Guía 2016

Anuncio
Guía curso 2016-17
Asignatura
LENGUA EXTRANJERA: LITERATURA FRANCESA
Materia
LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS
Módulo
OPTATIVIDAD
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Plan
404
Código
40527
Periodo de impartición
1er. CUATRIMESTRE
Tipo/Carácter
OPTATIVA
Nivel/Ciclo
GRADO
Curso
4º
Créditos ECTS
6 ECTS
Lengua en que se imparte
FRANCÉS
Profesor/es responsable/s
SABADELL GONZÁLEZ, MARIA MONTSERRAT
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
[email protected]
Horario de tutorías
Véase www.feyts.uva.es/inde.php?q=content/horarios
→ Tutorías
Departamento
FILOLOGÍA FRANCESA Y ALEMANA
1.1 Contextualización
La asignatura Literatura Francesa forma parte del módulo optativo y se incluye dentro de
la Mención de Lengua Extranjera :Francés de los Estudios de Grado de Maestro en
Educación Primaria. El núcleo de competencias didáctico-disciplinares básicas aparece ya
definido en la ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los
requisitos y los objetivos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten
para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. y que exige a los titulados
saber expresarse en lengua extranjera con un nivel C1 de acuerdo con el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.
Esta asignatura se impartirá en el cuarto curso, primer semestre, del plan de estudios, pues
en ella se incluyen competencias básicas para el futuro ejercicio profesional del Maestro en
Educación Primaria, que ayudarán a mejorar la competencia comunicativa en Lengua
Francesa a través de la lectura de textos literarios representativos de la cultura francesa en
el nivel indicado.
1.2 Relación con otras materias
La Literatura Francesa como materia objeto de estudio está íntimamente ligada a la de
Lengua Extranjera: francés C1 impartida en el tercer curso.
El estudio de las corrientes literarias más representativas a través de la lectura tanto de
obras como de textos seleccionados nos permite profundizar en el conocimiento de la lengua
y así como alcanzar una visión
de las características singulares de la literatura francesa y de sus referentes culturales,
artísticos, históricos, filosóficos y de la evolución social y política de los distintos períodos.
1.3 Prerrequisitos
Se requiere un nivel de comprensión y expresión oral y escrita que permita al alumno utilizar
bibliografía y documentos de clase en lengua francesa, así como seguir con
aprovechamiento dichas clases, que serán impartidas mayoritariamente en este idioma. Por
ello, se aconseja tener superado el nivel C1 en lengua extranjera (Francés) del Marco Común
de Referencia Europeo para las Lenguas.
2.1 Generales
Del conjunto de competencias generales de la titulación, la asignatura Literatura Francesa
incide en el desarrollo de las siguientes:
3.2.3.
Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos esenciales
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas esenciales de índole
social, científica o ética. Esta competencia se concretará en el desarrollo de
habilidades que formen a la persona titulada para ser capaz de utilizar
procedimientos eficaces de búsqueda de información, tanto en fuentes de
información primarias como secundarias, incluyendo el uso de recursos
informáticos para búsquedas en línea-
3.2.4.
.Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Esta
competencia conlleva:
a) El desarrollo de habilidades de comunicación a través de Internet y, en general,
utilización de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.
b) El desarrollo de habilidades interpersonales, asociadas a la capacidad de
relación con otras personas y de trabajo en grupo.
3.2.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
La concreción de esta competencia implicará:
a) La adquisición de estrategias y técnicas de aprendizaje autónomo, así como la
formación en la disposición para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la
vida.
b) El conocimiento, comprensión y dominio de metodologías y estrategias de
autoaprendizaje.
c) La capacidad para iniciarse en actividades de investigación.
d) El fomento del espíritu de iniciativa y de una actitud de innovación y creatividad
en el ejercicio de su profesión.
6.b. Que los estudiantes desarrollen el conocimiento de la realidad intercultural y
actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los diferentes grupos sociales
y culturales.
2.2 Específicas
A través de la asignatura Literatura francesa, se contribuirá al desarrollo de las siguientes
competencias específicas:
B7. Utilizar el lenguaje como herramienta al servicio de la comunicación y de la
comprensión de la realidad desarrollando al mismo tiempo las habilidades y destrezas
necesarias para la interpretación y creación de textos literarios.
