Presentación de PowerPoint

Anuncio
Fundaciones y Filantropía en Chile: Impacto y Desafíos
Un estudio enfocado en los sectores más vulnerables
Matías Braun
El Golf 50, 1 de junio de 2016
1
Fundaciones en Chile
Un estudio enfocado en los más vulnerables
La literatura relacionada a las fundaciones y la sociedad civil en Chile,
aunque creciente, es todavía escasa y está dispersa
Motivación
Objetivos
Preguntas

Se refiere más en general a la sociedad civil y difiere en las definiciones

Mucha de la información cuantitativa está desfasada en el tiempo

Toma principalmente la perspectiva de la participación y la filantropía

No existe información sistemática sobre el funcionamiento de las fundaciones

Integrar la literatura bajo un modelo conceptual unificado

Complementar la literatura con un estudio a profundidad del sector de
fundaciones enfocadas en pobreza

¿Quiénes son y qué las motiva?

¿Qué hacen, cómo funcionan y cuáles son sus resultados?

¿Cómo se relacionan con el resto de la sociedad y con el Estado?
2
Conclusiones: impacto y desafíos
Un sector aún pequeño pero en crecimiento, altamente valorado,
con un impacto relevante en la solución de problemas sociales.
Con el desafío de profesionalizarse para lograr instalar las
confianzas y transformar el importante interés de los grandes
filántropos y de la población en compromiso monetario
permanente.
Y de adaptar sus objetivos y métodos a una sociedad con
necesidades cambiantes y a la evolución de la forma en que el
estado enfrenta los problemas sociales.
3
¿Quiénes son y qué las motiva?
¿Quiénes son y
qué las motiva?

Un subconjunto pequeño de la sociedad civil

Un sector en rápido crecimiento pero aún menor

Alta heterogeneidad por tamaño y sectores

Los objetivos (a diferencia de los del Estado) son altamente específicos.
El foco está en educación.

