1.3. La economía mixta.
3.2. Matices en los modelos contemporáneos de gobierno
3.2.1. Entre democracia y totalitarismo
3.2.2. El Centralismo
3.2.3. El Federalismo
3.3.4. El Presidencialismo
3.3.5. El parlamentarismo
28
29
29
Casos de Análisis
s
Bibliografía
s
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
3
INTRODUCCION
La política es el eje fundamental de las actividades económicas y
socioculturales, que conlleva el dominio, el poder o la influencia en una
organización social
donde existen para sus miembros papeles o roles
diferentes.
La relación política ocurre en todo escenario de interacción humana donde se
presenta un conflicto, el disenso sobre las soluciones o el acuerdo de
convivencia, regulado por normas y por la autoridad. Se encuentra
necesariamente hoy en cualquier asentamiento rural, en una ciudad,
departamento, nación, estado, grupo de estados tanto en empresas locales
como empresas globales.
Es una practica alrededor del ejercicio del poder. La relación gregaria típica de
los animales, en la medida que es objeto de reflexión por los participantes, se
convierte en política cuando por medio de un lenguaje simbólico se buscan
razones para incidir en las relaciones y construir un objetivo aceptado o
impuesto a la generalidad. (Aristóteles, La Política, Libro I). Así, la política puede
ser un arte pero también es una ciencia, cuando motiva la reflexión metódica,
verificable, respecto a una sociedad asumida como la relación negociada entre
los gobernantes y los gobernados, que se construye desde la diferencia de
intereses individuales, grupales, y desde un objetivo colectivo.
La política es una práctica cultural: Se puede promover con base en un proceso
de aprendizaje que cualifique la participación de los actores en el desempeño de
los diferentes roles sociales donde se requiere el mandato, la obediencia o la
desobediencia en aras del interés general.
Se tuvo como criterio de ordenamiento de las ideas expuestas, la asignación
temática de la cátedra de Cultura Política, en la Universidad Autónoma de
Occidente de Cali.
.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
1. Sistemas políticos como marco de convivencia
¿Cuál es el papel de la política y su importancia
para la convivencia ciudadana? ¿Si los seres
humanos somos sujetos políticos, por que la
apatía frente a las manifestaciones publicas
institucionales?
Dos temas principales se desarrollan en esta unidad: Uno es la comprensión de
la cultura política como una relación de convivencia, donde adquiere forma esa
tensión a través de la asignación de dos roles principales: los gobernantes y los
gobernados, donde se observa una tensión y conflictos alrededor del predominio
de intereses individuales o de grupos. El otro tema es la diferenciación de la
política como una práctica que integra o divide alrededor del ejercicio de la
autoridad, en sistemas individualistas o colectivistas, democráticos o totalitarios,
en regímenes de izquierda o de derecha.
La política es una práctica cultural que gira alrededor del ejercicio del poder: En
cuanto cultura, es una totalidad compleja que incluye conocimientos, valores,
creencias, arte, moral, leyes costumbres y otras capacidades adquiridas por el
hombre como miembro de una sociedad. (Edward Taylor,1870). Cultura es un
sistema de valores y normas que tomadas en conjunto constituyen un diseño
para la vida de un grupo de personas. (Geert Hofstede, 1990).
La conexión entre cultura y política es importante porque sugiere que en la
política se implican valores y conocimientos aprendidos y que pueden generar el
mejoramiento de la interacción social marcada por el ejercicio de la autoridad.
La política, al conllevar el uso de medios de poder o influencia, perfila tanto las
relaciones interpersonales como las relaciones más complejas como las fijadas
por la economía o las leyes de un país. Por lo tanto, es importante que
entendamos la naturaleza de la política como un sistema.
Es básicamente un sistema porque es un conjunto ordenado de elementos
(individuos, grupos humanos, normas, leyes, autoridad, territorio) que
interactúan y que en su interrelación se auto- transforman (replantean entre sí
relaciones de poder, establecen nuevas normas, ajustan sus límites territoriales).
Como sistema, es interdependiente e incide en otros sistemas (económicos,
culturales, religiosos).
Por sistema político entendemos forma de “gobierno”, esto es, el ordenamiento
sobre el ejercicio de la autoridad legítima o impuesta frente a individuos y grupos
sociales en un territorio, entendido este “gobierno” en tres dimensiones:
Cultura Política: El Poder y la gobernabilidad
5
La primera es el grado con el cual se hace énfasis en el colectivismo como
opuesto al individualismo.
La segunda dimensión es el grado de democracia o de totalitarismo. Los
sistemas que enfatizan en el colectivismo tienden a ser totalitarios, mientras los
sistemas que dan un alto valor al individualismo tienden a ser democráticos.
La tercera dimensión es de matices de totalitarismo y militarismo, hacia la
izquierda (el estado es clasista, comunista) o la derecha (el estado se declara
pluriclasista, fascista o nazi)). En esta dimensión se plantea el papel modelador
de la identidad nacional que se le asigna a quienes comandan el Estado.
En cada una de estos enfoques diferenciadores de sistemas políticos de la
modernidad, existentes en las últimas décadas, vistos en primera instancia en
blanco y negro, hay una extensa área de matices de grises, pues es posible
encontrar sociedades democráticas que enfatizan o mezclan formas de
colectivismo e individualismo. Igualmente es posible sociedades totalitarias que
pueden ser o nó colectivistas. (Ch. Hill, 2000)1
Esta diversidad de matices surge de los distintos modos en que las diferentes
sociedades asumieron el proceso de modernización económica y politica, es
decir, como se originó y se prosiguió el proceso de cambio político y económico
donde el fundamento para la construcción de un proyecto social, dependió de
quiénes lo lideraron, con cuáles propósitos y por cuáles medios.