B8. Participar de una manera adecuada y efectiva en diversas situaciones de
comunicación vinculadas a la labor docente en el ámbito de la enseñanza de la lengua en
Educación Primaria, promoviendo por igual el desarrollo curricular del área de lengua y
literatura en lengua francesa.
Esta competencia se concretará en:
a) Conocer las dificultades para el aprendizaje de la lengua francesa.
b) Saber afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
D1. Alcanzar una competencia comunicativa en Lengua Extranjera (Francés), nivel
avanzado C1, según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. Esta competencia
supondrá:
a. Adquirir conocimiento lingüístico (fonético-fonológico, gramatical y pragmático) y
sociocultural de la lengua francesa.
b. Conocer las bases cognitivas, lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las
lenguas.
c. Usar técnicas de expresión corporal y dramatización como recursos comunicativos
en la lengua francesa.
Los objetivos generales de la asignatura Literatura Francesa son los que a
continuación se relacionan:
-Poseer y comprender los conocimientos en el área de estudios lingüísticos,
literarios y culturales- Comprender la prosa literaria de los movimientos más representativos.
- Ser capaz de establecer relaciones con otras obras y textos literarios en lengua
materna u otras-Potenciar los hábitos lectores, haciendo hincapié en el trabajo personal del alumno.,
- Utilizar técnicas de análisis literario.
- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de
síntesis, análisis, crítica y auto crítica
- Favorecer el desarrollo del espíritu crítico para desarrollar la capacidad de
decisión y el aprendizaje autónomo. -- -.Acercar al al alumno a una nueva realidad sociocultural - Desarrollo de habilidades para emprender estudios posteriores de especialización.
-Desarrollo del compromiso ético, centrándose en aspectos tales como la igualdad de
géneros, la igualdad de oportunidades, los valores de la cultura de la paz y los valores
democráticos y los problemas medioambientales y de sostenibilidad así como
el
conocimiento y la apreciación de la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
- Conocer y respetar las costumbres y tradiciones de culturas francófonas.
- Hacer un uso responsable de las TIC como instrumento de recogida de datos para
la elaboración de informes en lengua francesa
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
HORAS
Clases teóricas
18
Estudio teórico autónomo y reflexión
individual
Prácticas de aula / Laboratorio
20
Realización trabajo individual
Seminarios
7
Documentación complementaria
Otros (incluye evaluación)
5
Preparación de proyecto (grupal)
Total presencial
50
Total no presencial
HORAS
60
15
10
15
100
La asignatura se organiza en torno a un único bloque temático: Los movimientos literarios
y culturales. Si bien, dicho bloque se articulará en función de los valores comunes, el
diálogo entre las artes y la dimensión internacional.
Bloque 1: : Los movimientos literarios y culturales
Carga de trabajo en créditos ECTS:
6 ECTS (= 150 horas; 100 no presenciales y 50 presenciales)
a. Contextualización y justificación
A través de las unidades de este bloque, el alumno perfeccionará tanto sus competencias
comunicativas como el desarrollo de sus habilidades lectoras y de su espíritu crítico, en su
contexto cultural. Al mismo tiempo, desarrollará habilidades que se trabajan transversalmente
en otras asignaturas de la Titulación.
.
b. Objetivos de aprendizaje
Trabajar la competencia lingüística y literaria
Analizar textos representativos.
Favorecer las técnicas de lectura comprensiva.
Desarrollar una actitud intelectual, crítica y emocional.
Generar relaciones entre el saber y el placer.
Establecer conexiones entre las diferentes culturas y sus movimientos literarios.
Potenciar las actitudes críticas.
Ser capaces de realizar síntesis.
c. Contenidos
Los contenidos se estructuran en temas en los que se planifica el estudio de diferentes
autores representativos de movimientos literarios y culturales, analizando la lengua,, los
valores, las ideas así como las posibles relaciones entre diferentes autores, que describimos
a continuación.
Tema 1, Definición de géneros literarios y estudio de técnicas de análisis.
•
-Las formas narrativas, poéticas y teatrales.
•
-El comentario de texto
Tema 2. Relaciones literatura y sociedad: los movimientos literarios.