El sector es muy concentrado en unas pocas grandes fundaciones, tanto
en ingresos como en beneficiarios
4
¿Quiénes son y qué las motiva?
Sector Sin Fines de Lucro aún pequeño
Importancia de OSFL y PIB pc
9
8
por 10,000 habitantes
EEUU 47
Chile 11
4,3x
Fuente: Base de personas jurídicas (2014),
INE y National Center for Charitable Statistics
7
% OSLF de PIB
Número de Fundaciones y
Corporaciones
EEUU
6
5
2,2x
4
3
2
CHILE
1
0
0
Número de fundaciones
10
20
30
40
50
60
PIB Per Cap (miles de USD)
Fuente: Banco Mundial. Salamon, Sokolowski, Haddock & Tice, The State of Global
Civil Society and Volunteering (2013). Países con PIB pc < usd 60,000.
3.089
2%
1%
2%
Fundaciones
enfocadas en pobreza
(17% de las fundaciones)
10%
¿Cómo piensa que son las donaciones en Chile?
Población general
Corporación & Fundación
Muy altas
OSFL
171.398
Fundaciones Enfocadas en Probreza
Las empresas 1 5
Moderadas
Bajas
33
Muy bajas
37
Ns-Nr
16
50%
8
Comunidades Vecinales
Otra
87%
Altas
Los
15
empresarios
29
41
17
7
Fuente: Base de personas jurídicas
(2014)
Las personas 3
0
15
36
20
30
40
60
11
80
5
Fuente: Estudio
Percepción
ciudadana de las
donaciones
sociales
empresariales.
CEFIS, UAI.
100
5
¿Quiénes son y qué las motiva?
Pero en rápido crecimiento y con creciente interés
Concesiones de fundaciones y corporaciones
Donaciones declaradas
Anual y media móvil de 5 años. 1900-2011
0,45
400
120.000
0,40
0,35
0,30
0,25
200
0,20
0,15
0,10
100
100.000
1990-2014
Mediana:
314
1930-1990
Mediana:
112
300
19001930
Mediana:
52
20.000
3,4x
10.000
40.000
0
5.000
0
0,00
1961
15.000
60.000
20.000
1931
25.000
80.000
0,05
1900
3,1x
1992
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Montos (mill $)
Fuente: Base de Datos Personas Jurídicas, Ministerio de Justicia. En el gráfico se
excluyen del 2012 en adelante por importante aumento en el registro producto de
la creación del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
# Donantes (eje derecho)
Fuente: DJ1832 y DJ 1828. SII.
Creciente interés
• Centros de estudio
• Asociaciones de fundaciones
• Seminarios, etc
6
Fundaciones en Chile
Una encuestas exploratoria
Muestra
Organizaciones sin
Fines de Lucro
171.398
Base de Datos
Personas Jurídicas,
Ministerio de Justicia.
16%
Adulto Mayor
Educación
Salud
Infancia
24%
Asoc, Corp y
Fundaciones
Excluye organizaciones
territoriales y comunidades
vecinales. Identificadas
mediante la implementación
de filtros cuantitativos
20.175
Universo
Fundaciones
Pobreza
14%
19%
27%
166
+ 25
191
aleatorias
más relevantes
de acuerdo a la opinión de
agentes informados
6,2%del total
15%
3.089
25%
16%
Adulto Mayor
Educación
Salud
Infancia
28%
Fuente de información
• Encuesta telefónica 85%
• FECU Social y fuentes públicas 15%
16%
7
¿Quiénes son y qué las motiva?
Fundación tipo*
Zona Central
Beneficiarios
Colaboradores
Socios
(81%)
564
32
52
Ingresos totales ($ / año)
41 millones
Gasto por
beneficiario ($ / mes)
30 mil
* Medianas
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust (2015)
8
¿Quiénes son y qué las motiva?
Diferencias muy grandes por tamaño y sectores*
Beneficiarios
Colaboradores
Socios
Ingresos (millones $ / año)
Gasto por beneficiario (mil $ / mes)
Adulto
mayor
Educación
Salud
Infancia
150
21
51
31
136
1.829
60
85
70
25
400
24
45
38
26
330
34
120
44
33
Otras
515
30
52
15
31
Las 5 más relevantes
por sector
Beneficiarios
Colaboradores
Socios
Ingresos ($ / año)
Gasto por beneficiario ($ / mes)
10.250
565
1.450
812 millones
367 mil
* Medianas
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust (2015)
9
¿Quiénes son y qué las motiva?
Objetivos específicos y con foco en educación
Gasto
social
Estado
Gasto
socialdel
Estado
Áreas de
trabajo
Áreas de trabajo
fundaciones
20%
Foco único
General
29%
Más de un
foco
Específico
71%
80%
* Gasto estatal en Salud, Educación, Infancia y Adulto
Mayor (2014)
Importancia
segúnExtrapolado
ingresos
Ingresos Totales
CLP
15%
22%
Adulto mayor
Educación
10%
Salud
Infancia
16%
Otras categorias
37%
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
10
¿Quiénes son y qué las motiva?
Sector concentrado en unas pocas grandes fundaciones
78%
25
de los ingresos
fundaciones
0,8% de 3.089
fundaciones enfocadas en
pobreza
80%
de los beneficiarios
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust (2015)
11
¿Qué hacen, cómo funcionan y cuáles
son sus resultados?
¿Qué hacen,
cómo funcionan
y cuáles son sus
resultados?

Dedican sus esfuerzos al trabajo directo con los beneficiarios, mientras
que las actividades indirectas o de apoyo son menos importantes

Descansan en forma muy importante en la filantropía

La mayor parte del gasto se dedica a remuneraciones, a pesar de la
importancia del trabajo voluntario. Gasto en administración menor.

Escasa evaluación externa formal en las pequeñas fundaciones

Poca interacción entre fundaciones y escasas fundaciones dedicadas
exclusivamente a captación de fondos y financiamiento de otras.