Colectivismo e Individualismo
El término colectivismo se refiere a un sistema que señala la primacía de los
intereses y necesidades colectivas sobre los individuales. En tales
circunstancias, un derecho individual puede ser restringido porque va en
contravía del “bienestar de la sociedad” o el “bien común”..
Por otra parte el individualismo considera que el individuo debe poder manejar
libremente sus asuntos económicos y políticos, para construir el bienestar
colectivo entendido como la suma o agrupación del bienestar particular.
Tanto el colectivismo como el individualismo han existido en los modos de
producción feudal, esclavista-mercantil o el modo de producción tributario (mal
llamado asiático) capitalismo (o sistema de mercado) y el socialismo.
1
HILL, Charles W.L., Global Business Today, Irwin McGraw Hill Boston
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
6
1.1.1. Colectivismo.
Las bases filosóficas del del colectivismo se encuentran en Platón (427-347 AC)
quien en La República argumentó que los derechos individuales deberían ser
sacrificados por el bien de la mayoría y la propiedad debería ser en común. En
tiempos modernos el colectivismo está representado por corrientes socialistas.
Luego de diversas propuestas estimadas utópicas y que desembocaron en el
cooperativismo, el socialismo se estructura teóricamente como un estado de
transición hacia el comunismo (1848). 2El argumento básico de los comunistas
es que en la sociedad capitalista donde los derechos individuales no son
restringidos, las minorías se benefician a expensas de las mayorías. Mientras los
capitalistas logran acumular considerables excedentes, los trabajadores son
sometidos a condiciones de subsistencia. Marx argumentó que los capitalistas
expropian para su propio provecho el valor de creado por los trabajadores, cuyo
salario no refleja todo el valor de su labor.
Marx propone la propiedad estatal de las formas básicas de producción,
distribución y cambio (por ejemplo, los negocios): Su lógica fue que si el estado
es el dueño de los medios de producción, podrá asegurar a los trabajadores que
serán compensados plenamente por su labor. Entonces, la idea es el manejo de
la empresa de propiedad estatal para beneficiar a la sociedad como a un todo,
frente a lo que practican los capitalistas individualmente. El Estado es un
aparato de sometimiento tanto en el capitalismo como en el socialismo, como
etapa de transición al comunismo.
El socialismo según la teoría marxista es considerado como una etapa de
transición entre dos modos de producción, el capitalismo y el comunismo. Que
por ser fase transición, no consolidada y no consolidable, ES REVERSIBLE.
Puede fracasar en su intento de transitar hacia el comunismo y retroceder y
volver a caer en el capitalismo. Todos los clásicos marxistas lo entendieron y lo
avisaron así. “En una sociedad socialista mal dirigida puede asistirse a una
vuelta atrás hacia el capitalismo, a través del revisionismo"3 , debido a que
aunque se proclamen colectivistas, “perduran aún los restos de las clases
derrocadas: los terratenientes y los intermediarios del imperialismo extranjero,
existe aún la burguesía, y la pequeña burguesía acaba de empezar a
reeducarse. La lucha de clases no ha terminado todavía”.4
Esta visión no es compartida por la socialdemocracia del siglo XX que propuso
una visión no marxista del socialismo. A comienzos del siglo XX el socialismo
2
MARX, K. EL Manifiesto del Partido Comunista.
(Mao Tse-tung, en su tesis final en el curso de la Revolución Cultural de los años 1966-1969 en China)
4
(Texto de Mao reproducido el 6 de junio de 1966 en el Diario del Ejército de Liberación)
3
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
7
buscó dos maneras de materializarse como sistema político. Por un lado, los
comunistas consideraban que el socialismo puede ser logrado solo a través de
una revolución violenta y una dictadura totalitaria inspirada por un solo partido, el
comunista. Por otro lado, los social demócratas consideraban posible
transformar una sociedad en socialista a través de medios democráticos.
Hasta los años 70 la mayoría de la población mundial vivía en estados
comunistas. Los países que formaban la Unión Soviética, Europa del Este
(Polonia, Checoeslovaquia, Hungría) China, los países del sudeste asiático
(Cambodia, Laos, Vietnam) varas naciones africanas (Angola Mozambique) y
Cuba en América Latina.
La socialdemocracia tenía mayor fortaleza principalmente en países de tradición
democrática occidental, como Australia, Inglaterra, Francia, Alemania, Noruega,
Finlandia, España y Suiza, donde los partidos socialdemócratas han formado
parte del poder político. . Otros países donde ha tenido gran importancia la
social democracia son India y Brasil.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que lejos de fundarse en el interés
público, la propiedad estatal de los medios de producción con frecuencia va en
contravía del interés público, ha tenido una deficiente administración, se ha
despreocupado por ser competitiva en calidad y precio, gozando de
proteccionismo teniendo en cuenta su posición monopolística y garantía de
financiamiento gubernamental. Al final, los individuos han tenido que pagar la
ineficiencia a través de altos impuestos, altos precios y baja calidad. Como
consecuencia los partidos socialdemócratas en muchos países perdieron el
apoyo del electorado a los finales de los años 70 y a comienzos de los 80. La
crisis significó el ascenso del Partido Conservador en Gran Bretaña y de la
Democracia Cristiana en Alemania. Estos partidos promovieron la venta de las
empresas estatales a inversionistas privados, en un proceso que fue conocido
como de privatización. Los partidos socialdemócratas que se han mantenido en
el poder asumen de manera más clara la defensa la propiedad privada.
