Preguntas y respuestas - Poder

Anuncio
El recurso de casación de la Sala Primera
1. Pregunta: No sería mejor brindar mejor calidad de enseñanza en las
Universidades y no poner a la Sala en este problema? Equidad: lleva a resolver
por jurisprudencia y no por certeza normativa. Cuál es el sistema?
(Magistrada Escoto)
Respuesta:
Se estima con la experiencia que da el diario vivir en el Poder Judicial, que en
cuanto al recurso de casación deberían impartirse cursos específicos sobre
las casaciones, dada la vaguedad, complejidad y falta de tecnicismo que
muestran muchos escritos (recursos) así como por los requisitos que cada
casación requiere, acorde a la legislación vigente. Y que en esos casos no se
atacan los fallos como debería ser.
También la práctica ha demostrado que en los cursos de Derecho Procesal de
las universidades no se cuenta con el suficiente tiempo para poder estudiar a
profundidad el tema de LA CASACION y dar una formación adecuada a las y
los futuros abogados. Por ello, se considera útil y oportuno que la Sala Primera
tenga estos encuentros con las y los usuarias, profesores, colegas y estudiantes
para así obtener una comunicación constante en cuanto a este punto y lograr
un mejor acceso a la justicia como lo demanda la Constitución Política.
No estimo sea un problema el que afrenta la Sala, SINO UN PROBLEMA PARA
AL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.
En cuanto a la segunda parte del pregunta estimo lo siguiente:
Equidad: es un término muy amplio (polisémico) el cual se puede dar en
muchos sentidos. Podría pensarse si en aquellos casos, donde más allá de lo
previsto en la letra de la ley, me pregunto y les dejo la inquietud, habría que
interpretar a fin de otorgar lo que equitativamente conviene?
La equidad no es que en sí lleve a resolver por jurisprudencia y no por
certeza normativa, sino que son dos de los principios en que se basa la
normativa de fondo.
Sabiamente el legislador introduce en varias normas la equidad. Ejemplos
del Código Civil.
•
ARTICULO 510: “El derecho de accesión cuando tiene por
objeto cosas muebles que pertenecen a distintos dueños, está
sujeto a los principios de equidad natural…”.
•
ARTICULO 512: “Si alguien ha empleado alguna materia que
no le pertenecía, para formar una cosa de nueva especie
pueda esta tomar o no su forma primitiva, el dueño tiene
derecho para reclamar la cosa que se hubiere formado,
satisfaciendo el valor del trabajo; pero si éste fuere de
tal importancia que su valor exceda al de la materia
empleada, entonces la industria se reputará parte principal, y
el artífice tendrá derecho a retener la cosa elaborada si tuvo
buena fe, reembolsando a su dueño el valor de la materia”.
¿Se estaría en este caso ante un Principio de equidad del
valor trabajo?.
La equidad es para el derecho de fondo (sustantivo). Y si es para el de
fondo, la equidad no es un criterio de valoración de prueba, no es un aspecto
probatorio, sino que responde a un criterio de fondo. Tiene que ver con lo que
es justo o no (sea la fase de calificación jurídica del los hechos). Ejem.
Es equitativo o no conceder las mejoras de oficio? Pero hay que tener por
probado las mejoras; y esto no es un problema de equidad sino de prueba.
La fase de apreciación no puede ser libre jamás. Es cuando ya se tiene
la prueba y hay que extraer qué esta demostrado y qué no.
Dentro de mi ponencia tenía hechas estas estimaciones sobre EQUIDAD en
razón de otra resolución trascendente y reciente de esta Sala ya con la actual
integración. Me refiero al Voto no. 712-F-05 de 15:15 horas del 26
setiembre 2005. Mas por razones de tiempo estimé prudente no tomar mas
espacio.
Espero dejar así contestadas sus inquietudes. Y gracias por su interés.
2. Pregunta: En una casación en proceso de ejecución de sentencia; ¿qué
sucede si el casacionista no impugnó los hechos probados de la sentencia del
Juzgado, de las cuales se derivaba necesariamente la decisión -las aceptó-,
pero si impugna la sentencia y luego el Tribunal confirma? ¿Puede la Sala
entrar a conocer del recurso? ¿Hay una real legitimación?
