El MODELO PETROLERO COLOMBIANO: UN ANALISIS ESTRUCTURAL

Anuncio
PROPUESTA DE INVESTIGACION:
El MODELO PETROLERO COLOMBIANO: UN ANALISIS ESTRUCTURAL.
1) Planteamiento del problema y su justificación
La economía colombiana viene evolucionando progresivamente y con muchos vaivenes, desde principios de
los años noventa, hacia un modelo petrolero-minero. Cada vez más el sector minero –energético representa la
única alternativa factible sobre la cual sostener el crecimiento y el desarrollo del país en el largo plazo. Dentro
del compartimiento minero-energético, el petróleo, sin lugar a dudas, ha alcanzado un papel cardinal en los
últimos años, especialmente después de la reorganización del sector y la superación de las trabas del marco
jurídico-legal
y de orden público que crearon fuertes cuellos de botella a lo largo de los años noventa y
principios del siglo actual. Es decir, a partir aproximadamente desde el 2006, el desarrollo de la industria
petrolera ha pasado a ser el componente medular para comprender la estrategia económica colombiana y su
esquema de desarrollo. La Industria de los hidrocarburos concentra hoy la mayoría de las inversiones
extranjeras, significa cerca de un 20% de los ingresos fiscales y algo más de la mitad de las exportaciones
totales. De hecho, la economía está viviendo un proceso lento y deliberado de “petrolizaciòn”, enérgicamente
patrocinado por la alta gerencia económica del país. Claro está, su continuidad en el tiempo dependerá de
numerosos elementos. El más importante de estos factores es obviamente la disponibilidad de reservas de
hidrocarburos convencionales y no convencionales para sostener el modelo en el futuro, pero también los
efectos colaterales sobre otros sectores de la economía como la manufactura y la agricultura y la reacción (el
reciente caso de los cafetaleros es un ejemplo) de los mismos ante las instituciones políticas decisorias en
defensa de sus intereses económicos.
Lo cierto es que Colombia se encuentra en un tránsito complejo de un modelo económico basado en la
combinación de exportaciones manufactureras-agrícolas a un nuevo esquema de carácter minero- energético,
cuyo eje central es el petróleo, complementado por 6-7 mil millones de dólares de exportaciones del mineral de
carbón. A pesar de este mudanza, es interesante señalar que en el imaginario colectivo nacional, ampliamente
reflejado en los mensajes que predominan en los medios de comunicación, inclusive aquéllos especializados en
temas de negocios, los colombianos se ven a sí mismos como la tierra del café, aunque el 80% del consumo
de dicho producto fue importado el año pasado (2012) y las flores que representan apenas alrededor del uno
por ciento de las exportaciones. Hay pues una dilatada brecha entre la percepción de los ciudadanos
colombianos y su realidad.
Si bien hay un conjunto de trabajos interesantes sobre la economía petrolera colombiana, creemos esencial
y provechoso abordar un estudio sistemático del tema, que supere la coyuntura y fragmentación y vaya a un
análisis estructural e integral del sector y sus efectos en las instituciones y la sociedad. Últimamente se ha
utilizado en Colombia el concepto de cosechar el petróleo, enunciado harto conocido en América Latina y que
fuera concebido a principios del siglo XX, por los economistas Arturo Uslar Prieti y Alberto Adriani, este último
quien, además, ya en los años treinta del siglo XX había identificado con meridiana claridad lo que
posteriormente se denominó la enfermedad holandesa. El trabajo propuesto va direccionado a concretar la
necesidad de explorar a fondo el sector petrolero y la posibilidad de su siembra, esquivando la maldición del
recurso natural.
La investigación que se plantea es un estudio interdisciplinario y comparado del modelo petrolero
colombiano, analizando las diversas variantes: institucional, económica, técnica, social, ambiental, regional y
cultural integradamente y con una visión de mediano y largo plazo que incluya entre sus resultados propuestas
concretas y viables de políticas públicas.
A continuación mostramos algunas estadísticas descriptivas sencillas que demuestran la importancia del oro
negro para Colombia y justifican plenamente la propuesta.
Grafico 1
Proporcion de las exportaciones petroleras/ total
60
40
20
20 19 15
32 31
32 36
28 23
27 27 26 25 26 26 24
21
21
42
50 53
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
Fuente Dane y cálculos propios
Grafico 2
Grafico 3
Porcentaje de las exportaciones petroleras/
PIB corriente en dolares
Export Petroleo miles dolares
Pesos por dolar
35,000,000
3500
30,000,000
3000
25,000,000
2500
20,000,000
2000
15,000,000
1500
10,000,000
1000
5,000,000
500
0
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Fuente Dane y cálculos propios
Fuente: FMI, DANE y cálculos propios
En el grafico 1 puede observarse que si fraccionamos las exportaciones colombianas en petroleras y no
petroleras, las primeras representa el 53% del total. En el grafico 2 se puede asociar la elevación de las
exportaciones petroleras a la revaluación del tipo de cambio nominal (enfermedad holandesa).El grafico 3
contabiliza la proporción de las exportaciones petroleras y el PIB en términos corrientes, que ya alcanza
directamente el 9% del producto.