NO obstante lo anterior, en la práctica algunos principios del colectivismo
prevalecen en sociedades abiertamente declaradas como anticolectivistas, como
Estados Unidos:
Hablamos de nosotros mismos como una sociedad formada por empresas
privadas libres, es decir, como una sociedad capitalista. Sin embargo, con
respecto a la propiedad de las empresas anónimas, somos, alrededor de 46 por
ciento, socialistas. La posesión de un uno por ciento de la sociedad da derecho
a recibir un uno por ciento de beneficios y obliga a compartir un uno por ciento
de sus pérdidas hasta el importe total de las acciones que se poseen. En 1979 el
impuesto federal sobre la renta de las sociedades ascendió al 46 por ciento de
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
8
todos los ingresos por encima de 100.000 dólares, cuando en años anteriores
era el 48 por ciento. El gobierno federal tiene derecho a 46 centavos de cada
dólar de beneficio, y se hace cargo de esos 46 centavos de cada dólar de
pérdida (a condición de que existan beneficios anteriores para compensar estas
pérdidas). La administración de Washington es dueña del 46 por ciento de cada
sociedad anónima, a pesar de que no en una forma que la autorice a votar
directamente en los asuntos de la sociedad.5
1.1.2 Individualismo
En contraste con el colectivismo, el individualismo considera que los intereses
del individuo deberían prevalecer sobre los intereses del estado.
Las bases filosóficas del individualismo se encuentran en la antigua filosofía
griega, Aristóteles, (384-322 AC) quien argumentaba la conveniencia de la
diversidad individual y la propiedad privada para obtener mayor productividad a
diferencia de lo logrado en algunos modelos de Estado basados en la propiedad
común, existentes en su época. (La Política, libro 2).
La influencia política de la filosofía individualista se fortaleció a raiz de la reforma
protestante en el siglo XVI e incidió en pensadores ingleses como David Hume
(1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873). Para el
individualismo la sociedad debe basarse en la primacía de de la libertad
individual y la búsqueda del bienestar de la sociedad a través del interés
económico particular y no como una imposición del Estado al servicio de un
grupo económico. Esta propuesta surge como denuncia de que la llamada
defensa del interés colectivo no es otra cosa que la defensa de intereses de
grupos especiales, a través de aranceles y otras restricciones al comercio, en
contra del interés colectivo. (Smith, 1770):
“En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población estriba siempre
en comprar cuanto necesita a quienes más baratos se lo venden. Esta
afirmación es tan patente que parece ridículo tomarse el trabajo de demostrarla;
y tampoco habría sido puesta jamás en tela de juicio si la retórica interesada de
comerciantes y de industriales no hubiese enturbiado el buen sentido de la
humanidad. En este punto, el interés de esos comerciantes e industriales se
halla en oposición directa con el del gran cuerpo social”.6
5
FRIEDMAN Milton, La .tiranía de los controles arancelarios y otras restricciones al comercio
internacional. http://www.eumed.net/cursecon/textos/friedman_controles.htm
6
SMITH, Adam, “La riqueza de las naciones”.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
9
Tanto en el comercio interior como en el exterior, es de interés para el “gran
conjunto de la población” comprar al que vende más barato y vender al que
compre más caro. Con todo, la “retórica interesada” ha dado lugar a una
asombrosa proliferación de restricciones sobre lo que podemos comprar y
vender, a quiénes podemos comprar y a quiénes podemos vender y en qué
condiciones, a quiénes podemos dar empleo y para quiénes podemos trabajar,
dónde podemos residir, y qué podemos comer y beber.
Adam Smith culpó a la “retórica interesada de comerciantes y de industriales”
Quizá fueran ellos sin duda los principales culpables en su época. En la
actualidad tienen mucha compañía. En realidad, difícilmente alguno de nosotros
escapa a la “retórica interesada”. Según la inmortal frase de Pogo, el personaje
de tebeo, “hemos descubierto al enemigo y ése somos nosotros”. Luchamos
contra los “intereses especiales”, salvo cuando resulta que el “interés especial”
somos nosotros mismos. cualquiera de nosotros sabe lo que es bueno para él lo
es para el país, por lo que nuestro “interés especial” es diferente. El resultado
final es un laberinto de restricciones y más restricciones que hacer que la
mayoría de nosotros seamos más pobres de lo que seríamos si se eliminasen
todas. Perdemos mucho más a consecuencia de las medidas que benefician a
otros “intereses especiales” de lo que ganamos gracias a las medidas que
benefician nuestro “interés especial”.
El individualismo se traduce a nivel político en defensa de la democracia
construída como agregación de intereses individuales, y en lo económico, a
favor de la libertad de mercados. Hoy la necesidad urgente estribaría en eliminar
barreras, no en aumentarlas (Friedman, 1977):
“El ejemplo más claro se halla en el comercio internacional. Las ganancias que
obtienen algunos productores gracias a los aranceles y otras restricciones
quedan compensadas con creces por las pérdidas que sufren otros productores
y especialmente los consumidores en su conjunto. La libertad de comercio no
sólo procuraría nuestro bienestar general, sino que también promovería la paz y
la armonía entre las naciones y estimularía la competencia interna.
