C ñ lA IZ - SISTEMA LX:: :X

Anuncio
^Co?iA /
Centro Latinoamericano de Demografía
CELADE
í0
-
I N F O R M E
E
C
U
A
D
BID:
O
R
/
i
Santiago, Chile
Enero, 1992
C ñ lA IZ - SISTEMA
D C: c l :
1
S C 1 3 '- ..::
r :: " '
r
.■
LX:: :X a L
■ : : n
a
.> í
0^
(H ^ Ì3 2 _
_______ ______ ______________ __________ ^
3 0 MAR Wgg
CHÌl Ì ° # >
'— £-
I N D I C E
Pàgina
INTRODUCCION Y SINTESIS
...........................................................
ii
*u
I. S I T U A C I O N A C T U A L Y P E R S P E C T I V A S D E M OGRAFICAS
1.
............................
1
El c r e c i m i e n C o de la p o b l a c i ó n y sus c o m p o n e n t e s ............
1
Fecundidad
...................................................
2
Mortalidad
...................................................
4
M i g r a c i ó n i n t ernacional
2.
.....................................
6
A l g u n a s c o n s e c u e n c i a s de las t endencias d e m o g r á f i c a s sobre la
e s t r u c t u r a de e d a d .................................................
3.
Distribución
espacial
migración interna
de
la
población,
urbanización
y
...................................................
II . C O N S E C U E N C I A S D E L A D I N A M I C A D E M O G R A F I C A S O B R E LOS SECT O R E S SOCIALES
Bibliografía
7
.......................................................................
8
.
12
19
INTRODUCCION Y SINTESIS
En la p r i m e r a p a r c e de est e docxunento se e x a m i n a la s i t u a c i ó n d e m o g r á f i c a de
Ecua d o r y sus p e r s p e c t i v a s h a s t a el año 2000, sobre la b a s e de la información
contenida
en
las
e s t i m a c i o n e s y proye c c i o n e s
of i c i a l e s v i g e n t e s
e n la
actualidad,
en
conjunto
con
otras
fuentes
de
datos.
La m u y
reciente
d i s p o n i b i l i d a d de los r e s u l t a d o s del Censo de 1990 c o n d u c i r á a la r e v i s i ó n de
esas cifras, a u n q u e no n e c e s a r i a m e n t e se m o d i f i c a r á n las c o n c l u s i o n e s que aqui
se presentan. El a n á l i s i s p a r t e con una d e s c r i p c i ó n del c r e c i m i e n t o de la
población
y
de
sus
c o m p o n e ntes
-fecundidad,
mortalidad
y
migración
i n t e r n a cional-, asi c omo de las consecuencias de sus tende n c i a s sobre la
e s t r u c t u r a de edad. A c o n t i n u a c i ó n se e x a m i n a n los rasgos p r i n c i p a l e s de la
d i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l de la población,
incluyéndose u n t r a t amiento de la
u r b a n i z a c i ó n y la m i g r a c i ó n interna. En la s e gunda p a r t e se a n a l i z a n algunas
p o s i b l e s c o n s e c u e n c i a s que los cambios d e m ográficos antes ex p u e s t o s tendrán en
los p r ó x i m o s años sobre la fuerza de trabajo, el s i stema de p e n s i o n e s y los
s e c t o r e s salud, e d u c a c i ó n y vivienda.
E c u a d o r se e n c u e n t r a desde h ace unos veinte años e n un p r o c e s o de t r ansición
demográfica. Est o se debe a que h a descendido el nivel de m o r t a l i d a d -aunque no
s u f i c i e n t e m e n t e- y se p r e s e n t a todavía u n a f e c u n d i d a d r e l a t i v a m e n t e alta. Como
c o n s e c u e n c i a de la e v o l u c i ó n que h a n tenido estos componentes, el ritmo de
c r e c i m i e n t o a nual de la p o b l a c i ó n registró u n a tendencia de a u m e n t o entre 1950
y 1970, p a r a luego decrecer, per sistiendo en todo caso en n i veles m o d e r a d a m e n t e
altos, como p r o d u c t o de u n a tasa de na t a l i d a d que se s i t ú a en ran g o s más o menos
elevados. H a c i a el año 2000 la tasa de cre c i m i e n t o demográfico, que h a s t a ahora
se su p o n e s e g u i r á o b e d e c i e n d o ex clusivamente a la e v o l u c i ó n de los componentes
naturales, d e s c e n d e r á l e v emente con respecto a su m a g n i t u d actual.
La e v o l u c i ó n de los c o m p o n e n t e s demográficos, p r i n c i p a l m e n t e la fecundidad, que
a p e s a r de h a b e r d e s c e n d i d o no h a logrado llegar a u n n ivel bajo, h a determinado
que los m e n o r e s de 20 años s e a n la mitad de la población, aunque e n la década
del n o v e n t a d i s m i n u i r á n su r e p r e sentación p orcentual en favor p r i n c i p a l m e n t e de
los grupos de e ntre 20-59 años. Asi, el c r e c imiento tanto abso l u t o como relativo
de e sta p o b l a c i ó n r e p r e s e n t a la principal c o n s e c u e n c i a sobre la estru c t u r a de
edad. En todo caso, a fines de este siglo la p o b l a c i ó n m e n o r de 20 años tendrá
una g r a v i t a c i ó n p o r c e n t u a l sólo ligeramente m enor que la de las personas en
ed a d e s activas.
Por su parte, la d i s t r i b u c i ó n espacial de la po b l a c i ó n e c u a t o r i a n a cormota una
n o t a b l e h e t e r o g e n e i d a d , por el hecho de su c o n c e n t r a c i ó n en sólo dos provincias.
Gu a y a s y Pichincha, d o n d e se asienta el 43 por ciento de los h a b i t a n t e s del
pais. A la vez, las r e g i o n e s de la Costa y la Sie r r a a g l u t i n a n a la casi
t o t a l i d a d de los e f e c t i v o s demográficos. El p r e d o m i n i o urb a n o fue alcanzado en
1990, d e s t a c a n d o que más de la m i t a d de la p o b l a c i ó n c i t a d i n a se localiza en la
r e g i ó n costeña; al año 2000 se espera que dos tercios de la p o b l a c i ó n nacional
re s i d a en á r e a s urbanas. En todo caso, la red u r b a n a p o s e e u n a conf i g u r a c i ó n
reciente, en la que s o b r e s a l e n dos ciudades: G u a yaquil y Quito. Finalmente, en
el p e r i o d o 1 9 8 5 - 1 9 9 0 c a m b i a r o n de p r o vincia de resid e n c i a 540 rail personas,
c o n s t i t u y e n d o los d e s t i n o s preferentes del conj u n t o de los mi g r a n t e s las
p r o v i n c i a s de P i c h i n c h a y Guayas, en tanto que la pr i n c i p a l p r o v i n c i a expuls ora
fue Manabi. En términos relativos, la m ayor a t r a c c i ó n m i g r a t o r i a es ejerc i d a por
11
las p r o v i n c i a s o r i e n t a l e s y la más alta i ntensidad e m i g r a t o r i a se o b s e r v a entre
las p r o v i n c i a s serranas.
En cu a n t o a las c o n s e c u e n c i a s de la dinámica d e m o g r á f i c a sobre los sectores
sociales,
se
proyecta
que
durante
la
presente
década,
la
Población
E c o n ó m i c a m e n t e A c t i v a (PEA) del Ecuador c r ecerá desde 3.3 m i l l o n e s de personas
e s t i m a d a s p a r a 1990 a 4.5 m i l l o n e s de efectivos e n el 2000. Este elevado
c r e c i m i e n t o se explica, e n u n 97 p o r ciento, por el i n c r e m e n t o de la p o b l a c i ó n
e n e d a d de trabajar. J u n t o a las exigencias que esta e x p a n s i ó n involucrará,
d e b e n c o n s i d e r a r s e dos gran d e s problemas en el me r c a d o de t r abajo ecuatoriano,
a saber, el e s t a n c a m i e n t o p r o d u c t i v o que se arra s t r a desde la cris i s de mediados
de la d é c a d a del ochenta, y las deficiencias e s t r u c t u r a l e s que ge n e r a n las
c o n d i c i o n e s p a r a la persistencia, e incluso aumento, del desempleo, el subempleo
y el sector informal. El s i s t e m a de pensiones p r e s e n t a n u m e r o s o s problemas, los
que se v i n c u l a n a la e l e v a d a inflación, reducido m o n t o de las pensiones, rápido
d e s c e n s o del s u p e r á v i t financiero, e vasión p r i v a d a y m o r a pública, ineficiente
a d m i n i s tración,
y a u s e n c i a de coordi n a c i ó n entre
los d i s t i n t o s esquemas
existentes. En este contexto, el factor d e m o gráfico no constituye, por lo menos
h a s t a el año 2000, u n p r o b l e m a adicional p a r a el f i n a n c i a m i e n t o del sistema, e
incluso p u e d e fa v o r e c e r l o si se aprovecha el p o t e n c i a l de e x p a n s i ó n en la
c o b e r t u r a de la PEA. El se c t o r s alud registra n u m erosos ind i c a d o r e s deficientes
en el c o n t e x t o de los p r o m e d i o s latinoamericanos. El país e x p e r i m e n t a r á durante
la dé c a d a en c urso los efec t o s de su t ransición d e m o g r á f i c a y de los h a s t a ahora
leves cambios e p i d e m i o l ó g i c o s a s ociados a ésta. Los r e q u e r i m i e n t o s p r o v e n i e n t e s
de la s a l u d m a t e r n o i n f antil comen z a r á n a e s t a b i l i z a r s e y a u m e n t a r á n los
der i v a d o s de la p o b l a c i ó n adulta. Esta si t u a c i ó n puede a p r o v e c h a r s e par a
a u m e n t a r la d e f i c i e n t e c o b e r t u r a en salud m a t e r n o - i n f a n t i l , sobre todo la
r e l a c i o n a d a co n la a t e n c i ó n i n s titucional del parto. Parece m u y recomendable,
po r otro lado, o t o r g a r m a y o r importancia a la a t e n c i ó n p r i m a r i a y preventiva,
asi como d i s t r i b u i r de m a n e r a más equilibrada los recursos d i s p o n i b l e s a nivel
regional. En el se c t o r educación, mantener const a n t e s las c o b e r t u r a s escolares
por n ivel re g i s t r a d a s en 1989 implicarla, entre 1990 y el año 2000, aume n t a r en
14 por ciento las m a t r í c u l a s preescolares, 15 por cien t o las p r i m a r i a s y 19 por
ci e n t o las c o r r e s p o n d i e n t e s al nivel medio. Estos aumentos se c o n c e n t r a r á n en
zonas urbanas, y a que, por ejemplo, en prim a r i a se esp e r a que los r e q u erimientos
de m a t r i c u l a s en zonas rura l e s dismi n u y a n durante es t a d é c a d a en términos
absolutos. La p r e s i ó n d e m o g r á f i c a sobre el sector v i v i e n d a se m a n t e n d r á por lo
m enos h a s t a fines de siglo, y sólo para c u b r i r l a será n e c e s a r i o un incremento
del 26 por c i e n t o en el s t o c k de viviendas y del 33 por c i e n t o de las conexiones
al
agu a p o t a b l e
entre
1990 y
el 2000.
Esta e x p a n s i ó n
se
c o n c entrará
a b r u m a d o r a m e n t e en zonas urbanas. A estas e x igencias debe a g r e g a r s e un déficit
h a b i t a c i o n a l del o r d e n del 45 po r ciento del total de viviendas.
iii
I . S I T U A C I O N A C T U A L Y PERSPECTIVAS D E M O G R A F I C A S
1.
El c r e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n v sus componentes
En la a c t u a l i d a d la p o b l a c i ó n del Ecuador repre s e n t a poc o más del 2 p o r c i e n t o
de la p o b l a c i ó n de A m é r i c a Latina.
En 1950,
cua n d o
la p r o p o r c i ó n era
p r á c t i c a m e n t e la misma, las e s t i ma c i o n e s elaboradas por el C o n s e j o N a c i o n a l de
D e s a r r o l l o (CONADE) y el C E L A D E indican que el país c o n t a b a c o n uno s 3.3
m i l l o n e s de habitantes; en 1990 éstos a l c a n z a b a n a 10.5 m i l l o n e s y se proy e c t a
que en el año 2000 la p o b l a c i ó n llegue a los 13.3 mill o n e s (cuadro I.l).
Debido a los m o d e r a d a m e n t e altos niveles de f e c u n d i d a d y m o r t a l i d a d que la
caracterizan, la p o b l a c i ó n e c u a t o r i a n a se en c u e n t r a desde h a c e un o s v e i n t e años
a v a n z a n d o en la t r a n s i c i ó n demográfica. Esto se r e fleja en el h e c h o que la
e s t r u c t u r a de e d a d de la p o b l a c i ó n p r e s e n t a todavía u n r asgo e m i n e n t e m e n t e
joven, y a que la m i t a d de los efectivos d e mográficos s o n m e n o r e s de 20 años. La
r e p r e s e n t a c i ó n de los grupos en edades activas (20-59 años) a l c a n z a a un 44 por
ciento, m i e n t r a s que las p e r s o n a s de 60 y más años c o n s t i t u y e n ca s i el 6 por
ciento. C o n r e s p e c t o a la c o m p o s i c i ó n por sexo, desde 1965 se o b s e r v a u n ligero
p r e d o m i n i o m a s c u l i n o e n la p o b l a c i ó n total.
Cabe d e s t a c a r que las p r o y e c c i o n e s que aquí se m a n e j a n no i n c l u y e n la
i n f o r m a c i ó n del Censo N a c i o n a l de 1990, debido a la r e c i e n t e d i s p o n i b i l i d a d de
las cifras d e f i n i t i v a s de éste. D esde luego, su examen m o t i v a r á una r e v i s i ó n de
las e s t i m a c i o n e s y proyecciones. El Censo de 1990 arr o j ó u n total de 9.7
m i l l o n e s de personas, cuya e s t r u c t u r a de grandes grupos de e d a d es idént i c a a
la s e ñ a l a d a más a r r i b a (cuadro I.la; INEC, 1991b). H a y que m e n c i o n a r que la
d i f e r e n c i a entre la c i f r a del Censo y la esti m a d a para 1990 (900 mil personas)
se debe a pro b a b l e s omi s i o n e s en el recuento censal y quizás u n a s o b r e e s t i m a c i ó n
de las p r o y e c c i o n e s por camb i o s d e mográficos distintos a los previstos. A ello
ha y que a g r e g a r que el Censo excluye a una parte de la p o b l a c i ó n que no fue
e m p a d r o n a d a en cier t a s
provincias,
debido
tanto a u n a
d e c i s i ó n de
la
C o n f e d e r a c i ó n de N a c i o n a l i d a d e s Indígenas del Ecuador ( C O N A I E ) , como por otros
m o t i v o s (INEC, 1991a). En lo que sigue del informe, a n i v e l n a c i o n a l se
c o n t i n u a r á u t i l i z a n d o la i n f o r m a c i ó n de las p r o y e c c i o n e s v i g e n t e s h a s t a el
momento, en tanto que las cifras definitivas del Censo de 1990 s e r á n m e n c i o n a d a s
en el análi s i s de la m i g r a c i ó n internacional, y empleadas e n la d e s c r i p c i ó n de
la di..atribución fspíicial de la población, u r b ¿ m i z a c i ó n y m i g r a c i ó n interna.
Las t e ndencias del ritmo de c r e c i miento dem o g r á f i c o h a n e s t a d o d e t e r m i n a d a s
e x c l u s i v a m e n t e p o r la e v o l u c i ó n de la n a t a l i d a d y la m o r t alidad, pues la
m i g r a c i ó n i n t e r n a c i o n a l h a tenido m í n i m a i m p o rtancia relativa. C o n r e l a c i ó n al
crecimiento, d esde 1950 se o b s e r v a n dos períodos b i e n definidos, de a u m e n t o y
disminución: h a s t a fines del d e c e nio de los s e senta la tasa a n u a l de cre c i m i e n t o
a s c e n d i ó d esde 28 h a s t a casi 32 p o r rail. Esto se e x p l i c a p o r q u e a p e s a r que
tanto la tasa de n a t a l i d a d c om o la tasa de m o r t a l i d a d d isminuyeron,
la
i n t e n s i d a d del d e s c e n s o en e s t a ú l t i m a fue m u c h o mayor. No obstante, los niveles
de ambos c o m p o n e n t e s del c r e c i m i e n t o se m a n t u v i e r o n e x c e s i v a m e n t e elevados, y a
qu e a fines de los años s e s e n t a la tasa de n a t a l i d a d era c e r c a n a a 45 por mil
y la tasa de m o r t a l i d a d lleg a b a a a l r ededor de 13 por rail. A cont a r de la déc a d a
s i g u i e n t e el ritmo anual de c r e c imiento dem o g r á f i c o ha se g u i d o una tra y e c t o r i a
descendente, a p r o x i m á n d o s e en la a c t u a l i d a d a c erca de 24 por rail, lo cual se
debe a un a tasa de m o r t a l i d a d que se h a s i tuado en ni v e l e s b a j o s (7 por mil) y
a una tasa de n a t a l i d a d r e l a t i v a m e n t e alta (sobre 30 por mil) . H a c i a el año 2000
se p r o y e c t a que el ritmo de c r e c i m i e n t o será inferior a 22 p o r mil, como
p r o d u c t o del d e s c e n s o de la n a t a l i d a d a m enos de 28 p o r mil (cuadro 1.2 y
g r á f i c o I.l).
Como se m e n c i o n ó antes, en el E c u a d o r la m i g r a c i ó n i n t e r n a c i o n a l h a tenido un
r e d u c i d o m o n t o r e l a t i v o y los sal dos m i g r a t o r i o s h a n r e s u l t a d o de u n intercambio
s i m i l a r entre el nú m e r o de i n m i g rantes y e m igrantes que se d e s p l a z a n a través
de las f r onteras del pais. No obstante, h a y dos h e c h o s que más adelante
m o t i v a r á n un a mención: las c i f r a s absolutas y las c a r a c t e r í s t i c a s mismas de la
m i g r a c i ó n internacional, po r u n lado, y ciertas p e c u l i a r i d a d e s de la inmigración
en la d é c a d a del ochenta, p o r el otro.
Finalmente!, cabe d e s t a c a r que e n el Ecuador existe una g r a n d i v e r s i d a d de grupos
indígenas, pero h a s t a a h o r a se c u e n t a con m u y poco c o n o c i m i e n t o de su situación
general y, en particular, de sus c a r a c t e r í s t i c a s demográficas. Lo importante es
señalar que e sta p o b l a c i ó n h a sido t r a d i c ionalmente m a r g i n a d a de los programas
de desarrollo, h e c h o que se r e f l e j a r l a en sus b ajos n i veles de ingreso, así como
en la c a r e n c i a de me d i o s de p r o d u c c i ó n y servicios esenciales. Estos grupos se
e n c o n t r a r í a n l o c a l i z a d o s p r e f e r e n t e m e n t e en la Sierra, a u n q u e existiría una
parte importante en las p r i n c i p a l e s áreas urbanas del país, h a c i a donde h a n
emigrado. Para tener u n a r e f e r e n c i a de su g r a v i t a c i ó n p r o p o rcional, se ha
e s t i m a d o que c e r c a del 40 po r c i en t o de la p o b l a c i ó n c o r r e s p o n d e r í a a mestizoindígenas con d i v ersos grados de a c u l t u r a c i ó n (OPS, 1990).
Fecundidad
La f e c u n d i d a d es la v a r i a b l e d e m o g r á f i c a de m ayor i n c i d e n c i a
c r e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n ecuatoriana, espe c i a l m e n t e deb i d o
ahorase c o n s i d e r a
prácticamente
nula
la g r a v i t a c i ó n
de
i n t e r n a c i o n a l y existe una b a j a tasa de mortalidad.
actual en el
a que -hasta
la mig r a c i ó n
La tasa global de fecundidad, que e xpresa el número m edio de h i j o s por mujer al
final de su v i d a fértil, es t o d a v í a r e l a t ivamente e l e v a d a y se sitúa en torno
a 4 hijos, p r o y e c t á n d o s e que l l e g a r á a c e r c a de 3.5 h i j o s a fines de siglo.
H a s t a la m i t a d del d e c e n i o de los s etenta ella p e r m a n e c i ó en niveles altos
(sobre 6 hijos), y aunque el d e s c e n s o se h a b í a iniciado poco antes, se hizo más
e v i d e n t e a co n t a r del s e g u n d o q u i n q u e n i o de esa década (gráfico 1.2).
En el Ecua d o r se h a n r e a l i z a d o nu m e r o s a s encuestas que s u m i n i s t r a n v a liosa
i n f o r m a c i ó n sobre la t r a n s i c i ó n de la f e c u n d i d a d y, en p a r t icular, sobre la
e v o l u c i ó n y m a g n i t u d de los d i f e r e n c i a l e s sociales y espaciales. En general, los
r e s u l t a d o s p u b l i c a d o s d e s d e las primeras encuestas en los años sesenta han
d e m o s t r a d o que en el pais se s i g ue el p a t r ó n ca r a c t e r í s t i c o de A m é r i c a Latina,
e sto es, que las muje r e s de las zonas urbanas, las de m a y o r n i v e l de educación
y las muje r e s que trabajan, t i e n e n un m enor núm e r o de hijos.
En los inicios de la d é c a d a del ochenta, los datos de la E n c u e s t a Nacional de
S a l u d M a t e r n o Iniantii y V a r i a b l e s Demogr á f i c a s de 1982 ( E S M I V D ) , indicaron la
e x i s t e n c i a de un a fuerte d i f e r e n c i a de la f e c u n d i d a d c o n r e l a c i ó n a una de las
v a r i a b l e s que más d i s c r i m i n a n su comportamiento: el nivel de e d u c a c i ó n de la
madre. En efecto, e n ese entonces, las m u jeres analfabetas tenían 7.7 hijos, en
tanto que las m u j e r e s de m a y o r i ns t r u c c i ó n tenían 2.1 (CEPAR, 1984). O tras dos
e n c u e s t a s p o s t e r i o r e s r e a l i z a d a s en esa d é c a d a r e v e l a n que estos y otros
d i f e r e n c i a l e s h a n tend i d o a a c o rtarse en algu n a medida, aun q u e todavía son
importantes.
El c u a d r o 1.4, que c o n t i e n e los r esultados de la Encuesta D e m o g r á f i c a y de Salud
F a m iliar de 1987 (ENDESA) y de la Encu e s t a Dem o g r á f i c a y de S a l u d M a t e r n a e
Infantil de 1989 ( E N D E M A I N ) , m u e s t r a que en los ú l timos años los descensos
(absolutos y relativos) p a r e c e r í a n h aber afectado más a las m u jeres con
e d u c a c i ó n p r i m a r i a y a a q u e l l a s c o n e d u c a c i ó n superior, lo que se h a traducido
en el h e c h o que, en pa r t i c u l a r,
las d i s c r e pancias entre los n i veles de
f e c u n d i d a d de e stas ú l t i m a s y los de las m u jeres a n a l fabetas s i g u e n siendo
s i g n i f i c a t i v a s (más de 4 h i j o s ) . En el m i s m o cuadro puede a p r e c i a r s e que entre
las m u j e r e s r e s i d e n t e s e n á r e a s urbanas y las de áreas rurales p e r s i s t e un
d i f e r e n c i a l de casi 2 h i j o s (5 c o n t r a 3.1 en 1986).*
U n a s p e c t o de g r a n interés que i n d udablemente se asocia c o n la ev o l u c i ó n
d e s c r i t a g u a r d a r e l a c i ó n c o n el uso de m é todos a n t i c o n ceptivos en la pob l a c i ó n
ecuatoriana. E n 1987 fue a p r o b a d a la Polít i c a de Po b l a c i ó n de la R e p ú b l i c a del
Ecuador, la cual i n c o r p o r a entre sus e s t r ategias a la p l a n i f i c a c i ó n familiar
( C E P A R - M S P - C D C , 1990). Per o los servicios de p l a n i f i c a c i ó n fami l i a r fueron
iniciados en 1966, cu a n d o se f ormó la A s o c i a c i ó n Pro- B i e n e s t a r de la Familia
E c u a t o r i a n a ( A P R O F E ) . Post e r i o r m ente, en 1969, se cr e a r o n pr o g r a m a s paralelos
por p arte del I n s t i t u t o E c u a t o r i a n o de S e g u r i d a d Social (lESS) y u n a socie d a d
privada, y en 1970 los p r o g r a m a s públicos del lESS y los de los M i n i s t e r i o s de
S a l u d P ú b l i c a y D e f e n s a Nacional, p a s a r o n a ser los más importantes. En general,
el p r o c e s o de i n s t i t u c í o n a l i z a c i ó n de la p l a n i f i c a c i ó n fami l i a r se consolidó
desp u é s de 1975, cu a n d o sus a c cio n e s tuvie r o n un creciente a l c a n c e (CONADEUNFPA, 1987). En la actualidad, las instituciones públicas mencionadas, junto
c o n A P R O F E y o tros dos c e n t r o s privados,
son los pri n c i p a l e s organismos
e n c a r g a d o s de la p l a n i f i c a c i ó n familiar en el país. A u n q u e la fuente de
o b t e n c i ó n de los m é t o d o s (modernos) es en su m a y o r í a p r i v a d a (médicos, clínicas,
farmacias, A P R O F E y otros), a n i v e l individual el M i n i s t e r i o de S a l u d Pública
es el más importante, si se tiene en cuenta que casi un tercio de las usuarias
de m é t o d o s a n t i c o n c e p t i v o s los o b t i e n e n a través de él. Este minis t e r i o se
e n c a r g a de informar, o r i e n t a r y p r e s t a r servicios par a la r e g u l a c i ó n de la
f e c u n d i d a d (CEPAR-MSP-CDC, 1990).
