Rumba, Mambo, Cha Cha Chá

Anuncio
Rumba, Mambo, Cha Cha Chá
(PUT 308 Liner Notes)
La rumba, el mambo y el chachachá son nombres familiares
para los asistentes a las salas de baile de todo el mundo.
Parientes cercanos en el árbol genealógico musical cubano,
los tres evolucionaron a partir de una combinación de
influencias africanas y europeas y se han vuelto
inmensamente populares en todo el mundo. La década de
los cincuenta marcó el apogeo de la llamada "locura por el
mambo", durante la cual personas de todos los sectores de
la sociedad movían las caderas en un atrevido abandono a
los sones de la música de Pérez Prado, Xavier Cugat, Tito
Puente y, por supuesto, Desi Arnaz, también conocido
como el rumbero Ricky Ricardo, que saltó a la fama en El
Show de Lucy.
El término “rumba” (a veces escrito “rhumba”) en realidad es una denominación incorrecta. En los círculos de
las salas de baile, la rumba en realidad se refiere a una versión lenta del son cubano, un ritmo afrocubano que
finalmente desempeñó el mismo rol para la salsa que el blues para el rock & roll. La verdadera rumba es un
estilo folclórico vocal y de percusión que se desarrolló entre los trabajadores portuarios de La Habana y tiene
una influencia africana más marcada.
El “mambo” es un término general que cubre una diversidad de estilos cubanos que se desarrollaron a partir de
una combinación de contradanzas europeas y ritmos e instrumentación africanos. Su nombre se remonta a la
palabra bantú para "conversación con los dioses". En la década de los cincuenta, el sonido típico del mambo era
marcado por alegres ritmos bailables y arreglos de bronces sincopados. El sonido del mambo interpretado por
una orquesta de jazz se difundió desde La Habana a México y finalmente hasta Nueva York, donde clubes
nocturnos legendarios como The Palladium eran frecuentados tanto por anglos como por latinos.
El “chachachá” es uno de los pocos géneros musicales cuyo nombre incluye algo fundamental acerca de su
sonido. Sólo repitan "uno, dos, chachachá" y tendrán una idea bastante aproximada de cómo suena el ritmo del
chachachá. En efecto, el nombre del estilo derivó del patrón de tres pasos arrastrados seguido por los pies de
los bailarines mientras se movían elegantemente al son de este ritmo cubano.
El desarrollo del chachachá se atribuye a un músico innovador, el violinista y compositor cubano Enrique Jorrín,
quien simplificó el estilo llamado danzón (un descendiente de los bailes de salón europeos mezclado con ritmos
afrocubanos), agregando voces grupales unísonas, melodías menos sincopadas y variaciones estructurales que se
convirtieron en un éxito instantáneo en las pistas de baile. Hasta la feca, la mayor parte de las orquestas latinas
tocan un chachachá entre varias canciones para permitir que las parejas se tomen un descanso entre el ritmo
más acelerado del mambo. Y el chachachá sigue siendo un elemento requerido en la mayoría de las clases y
competencias de bailes de salón.
Los estridentes bronces de orquesta de jazz del mambo y las elegantes flautas y violines del chachachá
provocan nostalgia por una época en la cual los apasionados ritmos de los reyes del mambo causaban furor en
las salas de baile. Esperamos que esta selección de canciones latinas bailables con sabor retro los transporte a
esta época dorada.
1. Conjunto Massalia
“Guajira Y Chachachá”
El Conjunto Massalia fue fundado por el vocalista Doumé Gaspari en 1990 cuando regresó a su Francia natal
después de vivir en Colombia durante algunos años. Massalia es el nombre original de la ciudad natal de la
banda, Marsella, una metrópolis diversa y llena de actividad ubicada en el sur de Francia, que fue establecida por
comerciantes fenicios alrededor del año 600 a.c. y ha sido un centro cultural desde la época pre-romana.
Gaspari canta: "Te cuento una historia, mi pana / Cómo nació aquel chachachá / Con unos amigos del barrio /
Con bajo, tres, bongó y campana / Buscando y rebatando un ritmo / Cuando por fin llegó este coro / Guajira y
chachachá". La guajira es un género folclórico que se desarrolló entre los campesinos de la campiña cubana.