Los controles sobre el comercio exterior se extienden al comercio interior. Se
entrelazan con todos los aspectos de la actividad económica. Estos controles
han sido defendidos a menudo, en particular por los países menos
desarrollados, por considerarlos muy importantes para la consecución de su
desarrollo y progreso. Una comparación de la experiencia del Japón tras la
Restauración Meiji en 1867 y la de la India tras su independencia en 1947, sirve
para contrastar esta opinión. Dicha comparación indica, al igual que otro
ejemplos, que la libertad de comercio interior y exterior es el mejor medio que
tiene un país pobre para promover el bienestar de sus ciudadanos.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
10
Los controles económicos que han proliferado en los Estados Unidos durante
las pasadas décadas no sólo han restringido la libertad para utilizar nuestros
recursos económicos, sino que también han afectado la libertad de expresión, de
prensa y de culto”. 7
A partir de los años 80, aún en países donde se aceptaban fundamentos del
colectivismo se ha abierto campo a principios del individualismo, como ocurrió
en la Unión Soviética, la China, Inglaterra y Suiza. En cuanto a la defensa de
libertades individuales, se asume que la libertad no puede ser absoluta. Vivimos
en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son
necesarias para evitar otras restricciones todavía peores como quedó planteado
como estrategia en la lucha antiterrorista, luego de los atentados en Washington
y Nueva York del 11 de Septiembre del 2001.
Aún no puede proclamarse que el individualismo ha vencido finalmente en la
batalla contra el colectivismo. De hecho algunos sistemas colectivistas pueden
apoyar la economía de mercado y ser cuestionados por su práctica
antidemocrática (El régimen Chino de economía de mercado que suprimió las
protestas en la Plaza Tianamen). Pero no hay duda de que el individualismo
está en ascenso, lo que representa por un lado buenas noticias para la libertad
en el comercio y la inversión, pero por otro lado puede implicar malas noticias
cuando no se considere la necesidad de una regulación que defina la
responsabilidad social y ambiental de las acciones individuales.
Democracia y Totalitarismo
La Democracia y el totalitarismo tienen diferentes fines y espectro político. En
una democracia representativa, los ciudadanos periódicamente eligen individuos
que los representan y libertades políticas son garantizadas por una constitución.
En el totalitarismo, el poder político es monopolizado por un partido, un grupo o
individuo, que desde el Estado prohibe la acción de partidos de oposición y
niega las libertades civiles básicas.
Existe una relación entre democracia e individualismo y entre totalitarismo, y
colectivismo. Pero es posible encontrar en un estado democrático donde
predominen valores colectivos, y es posible tener un estado totalitario hostil al
colectivismo, en el cual se promueve el individualismo. Aún dentro del
totalitarismo se presentan convergencias: El totalitarismo comunista, adverso al
individualismo, al igual que dictaduras anticomunistas adversas al colectivismo,
a finales del siglo XX coincidieron en el caso de China y de Chile, en alentar la
7
FRIEDMAN Milton, La .tiranía de los controles. Obra citada.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
11
inversión privada y promover la economía de mercado, y restringieron las
libertades políticas.
En el espectro entre democracia y totalitarismo cabe diferenciar sistemas
federalistas, centralistas, regímenes
presidencialistas,
parlamentarios,
monárquicos, democracia directa, representativa, participativa, democracia
parlamentaria, comunismo, fascismo, teocracia totalitaria o tribalismo totalitario.
Democracia
La palabra democracia es el resultado de la conjunción de dos palabras griegas,
“demos” y “cratos”, que se traduce literalmente como ‘gobierno del pueblo’. En
la antigua civilización griega, la primera forma de democracia fue la democracia
directa, donde todos los ciudadanos tenían la facultad para aportar y tomar las
decisiones que serian ejecutadas por los gobernantes. Los ciudadanos griegos
reunidos en el ágora tomaban las decisiones por mayoría entre todos los
ciudadanos convocados.. Con posterioridad y debido al crecimiento de las
ciudades y la creciente complejidad de las organizaciones sociales y de los
Estados, surge la democracia representativa, que consiste en que los
ciudadanos por medio del voto transfieren la facultad de decisión a un
mandatario.
La democracia directa sería la mejor forma de democracia, al ofrecer la
oportunidad de que cada uno incida en la toma de cada decisión, como canal
apropiado para que la comunidad ejerza sus derechos. Sin embargo, con la
magnitud de las sociedades actuales es imposible estar sometiendo
permanentemente cada una de las decisiones a consideración de todos.
Además de ello, la posición de una persona en una asamblea no es la misma,
que cuando se le consulta individualmente.
La democracia representativa no tiene el inconveniente mencionado en el
párrafo anterior, en la medida en que es solo un pequeño grupo el que toma las
decisiones; pero el problema de este mecanismo es que no brinda la garantía de
que estos mandatarios tengan la representatividad de todos los electores, a
parte de que por su concepción misma se presta para el favorecimiento de
intereses individuales que dan lugar a la Corrupción, y el desmejoramiento de
calidad de las decisiones tomadas.
Como una forma intermedia aparece la democracia participativa, es decir,
aquella que integra un conjunto de organizaciones y comunidades con el fin de
incidir en la toma de decisiones y en la definición y control de políticas publicas.
Es una forma intermedia en la medida en que involucra virtudes de los dos
estilos anteriores. Es decir, en la democracia participativa hay una frecuencia de
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
12
participación superior a la representativa, que es solo con el voto, pero no tan
complicada como la directa, que implica la asamblea permanente.
Figura # 1. Formas de Democracia
DEMOCRACIA
DIRECTA
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES
DISCUTEN Y TOMAN DECISIONES
Para garantizar que los representantes elegidos puedan rendir cuentas al
electorado, se incorporan a la norma constitucional algunos criterios básicos:
Derechos individuales pde libertad expresión, opinión y organización.