E ntre las muje r e s unidas, la incidencia actual de la prác t i c a an t i c o n c e p t i v a
p a r e c e ser r e l a t i v a m e n t e e l e v a d a en el contexto latinoamericano. En 1966, apenas
u n 13 por ci e n t o de las m u j e r e s e n u nión u t i l i z a b a algún mét o d o de regulación
de la fecundidad, per o trece años después (1979), co n s e c u e n t e m e n te con la
c o n s o l i d a c i ó n de las a c t i v i d a d e s de p l a n i f i c a c i ó n familiar en el país, la cifra
se e levó s i g n i f i c a t i v a m e n t e a 35 por ciento, y siguió h a c i é n d o l o durante la
d é c a d a del o c h e n t a (40 p o r c i e n t o en 1982; 44 por ciento en 1987), h asta
a l c a n z a r a más de la m i t a d de las m u jeres unidas en 1989 (53 por ciento). En
este ú l t i m o año tres c u a r t a s p a r t e s h a c í a n uso de métodos modernos y desde 1982
‘ Estas e n c u e s t a s a r r o j a n tasas un poc o más bajas a nivel naci o n a l que las
e s t i m a d a s en las p r o y e c c i o n e s oficiales vigentes actualmente.
se o b s e r v a que la e s t e r i l i z a c i ó n h a sido el méto d o más frecuente, p a s a n d o desde
u n 12 p o r cie n t o de las m u j e r e s unidas a u n 19 por ciento e n 1989 (23 por ciento
en z onas urbanas, casi el d o b l e de la importancia e n las zonas rurales). En
1989, le s e g u í a n el DIU (12 p o r ciento) y la píldora y el ritmo (9 por ciento
c a d a uno), aunque la p í l d o r a h a e x p e r imentado u n descenso (CEPAR, 1984; CEPARININMS-DHS, 1988; C E P A R -M S P -C D C , 1990).
Como suc e d e c o n la fecundidad, la incidencia y c a r a c t e r í s t i c a s de la prác t i c a
a n t i c o n c e p t i v a s o n v a r i a b l e s s e g ú n algunos atributos de las mujeres. El cuadro
1.5 m u e s t r a que las muje r e s m e n ores de 20 años, las mu j e r e s sin instrucción
formal o an a l f a b e t a s y las mujeres de áreas rurales p r e s e n t a n la m enor
prev a l e n c i a , h e c h o que es r e g u l a r desde 1979. Por lo tanto, no obst a n t e que ha
a u m e n t a d o el uso de métodos a n t i c o nceptivos para la t o t a l i d a d de las mujeres,
p e r s i s t e n importantes d i f e r e n c i a s s egún las c a r a c t erísticas mencionadas, hech os
que c o b r a n s i g n i f i c a c i ó n al c o n siderar que la p r e v a l e n c i a de los grupos más
d e s f a v o r e c i d o s se acerca, e n general, a la que e x istía par a el país eii su
c o n j u n t o en 1979.
De
los
antecedentes
anteriores,
el perfil
de
las usua r i a s
de métod os
a n t i c o n c e p t i v o s en el Ecua d o r se puede c a r acterizar del mo d o siguiente: la
m a y o r í a está e s t e r i l i z a d a o b i e n hace uso del DIU (35 y 23 p o r ciento,
r e s p e c t i v a m e n t e ) . Ap a r t e de la c o n s a b i d a r e l a c i ó n p o s i t i v a c o n la m a y o r edad y
m a y o r paridez, la p r o p o r c i ó n de e sterilizadas guarda una elo c u e n t e asoci a c i ó n
inve r s a c o n el nivel de i n s t r u c c i ó n alcanzado. Entre las m u jeres usuarias
a n a l f a b e t a s el p o r c e n t a j e de e s t erilizadas es de 52 por ciento, mientras que
e n t r e las m u j e r e s con e d u c a c i ó n s uperior d i c h a cifra se reduce a la cuarta parte
( C E P A R - M S P - C D C , 1990). Esto s i g n i f i c a que tanto el uso de m é t o d o s de r e g u l a c i ó n
de la f e c u n d i d a d como las p o s i b i l i d a d e s de e l e c c i ó n de los mismos p a r e c e n ser
d i f e r e n t e s s e g ú n los logros e d u c a cionales alcanzados por las mujeres, hechos que
a c t ú a n p r i n c i p a l m e n t e en d e t r i m e n t o de aquellas que c u e n t a n c o n menores niveles
de educación, aun a p esar de su r esid e n c i a urbana.
Mortalidad
Co n u n a e s p e r a n z a de v i d a al n a c e r que en la a c t u a l i d a d b o r d e a los 66 años para
ambos sexos, Ecua d o r p osee u n n ivel de m o r t a l i d a d que se sitúa por sobre el
p r o m e d i o de A m é r i c a Latina, es decir, r e l a t i vamente alto. En los inicios de la
dé c a d a del ci n c u e n t a la e s p e r a n z a de vid a no a l c anzaba los 50 años, pero entre
1950 y 1965 o c u r r i e r o n las m a y o res ganancias en años de v i d a (algo más de 6
a ñ o s ) . Los p e r iodos s iguientes m a r c a n u n a r e d ucción del incremento en la
e s p e r a n z a de v i d a al nacer, p r o y e c t á n d o s e que ella a l c anzará a c e r c a de 68 años
a fines de siglo (gráfico 1.3), tratándose de u n v a l o r todavía por debajo del
que se es p e r a en esa fecha p a r a el promedio de los países latinoamericanos.
A s o c i a d o en b u e n a m e d i d a c o n la e v o lución d e s c r i t a está el c o m portamiento que
ha e x h i b i d o la m o r t a l i d a d infantil. La tasa respe c t i v a se ha m a n t e n i d o también
mu y por e n c i m a del p r o m e d i o de la región (entre las cinco más elevadas de los
pa í s e s de ésta) y en la a c t u a l i d a d oscila en torno a 60 def u n c i o n e s por cada
mil n a c i m i e n t o s (cuadro 1.2). H a y que destacar, no obstante, que la encuesta
E N D E S A - 8 7 indica que dicho v a l o r se h a b r í a a l c anzado ya a m e d i a d o s de la década
del o c h e n t a ( C E P A R - I N I N M S - D H S , 1988).* Las p r o y e c c i o n e s o f i ciales p a r a el año
2000 s u p o n e n que la m o r t a l i d a d infantil d e s c e n d e r á m o d e s t amente, h a s t a llegar
a 50 p o r rail,
aproxima d a m e n t e,
si t u a c i ó n que da c u e n t a de
la po s i b l e
p e r s i s t e n c i a de u n nivel e l e v a do de m o r t a l i d a d (cuadro 1.2), Si este hecho
c o n s t i t u y e u n a r e a l i d a d preocupante, lo es más todavía la e x i s t e n c i a de m a r c a d o s
c o n t r a s t e s al interior de la población, en términos e s p a c i a l e s y sociales,
e v i d e n c i a n d o las d e s i g u a l d a d e s en la soci e d a d ecuatoriana.
Por ejemplo, como es u n h e c h o casi universal, la m o r t a l i d a d infantil en las
á reas rurales es mayor que e n las zonas urbanas. Entre 1950 y 1980, la
i n f o r m a c i ó n de los censos n a c i o n a l e s de 1974 y 1982 m u e s t r a que en las primeras
la tasa d e s c e n d i ó desde 130 a 95 por mil, mien t r a s que en las segundas el
d e s c e n s o re l ativo fue más intenso, esto es, pasó desde 90 a 50 por mil.
A l r e d e d o r de 1980 la p o b l a c i ó n rural de la S i e r r a p r e s e n t a b a los m a y o r e s n i veles
de m o r t a l i d a d infantil (cerca de 100 por mil), regi ó n en la cual se a s i e n t a una
parte importante de la p o b l a c i ó n nacional y, a la vez, u n segm e n t o sign i f i c a t i v o
c o r r e s p o n d e r í a a p o b l a c i ó n i n d ígena (CONADE-UNFPA, 1987).
Por o t r a parte, la m o r t a l i d a d infantil ha llegado a a l c a n z a r grandes c ontras tes
s e g ú n el número de años de estudio aprobados por la madre. El C enso de 1974
p e r m i t i ó e s t a b l e c e r que los n iños de madres con menos de cuatro años de estudios
a p r o b a d o s tenían un riesgo de m o rir antes de cumplir el pri m e r año de v i d a que
era e q u i v a l e n t e a más de dos v e c es del que p r e s e n t a b a n los niños de madres con
siete y más años de estudios aprobados; en 1982, el c enso r e s p e c t i v o arrojó un
d i f e r e n c i a l algo mayor, en o r d e n a una tasa de 104 por mil para las prim e r a s y
de 38 por mil p a r a las segundas (cuadro 1.5). Finalmente, aunque ya se m e n c i o n ó
que el n ivel n a c i o n a l es algo más bajo que el de las proyecciones, la encue sta
E N D E S A - 8 7 indica que en la p r i m e r a m i t a d de la década del o c h e n t a la b r e c h a
e ntre ios niveles de m o r t a l i d a d infantil de las áreas u rbanas y rurales se
h a b r i a r e d u c i d o (53 co n t r a 54 po r m i l ) , pero los c ontrastes p e r s i s t i r í a n en los
órde n e s s e ñ alados en cuanto a los niveles de educación, los cuales s e r í a n más
a c e n t u a d o s todavía si se c o m p a r a n las tasas de las m u jeres c o n ed u c a c i ó n
s u p e r i o r c o n las que c u e n t a n co n menos de cua t r o años de i n s t r u c c i ó n formal (22
c o n t r a 105 por mil; CEPAR-ININMS-DHS, 1988).
De otro lado, aunque la i n f o r m a c i ó n p r o v e n i e n t e de los r e g istros v i t a l e s está
a f e c t a d a por una fuerte o m i s i ó n y causas mal definidas, la e s t r u c t u r a de causas
de m u e r t e m u e s t r a u n perfil en que se c o m b i n a n las p a t o l o g í a s v i n c u l a d a s c o n u n a
s i t u a c i ó n de r e l a tivamente altos niveles de m o r t a l i d a d y las causas típicas de
la m o d e r n i z a c i ó n (OPS, 1990). Las principales causas de m u e r t e en el E c uador en
1988 se r e l a c i o n a b a n con t r a u matismos y enven e n a m i e n t o s (18 por ciento del total
de defunciones), enf e r m e d a d e s del aparato c i r c u l a t o r i o (15 por ciento), y
e n f e r m e d a d e s infecciosas y p a r a sitarias (11 por c i e n t o ) ; u n a parte importante
c o r r e s p o n d i ó a causas mal de f i n i das (13 por c i e n t o ) . Las d e f u nciones de m e nores
de u n año tenían como causas p r i n cipales a las a fecciones p e r i n a t a l e s (33 por
ciento), e n f e r m e d a d e s infecciosas y p a r asitarias (21 por ciento), y e n fermedades
* Al respecto, los resul t a d o s de la e n c u e s t a E N D E MAIN-89 no son confiables,
p ero estimaciones indirectas a par t i r de su i n f o r m a c i ó n a r r o j a n v alores
c o h e r e n t e s con los de la e ncuesta ENDESA-87 par a esas fechas (CEPAR-MSPCDC, 1990).
del a p a r a t o r e s p i r a t o r i o (19 por ciento). En conjunto, las d e f u n c i o n e s e n este
p e r i o d o de la v i d a c o n s t i t u y e r o n el 18 por ciento del total de todas las edades
(INEC, 1990).
M i g r a c i ó n inter n a c i o n a l
Como y a se h a señalado, de a c u e r d o a la i n f o r m a c i ó n d i s p o n i b l e y e n la cual se
b a s a n las proyecciones, en el Ecuador la m i g r a c i ó n i n t e r n a c i o n a l no alcan z a r í a
m a g n i t u d e s r e lativas significativas. Además, par e c e t ener u n e q u i l i b r i o en
cu a n t o a la e m i g r a c i ó n y la inmigración, todo lo cual se h a t r a d u c i d o en un
es c a s o o nulo impacto demográfico. Sin embargo, c o n v i e n e m e n c i o n a r algunos
al c a n c e s importantes, tanto p o r las cifras absolutas y las c a r a c t e r í s t i c a s de
la m i g r a c i ó n inter n a c i o n a l conocida, así como por e v i d e n c i a s que d i c e n relac i ó n
co n un p a r t i c u l a r c o m p o r t a m i e n t o de la m i g r a c i ó n c o l o m b i a n a en la déca d a del
ochenta.
C o n r e l a c i ó n a la i n m i g r a c i ó n b a s a d a en i n f o r m a c i ó n confiable, este pais se
m a n t u v o al m a r g e n de las gran d e s corrientes que en la p o s t g u e r r a se o r i e n t a r o n
a a l g u n o s paí s e s de A m é r i c a L a t i n a (como Argentina, Brasil, U r u guay). De todas
maneras, los e x t r a n j e r o s r e s i d e n t e s en Ecuador a u m e n t a r o n su n ú m e r o desde 1950
h a s t a 1982; en el p r i m e r año c o n s t i t u y e r o n a l r e d e d o r de 23 m i l personas,
mi e n t r a s que en el úl t i m o a l c a n z a r o n a 75 mil. En 1982, com o p r o d u c t o de una
te n d e n c i a histórica, los c o l o m b i anos era n m a y o r í a (más del 50 p o r ciento),
se g u i d o s mu y atrás po r n o r t e a m e r i c a n o s y chilenos. Los colomb i a n o s , en promedio,
c o n s t i t u í a n u n a p o b l a c i ó n de b a j a e s c o l a r i d a d y se e m p l e a b a n f u n d a m e n t a l m e n te
en a c t i v i d a d e s agr í c o l a s (CELADE, 1989a; CONADE-UNFPA, 1987) . La inf o r m a c i ó n
d i s p o n i b l e al r e s p e c t o en los resultados d e f i nitivos del C e n s o de 1990, aun sin
evaluación, ind i c a r í a que el n ú m e r o de ext r a n j e r o s r e s i d e n t e s en el Ecuador no
h a v a r i a d o c o n r e s p e c t o a 1982 (INEC, 1991b).
Al parecer, la i n m i g r a c i ó n de c o lombianos en la d é c a d a del o c h e n t a cobró un
i n e s p e r a d o -si no extr a o r d i n a r i o - vigor, en v i r t u d del d e s p l a z a m i e n t o forzoso
p r o d u c i d o d i r e c t a o i n d i r e c t a m e n t e por la v i o l e n c i a imp e r a n t e en sus zonas de
origen. La e m i g r a c i ó n al E c u a d o r h a tenido como m o t i v a c i ó n c o m p l e m e n t a r i a la
p e r c e p c i ó n de la e x i s t e n c i a de o p o r t unidades e conómicas y el c l i m a de rela t i v a
paz social que c a r a c t e r i z a r í a a este pais, al menos en c o n t r a s t e c o n sus países
vecinos. Como se trata de un fenómeno que en los h e c h o s i n v o l u c r a a una masa
i m p o r t a n t e de desplazados, el asunto ha a l c anzado c a r a c t e r e s de p r e o c u p a c i ó n
de s d e el punto de v i s t a humanitario. De este modo, u n e s t u d i o r e a l i z a d o por la
A s o c i a c i ó n L a t i n o a m e r i c a n a p a r a los Derechos H u manos (ALDHU) en 1989, constató
que e n t r e 1981 y 1988 i n g r e s a r o n l egalmente a E cuador unos 700 m i l colombianos,
de los cuales 160 mil r e t o r n a r o n en este p e r i o d o (según cif r a s de la Di r e c c i ó n
N a c i o n a l de M i g r a c i ó n del Ecuador). Es decir, unos 500 m i l h a b r í a n p e r m a n e c i d o
en el pais, e ntre quienes más de u n tercio h a b r í a e m i g r a d o de C o l o m b i a por
m o t i v o s d i r e c t a m e n t e r e l a c i o n a d o s con la v i o l e n c i a (ALDHU, 1990). No obstante
lo anterior, h a y que c o n s i d e r a r estas cifras c o n m u c h a cautela, teniendo en
cu e n t a ad e m á s que el C e n s o de 1990 e s t a r í a m o s t r a n d o que el número de
e x t r a n j e r o s no ha v a r i a d o d esde 1982 (consignando eso sí que en a mbos censos no
se incluye, seguramente, a b u e n a parte de los indocumentados, cuyo v o l u m e n se
desconoce).
Cabe destacar, p o r último, que la A s o c i a c i ó n c o n s i g n a d a r e a l i z ó u n a encuesta a
co l o m b i a n o s r e s i d e n t e s en Ecuador, descub r i e n d o que las p r o v i n c i a s de Pichincha,
Suc u m b i o s y E s m e r a l d a s c o n s t i t u i r í a n los p r i n c i p a l e s p u n t o s de asentamiento,
trat á n d o s e de un a p o b l a c i ó n de e s t r a t o social m e d i o y bajo, c o n agu d o s problemas
de l e g a l i z a c i ó n de su r e s i d e n c i a y de in s e r c i ó n laboral. Los r e sultados de este
estu d i o l l e v a r o n a la firma de u n convenio entre A L D H U y el G o b i e r n o ecuatoriano
par a b u s c a r s o l u c i o n e s a los n u m e r o s o s pr o b l e m a s d e t e c t a d o s (ALDHU, 1990).
En c u a n t o a la e m i g r a c i ó n de ecuatorianos, la i n f o r m a c i ó n c e n s a l disponible
h a s t a p r i n c i p i o s de la d é c a d a del o c henta m u e s t r a que, en el m arco de una
ten d e n c i a creciente, el p r i n c i p a l país de d e stino h a sido E s t a d o s Unidos. El
nú m e r o de e c u a t o r i a n o s r e s i d e n t e s en este país en 1970 fue de 37 mil, mientras
que en 1980 fue de 86 mil, lo que repre s e n t ó el segundo grupo s u d americano más
nu m e r o s o desp u é s de los colombianos. V e n e z u e l a r e p r e s e n t a b a otro país de destino
importatite (22 mil e c u a t o r i a n o s f ue r o n censados en él e n 1981) , aun q u e Colombia
pa r e c e ser otro país de d e s t i n o p r e f e r e n c i a l . A l g u n a s de las c a racterísticas
b á s i c a s de los e c u a t o r i a n o s c e n s a d o s en Estados Uni d o s e n 1980 son el predominio
fe m enino y de p e r s o n a s de e d a d adul t a joven, así como las altas tasas de
p a r t i c i p a c i ó n e c o n ó m i c a y u n a e l e v a d a escolaridad: estos a s p e c t o s indican pues,
que se t r a taría de un a e m i g r a c i ó n de tipo selectivo (CELADE, 1989a; CONADEUNFPA, 1987).
2.
A l a u n a s c o n s e c u e n c i a s de las tendencias d e m o g r á f i c a s sobre la estructura
de edad
Las t e n d e n c i a s rec i e n t e s de las v a r i a b l e s d e m o g r á f i c a s en el Ecuador, asi como
sus p r o y e c c i o n e s h a s t a fines de siglo, d e t e r m i n a n las c o n s e c u e n c i a s sobre la
e s t r u c t u r a de edad. Al igual que en muc h o s otros paí s e s de la región, la
f e c u n d i d a d es la v a r i a b l e d e f i n i t o r i a de estos cambios, a u n q u e el descenso de
la m o r t a l i d a d h a c o n t r i b u i d o al r e j u v e n e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n especialmente
cu a n d o la f e c u n d i d a d fue má s elevada. Por otro lado,
las estimaciones y
p r o y e c c i o n e s de p o b l a c i ó n a c t u a l m e n t e v i g e n t e s
s u p o n e n que la migración
in t e r n a c i o n a l no h a a l c a n z a d o todavía u n impacto sobre la d i n á m i c a demográfica
y la e s t r u c t u r a de edad, a p e s a r que en la d é c a d a del o c h e n t a se h a b r í a dado una
p r o b a b l e i n t e n s i f i c a c i ó n de la inmigración, lo cual no se e s t a r í a corroborando,
h a s t a ahora, a través de las ci f r as d e f i nitivas del C enso de 1990.
Debido a que la f e c u n d i d a d se m a n t i e n e en n i veles r e l a t i v a m e n t e altos y sólo ha
e v i d e n c i a d o un a d i s m i n u c i ó n s o s t e n i d a desde la segunda m i t a d de la década del
setenta, la e s t r u c t u r a de e d a d de la p o b l a c i ó n e c u a t o r i a n a es eminentemente
joven, c o n u n a p i r á m i d e de b a s e t o d a v í a ancha, la que p e r m a n e c i ó casi idéntica
entre 1950 y 1970 (gráficos 1.4 y 1.5). A u n q u e en 1990 y a se a d v ierten los
sí n t o m a s de la d i s m i n u c i ó n de la fecun d i d a d (gráfico 1.6), los menores de 20
años de e d a d r e p r e s e n t a n la m i t a d de la p oblación: sólo en est a d é c a d a se espera
que p i e r d a n su m a y o r í a r e l a t i v a h a s t a que en el año 2000 a l c a n c e n al 46 por
ciento, c i f r a que au n será elevada. Esto se debe a que la alt a fecundidad del
p a s a d o y el mismo nivel actual d e t e r m i n a n un ingreso m a s i v o de mujeres a las
ed a d e s reproductivas. De este modo, en el 2000 la p i r á m i d e p o b l a c i o n a l seguirá
te n i e n d o su m ayor a n c h u r a en las edades más j ó venes (gráfico 1.7).
En o r d e n al c o m p o r t a m i e n t o d e s c r i t o no es sorprendente que sólo d e s d e 1970 se
o b s e r v e una c a í d a s i s t e m á t i c a de la r e p resentación r e l a t i v a de los menores de
5 años, que p a s a r o n desde 18 a 14 por ciento en 1990 y se e s p e r a que sean casi
el 13 por c i e n t o e n el año 2000. La p o b l a c i ó n de entre 5-19 años s ubió desde 34
a 38 por c i e n t o e n t r e 1950 y 1980, pero en 1990 alcanzó a 36 p o r ciento y se
p r o y e c t a que c o n s t i t u i r á el 34 por ciento en el año 2000 (cuadro 1.3). Entre
1990 y 2000 se e s p e r a que los m e n o r e s de 20 años de edad c r e z c a n en algo más de
800 mil personas, el 30 p o r c i e n t o del incremento de la p o b l a c i ó n total (2.7
mi l l o n e s de personas; c u a d r o I.l).
La c o n s e c u e n c i a más
i m p o r t a n t e de las tendencias d e m o g r á f i c a s
sobre
la
e s t r u c t u r a de e d a d es el a u m e n t o p orcentual de la p o b l a c i ó n en edades activas
(20-59) desde 1970; est a p o b l a c i ó n h a p asado de 38 por cie n t o en esa fecha hasta
el 44 por c i e n t o en 1990, e s p e r á n d o s e que en el 2000 a l c a n c e el 48 por ciento,
<;s decir, s up e r a r á le v e m e n t e la importancia de los m e nores de 20 años (cuadro
1.3 y g r á f i c o 1.8). Entre 1990 y el 2000 la p o b l a c i ó n en edades a c tivas crecerá
en un a c i f r a a b s o l u t a del o r d e n de los 1.7 millones (62 p o r ciento del
in c r e m e n t o t o t a l ) . El a u m e n t o de la re p r e s e n t a c i ó n de estos grupos determinará
que la r e l a c i ó n de d e p e n d e n c i a d i s minuya desde 128 a 110 p o r c i e n entre 1990 y
2000 (cuadro 1.3).
Finalmente, la p o b l a c i ó n de 60 y más años no h a registrado g r andes variaciones
en su r e p r e s e n t a c i ó n p o r c e n t u a l e n los últimos años y s e guirá o s c i l a n d o en torno
al 6 por c i e n t o (cuadro 1.3). Estos grupos apo r t a r á n a l r e d e d o r del 9 por ciento
del i n c r e m e n t o d e m o g r á f i c o e n t r e 1990 y 2000, por lo que e n el E c u a d o r se está
r e l a t i v a m e n t e lejos de u n a v a n c e notorio en el en v e j e c i m i e n t o de la población.
En resumen, las p r o y e c c i o n e s s u g i e r e n que la p o b l a c i ó n e c u a t o r i a n a seguirá
siendo j o v e n al año 2000, a u n q u e la p o b l a c i ó n en edades a ctivas irá adquiriendo
cad a v e z m a y o r gravitación.
3.
D i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l de la población,
u r b a n i z a c i ó n v m i g r a c i ó n interna
C o n 272 mil km' , el E c u a d o r es el país de m e n o r s uperficie dentro del ámbito
andino sudam e r i c a n o ; su densidad, de 36 habit a n t e s por km' , en cambio, excede
el p r o m e d i o latinoam e r i c a n o. Estas cifras, sin embargo, no p e r m i t e n advertir la
n o t a b l e h e t e r o g e n e i d a d de la d i s t r i b u c i ó n esp¿icial de la p o b l a c i ó n ecuatoriana.
Sólo dos de las
21 p r o v i n c i a s existentes en 1990,
Guayas y Pichincha,
c o n c e n t r a b a n al 43 por c i e n t o de los h abitantes del país; e n 1950, esas mismas
pr o v i n c i a s e r a n h a b i t a d a s p o r el 30 por ciento de los ecuatorianos. Pero la
r e a l i d a d e s p a c i a l del país es todavía más compleja. La y u x t a p o s i c i ó n histórica
de f a c t o r e s sociales, culturales, económicos y políticos en d o m i n i o s geográficos
di v e r s o s h a o r i g i n a d o tres e s t r ucturas regionales c l a r a m e n t e diferenciadas:
Oriente, S i e r r a y Costa. C a b e a g r e g a r el archip i é l a g o de las Galápagos, situado
a mil k m s . del c o n t i n e n t e y c o n menos de 10 mil h a b i t a n t e s e n 1990, que
c o n s t i t u y e la p r o v i n c i a c o n más b a j a d e n s i d a d dem o g r á f i c a del país y cuyo
territorio, en su m a y o r parte, corresponde a una reserva natural. H a c i a 1990,
el 96 por ci e n t o de la p o b l a c i ó n del Ecuador residía en la C osta y la Sierra
que, co n menos del 49 por' c i e n t o del territorio nacional, tenían, e n promedio,
ce r c a de 70 p e r s o n a s por km' ; por el contrario, en la m i t a d orie n t a l del país
la d e n s i d a d no l l e g a b a a los 3 h a bitantes por km' (cuadros 1.7 y 1.8).
