-.Introducción.-

Anuncio
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.Introducción.-. La Primera Guerra Mundial, es el conflicto bélico desarrollado entre
1914 y 1918{1919}.
-. Sus contemporáneos la denominan como:
•
La Guerra Europea.
•
La Guerra del 14.
•
La Gran Guerra.
-. Inicia una serie de conflictos marcadas por:
•
Elevado números de víctimas.
•
Guerra total: ejército y población civil.
•
Aniquilamiento o rendición del enemigo.
-. La implicación de la población civil en el conflicto, la diferencia del resto
de las contiendas anteriores.
-.Camino hacia la Guerra.-. Su origen se remonta, en la mayoría de los casos, a la política de
expansión territorial y económica del siglo XIX:
•
Política exterior Alemana: Weltpolotik.
•
Formación de Alianzas:
•

Tripe Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.

Tripe Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Crisis Coloniales:

1
Marruecos.
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación

Balcanes.
-.El Estallido del Conflicto.-. El 28 de junio de 1914 el heredero al trono Astro-Húngaro y su esposa,
durante su visita a Sarajevo fueron asesinados. El autor del atentado, era un
estudiante miembro de la Mano Negra, una sociedad secreta nacionalista
serbia, llamado Gavrilo Prinzip.
-. El atentado proporcionó a Austria- Hungría la oportunidad de aniquilar el
nacionalismo serbio e imponer su hegemonía en los Balcanes. Con el
apoyo Alemán, envió el 23 de julio un ultimátum inaceptable a serbia. El
28 de julio Austria-Hungría atacó a Serbia.
-. La declaración de la guerra de Austria-Hungría puso en marcha el
cumplimiento de alianzas y acuerdos:
•
Rusia declaró la guerra de Austria-Hungría.
•
Alemania, declaro la guerra a Rusia el 1 de agosto, y a Francia el 3
de agosto.
•
La violación alemana de la neutralidad de Bélgica supuso la
incorporación de Gran Bretaña el 4 de agosto.
-. La mayoría de los países en conflicto poseían colonias por todo el
mundo, por lo que se produjeron enfrentamientos en otros continentes.
Además, entraron en la guerra Japón y Estados Unidos, y de forma
testimonial, Brasil y China. El conflicto europeo, localizado en los
Balcanes, se internacionalizó.
-.Bandos Contendientes.2
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. Imperios Centrales:

Imperio Alemán, Imperio Austro-Húngaro, Imperio Turco y
Bulgaria.

Contaba con un ejército más preparado.

Mejor situación estratégica.
-.Bloque de los Aliado:

Francia, Imperio Ruso, Gran Bretaña, Rumania, Gracia, Japón, Italia
y Estados Unidos.

En el caso de Italia, que aunque formaba parte de la Triple Alianza,
considero a Alemania y Austria-Hungría como agresores y les retiro
su apoyo, en 1915 se unió a los Aliados.

A su favor se contaba con la duplicación de la población.