Libertad de prensa
Elecciones periódicas en la cual los ciudadanos estaán llamados a votar.
Sufragio universal de los adultos.
Número limitado de representantes electos.
Separación de poderes públicos
Una administración pública no politizada.
Fuerzas armadas y de policía no politicas.
Un relativo libre acceso a la información del estado.
Totalitarismo
En un régimen totalitario todas las garantías constitucionales con las cuales se
construye una democracia, como los derechos individuales de expresión y
organización, libertad de prensa y elecciones regulares, son negadas a los
ciudadanos. La represión política se extiende y quienes cuestionan las prácticas
dominantes son perseguidos.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
13
El grado de totalitarismo puede establecerse en escala de acuerdo a si existen
elecciones, si el parlamento tiene poder efectivo, si hay una oposición
significativa y ascenso político a través de las elecciones. Factores que inciden a
un alto índice es el control militar o control extranjero, la negativa a reconocer el
derecho de autodeterminación al mayor grupo de población, mínimo poder
político descentralizado y ausencia de elecciones.
Existen cuatro formas principales de totalitarismo hoy.
El comunismo totalitario, que defiende el ascenso del socialismo a través de una
dictadura. El comunismo se encuentra en declive desde 1989. Las principales
excepciones en esta tendencia son China, Vietnam, Laos, Corea del Norte y
Cuba aunque en estos estados hay claros signos de que el monopolio del
partido comunista en el ejercicio del poder político está siendo atacado.
La teocracia totalitaria, en la cual el poder político es monopolizado por un
partido, un grupo o individuos que gobiernan de acuerdo con principios
religiosos. La forma más común de teocracia es la basada en el Isla,
ejemplificado en Irán y Arabia Saudita, donde la libertad de expresión política es
restringida sino también la expresión religiosa, mientras que las leyes del estado
se basan elos principios islámicos.
El totalitarismo tribal, que se encuentra principalmente en Africa en el cual un
patido político representa el interés de una tribu particular que monopoliza el
poder.
Una cuarta forma de totalitarismo es descrito como el totalitarismo de derecha.
Generalmente permite este régimen la libertad económica individual, pero
restringe los derechos políticos en particular para frenar el avance del
comunismo. Una de las características de muchos regímenes de derecha
totalitarios esla abierta hostilidad a las ideas socialistas o comunistas. Por lo
general son orientados por oficiales militares. Se encuentran ejemplos de esta
tendencia en la historia reciente de la mayoría de países de América Latina
Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Indonesia y Filipinas. que ahora tienden a
realzar la democracia multipartidista donde las libertades políticas para la
oposición están ganando terreno aunque se presentan grupos paramilitares
adversos al reconocimiento de libertades políticas.
1.3. Izquierdismo o Derechismo
En América Latina otras dos categorías importantes para entender los sistemas
políticos son las que se refieren a si son “izquierda” o de “derecha”. Ambos
sistemas coinciden en proponer proyectos de transformación social basados en
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
14
la sucesión de realidades contrapuestas. Se diferencian en el terreno político
en que la derecha asume el liderazgo desde el estado a cargo de grupos
minoritarios, la “aristocracia” o la “oligarquía”, y la izquierda a favor del
“proletariado o de una “amplia base social” como clase dominante desde el
estado.
Ambas tendencias se empiezan a diferenciar por la interpretación que hacen del
pensamiento hegeliano, que luego de una explicación racional pretende limitar la
realidad a la explicación racional conseguida.
Según Hegel, como proceso dialéctico, los cambios en la historia ocurren por la
transición de ideas (Tesis) hacia su negación (Antítesis), con las cuales se
construye una idea más evolucionada que es la orientadora de la humanidad
(Síntesis) El estado, cuyo fin es el bien común, es el llamado a personificar la
universalidad de la idea más acabada de sociedad. El modelo teórico Hegeliano
se extendió en su tiempo para fortalecer una ideología a favor del estado (el
estado prusiano en Alemania y la restauración de las monarquías en el resto de
Europa), o para la reflexión teológica (de base protestante) Quienes actuaron en
esta línea (pro- establecimiento) se consideraron como parte de la Derecha
Hegeliana. De ella se nutrió el fascismo italiano y el nazismo alemán, y los
movimientos populistas que cundieron en América Latina en el pasado siglo XX.
Otra corriente se orientó a utilizar e inclusive a invertir el modelo hegeliano, de
idealismo dialéctico a materialismo dialéctico. La historia no debería explicarse
como una lucha de Ideas sino de lucha de clases y de relaciones de producción.
Esta corriente asume construir una crítica al Estado de su época, y fustiga a la
religión como instrumento del Estado para mantener el sometimiento de la
mayoría de la población, obreros y campesinos.
Esta corriente (anti- establecimiento) fue conocida como la izquierda hegeliana.
El izquierdismo, sinónimo para algunos, de socialismo fue considerado para
unos como una antesala al comunismo, y para otros, como una “enfermedad
infantil del comunismo” (Lenin, 1917). Sin embargo de la crítica a las posiciones
políticas izquierdistas se ha desarrollado la teoría marxista-leninista-maoista,
que valida el avivamiento de la lucha de clases (Rosa Luxemburg, 1919):
“¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones
modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha
de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de
seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El
movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una
derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días
de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La
Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
15
camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas
revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.
Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso,
ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos
nosotros hoy sin esas "derrotas", de las que hemos sacado
conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado
extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de
clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas
derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas
forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a
las metas a alcanzar.”8
Los modelos totalitarios o los regímenes de tendencia marcada de derecha o de
izquierda no surgen por generación espontánea sino que resultan como alternativa
extrema a las crisis periódicas que sufren los modelos de democracia cuando caen
en permisivismo y extrema tolerancia al afán de lucro individual o en prácticas de
corrupción política olvidando el papel regulador que le corresponde al Estado.
También surgen modelos totalitarios cuando para corregir los males del
permisivismo individual se aplican estrategias intervencionistas que generan un
clima de incertidumbre a la inversión.
En momento de grave crisis en el sistema individualista, se deterioran gravemente
las condiciones de vida para la mayoría de los habitantes tanto rurales como
urbanos, y se favorecen propuestas para fortalecer el Estado y restringir los
derechos individuales. Ejemplo de ello es, la crisis del modelo individualista liberal
en 1848 (revolución de las comunas en Europa), la crisis del modelo liberal japonés
a comienzos del siglo XX y en 1929 (la gran depresión), que entre otras alternativas
ofreció el fascismo, el nacismo, el comunismo y como un esfuerzo de renovación de
la doctrina liberal, el modelo intervencionista aplicado en los Estados Unidos con el
“New Deal” del presidente Franklin D. Roosevelt.
8
LUXEMBURG, Rosa, Escritos Políticos, Ediciones Gijalbo S.A., 1977 Traducido por Gustau MUÑOZ.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
16
Definición de Política: ANALISIS DE CASO 1.
Estrategia ambiental de petrolera en Ecuador:
Cuando hay diversos intereses en conflicto, no es fácil lograr acuerdos o
concertación sobre el objetivo común. El caso que se presenta es significativo
para aproximarnos a una definición de cultura política como un quehacer que
acontece a todos. Ocurrió en el Ecuador en tiempos de la crisis energética (años
70) ocasionada por el alza desmesurada de los precios del petróleo. El conflicto
de intereses es entre trabajadores, inversionistas, el gobierno, grupos
indigenistas, ecologistas del Ecuador y de organizaciones mundiales.
Se descubrieron yacimientos de petróleo en la selva tropical húmeda del
Ecuador (Amazonas, zona oriental) considerada zona de reserva forestal y
tradicional asentamiento indígena. Las enfermedades epidémicas traídas por los
blancos, la pérdida de territorio, la miseria y la pérdida de la propia identidad son
entre otros los problemas que afrontan los indígenas.
En la población en general se valora el petróleo como un buen negocio pero
ante la crisis energética los gobiernos tienen mayor aspiración de beneficios, son
más exigentes en cuanto a condiciones favorables y las multinacionales están
dispuestas a ceder.
Un grupo de pequeños inversionistas petroleros, Conoco-Dupont, están
dispuestos a responder con una estrategia ambientalista, sin precedentes en el
mundo. La empresa llama a la concertación, pero cuando llega la hora de
priorizar los asuntos –definir una agenda de trabajo con cronograma-, no se
avanzó. Algunos – indigenistas radicales, organizaciones ambientalistas
mundiales con sede en Estados Unidos- respondieron airadamente, con mucha
beligerancia en contra de la explotación petrolera bajo cualquier circunstancia.
Algunos sectores aprobaban privadamente la iniciativa petrolera ambientalista
de Conoco –por ejemplo los botánicos interesados en conducir investigaciones
especiales sobre la flora-. La economía ecuatoriana dependía del petróleo. Pero
nadie daba un paso para apoyarlos públicamente.
Muchos objetaban fuertemente en principio que se hiciera cualquier desarrollo
en la selva húmeda, si Conoco no asumía enteramente su responsabilidad sobre
el manejo ambiental. En especial los grupos ecológicos y ambientalistas
cuestionaron los objetivos y las expectativas de Conoco y consideraban que las
reuniones de consenso a las que se llamaba eran encuentros de ventas, o
golpes publicitarios para ganar aprobación de la comunidad mundial, pero que
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
17
se buscaba favorecer en última instancia un proyecto petrolero y nó la
preservación del ambiente.
Negociación con el gobierno
Luego de recibir la propuesta de exploración en Junio de 1989, a Mayo de 1990
el Gobierno del presidente Borja no había tomado ninguna decisión,
argumentando tecnicismos de orden legal en la contratación. Conoco decidió
posponer las negociaciones sobre las condiciones de riesgo del proyecto.
Al mismo tiempo mientras la preocupación sobre los estándares ambientales de
explotación del crudo en el amazonas estaba en ascenso, una coalición
ambiental salió contra el gobierno ecuatoriano en defensa del parque nacional y
reserva ecológica que se afectaría por la explotación petrolera.
Los indígenas
Igualmente surgieron nuevos asuntos, como la problemática de los derechos
indígenas. Mientras durante décadas el gobierno permaneció intransigente a
reclamos de asuntos indígenas, en abril de 1990 decidió ampliar la original
reserva en cerca de 1.2 millones de acres. Los terrenos vecinos susceptibles de
exploración y colonización quedaron incluidos en la reserva.
La atención de Conoco debió prestarse también para tomar en cuenta los
reclamos indígenas en la nueva área comprometida. Esto quedó más claro
cuando en Junio de 1990 el Movimiento por la Paz se tomó las oficinas de
Texaco y British Gass para protestar por el impacto de los proyectos petroleros,
contra la destrucción de la naturaleza y el exterminio de los indígenas.