8
Los d i s t i n g o s regi o n a l e s m o l d e a n la f i s onomía d e m o g r á f i c a del Ecuador. El
Oriente, form a d o por los e s c a r p e s andinos o rientales y u n a p o r c i ó n de la cuenca
amazónica, c o m p r e n d e u n frágil e c o sistema de s elva lluv i o s a donde se e m p l a z a una
todavía r u d i m e n t a r i a i n f r a e s t r u c t u r a de servicios y producción. Esta región
c o m e n z ó a a d q u i r i r i m p o r t a n c i a e n 1967 con la e x p l o t a c i ó n p e t r o l e r a en Lago
Agr i o ( p r o v i n c i a de S u c u m b i o s ) , que involucró la c o n s t r u c c i ó n de u n ol e o d u c t o
a Q u i t o y E s m e r a l d a s y de carre t eras de penetración. A u n q u e la c o l o n i z a c i ó n
agrícola
se
habla
i n i ciado
antes
(provincias
de
Morona
y
Zamora),
concomitantemente
con
la
explotación
pe t r o l e r a
se
instalaron
nuevos
c o l o n i z a d o r e s agr í c o l a s y m i n e r o s provenientes de la Sierra. E s t a reciente
o c u p a c i ó n e x p l i c a las altas tasas de crecimiento de las p r o v i n c i a s orientales.
Las p r ecarias c o n d i c i o n e s ambientales, sumadas a la c a r e n c i a de s u f i c i e n t e apoyo
c r e d i t i c i o y técnico y al d e s p o j o de los medios de v i d a de los gru p o s indígenas
que h.nbitan la región, impo n e n serios desafíos al desar r o l l o futuro del Oriente.
La Si e r r a es un domi n i o d e l i m i t a d o por la C o r d i l l e r a de los A n d e s que, con una
a n c h u r a m e d i a de 100 a 120 k m s ., recorre el país de norte a sur; se trata, en
realidad, de dos cadenas p a r a l e las separadas por una s u c e s i ó n de cuencas
i n t e r m o n t a n a s s i t uadas entre 2500 y 3200 m. de a l titud y cerra d a s p o r cordones
transversales. La Sierra c o n c e n t r a la m ayor parte de la p o b l a c i ó n indígena del
país y h a s t a 1950 m a n t u v o la h e g e m o n í a dem o g r á f i c a h e r e d a d a del p a s a d o colonial
y p r e h ispánico; a pa r t i r de los años cincuenta, el c r e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n
s e r r a n a se h a m a n t e n i d o por debajo de las tasas nacionales. Sólo u n a p r o v i n c i a
de la Sierra, Pichincha, h a m o s t r a d o un sostenido di n a m i s m o demográfico. Las
cuen c a s son e s c e n a r i o de u n a a c t i v i d a d agrícola intensiva en mano de obra, como
lo r e v e l a n las d e n s i d a d e s rurales superiores a los 100 o 150 h a b i t a n t e s por km'
e n las á reas de Otavalo, Arabato y Cuenca (provincias de Imbabura, T u n g u r a h u a y
Azuay).
Típi c a m e n t e , en el centro de las cuencas intermontanas se s i t ú a una ciudad
importante, a m e n u d o capi t a l provincial, que es u n cent r o de come r c i o y
s e r v i c i o s y n udo de comunicaciones. Los bord e s de las cuencas, con suelos de
e s c a s a a p t i t u d a g r í c o l a y t o p o g r a fía compleja, son objeto de u n a e x p l o t a c i ó n
m i n i f u n d i a r i a que se eleva h a s t a más allá de los 3500 m. de altitud. Parte
importante de la p r o d u c c i ó n a g r í c o l a de la Sierra (fréjoles, maíz, cebada, trigo
y papas) es genei'ada por e s t r u c t u ras tradicionales (familiares y haciendas) y
d e s t i n a d a al m e r c a d o interno; a raíz de la reforma agraria, se h a fortalecido
la ganadería, e s p e c i a l m e n t e en Cayambe y Lat a c u n g a (provincias de Pichincha y
Cotopaxi),
a la vez que se h a n ido c o n s t i tuyendo
algunos bolsones
de
m o d e r n i z a c i ó n a g r í c o l a en el m e d i o serrano.
C o n t r a s t a n d o c o n la Sierra, la C o sta ha tenido una v e l o z e v o l u c i ó n reciente,
a s o c i a d a co n el avance de las pla n taciones en la selva, s egún u n ritmo regulado
por los m e r c a d o s externos. E x c e p t u ando a la pe n í n s u l a Santa Elena (provincia de
Guayas) y a Manabí, cuyas co m u n i d ades indígenas eran numerosas, la p o b l a c i ó n
c o s t e ñ a a d q u i r i ó importancia sólo desde la s egunda m i t a d del s iglo XIX, cuando
las p l a n t a c i o n e s de cacao se c o n v i r t i e r o n en factor de a t r a c c i ó n p a r a campesinos
serranos; este fenómeno se repi t i ó entre 1950 y 1970 c o n la e x t e n s i ó n de los
cu l t i v o s ba n a n e r o s sobre las llanuras preandinas ubicadas entre Santo Domingo
y B a b a h o y o y e n los valles aluvionales situados entre esta c i u d a d y la de
Machala, a b a r c a n d o sectores de Esmeraldas, Pichincha, Los Ríos, Manabi, Guayas
y El Ouo. La p a u l a t i n a d i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a de la c u e n c a del Guayas
(arroz, p a l m a aceitera, a l g o d ó n y caña de azúcar), asi como el e s t a b l e c i m i e n t o
de a g r o i n d u s t r i a s , c o n t r i b u y e r o n a m a n t e n e r activa la irunigración de o r i g e n
serrano. En las zonas s e m i á r i d a s del litoral, entre B a h í a de C a r á q u e z y el
limite sur del país, la p e s c a industrial (atún y camarón) y el turismo, h a n
ge n e r a d o u n g ran número de p u e s t o s de trabajo.
H a c i a 1990 la C o s t a se h a b í a c o n v e r t i d o en asiento de la m i t a d de la p o b l a c i ó n
ecuatoriana. Pero, las tasas de c re c i m i e n t o p r ovinciales a l c a n z a r o n sus ma y o r e s
v a l o r e s en los años c i n c u e n t a y sesenta, período que a cota la e t a p a e x p a n s i v a
de la p o b l a c i ó n costeña. N u m e r o s o s centros urbanos de tamaño inter m e d i o y
p e q u e ñ o h a n surg i d o como r e s u l t a d o del dinamismo e c o nómico de v a s t a s zonas de
la r e g i ó n y se h a n c o n v e r t i d o e n n ú cleos de servicio y de transporte, aunque sus
in f r a e s t r u c t u r a s físicas r e v e l a n serias deficiencias. El Oro, Esmer a l d a s y
Gu a y a s h a n e x h i b i d o las más altas tasas de crecimiento demográfico, m i e n t r a s que
Los Ríos y, en especial, Manabí, h a n mostrado una tendencia a p e r d e r población;
la b a j a tasa de i n cremento de e s t a ú l t i m a en los años s e t e n t a a p a r e c e exp l i c a d a
por la i n c i d e n c i a de u n p e r í o d o de aguda sequía. A p e s a r de la m a g n i t u d e
i n t e n s i d a d de su recie n t e poblaraiento,
la Costa sigue p r e s e n t a n d o áreas
d é b i l m e n t e ocupadas, como oc u r r e en el noreste de Esmeraldas, n o r t e de M a n a b í
y la p e n í n s u l a S a n t a Elena.
A u n cu a n d o la p o b l a c i ó n u r b a n a del Ecuador ha veni d o c r e c i e n d o a un ritmo
s o s t e n i d a m e n t e m a y o r que la total, por lo menos desde 1950, r e c i é n e n 1990 el
país a d q u i r i ó u n a raayoria urbana. Este incremento d e m o gráfico u r b a n o h a ido en
de s m e d r o del rural, fenómeno que fuera privativo de la Sie r r a d u r a n t e los años
c i n c u e n t a y sesenta, pero que l uego se evidenció con aún más fuer z a en la Costa,
como lo r e v e l a n El Oro y Manabí, cuyos h a b i t a n t e s rurales f u e r o n menos nu m e r o s o s
en 1990 que en 1970; Bolívar,
Imbabura y Loja, en la Sierra, p r e s e n t a n
s i t u a c i o n e s similares. Si la r e g i ó n costeña ejerce u n p r e d o m i n i o en cuanto a la
p o b l a c i ó n total del país, ello es todavía más claro respecto de la p o b l a c i ó n
u r b a n a nacional, ya que a p a r t i r de 1974 h a aglutinado a c e r c a del 55 por ciento
de ésta; por el contrario, la S i e r r a h a descendido en su p a r t i c i p a c i ó n relativa.
A su vez, el O r i e n t e ha m o s t r a d o u n claro incremento de su p o s i c i ó n respecto de
la p o b l a c i ó n rural (cuadros 1.8 y 1.9).
Los
i n d i c adores
p e r t i n e n t e s m u e s t r a n que
la p o b l a c i ó n c o s t e ñ a
se hiz o
m a y o r i t a r i a m e n t e u r b a n a h a c i a fines de los años setenta, algo que la Sierra
ob t u v o diez años más tarde. S i n embargo, un análisis más d e t e n i d o de las cifras
s u g i e r e que la tasa de u r b a n i z a c i ó n serrana ha tendido a ser m a y o r que la
costeña. Esto se debe al d e s i g u a l dinamismo demográfico de ambas regiones; la
u r b a n i z a c i ó n de la C osta o c u r r i ó e n medio de una clara e x p a n s i ó n demográfica,
la de la Si e r r a se ha p r e s e n t a d o dentro de un contexto de débil i n cremento de
la población. En el O r i e n t e se a p recia que, a pesar de las altas tasas de
c r e c i m i e n t o de la p o b l a c i ó n urbana, el porce n t a j e urbano c o n t i n ú a bajo, inferior
a la m i t a d del v a l o r m edio nacional; esto se debe a que la gr a n ex p a n s i ó n
d e m o g r á f i c a de est a re g i ó n se d e s c a r g ó especialmente en el m e d i o rural (cuadro
I.IO). Si se def i n i e s e como u r b a n a aquella parte de la p o b l a c i ó n que habi t a
localidades de 2 mil y más h abitantes, el grado de u r b a n i z a c i ó n de la p o b l a c i ó n
e c u a t o r i a n a seria algo m a y o r que lo señalado, ya que en 1982 éste h a b r í a llegado
al 54 por ci e n t o de la p o b l a c i ó n y en 1990 ascen d e r í a al 60 por ciento de la
misma. Por otr a parte, cabe a ñ a d i r que el número de l o c a l idades de 2 mil y más
10
h a b i t a n t e s se dupl i c ó e ntre 1950 y 1990; en cambio, las de 20 mil y más
residentes, a u m e n t a r o n de 5 a 33. Estos datos r e v e l a n c u á n r e c i e n t e es la red
u r b a n a del Ecuador y sugieren, además, una te n d e n c i a h a c i a la c o n c e n t r a c i ó n de
la p o b l a c i ó n (cuadro I.ll).
G u a y a q u i l y Quito, las dos c i u dades mayores, r e u n í a n el 15 p o r cien t o de los
h a b i t a n t e s del pais en 1950; en 1990 a l b e r g a b a n al 27 p o r c i e n t o del total. De
este modo, la c o n c e n t r a c i ó n no h a sido e x c l u s i v a de u n a so l a ciudad, co m o en
otros países de A m é r i c a Latina, sino que h a sido c o m p a r t i d a p o r las dos mayores.
Además, el s i s t e m a urb a n o del Ecuador h a p r e s e n t a d o u n a g r a n f l u i d e z en cuanto
a su o r d e n a m i e n t o j e r á r q u i c o y funcional y h a n sido las c i u d a d e s de rango medio
las que h a n p r e s e n t a d o las más elevadas tasas de i n c r e m e n t o demográfico. En
general, el d i n a m i s m o c i t a d i n o de las úl t i m a s décadas h a sido s u p e r i o r e n la
Costa, donde son pocas las ciudades antiguas (cuadro 1.12). Se constata,
asimismo, la i n t e g r a c i ó n de una serie de co n j u n t o s u r b a n o s f o r m a d o s en torno a
un a c i u d a d m a y o r o a raíz de la gradual c o n u r b a c i ó n de ciudades antes
independientes; en estas agrupaciones, u b i c a d a s en d i v e r s o s sectores de la
Si e r r a y la Costa, r e s i d í a el 46 por ciento de la p o b l a c i ó n total de 1990
(cuadro 1.13). Por último, de a c uerdo con las p r o y e c c i o n e s de población, 2 de
c ada 3 e c u a t o r i a n o s del año 2000 s erán r e sidentes de áreas urbanas, en tanto que
la p o b l a c i ó n rural tenderá a m a n te n e r s e invariante (cuadro 1.14).
E x i s t e n diversas formas de d e s p l a z a m i e n t o de la p o b l a c i ó n a través del espacio.
Dos de ellas son la c i r c u l a c i ó n y la migración. La p r i m e r a es t á f ormada por
m o v i m i e n t o s a corto plazo,
r e petitivos o cíclicos,
que no i n v o l u c r a n la
i n t e n c i ó n de un cambio de residencia. Se h a d e t e c t a d o que la circulación, e n el
caso del Ecuador, h a tendido a ser mayor en las áreas ag r í c o l a s tradicionales,
co n a c t i v i d a d e s de semi s u b s i s t e n c i a o de hacienda. La a t o m i z a c i ó n p r edial
m o t i v a d a p o r la p r á c t i c a de la h e r e n c i a b a j o c o n d iciones de alto cre c i m i e n t o
demográfico, la e r o s i ó n de los suelos y la e s c a s a c a p a c i d a d de e n d e u d a m i e n t o son
algu n o s de los factores que c o n t r i b u y e n a la c i r c u l a c i ó n en zonas de minifundio;
como resultado, los m i n i f u n d i s t a s suelen a s u m i r a c t i v i d a d e s art e s a n a l e s o
empl e o s estacionales. La s i t u a c i ó n de circ u l a r y no m i g r a r se v i n c u l a tanto a
c i r c u n s t a n c i a s ligadas a la tierra como a elementos culturales; entre las
p r i m e r a s d e s t a c a la n e c e s i d a d de asegurar u n ingreso y entre los segundos se
e n c u e n t r a la p e r t e n e n c i a a u n grupo determinado, como u n a c o m u n i d a d étnica. A
su vez, ,1a p r o b a b i l i d a d de m i g r a r a u menta en zonas de o c u p a c i ó n reciente,
m o d e r n i z a c i ó n t e c n o l ó g i c a y p r o d u c c i ó n o r i e n t a d a al m e r c a d o (Brown, 1991).
S e g ú n el Censo de 1990, 2 m i l l o n e s de e c u a t o r i a n o s r e s i d í a n en u n a pr o v i n c i a
d i s t i n t a a la de su n a c i m i e n t o (migrantes de toda la v i d a o absolutos) ,
i m p l i c a n d o que u n quinto de la p o b l a c i ó n del pais cam b i ó de p r o v i n c i a de
r e s i d e n c i a a lo m enos un a ve z en su vida. A ú n más n o table es el h e c h o de que 540
mil p e r s o n a s se m u d a r o n de p r o v i n c i a tan sólo e n el p e r í o d o 1985-1990. Del total
de m i g r a n t es de este quinquenio, un 47 por ciento se d i r i g i ó a P i c h i n c h a y
Guayas, originarias, a su vez, del 25 por ciento de los emigrantes; otro 19 por
ci e n t o de los m i g r a n t e s i n t e r p r o vinciales p r o c e d í a de las p r o v i n c i a s de M a n a b í
y Los Ríos, d e s t i n a t a r i a s de m enos del 10 por ciento de los inmigrantes. Entre
las 21 provincias, 11 t u v i e r o n p é rdidas por c o n c e p t o de migración; oc h o serranas
(salvo P i c h i n c h a y Azuay) y tres de la C osta (Manabi, Los Ríos y Esmeraldas).
Tales datos r e v e l a n la v i g e n c i a de c o n d iciones e xpulsores de p o b l a c i ó n en la
m a y o r parte de la Sierra, f e n ó meno e s p e c i a l m e n t e intenso e n Bolívar, Loja,
11
Carchi, C h i m b o r a z o y Cotopaxi. P o r oposición, la m a y o r a t r a c c i ó n migratoria, en
términos relativos, se v e r i f i c a e n el O r i e n t e (parti c u l a r m e n te en Sucumbios) y
Galápagos, pero obed e c e a ci f r a s absolutas reducidas: su i n m i g r a c i ó n repre s e n t a
menos del 10 por ci e n t o de la r e g i s t r a d a entre las 21 provincias. Al anal i z a r
las c o r r i e n t e s m i g r a t o r i a s a través del terri t o r i o surge u n p a t r ó n bast a n t e
simple: dos focos p r i n c i p a l e s a t r a e n p o b l a c i ó n desde el r esto del país; el may or
de ellos se sitúa e n Pichincha, á m b i t o p r e f e r e n t e de d e s t i n o p a r a los emigrantes
del resto de la Sierra, salvo A z u a y y Cañar; el s e gundo foco. Guayas, irradia
su i n f l u e n c ia sobre la C o s t a norte y central. Otr o foco m e n o r se insinúa en El
Oro, p r o y e c t á n d o s e h a c i a G u a y a s y la S i e r r a centro meridional; algo similar
puede deci r s e de A z u a y r e s p e c t o de Cañar. Por último, se d e s t a c a que, en
términos absolutos, la m a y o r c o r r i e n t e m i g r a t o r i a es la que se dirige de Manabi
a Guayas (cuadros 1.15 y 1.16).
II . C O N S E C U E N C I A S DE LA D I N A M I C A D E M O G R A F I C A SOBRE LOS SECTORES SOCIALES
En esta parte se e x a m i n a n algu n a s c o n s e c u e n c i a s que los cambios demográficos
tend r á n sobre los requerim i e n t o s , p r e s e n t e s y futuros de c i ertos sectores
sociales, tales como fuerza de trabajo, el si s t e m a de s e g u r i d a d social, salud,
educación, v i v i e n d a y se r v i c i o s conexos. En general, los cálculos se b a s a n en
las e s t i m a c i o n e s y p r o y e c c i o n e s o f i ciales de p o b l a c i ó n y fuerza de trabajo,
ut i l izándose, además, otras fuentes que se in d i c a n e n los cuadros y gráficos
respectivos. Cuando se m a n t i e n e n const a n t e s las c o berturas en un cierto sector,
el ef e c t o p r o y e c t a d o en los r e q u e r i m i e n t o s es producido, exclusivamente, por el
ca m b i o poljlacional. Los a n á l i s i s referidos al p e r i o d o 1980-2000, generalmente
d e s a g r e g a d o s por sexo, e d a d y r e g i ó n de residencia, cuando esto último es
posible,
ti e n e n un sentido i l u strativo de los impactos y no c o n s t ituyen
e s t i m a c i o n e s de d e m andas s e c t o r i a l e s p r o p i a m e n t e dichas -aunque po d r í a n servir
de insumos p a r a e l l a s - , y a que los resul t a d o s se e x p r e s a n en unidades
e q u i v a l e n t e s reque r i d a s en c a d a sector y tipo de servicio.
Se g ú n las proyecciones, la P o b l a c i ó n E c o n ó m i c a m e n t e A c t i v a (PEA de 15 años y
más) del E c u a d o r pasó de 2.3 m i l l o n e s de p e r s o n a s en 1980 a 3.3 millones en 1990
y llegará a los 4.5 m i l lones de e f e ctivos en el año 2000. Este crecimiento se
debe en u n 97 por ciento a la e x p a n s i ó n de la p o b l a c i ó n en eda d de trabajar,
mientra.': f|ue el re.sto .se ex])lica por el au m e n t o previsto en I¿i t¿isa refinad¿i do
p a r t i c i p a c i ó n laboral (cuadro I I . 1). Durante el presente decenio, se espera que
la fuerza de trabajo tenga u n incremento m e d i o anual de 88 mil h o m b r e s y 32 mil
mujeres, lo que implicará, e n este periodo, u n a tasa de c r e c i m i e n t o de 2.9 por
ci e n t o p a r a la PE A m a s c u l i n a y de 3.8 por ciento p a r a la PEA femenina. Lo
a n t e r i o r elev a r á el p o r c e n t a j e de m u jeres e n la fuerza laboral desde 21 por
ci e n t o en 1990 a 23 por c i e n t o e n el año 2000.
Se p r o y e c t a un m o d e r a d o a u m e n t o e n la p a r t i c i p a c i ó n laboral, el que obedece al
c r e c i m i e n t o de la a c t i v i d a d femenina, y a que p a r a los h o m b r e s se prev e e una leve
ba j a de su p a r t i c i p a c i ó n labo r a l (cuadro I I . 1; gráfico I I . 1). En ambos sexos,
sin embargo, se e s p e r a n r e d u c c i o n e s en las tasas de a c t i v i d a d de las edades
ex t r e m a s (menores de 20 años y m a yores de 59 a ñ o s ) . Como c o n s e c u e n c i a de los
c a m b i o s señalados, se est i m a que el 85 por ciento del incremento de la PEA
p r o y e c t a d o para el p e r i o d o 1980-2000, se c o n c e n t r a r á en las edades entre 20 y
54 años. Debido a lo anterior, la e s t r u c t u r a e t á r i a de la fuerza de trabajo se
en g r o s a r á en las edades i n t e r m e d i a s en d e s m e d r o de la p r o p o r c i ó n que representan
12
las e d a d e s extremas, en e s p e c i a l el grupo de 15 a 19 años (gráfico II.3), lo que
imp a c C a r á sobre la e d a d m e d i a de la PEA, elevá n d o l a d esde 35.8 años en 1980
h a s t a 36.5 años p r e v i s t a p a r a el 2000 (gráfico II.2).
El a n á l i s i s de los dos ú l t i m o s censos de p o b l a c i ó n disponibles, m u e s t r a un claro
p r o c e s o de t e r c i a r i z a c i ó n e n el m e rcado de trabajo. Entre 1974 y 1982 el
p o r c e n t a j e que r e p r e s e n t a el s e c t o r primario dentro de la P E A d i s minuyó desde
49 a 35 p o r ciento, m i e n t r a s el p orcentaje de la P E A d e d i c a d o a labores
terci a r i a s a u m e n t ó d esde u n 33 a u n 44 por ciento. A p e s a r de lo anterior, aun
es i m p o r t a n t e el p e s o de la a c t i v i d a d agrícola, y de h e c h o en 1982 ésta era la
rama de a c t i v i d a d c o n m a y o r p o r c e n t a j e de r e p r e s e n t a c i ó n en la PEA, c o n u n 35
por ciento, s e g u i d a po r los s e r v icios comunales, sociales y p e rsonales con un
25 po r ciento, el c o m e r c i o c o n u n 20 por ciento y la m a n u f a c t u r a con un 13 por
ciento.
S e g ú n la E n c u e s t a N a c i o n a l de Empleo Urb a n o e f e c t u a d a en 1988, la tasa de
d e s e m p l e o a b i e r t o lleg a b a a u n 7 por ciento (5 por ciento p a r a hombres y 10.3
por ci e n t o p a r a mujeres). De l total de p o b l a c i ó n u r b a n a ocupada, un 47 por
cie n t o lo e s t a b a en el sec t o r m o d e r n o de la economia, u n 41 p o r ciento laboraba
en el se c t o r informal y el 12 por ciento restante tr a b a j a b a en el sector
a g r i c o l a y s e r v i c i o doméstico. De ntro de los ocupados en el sect o r moderno, un
16 por ci e n t o t r a b a j a b a i n v o l u n t a r i a m e nt e menos de 40 horas semanales y, por
tanto, se c o n s i d e r a b a n como subempleados.
La ú l t i m a e n c u e s t a de emp l e o disponible, r e a lizada en áreas u r banas en noviembre
de 1989, in d i c a que el d e s e m p l e o abierto alcanzó el 7.9 por ciento, afectando
más i n t e n s a m e n t e a las mujeres, a los jóvenes entre 15 y 24 años y a personas
de n i v e l e d u c a t i v o m e d i o - a l t o ( secundaria comp l e t a y u n i v e r s i t a r i a i n c o m p l e t a ) ,
reflejando
esto
último,
una
e l e v a d a s u b u t i l i z a c i ó n de
recursos humanos
calificados. La m i s m a fuente r e g is t r ó que la pr i n c i p a l c a t e g o r i a ocupacional
u r b a n a e r a la de asalariados, r e p r e sentando u n 57 por cie n t o de la PEA, de los
cuales u n 41 por ci e n t o p e r t e n e c í a al sector p rivado y u n 16 p o r ciento al
gobierno. Los t r a b a j a d o r e s po r c u e n t a prop i a c o n s t i t u í a n el 24 por ciento de la
PE A urbana. Por otro lado, u n 42 por ciento de los ocup a d o s laboraba en el
se c t o r informal (I L D I S - C E P L A E S , 1990).
En d e f i n itiva, el m e r c a d o de trabajo ecuatoriano tendrá que enfrentar en la
p r e s e n t e dé c a d a tres tipos de exigencias, a saber, las r e l acionadas con la
g e n e r a c i ó n de empl e o s p a r a el i m portante incremento de la fuerza laboi'al que
p r e v e e n las p r o y ecciones, las a sociadas a la s u p e r a c i ó n del estancamiento
p r o d u c t i v o que implicó la c r i s i s de los años o c henta y las v inculadas con
d e f i c i e n c i a s e s t r u c t u r a l e s que m a n t i e n e n las c o n d iciones pa r a una elevada
m a g n i t u d del s e c t o r informal, del desempleo y del subempleo.