2. Tradicuba
“Potpourri de Cha Cha Cha”
Tradicuba fue fundada en La Habana por el percusionista Pedro Vargas y otros músicos que habían sido
miembros de la orquesta del veterano de Buena Vista Social Club Barbarito Torres. Buscan incorporar un
nuevo sabor y pasión a los sonidos clásicos del son, el changüí y el chachachá. Originalmente, los miembros de
la orquesta se reunieron para tocar en la Plaza de la Catedral de La Habana, para luego formar Piquete Cubano
con el fin de acompañar a Torres, un renombrado intérprete del oscuro laúd cubano, un pariente del oud
árabe.
"Potpourri de Cha Cha Chá" es un medley de algunos de los más memorables chachachá de la historia de este
venerado estilo. Presenta la interpretación de Robin Félix Martínez en la trompeta lírica y de Onelio "Tati"
Arias en el tres, una pequeña guitarra cubana.
3. Fruko y Sus Tesos
“Mambo #5”
El líder de orquesta colombiano Ernesto “Fruko” Estrada y el director musical Mario “Pachanga” Rincón
formaron Fruko y Sus Tesos en 1970 en un intento por crear un sonido similar al del afamado grupo
neoyorkino Fania All Stars. A través de los años, Fruko y Sus Tesos se han mantenido entre los grupos más
destacados de la escena internacional de la salsa y han lanzado numerosos éxitos que son populares entre los
DJs de salsa de todo el mundo.
"Mambo #5" es uno de los máximos exponentes del repertorio del mambo. Fue compuesto y grabado
originalmente en 1949 por Pérez Prado, un cubano que suele ser llamado el "Rey del Mambo". El tema fue un
éxito rotundo en su lanzamiento y repitió su éxito al ocupar los primeros lugares de los rankings cincuenta
años más tarde gracias a la nueva versión del músico popular alemán Lou Bega.
4. Salsa Celtica
“Esperanza”
Fundada en 1995 por un grupo de músicos diversos con experiencia en las escenas de la música de jazz y
folclor escocés, Salsa Céltica funde la música tradicional de Escocia con grooves latinos. Su combinación de
gaitas y bongós, faldas escocesas y cencerros les ha permitido atraer a fieles seguidores en los pubs y salas de
baile de Edimburgo, Glasgow y muchos otros lugares.
"Esperanza" describe la nostalgia de los inmigrantes que abandonan su tierra natal en busca de una oportunidad.
"Me fui de la tierra santa / En busca de nuevos caminos / Dejando atrás mis amores / Pero tengo que seguir con
mi destino / Sembraré la semilla de la esperanza / Hasta encontrar un nuevo amanecer / Siempre recordándote,
siempre extrañándote / Y te prometo que un día regresaré."
5. Orquesta La Moderna Tradición
“Mi Chachacha”
La Orquesta La Moderna Tradición fue fundada en el Área de la Bahía de San Francisco en 1996 por un grupo
de músicos talentosos y diversos que se unieron como resultado de su pasión por el estilo cubano clásico de
música bailable, el danzón. Mezclando la emotiva percusión afrocubana con elegantes melodías y ritmos tocados
en violines, clarinete y flauta, la Orquesta La Moderna Tradición ha sido elogiada por preservar y actualizar este
estilo refinado e históricamente significativo.
La elegante contradanza europea fue llevada a Cuba por los inmigrantes haitianos a fines del siglo XVIII. Los
cubanos agregaron su propio sabor para crear la habanera (cuyo patrón rítmico distintivo se transformaría en
una influencia fundamental en el tango argentino), que, a su vez, fue suplantada por el danzón alrededor de
1870. Finalmente, el danzón y otro estilo popular cubano llamado son ayudaron a formar las bases del mambo y
el chachachá en los años cuarenta y cincuenta y finalmente la salsa en los años sesenta.
6. Angel Meléndez and The 911 Mambo Orchestra
“Cereza Rosa”
Compositor, arreglador, instructor y trombonista, Ángel Meléndez es el líder de una serie de orquestas latinas
populares de Chicago, Illinois. La 911 Mambo Orchestra, compuesta por 20 instrumentos, interpreta canciones
originales junto con obras transformadas en éxitos por Tito Puente, Tito Rodríguez, Pérez Prado y otros. Su
álbum de debut autotitulado fue nominado al Premio Grammy en 2005.