Tema 3.La femme et le désir d’émancipation :
•
Molière, Laclos, Montesquieu et Olympe de Gouges.
Tema 4 Évolution de la critique sociale, du XVIIe siècle au XVIIIe siècle
•
Molière, Voltaire et Montesquieu.
Tema 5. Le Romantisme: Les liens avec le nord.
•
- Baudelaire
•
- Flaubert
Tema 6. Un dialogue entre les arts :
•
- Le Surréalisme.
•
- L’Existentialisme
•
- Le nouveau Roman.
d. Métodos docentes
1.-Modalidad organizativa presencial
a.-Clases teóricas: clase magistral
La clase magistral ocupa un lugar importante en el diseño de esta asignatura y se presenta como
una modalidad metodológica fundamental de las clases teóricas.
La clase teórica gravita en torno a la exposición magistral de un tema por parte del profesor. su
propósito es exponer el contenido y transmitir el conocimiento
La clase teórica permite al profesor ofrecer información de manera ordenada, actualizada y
sintética, con el objetivo de propiciar la comprensión de los contenidos y
del alumnado.
metodología docente de las clases magistrales.
suscitar la curiosidad
b.- Clases prácticas
El comentario de texto es el tipo de práctica más habitual y adecuada para tener acceso a los
textos literarios. Este tipo de práctica facilita la adquisición, por parte de los alumnos, de los
instrumentos análisis de textos posibilita el placer del contacto directo con la obra literaria, habitúa
al análisis crítico, estimula la participación y proporciona al alumno la posibilidad de relacionar el
texto con el autor y sus circunstancias contextuales.
Las clases teóricas no deben quedar reducidas a la simple lección magistral, sino que
deben fomentar la participación del alumnado por medio de la constante formulación de
preguntas y del permanente planteamiento de debates que muestren el interés por el
tema de estudio y abra nuevos enfoques de comprensión del hecho literario.
En ese sentido las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías en lo
referente a la enseñanza virtual también deben ser utilizadas para actualizar la
c)-Recursos y metodología de trabajo en las actividades presenciales:
Para impartir esta asignatura se utiliza un enfoque comunicativo orientado a la
acción. Es decir que promovemos el protagonismo y la participación activa del
estudiante en las tareas comunicativas propuestas en clase y lo preparamos para
que pueda aplicar los contenidos aprendidos en contextos reales, en situaciones
comunicativas auténticas.
Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, los métodos docentes se
alternarán en las distintas sesiones.
d)-Recursos y metodología de trabajo en las actividades semi-presenciales y
no presenciales:
- El aprendizaje cooperativo será la metodología empleada para los estudios y
trabajos en grupo o para las tareas on-line.
- El Método de proyectos se muestra adecuado para el trabajo en pequeños
grupos (tres estudiantes), donde los integrantes han de hacer su propio trabajo de
investigación, intercambiar la información, activar los conocimientos previos y asumir
su parte de responsabilidad en aras a la consecución de un objetivo común. Estos
trabajos están concebidos para que el alumno haga una utilización de la lengua en
una situación real de comunicación. Son dirigidos o tutelados por el profesor y tienen
carácter semi-presencial. Los grupos se forman después de las indicaciones dadas
por el docente
.
e. Plan de trabajo
(Compuesto para un curso de 15 semanas y un supuesto grupo de hasta 15 alumnos)
Enseñanzas
básicas
(Gran Grupo)
Nº de horas
Prácticas
de aula
Nº de
horas
1
1h
1h P
2
1h
1h P
3
2h
4
1h
1h P
5
1h
1h P
SEMANA
Laboratorio
Nº de horas
Seminarios
Nº de horas
Otros
Nº de
horas
1h
2h
1h PL
Temas del temario a tratar
1 .- Definición
de
géneros
literarios
y
estudio de técnicas de
análisis.
1h S
2 Relaciones literatura
y sociedad: los
movimientos literarios
1h S
3..La femme et le désir
1h PL
d’émancipation.
6
2h
1h P
7
1h
1h P
8
1h
1h P
1h PL
1h S
9
1h
1h P
1h PL
1h S
1h PL
10
2h
1h P
11
1h
1h P
12
1h
1h P
13
2h
1h P
14
1h
1h P
15
Total
horas
alumno
1h PL
2h
14
------------------------------5. Le Romantisme: Les
liens avec le nord..