El s i s t e m a de p e n s i o n e s s urge e n 1928 y desde 1970 el órg a n o p ú b l i c o encargado
de la a d m i n i s t r a c i ó n del s i s t e m a es el Instituto Ecu a t o r i a n o de Seguridad Social
(lESS). En la a c t u a l i d a d e x i s t e n dos esquemas p r o v i s i o n a l e s adicionales y
legal m e n t e c o m p l e m e n t a r i o s al y a mencionado. Se trata de la j u b i l a c i ó n patronal,
a d m i n i s t r a d o por la e m p r e s a privada,
y de las j u b i l a c i o n e s
especiales,
a d m i n i s t r a d a s p o r en t i d a d e s p ú b l i c a s empleadoras. Estos dos sistemas han ganado
im p o r t a n c i a en los ú l t i m o s años, y se estima que en 1989 r e p r e s e n t a b a n un 46 por
ci e n t o del fondo de p e n s i o n e s a c u m u l a d o (Abril, 1991). Debe desta c a r s e que el
13
f u n c i o n a m i e n t o de ambos esquemas adolece de u n a n o r m a t i v i d a d c l a r a y definida,
y la i n f o r m a c i ó n sobre ellos es escasa. Sin embargo, estu d i o s e s p e c i a l i z a d o s h a n
c o n c l u i d o que c o n la a p l i c a c i ó n de éstos no se pr o d u c e u n a a m p l i a c i ó n de la
cobertura, sino más b i e n se b e n e f i c i a a grupos y a cubiertos. En sintesis,
a c t u a l m e n t e e x i s t e u n s i s t e m a tripartito c o m p l e m e n t a r i o y mixto, donde la
a d m i n i s t r a c i ó n del lESS se a s e m e j a a u n s i stema de r e p a r t o y la a d m i n i s t r a c i ó n
de la j u b i l a c i ó n p a t r o n a l se ace r ca a u n s i s t e m a de c a p i t a l i z a c i ó n individual.
La c o b e r t u r a del s i s t e m a de p e nsiones se h a expandido m o d e r a d a m e n t e en los
ú l t i m o s c u a r e n t a años y los últi m os datos disponibles la s i t ú a n en torno al 37
po r c i e n t o de la PEA en 1989, siendo más el e v a d a en zonas u r banas que rurales.
No o b s t a n t e lo anterior, la introducción del Seguro Social Ca m p e s i n o ( S S C ) ,
e n t i d a d d e p e n d i e n t e del lESS, e n 1974, ha pe r m i t i d o la i n c o r p o r a c i ó n al sistema
de u n i m p o r t a n t e c o n t i n g e n t e de trabajadores rurales y sus familias, estimándose
en lOÜ mil los j e f e s de h ogar cotizantes en 1989.
S e g ú n los c á l c u l o s realizados,
de mante n e r s e c o n stante el porce n t a j e de
p e n s i o n a d o s del sist e m a públ i c o (lESS y SSC) dentro del total de pasivos
r e g i s t r a d o en 1985, los jub i l a d o s con p e n s i ó n de vejez, invalidez o viudez de
ambos o rganismos, se inc r e m e n t a r ian en un 75 por ciento entre 1985 y el 2000,
l l e g a n d o a 200 mi l p e r sonas en este último año. Si la c o b e r t u r a de j u b i l a c i ó n
a u m e n t a r a de m a n e r a razonable, llegando a 70 por ciento de la p o b l a c i ó n pasiva
en el 2000, los j u b i l a d o s se r i a n en torno a 225 mil p e r s o n a s ese año. Por su
parte, de m a n t e n e r s e constante la co b e r t u r a de PEA co t i z a n t e e n el sistema
p ú b l i c o r e g i s t r a d a en 1985, los activos c otizantes se i n c r e m e n t a r i a n en un 62
po r c i e n t o e ntre 1985 y el año 2000, llegando a ser 1.17 mill o n e s en el 2000.
Si la c o b e r t u r a c o n t i n u a r a el ritmo de ex p a n s i ó n s o s tenido entre 1980 y 1985,
los a c t i v o s c o t i z a n t e s serian 1.8 millones de p e r s o n a s en el año 2000,
r e p r e s e n t a n d o el 40 por ciento de la PEA (cuadro II. 3).
C o m b i n a n d o las tendencias a n teriores sur g e n tres e scenarios poblacionales
d i f e r e n t e s p a r a el sistema público de pensiones. En el p r i m e r o se suponen
c o n s t a n t e s tanto la c o b e r t u r a de activos como la pasivos, y en este caso el
indice de c a r g a d e m o g r á f i c a se incrementarla levemente desde 16.7 por ciento en
1980 a 19.2 por ciento en el 2000. En el segundo se p r o y e c t a n coberturas
c r e c i e n t e s tanto p a r a activos como para pasivos, y los resul t a d o s del ejercicio
m u e s t r a n un a r e d u c c i ó n en el indice de carga demográfica, debido a que se supone
m a y o r el p o t e n c i a l de incremento e n la c o b e r t u r a de activos que la de pasivos.
El tercer e s c e n a r i o es el más p e s imista p a r a la s i t u a c i ó n finan c i e r a del
sistema, y a que p r e v e e u n estan c amiento en la co b e r t u r a de cotiz a n t e s y una
e x p a n s i ó n en la c o b e r t u r a de pensionados, lo que ge n e r a r l a un indice de carga
d e m o g r á f i c a de 22 por ciento en el 2000 (cuadro II. 3; gráfico II.4).
De las p r o y e c c i o n e s puede c o ncluirse que, h a s t a el año 2000, el factor
d e m o g r á f i c o no será p r o b l e m a p a r a el b a l a n c e financiero del sistema, y que
incluso puede fav o r e c e r la e s t a b i lidad de éste si se co n s i d e r a el potencial de
e x p a n s i ó n que tiene la cob e r t u r a de c o t i z a c i ó n dentro de la PEA. Pese a lo
anterior,
el
funcionamiento
del
sistema
de
p e n siones
tiene
numerosas
d e f i c i e n c i a s e ntre las que se c u entan la falta de n o r m a t i v i d a d y coordinación
entre los tres e s q uemas existentes, la d r á s t i c a d i s m i n u c i ó n de los fondos
a c u m u l a d o s p r o d u c t o de la in f l a c i ón y ba j a r e n t a b i l i d a d de las inversiones del
s i s t e m a (Abril, 1991), la evasión, sobre todo en el sector privado, la mora en
el pag o de la a d m i n i s t r a c i ó n central, el elevado gasto en administración
14
(Mackenzie, 1988) y el b a j o m onto de las pensiones. D e b i d o a todas estas
falencias, el M i n i s t e r i o de F i nanzas ha elaborado u n p r o y e c t o de r eforma
e s t r u c t u r a l d i r igido a t r a n s f o r m a r el sistema público e n uno de c a p i t a l i z a c i ó n
indiv i d u a l (Abril, 1991).
La s i t u a c i ó n del sector s a l u d p r ese n t a fuertes contrastes. En las dos ú l timas
déca d a s el pais amplió la r e d de atención en salud, a u m e n t ó la d i s p o n i b i l i d a d
de m é d i c o s por habitante, e s t a b l e c i ó un M i n i s t e r i o de S a l u d Pública, creó un
p r o g r a m a de a t e n c i ó n s a n i t a r i a p a r a campesinos y obligó p o r ley a u n año de
trabajo rural a los p r o f e s i o n a l e s de la s alud recién egresados. Pese a lo
anterior,
tal como ya se o b s e r vó e n el caso de la m o r t a l i d a d infantil,
a c t u a l m e n t e n u m erosos indica d o r e s pue d e n ser considerados deficientes. En 1986
un 10 por cie n t o de la p o b l a c i ó n p a d e c í a de d e s n u t r i c i ó n y el 17 p o r ciento de
los n iños m e n o r e s de 5 años t enia u n peso inferior al c o r r e s p o n d i e n t e p a r a su
edad. La c o b e r t u r a de i n m u n i z a c i ó n en las principales v a c u n a s de infantes en
1988 e s t a b a po r debajo del p r o m e d i o latinoamericano. El p o r c e n t a j e de partos
i n s t i t u c i o n a l e s no lleg a b a al 70 por ciento (cuadro I I . 4), y la tasa de
mortalidad
materna
era
s u s t a ncialmente
mayor
que
la
media
regional
registrándose, incluso, u n a u m e n to en ésta desde 15 por cad a 10 mil nacidos
vivos en 1984 a 17.4 en 1987 (OPS, 1990).
Los r e c u r s o s huma n o s y m a t e r i a l e s disponibles son, en general, i n s u f icientes y
di s t r i b u i d o s regio n a l m e n t e de m a n e r a desequilibrada. La r e l a c i ó n de médicos por
habitante, sin embargo, h a v e n i d o mejorando en los ú l t i m o s 10 años y la cifra
de 12 p o r cad a diez mil h a b i t a n t e s registrada en 1988 se c o n s i d e r a aceptable
(OPS,
1990). No obstante lo anterior,
la d i s t r i b u c i ó n regi o n a l de estos
p r o f e s i o n a l e s favorece a m p l i a m e n t e a las tres p rovincias más d e s a r r o l l a d a s en
de s m e d r o de la gra n m a y o r í a del resto de p r ovincias
(cuadro I I . 5). Las
p r o v i n c i a s de Azuay, P i c h i n c h a y Guayas, con u n 50 por ciento de la población,
c o n c e n t r a b a n en 1988 el 64 p o r ciento de los médicos m i e n t r a s que, por otro
lado, las ciudades de Q u i t o y G u a y a q u i l d i s p o n í a n de poco más del 60 por ciento
de las e n f e r m e r a s exis t e n t e s e n el país. C o n los o d o n t ó l o g o s la s i t uación
reviste m a y o r complicación, y a que la relación de estos e s p e c i a l i s t a s por cada
mil h a b i t a n t e s era en 1988 a b s o lutamente insuficiente como p a r a a t ender las
n e c e s i d a d e s de s alud bucal de la po b l a c i ó n ecu a t o r i a n a (OPS, 1990).
El gasto p ú b l i c o en salud no superó el 2 por ciento del PIB d u r a n t e los años
o c h e n t a y tuvo una importante b a j a durante la crisis de 1984-1985, r ecuperándose
po steriormente, sin llegar, po r cierto, a niveles satisfactorios.
De n t r o del sector se i d e n t i f i c a n tres grandes subsistemas; el público, el
p r i v a d o y el no formal. Den t r o del primero d e s t a c a n el M i n i s t e r i o de Salud
Pública, que se supone ente rector de la p o l í t i c a n a c i o n a l de s a l u d siendo su
radio de a c c i ó n teórico el 70 po r ciento de la población, y el lESS que cubre
a la p o b l a c i ó n a f i l i a d a a la s e g u r i d a d social. Ta m b i é n es re l e v a n t e la J u n t a de
B e n e f i c e n c i a de Guayaquil, la que cuenta con cuatro grandes n o s o c o m i o s en esa
ciudad, c o n c e n t r a n d o esta i n s t i t ución en torno al 16 por ciento de las camas
h o s p i t a l a r i a s e xistentes a c t u a l m e n t e en el pais. El sector p r i v a d o se a s i e n t a
bá s i c a m e n t e en las p r i n c i p a l e s a g l omeraciones urbanas y su funcionamiento, en
la práctica, es bastante i n d e p e n d iente de la f i s c a l i z a c i ó n ministerial. En este
sector trab a j a b u e n a p arte de los médicos del pais, ya que el servicio
am b u l a t o r i o p r i v a d o es c o m p a t i b l e con el trabajo en el sector público. Por su
15
parte, el sector n o - f o r m a l p r a c t i c a la m e d i c i n a tra d i c i o n a l y, s i n c o n o c e r s e su
m a g n i t u d real, se e s p e c u l a qu e tiene gran i m p o rtancia e n c i e r t a s z o n a s del pais
y en c i e r t o s tipos de a t e n c i ó n como son, por ejemplo, los partos. Cie r t a m e n t e
esto ú l t i m o puede e s t a r a s o c i a d o a un elevado porce n t a j e de p o b l a c i ó n indigena.
Di v ersos e s t u d i o s h a n
ac c iones en el sector;
señalado
la
conveniencia
de
efectuar
las
siguientes
A p o y a r y f o m e n t a r la a t e n c i ó n p r i m a r i a y preventiva, sobre todo por q u e el
perfil e p i d e m i o l ó g i c o del pais, pese a ciertos c a m b i o s recientes, aun
m a n t i e n e u n a e l e v a d a p r e s e n c i a de enferm e d a d e s y m u e r t e s aca e c i d a s por
ca u s a s evi t a b l e s
(infecciones
intestinales,
d e s n u t r i c i ó n y diarrea,
malaria, r abia y paludismo, etc.). Si b i e n esta p r o p u e s t a se realiza
c o n s i d e r a n d o que h a s t a fines de los años o c h e n t a la a t e n c i ó n s a n i t a r i a era
e s e n c i a l m e n t e curativa, en la a c t u a l i d a d adquiere m a y o r r e l e v a n c i a por la
e p i d e m i a de c ó l e r a que v i v e el pais, la que debe ser e n f r e n t a d a a largo
plazo co n un a p o l í t i c a de salud que p ermita la p r e v e n c i ó n de esta
enfermedad.
O p t i m i z a r el uso de los recursos disponibles y d i s t r i b u i r l o s r e g i o n a l m e n t e
de m a n e r a más equilibrada.
C o n s t i t u i r u n ente que c o o rdine y p r o p o n g a e f e c t i v a m e n t e líneas n acionales
de p o l i t i c a sanitaria.
I m p ulsar y f o r t a l e c e r los p rogramas de p l a n i f i c a c i ó n familiar.
Las p r o y e c c i o n e s
de r e q u e r i m i e n t o s realizadas m u e s t r a n u n camb i o en la
e s t r u c t u r a por e d a d de las muertes, ya que a fines de la p r e s e n t e década se
prevee que la m a y o r p arte de las defunciones p r o v e n d r á n del g rupo etário m ayor
de 59 años, y no de los m e n o r e s de 15 años como o c u r r í a a p r i n c i p i o s de los
o c h e n t a (cuadro I I . 6, gráf i c o I I . 5). Esto ú l t i m o se asoc i a con re c i e n t e s cambios
en el per f i l e p i d e m i o l ó g i c o del país, los que se supone irán c o n s o l i d á n d o s e en
los p r ó ximos años. Los c a m b i o s me ncionados se r e l a c i o n a n c o n el a u mento de la
pr e v a l e n c i a
de
enfermedades
difícilmente
evitables
que
ocurren
más
fr e c u e n t e m e n t e e n los adultos y e n la tercera edad.
Dado la c o n t i n u a c i ó n del d e s c e n s o de la f e c u n d i d a d que s u p o n e n las p r o y e c c i o n e s
de población, p a r a m a n t e n e r c onstantes las c o berturas de a t e n c i ó n en salud
m a t e r n o - i n f a n t i l s e r á n n e c e s a r i o s leves incrementos de los requerimientos. Se
es t i m a que para m a n t e n e r la c o b e r t u r a de partos i n s t i t u c i o n a l e s r e g i s t r a d a en
1989 (69 po r ciento), s e r i a n e c e s ario pasar de 1.13 m i l l o n e s de atenc i o n e s en
el q u i n q u e n i o 198 5 - 1 9 9 0 a 1.24 millones en el quinq u e n i o 1995-2000. S i n embargo,
si se d e s e a s e a u m e n t a r la c o b e r t u r a h a s t a u n 80 por c i e n t o en el quinquenio
final del siglo, lo que p a r e c e ser muy r e c omendable por la i n f l u e n c i a que según
es p e c i a l i s t a s tiene el p a r t o no institucional en la m o r t a l i d a d m a t e r n a e
infantil n e o n a t a l (OPS, 1990), los recién n a cidos at e n d i d o s i n s t i t u c i o n a l m en t e
lle g a r í a n a 1.44 m i l l o n e s (cuadro II.6; g r áfico II.5).
Por último, se e s p e r a que el c r e c i miento p o b l a c i o n a l del E c u a d o r i m ponga serias
e x i g e n c i a s a la d i s p o n i b i l i d a d de recursos h u m a n o s y m a t e r i a l e s de s alud en la
presente década. Por ejemplo, si se aspirase a mante n e r las ú l t i m a s relaciones
16
de recursos po r c a d a m i l h a b i t a n tes, seria ne c e s a r i o i n c r e m e n t a r l o s en u n 26,
lo que s i g n i f i c a r l a pasar, e n t r e 1990 y el 2000, de 12 mil m é d i c o s a 15 mil
médicos, de 1300 a 1600 o d o n t ó l o g o s y de 18 a 22 mil las c amas hospitalarias.
Si se p r e t e n d e m e j o r a r l e v e m e n t e esa rela c i ó n en el caso más deteriorado, es
de c i r la d i s p o n i b i l i d a d de odo n t ó logos, sería n e c e s a r i o a l c a n z a r los 2 mil 100
es p e c i a l i s t a s en el año 2000, sólo pa r a lograr que e x i s t a 1.6 o d o n tólogos por
cada 10 rail h a b i t a n t e s (cuadro I I . 7; gráfico I I . 6).
El sector educación, p ese a los evidentes avances que h a e x p e r i m e n t a d o en los
últi m o s trei n t a años, p r e s e n t a v a r i a d o s problemas. El n i v e l e d u cativo de la
p o b l a c i ó n es b a j o y se e s t i m a qu e e n 1989 u n a de cad a diez p e r s o n a s mayores de
15 años era analfabeta. Las c o b e r t u r a s e ducativas de los n i v e l e s preescolar,
b á s i c o y m e d i o eran, a fines de los ochenta, insuficientes y, además, desiguales
se g ú n zonas u r b a n a s y rurales. Existe u n a importante c a n t i d a d de alumnos
rezagados que se e n c u e n t r a n e n p r i m a r i a teniendo eda d p a r a a c u d i r a nivel medio.
La c a l i d a d de la e d u c a c i ó n es deficiente, lo que se r e f l e j a en elevadas tasas
de r e p i t e n c i a y red u c i d a s tasas de p e r m a n e n c i a (cuadro I I . 8). No e x i s t e n
ví n c u l o s entre el s i s t e m a e d u c a t i v o y el productivo, lo que g e n e r a altas tasas
de d e s e m p l e o dentro de j ó v e n e s c o n mode r a d o y elevado n i v e l educativo. El gasto
p ú b l i c o ha d i s m i n u i d o d u r a n t e los años ochenta, aun cuan d o s igue siendo parte
impor t a n t e del p r e s u p u e s t o n a cional. Por último, la a d m i n i s t r a c i ó n del sector
adolece de un a a d e c u a d a c o o r d i n a c i ó n y v i s i ó n de conjunto y a u n m a n t i e n e estilos
de g e s t i ó n tradic i o n a l e s (Martínez, 1990).
La p r o y e c t a d a c o n t i n u a c i ó n del d e s c e n s o de la fecundidad, t e nderá a reducir la
p r e s i ó n d e m o g r á f i c a sobre el sector, aunque de m a n e r a d i f e r e n c i a d a según nivel
educativo. M a n t e n e r c o n s t a n t e s las tasas brutas de m a t r í c u l a según nivel
re g i s t r a d a s en 1989, i m p l i c a r í a pasar, entre 1990 y el año 2000, de 106 mil a
121 mil m a t r i c u l a s en el n i v e l p reescolar; de 2 mill o n e s de m a t r í c u l a s primarias
a 2.3 millones; y de 770 mil a 920 mil matrí c u l a s en el nivel medio. En el caso
de que se a s p i r a r a a a u m e n t a r de m a n e r a razonable las coberturas, las matriculas
ne c e s a r i a s al año 2000 s e r i a n de 150 mil p a r a preescolar, 2.4 millones par a
p r i m a r i a y 1 m i l l ó n 15 mil m a t r i c u l a s par a nivel m e d i o (cuadro I I . 9; gráfico
I I . 7). Si se c o n s i d e r a el p r o c e s o de u r b a n i z a c i ó n que s u p o n e n las proyecciones
de población,
el aume n t o de m a t r í c u l a s en p r i m a r i a d e b i e r a concentrarse
e x c l u s i v a m e n t e e n zonas urbanas, y a que en las zonas r u rales se espera que
dura n t e la d é c a d a en c urso d i s m i n u y a n las matri c u l a s n e c e s a r i a s (cuadro I I . 9;
gráfico I I . 7). Por otro lado, e n el esc e n a r i o más exigente, es d e c i r donde se
c o n j u g a el c r e c i m i e n t o d e m o g r á f i c o con la ex p a n s i ó n de la cobertura, los
ma e s t r o s e n p r e e s c o l a r d e b i e r a n p a s a r de 4700 en 1990 a 6500 en el 2000. Para
igual fecha, los m a e s t r o s en p r i m a r i a d e b i e r a n crecer desde 62 mil a 74 mil y
los de nivel m e d i o desde 55 mi l a 71 mil.
El
sector v i v i e n d a
evidencia
innegables
mejo r í a s
desde
1960.
Según la
in f o r m a c i ó n de los ú l t i m o s tres censos disponibles, la p r o p o r c i ó n de casas
in a d e c u a d a s (mediagua, rancho y chozas) sobre el total de v i v i e n d a s nacionales
ha d i s m i n u i d o progresi v a m e n t e. La co b e r t u r a de servicios b á s i c o s se h a ampliado
s i s t e m á t i c a m e n t e y en n u m e r o s a s zonas urbanas a l canza n i veles p o r sobre el 80
por c i e n t o en agua potable y electricidad. El prob l e m a de la v i v i e n d a se ha ido
i n c o r p o r a n d o de n t r o de las p o l í t i c a s sociales y se h a n gene r a d o diferentes
o r g a n i s m o s d e s t i n a d o s a e n f r e n t a r las nec e s i d a d e s h a b i t a c i o n a l e s (Peña, 1990) .
17
Pese a lo anterior, las d e f i c i e n c i a s del sector aun son manifiestas, sobre todo
en lo que se r e f i e r e a n e c e s i d a d e s insatisfechas de v i v i e n d a propia, v i v i e n d a
de c a l i d a d a c e p t a b l e y d o t a c i ó n de servicios b á sicos (cuadro I I . 10). El défic it
h a b i t a c i o n a l m e d i d o por el c r i t e r i o de c a l i d a d de la c o n s t r u c c i ó n llegaba a un
m i l l ó n de u n i d a d e s en 1989 y la cob e r t u r a de servicios b á s i c o s no supe r a b a el
50 por ci e n t o en las á reas rurales. Debe destacarse, sin embargo, que existe una
el e v a d a c a n t i d a d de r e c u r s o s h a b i t a c i o n a l e s ociosa, lo que se r e flejó en el
censo de 1982 que r e g i s t r ó u n 7 por ciento del stock de v i v i e n d a s urbanas
d e s o c u p a d a s y un 20 p o r c i e n t o del s tock de vi v i e n d a s rurales en igual
situación. Además, s e g ú n los ú l t i m o s dos censos disponibles, e ntre 1974 y 1982
el n ú m e r o de h o g a r e s c r e c i ó más lentamente que la c a n t i d a d de v i v i e n d a s y, de
hecho, e n 1982 e x i s t í a n 1.5 m i l l o n e s de hogares mientras e x i s t í a n 1.84 millones
de v i v i e n d a s de las cuales 1.5 m i ll o n e s e s t a b a n ocupadas (Bastidas, 1990). Por
cierto,
esta
situación
p uede
deberse
en
ciertos
casos
a
d e f iciencias
es t r u c t u r a l e s de las vivi e n d a s , lo que i m p edirla c o n c e p t u a l i z a r a las que se
encuetitran en es a s i t u a c i ó n c omo superávit disponible. Por último, todos los
planes que se h a n fijado ci f r a s de c o n s t r u c c i ó n h a b i t a c i o n a l h a n fracaso en el
c u m p l i m i e n t o de la m e t a estipulada.
Los c á l c u l o s e f e c t u a d o s p r o y e c t a n u n importante incremento en las n e c e sidades
h a b i t a c i o n a l e s de la p oblación. Para m a n t e n e r el p r o m e d i o de pers o n a s por
v i v i e n d a r e g i s t r a d o en zonas u r b a nas y rurales en 1982, las v i v i e n d a s deberían
pasar de 2.1 m i l l o n e s e s t i m a d a s p a r a 1990 a 2.6 millones en el 2000. En caso de
que se a s p i r a s e a redu c i r l e v e m e nte este promedio las viv i e n d a s neces a r i a s al
2000 l l e g a r í a n a 2.7 m i l l o n e s de unidades. Debe destacarse que est a e x p ansión
se c o n c e n t r a casi e x c l u s i v a m e n t e en zonas u rbanas (cuadro I I . 11 y g r áfico I I . 8),
M a n t e n e r c o n s t a n t e la c o b e r t u r a de agua p o table registrada en 1989 implicará
a u m e n t a r las v i v i e n d a s c o n e ste s ervicio desde 1.4 millones es t i m a d a s para 1990
a 1.8 m i l l o n e s p r o y e c t a d a s p a r a el año 2000. Igual objetivo par a el excusado
h i g i é n i c o s i g n i f i c a r l a a u m e n t a r las v i v iendas con al c a n t a r i l l a d o o letrina desde
1.3 m i l l o n e s c a l c u l a d a s p a r a 1990 a 1.7 millones estimadas pa r a el año 2000. En
ambos casos el i n c r e m e n t o de r e q u erimientos será necesario, básicamente, en las
zonas urbanas. D e b i d o a lo a n t e r i o r y a las mayores c oberturas de servicios
bá s i c o s que se r e g i s t r a n en zonas urbanas, el incremento en éstos es mayor que
el e s p e r a d o p a r a v iviendas, y en el caso del agua p o table se sitúa en torno a
un 33 por ciento e n el p r e s e n t e decenio.
18
Bibt ioqrafia
Abril, Galo (1991), "El sistema de pensiones ecuatoriano. Los fondos de pensión como fuente de inversión". En
Uthoff y Szalachman (eds.). Sistema de pensiones en América latina. Proyecto Regional Políticas
Financieras para el Desarrollo, CEPAL-PNUO, Santiago de Chile, junio, pp. 69-118.
Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALOHU) (1990), Desplazamiento de poblaciones andinas
victimas de la violencia hacia el Ecuador. El caso colombiano. ALOHU, Proyecto Migraciones de
Poblaciones de Colombia hacia Ecuador por Razones de Guerra Interna.
Banco Central del Ecuador (1989), Boletín - Anuario 1988. Quito, marzo.
Broun, Laurence (1991), Place, migration and development in the third uorld: an alternative vieu. Routledge,
London.
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR) (198A), Fecundidad en el Ecuador. CEPAR, Quito,
diciembre.
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR); Instituto Nacional de Investigaciones
Nutricionales y Médico Sociales (ININMS) y Demographic and Health Surveys (DHS Inst. for Resource
Development/Westinghouse) (1988), Ecuador. Encuesta demográfica v de salud familiar 1987. Abril.
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR); Ministerio de Salud Pública (MSP) y Centers
for Disease Control (COC) (1990), Ecuador. Encuesta demociráfica y de salud materna e infantil ENDEHAIN8 9 . CEPAR, Quito, diciembre.
