Ganadores y perdedores de la migración

Anuncio
Ganadores y perdedores de la migración
g
Hoy en día se difunde la idea de que, bajo el supuesto de que representa el
“rostro humano de la globalización”, con la migración todos ganan. En
primer término ganan los países de origen, porque se libran de la presión
que eventualmente generaría la sobrepoblación ante el problema del desempleo estructural y ante la tentativa demanda de servicios públicos, como
educación, salud, obra pública, etcétera. De este modo, la migración se
convierte en una importante válvula de escape. El cinismo es tal que los
migrantes han sido llamados los “héroes” del sexenio, como dijera el conservador presidente mexicano Vicente Fox. Además los países de origen se
benefician de la entrada de remesas, una inapreciable divisa que contribuye a
mantener la precaria estabilidad macroeconómica neoliberal y que sirve
además de garantía para contratar deuda externa. El sistema también se beneficia cuando la migración depura posibles movimientos sociopolíticos
opositores al sistema neoliberal.
Los países de destino también se benefician porque la migración constituye un caudaloso abasto de mano de obra barata, flexible y desorganizada
que se canalizará para alimentar los procesos de acumulación mediante
mecanismos de inserción laboral altamente precarizados y en condiciones
de exclusión social. La política migratoria del Estado imperial estará orientada según las necesidades capitalistas de abaratamiento de costos laborales
y desorganización sindical. Desde esta óptica, los migrantes son vistos simplemente como una mercancía, como fuerza de trabajo desechable.
También ganan los migrantes porque encuentran un empleo y una remuneración inaccesible en sus lugares de origen. Y ganan los familiares de los
migrantes porque acceden a remesas de dinero y bienes en especie. Contri-
172
/ Humberto Márquez Covarrubias
bución de los migrantes en la subsistencia familiar y en la reproducción de
nueva fuerza de trabajo migrante. Problema de dependencia de las remesas
e insustentabilidad social.
No obstante, es importante ampliar la mirada para comprender quiénes
en realidad ganan y quiénes pierden con el acrecentamiento de la migración
forzada. Veamos a los ganadores:
1) El capital transnacional. El gran capital explota la fuerza de trabajo barata,
flexibilizada y precarizada tanto en su lugar de origen como en el de
destino. La generación de esa desbordante masa de población, la política neoliberal y la agresión contra las condiciones laborales y de vida de
los trabajadores, generan condiciones propicias para la desvalorización
de la fuerza de trabajo en los dos ámbitos espaciales.
2) Empleadores de migrantes. Los empresarios que explotan directamente a los
inmigrantes se benefician de su abundancia, baratura y desorganización,
tanto en los sectores intensivos en mano de obra que ocupan trabajo no
calificado, como en los sectores de punta que demandan trabajadores
altamente calificados, salvando sus diferencias evidentes. Una peculiaridad es cuando los empleadores son de la misma nacionalidad que los
inmigrantes, en ese caso se valen de las redes sociales para reclutar y
explotar a sus coterráneos.
3) Políticos neoliberales. La clase política aglutinada entorno al Estado y al
proyecto neoliberal se beneficia de los mecanismos de la democracia
liberal para amasar poder político sin compromisos sociales, pero sí
respondiendo a los intereses de la élite económica nacional y extranjera.
Estos políticos son los principales promotores de la agenda de reformas
neoliberales (energética, laboral, fiscal, estatal, etcétera), de esculpir al
Estado con un perfil neoliberal, de defender los intereses del empresariado y separar la alta política de la masa social. En este rubro también
se pueden incluir a los medios masivos de comunicación que denuestan
abiertamente las propuestas de desarrollo alternativo, publicitan la
Ganadores y perdedores de la migración / 173
ideología neoliberal y ocultan la información para que la sociedad pueda conocer con mayor claridad sus problemas reales, inmediatos y
trascendentales.
4) El gobierno del país exportador de migrantes. El Estado neoliberal de los
países desarrollados ve con buenos ojos la migración compulsiva, porque de este modo se libra de algunos riesgos, como conflictos sociales,
actos de resistencia y rebelión, ante la degradación social ocasionada por
la neoliberalización, debido a que la emigración representa un drenaje
de estos sectores sociales excluidos y marginados.
5) Empresas ligadas a la llamada industria de la migración. Existe una constelación de empresas grandes y pequeñas vinculadas al proceso migratorio,
llamadas la industria de la migración. Se trata de remesadoras, como
Money Gram, Wester Union, pero también la banca privada, como Banamex y Bancomer, y otras como Banco Azteca, que cobran altas comisiones, además de que manipulan el tipo de cambio a su favor; las líneas
aéreas, como Mexicana, American Air Lines y una multiplicidad de
agencias de viajes; y empresas telefónicas, como Telmex y at&t.