Grafico 4
Indice export no petrolero
Indice Export Petrolero
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.00
Fuente: Dane y cálculos propios
El grafico (4) se enseña la velocidad de crecimiento entre las exportaciones no petroleras y petroleras en
dólares. El resultado es que las últimas han crecido 23 veces mientras las primeras unas 5 veces. De acuerdo
al Banco Mundial y su método de cálculo, la renta petrolera colombiana alcanzaría 6,55 puntos del PIB, el
segundo mayor porcentaje de América del Sur. El último grafico se relaciona con la producción de BPDC por
mes que se ha elevado de 578 mil BPDC por mes, en promedio, entre 2000-2009 hasta 882 para el lapso 20102012. Mientras la evolución de la perforación exploratoria se elevó de 16 pozos en el 2000 a 130 en el 2012.
Grafico 5
Produccion mensual miles BPDC
2000-2012
1200
1000
800
600
400
200
0
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
2) Objetivos Generales de la Investigación:
Proponer una metodología de análisis del modelo petrolero colombiano de carácter estructural e
interdisciplinario: económico, institucional, sociológico, legal, histórico comparado, ambiental así como su
sostenibilidad en el tiempo.
3) Objetivos específicos:
-Construir una base de datos de la economía petrolera colombiana, que incluya aspectos técnicos
(exploración, producción y reservas), legales, económicos, laborales y ambientales.
.
-Elaborar un indicador compuesto sintético de “petrolizacion” de la economía colombiana. Dicho índice
seria de carácter trimestral y anual.
-Medir la Renta Internacional del Petróleo (RI) y proponer una contabilidad nacional alternativa, que
incluya, dos conceptos el PIB rentístico y el PIB no rentístico.
-Proponer, con el apoyo institucional, políticas públicas concretas a los entes públicos y privados
interesados en la gestión del sector hidrocarburos.
-Examinar el efecto del petróleo y carbón en las regiones productoras, enfatizando su papel en la
contabilidad regional y estándar de vida de la población.
-Establecer contacto permanente con el mundo académico que interactúa con el tema petrolero y elaborar
una serie de papers y documentos para su publicación.
Bibliografía mínima esencial por tema
Mercado Mundial del Petróleo:
Noreng O. (2003) El Poder del Petróleo: La Política y el Mercado del Crudo, Editorial Ateneo, Buenos Aires
Seifert T, Werke K. (2005) El Libro Negro del Petróleo, Capital Intelectual, Argentina
Sobre la Renta Petrolera y Contabilidad Nacional
Aldo Propatto, J.C. (2004). El Sistema de Cuentas Nacionales. Visión Desde la Economía
Aplicada. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
Boet Rojas, A. (1989) Los Sistemas de Cuentas Macroeconómicas. Una Introducción General. Academia
Nacional de Ciencias Económicas. Caracas.
Baptista A. (1997) Teoría Económica del Capitalismo rentista, Ediciones IESA, Caracas.
Briceño L. R. (1990) Los Efectos Perversos del Petróleo, Fondo Editorial Acta Científica, Caracas.
Cárdenas, Mauricio; LA MINERIA EN COLOMBIA: IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y FISCAL Proyecto de la
Cámara ASOMINEROS de la ANDI FEDESARROLLO Bogotá, Abril 8 de 2008 Fededesarrollo
Forero, David; Norberto, Rojas. Bonanza Petrolera ¿Cómo Aprovecharla? Agosto de 2011 Bogotá. Fedesarrollo
Karl T. L. (1997) The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro States, University of California Press, Los Angeles
Luciani Giacomo. (2013) Resources Blessed: Diversification and the Gulf Development Model. Guirlache Pres.
Paris
Martínez Ortiz, Astrid; Impacto socioeconómico de la minería a en Colombia Informe para el Sector de Minería a
Gran Escala Bogotá D.C., Abril de 2012. Fedesarrollo
Perry, Guillermo; Olawale Ogunkola, Mauricio Olivera; Babajide Fowowe. Oil and Institutions Tale of Two Cities:
Nigeria and Colombia. Mayo 7 2010. Fededesarrollo
Ross l. Michael (2012) The Oil Curse: How Petroleum Wealth Shapes the Development of Nations. Priceton
University Press
Perspectivas del Petróleo en 2012 y Posición de Colombia en el Ámbito Contexto Petrolero Mundial. Junio 21
de 2012. Serfinco
The Changing Wealth of Nations: Measuring Sustainable Development in the New Millennium (World Bank,
2011).
Concepto de Economía Política.
Weingast B, Wittman D. (2006) The Oxford Hanbook of Political Economy, Oxford University Press, New York.
La Curva de Hubbert
Rossi A Carlos (2007) El Epilogo del Petróleo, Panapo, Caracas.
Geopolítica y Geoeconomia
Agnew J, Corbridge S (1995) Mastering Space, Routledge, New York and London.
Savona P Jean C (1995) Geoeconomia, Franco Angeli Editore, Milano.
Ambiente y alternativa energéticos
Lufkin J (2002) La Economía del Hidrogeno, Paidós, Madrid
Descargar