Centro
Latinoamericano de Demografía (CELAOE) (1989a), Investigación de la migración internacional
Latinoamérica. IHILA. Santiago, Chile, Boletín Demográfico, Año XXII, N° 43, enero.
en
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) (1989b), América Latina: tablas de mortal idad 1950-2025. Santiago,
Chile, Boletín Demográfico, Año XXII, N" 44, julio.
Centro Latinoamericano de Demografía (CELAOE) (1990a), América Latina: proyecciones de población, 1950-2025.
Santiago, Chile, Boletín Demográfico, Año XXIII, N* 45, enero.
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) (1990b), Insumos demográficos
Santiago, Chile, Boletín Demográfico, Año XXIII, N* 46, julio.
para el sector educacional.
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) (1991a), América Latina: porcentajes urbanos 1990. Santiago,
Chile, Boletín Demográfico, Año XXIV, N° 47, enero.
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) (1991b), América Latina: proyecciones de población económicamente
activa. Santiago, Chile, Boletín Demográfico, Año XXIV, N° 48, en prensa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1991), Anuario Estadístico de América Latina v el
Caribe 1991. Santiago, Chite.
Consejo Nacional de Desarrollo (GONADE) (1990), Ecuador. Indicadores sociales. Quito, noviembre.
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) (1991), El proceso de redistribución espacial de la población v las
tendencias de la urbanización en el Ecuador. 1950-1982. CONADE-Secretaría General de Planificación,
Qui to.
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) (1987), Población
V cambios sociales. Diagnóstico sociodemográfico del Ecuador, 1950-1982. Corporación Editora Nacional,
Quito, Primera edición.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (lESS) (1990), Boletín estadístico N* 5 1985-1989. Quito, diciembre.
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y Centro de Planificación y Estudios Sociales
(CEPLAES) (1991), Ecuador: análisis de coyuntura, primer semestre 1990. Quito.
19
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (1990), División DoUtico-administrativa de la República
del Ecuador 1990. INEC, Quito, junio.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (1991a), V Censo de población v IV de vivienda 1990: Población
del Ecuador por área y sexo, según provincias, cantones y parroouias (datos provisionales). INEC,
Quito, febrero.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (1991b), V Censo de población v IV de vivienda 1990.
Resultados definitivos. Resumen Nacional. INEC, Quito, noviembre.
Labastida, Edgar (1984), El problema económico de la vivienda. El Caso Ecuatoriano. Working Paper Institute of
Social Studies y PREALC.
Mackenzie, G. (1988), "Social security issues in developing countries: the latinamerican experience".
Internacional Monetary Fund, Staff Papers. Washington D.C., pp. 496-522.
En
Martinez, Vicente (1990), "La educación y las políticas sociales". En ILPES-CEPAL-ILOIS, Cuadernos de Políticas
Sociales, N" 5, Políticas de Educación, Quito, pp. 41-58.
Mesa-Lago, Carmelo (1990), La seguridad social v el sector informal. PREALC, Santiago, Chile.
Ministerio de Salud Pública (MSP) (1987), La situación de la salud en el Ecuador. Abril, Quito.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Estadístico 1990. Ginebra.
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1990), Las condiciones de salud en
Washington, D.C., Volúmenes I y II, Publicación Científica N° 524.
(1990), Anuario
las Américas. OPS-OMS,
Peña, Teodoro (1990), "La política de vivienda en contexto de crisis". En ILPES-CEPAL-ILDIS, Cuadernos de
Políticas Sociales. N* 2, Políticas de Desarrollo Social y Vivienda, Quito, pp. 183-199.
Sosa, Raúl (1991), Evolución de la población urbana del Ecuador en los últimos cuarenta años. INEC, Quito.
20
CUADROS
Cuadro 1.1
ECUADOR: Proyecci6n de la población total según sexo y grupos
quinquenales de edad. Periodo 1950-2000
Sexo y grupos
de
edad
1950
1955
1960
1965
1970
1975
Ambos sexos
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
3310080
566890
441000
378760
316110
272590
232070
204050
175580
151740
131120
112895
94100
80910
65070
45280
25840
16075
3806240
693530
531219
430476
371858
309248
265443
224726
196510
167970
143735
122497
103274
83102
67375
49178
29012
17088
4412940
800685
655299
521306
424131
365132
302353
258253
217577
189191
160381
135641
113486
92643
70752
52689
33212
20208
5162440
938085
762776
646425
515422
417988
358408
295529
251356
210788
182061
152846
127225
103359
80594
57168
37386
25023
6050555
1090383
899531
753679
640031
508810
411158
351213
288417
244136
203338
173884
143648
116207
90155
65365
40914
29686
7034504
1199064
1052637
890262
747278
632879
501556
403931
343690
280847
236084
194625
163745
131589
101634
73387
47196
34101
Hombres
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
1641830
286790
222800
191200
159070
136830
116420
101700
87050
74600
63720
54095
44630
37410
29120
19480
10640
6275
1895226
350931
268516
217415
187638
155529
133162
112678
97896
83210
70516
59282
49086
38873
30489
21326
12001
6679
2204425
405511
331296
263382
214099
184112
151930
129449
109021
94166
79288
66298
54580
43578
32557
23284
13944
7929
2585762
475510
385966
326608
260247
210815
180520
148334
125880
105512
90435
75314
61907
49360
37467
25872
16095
9919
3036543
553056
455534
381168
323179
256672
207105
176650
144574
122068
101541
86053
70402
56103
42533
29848
18038
12019
3534896
608696
533251
45(^0
377699
319256
252647
203126
172566
140471
117716
96791
80528
63936
48453
33969
20989
14144
Mujeres
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
1668250
280100
218200
187560
157040
135760
115650
102350
88530
77140
67400
58800
49470
43500
35950
25800
15200
9800
1911014
342599
262703
213061
184220
153719
132282
112048
98613
84760
73220
63215
54188
44229
36886
27853
17011
10409
2208516
395174
324003
257924
210032
181020
150423
128804
108556
95026
81094
69343
58906
49064
38195
29405
19269
12279
2576678
462574
376810
319817
255175
207173
177888
147195
125476
105276
91627
77532
65318
53999
43127
31296
21292
15104
3014013
537328
443997
372511
316852
252138
204053
174563
143843
122068
101797
87830
73246
60104
47622
35517
22876
17667
3499609
590369
519386
439602
369579
313623
248908
200805
171124
140377
118368
97834
83218
67653
53181
39418
26206
19957
Población
Cuadro 1.1 (Continuación)
ECUADOR: Proyección de la población total según sexo y grupos
quinquenales de edad. Periodo 1950-2000
Sexo y grupos
de
edad
Población
--------- ---------- --------------- -------- -----------------1980
1985
1990
1995
2000
Ambos sexos
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
8123354
1310668
1165563
1043536
883657
739943
624985
493899
396414
335671
272459
226848
184102
150988
116250
83844
54114
40414
Hombres
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
4084842
665825
590922
528419
447019
373601
314789
248294
198871
168027
135755
112523
90880
73519
55766
39252
24426
16954
Mujeres
0- 4
5- 9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
4038513
644843
574641
515117
436639
366341
310196
245605
197544
167644
136704
114325
93222
77469
60484
44591
29689
23459
Fuente: CELAOE (1990a)
9317049
1419095
1282572
1157425
1036769
876064
731936
616834
486120
388378
326782
262982
215760
171101
135101
97538
63413
49178
10587226
1519160
1391715
1274374
1150545
1028587
867329
723096
607785
476884
378668
315949
250644
201047
153631
113969
74416
59427
11934081
1621922
1492899
1383607
1267456
1142236
1019170
857663
713239
596980
465633
366710
301718
234132
181135
130274
87691
71617
13319328
1690008
1596872
1485007
1376773
1259101
1132658
1008705
846807
701373
583690
451616
350841
282498
211624
154372
101041
86342
4685775
721389
650691
586507
524604
442683
368965
309951
243624
194062
162741
130180
106097
83504
64941
46019
28997
20821
5324705
772885
706680
646240
582625
519930
437614
363704
304502
238076
188260
156318
122968
97677
73916
53754
34182
25375
6001726
825813
758819
702277
642330
577871
514455
431842
357742
297983
231312
181117
147916
113422
86636
61364
40138
30690
6697163
861057
812419
754524
698408
637538
572283
5M184
425243
350534
289934
222865
171659
136673
1M 7 8 9
72120
46044
36890
4631274
697706
631881
570918
512165
433381
362971
306883
242496
194316
164041
132803
109664
87597
70160
51519
34416
28358
5262521
746275
685035
628134
567920
508657
429715
359392
303283
238808
190408
159632
127677
103370
79714
60215
40234
34052
5932355
796109
734081
681329
625126
564365
504715
425822
355496
298998
234321
185593
153802
120711
94500
68910
47553
40926
6622165
828951
784454
730484
678365
621562
560375
500521
421564
35(«39
293756
228751
179182
145826
11(»35
82252
54997
49452
Cuadro 1.1a
ECUADOR: Población censada en 1990 según grandes grupos de edad
Grandes
grupos de
edad
Población
Número
Porcentaje
0-19
4777875
49.52
20-59
4248919
44.04
621395
6.44
9648189
100.00
60 y más
Total
Fuente: INEC (1991b). No incluye la población
que no fue empadronada en algunas provincias.
Cuadro 1.2
ECUADOR: Indicadores demográficos estimados por quinquenios. Período 1950-2000
Indicadores
demográficos
FECUNDIDAD
Nacimientos anuales:
8 (en miles)
Tasa bruta de nata­
lidad: b (por mil)
Tasa global de
fecundidad
Tasa bruta de
reproducción
Quinquenios
------------------------------- ---------------- -............ — .......
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 19951955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
166
46.76
CRECIMIENTO TOTAL
Crecimiento anual:
B-D+M (en miles)
Tasa de crecimiento
total: r (por mil)
270
290
308
328
46.05 45.63
44.51
41.23
38.24
35.37
32.94
348
360
30.86 28.49
6.90
6.70
6.05
5.40
4.80
4.28
3.87
3.50
3.37
3.37
3.37
3.27
2.95
2.63
2.34
2.09
1.89
1.71
68
69
72
73
72
70
74
78
83
16.52
14.32
12.82
11.15
9.51
8.00
7.41
6.94
6.55
51.38 54.71
50.13 53.43
52.70 56.06
56.76
55.36
58.22
58.87
57.36
60.46
61.41
59.68
63.23
64.27
62.25
66.39
65.44
63.39
67.59
66.59 67.70
64.50 65.56
68.78 69.94
129.37 119.15 107.12 95.04
139.63 128.74 116.12 103.46
118.60 109.09 97.66 86.20
82.36
90.12
74.21
69.55
76.64
62.10
63.37
69.71
56.71
57.43 51.85
63.04 56.83
51.54 46.62
27.89
121
150
178
197
218
239
254
29.53 31.31 31.68
30.08
28.73
27.38
25.53
0
0
0
0
0
0
. 0
269
277
23.92 21.94
0
0
0
0.00
0.00
0.00
-0.00
-0.00
0.00
0.00
-0.00
-0.00
0.00
99
121
150
178
197
218
239
254
269
277
29.53 31.31 31.68
30.08
28.73
27.38
25.53
27.89
Fuente: CELADE (1990a)
250
6.90
99
MIGRACION
Migración anual:
M (en miles)
Tasa de migración:
m (por mil)
218
6.90
MORTALIDAD
Muertes anuales:
D (en miles)
67
Tasa bruta de morta­
lidad: d (por mil)
18.87
Esperanza de vida al
nacer: Ambos sexos
48.35
Hombres
47.13
Mujeres
49.63
Mortalidad infantil
(por mil):
Ambos sexos 139.54
Hombres
150.48
Mujeres
128.06
CRECIMIENTO NATURAL
Crecimiento anual:
B-D(enmiles)
Tasa de crecimiento
natural (por mil)
189
23.92 21.94
Cuadro t.3
ECUADOR: Distribución relativa de la población y relaciones entre grupos de edades.
Período 1950-2000
Indicadores
demográficos
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
Oistrib. porcentual
de la población
Ambos sexos
0-4
5-19
20-59
60 y más
100.0
17.1
34.3
41.5
7.0
100.0
18.2
35.0
40.3
6.5
100.0
18.1
36.3
39.5
6.1
100.0
18.2
37.3
38.7
5.9
100.0
18.0
37.9
38.4
5.7
100.0
17.0
38.2
39.2
5.5
100.0
16.1
38.1
40.3
5.5
100.0
15.2
37.3
41.9
5.5
100.0
14.3
36.0
43.9
5.7
100.0
13.6
34.7
45.8
5.9
100.0
12.7
33.5
47.6
6.3
Hombres
0-4
5-19
20-59
60 y más
100.0
17.5
34.9
41.4
6.3
100.0
18.5
35.5
40.2
5.8
100.0
18.4
36.7
39.4
5.5
100.0
18.4
37.6
38.6
5.4
100.0
18.2
38.2
38.4
5.2
100.0
17.2
38.5
39.1
5.1
100.0
16.3
38.3
40.2
5.1
100.0
15.4
37.6
41.8
5.2
100.0
14.5
36.4
43.8
5.4
100.0
13.8
35.0
45.7
5.5
100.0
12.9
33.8
47.5
5.9
Mujeres
0-4
5-19
20-59
60 y más
100.0
16.8
33.7
41.7
7.8
100.0
17.9
34.5
40.4
7.1
100.0
17.9
35.9
39.5
6.7
100.0
18.0
36.9
38.7
6.4
100.0
17.8
37.6
38.5
6.1
100.0
16.9
38.0
39.3
5.9
100.0
16.0
37.8
40.4
5.8
100.0
15.1
37.0
42.0
5.9
100.0
14.2
35.7
44.0
6.0
100.0
13.4
34.4
45.9
6.3
100.0
12.5
33.1
47.7
6.7
98.4
99.2
99.8
100.4
100.7
101.0
101.1
101.2
101.2
101.2
101.1
123.9
17.0
140.9
132.2
16.0
148.2
137.9
15.5
153.3
143.4
15.2
158.6
145.6
14.7
160.3
141.0
14.1
155.1
134.5
13.6
148.1
125.4
13.2
138.6
114.8
13.0
127.7
105.5
12.9
118.4
97.1
13.2
110.3
Relación entre
los sexos (por cien)
(Hombres/Huj eres)
Relación de dependencia
potencial (por cien)
0-19/20-59
60+/20-59
(0-19)+(60+)/(20-59)
Fuente: CELADE (1990a)
Cuadro 1.4
ECUADOR: Tasa global de fecundidad según área de residencia
y nivel de escolaridad de la madre, alrededor de 1984 y 1986
Características
de la madre
Tasa global
de fecundidad
1984
1986
Area de residencia
Urbana
Rural
3.5
5.5
3.1
5.0
6.4
5.2
3.1
2.3
6.3
4.7
2.9
2.1
4.3
3.8
Nivel de escolaridad
Sin escolaridad
Primaria
Secundaria
Superior
Total país
Fuente: 1984: CEPAR-ININMS-DHS (1988), sobre datos de ENDESA-1987;
1986: CEPAR-MSP-CDC (1990), sobre datos de ENDEMAIN-1989.
Cuadro 1.5
ECUADOR: Porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos,
según diversas características de las mujeres. 1979-1989
(Porcentaje sobre cada grupo)
Características
de las mujeres
1979
1982
Años
1987
1989
Area de residencia
Urbana
Rural
49
23
53
27
53
33
62
40
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria
Secundaria y más
13
31
56
17
37
60
19
41
57
26
48
63
Edad
15-19
20-34
35-39
14
37
37
20
42
40
15
45
48
25
53
57
Total país
35
40
44
53
Fuente: 1979 y 1982: CEPAR (1984), sobre datos de Encuestas ENF-1979 y ESMIVO-1982;
1987: CEPAR-IMISMS-OHL (1988), sobre datos de ENDESA-1987; 1989: CEPAR-MSP-CDC (1990),
sobre datos de ENDEHAIN-1989.
Cuadro 1.6
ECUADOR: Tasa de mortalidad infantil según nivel de escolaridad
de la madre, alrededor de 1974 y 1982
Años de
estudio aprobados
por la madre
Henos de 4
Tasa de
mortalidad infantil
1974
1982
126
104
4-6
85
67
7 y más
49
38
Total pais
105
75
Fuente: COMAOE-UNFPA (1987), sobre datos de
censos de 1974 y 1982.
Cuadro 1.7
ECUADOR: Población total, tasa de crecimiento, superficie territorial y densidad demográfica según regiones y provincias.
(1950, 1962, 197A, 1982 y 1990)
TASA DE CRECIMIENTO (por mil)
POBLACION TOTAL
RcGIONcS T
PROVINCIAS
1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74 1950-74 1974-82 1982-90
SUPERFICIE
DENSIDAD (habitantes por km')
(Km»)
1950
1962
1974
1982
1990
TOTAL NACIONAL
3202757 4476007
6521710
8060712
9648189
27.89
32.59
30.20
24.99
22.47
272044
11.8
16.5
24.0
29.6
35.5
REGION SIERRA
1856445 2271345
3146565
3801839
4401418
16.81
28.22
22.41
22.31
18.31
63268
29.3
35.9
49.7
60.1
69.6
274642
131651
112733
94649
154971
276668
174039
285448
587835
178709
367324
144593
146570
120857
236313
304316
216027
342339
988306
279920
442019
145949
174510
127779
277678
316948
247287
360767
1382125
326777
506090
155088
189347
141482
276324
364682
265499
384698
1756228
361980
7.51
15.50
11.94
17.64
-5.53
19.81
14.13
22.92
34.94
-4.20
25.18
8.12
22.73
21.17
36.54
8.25
18.72
15.74
44.99
38.86
16.18
11.88
17.23
19.37
15.10
14.14
16.38
19.40
39.87
16.92
21.83
1.10
20.58
6.57
19.02
4.80
15.94
6.18
39.55
18.25
16.92
7.59
10.20
12.73
-0.61
17.54
8.88
8.03
29.94
12.79
8125
3940
3122
3605
6072
6569
4559
11027
12915
3335
30.9
27.7
31.3
21.2
27.3
33.2
32.2
19.7
29.9
56.4
33.8
33.4
36.1
26.3
25.5
42.1
38.2
25.9
45.5
53.6
45.2
36.7
46.9
33.5
38.9
46.3
47.4
31.0
76.5
83.9
54.4
37.0
55.9
35.4
45.7
48.2
54.2
32.7
107.0
98.0
62.3
39.4
6p.6
3?.2
45.5
5?.5
58.2
13(5.0
10p.5
1298495 2127358
3179446
3946801
4793832
41.14
34.80
38.03
25.50
24.30
67646
19.2
31.4
47.0
58.3
7|).9
89306
75407
582144
150260
401378
160650
124881
979223
250062
612542
262564
203151
1512333
383432
817966
334872
249008
2038454
455869
868598
412572
306628
2515146
527559
1031927
48.93
42.04
43.34
42.45
35.23
42.54
42.14
37.64
37.02
25.04
45.80
42.09
40.54
39.78
30.23
28.69
24.00
35.21
20.41
7.08
26.08
26.02
26.27
18.26
21.54
5850
15239
20503
7175
18879
15.3
4.9
28.4
20.9
21.3
27.5
8.2
47.8
34.9
32.4
44.9
13.3
73.8
53.4
43.3
57.2
16.3
99.4
63.5
46.0
7^.5
20.1
122.7
73.5
54.7
REGION AMAZONICAa/
46471
74913
173469
263797
372533
39.79
72.71
55.94
49.43
43.14
130832
0.4
0.6
1.3
2.0
2.8
Morona Santiago
Ñapo
Pastaza
Sucumbfos
Zamora Chinchipe
16285
15752
7730
1943
4761
25503
21247
13693
3006
11464
53325
49578
23465
12608
34493
70217
73561
31779
41549
46691
84216
103387
41811
76952
66167
37.38
24.94
47.65
36.36
73.23
63.87
73.38
46.64
124.15
95.39
50.37
48.69
47.15
79.42
84.10
32.45
46.53
35.77
140.64
35.71
22.72
42.55
34.29
77.04
43.58
25690
33930
29774
18328
23111
0.6
0.5
0.3
0.1
0.2
1.0
0.6
0.5
0.2
0.5
2.1
1.5
0.8
0.7
1.5
2.7
2.2
1.1
2.3
2.0
3.3
3.0
1.4
4.2
2.9
REGION INSULAR
1346
2391
4037
6119
9785
47.88
45.36
46.64
49.05
58.68
8010
0.2
0.3
0.5
0.8
1.2
Galápagos
1346
2391
4037
6119
, 9785
47.88
45.36
46.64
49.05
58.68
8010
0.2
0.3
0.5
0.8
1.2
Zonas NO
delimitadas
•
-
18193
42156
70621
-
-
-
99.10
64.49
2289
-
-
7.9
18.4
30.9
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Loja
Pichincha
Tungurahua
REGION COSTA
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los Ríos
Hanabí
250975
109305
97681
76595
165602
218130
146893
216802
386520
187942
34.9
FUENTE: Censos Nacionales de Población, CONADE (1991).
a/ En 1950 la Región Amazónica sólo contaba con dos provincias (Napo-Pastaza y Santiago-Zamora) de las cuales se segregaron las de Ñapo, Pastaza, Morona Santiago, Sucumbfos
y Zamora Chinchipe; los datos de población de 1950, así como los de Sucumbfos anteriores a 1990 sólo tienen propósitos comparativos.
Cuadro 1.8
ECUADOR: Población urbana y rural, tasa de crecimiento, superficie territorial y densidad demográfica según regiones y provincias.
(1950, 1962, 1974, 1982 y 1990)
TASA DE CRECIMIENTO DE LA
POBLACION URBANA (por mil)
POBLACION URBANA
REGICMES Y
PROVINCIAS
1950
1962
1974
1982
1990
POBLACION 1!URAL
1950-62 1962-74 1950-74 1974-82 1982-90
1950
1962
1974
1982
TASA DE CRECIMIENTO DE LA
POBLACION RURAL (por mil;)
1990
50-62
62-74
50-74
74-82
42-90
TOTAL NACIONAL 913932
1612346 2698722 3964869 5345858
47.31
44.60
45.98
45.37
37.36
2288825 2863661 3822988 4095843 4302331
18.67
25.02
21.79
8.13
¡6.15
REGION SIERRA
485475
744387 1202796 1708022 2262050
35.62
41.55
38.53
41.36
35.12
1370970 1526958 1943769 2093817 2139368
8.98
20.90
14.83
8.77
2.69
1
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Lo Ja
Pichincha
Tungurahua
49118
11242
13095
20701
18497
46345
31363
30372
225655
39087
69722
15422
14801
27260
24294
59878
47538
48751
374308
62413
169156 218619
22757
32650
55519
28299
48181
57508
42645
65419
89224 119813
93350 129174
120654 151799
973326 1279997
120430 151552
29.19
26.34
10.21
22.94
22.72
21.35
34.66
39.43
42.17
39.00
45.19
18.27
25.29
28.98
24.87
23.09
33.02
38.14
48.95
35.16
37.04
22.38
17.60
25.90
23.78
22.20
33.85
38.80
45.50
37.11
42.98
21.01
41.99
27.70
32.48
15.60
34.62
54.92
46.03
29.64
32.06
45.12
84.24
22.12
53.49
36.85
40.60
38.70
34.24
28.73
201857
98063
84586
55894
147105
171785
115530
186430
160865
148855
287471
122438
133828
83974
210905
244869
136325
232899
476231
210428
1.26
14.16
12.21
15.59
-9.87
19.39
7.56
19.89
23.60
-20.57
17.16
6.68
22.34
17.80
38.54
3.66
12.66
10.30
37.57
40.78
9.05 10.40
6.52
-.77
10.49 -2.24
17.18 16.85 -11.06
16.67 -4.60
6.69
13.87 16.74 -13.54
11.68
0.82
9.07
5.90 -15.19
10.06
15.19 -12.34 -3.81
30.45 25.43 19.08
9.52 12.08
2.45
117493
19044
19821
38094
32378
78171
69604
75732
658791
93668
204920
116229
97932
67389
130677
216790
126501
236697
213527
116296
249831
125549
126749
82763
203935
226145
146423
266607
329515
186252
272863
123192
146211
79598
235033
227724
153937
240113
408799
206347
REGION COSTA
422893
857533 1470591 2199296 2976444
58.91
46.71
52.93
47.46
37.82
875602 1269825 1708855 1747505 1817388
30.98
25.71
28.40
2.64
4.90
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los Ríos
Hanabí
23297
15301
288746
20341
75208
67455
39619
574197
51288
124974
126407 213970 290749
72146 118563 134960
956601 1399567 1918270
97434 148378 199374
218003 318818 433091
88.59
79.28
57.29
77.07
42.32
54.39
51.90
44.20
55.57
48.18
71.82
65.86
50.87
66.53
45.20
62.07
58.58
44.88
49.60
44.83
38.33
16.19
39.41
36.93
38.29
66009
60106
293398
129919
326170
93195
85262
405026
198774
487568
136157
131005
555732
285998
599963
120902
130445
638887
307491
549780
121823
171668
596876
328185
598836
28.74
29.13
26.87
35.44
33.50
32.83
37.19
27.39
31.50
17.96
30.75 -14.01
33.09 -0.51
27.13 16.44
8.55
33.5
25.88 -10.30
0.95
34.33
-8.50
8.14
10.68
37.93
73.38
55.32
37.17
35.13
47.47 23.80
49.81 35.23
42.61 20.01
82.73 119.37
86.05 19.27
14.97
31.97
27.28
65.85
40.39
REG. AMAZONICAd/
5564
10426
22979
57551
99351
52.33
68.43
60.23
108.27
68.25
40907
64487
150490
206246
273182
Morona Santiago
Ñapo
Pastaza
Sucumbios
Zamora Chinchipe
1961
1575
1092
216
720
4442
1677
2290
132
1885
9520
3768
5361
492
3838
16618
11801
10327
8210
10595
23799
23629
15127
20492
16304
68.14
5.23
61.71
-41.04
80.20
66.01
70.10
73.66
113.93
61.57
67.09
37.04
67.57
34.96
71.07
65.70
134.64
77.32
331.94
119.75
44.89
86.79
47.71
114.34
53.88
14324
14177
6638
1727
4041
21061
19570
11403
2874
9579
43805
45810
18104
12116
30655
53599
61760
21452
33339
36096
60417
79758
26684
56460
49863
32.12 63.42
26.86 73.65
45.09 40.03
42.44 124.60
71.92 100.73
REGION INSULAR
-
-
2356
4493
8013
-
-
-
76.13
72.32
1346
2391
1681
1626
1772
47.88 -30.51
9.44
-3.92
10.75
Galápagos
-
-
2356
4493
8013
-
-
-
76.13
72.32
1346
2391
1681
1626
1772
47.88 -30.51
9.44
-3.92
10.75
Zonas NO
delimitadas
-
•
-
-
*
-
-
-
-
18193
42156
70635
-
99.10
64.52
-
•
-
-■
-
FUENTE: Censos Nacionales de Población, CONADE (1991).
a/ En 1950 la Región Amazónica sólo contaba con dos provincias (Napo-Pastaza y Santiago-Zamora) de las cuales se segregaron las de Ñapo, Pastaza, Morona Santiago, Sucumbios
y Zamora Chinchipe; los datos de población de 1950, asi como los de Sucumbios anteriores a 1990 sólo tienen propósitos comparativos.