Las protestas
En agosto de 1990 se hizo una demostración masiva de rechazo organizada por
Campaña Amazonía Por la Vida. El conflicto ya tenía proyecciones políticas en
relación con los vecinos. En Colombia las guerrillas habían dinamitado
oleoductos, causando pérdidas de hsta 500 millones de dólares. La guerrilla
considerada en Ecuador como “Petro - terrorista” demandaba que las petroleras
aplicaran estrategias a favor del medio ambiente o que dejaran todas el país.
En 1990, organizaciones norteamericanas ambientalistas con de grupos de
abogados (NRDC) se sumaron también a la protesta contra la explotación
petrolera en la región, fundamentándose en estudios sobre devastación de la
selva amazónica. Conoco sostuvo que la explotación petrolera era inevitable
pero las organizaciones ambientalistas consideraban que la prioridad debiera ser
otra.
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
18
En 1991 una alternativa que se presentó fue la creación de una Fundación, de
administración independiente de las operaciones de Conoco, para asegurar que
los beneficios financieros fueran a favor de los grupos indígenas, similar a como
ocurrió entre pescadores y las empresas electrificadoras en el río Hudson, o
como se logró con la fundación Charles Darwin en las Islas Galápagos.
NRDC propuso 25 millones de dólares en principio para la nueva organización
indigenista, pero Conoco ofertó una base de 5 millones. Grupos indigenistas
ecuatorianos (CONFENIAE) exigió un aporte de 210 millones de dólares de
indemnización por el daño de la explotación petrolera.
El grupo Rain Forest Action Network, la que se opuso originalmente al proyecto,
publicó una carta de los Huaorani, y la divulgó entre los medios masivos de
Estados Unidos, donde los indígenas se mostraban totalmente opuestos a
cualquier intento de presencia en la selva húmeda.
Las negociaciones se tornaron demasiado lentas con el gobierno que en 1992
ya había perdido el dominio en el Congreso luego de perder las elecciones. Sólo
hasta septiembre 20 de 1992 apareció el interés por aprobar de algún modo la
negociación.
Luego de una nueva protesta de Rain Forest Network en Estados Unidos contra
Conoco, el gobierno ecuatoriano le dio el plazo de un mes a Conoco para
desarrollar el proyecto con una inversión inicial de 200 millones de pesos en
preservación ambiental en la zona de reserva.
TALLER DE ANALISIS EN GRUPO
Luego de conformarse en grupos para representar el conflicto de intereses en el
caso, defina a partir de la experiencia observada qué es política.
1.- La concertación es uno de los mejores mecanismos para una toma de
decisiones no sólo para el gobierno sino para la empresa privada? Analice de
acuerdo con el caso anterior.
2.- .Es necesario distinguir variables políticas para una adecuada decisión de
inversión o trabajo. Cuáles son las principales variables que se deben distinguir.
Explíquelas.
3.- Es válido renunciar a encontrar a un consenso entre distintos grupos que
deben converger para aplicar un programa innovativo?
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
19
Definición de la Política
Caso 2. Política como composición: El pensamiento de Aristóteles
Aristóteles, Filosofía Antigua. Grecia (384/322 A.C.) Estagira, Macedonia.
Discípulo de Platón en Atenas durante 20 años, Al morir su maestro en 348,
pasó a Assos (Asia Menor), y luego a Metilene y finalmente a la corte del rey
Filipo de Macedonia como preceptor de quien luego sería el gran conquistador
Alejandro de Macedonia. Hacia el 335 regresó a Atenas donde fundó el Liceo.
Debió abandonar Atenas y retirarse a Caleis de Eubea en 323, cuando se
registró la muerte de Alejandro de Macedonia, debido además a presiones del
movimiento político contra los macedonios, quienes lo acusaron de “impiedad”.
Aristóteles no es un conservador a ultranza sino un crítico opuesto a reformas
radicales
Su obra es edificada sobre la filosofía platónica, con la cual tiene convergencias
y divergencias. Aristóteles desarrolla su pensamiento en extensión, para abarcar
todos los saberes y para atender particularmente a las dificultades que plantea la
explicación del mundo, la contradicción entre la necesidad de estudiar lo
individual y contingente y el hecho de que solamente un saber de lo universal
puede ser un saber verdadero. (Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía)
Esta ciencia no puede edificarse por medio del método de la dialéctica de
Platón, que es según Aristóteles es una apariencia de filosofía, como la sofística,
con un enfoque crítico insuficiente para un conocimiento científico. Propone que
se elabore un nuevo método o instrumento para el saber, que muestre eficacia.
Este instrumento u “organon” es la lógica, con la cual se puedan evaluar
explicaciones con fundamento empírico (experimental) y no sólo racional.
En el conjunto de libros titulados Política el término griego política es un plural
que sólo indica “libros de tema sobre la polys o ciudad”, y no supone un
concepción unitaria. Se basó en el estudio de 158 constituciones de estados de
la época.
El Libro I es introducción general a la obra, y enlaza con el final de la Etica de
Nicómaco, obra que anuncia los temas de la política. Trata de la formación de la
polis, de las distintas relaciones de dependencia, de la esclavitud y de la
economía.
El Libro III es en cierto modo, el central de la obra, con su estudio teórico sobre
el ciudadano y los diferentes regímenes políticos.
La política debe atender a un fin natural y la naturaleza ha establecido la
finalidad y los límites del progreso social, que es el desarrollo de una
posibilidades internas de la propia estructura social. Se requiere diferenciar para
la práctica política qué es la Polys o Ciudad o Sociedad Organizada en un
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
20
territorio o Estado, cuál es su relación con el ciudadano, cuál es la forma de
gobierno ideal.