1h S
1h P
18
4 Évolution de la
critique sociale, du
XVIIe siècle au XVIIIê
siècle.
6. Un dialogue entre les
arts .
1h S
6
Total 50 horas
7
5
f. Evaluación
1. Tipos de evaluación:
Se llevará a cabo básicamente tres tipos de evaluación:
1.
Diagnóstica o inicial: mediante un test de nivel que determinará el punto de
partida de los aprendizajes.
2.
Formativa o continua: mediante el conjunto de pruebas orales y escritas
realizadas durante el periodo lectivo, así como los trabajos tutelados o proyectos
individuales o en grupo.
3.
Sumativa o final: que se derivará de la calificación global obtenida por el alumno
en la evaluación continua, así como la calificación proporcionada por la prueba
final oral y escrita.
2. Criterios
Para superar la asignatura, además del examen final, se tendrá en cuenta la participación en
clase, el trabajo individual del alumno y el resultado de la evaluación continua. El interés y la
participación en las tareas que se realicen serán medidos a través de la observación y la
evaluación continua por parte del profesor, para lo cual se aconseja que los alumnos lleven a
cabo la entrega de los ejercicios de aplicación gramatical o cualquier otra práctica escrita que
les vayan siendo requeridos por el profesor.
Los trabajos solicitados son obligatorios para todos los alumnos y se entregarán siempre en
el plazo indicado, bien en mano o como archivo adjunto por correo electrónico. El profesor
siempre contestará confirmando su recepción. Para las tareas no presenciales, los
estudiantes tendrán que incluir en el aula virtual los trabajos requeridos en la fecha señalada
para que puedan ser calificados por medio de evaluación continua. La ausencia de un trabajo
requerido en la aplicación de tareas del aula virtual se calificará como 0 puntos.
En el caso de las exposiciones orales (una obligatoria al final del semestre) se solicitará
además la evaluación del resto de los alumnos del grupo.
La asistencia a las clases presenciales se considera obligatoria y será sometida a control por
parte del profesor.
Igualmente es obligatorio cumplimentar el diario de aprendizaje o dossier del alumno en
formato Word, siguiendo las indicaciones incluidas en el aula virtual. Dicho cuaderno deberá
ser entregado el día del examen final.
Basaremos nuestros criterios de evaluación en la adquisición de competencias y destrezas
de expresión y comprensión oral y escrita relacionadas en los objetivos iniciales.
Los alumnos que deban presentarse en segunda convocatoria podrán ser eximidos por el
profesor de las partes correspondientes a las destrezas ya superadas en la primera
convocatoria.
3.Resultados de aprendizaje:
1Recoge, ordena, clasifica y jerarquiza información sobre diferentes temas, autores y obras
de la literatura francesa
.2 Utiliza fuentes bibliográficas, aplica metodologías y datos de estudio a diferentes textos de
la literatura francesa.
3 Comprende, identifica, sintetiza con sentido crítico y extrae conclusiones relevantes de
textos literarios franceses de los siglos XIX y XX.
4 Sitúa y contextualiza elementos de la literatura francesa del siglo XIX y XX y los encuadra
en su momento cultural y con sus relaciones intertextuales.
5 Distingue, valora con sentido crítico y aprecia las cualidades intrínsecas, histórico-sociales,
genéricas y estéticas propias de textos literarios franceses de los siglos XIX y XX
6 Resuelve problemas sencillos de lectura e interpretación planteados por los textos literarios
franceses. de los siglos XIX y XX.
7 Organiza datos, estructura información y la transmite con rigor, verbalmente o por escrito a
un receptor no especializado, a partir de su trabajo con textos literarios franceses de los
siglos XIX y XX.
8 Amplía su competencia lectora y expresiva a través de la comprensión de la lengua literaria
francesa de los siglos XIX y XXI.
4. Elementos de evaluación de los procesos:
Evaluación formativa:
– Pruebas y actividades individuales presenciales (20%)
– Pruebas y actividades individuales no presenciales (10%)
– Seguimiento de actividades grupales (10%)
– Asistencia participativa y diario de aprendizaje (10%)
Evaluación sumativa
– El resultado de la evaluación formativa (50%)
– Prueba global (50%), que será de dos tipos:
o Prueba oral.
o Prueba escrita teórico-práctica.