Cuadro I.9
ECUADOR; Distribución relativa de la superficie territorial y de la población total, urbana y rural según regiones y provincias.
(1950, 1962, 1974, 1982 y 1990)
POBLACION TOTAL
REGIONES Y
PROVINCIAS
POBLACION URBANA
POBLACION RURAL
1950
1962
1974
1982
1990
1950
1962
1974
1982
1990
1950
1962
1974
1982
1990
TOTAL NACIONAL
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
REGION SIERRA
23.26
57.96
50.74
48.25
47.17
45.62
53.12
46.17
44.57
43.08
42.31
59.90
53.32
50.84
51.12
49.73
2.99
1.45
1.15
1.33
2.23
2.41
1.68
4.05
4.75
1.23
7.84
3.41
3.05
2.39
5.17
6.81
4.59
6.77
12.07
5.87
6.14
2.94
2.52
2.11
3.46
6.18
3.89
6.38
13.13
3.99
5.63
2.22
2.25
1.85
3.62
4.67
3.31
5.25
15.15
4.29
5.48
1.81
2.16
1.59
3.44
3.93
3.07
4.48
17.15
4.05
5.25
1.61
1.96
1.47
2.86
3.78
2.75
3.99
18.20
3.75
5.37
1.23
1.43
2.27
2.02
5.07
3.43
3.32
24.69
4.28
4.32
0.96
0.92
1.69
1.51
3.71
2.95
3.02
23.22
3.87
4.35
0.71
0.73
1.41
1.20
2.90
2.58
2.81
24.41
3.47
4.27
0.57
0.71
1.22
1.08
2.25
2.35
3.04
24.55
3.04
4.09
0.61
1.04
1.08
1.22
2.24
2.42
2.84
23.94
2.83
8.82
4.28
3.70
2.44
6.43
7.51
5.05
8.15
7.03
6.50
7.16
4.06
3.42
2.35
4.56
7.57
4.42
8.27
7.46
4.06
6.53
3.28
3.32
2.16
5.33
5.92
3.83
6.97
8.62
4.87
6.66
3.01
3.57
1.94
5.74
5.56
3.76
5.86
9.98
5.04
6.68
2.85
3.11
1.95
4.90
5.69
3.17
5.41
11.07
4.89
24.87
40.54
47.53
48.75
48.96
49.96
46.27
53.19
54.49
55.47
55.68
38.26
44.34
44.70
42.67
42.24
2.15
5.60
7.54
2.64
6.94
2.79
2.35
18.18
4.69
12.53
3.59
2.79
21.88
5.59
13.69
4.03
3.11
23.19
5.88
12.54
4.15
3.09
25.29
5.66
10.78
4.28
3.18
25.07
5.47
10.70
2.55
1.67
31.59
2.23
8.23
4.18
2.46
35.61
3.18
7.75
4.68
2.67
35.45
3.61
8.08
5.40
2.99
35.30
3.74
8.04
5.44
2.54
35.88
3.73
8.10
2.88
2.63
12.82
5.68
14.25
3.25
2.98
14.14
6.94
17.03
3.56
3.43
14.54
7.48
15.69
2.95
3.18
15.60
7.51
13.42
2.83
3.99
13.87
7.63
13.92
REGION AMAZONICA
48.09
1.45
1.67
2.66
3.27
3.86
0.61
0.65
0.85
1.45
1.86
1.79
2.25
3.94
5.04
6.35
Morona Santiago
Ñapo
Pastaza
Sucunbíos
Zamora Chinchipe
10.44
12.47
10.94
6.74
8.50
0.51
0.49
0.24
0.06
0.15
0.57
0.47
0.31
0.07
0.26
0.82
0.76
0.36
0.19
0.53
0.87
0.91
0.39
0.52
0.58
0.87
1.07
0.43
0.80
0.69
0.21
0.17
0.12
0.02
0.08
0.28
0.10
0.14
0.01
0.12
0.35
0.14
0.20
0.02
0.14
0.42
0.30
0.26
0.21
0.27
0.45
0.44
0.28
0.38
0.30
0.63
0.62
0.29
0.08
0.18
0.74
0.68
0.40
0.10
0.33
1.15
1.20
0.47
0.32
0.80
1.31
1.51
0.52
0.81
0.88
1.40
1.85
0.62
1.31
1.16
REGI(»( INSULAR
2.94
0.04
0.05
0.06
0.08
0.10
-
-
0.09
0.11
0.15
0.06
0.08
0.04
0.04
0.04
Galépagos
2.94
0.04
0.05
0.06
0.08
0.10
-
-
0.09
0.11
0.15
0.06
0.08
0.04
0.04
0.04
0.28
0.52
0.73
-
•
-
-
0.48
1.03
1.64
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Loja
Pichincha
Tungurahua
REGION COSTA
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los R íos
Manabí
Zonas NO
delimitadas
.84
FUENTE: Cuadros 1.7 y 1.8
-
-
-
-
100.00 100.00 100.00
Cuadro 1.10
ECUADOR: Indicadores básicos de urbanización según regiones y provincias
(1950, 1962, 197A, 1982 y 1990)
TASAS DE URBANIZACION (por mil)a/
PORCENTAJE URBANO
REGIONES Y
PROVINCIAS
DIFERENCIA DE CRECIMIENTO URBANO-RURAL (por mil)b/
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
1982-90
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
1982-90
55.41
19.41
12.01
15.78
20.38
14.89
28.64
19.58
24.20
37.24
31.21
44.93
51.39
18.81
13.33
16.12
19.05
16.81
26.64
20.65
23.70
32.59
32.43
31.99
13.17
13.52
31.52
13.70
25.69
32.22
22.12
66.66
33.46
38.27
15.59
16.22
37.71
15.36
28.15
37.75
33.44
70.42
36.85
43.20
21.05
29.32
40.65
23.67
32.85
48.65
39.46
72.88
41.87
21.68
10.84
-1.74
5.30
28.25
1.54
20.53
16.51
7.23
43.20
20.01
10.15
2.56
7.81
-11.66
14.84
14.30
22.41
3.96
-3.70
20.86
10.50
0.37
6.53
8.68
8.06
17.47
19.40
5.63
20.20
21.15
19.91
21.42
21.14
13.46
10.80
18.68
48.74
6.48
11.38
15.14
37.53
74.04
9.39
54.10
19.31
31.72
20.68
4.29
15.94
27.94
12.18
-2.00
7.35
32.59
1.96
27.10
19.54
18.57
59.57
28.03
11.59
2.95
11.18
-13.67
19.43
20.35
27.84
11.38
-5.63
27.98
11.89
0.43
9.23
9.90
10.53
23.79
23.61
15.05
27.60
32.58
23.24
25.15
32.30
15.74
14.78
28.72
67.27
20.60
17.55
25.54
45.89
95.30
15.43
67.03
27.77
55.79
32.52
15.15
26.28
40.31
46.25
55.72
62.09
17.77
11.91
14.90
21.97
13.52
27.93
20.99
24.53
44.83
32.92
26.09
20.29
49.60
13.54
18.74
41.99
31.73
58.64
20.51
20.40
48.14
35.51
63.25
25.41
26.65
63.90
47.61
68.66
32.55
36.70
70.47
43.01
76.27
37.79
41.97
39.66
37.24
13.95
34.62
7.09
11.84
9.77
6.56
18.55
23.14
26.02
23.77
10.33
26.74
14.96
33.38
34.58
9.67
29.19
37.74
12.25
-9.83
13.14
18.67
16.75
59.85
50.15
30.42
41.63
8.82
21.56
14.71
16.81
24.07
30.22
41.07
32.77
23.74
33.02
19.31
76.08
59.09
28.43
41.06
55.13
37.38
-18.13
47.91
28.79
27.61
REGION AMAZONICA
11.97
13.92
13.25
21.82
26.67
12.54
-4.28
4.29
58.84
25.11
14.40
-4.95
4.91
71.10
33.11
Morona Santiago
Ñapo
Pastaza
Sucumbíos
Zamora Chinch ipe
12.04
10.00
14.13
11.12
15.12
17.42
7.89
16.72
4.39
16.44
17.85
7.60
22.85
3.90
11.13
23.67
16.04
32.50
19.76
22.69
28.26
22.85
36.18
21.63
24.64
30.76
-19.71
14.06
-77.40
6.97
2.14
-3.27
27.02
-10.22
-33.82
16.72
-11.65
20.42
-44.46
-13.03
33.25
88.10
41.55
191.30
84.04
22.17
44.24
13.42
37.30
10.30
36.01
-21.64
16.62
-83.48
8.28
2.59
-3.55
33.63
-10.66
-39.16
19.63
-12.77
24.96
-47.77
-14.98
41.90
99.40
57.31
212.56
100.48
29.93
54.82
20.43
48.48
13.49
1950
1962
1974
1982
1990
TOTAL NACIONAL
28.5A
36.02
41.38
49.19
REGION SIERRA
26.15
32.77
38.23
Azuay
Bolfvar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Loja
Pichincha
Tungurahua
19.57
10.28
13.41
27.03
11.17
21.25
21.35
14.01
58.38
20.80
25.39
11.71
13.13
28.80
15.68
21.64
27.31
17.08
63.68
34.92
REGION COSTA
32.57
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los R íos
Hanabi
REGION INSULAR
-
-
58.36
73.43
81.89
-
-
-
27.08
13.64
-
-
-
80.05
61.57
Galápagos
-
-
58.36
73.43
81.89
-
-
-
27.08
13.64
-
-
-
80.05
61.57
FUENTE: Cuadros 1.7 y 1.8.
a/ Tasa de crecimiento det porcentaje urbano. Corresponde a la diferencia entre las tasas de crecimiento de la población urbana y de la población total,
b/ Corresponde a la diferencia entre las tasas de crecimiento de la población urbana y de la población rural.
Cuadro 1.11
ECUADOR: Oistibución de la población avecindada en localidades de 2000 y más habitantes según categorías de tamaño demográfico .
(1950, 1962, 1974, 1982 y 1990)
Tamaño de los
asemamiemos
(No. de habitantes)
POBLACION (valores absolutos)b/
1950
1962
1000000 y más
-
-
500000-999999
-
250000-499999
(1) 258966
100000-249999
(1) 209932
50000-99999
-
(1) 510804
(1) 354746
-
1974
PORCENTAJE DE LA POBLACION TOTAL
1990a/
1982
-
(2) 1423047
-
(1) 1199344
-
1962
1974
1982
1990a/
-
-
-
14.88
27.04
-
-
11.41
21.82
10.75
-
-
8.09
7.93
-
-
-
(2) 2609291
(1) 866472
1950
(1) 104470
(5) 561347
(6)
836208
6.55
-
1.60
6.96
8.67
(2) 113774
(7) 442751
(8) 548186
(9)
735688
-
2.54
6.79
6.80
7,63
20000-49999
(3) 101125
(9) 271284
(12) 352674
(9) 277833
(16)
472403
3.16
6.06
5.41
3.45
4.69
10000-19999
(8) 112705
(9) 134700
(13) 157121
(25) 339808
(32)
452573
3.52
3.01
2.41
4.22
4.70
5000-9999
(17) 114045
(22) 151694
(28) 181878
(36) 255601
(41)
287255
3.56
3.39
2.79
3.17
2.98
2000-4999
(74) 216448
(66) 191098
(72) 220903
(89) 279315
(110)
349586
6.76
4.27
3.39
3.47
3.62
(104) 1013221
(110) 1728100
(135) 2882844
(174) 4327906
(216) 5743004
31.64
38.61
44.20
53.69
59.52
Henos de 2000
2189536
2747907
3638866
3732806
3905185
68.36
61.39
55.80
46.31
40.48
TOTAL
3202757
4476007
6521710
8060712
9648189
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Subtotal
FUENTE: Censo Nacionales de Población
8/ Las cifras relativas a localidades menores de 20 mil habitantes corresponden a datos provisionales del Quinto Censo de Población de 1990.
b/ Las cifras entre paréntesis que anteceden a las de población absoluta indican el número de localidades de cada categoria de tamaño demográfico.
Cuadro 1.12
ECUADOR: Población y tasa de crecimiento media anual de las localidades de 20000 y más habitantes en 1990 (1950, 1962, 1974,, 1982 y 1990).
Tamaño
•
É•
Población (valores absolutos)a/
ff.
Régional
Guayaquil
Quito
Cuenca
Machalé
Portoviejo
Manta
Arrbato
Santo Domingo
Esmeraldas
R iobamba
toja
Mi lagro
Quevedo
Eloy Alfarob/
Ibarra
La Libertado/
Babahoyo
Chone
Latacunga
Tulcán
Sangolquf
Calderónc/d/
Pasaje
Santa Rosa
Jipi japa
Huaquilias
Daute
Velasco Ibarrae/
Ventanas
El Carmen
Balzar
Otavalo
Azogues
Costa
Sierra
Sierra
Costa
Costa
Costa
Sierra
Sierra
Costa
Sierra
Sierra
Costa
Costa
Costa
Sierra
Costa
Costa
Costa
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Costa
Costa
Costa
Costa
Costa
Costa
Costa
Costa
Costa
Sierra
Sierra
1950
(1)
(2)
(3)
(18)
(7)
(6)
(A)
(28)
(11)
(5)
(8)
(10)
(25)
(21)
(9)
(19)
(U)
(16)
(13)
(12)
(26)
(22)
(23)
(17)
(29)
(2A)
(27)
(15)
(20)
258966
209932
39983
7549
16330
19028
31312
2900
13169
29830
15399
13736
4168
5558
14031
7133
9181
8046
10389
10623
3179
“
5021
4776
7759
304
4501
2920
8425
6588
1962
(1)
(2)
(3)
(9)
(8)
(6)
(4)
(26)
(7)
(5)
(11)
(10)
(13)
(21)
(12)
(17)
(15)
(20)
(16)
(14)
(28)
(19)
(22)
(18)
(31)
(25)
(29)
(30)
(27)
(23)
(24)
510804
354746
60402
29036
32228
33622
53372
6951
33403
41625
26785
28148
20602
12154
25835
13565
16444
12832
14856
16448
5501
13215
8935
13367
999
7428
4547
3683
6588
8630
8075
1974
(1)
(2)
(3)
(5)
(8)
(6)
(4)
(14)
(7)
(9)
(11)
(10)
(12)
(17)
(13)
(16)
(15)
(19)
(20)
(18)
(29)
(33)
(21)
(23)
(22)
(30)
(25)
(26)
(31)
(32)
(28)
(24)
(27)
823219
599828
104470
69170
59550
64519
77955
30523
60364
58087
47697
53106
43101
24804
41335
25566
29811
23627
21921
24398
10554
1229
20790
19697
20001
9216
13170
11826
8977
7196
10924
13605
10953
TASAS DE CRECIMIENTO (por mil)
1982
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(9)
(6)
(12)
(8)
(9)
(10)
(11)
(13)
(15)
(14)
(17)
(16)
(18)
(20)
(19)
(30)
(33)
(23)
(22)
(21)
(24)
(25)
(28)
(29)
(32)
(26)
(27)
(31)
1199344
866472
152406
105521
102628
100338
100454
69235
90360
75455
71652
70010
67023
51023
53428
41776
42266
33839
28764
30985
15004
1891
26224
26716
27146
20117
18923
17017
15869
11928
17627
17469
14548
1990
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
(31)
(32)
(33)
1508444
1100847
194981
144197
132937
125505
124166
114422
98558
95505
94305
93637
86910
82359
80991
53108
50285
41437
39882
37069
35386
34514
32947
32648
32225
27368
24399
24112
23217
22870
21721
21548
21060
FUENTE: Censos Nacionales de Población
8/
b/
c/
d/
e/
Entre paréntesis se indica el número de orden, según cantidad de habitantes, de cada localidad en el año respectivo,
Esta localidad también se conoce como Ourán.
Se trata de cabeceras parroquiales que figuran como área rural en el Censo de 1990.
Esta localidad también se conoce como Carapungo.
Esta localidad también se conoce como El Empalme.
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
56.61
43.72
34.38
112.26
56.65
47.44
44.44
72.85
77.57
27.77
46.13
59.79
133.16
65.20
50.87
53.56
48.57
38.90
29.80
36.43
45.70
80.64
52.20
45.33
99.14
41.75
67.81
2.00
16.96
41.33
45.48
47.44
75.17
53.17
56.44
32.81
128.13
51.24
28.86
49.97
54.97
63.92
61.77
40.70
54.88
51.52
52.86
33.69
34.14
56.42
39.24
68.45
34.90
192.41
49.59
82.77
77.15
43.79
39.42
26.40
49.11
44.58
40.79
94.07
54.94
51.85
38.74
99.96
64.66
28.30
48.01
57.43
99.21
63.52
45.88
54.21
50.01
45.75
31.71
35.31
50.96
60.34
60.17
40.21
144.88
45.59
56.03
20.35
21.59
44.38
43.37
44.54
49.81
64.19
52.08
29.90
96.59
47.57
30.85
47.99
32.59
52.07
85.06
30.26
57.91
41.17
42.36
32.04
28.19
41.49
50.82
27.38
35.95
36.02
92.06
42.74
42.92
67.19
59.60
56.43
29.48
33.47
1982-90
28.66
29.93
30.79
39.03
32.35
27.98
26.49
62.80
10.86
29.46
34.34
36.35
32.48
59.85
52.00
30.00
21.72
25.32
40.85
22.41
107.25
363.03
28.53
25.07
21.44
38.48
31.77
43.56
47.56
81.37
26.11
26.23
46.24
Cuadro I.13
ECUADOR: Aglomerados urbanos principales (1950, 1962, 1974, 1982 y 1990).
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACION
1* Area Hetropohtana
de Guayaqui1
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
1982-90
1508444
187547
191675
56.61
22.50
53.02
41.33
50.14
75.13
49.11
36.06
63.86
44.38
63.70
40.25
28.66
43.69
34.84
1892945
53.36
44.92
49.22
45.57
30.70
1950
1962
1974
1982
1990
- Ciudad Central
- Anillo Internoa/
- Periferiab/
258966
32960
22917
510804
43179
43298
823219
77047
103106
1199344
132228
145051
- TOTAL A.M.
314843
597281
1003372
1476623
£/ Comprende el resto de la población (perifereria y parroquias rurales) del cantón Guayaquil, asi con» la población de las
cabeceras de los cantones Daule, Durón, Samborondón y Yaguachi. En 1950 incluye la población urbana
y suburbana de los respectivos cantones.
b/ Comprende la población de las cabeceras de los cantones Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Santa Lucia y Urbina Jado
de la provincia de Guayas y la población de la cabecera del cantón de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos.
POBLACION
2- Area Metropolitana
de Quito
TASA DE CRECIMIENTO
1950
1962
1974
1982
- Ciudad Central
- Anillo Internoa/
- Periferiab
209932
2203
5763
354746
7365
9452
599828
44681
16832
866472
65420
22219
- TOTAL A.M.
217898
371563
661341
954111
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
1982-90
1100847
152370
44750
43.72
100.58
41.23
45.48
156.12
49.97
44.58
127.81
45.52
43.37
44.97
32.75
29.93
105.69
87.52
1297967
44.47
49.93
47.15
43.22
38.47
1990
a/ Comprende la población de la periferia y de las cabeceras de las parroquias rurales del cantón Quito. En 1950 incluye la
población urbana y suburbana del cantón Quito. En 1962 incluye la población de la zona periférica del cantón Quito,
b/ Comprende la población de las cabeceras de las parroquias de Sangolquf, Aloag, Aloasi, Tambillo y Uyumbicho. En 1950
incluye la población suburbana de los cantones Rumiñahui y Mejia. En 1962 incluye la población de las cabeceras de los
cantones Mejia y Rumiñahui.
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
3- Area Urbanizada de
Portovi ejo-Hanta
1950
1962
1974
1982
1990
- Portoviejo
- Manta
- Periferiaa/
16330
19028
18221
32228
33622
16458
59550
64519
15250
102628
100338
19069
- TOTAL A.U.
53579
82308
139319
222035
1950-62
1962-74
1950-74
1974-82
1982-90
132937
125505
32438
56.65
47.44
-8.48
53.17
56.44
-6.60
54.94
51.85
-7.56
64.19
52.08
26.36
32.35
27.98
66.41
290880
35.78
45.58
40.58
54.96
33.76
8/ Comprende la población de la periferia de las parroquias centrales de los cantones Portoviejo y Manta y de la cabecera de la
parroquia Jaramijó. En 1950 incluye la población sutxirbana de los cantones Portoviejo y Manta y la urbana y suburbana del cantón
Hontecristi.
Cuadro 13 (Continuación)
A- Area Urbanizada de
Machalá-Santa Rosa-Pasaje
-
Machalá
Pasaje
Santa Rosa
Periferiaa/
- TOTAL A.U.
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
................................................................................................ -.....
1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74
1950-74 1974-82 1982-90
7549
5021
4776
4102
21448
29036
10341
8935
5825
54137
69170
20790
19696
17059
105521
26224
25716
17486
126715
174947
144197
32947
32648
17975b/
227118
112.26
60.21
52.20
29.22
75.17
60.47
68.45
93.05
94.07
60.34
60.17
60.52
49.81
27.38
31.45
2.92
39.03
28.53
29.83
3.45
77.16
73.64
75.43
38.04
32.98
a/ Comprende la población de la periferia de las parroquias centrales de los cantones de Hachala, Pasaje y Santa Rosa y la
poblaci6n de las parroquias rurales del cantón de Machalá.
b/ Datos preliminares del Censo de 1990 para las cabeceras de las parroquias rurales del cantón de Machalá.
5- Area Urbanizada de
Ambato-Latacunga
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
.................................................................. -............. -.................. -1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74
1950-74 1974-82 1982-90
- Alitato
- Latacunga
- Periferiaa/
31312
10389
28932
53372
14856
25283
77955
21921
43367
100454
28764
49345
124166
39882
63070
44.44
29.80
-11.23
32.81
33.69
46.72
38.74
31.71
17.19
29.90
32.04
15.23
26.49
40.85
30.67
- TOTAL A.U.
70633
93511
143243
178563
227118
23.38
36.93
30.03
25.99
30.07
a/ Comprende la población de la periferia de las parroquias centrales de Ambato y Latacunga y la población de las cabeceras de los
cantones de Cevallos, Mocha, Patate, Quero, Pel ileo, Píllaro, Pujilf y Salcedo. En 1950 incluye la
población suburbana de los cantones de Ambato y Latacunga y la urbana de los demás cantones.
6- Area Urbanizada
de Cuenca
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
............................................................................ -.........................
1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74 1950-74 1974-82 1982-90
- Ciudad Central
- Periferias/
39983
12713
60402
6555
104470
9338
152406
11205
194981
14335
34.38
-55.20
47.44
30.64
40.79
-13.10
44.54
21.50
30.79
30.79
- TOTAL A.U.
52696
66957
113808
163611
209316
19.96
45.94
32.70
42.81
30.79
a/ Comprende la población de la periferia de la parroquia central y de las cabeceras de las parroquias rurales del cantón de Cuenca.
En 1950 incluye la población suburbana
del cantón Cuenca
Cuadro 13 (Continuación)
7* Area Urbanizada
de Ibarra y Otavalo
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
......................-...............................................................................
1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74 1950-74 1974-82 1982-90
- Ibarra
- Otavalo
- Periferiaa/
14031
8425
28052
25835
9811
28186
41335
13605
41632
53428
17469
40249
80991
21548
40748
50.87
12.69
0.40
40.70
28.31
33.78
45.88
20.35
16.77
30.26
29.48
-3.98
52.20
26.23
1.54
- TOTAL A.U.
50508
63832
96572
111146
143287
19.51
35.85
27.52
16.58
31.75
a/ Cooprende la población de las periferias de las parroquias centrales de los cantones de Ibarra y Otavalo y la población urbana
y periférica de las parroquias centrales de los cantones Antonio Ante y Cotacachi.
8- Area Urbanizada
La Libertad-Salinas
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
................. -.......................................................-...... -............. -.....
1950
1962
1974
1982
1990
1950-62 1962-74 1950-74 1974-82 1982-90
- La Libertad
- Salinas
- Periferias/
7133
2672
15659
13565
5460
11615
25566
12409
16941
41776
17748
25949
53108
19298
42960
53.56
59.55
-24.90
54.88
71.09
32.68
54.21
65.21
3.34
57.91
42.20
50.29
30.00
10.47
63.02
- TOTAL A.U.
25464
30640
54916
85473
115366
15.42
50.53
32.64
52.17
37.48
a/ Coaprende la población de la periferia de la parroquia central y de las cabeceras de las parroquias rurales del cantónSalinas
y la población de la cabecera y de la periferia de la parroquia central del del cantón Santa Elena. En 1950 incluye la
población suburbana del cantón Salinas y la urbana y suburbana del cantón Santa Elena.