La ciudad es la forma primera de la sociedad, autárquica y perfecta. Es una de
las cosas naturales y el hombre es por naturaleza un animal cívico. (a diferencia
de cualquier animal gregario, el hombre posee la palabra para manifestar la
conveniencia, no sólo la voz).
La ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros ya que el conjunto es
anterior a la parte. Por ello existe entre todos el impulso a la comunidad. Así
como el hombre perfecto es el mejor de los animales, así también apartado de la
ley y de la justicia, es el peor de todos.
La Ciudad pretende el bien superior que comprende los objetivos de
comunidades singulares, por ello la ciudad se apoya o fundamenta en la familia.
La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta porque posee
la conclusión de la autosuficiencia total, tiene su origen en la urgencia del vivir,
pero subsiste para el vivir bien.
No es lo mismo regir una ciudad que comunidades singulares.
La política en Aristóteles tiene un fundamento ético
La educación ciudadana es el mejor medio para conseguir y mantener un buen
gobierno.
La clase media es la más apta para el gobierno por su estabilidad. En este
sentido Aristóteles no es aristócrata y totalitarista como Platón.
Defiende las instituciones básicas de la sociedad griega, entre ellas la
esclavitud. Diferencia entre el mandato patronal (que se ejerce sobre esclavos,
- arché despotiké –principio del despotismo- ) y el mandato paternal. Existe
además el mandato que el hombre ejerce sobre personas de la misma categoría
y libres. Este último es el mandato o poder político.
La finalidad de la polis es la eudaimonía- - la vida bella y feliz-, la vida en que se
desarrolla la areté - (virtud de la templanza/el honor(actuación voluntaria).
Sólo en sociedad el hombre puede practicar la virtud o areté y lograr la felicidad
o “eudaimonía”.
La medida (la mesura, el punto medio) es lo optimo en todo.
La constitución política mixta se apoya en ese justo medio. Es la que conserva
los mejores elementos de los diversos tipos de regímenes
El hombre es “zoon politikón - y “zoon logikón”, (animal que se diferencia de
los demás por vivir en comunidad-polis a través el uso de la razón, la palabra o
logos).
Teoría de la Polys o ciudad, o sociedad organizada o Estado
Fin del Estado: La perfección y plenitud de la moralidad está en el Estado. Sólo
en la comunidad se encuentra el hombre en su forma perfecta y acabada. Con la
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
21
Ley es el hombre el ser más perfecto; sin la ley, el más salvaje animal
(Aristóteles, La Política 8,9). Por eso el primero que dio vida al Estado fue el
creador de los más altos valores (1253a 30). El Estado atiende y satisface las
necesidades físicas del hombre, es una empresa comercial económica, e
institución para autoafirmar el poder político. No obstante, su misión, a la que se
subordinan todas las demás tareas, es la vida “buena” y “perfecta”, es decir el
ideal de la humanidad moral y espiritualmente cultivada. El Estado surge como
salvaguarda de la vida, pero se edifica en la consecución de la ”eudaimonía”, la
grandeza moral.(Aristóteles, La Política 8,9).
Origen del Estado: Físicamente considerado el origen del Estado es el
individuo, lo mismo que la familia o la tribu. Se presenta como unión de
intereses por amor a la vida y para defenderse de los enemigos. Pero si se mira
no en su devenir temporal sino en su esencia y su sentido, el Estado no es el
término sino el principio y comienzo de un proceso de evolución. El hecho de
que los hombres se asocien, no es un capricho o pacto artificial sino que
responde a un rasgo fundamental y esencial de su naturaleza. (Aristóteles, La
Política 1,2). En lo íntimo del ser individual y familiar del hombre se da la
convergencia hacia el Estado, como un todo. Desde este punto de vista del ser
del hombre –metafísica- “El Estado es anterior a la familia y al individuo, puesto
que el todo necesariamente ha de ser antes que la parte” (Aristóteles, La
Política, 1,2).
En el lenguaje está la prueba de la ordenación natural del hombre a la vida
social Por su “naturaleza”, la sociabilidad de los hombres es algo muy distinto y
superior al instinto gregario que observamos en los animales. Los animales
poseen sólo una voz que expresa estados de placer y de dolor. Los hombres
tienen, en cambio, un lenguaje cuyas palabras son vehículo de expresión de
ideas sobre lo útil y nocivo, justo e injusto, bueno y malo, y sirven para darse a
entender sobre el fin moral del Estado, que se asienta sobre verdades y valores.
Taller de reflexión: Análisis del libro Primero de Aristóteles y la realidad hoy
Qué es Política, definida en sus rasgos característicos?. Cuál es la función de la
política? Cuál relación tiene la política con la economía y la convivencia? Habría
diferencia entre política cultural y cultura política? Qué es primero, el Estado o
los Ciudadanos? Fundamente su respuesta. Si el Estado es anterior a los
individuos, a cuál Estado nos referimos? Si hoy se comprueba que los animales
tienen lenguaje, por qué son o no animales políticos o “zoon politikon”?
Fundamente su respuesta. ¿Le da sentido al Estado satisfacer las necesidades
básicas de los ciudadanos, la defensa de su vida, garantizar la soberanía,
constituirse en una empresa poderosa en lo militar, en lo político? ¿Al evaluar
las condiciones para un proyecto de inversión, entre las preguntas básicas está
el tema político.?
Cultura Política: El poder y la gobernabilidad
Descargar