Actor importante en la solución de problemas sociales
12
¿Qué hacen?
Servicio principalmente directo
Naturaleza del servicio
Salud
Adulto mayor
63%
31%
11%
25%
5%
31%
21%
63%
Directo
Directo
Apoyo
Apoyo
Ambos
Ambos
No Clasificado
44%
Educación
Infancia
5%
8%
10%
25%
Directo
Directo
Ambos
Apoyo
Ambos
Apoyo
61%
No Clasificado
9%
82%
82%
61%
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
13
¿Qué hacen?
El gasto por beneficiario es importante
Gasto por beneficiario ($ por mes)
300.000
250.000
Fundaciones
200.000
Estado
en programas
comparables*
150.000
100.000
50.000
0
Adulto mayor
Educación
Salud
Infancia
Nota: Para la comparación se utilizaron programas equivalentes al servicio que dan las fundaciones de nuestra muestra.
En salud se consideraron los programas de SENADIS, en Adulto mayor ELEAM y programas con apoyo intensivo, en Educación
la JUNJI y en infancia el SENAME y programas de apoyo al desarrollo.
14
¿Cómo funcionan?
Descansan principalmente en la filantropía
Fundaciones enfocadas
en pobreza
Fuentes de Ingreso
5% 4%
2%
Subvenciones
32%
60%
Ventas y servicios
8%
32%
60%
Propios
8%
Donaciones
Estado
Filantrop
Colectas
OSFL Chile
Proyectos
Filantropía
60%
Cuota Socios
6%
43%
18%
Estado
Fondos internacionales
18%
Otros
46%
Propios
Filantrop
36%
OSFL EEUU
AdultoMayor
Mayor
Adulto
Infancia
Infancia
Educación
Educación
Salud
Salud
12%
30%
12%
9,2%
28,8%
70,7%
70,7%
67,4%
0,6%
67,4%
82,9%
1,5%
Propios
Filantrop
22,6%
7,9%
31,1%
Estado
58%
22,6%
57,2%
20,2%
82,9%
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
15
¿Cómo funcionan?
Los gastos se concentran en personal
Porcentaje
del gasto total
en personal
Gasto
en personal
(% del
total)
64%
57%
50%
Adulto mayor
47%
Educación
Infancia
51%
Salud
Promedio
54%
Otras
Categorias
Miles
Sueldo
por colaborador
Sueldopromedio
mensual promedio
por trabajador
Personal
administrativo
6,2% del total
Todas
$ 1.000
$ 900
$ 800
$ 700
$ 600
$ 500
$ 400
$ 300
$ 200
$ 100
$-
$246 mil
5 Grandes
$444 mil
Resto
Adulto
mayor
Educación
Infancia
Salud
Otras
Categorias
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
16
¿Cómo funcionan?
Alta participación de voluntarios
Voluntarios (% del total del personal)
Porcentaje de empleados voluntarios por sector
(directo)
95%
84%
78%
5 Grandes
El resto
46%
40%
35%
15%
10%
10%
Adulto mayor Educación
Infancia
Salud
Otras
Categorias
89%
64%
52%
52%
45%
34%
22%
25%
27%
16%
19%
14%
20%
16%
8%
11%
3%
USA OSFL
Educación
USA Charity
Salud
Chile OSFL
Desarrollo comunitario/ Social Service
4%
Muestra
Promedio % Voluntariado
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
No incluye ajustes para homologar por jornada equivalente
17
¿Cómo funcionan?
Desafío de la profesionalización
Jornada laboral equivalente (días)
Las 5 más relevantes
Administración
Directos
Voluntarios
Jornada laboral promedio diaria (5 dias)
5,0
4,0
3,0
2,7
2,0
1,0
0,0
Adulto mayor
Educación
Infancia
Procesos de evaluación de gestión
Salud
Otras
Categorias
¿Interactúa con otras fundaciones?
Fundaciones pequeñas
5%
16%
30%
No tiene
31%
44%
Si
Autoevaluación
Asesoría externa
15%
56%
No
Encuesta
Otro
34%
Fuente: Fundación IM Trust 2016.
18
Resultados
Actor importante en la solución de problemas sociales
¿A qué % de los potenciales beneficiarios llegan las fundaciones
de la muestra?
180 mil Infantes
23% de los niños menores de 15 años en pobreza
34.5 mil Adultos Mayores
14% de los adultos mayores en pobreza
129 mil Escolares
13% de la matrícula en pobreza
214 mil Enfermos*
4% de los enfermos con condiciones de alta prevalencia.
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015.
Pobreza definida según Casen 2013. * Incluye discapacitados.
19
¿Qué hacen, cómo funcionan y
cuáles son sus resultados?
Impacto
1
Existe alto compromiso filantrópico; las donaciones son una parte
importante de los ingresos de las fundaciones
2
Un actor relevante en la solución de los problemas sociales
Desafíos
1
Continuar la profesionalización de las fundaciones, especialmente
las más pequeñas: voluntariado y medición de impacto
20
¿Cuál es su relación con la sociedad?
¿Cuál es su
relación con la
sociedad?