Cuadro I.14
ECUADOR; Proyecciones de población urbana y rural
(1990, 1995 y 2000)
AROS
1990
1995
2000
POBLACION URBANA
5960049
7243502
8597214
INDICADORES
TASA DE CRECIMIENTO DE LA
TASA DE CRECIMIENTO DE LA
TASA DE CRECIMIENTO DE LA
DIFERENCIA DE CRECIMIENTO
TASA DE URBANIZACION (por
POBLACION TOTAL (por rail)
POBLACION URBANA (por mil)
POBLACION RURAL (por mil)
URBANO-RURAL (por mil)b/
mil) c/
POBLACION RURAL
POBLACION TOTAL
4627178
4690582
4722116
10587227
11934084
13319330
PORCENTAJE URBANOa/
56.29
60.70
64.55
1990-1995
1995-2000
1990-2000
23.95
39.01
2.72
36.29
15.06
21.96
34.27
1.34
32.93
12.31
22.96
36.64
2.03
34.61
13.68
FUENTE: CELADE (1991a)
a/ Porcentaje de la población total que reside en localidades clasificadas como urbanas (centros administrativos de tos
cantones del pais).
b/ Diferencia entre las tasas de crecimiento de la población urbana y rural.
c/ Tasa de crecimiento del porcentaje urbano, es equivalente a la diferencia entre las tasas de crecimiento de la población
urbana y la total.
Cuadro 1.15
ECUADOR: Corrientes migratorias interprovinciales del período 1985-1990 a/
P R O V IN C IA DE R E SID E N C IA HABITUAI. E N I M O
P n O V M C IA DE
Azuay
R E SID E N C IA
CaAai
8o»-
CarcN
var
Coto­
Chim­
tmba- Lo)a
P i-
TimQiH-
paxi
borazo
bura
ehineha
rahua
El
Oto
Eama- Guayaa
Loa
Marta- Morona Ñapo
Paa-
Sueum - Zamora
raUaa
Rloa
bl
laza
bloa
Stgo.
HASrrU AL EN I M S
40
Axuay
Soiirtr
doa
101
427
194
792
3863
373
3709
133
4311
223
145
2478
221
143
225
617
22
61
303
381
20356
308
799
87
36
5177
1070
82
260
2029
2117
79
24
611
146
1401
11
6
92
1
122
14836
10
38
458
27
60
1134
80
332
35
2546
130
92
352
94
37
142
31
21
94
133
9240
120
M
3926
95
7889
146
66
124
220
23
51
31
110
61
244
13
10
55
14
42
63
13502
229
203
85
13040
1296
156
267
854
1181
259
61
387
146
413
42
43
67
10
232
19556
282
187
10777
1339
672
137
0568
414
162
275
524
664
315
72
37
32
66
»40
24972
125
12493
332
164
291
573
86
177
43
220
86
225
74
35
85
36
139
17506
10290
387
6160
312
2533
204
267
256
922
135
1167
4662
95
194
17
86
32442
4526
4944
3998
10711
2755
5380
960
3455
1121
3734
901
430
1572
684
1429
71915
233
270
2052
5667
441
254
230
754
1055
391
57
317
94
116
277
457
506
167
640
132
7M
820
54
81
30
76
19644
10631
1467
3342
79
002
124
877
78
57
1595
61
441
29752
9473
10731
939
735
585
730
464
954
859
612
404
63611
2045
126
846
276
920
69
57
885
13
128
36937
110
616
122
836
43
93
2665
93
304
65496
1M
600
194
156
5
14
10
534
910
50
16
59
5
130
16
4
17
63
9
5
CarcN
m
SI
CelOMKl
CNmboraxo
InAabur»
12fl
189
33
227
777
452
444
124
290
29
2S3
48
47
1657
158
167
1TÍ7
47
135
82
182
200
232
»432
1329
754
2726
4123
3736
6621
3477
491
356
121
114
1021
975
340
84
209
31
miada»
24
14
2580
chipa
275
73
105
339
2291
7600
3940
194
1425
489
162
110
473
1M
7273
256
193
809
2432
501
2138
12004
1952
7315
4584
51
1193
261
103
222
5903
409
1375
1650
21983
184
51
723
145
239
280
13709
311
1679
7103
31884
3906
18
115
25
21
100
35
129
992
140
163
19
274
29
35
108
es
47
89
115
229
129
159
2394
389
313
136
354
159
194
112
91
25
24
27
82
282
51
54
966
662
130
17
220
35
53
294
345
Su c m u M m
138
129
45
167
V
122
115
274
2349
249
457
179
345
173
175
154
1066
190
2»mor» CNnehip»
254
3
52
10
19
55
1743
551
33
386
21
254
10
40
186
46
15
102
19
14
10
1
15
25
31
14
29
294
94
33
16
476
24
54
4
3
1
16
8
4
7
19
1
10
15
11
3
004
28
5
661
54
136
123
2
112
2
94
4
1
E»m*r»ld»»
219
102
89
81
O u ryu
2992
565
2140
Lot R b t
259
827
190
M »M b l
278
119
1044
S»ntl»0Q
N»po
P»»un
OaItpBOM
Zona» M d»Hm.
6659
71
19
71
8636
11
2
61
»897
6
2
18
1177
9
48
2453
131
31855
1919
63
243
1459
214
3M
659
387
13695
783
400
1059
6856
200
2026
75
209
73
984
37
50
66
1069
299
433
132
614
1349
445
299
5820
693
232
1269
2204
948
1529
174
251
76
245
242
6
335
259
21950
4780
7034
7383
10980
13013
14771
13177
142441
16944
32196
23225 113381
24383
27741
6056
18173
6530
15086
6238
2329
8060
2459
él: $•
■ li pobtoeita 4t 5 bAm y m i» «n tMO.
5133
1
N o Oaelirido»
fmriê:Cw^rnoN»cion«lÒ* Pobliel6n 1M O
177M
72
27
Ext»f«r
TOTAt
T O TA L
79
S355
E lO f»
NO da­
d a ra-
33
CaAar
Tuno*nAuB
Extarior
Zortaa
rtodaS-
1575
•4
Lop
RicNwch»
Q aM -
ChlTK
3545
18759
5061
540079
Cuadro 1.16
ECUADOR: Indicadores básicos de la migración interprovincial del período 1985 -1990.a/
TASAS MEDIAS ANUALES (por mil)
PROVINCIA
INMIGRANTES
EMIGRANTES
MIGRACION
NETA
POBLACION
RESIDENTE
EN 1985
POBLACION
RESIDENTE
EN 1990
NO
MIGRANTES
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
lababura
Loja
Pichincha
Tungurahua
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los Ríos
Hanabí
Morona Santiago
Ñapo
Pastaza
Sucumbías
Zaaiors Chi neh ipe
Galápagos
Zonas No delim.
Exteriorb/
No declaradoc/
21950
4780
7034
7383
10560
13013
14771
13177
142441
15644
32186
23225
113381
24383
27741
6856
13173
6530
15086
8236
2329
8680
2459
5061
20356
14836
9240
13502
19558
24972
17506
32442
71915
17798
19844
29752
63811
38937
65496
5133
6659
3545
6636
3897
1177
2453
31855
18759
1594
-10056
-2206
-6119
-8998
-11959
-2735
-19265
70526
-2154
12342
-6527
49570
-14554
-37755
1723
6514
2985
8450
4339
1152
6227
-29396
-13698
436815
144331
164910
128722
246053
325217
232521
353572
1467081
320131
345761
264388
2150653
470303
928632
67483
78227
32196
54002
49557
6635
52059
31855
18759
438409
134275
162704
122603
237055
313258
229786
334307
1537607
317977
358103
257861
2200223
455749
890877
69206
84741
35181
62452
53896
7787
58286
2459
5061
416459
129495
155670
115220
226495
300245
215015
321130
1395166
302333
325917
234636
2086842
431366
863136
62350
71568
28651
47366
45660
5458
49606
TOTALd/
540079
540079
0
8369863
8369863
7829784
-
-
INMIGRACION
EMIGRACION
MIGRACION
NETA
10.03
6.86
8.59
11.75
8.74
8.15
12.78
7.66
18.96
9.81
18.29
17.79
10.42
10.53
6.10
20.06
32.33
38.77
51.82
31.84
64.60
31.46
-
9.30
21.30
11.28
21.49
16.19
15.64
15.15
18.86
9.57
11.16
11.28
22.79
5.87
16.82
14.40
15.02
16.34
21.05
22.79
15.07
32.64
8.89
-
0.73
-14.44
-2.69
-9.74
-7.45
-7.49
-2.37
-11.20
9.39
-1.35
7.01
-5.00
4.56
-6.29
-8.30
5.04
15.99
17.72
29.02
16.78
31.95
22.57
•
12.91
12.91
0.00
FIENTE: Censo Nacional de Población 1990.
£/ Se refiere a la población de 5 años y más en 1990.
^ Los "inmigrantes" del exterior corresponden a egresos internacionales desde el Ecuador; de manera similar los "emigrantes" del exterior
corresponden a ingresos internacionales hacia el Ecuador.
£/ Se trata de personas que no declaran su provincia de residencia habitual en 1985 ("emigrantes") o en 1990 (inmigrantes").
d[/ De la población total residente mayor de 5 años que aparece en el Cuadro 7 del Censo (8395019) se excluye un total de 25156 personas
(19396 que no declaran su lugar de residencia en 1985 ni en 1990 y 5760 que eran residentes habituales del exterior en ambas fechas)
Cuadro 11.1
Proyección de la Población Económicamente Activa y de las Tasas de Participación Laboral. 1980-2000.
Grupos
de
Edad
Años
1980
1985
1990
1995
2000
2347295
2782813
3294462
3868209
4494463
293203
374692
370439
297229
236428
196379
155936
126843
99137
76356
54113
35127
20183
11230
322432
439611
441621
378528
295324
230208
188772
148162
115764
85599
61407
39565
22735
13085
344540
518748
532841
452261
375309
286290
220703
179190
134010
98658
67888
44350
25195
14479
365357
579996
637856
547059
448308
363307
274055
209241
160873
112721
77351
48510
27770
15805
382169
644473
722343
655965
541576
432950
346970
259356
186321
133480
87352
54645
29816
17047
1891652
2209758
2590614
3012597
3469582
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
226315
290983
290549
240356
193022
162740
130368
106572
83943
65045
46025
29797
1696Ó
8971
246502
337990
339050
299473
236023
187563
155735
122893
96993
72631
52030
33461
19043
10371
263970
397234
402349
351438
294442
229991
179920
147007
111600
83847
57984
37806
21330
11696
280964
443088
473562
417322
345116
287659
220728
169619
133232
96084
66583
41757
23795
13088
295746
491991
527716
491226
409064
338071
276164
207778
153448
114297
75989
47552
25966
14574
Mujeres
455643
573055
703848
855612
1024881
66888
83709
79890
56873
43406
33639
25568
20271
15194
11311
8088
5330
3217
2259
75930
101621
102571
79055
59301
42645
33037
25269
18771
12968
9377
6104
3692
2714
80570
121514
130492
100823
80867
56299
40783
32183
22410
14811
9904
6544
3865
2783
84393
136908
164294
129737
103192
75648
53327
39622
27641
16637
10768
6753
3975
2717
86423
152482
194627
164739
132512
94879
70806
51578
32873
19183
11363
7093
3850
2473
Ambos Sexos
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
Ó0-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
Hooibres
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
FUENTE: CELADE (1991b)
Grupos
de
Edad
Años
1980
1985
1990
1995
2000
Ambos Sexos
50.99
50.99
51.46
52.02
52.58
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
33.18
50.64
59.27
60.18
59.64
58.50
57.23
55.92
53.85
50.57
46.55
41.90
37.30
27.79
31.10
50.18
60.34
61.37
60.75
59.27
57.77
56.34
53.65
50.03
45.45
40.56
35.85
26.61
29.95
50.43
61.43
62.55
61.75
60.03
58.28
56.71
53.47
49.07
44.19
38.91
33.86
24.36
28.83
50.78
62.59
63.78
62.86
60.86
58.86
57.06
53.32
48.14
42.70
37.24
31.67
22.07
27.76
51.19
63.77
65.03
63.96
61.73
59.44
57.43
53.11
47.25
41.28
35.40
29.51
19.74
Hombres
82.26
81.03
80.98
81.10
81.27
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
50.63
77.89
92.30
96.80
97.06
96.85
96.03
94.71
92.37
88.47
82.53
75.91
69.46
52.91
46.99
76.35
91.89
96.62
96.88
96.65
95.70
94.40
91.42
86.98
80.12
72.71
65.67
49.81
45.31
76.40
91.94
96.63
96.70
96.60
95.57
94.04
90.76
85.84
78.45
70.33
62.40
46.09
43.74
76.68
92.05
96.64
96.47
96.54
95.42
93.65
90.07
84.71
76.85
68.05
59.28
42.65
42.35
77.17
92.21
96.66
96.20
96.44
95.25
93.23
89.39
83.63
75.39
65.93
56.39
39.51
Mujeres
19.78
20.99
21.97
23.00
23.96
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
15.32
22.85
25.75
23.16
21.97
20.07
18.70
17.73
16.30
14.60
13.37
11.95
10.84
9.63
14.83
23.45
28.26
25.76
24.45
21.95
20.14
19.03
17.12
14.80
13.37
11.85
10.73
9.57
14.19
23.89
30.37
28.05
26.66
23.58
21.42
20.16
17.55
14.33
12.42
10.87
9.61
8.17
13.50
24.26
32.55
30.47
29.03
25.30
22.76
21.35
17.97
13.78
11.39
9.80
8.36
6.64
12.74
24.53
34.73
32.91
31.43
27.04
24.10
22.55
18.35
13.15
10.25
8.62
7.00
5.00
Cuadro II.2
ECUADOR: Activos cotizantes y pasivos pensionados según provincias (1985 y 1989).
ACTIVOS
COTIZANTESa/
POBLACION PENSIONADA EN 1985
POBLACION PENSIONADA EN 1989
PROVINCIAS
1985
1989
VEJEZ
INVALIDEZ
6A8A60
780393
7934
38716
36883
44387
439
Bolivar
4891
5887
Cañar
5328
Carchi
VEJEZ
INVALIDEZ
59802
10020
48689
63014
1752
3306
571
2391
3548
55
361
502
99
396
525
6412
87
434
746
135
520
794
9018
10852
57
348
583
74
435
618
Cotopaxi
10698
12875
92
625
1135
122
794
1234
Chimborazo
12228
14716
208
1623
2401
243
1819
2614
El Oro
15816
19033
305
574
1428
361
752
1573
Esmeraldas
11461
13793
240
390
1062
284
467
1156
181531
218464
2878
10252
18997
3622
13092
19150
Iidoabura
12283
14782
256
1912
1967
289
2329
2119
Loja
15629
18809
141
646
1476
169
867
1448
Los R íos
10852
13059
53
242
713
70
296
819
Manabf
30308
36475
306
1305
2878
466
1665
3116
Morona Santiago
2605
3135
11
31
76
20
50
93
Ñapo
5253
6321
9
21
103
16
31
103
Pastaza
2058
2476
12
32
93
14
42
98
259494
312291
2554
16647
20086
3176
20936
21704
18333
22064
226
1501
2188
280
1773
2210
Zamora Chinehipe
2399
2887
5
20
62
9
34
92
Galápagos
1392
1675
-
-
-
-
TOTAL NACIONAL
Azuay
Guayas
P ich incha
Tungurahua
a/ Cotizantes en el lESS
-
MUERTE
-
MUERTE
Cuadro II.3
ECUADOR: Población cotizante y beneficiarios del sistema de pensiones (datos históricos y proyecciones).
Estimaciones y proyecciones de población en edad de retiro
1980
1985
1990
1995
2000
Mujeres 65 y ♦
Hombres 65 y +
158223
136398
184453
160778
214215
187227
251889
218828
297536
255843
Total
294621
345231
401442
470717
553379
Estimaciones y proyecciones de población pasivaa/
1980
1985
1990
1995
2000
Mujeres 65 y +
Hombres 65 y +
139329
34639
162566
45873
191119
58411
227676
73605
272757
91762
Total
173968
208439
249530
301281
364519
Población pasiva cubierta por seguridad social
manteniendo constante cobertura desde 1985.b/
Cobertura..........
Población pasiva cubierta por seguridad social
con aumento razonable en la cobertura.c/
1980
1985
1990
1995
2000
1980
1985
1990
1995
2000
83834
128457
153781
185674
224646
83834
128457
161196
203666
257350
0.48
0,62
0.62
0.62
0.62
0.482
0.616
0.646
0.676
0.706
PEA cubierta por seguridad social manteniendo
cobertura constante desde 1985.d/
Cobertura___ .....
PEA cubierta por seguridad social manteniendo
la tendencia creciente de la cobertura
registrada en 1980-85.e/
1980
1985
1990
1995
2000
1980
1985
1990
501579
724167
857313
1006618
1169587
501579
724167
1010652
0.26
0.214
0.260
0.307
0.21
0.26
0.26
0.26
Indice de carga demográfica manteniendo constante
la proporción de activos y de pasivos cubiertos
a partir de lo observado en 1985.f/
1980
1985
1990
1995
0.167
0.177
0.179
0.184
1995
1366706
0.353
2000
1797166
0.400
Indice de carga demográfica con tendencias
crecientes en cobertura de pasivos y activos.f/
2000
0.192
1980
1985
1990
1995
2000
0.167
0.198
0.159
0.149
0.143
Indice de carga demográfica manteniendo constante la
cobertura de activos desde 1985 y dejando tendencia
creciente razonable en la cobertura de pasivos.e/
1980
1985
1990
1995
2000
0.167
0.177
0.188
0.202
0.220
FUENTE: lESS (1990), Abril (1991), CELADE (1990a), Cuadro 11.1.
a/ Se entiende por pasivo a tas personas que están en edad de retiro y se encuentran fuera de la PEA.
b/ Hasta 1985 los datos son registrados. Las cifras desde 1990 en adelante son proyecciones. Las pensiones consideradas
son Vejez, Invalidez, y Muerte.
c/ Ho se consideró razonable mantener la tendencia de la cobertura registrada entre 1980 y 1985 porque en el primer año
no se incluyen los pensionados del Seguro Social Campesino. Se prevee como plausible un incremento lineal en la cobertura
sobre la población pasiva de tres puntos porcentuales cada quinquenio.
¿/ Desde 1985 incluye a los jefes de hogar cotizantes en el Seguro Social Campesino.
£/ Se supone que la tendencia contirHja linealmente. Se considera posible esta trayectoria debido al aumento en la cobertura
que normalmente ocurre en los periodos de post-crisis, sobre en todo en países como Ecuador con un elevado porcentaje
de la PEA a m no cubierta.
f_/ El Índice de carga demográfica corresponde al cociente de pasivos pensionados sobre activos cotizantes.
Cuadro 11.4
ECUADOR: Información relacionada con el S E C T M SALIK)
Disponibilidad de calorías diarias por habitante.a/
1974-76
2037
1979-89
2063
1983-85
Disponibilidad de gramos diarios de proteínas por habitante.a/
1974-76
1986-88
2031
47.8
2544
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Global (1986) Crónica (1986) Aguda (1986)
34.0
1983-85
1986-88
48.2
45.0
53.6
Uso de anticonceptivos según tipo y residencia en 1989,c/
Indicadores nutricionales escogidos.b/
16.5
1979-89
10.8
1.7
Zona de
residencia
Porct. Población
Total desnutrida
Esteri lización
TOTAL NACIONAL
AREA URBANA
AREA RURAL
9.7
Camas de hospital por cada mil habitantes (años escogidos).
Métodos
Métodos
NO usa
Modernos^ Tradi ci ona lese/
23.0
27.1
17.8
18.5
22.8
12.8
11.3
12.3
9.6
47.2
37.8
59.8
Cobertura de inmunización i[menores de 1 año) en 1988
1967
1974
1984
1988
BCG
DPT3
VP03
Ant isarampi onosa
2.4
2.1
1.9
1.7
91
55
63
56
Indicadores relativos a la cobertura de atención materno-infantil según zonas de residencia en 1989
Porcentaje de control
prenatali/
Zona
Porcentaje de vacunación contra
el tétanos durante el embarazo
Porcentaje de partos
ins t itue ionalesg/
Porcentaje de atención en
control del niño sanof/
Total Nacional
76.2
41.4
69.0
84.2
Qui to
Resto Urbano Sierra
Sierra Rural
86.7
86.3
64.0
18.5
28.0
27.9
85.5
87.1
42.5
92.5
91.2
80.0
Guayaquil
Resto Urbano Costa
Costa Rural
86.1
88.6
63.9
57.8
67.4
51.5
95.2
83.7
55.0
88.9
90.5
72.4
Indicadores diversos relativos a la evolución y estado actual del sector salud
ARO
1980
1982
1984
1986
1988
A. Médicos por cada diez mil habi tantes
7.8
8.4
9.6
10.2
11.5
INDICADOR /
'B.
C.
D.
.E.
F.
G.
Prevalencia de anemia (según nivel de hemoglobina) en preescolares en 1986 (punto de corte Hb = 11 g/dl).
Número de camas en 1987.....................................................................................
Número de establecimientos del servicio de salud en 1987..................................................
Número de médicos en 1987...................................................................................
Número de enfermeros profesionales en 1987.................................................................
Promedio de episodios anuales de diarrea para niños menores de 5 años.....................................
22.0
16426
380
9901
2771
4.1
Evolución del gasto público en salud como porcentaje del PlB.h/
1970
1980
1981
1982
1983
2.6
1.8
1.8
1.7
1.7
1984
1.7
1986
1987
1988
1.7
1.7
1.7
FUENTE: CEPAL (1991), OPS (1990), CEPAR-HSP-CDC (1990), CONADE (1989).
a/
b/
c/
d/
e/
f/
La cifra entregada corresponde a un promedio del trienio.
Los puntos de corte corresponden a la clasificación de la OHS. La desnutrición global se basa en la relación entre peso
y edad del niño menor de cinco años. La desnutrición crónica se define a partir de la relación entre talla y edad del
niño. La desrwtrición se mide a partir de la relación entre peso y talla del preescolar,
La cifra corresponde al porcentaje de mujeres en edad fértil casadas o unidas que usan los métodos señalados,
Incluye DIU, pildora, condón, métodos vaginales e inyección,
Incluye ritmo y retiro,
Incluye una visita o más al control.
Cuadro 11.5
ECUADOR: Distribución regional y provincial de recursos en el sector salud en 1988.
Médicos
Médicos por cada
mil habí tantes
Enfermeras por cada
mil habitantes
Auxiliares
de Enfermería
Auxiliares
mil habi
Camas de
Hospital
10129917
16726
1.65
10719
1.06
3012
0.30
12280
1.21
REGION SIERRA
4695462
7873
1.68
5522
1.18
1789
0.38
5765
1.23
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Lo ja
Pichincha
Tungurahua
537622
166372
205703
147048
322651
376413
290638
415255
1844943
388817
913
117
229
135
304
506
296
499
4356
518
1.70
0.70
1.11
0.92
0.94
1.34
1.02
1.20
2.36
1.33
745
101
206
96
182
301
233
338
2999
321
1.39
0.61
1.00
0.65
0.56
0.80
0.80
0.81
1.63
0.83
135
28
63
24
15
47
76
116
1204
81
0.25
0.17
0.31
0.16
0.05
0.12
0.26
0.28
0.65
0.21
590
137
251
124
243
394
236
513
2944
333
1.10
0.82
1.22
0.84
0.75
1.05
0.81
1.24
1.60
0.86
REGION COSTA
5056224
8118
1.61
4837
0.96
1131
0.22
6030
1.19
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Los R íos
Hanabf
435217
315901
2661209
561947
1081950
575
349
5853
402
939
1.32
1.10
2.20
0.72
0.87
418
280
3103
225
811
0.96
0.89
1.17
0.40
0.75
141
36
805
26
123
0.32
0.11
0.30
0.05
0.11
531
318
4022
302
. 857
1.22
1.01
1.51
0.54
0.79
REGION AHAZOHICA
369435
708
1.92
343
0.93
86
0.23
464
1.26
HoroTM Santiago
Ñapo
Pastaza
Zamora Chi nehipe
92257
170793
41361
65024
136
346
141
85
1.47
2.03
3.41
1.31
100
122
72
49
1.08
0.71
1.74
0.75
10
51
19
6
0.11
0.30
0.46
0.09
111
155
103
95
1.20
0.91
2.49
1.46
REGION INSULAR
8796
27
3.07
17
1.93
6
0.68
21
2.39
Galápagos
8796
27
3.07
17
1.93
6
0.68
21
2.39
TOTAL NAClONALa/
Camas por cada
mil habitantes
Enfermeras
POBLACION al
30/6/-88b/
REGIONES Y
PROVINCIAS
FUENTE: INEC (1990)
a/ Excluye zonas no delimitadas.
b/ La proyeccción utilizada en este cuadro fue realizada por el INEC a principios de los ochenta y difiere levemente de la proyección del CELADE en el año 1988. Esto
explica que la relación de médicos por cada mil habitantes utilizada en la proyección del cuadro II.7 sea de 1.15 para 1988.
Cuadro II.6
ECUADOR: Estimaciones y proyecciones de requerimientos de atención en el sector salud.
MUERTES en el quinquenio, según sexo y tres
grandes grupos de edad.
Distribución porcentual de las muertes, según
tres grandes grupos de edad.
AMBOS SEXOS
AMBOS SEXOS
Grupo
etario
1980-85
1985-90
1990-95 1995-2000
0-14
15-59
60 y +
161359
78431
106074
157497
87100
121329
151925
96445
138936
143838
106328
159778
Total
345864
365926
387306
409945
MUERTES masculinas por quinquenio-
1980-85
1985-90
0-14
15-59
60 y +
46.65
22.68
30.67
43.04
23.80
33.16
1990-95 1995-2000
39.23
24.90
35.87
35.09
25.94
38.98
MUERTES femeninas por quinquenio.
Grupo
etario
1980-85
1985-90
0-14
15-59
60 y +
89179
45986
52518
86900
51333
60925
83709
57148
70481
79124
63486
81654
187683
199158
211337
224263
Total
Grupo
etario
1990-95 1995-2000
Grupo
etario
1980-85
1985-90
0-14
15-59
60 y +
72180
32445
53556
70597
35767
60404
68216
39297
68455
64715
42843
78124
158181
166769
175968
185681
Total
1990-95 1995-2000
Partos institucionales esperados por quinquenio
suponiendo constante cobertura de 1989.a/
Partos institucionales esperados por quinquenio
suponiendo cobertura creciente desde 1989.b/
Quinquenio
1985-90
1990-95 1995-2000
Quinquenio
1985-90
1990-95 1995-2000
Partos institucionales
1131600
1200600
Partos institucionales
1131600
1296300
12A2000
1440000
Infantes menores de un año asistentes al control
del niño sano, según quinquenio, suponiendo
constante la cobertura registrada en 1989.c/
Infantes menores de un año asistentes al control
del niño sano, según quinquenio, suponiendo
cobertura creciente desde 1989.d/
Quinquenio
1985-90
1990-95
1995-2000
Quinquenio
1985-90
1990-95
1995-2000
Infantes atendidos
1295232
1377365
1444047
Infantes atendidos
1295232
1423168
1543518
FUERTE: CELADE (1989b), CELADE (1990a), CELADE (1990b), CEPAR-MSP-CDC (1990), Cuadro II.4.
a/ La cobertura de partos institucionales registrada por la encuesta ENOEMAIN en 1989 es de 69 por ciento.