Acceso más fácil a las materias primas y a las rutas marítimas.
3
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.Otros Países.-. Durante el conflicto había países, que permanecieron neutrales, era el
caso de España, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Noruega y Suiza.
-. Estados Unidos se convirtió en suministrador de los Aliados, pero el
hundimiento de sus buques mercantes por submarinos alemanes lo llevo a
incorporarse al conflicto en 1917. Favoreciendo a los Aliados.
-.Planes de ataques.-. El Plan de Ataque Alemán: Se denomina Plan Schlieffen, fue propuesto
y preparado desde 1905, por el jefe del Estado Mayor el General alemán,
Alfred Graf von Schlieffen. Consistía en sorprender y derrotar a Francia
con un ataque rápido sobre los Países Bajos, contaba con la lentitud de la
movilización y transporte del ejército Ruso, su objetivo, derrotar a los
aliados en el frente occidental antes de abrirse el frente oriental.
-. El Plan de Ataque Francés: Se denomino Plan XVII, fue creado por el
comandante en jefe Foch en 1913 ante una posible guerra con Alemania.
Fue la decimoséptima versión del plan de ataque contra el Imperio Alemán,
se consideraba que los alemanes no atacarían por Bélgica para evitar la
guerra con Gran Bretaña. Su objetivo recuperar Alsacia y Lorena.
-.Responsabilidades.-
4
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. Al finalizar la Gran Guerra, los Aliados culparon a los Imperios
Centrales, y en concreto a Alemania, de ser los únicos responsables del
conflicto.
-. La responsabilidad histórica, permitió a los vencedores imponer a los
vencidos unas condiciones muy duras.
-.Causas reales del conflicto.-. Diplomacia occidental basada en el empleo de la fuerza, se prescinde o
se manipula el Derecho Internacional.
-. Gobiernos autoritarios y poco democráticos que manipulan la opinión
pública utilizando el nacionalismo, la guerra imperialista o el odio hacia
otras naciones.
-. Intereses económicos considerados como intereses nacionales,
defendidos con las armas.
-. Constante carrera de armamentos, con el objeto de disuadir al adversario,
lo que generalizó aún más la desconfianza entre los países.
-.Desarrollo Militar.•
5
Guerra de movimientos (1914).
•
Ofensiva alemana, siguiendo el plan de ataque Schlieffen.
•
Contra ofensiva francesa, deteniendo al ejército alemán (Batalla
del Marne).
•
Movilización rusa antes de lo previsto.
•
Derrota de Austria en los Balcanes y Galitzia.
•
Derrotas rusas en Tannenberg y Lago Mazurianos.
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
•
•
•
6
•
Fracaso de los planes de una guerra breve. Los frentes se
estabilizan (800 kms de trincheras).
•
Japón declara la guerra de Alemania (ocupa colonias) y el
Imperio Turco se une a los Imperios Centrales.
Guerra de Posiciones y Desgaste (1915-16).
•
Consolidación de las posiciones estáticas de cada ejército (líneas
de trincheras).
•
Largas y masivas ofensivas: Batalla de Verdún (diez meses y
700.000 muertos) y Somme (cuatro meses: Un millón de bajas).
•
Nuevas armas: Granadas, lanzallamas, carros de combate, gases,
aviones, dirigibles,…etc.
•
Italia y Rumania se incorporan a los Aliados.
•
Bulgaria se une a los Imperios Centrales.
•
Alemania declara la Guerra Submarina ante el bloqueo marítimo
de los Aliados.
La crisis de 1917.
•
Cansancio de la población ante las penurias de la guerra; huelgas
y manifestaciones pacifistas.
•
Motines y deserciones de soldados.
•
Desaparición del Frente Oriental: Revolución Bolchevique en
Rusia (Paz de Brest-Litovsk).
•
EE.UU. entra en la guerra junto a los Aliados, lo que supone un
refuerzo humano, militar y económico.
•
Grecia se une a los Aliados.
Las grandes ofensivas finales (1918)
•
Se retorna a las grandes ofensivas.
•
Ofensiva alemana (refuerzos del frente oriental), en el frente
occidental pero son detenidos por los aliados.
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
•
Ofensiva aliada, aprovecha la llegada de las tropas americanas.
•
Derrota de Bulgaria y Turquía.
•
Revueltas en Alemania y Austria: Provocan la abdicación de
Guillermo II y Carlos I.
•
Los Gobiernos provisionales de Alemania y Austria firman las
capitulaciones en noviembres de 1918.
-. El final de la guerra se debió más l desmoronamiento económico y
psicológico de la retaguardia que a grandes derrotas en el campo de
batalla.
-. En Alemania los ex combatientes difunden una leyenda que considera
que las civiles les habían traicionado.
-.Consecuencias.-. La 1ª Guerra Mundial se diferenció de otros conflictos por sus
dimensiones y su alcance:
•
Afectó a todas las grandes potencias.
•
Afectó en el frente de batalla y en la retaguardia.
-. Con la guerra, se inicia la era de la Guerra Total:
•
Todos los recursos se destinan al triunfo.
•
El objetivo es la rendición incondicional del enemigo.
-.Consecuencias económicas y
sociales.-
7
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. Desarrollo de economías de guerra planificadas y dirigidas por el Estado
(abandono del liberalismo económico).
-. Apoyo de los sindicatos a cambio de una mayor participación y control
de producción.
-. Empleo de mano de obra femenina, lo que supuso un incremento de la
influencia social de la mujer.
-. Sensación de caos social: Presión social para conseguir mayor bienestar a
cambio de los sacrificios durante la guerra.
-. Alto coste económico del conflicto al emplearse recurso por encima de
las posibilidades de los países:
•
Emisión de dinero: Inflación.
•
Deuda pública con particulares.
•
Endeudamiento con préstamos a otros países (EE.UU. se
convierte en el principal acreedor de los aliados).
-. Desaparecen los grandes imperios: alemán, austro-húngaro, ruso y turco,
apareciendo repúblicas nacionalistas que inician una modernización
política y social.
-. Consecuencias Humanas.-. Coste humano incalculable:
•
10 millones de muertos en los frentes.
•
Numerosas bajas civiles en retaguardia a causa del hambre y las
enfermedades.
-. Terribles secuelas físicas y psicológicas:
•
Mutilados de guerra que malviven con las pensiones estatales.