Será necesario superar ambas pruebas para aprobar la asignatura.
El test de nivel inicial será un instrumento evaluador de carácter exclusivamente orientativo,
sin peso en la nota final.
Evaluación de la asignatura y de la metodología empleada en su impartición
- Cuestionario a completar por los alumnos al final del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Diario del profesor.
- Diario de aprendizaje de los alumnos.
- Autoevaluación del profesor.
Fecha prevista de exámenes oficiales:
WEB de la facultad
g. Bibliografía básica
L\'analyse littéraire : notions et repères / Eric Bordas... [et al.] [Paris] :Éditions Nathan, D.L. 2002
J. BERSANI ET ALII « La littérature en France depuis 1945 » Édition Bordas 1970
DEL PRADO, J.”Historia de la Literatura Francesa” Madrid, Ediciones Cátedra, S.A. 1994
« LAGARDE ET MICHARD, S. XIX y XX, » Edition Bordas.
NATHALIE MARINIER » Commentaire composé et explication de texte » Édition Seuil,1996
GUSTAVE LANSON « Histoire de la littérature française » Édition Hachette, 1970
HENRI MITTERAND « La littérature française du XXe siècle » Édition Nathan, 1996
« Textes et Documents, XIX y XX siècles « Édition Nathan. Chelebourg, C. (2001)
Le Romantisme. Paris : Nathan.
Fillaudau, Bertrand (1991) La Vague Romantique. Paris : Corti.
Gengembre, Gérard (2003) Le Romantisme en France et en Europe. T. IV. 17891848. Paris: Brodard & Taupin.
Dedeyan, C. (1971) Le nouveau mal de siècle. De Baudelaire à nos jours. Paris :
SEDES.
Martino, P. (1967) Parnasse et symbolisme. Paris : A. Colin.
Depierris, Jean-Louis (1992) Tradition et insoumission dans la poésie française.
Nancy : Presses Universitaires de Nancy.
Mosker, Nicole-Marie (1990) Le texte visualisé. Le calligramme de l’époque
alexandrine à l’époque cubiste. New York ; Bern ; Frankfurt ; Paris : Peter Lang. GUÍA
DOCENTE ASIGNATURA
Burgelin, C. (Ed) (1986) Lectures de J. P. Sartre. Lyon : Presses Universitaires de
Lyon.
Ginestier, P. (1971) Pour connaître la pensée de Camus. Paris : Bordas.
Mounier, E. (1970) Malraux, Camus, Sartre, Bernanos : l’espoir des désespérés.
Paris : Seuil.
Tema 7:
Dejean, J.-L- (1987) Le théâtre français depuis 1945. Paris : Nathan.
Viart, Dominique (2008). La littérature française au présent. Paris : Bordas.
h. Bibliografía complementaria
- GARDES TAMINE, JOËLLE Dictionnaire de critique littéraire / Joëlle Gardes-Tamine, Marie-Claude
Hubert Paris : Armand Colin, 1996
* MITTERAND, HENRI La littérature française du XXe siècle / Henri Mitterand Paris : Nathan,
1996
* Textes français et histoire litteraire. XXe siècle : classes des lycées / [textes choisis et présentés par]
Bernard Lecherbornnier ; avec la collaboration de Laurence Brunel Paris : Fernand Nathan, 1985 (Nouv.
éd. augm.)
* Textes français et histoire littéraire. XIXe siècle : classes des lycées / [textes choisis et présentés par]
Alain Pagès, Dominique Rincé, Robert Horville ; chronologie par Bertrand Dreyfus Paris : Fernand
Nathan, 1986 (Nouv. éd. augm.)