(Magistrado Solís)
Respuesta:
El cuestionamiento presenta algo de oscuridad. Si lo que se pregunta es la
legitimación del casacionista que en fase de ejecución de sentencia formula
recurso contra los hechos probados de las sentencias del a quo y ad quem,
debe recordarse que en esta etapa, sólo se admite el recurso cuando lo que se
discute apela a la debida aplicación del instituto de la cosa juzgada, en los
términos del artículo 704 del Código Procesal Civil. Además, no debe perderse
de vista que para gozar de legitimación, el recurrente debe haber externado las
disconformidades a través de los recursos que sean admisibles, según lo exige
el ordinal 608 ibídem.-
3. Pregunta: Podría la Sala Primera dictar sentencia en un proceso suspendido
por una acción de inconstitucionalidad, si la Sala Constitucional rechazó la
acción por el fondo, pero faltan por redactar notas separadas y, como
consecuencia, aún no se ha notificado el voto completo a las partes del
expediente? ¿Podría resolver con una certificación del voto de mayoría sin las
notas y levantar la suspensión?
(Magistrado Solís)
Respuesta:
Tratándose de un fallo dictado en una acción de inconstitucionalidad, cuya
parte dispositiva no contiene ninguna indicación que deba ser tomada en
cuenta por los jueces que aplican las normas impugnadas, más que el mero
rechazo por el fondo, la aplicación del principio constitucional de justicia pronta
y cumplida impone la resolución célere de los asuntos que fueron suspendidos
mientras el asunto era decidido por la Sala Constitucional, aún cuando falten
por redactar notas y estén pendientes notificaciones de lo decidido. Defender lo
contrario implicaría paralizar la resolución de los asuntos innecesariamente,
aumentando el tiempo de espera de las partes para que la controversia
respecto de la cual litigan, sea resuelta. Ergo, si las normas cuestionadas son
compatibles con la Constitución y para aplicarlas la Sala Constitucional no indicó
ningún recaudo, no existe motivo jurídico válido que justifique el dilatar la
resolución de los asuntos en los que tales reglas han de ser aplicadas, y por el
contrario, ello se opone al mandato constitucional descrito.
4. Pregunta: ¿Qué tan necesario cree que sea un recurso de casación en
interés de la jurisprudencia, como lo pretende el Proyecto de Código Procesal
General?
(Magistrado Rivas)
Respuesta:
En primer lugar, no es un recurso y por eso en el proyecto no se le da esa
denominación. Es una forma casacional, porque lo resuelve la Sala de Casación,
pero no un recurso, porque sólo son recursos los medios de impugnación de
resoluciones que no están firmes. Por eso la revisión no es calificada por la
doctrina como un recurso. Según dispone el artículo 70.2 del proyecto, lo
resuelto en tal forma de casación, contribuirá a informar el ordenamiento
jurídico. En realidad es una forma de provocar doctrina de las Salas de
Casación respectivas, sobre temas que no se verían en casación, porque, por
ejemplo, actualmente, en materia de arrendamientos urbanos y suburbanos
existen tantos criterios como tribunales hay, recordemos que se conocen en
juzgados de menor cuantía y se apela ante juzgados de mayor cuantía,
entonces los criterios no son uniformes. Eso a nivel doctrinario podría
cuestionarse como un estado de incerteza jurídica. Algunos de esos temas
trascendentales podrían verse en una Sala de Casación que establecería
lineamientos puramente doctrinales al respecto. En estos casos lo que resuelva
la Sala no es obligatorio para los jueces ni es vinculante. Es doctrina, que puede
seguirse o no, como sucede con toda la demás doctrina. También hay que
considerar que algunos estiman que esta forma podría ser inconstitucional. Sin
embargo parece un instituto que será trascendente para el futuro, en que
según se puede leer en las tendencias actuales, aparentemente se pretende
disminuir el tamaño de la Corte Suprema ampliando la cantidad de Tribunales
de Casación para garantizar el acceso a la justicia y en esta eventualidad
estaría restableciéndose la unidad en la doctrina por esta vía.
5. Pregunta: Sobre el recurso de casación por mala aplicación de una norma.
¿Qué ocurre respecto a lo que usted mencionó sobre el deber de mencionar la
norma mal aplicada en ciertos casos, cuando hay lagunas pero a todas luces la
norma aplicada por el juez es un contrasentido?
(Magistrado Rivas)
Respuesta:
El recurso de casación requiere la mención de la norma violada: la mal
aplicada y la dejada de aplicar. Cuando no se menciona norma o se trata del
recurso de casación por el fondo indirecto que eventualmente modificaría el
elenco de hechos no es necesario mencionar la norma mal aplicada. En el caso
de la pregunta, parece que se refiere al error en la interpretación de la ley, en
cuyo caso es necesario decir cuál es la norma mal aplicada, pues si la norma se
aplicó por analogía ante la existencia de lagunas y la ley aplicada no era la que
correspondía, parece que existe error en la interpretación de la ley y debería
ser mencionada.