•
Excombatientes que añoran la guerra y no se integran fácilmente en
la sociedad.
8
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. La 1ª Guerra Mundial inició los procesos de limpieza étnica,
deportaciones y genocidios de minorías incomodas para los Estados, lo que
supuso enormes desplazamientos forzados (unos 5 millones).
-.Consecuencias ideológicas.-. No se permitieron opiniones favorables a la paz, al considerarse una
actitud derrotista e incluso simple traición a la causa nacional.
-. Se censura la actividad intelectual, persiguiendo y encarcelando a los
pacifistas, quienes deben huir a Suiza.
-. La ilusión intelectual de la guerra como motor de cambio se transformó
en pesimismo al conocer las atrocidades durante el conflicto.
-. El movimiento socialista se divide en:
•
Partidarios de una revolución universal contra los gobiernos
burgueses, considerando a la guerra una lucha fraticida entre obreros.
•
Colaboracionistas con sus gobiernos nacionales.
-. El abandono de la guerra por la Rusia Bolchevique agravó la división
socialista.
-.La paz de París.-. El fin de la 1ª Guerra Mundial permitió a los vencedores reorganizar el
mundo:
•
9
Europa no podía controlar las relaciones internacionales de
forma pacífica.
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
•
Rusia era rechazada por su régimen político y se le reprochaba
la firma por separado de la paz con Alemania.
-. EE.UU. se convirtió en el país llamado de liderar el nuevo mundo de la
posguerra.
-. Su presidente Thomas Woodrow Wilson, antes de finalizar el conflicto
elaboro el programa en que debían inspirarse los aliados tras su victoria:
Los Catorce Puntos para una Paz Justa.
-. Los Catorce Puntos de Wilson se basaban en tres ejes básicos:
•
Rechazo a la diplomacia secreta.
•
Consolidación del sistema democrático.
•
Reconocimiento del principio de las nacionalidades.
-. Estos principios, en la Conferencia de Paz, pasaron a un segundo
término, y se impusieron los intereses de cada país sobre cómo satisfacer
sus exigencias territoriales, seguridad o cómo tratar a los vencidos.
-. Tras la firma, en noviembre de 1918 del armisticio, se inauguró en enero
de 1919, la conferencia de París para regular las condiciones de paz.
-. Las reivindicaciones territoriales y las reparaciones de guerra fueron los
principales puntos de desacuerdo.
-. Para atenuar las disensiones entre los vencedores se acordó que los
aliados firmasen tratados separados con los países vencidos.
-. Los cinco Tratados de Paz que se firmaron fueron:
•
Tratado de Versalles con Alemania. (1919).
•
Tratado de Saint-Germain-en Laye con Austria. (1919).
•
Tratado de Neuilly con Bulgaria. (1919).
•
Tratado de Trianon con Hungría. (1920).
•
Tratado de Servres con Turquía. (1920).
-. El más importante de todos fue el Tratado de Versalles.
10
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. Los artífices de la Paz de París fueron: LL. George (GB), Orlando (IT),
G. Clemenceau (Fr) y T. Wilson (EU).
-.Objetivos de la Paz de París.
I.
Afrontar el peligro de la Revolución Rusa; creando regímenes
políticos estables y fuertes para hacer frente a la propaganda
bolchevique.
II.
Control de Alemania: era la principal preocupación de Francia.
III.
Reestructuración territorial: el mapa europeo y del Próximo
Oriente debía asumir las demandas de las minorías nacionales
(Principio de las Nacionalidades).
IV.
Atención a los intereses de los vencedores:
•
Francia: reparaciones económicas y morales.
•
Italia y Grecia: compensaciones para justificar sus
entradas en la guerra.
•
EE.UU.: evitar comprometerse con Europa.
•
Gran Bretaña: ampliar su imperio y mantener
hegemonía naval.
-. De forma general, los Tratados de Paz debían garantizar que no estallase
otra guerra.
-.Mapa de Europa antes de la 1ª GM.-
11
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.Medidas adoptadas.I.
Fronteras de Rusia.
-. Se aceptaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia.
-. Se creó un cordón sanitario formado por Estados anticomunistas.
-. Algunos de estos Estados apenas tenían historia era el caso de;
Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia.
-. Otros Estado recobraron si independencia como; Polonia y
Hungría.
12
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-. En otros Estados se dio el caso de que se engrandecieron como
Rumania.
-. Por otro lado se crearon con la unión de territorios desgajados de
Rusia, Alemania y Austria-Hungría países como Checoslovaquia.
II.
Condiciones impuestas a Alemania.
-. El tratado de Versalles parte de la base de que Alemania era la
única responsable del conflicto.
-. Pérdidas territoriales:
•
Alsacia y Lorena a Francia.
•
Eupen y Malmedy a Bélgica.
•
Schleswig a Dinamarca.
•
Corredor de Danzig a Polonia.
•
Puerto de Memel a Lituania.
•
Pérdida del Imperio Colonial entregado por la Sociedad
de Naciones Bajo la Forma de Mandatos
-.Mapa de Europa después de la 1ª
GM.-
13
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.Medidas adoptadas.-. Cláusulas militares:
•
Ejército reducido a 100.00 soldados.
•
Se establece un servicio militar de 12 años.
•
Entrega de la flota de la guerra.
•
Se le prohíbe la aviación militar y el Estado Mayor.
•
Desmilitarización de la orilla derecha del Rhin.
-.Cláusulas económicas:
•
Pago de reparaciones de guerra (220 millones).
•
Entrega de patentes de maquinaria y procesos.
•
Entrega en usufructo de la región industrial del Sarre a la
Sociedad de Naciones durante 15 años (garantía de pago)
-.Cláusulas morales:
•
Se responsabiliza a Alemania del estallido de la guerra.
•
Alemania es considerado un país enemigo de la paz, por lo que
no se le permite el acceso a los organismos internacionales.
-. Otras cláusulas:
•
III.
Se prohíbe a Austria unirse con Alemania (Anschluss)
Las nacionalidades.
-. Las medidas adoptadas con respecto a las nacionalidades fueron
muy problemáticas, en especial en el antiguo imperio austrohúngaro:
14
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
•
Minoría alemana: Austria.
•
Minoría magiar: Hungría.
•
Minoría eslava:

Eslavos del norte (Checos, Eslavos y Rutenos junto a
los alemanes de los Sudetes): Checoslovaquia.

Eslavos del sur (serbio, croatas, eslovenos, bosnios,
Montenegrinos y Macedonios): Yugoslavia.

Resto del impero: repartido entre Polonia Rumania e
Italia (recupera Trieste y parte del Tirol pero no la
ciudad de Fiume).
-. Bulgaria sufre recortes territoriales a favor de Yugoslavia y Grecia,
perdiendo su salida al mar Egeo.
-. Turquía perdió territorios en Europa, a favor de Grecia y en el Próximo
Oriente. Entre Rusia y Turquía se creó un estado-tapón, Alemania, y los
estrechos fueron desmilitarizados.
-. En Turquía se produce una revolución nacionalista dirigida por Mustafá
Kemal, quien convirtió a este país es una república según el modelo
europeo.
-. El resto del Imperio Turco en el Próximo Oriente fue entregado como
Mandatos a Gran Bretaña (Irak, Transjordania y Palestina) y a Francia
(seria y Líbano).
-. La mayoría de estos territorios dieron lugar a Estados Árabes
nacionalistas, a excepción de Palestina.
-. El Gobierno Británico, en noviembre de 1917, con el fin de atraerse a la
causa sionista, prometió proporcionar un hogar a los judíos en la zona de
Palestina, permitiendo la emigración de judíos a ese territorio: Declaración
Balfour.
-.Esta situación estableció las bases del actual conflicto en el Próximo
oriente.
15
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.La sociedad de Naciones.-. En enero de 1920 se puso en marcha la Sociedad de Naciones (SDN), un
Organismo internacional con el fin de:
•
Velar por la paz mundial.
•
Garantizar el funcionamiento del orden estableció tras la
guerra.
-. Debía estar constituida por todos los estados independientes (en principio
solo 42).
-. Su misión era solucionar de forma pacífica los problemas
internacionales.
-. Tuvo su sede en Ginebra (Suiza).
-. Sus principales problemas fueron:
16
•
Su composición: al comienzo solo se incorporaron los estados
vencedores y neutrales, excluyéndose a Alemania, Turquía y la
URSS. El Senado de los EE.UU. se opuso a la participación
americana.
•
Resistencia de los vencedores, en especial de Francia, a
rehabilitar a los vencidos. El compromiso alemán de respetar a
las fronteras occidentales le permitió incorporarse a la SDN en
1926.
•
Descontento de muchos países ante los acuerdos de la
posguerra, las llamadas potencias revisionistas (Alemania,
Austria, Hungría, Bulgaria e Italia), no se sentían obligadas a
cumplir lo firmado.
•
La obligación de adoptar sus acuerdos por unanimidad de
todos sus miembros.
•
Inexistencia de medios para obligar a cumplir sus resoluciones
Primera Guerra Mundial
Segunda Evaluación
-.Eje Cronológico.-
17
Descargar