Las donaciones son vistas como inversión social más que caridad.
Existe una especial preocupación por la educación y cultura. Existe la
percepción de que los montos podrían ser mayores.

La población general población desconfía de las instituciones y piensa
que existe poca transparencia en uso de los fondos y que el grado de
profesionalismo en las fundaciones aún es baja.

Los montos son bajos y existe poco compromiso permanente.
Preocupa la salud.

La proporción que es donada por las grandes empresas es
desproporcionadamente grande. Estos aportes se ven positivamente
pero se considera que pueden ser mayores.
21
Relación con la sociedad
Empresarios: inversión social
Motivación para realizar aportes sociales
Principales Focos o Ámbitos de destino de los
aportes de los empresarios (% total de menciones)
Deber moral
42,3
Tradición familiar de donar
Educación
15,5
Aportar a stakeholders de las empresas
Cultura
13,5
Impacto social
11,5
Universidades (becas, infraestructura)
Valores o formación religiosa
11,5
Pobreza y sociedad civil
Experiencia / Surgimiento
1,9
Salud y discapacidad
Experiencia / Enfermedad cercana
1,9
Emprendimiento e Innovación
Efecto par. Impulso de amigos o familiares
1,9
No sabe / No contesta
15,7
11,4
11,4
10
7,1
Investigación y Políticas públicas
0
0
28,6
20
40
60
5,7
Vivienda y entornos urbanos
4,3
Comunidades religiosas
4,3
Calidad de vida
1,4
Ns-Nr
¿Cómo se define en el ámbito de aportes sociales?
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Inversionista Social
47%
53%
Alguien que hace
Filantropía
Excluye NS/NR
Fuente: Primer Estudio UAI Filantropía en Chile, CEFIS, UAI, 2015
22
Relación con la sociedad
Desconfianza
Razones señaladas para no donar
Población general
Opinión del nivel profesional de las OSFL
grandes filántropos
Otra
Yo ya pago mis impuestos
MALO
28%
4%
Por situación económica
22%
9%
No hay Transparencia en el uso del
dinero
HAY DE TODO / Instituciones grandes bien,
pequeñas precarias
34%
10%
13%
18%
El estado debería hacerse cargo
25%
19%
Ayudo sólo a mi familia o amigos
EN PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN /
buen nivel o mejorando
No confio en la gente o instituciones que
piden dinero
25%
21%
No me gusta
Ns-Nr
22%
No tengo dinero
Fuente: Primer Estudio UAI Filantropía en Chile, CEFIS, UAI, 2015
0%
5% 10%
* Estudio nacional de voluntariado Trascender 2014
26%
15%
20%
25%
30%
¿Ha solicitado estudios que midan el impacto real del proyecto o institución beneficiada?
grandes filántropos
Ns-Nr
4,9
Sí, cuenta con estudios de impacto por
expertos
12,2
Tarea pendiente
12,2
14,6
Mide impacto en base a resultados directos
Aporta a instituciones que miden su impacto
12,2