* SABATIER, ROBERT la poésie du XXe siècle. 3, Metamorphoses et modernité / Robert Sabatier
Paris : Albin Michel, 1988
* SABATIER, ROBERT La poésie du XXe siècle. 2, Révolutions et conquêtes / Robert Sabatier Paris :
Albin Michel, 1982
* SABATIER, ROBERT La poésie du XXe siècle. 1, Tradition et évolution / Robert Sabatier Paris : Albin
Michel, 1982
*
* SABATIER, ROBERT La poésie du XIXe siècle. 1, Les romantismes / Robert Sabatier Paris : Albin
Michel, 1977
* Le Petit Robert [Archivo de ordenador] : dictionnaire de la langue française Paris : Robert Laffont,
1996
* HATZFELD, HELMUT Initiation à l'explication de textes français / Helmut Hatzfeld München : Max
Hueber, 1975 (4e éd.)
* Littérature du Moyen Age au XXe siècle : Lycées / Coordination Christine Campoli Paris : Hachette,
1994
M.Ambrière, Précis de Littérature française du XIX siècle, PUF.
M. Raimond, Le roman après la Révolution, A. Colin.
Cl. Bonnefoy, La poésie en France, Seuil.
En Internet y otros
[http://www.site-magister.com/mouvements.htm]
http://www.curiosphere.tv/ressource/27636-vie-et-uvre-de-georgesperec/page_url=/html/vie-mode-emploi-oeuvre.cfm
http://flenet.unileon.es/phon/cahier/ .
http://educ.theatre-contemporain.net/
http://www.ciel.fr/apprendre-francais/preparation-examen/comprehension-test.htm .
http://francescr.blogspot.com.es/p/niveau-b22.html
http://www.francochouette.com/textes.html
http://www.er.uqam.ca/nobel/m130700/textelitteraire.htm
http://www.weblettres.net/sommaire.php?entree=20&rubrique=45
·
Diccionarios multilingües:
i. Recursos necesarios
- Laboratorio de Idiomas o Sala multimedia.
- Ordenador con conexión a Internet.
- Manual, que será determinado por el profesor de la asignatura.
BLOQUE TEMÁTICO
CARGA ECTS
Los movimientos literarios y culturales
PERIODO PREVISTO DE
DESARROLLO
Semana 1
Definición de géneros literarios y estudio de técnicas de análisis.
0,6
Semana 1
Tema 2 :Relaciones Literatura y Sociedad
0,6
Semana 2, 3 y 4
Tema 3 : La femme et le désir d’émancipation
1,2
Tema 4 : Évolution de la critique sociale, du XVIIe siècle au
XVIIIe siècle.
1,2
Semana 8,9 y 10
1,2,
Semana 11,12 y 13
Semana 5,6 y 7
Tema 5 : Le Romantisme: Les liens avec le nord..
Tema 6 : Un dialogue entre les arts
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
Test diagnóstico
Evaluación formativa:
•
Pruebas y actividades individuales
presenciales
•
Pruebas y actividades individuales
no presenciales
•
Actividades grupales
•
Evaluación sumativa:
•
El resultado de la evaluación
sumativa
•
Prueba final oral y escrita
1,2
PESO EN LA
NOTA FINAL
Semana 14 y15
OBSERVACIONES
0%
De carácter exclusivamente orientativo para el
alumno y el profesor.
15%
Se valorará mediante observación sistemática en
las propias sesiones de trabajo y de laboratorio.
15%
20%
50%
50%
El sistema de calificaciones será el establecido
por el Real Decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre.
: En lo relativo a las convocatorias segunda y posteriores de esta asignatura,
hasta tanto no se apruebe una regulación diferente en el régimen de
permanencia y en la verificación de conocimientos de los estudiantes, se dispone
lo siguiente:
- Se garantizará que los procedimientos de evaluación y calificación establecidos
permitan que los estudiantes que acudan a estas convocatorias puedan superar la
asignatura en las mismas.
- Además de los exámenes establecidos, se exigirá a los estudiantes los
mismos trabajos o documentes requeridos en la primera convocatoria, a los que
se hace referencia en la guía docente de esta asignatura.
En la medida de lo posible, la asignatura contará para su seguimiento con la plataforma
de apoyo a la docencia Moodle, donde el alumno encontrará los materiales que el
profesor estime necesarios, así como distintas opciones de comunicación con el propio
profesor o con el grupo.
Dado el carácter experimental del Plan de Estudios, en esta fase de implantación,
los porcentajes otorgados a los procedimientos de evaluación son susceptibles de ser
modificados en próximos cursos
Descargar