6) Capital comercial al menudeo. Grandes cadenas comerciales departamentales
y de autoservicio penetran y desmantelan las cadenas comerciales en los
países exportadores de migrantes, como por ejemplo Walmart, Office
Depot, etcétera. Las remesas canalizadas al consumo se destinan, en buena
medida, al consumo en estos centros comerciales, con lo que las ganancias
se transfieren de nueva cuenta a los países de origen. Esto produce un
efecto de ida y vuelta de las remesas dinerarias, primero como fracción
salarial que se destina al consumo de bienes salarios y luego como transferencia de ganancias hacia los grandes centros comerciales y financieros.
g
Entre los múltiples perdedores podemos enumerar a:
1) Los migrantes. Los migrantes son expulsados o desplazados, y reducidos
a su condición de fuerza de trabajo, pues previamente han sido despo-
174
2)
3)
4)
5)
/ Humberto Márquez Covarrubias
jados de sus medios de producción o de sus medios de vida y trabajo,
por lo que localmente ya no pueden garantizar sus condiciones individuales y familiares de subsistencia. Son expuestos a condiciones de alta
precarización y exclusión social, lo cual pone en riesgo incluso su vida
misma.
Los familiares de los migrantes y, en general, la población de los lugares de
origen. Las localidades de alta migración derrochan el llamado bono
demográfico, es decir, la disposición de jóvenes que constituyen, en
otras condiciones, el recurso humano más valioso para consolidar las
capacidades productivas y configurar una fuerza social para el desarrollo
humano.
Los lugares de origen. Concebidos como territorios inhóspitos para la
inversión privada, a la sazón agente de desarrollo neoliberal, y la inversión pública, que considera irrelevante estos espacios segregados, los
lugares de origen se especializan en la exportación de fuerza de trabajo,
como último reducto para la subsistencia y la reproducción social. Sólo
que se hace en condiciones donde prohíjan la insustentabilidad social.
El país exportador de migrantes. Los países con mayor incidencia migratoria
internacional, ubicados en el sur del planeta, se distinguen por profundizar sus condiciones de subdesarrollo y dependencia. La migración
compulsiva significa un derroche demográfico de la población joven,
además de una transferencia de los costos de formación. La entrada de
remesas no compensa la inversión social y menos constituye un fondo
para un desarrollo que contrarreste la degradación socioeconómica que
catapulta los flujos migratorios.
Trabajadores del país de destino. El abaratamiento de la fuerza de trabajo,
la desorganización sindical, la inestabilidad y el desplazamiento laboral
se encuentran entre los factores que la inmigración masiva desencadena.
Los migrantes son utilizados como armas para afrontar la competitividad intracapitalista y como factores de contención de las reivindicacio-
Globalización neoliberal / 175
nes laborales. No obstante, este elemento puede ser contrarrestado
cuando los migrantes se suman de manera consciente a las luchas obreras y políticas en los lugares de destino.
Globalización neoliberal
A partir de la década de los setenta, un nuevo orden mundial —denominado globalización neoliberal— es instaurado. Desde entonces se impulsa un
profundo proceso de restructuración de la economía mundial bajo la batuta de las grandes corporaciones multinacionales, los gobiernos de los países
más poderosos del orbe y la triada de organismos internacionales conforma­
da por el bm, el fmi y la omc. Entre los rasgos esenciales que caracterizan
este proceso destacan:
g
1) Internacionalización del capital. La estrategia de expansión de la economía
mundial está basada en una restructuración profunda del entramado
económico global a través del establecimiento de cadenas de subcontratación de las grandes corporaciones, que se extienden como tentáculos
al grueso de la geografía mundial. Dicha forma de expansión está dirigida a reinsertar a los países periféricos, que disponen de recursos naturales y humanos abundantes y baratos, mediante la instalación de renovadas plataformas de exportación operadas como economías de
enclaves. En la actualidad, en este tipo de plantas laboran entre 55 y 66
millones de trabajadores del sur. Los agentes operadores de la estrategia
son grandes corporaciones transnacionales manufactureras, financieras,
agropecuarias, comerciales y de servicios.
2) Financiarización. El capital financiero genera estrategias especulativas que
pro­pician la canalización de fondos de inversión, fondos soberanos y
excedentes sociales hacia nuevos instrumentos finan­cieros que ofrecen
Descargar