Sólo seguimiento de atividades
31,7
No
Fuente: Primer Estudio UAI Filantropía en Chile,
CEFIS, UAI, 2015
12,2
0
10
20
30
40
23
Relación con la sociedad
Población: bajos montos de donación y falta de compromiso permanente
Donaciones según monto donado (mensual)
más de $20.000
Valor promedio mensual donado en Chile
5%
$5.001 - $10.000
9%
$ 6.000
$2.001 - $5.000
28%
$ 5.624
$ 5.000
$ 4.094
$1.001 - $2.000
$ 4.049
$ 3.879
2012
2013
$ 4.000
24%
$100 - $1.000
$ 2.756
$ 3.000
30%
$ 4.373
$ 3.984
$ 2.000
100 o menos
4%
0%
5%
$ 1.000
10%
15%
20%
25%
30%
35%
* Índice de Solidaridad MideUC 2012
$0
2007
2008
2009
2011
2014
* Estudio Nacional de Voluntariado Trascender 2014
Forma de donación
100%
60%
Un 10,2% de los hogares
tienen aportes a OSFL en su
presupuesto. Destinan
0,74% de sus ingresos
($7,609 mensuales)
38%
80%
80%
40%
62%
Si
20%
No
20%
12 veces menos que en EEUU
* Encuesta de presupuestos familiares 2012,
Wilhelm (2005)
0%
Da dinero en colectas y campañas
Realiza aportes periódicos
* Índice de Solidaridad MideUC 2012
24
Relación con la sociedad
Donaciones concentradas en grandes empresas
Donaciones acogidas a beneficios por
tipo de donante (por monto)*
Donantes por tipo de empresas
(por número)
Sin Ventas
1%
7%
5%
0,37%
del total
35%
Micro
25%
Pequeña
Personas
95%
Empresas
Mediana
32%
Grande
2.041
25,5% del total
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (2014).
DJ1828, DJ1832, Ley 18681. Incluye todas las
donaciones, no sólo las con fines sociales.
Donantes EE.UU. (por monto)
Fuente: Servicio de Impuestos Internos
(2014). Grandes empresas: Ventas
mayores a 806.704 UF (aprox. $20.000
millones o USD 28 millones).
7%
15%
Personas
Empresas
6%
Fundaciones
Endowment
72%
*National Center for Charitable Statistics
25
Relación con la sociedad
Las necesidades cambian
Índice de envejecimiento
Número de personas de 60 años o más por cada
100 menores de 15 años
103,1
Desnutrición infantil
85,5
70,4
1960
58,0
37%
Obesidad
infantil
46,1
36,6
9,5%
2013
2000
2005
Fuente: Informe de Política Social
2010
2015
2020
2025
1,8%
Segundo mayor
en LAC
Fuente: FAO
26
¿Cuál es su relación con la sociedad?
Impacto
3
Las donaciones al sector sin fines de lucro se perciben como muy
positivas y como inversión más que caridad
Desafíos
2
Medir la rentabilidad de esa inversión social
3
Transformar el interés de la población en apoyo monetario
permanente. La generación de confianzas y evaluación de impacto
son claves.
4
Adaptar los objetivos y métodos a los cambios poblacionales
27
¿Cuál es su relación con el estado?
¿Cuál es su
relación con el
estado?

Las fundaciones tienden a realizar su labor donde el estado no está
suficientemente presente en forma directa.