La versión en mambo de "Cereza Rosa", también conocida por su título en inglés "Cherry Pink and Apple
Blossom White", realizada por Prado ocupó el primer lugar del ranking de música popular de Billboard en 1955.
Actualmente es considerada un clásico de la era del mambo, a pesar de que la mayoría de las personas no sabe
que en realidad es un cover de una canción del compositor catalán Louiguy, quien también escribió la melodía
para la famosa "La Vie en Rose" de Edith Piaf.
7. Asere
“Oriente”
No sólo la especialidad de los veteranos, el son, la guaracha y el bolero tradicionales cubanos también han
inspirado a una nueva generación de jóvenes músicos cubanos. Asere es un grupo proveniente de La Habana
formado por músicos jóvenes con el propósito de tocar la música de sus abuelos. Siguiendo los pasos de sus
ídolos musicales, Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Ignacio Piñeiro y otros, Asere aporta nueva energía a los
estilos antiguos.
"Oriente" fue llevada a la fama por Henry Fiol, un cantante, compositor y artista de ascendencia portorriqueña
e italiana nacido en Nueva York. La canción es un tributo a la provincia cubana de Oriente, una región en la
cual nació mucha de la música como también los músicos más destacados de Cuba. "Oriente, si yo pudiera
cantarle como deseo / Que eres tú mi enciclopedia."
8. J. Joaquin Oliveros
“Me Lo Dijo Adela”
El flautista residente en Cuba J. Joaquín Oliveros ha tocado con Afro-Cuban All Stars, Chucho Valdés e
innumerables otros grandes artistas. Es conocido ampliamente como uno de los mejores intérpretes vivos de la
flauta de madera de 5 llaves, un elemento esencial de las charangas cubanas. Una charanga es un conjunto
consistente en flautas y violines tocados con piano, baja y percusión. El formato se desarrolló en Cuba a
comienzos del siglo XX para tocar danzones y habaneras y finalmente se transformó en la instrumentación
esencial para el chachachá.
"Me Lo Dijo Adela" es un chachachá clásico que ha sido grabado por Xavier Cugat, la Orquesta Aragón, Tito
Puente, Tito Rodríguez y muchos otros. Fue escrita por Otilio Portal y popularizada inicialmente por el pionero
del chachachá Enrique Jorrín. "Doctor, mañana no me saca usted la muela / Aunque me muera de dolor /
Porque dicen que anoche lo vieron con un tremendo vacilón."
9. Internationals
“E.L.S.”
Internationals es una banda belga que de alguna manera logra encontrar la hebra común entre el ska jamaiquino,
el afrobeat nigeriano y el mambo y el boogaloo latinos. La banda fue formada en 1998 por veteranos de grupos
belgas no convencionales tales como el colectivo de retro-mambo El Tattoo del Tigre, la banda Mambo
Chillum, que mezcla el blues con el mambo, y la Asociación Afrobeat Belga. La principal inspiración del grupo es
la legendaria banda de ska jamaiquino The Skatalites, formada a fines de la década de los cincuenta, una época
musical en la cual el jazz, el rhythm and blues y el mambo eran los ritmos de moda y el rock & roll y el reggae
todavía no nacían.
Indudablemente, el ska jamaiquino y el mambo son espíritus afines de muchas maneras y en ninguna parte es
esto tan evidente como en este instrumental en que el chachachá se mezcla con el boogaloo y con el ska,
tomado de la producción de Internationals The People Love It, lanzada en 2003.
10. Tres Muchachos & Compañeros
“Pa' Mantener Tradición”
Si se tiene alguna duda del alcance mundial de la música cubana, no hay más que fijarse en este grupo
proveniente de Rusia, que demuestra que durante la Guerra Fría existió entre Cuba y la Unión Soviética un
intercambio que fue mucho más allá de los misiles, los cigarrillos y el espíritu revolucionario. Un proyecto
paralelo de los miembros de la banda de ska, reggae, música gitana y cumbia residente en St. Petersburg,
Markscheider Kunst, Tres Muchachos & Compañeros se especializa en el son acústico, la guajira, el chachachá,
la salsa y la trova.
"Pa' Mantener Tradición" es un cover de una canción de Jimmy Bosch. Bosch, un virtuoso del trombón
residente en Nueva York, ciertamente se sorprendería al escuchar su canción tan bien interpretada por este
grupo ruso.
Descargar