6. Pregunta: ¿No debería entenderse el artículo 594 como números apertus y
no números clausus, a la luz del criterio esbozado por la Sala Constitucional, en
la sentencia No. 1739-92, mediante la cual manifiesta, precisamente, que el
debido proceso es numeros apertus? Es decir, que la violación o vicio que se
acusa, hay que valorarlo frente al caso concreto. Si bien es cierto, esa sentencia
desarrolla el debido proceso en materia penal, ello no obsta para que sus
principios no sean atendidos en otras materias, ya que su naturaleza es
constitucional.
Respuesta:
(Magistrada León)
En el voto que se cita en la pregunta, ciertamente la Sala Constitucional hace
una valiosa referencia al debido proceso, en materia penal, señalando, en lo
que al caso interesa, como elemento constitutivo del debido proceso, la
generalidad, numerus apertus, de manera que ni el texto legal, ni lo que diga la
Sala agota las posibilidades de un catálogo de sus elementos. En ese sentido,
señala que corresponde a la jurisprudencia constitucional y de la Sala Tercera,
ampliar sus alcances a la luz del caso concreto.
En mi opinión personal, el voto de la Sala Constitucional a que se refiera la
pregunta, no riñe con la lista taxativa de las causales de casación por
violaciones procesales que en materia civil, establece el artículo 594 del Código
Procesal Civil.
En efecto, debe partirse, en primer término, que en tesis de principio, toda
contienda cuenta con dos instancias, de manera que el recurso de casación,
resulta ser un remedio extraordinario, reservado por el legislador, sólo para
aquellas resoluciones y motivos que por su gravedad, ameritan ser revisados
por una instancia adicional, en concreto la Sala de Casación.
Debe recordarse también, que en materia penal, no hay doble instancia, de
ahí que a la Sala respectiva, se le asigne una competencia más amplia.
Contrario a ello, salvo pocas excepciones, la Sala Primera conoce de los fallos
dictados por un órgano jurisdiccional en segunda instancia, ante el cual, las
partes tienen la oportunidad de exponer con gran amplitud los vicios que en el
iter procesal pudieron haberse dado y solicitar su corrección. Ante el Superior
el riesgo de infringir alguna etapa del proceso es mínima, pues en razón de la
competencia que se le asigna, las partes se limitan básicamente a la expresión
de agravios, interposición de alguna excepción que por ley se puede presentar
en esa instancia y ofrecimiento de prueba documental bajo ciertos parámetros,
o para mejor resolver, que no requiere siquiera de un
pronunciamiento
expreso.
De esa manera, el órgano de alzada, es garante del cumplimiento del debido
proceso y su correlativo derecho de defensa.
Finalmente, debe recordarse que es propio de la política legislativa, como así
también lo ha reconocido la Sala Constitucional, determinar las resoluciones que
gozan de recursos, cuales son esos recursos y los requisitos en cuanto a plazos
y formalidades para su interposición.
En consecuencia, reitero, no creo que exista un divorcio entre el citado
pronunciamiento constitucional y el texto del artículo 594 del Código Procesal
Civil que a esta Sala corresponde aplicar.
7. Pregunta: Cómo conciliar la tendencia hacia la apertura y flexibilización de
la casación civil con el principio de justicia pronta y cumplida?
(Magistrado González)
Respuesta: reiterando una vez más que la casación no es una tercera
instancia, es plenamente posible abrirla y flexibilizarla, sin atentar contra su
naturaleza. Con ello, se abona –y en mucho- a la justicia pronta y cumplida,
pues a ello tiende, como es obvio, la flexibilización y la apertura. Así las cosas,
ha de ponderarse el requisito hasta hoy vigente en nuestra legislación,
concerniente a la cita imprescindible de la norma que otorga un determinado
valor a la prueba. Puede estudiarse también, la necesidad de un cambio en la
necesaria cita de la norma de fondo infringida, para dar paso, con mayor
holgura, al menos en ciertos supuestos, al principio de iura novit curia. Puede
preverse la realización de audiencias orales y públicas en la casación, más
flexibles que la actual vista. Podría estudiarse la posibilidad de admitir prueba
para mejor resolver en la instancia casacional y de admitir por excepciones
documentos en general que, por nuevos o desconocidos, varíen la resolución
del asunto. Sería sumamente interesante que para esa justicia civil, se
establecieran plazos razonables para dictar sentencia en casación después de
celebrada la audiencia. En fin, creo que bien podrían suprimirse algunas
formalidades de la casación, sin desnaturalizarla, según se ha dicho, con claro
favorecimiento, no solo de a justicia pronta y cumplida, sino, en general, de la
tutela judicial efectiva, que también manda la interpretación proclive a la
definición del asunto por el fondo (principio pro actione).
Descargar