Existe una variedad de incentivos tributarios no aprovechados
suficientemente. No contribuyen a ampliar la base de donantes.
28
Relación con el Estado
Donde el Estado no está suficientemente presente
Tasa de crecimiento en número de fundaciones
Relación con el Estado
12%
10%
9%
Estado no entrega el servicio
20%
8%
Estado entrega el servicio*
sólo parcialmente
6%
Integrado verticalmente con el Estado
4%
71%
2%
0%
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Fuente: Encuesta Fundación IM Trust 2015
Fuente: Base de Datos Personas Jurídicas, Ministerio de Justicia. En el gráfico se
excluyen del 2012 en adelante por importante aumento en el registro producto de la
creación del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
29
Relación con el Estado
Variedad de leyes de incentivos tributarios
Distribución de las donaciones por leyes (por monto)
Donaciones con Fines
Sociales
Artículo 46° del Decreto Ley
N° 3.063, de 1979 (Fines
educacionales)
Artículo 31° N° 7 de la Ley
Sobre Impuesto a la Renta
Artículo 3° de la Ley N°
19.247 (Fines
educacionales)
Donaciones con Fines
Culturales
11%
20%
Donaciones con Fines
Deportivos
14%
17%
27%
6%
5%
Donaciones Universitarias
* Información extraída de datos de DJ1828 y entregados por
Departamento de Estudios Económicos y Tributarios de la Subdirección
de Estudios del SII (Datos al 2014)
30
Relación con el Estado
Incentivos tributarios no aprovechados
Montos efectivos y montos potenciales de donaciones con beneficios tributarios
Categoría de
Monto donado año
impuesto
tributario 2014 ($ MM)
1a Cat
GC y 2a Cat
Total
Porcentaje del PIB
Monto límite de donaciones
con incentivos tributarios Porcentaje del PIB
($ MM)
Monto efectivo /
monto potencial
198.885
0,15%
1.378.873
1,0%
7x
7.926
0.006%
10.198.027
7,4%
128x
206.811
0.15%
11.576.900
8,4%
56x
* Información extraída de http://www.sii.cl/estadisticas/personas_naturales.htm . Ejercicio Fundación IM Trust
31
Relación con el Estado
Percepción
Opiniones sobre la legislación vigente en incentivos tributarios
a las donaciones
Complejo y tope de beneficios muy bajos
31,4
Falta de otros incentivos
25,5
Se requiere buena ley de donaciones con
sistema unifcado
Los beneficios tributarios son escasos
respecto a los países anglosajones
Falta eliminar la multa al gasto rechazado y
definición mas clara del gasto
Incentivos son útiles, pero el sistema es
complejo
13,7
9,8
9,8
5,9
Ns-Nr
3,9
0
5
10
15
20
25
¿Cree usted que los incentivos tributarios para
donar con fines sociales debieran estar más
enfocados en:
21%
3%
Empresas
38%
38%
Empresas y
personas
Personas
Ns-Nr
Fuente: Primer Estudio UAI Filantropía en Chile, CEFIS, UAI, 2015
32
Fundaciones en Chile
Ejemplos
Costo de donación (% de donación)
100%
90%
90%
EE.UU.
80%
Chile
70%
60%
65%
60%
69%
60%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Natural $10.000
Natural $100.000
Jurídica $100.000*
* Sobre una persona natural en el tramo marginal de impuesto a la renta
**Sobre una persona jurídica con renta imponible de USD 1.000.000
33
¿Cuál es su relación con el estado?
Impacto
4
Un complemento importante a la acción del estado en la solución de
los problemas sociales
Desafíos
5
Adaptar los objetivos y métodos al cambio en la forma en que el
estado enfrenta los problemas sociales
6
Generar las condiciones para el mejor aprovechamiento de los
incentivos tributarios
34
Conclusiones: impacto y desafíos
Un sector aún pequeño pero en crecimiento, altamente valorado,
con un impacto relevante en la solución de problemas sociales.
Con el desafío de profesionalizarse para lograr instalar las
confianzas y transformar el importante interés de los grandes
filántropos y de la población en compromiso monetario
permanente.
Y de adaptar sus objetivos y métodos a una sociedad con
necesidades cambiantes y a la evolución de la forma en que el
estado enfrenta los problemas sociales.
35
Fundaciones y Filantropía en Chile: Impacto y Desafíos
Un estudio enfocado en los sectores más vulnerables
Matías Braun
El Golf 50, 1 de junio de 2016
36
Descargar