Para los tipos de atención que se consideran institucionales, remitirse a Cuadro 11.4.
b/ Se supone que la cobertura aumenta linealmente entre 1989 y el 2000 llegando a 80 por ciento en esta
última fecha.
c/ La cobertura del control del niño sano registrada por la encuesta ENDEMAIN en 1989 es de 84.2 por ciento.
d/ Se supone que la cobertura aumenta linealmente entre 1989 y el 2000 llegando a 90 por ciento en esta
última fecha.
Cuadro 11.7
ECUADOR: Evolución y proyecciones de recursos humanos y materiales del sector salud
MEDICOS
Suponiendo constante, desde 1990, la cantidad
de médicos por cada 1000 habitantes existente
en 1988.a/
«
1980
1985
1990
1995
2000
6342
9414
12175
13724
15317
0.78
1.01
1.15
1.15
-
Suponiendo que la cantidad de médicos por
cada mil habitantes aumenta para llegar a
1.3 el año 2000.b/
1980
6342
Médicos por
1.15 ....cada mil hbtes.... 0.78
1985
1990
1995
2000
9414
12705
14918
17315
1.01
1.20
1.25
1.30
ODONTOLOGOS
Suponiendo constante, desde 1990, la cantidad
de odontólogos por cada 1000 habitantes
registrada en 1987.a/
Suponiendo que la cantidad de odontológos por
cada mil habitantes aunenta para llegar a 0.16
en el año 2000.d/
1980
1985
1990
1995
2000
1980
1985
1990
1995
2000
852
1171
1263
1424
1171
1482
1790
2131
0.10
0.12
0.12
0.12
852
Odontólogos por
0.12 ....cada mil hbtes.... 0.10
0.12
0.14
0.15
0.16
1589
CAMAS DE HOSPITAL
Suponiendo constante, desde 1990, la cantidad
de camas de hospital por cada mil habitantes
existente en 1987.d/
Suponiendo que la cantidad de camas de hospital
sube desde 1987 hasta recuperar el indice de
1.79 por cada mil habitantes registrado en 1980f/
1980
1985
1990
1995
2000
1980
1985
1990
1995
2000
14560
15616
17585
19811
22110
14560
15616
17998
20885
23842
1.79
1.68
1.70
1.75
1.79
1.79
1.68
1.66
1.66
Camas de hospital
1.66 ....por mil hbtes....
FUENTE: OPS (1990), CEPAL (1991), CONADE (1990), MSP (1987), CELADE (1990a).
a/ En 1988 se registró una relación de 1.15 médico por cada mil habitantes.
b/ Dada la evolución del número de médicos por cada mil habitantes en los años ochenta, F>arece posible haber
llegado a una cifra de 1.2 médicos por cada mil habitantes en 1990. Para la década de los noventa la
proyección supone que el aumento será lineal hasta llegar a 1.3 médicos por cada mil habitantes en el
año 2000.
c/ Dada la evolución del número de odontólogos por cada mil habitantes en los años ochenta, parece posible
haber llegado a una cifra de 0.14 odontólogos por cada mil habitantes en 1990. Para la década de
los noventa la proyección supone que el aumento será lineal hasta llegar a .16 odontólogos por cada mil
habitantes en el año 2000.
d/ En 1987 se registró una relación de 1.66 camas de hospital por cada mil habitantes.
e/ El incremento se supone lineal entre 1987 y el año 2000.
Cuadro II.8
ECUADOR: Evolución histórica de algunos indicadores relacionados con el sector Educación.
■volución del analfabetismo según sexo y lugar de residencia
[Población de 15 años y más). Se presentan cifras absolutas y relativas.
Porcentaje de la población de 6 años y más por nivel
de instrucción alcanzado en 1982 y según zona.c/
AflOSa/
lona de -tesidencia
19Ó2
TOTAL
1989b/
1982
197A
JRBAMO
1077A2 (11.9)
158273 (10.0)
152298 (6.2)
lURAL
691793 (44.5)
786771 (38.5)
618308 (27.7)
t
NINGUN GRADO
CENTRO DE ALFABETIZ.
PRIMARIA
SECUNDARIA INCOMPLET
SECUNDARIA COMPLETA
SUPERIOR
NO DECLARADO
9.9
Muimos matriculados según nivel
1980
1985
1987
23864
50819
89898
101754
1254850
1534258
1741967
1843186
1950000
ledi a
382711
587024
722549
765331
759000
Superior
129130
262550
»reescolar
»rimaria
-
1989
-
-
-
8.1
0.5
46.4
21.2
14.8
8.3
8.4
26.6
2.4
58.2
5.3
2.3
0.9
4.3
Nivel
1975
1980
1985
1987
Preprimaria
778
1613
3606
4462
Primaria
33297
42415
52460
56956
Media
23316
34544
47506
53568
Superior
Ivolución de la matricula escolar según nivel y sostenimiento
6267
11186
-
-
Tasa de escolaridad en nivel primario y medio.d/
1987
1980
JIVEL
17.3
1.4
52.2
10.7
7.4
4.6
6.4
RURAL
Profesores según nivel (Años escogidos)
(Años escogidos).
1975
ilVEL
URBANA
Primaria
(5-14 años)
Media (15-19 años
ANOS
F iseal-Municipal
»reescolar
’rimaria
iedia
Particular
Fical-Municipal
Particular
29244
21575
64404
37350
1291900
242358
1531660
311526
429871
157153
576070
189261
rasa de permanencia en primaria según zona de residencia.
lona de residencia
1980
rotale/
Jrbanae/
Júrale/
52.5
77.0
36.5
1985
55.2
78.0
40.3
1986
57.7
76.6
43.1
1987
58.3
75.7
44.8
Total
1975
1980
1985
1986
1987
Urbana
Rural
78.1
79.1
76.3
-
55.5
58.8
66.8
-
64.6
67.1
71.4
69.8
70.1
-
Total
51.8
65.5
69.7
68.6
69.2
Tasa de permanencia en en nivel medio según ciclo.e/
1989
Zona de residencia
1980
1985
1986
1987
1988
63.4
79.5
49.5
Mediae/
Ciclo básicof/
Ciclo diversificadog/
46.8
69.7
69.4
45.2
70.9
69.0
46.1
72.8
67.9
46.8
70.7
70.1
45.8
73.9
63.7
Gasto público en Educación como porcentaje del PIB.h/
.
1975
1980
1981
1982
1985
1986
1987
1988
1989
1.5
1.8
2.1
2.2
1.1
1.1
1.4
1.3
1.1
»UENTE: CEPAL (1991), CONADE (1990), Banco Central del Ecuador (1989), Censo Nacional de Población 1982.
a/
}/
:/
i!
\!
F/
1/
y
Para 1962, 1974 y 1982 las cifras provienen de los resultados definitivos de los respectivos Censos Nacionales de Población.
La cifra corresponde a una estimación para el total nacional.
Los datos provienen de los resultados definitivos del Cuarto Censo Nacional de Población
Corresponde al porcentaje de matriculados para las edades señaladas.
Es la relación entre la matricula de sexto grado de cada año y la de primer grado de cinco años antes.
Es la relación entre la matricula de tercer curso con la de primer curso dos años antes.
Es la relación entre la matricula de sexto curso con la de cuarto curso dos años antes.
Porcentaje del PIB a precios corrientes. Se refiere a los gastos del gobierno central consolidado.
Cuadro 11.9
ECUADOR; Proyección de requerimientos en el sector educación
HATRICULASa/
Sujx>niendo un aumento razonable en las Tasas Brutas
de Matricula por nivel entre 1989 y el año 2000.b/
Manteniendo constantes, desde 1990, las Tasas
Brutas de Matricula registradas en 1989.
1980
1985
1990
1995
Preescolar 50819
0.21
89898
0.34
106311
0.37
113661
0.37
120993
Tasa Bruta
0.37 ....de Matricula.
Primaria 1534258
0.98
1741967
1.01
1982559
1.05
2135909
1.05
2288407
Tasa Bruta
1.05 ___ de Matricula.
722549
0.56
773429
0.54
848307
0.54
917983
Tasa Bruta
0.54 ....de Matricula.
NIVEL
Media
587024
0.52
NIVEL
2000
1980
1985
1990
1995
2000
50819
0.209
89898
0.337
108179
0.376
127642
0.415
148631
0.453
1534258
0.98
1741967
1.01
1995818
1.06
2190764
1.08
2390644
1.1
587024
0.52
722549
0.56
783753
0.55
898704
0.58
1014803
0.60
Preescolar
Primaria
Media
MAESTROS
Manteniendo constante el número de estudiantes por maestro
registrado en 1987 y suponiendo Tasas Brutas de Matricula
constantes desde 1989
Manteniendo constante el número de estudiantes por maestro
registrado en 1987 y suponiendo un aumento razonable en
las Tasas Brutas de Matricula desde 1985.b/
NIVEL
1980
1985
1990
1995
2000
NIVEL
Preescolar
1613
31.5
3606
24.9
4662
22.8
4984
22.8
5306
Preescolar
Estudiantes
22.8 ...por maestro...
42415
36.2
52460
33.2
61263
32.4
66001
32.4
34544
17.0
47506
15.2
54135
14.3
59376
14.3
Primaria
Media
1980
1985
1990
1995
2000
...
1613
31.5
3606
24.9
4744
22.8
5597
22.8
6518
22.8
70714
Primaria
Estudiantes
32.4 ...por maestro...
...
42415
36.2
52460
33.2
61672
32.4
67696
32.4
73873
32.4
Medía
64253
Estudiantes
14.3 ...por maestro...
...
34544
17.0
47506
15.2
54857
14.3
62903
14.3
71029
14.3
MATRICULAS EN PRIMARIA SEGUN ZONA DE RESIDENCIA
Matriculas en primaria según zona de residencia
manteniendo constante la Tasa Bruta de Matricula
de cada zona registrada en 1985.
Zona
1985
1990
1995
Urbana
899352
1.09
1084031
1.09
1258874
1.09
Rural
842226
0.93
832878
0.93
819792
0.93
2000
Matriculas en primaria según zona de residencia con
tendencia creciente de la Tasa Bruta de Matricula de
cada zona desde 1985.b/
Zona
1442460
Tasa Bruta
Urbana
1.09 ...de Matricula............
797357
0.93
Tasa Bruta
Rural
...de Matricula..........
1985
1990
1995
2000
899352
1.09
1091200
1.1
1278720
1.11
1478400
1.12
842226
0.93
837540
0.94
833150
0.95
818880
0.96
FUENTE: CELADE (1990b), CONADE (1990), Cuadro II.8
a/ El denominador para el cálculo de las tasas es la población de cinco años en preescolar, la población de ó a 12 años
en primaria y la de 13 a 18 años en media.
b/ El aumento razonable conalate en poner una meta al 2000 que parezca posible de alcanzar a la luz de la tendencia
observada en los últimos 10 años e Interpolar linealmente entre esa meta y la última registrada disponible.
Cuadro 11.10
ECUADIM: Evolución histórica del sector vivienda
Recuento de VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS
registradas en los últimos 3 Censos según
ZONA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA.a/
CARACTERISTICAS
1962
1974
Total
862612
Urbanas
Rurales
294875
570328
Evolución de la cobertura de diversos servicios básicos en las
viviendas, particulares ocupadas según zona de residencia. Tres
últimos Censos y estimaciones más actualizadas disponibles.
1982
1989b/
SERVICO oEQUIPAMIENTO
1962
1974
1982
1989c/
119340
1576441
2312000
Con acceso al aguapotabled/
486534
707406
787214
789227
1262000
1050000
Total nacional
Urbano
Rural
25.2
68.3
3.1
33.4
73.0
6.1
45.0
74.5
15.5
84.4
41.7
Total nacional
Urbano
Rural
21.7
60.5
1.8
38.1
80.2
9.1
48.3
81.1
15.5
79.6
36.8
Con electricidad
................
Total nacional
Urbano
Rural
20.7
78.5
8.5
41.2
84.3
11.6
62.9
92.5
32.1
Con excusado higiénicoe/
Casa o Villa
381848
Departamento
Cuartos en casa
Mediagua
151304
Rancho o Covacha 213786
Choza
113826
Otros
1848
Locales no detinados
para vivir
-
347720
103554
150128
194509
292278
101209
2516
849324
151726
141047
203701
163622
49074
6940
2016
3054
ESTIMACION DE DEFICIT HABITACIONAL.f/
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Déficit
total
683000
688000
690000
742000
791000
840000
885000
932000
980000
1030000
Déficit
urbano
314000
327000
335000
367000
398000
428000
460000
492000
527000
562000
Déficit
rural
369000
361000
355000
375000
393000
412000
425000
440000
453000
468000
FUENTE: Censos 1962, 1974 y 1982; CONAOE (1990); Banco Central del Ecuador (1989).
a/
La ausencia de ciertos tipos de vivienda en 1962, se debe a la no inclusión de éstos dentro de la categorías
de respuesta del Censo.
b/
Se refiere a estimaciones de viviendas ocupadas y desocupadas,
c/
Se refiere al porcentaje de población abastecida o cubierta,
d/
Incluye tubería dentro de la vivienda o de uso común del edificio,
e/
Incluye conexión al alcantarillado y letrinas.
f/
La estimación del déficit se basa en criterios sobre la calidad de los materiales de la vivienda.
Cuadro 11.11
ECUADOR: Requerimientos en el sector vivienda
No. de viviendas suponiendo que el promedio
de personas por vivienda en zona urbana llega
a 4.88 y en zona rural a 4.95 en el 2000.
No. de viviendas con promedio de personas por
vivienda observado en 1982 constante durante
1980-2000 para cada zona de residencia.
1980
1985
1990
1995
2000
• 1980
1985
1990
1995
2000
1587733
1823385
2074681
2341510
2616131
1587733
1840576
2114281
2408500
2715687
No. de viviendas URBANAS manteniendo entre
No. de viviendas RURALES manteniendo entre
1980-2000 el promedio de personas por vivienda
RURAL observado en el Censo de 1982.
1980-2000 el promedio de personas por vivienda
URBANA observado en el Censo de 1982.
1980
1985
1990
1995
2000
828891
Personas X
5.04...... Vivienda .. ... 5.19
868890
892371
904599
910680
5.19
5.19
5.19
5.19
1980
1985
1990
1995
2000
758842
954495
1182310
1436912
1705451
5.04
5.04
5.04
5.04
No. de viviendas URBANAS suponiendo que el
promedio de personas por vivienda URBANA baja
desde 1985 para llegar a 4.88 en el 2000.a/
No. de viviendas RURALES suponiendo que el
promedio de personas por vivienda RURAL baja
desde 1985 para llegar a 4.95 en el 2000.a/
1980
1985
1990
1995
2000
828891
Personas X
4.88....... Vivienda. .... 5.19
878250
912658
936244
953963
5.13
5. 07
5.01
4.95
1980
1985
1990
1995
2000
758842
962326
1201623
1472257
1761724
5.04
5
4.96
4.92
Numero de viviendas con SERVICIOS BASICOS manteniendo
la cobertura registrada en 1989 y con promedio de
personas por vivienda de 1984 constante.b/
1990
1995
2000
AGUA POTABLE
Total
Urbano
Rural
1990
1995
2000
AGUA POTABLE
1369988
997870
372119
1589971
1212754
377218
1819154
1439401
379754
EXCUSADO HIGIENICO
Total
Urbano
Rural
No. de viviendas con SERVICIOS BASICOS con
cobertura registrada en 1989 y con promedio
de personas por vivienda en descenso.b/
Total
Urbano
Rural
1394748
1014170
380579
1632998
1242584
390414
1884698
1486895
397802
1516454
1171916
344538
1753391
1402332
351058
EXCUSADO HIGIENICO
1269511
941119
328392
1476674
1143782
332892
1692669
1357539
335130
Total
Urbano
Rural
1292350
956492
335858
FUENTE: Censo Nacional de Población 1982, CELAOS (1990a), Cuadro 11.10
a/ El descenso se supone lineal.
^/ Las coberturas aparecen en el cuadro 11.10. Por cierto, la proyección es gruesa, puesto que esta cobertura
se refiere a población y no a vivienda. Aun asi pareció más conveniente asunir este problema que trabajar
con coberturas de vivienda provenientes del Censo de 1982 y que en la actualidad están superadas.
G R A F I C O S
G rá fico 1.1
ECUADOR: TASAS MEDIAS ANUALES DE NATALIDAD,
MORTALIDAD Y CRECIMIENTO POR QUINQ UENIO S,
1 9 5 0 -2 0 0 0
1950
1960
1970
1980
Q uinquenios
Fuente: C E L A D E (1 9 9 0 a)
1990
2000
G rá fic o 1.2
ECUADOR; TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGUN Q UINQ UENIO
1 9 5 0 -2 0 0 0 ^
T a sa glo b a l de fecundidad
Q uinquenios
Fuente: C E L A D E (1990a)
G rá fico 1.3
ECUADOR: ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGUN SEXO
Y QUINQUENIO, 1 9 5 0 -2 0 0 0
E sp e ran z a de vida (a ñ o s)
Q uinquenios
Fuente: C E L A D E (199 0a)
Gráfico 1.4
Gráfico 1.6
ECUADOR; PIRAMIDE DE POBLACION SEGUN GRUPOS
OUINOUENALES DE EDAD. ANO 1960
ECUADOR: PIRAMIDE DE POBLACION SEGUN GRUPOS
OUINOUENALES DE EDAD. ANO 1970
109 6 7 6 6 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 6
9 10
Fu «n t«: C 6 LA 0 E (1900a)
ECUADOR: PIRAMIDE DE POBLACION SEGUN GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD. ANO 1990
10 9 6 7 6 6 4 3 2 1 0 1 2 3 4 6 6 7 8 9 10
FwaMa« C t L A O I (1 9 9 0 a )
109 8 7 6 6 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 6
9 10
Fuanta: CELAOS (1900a)
ECUADOR: PIRAMIDE DE POBLACION SEGUN GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD. ANO 2000
109 6 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 6 6 7 8 9 10
F a a a la i C C LA O E (1 9 9 0 a )
G rá fico 1.8
ECUADOR; ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACION,
1 9 6 0 -2 0 0 0
Porcentajes
Gráfico 11.1
TASAS DE PARTICIPACION LABORAL
SEGUN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
TASAS REFINADAS DE PARTICimCION
LABORAU SEGUN SEXO
Aaibo*
TASAS DE PARTICIPACION LABORAL
ORUPO 16-19 a r o s SEGUN SEXO
TASAS DE PARTICimClON LABORAL
ORUPO 20-64 AROS SEGUN SEXO
FUENTE: Cuadro 11.1
TASAS DE PARTIOPACiON LABORAL
ORUPO 56 AROS Y MAS SEOUN SEXO
Gráfico 11.2
EDAD MEDIA DE LA PEA
SEGUN SEXO
Edad
Edad
--- Ambo s Sexos
*
Hombres
Mujeres
FUENTE: Cuadro 11.1
Gráfico 11.3
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA
SEGUN SEXO Y GRANDES GRUPO DE EDAD
Porcentaje de la PEA
Hora 15'19
Muj
Muí 20*64
lülIO Hom
FUENTE: Cuadro 11.1
15-ie
56 y «
HID Horn 20-S4
1,.,-j Mu| 65 y *
G ràfico 11.4
IN D IC E DE C A R G A D E M O G R A F IC A BA JO
T R E S T E N D E N C IA S EN LA C O B E R T U R A
(pasivos/activos)cu bier tos
2 constantes
+
■ Activos constante y
pasivos creciente
FUEr.'TF: Cuadro 11.3
2 crecientes
Gráfico II.5
P R O Y E C C I O N D E PEOUEP.IMIENTOS DE A T E N C I O N
E N E L SECTOR S ALUD
FVkRTOS m S TITU C IO N A lE S BAJO
DOS HIPOTESIS DE EVOLUCION
DE LA COBERTURA
INFANTES ASISTEN TES AL C O N TR O L
DEL MIRO SANO BAJO DOS HIPOTESIS
E V O LU a O N DE LA CO BERTURA
umoitÊê
Años
~ Conétmot»
Años
Cfteisnt»
' C e n tu m *
MUERTES TOTALES POR QUINQUENIO
SEGUN TRES GRANDES GRUPOS
GRUPO DE EDAD
MlUe
MlUa
'
* Cfcelenu
PROPORCION DEL TO TAL DE M UERTES
QUINQUENALES SEGUN TR ES GRANDES
GRUPOS DE EDAD
Pofeénl«}« d «l te u l
mu*<ut
Años
0 -f4 3ñ0$
0-14 «Ao«
60 «Ao* y m i«
00 «Ao* y n is
MUERTES MASCULINAS POR QUNQUENiO
SEGUN TR ES GRANDES GRUPOS
DE EDAD
MUERTES FEMENINAS POR QUINQUENIO
SEGUN TR ES GRANDES GRUPOS
DE EDAD
Años
0-14 « A « «
'
' 16-60 «Ao*
60 « A « « y «A *
Fuente:
Cuadro TI.6.
0*14 «AO*
60 « A « « y
imA »
G r á f i c o 11.6
IM P A C TO D E L C A M B IO P O B L A C IO N A L S O B R E L O S R E C U R S O S
H U M A N O S Y M A TE R IA LE S D E L S E C T O R S A L U D
MEDICOS BAJO DOS TENDENCIAS
EN LA RELACION DE POR CADA
MIL HABITANTES
ODONTOLOGOS BAJO DOS TENDENCIAS
EN LA RELAaON POR CADA MIL
HABITANTES
MU m
' Constanl*
Craclanta
Mllaa
- Conatanla
CAMAS DE HOSPITAL BAJO DOS
TENDENCIAS EN LA RELACION DE
CAMAS POR CADA MIL HABITANTES
Mllaa
MU m
■ Conatanta
FUENTE: Cuadro 11.7
Craclanta
+
Ciacianla
firáfico II.7
P R O V F C C I O N DE R E Q U E P I M I E N T O S
E N E L SECTOT? E D U C A C I O N
MATRICULAS SEGUN NIVEL CON
TASAS BRUTAS POR NIVEL
CO NSTANTES DESDE 1989
MATRICULAS SEGUN NIVEL CON
TASAS BRUTAS POR NIVEL
C R E O E N TE S DESDE 1989
MAESTROS SEGUN NIVEL CON
TASAS BRUTAS POR NIVEL
CONSTANTES DESDE 1989
MAESTROS SEGUN NIVEL CON
TASAS BRUTAS POR NIVEL
CRECIENTES DESDE 1989
MATRICULAS EN PRIMARIA SEGUN ZONA
DE RESIDENCIA CON TASA BRUTA POR
ZONA CONSTANTE DESDE 198S
MATRICULAS EN PRIMARIA SEGUN ZONA
DE RESIDENCIA CON TASA BRUTA POR
ZONA CRECIENTE DESDE 198S
}4 « 0
1360
1260
1160
1060
660
660
I960
1996
Años
Fuente:
Cuadro II.9.
Gráfico 11.8
PROYECCIONES DE REQUERIMIENTOS EN
EL SECTOR VIVIENDA
PROYECCION DEL No. DE VIVIENDAS TOTALES
BAJO DOS SUPUESTOS DE CAMBIO EN EL
PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA
Millón««
Millón««
~Constftnto
PROYECCION DEL No. DE VIVIENDAS SEGUN
ZONA DE RESIDENCIA MANTENIENDO CTE EL
PROMEDIO DE PERSONAS x VIVIENDA DE 1982
Millones
Millones
'
Oocreclont«
PROYECCION DEL No. DE VIVIENDAS SEGUN
ZONA DE RESIDENCIA CON PROMEDIO DE
PERSONAS POR VIVIENDA DECRECIENTE
Millones
Millones
Años
' Urbsnss
-i- Rursies
FUENTE: CUADRO 11.11
’ Urbanas
"*■ Auraios
Gráfico 11.9
PROYECCION DE REQUERIMIENTOS EN
SERVICIOS BASICOS SEGUN ZONA DE RESIDENCIA
PROYECCION DEL No. DE VIVIENDAS CON AOUA
PROYECCION DE VIVIENDAS CON AOUA
POTABLE SUPONIENDO CONSTANTE EL No.
MEDIO DE PERSONAS x VIVIENDA DE 1962
p o t a b l e c o n p r o m e d io d e p e r s o n a s p o r
VIVIENDA OE 1Q62 DECRECIENTE
1.4
1.4
1.2
1.2
1
1
0 .a
0.8
0 .a
0.6
0 .4
0 .4
0.2
0.2
0
0
I Urbanas
I Urbanas
^^Ruraiaa
Hurgas
Sa aupana craelaAl# la aeParlura da agua
poialMa ragtairada as 1989
8 « « u p o M « O A tta n t* U c e b a rttira d * agua
poiaMa ragUtiada aa 19S9.
PROYECCION OE VIVIENDAS CON EXCUSADO
HIGIENICO SUPONIENDO CTE.EL PROMEDIO
DE PERSONAS POR VIVIENDA DE 1982
PROYECCION DEL No. DE VIVIENDAS CON
EXCUSADO HIGIENICO CON PROMEDIO DE
PERSONAS POR VIVIENDA DECRECIENTE
Millones
Millonea
1.4
1.4
1.2
1.2
1
I Urbanas
1
0 .8
O.fi
0 .6
0 .6
0 .4
0 .4
0 .2
0 .2
0
! Rurales
8a auponp conaianla la cebartw a da
•acuaatfo hielénieo rapiatrada an le ss
FUENTE: CUADRO 11.11
Millonea
0
IUrbanas
tSSS Rurales
Sa aupona aaaaUAM la a a b a n u is da
axMaado Moléniee raplauada an 1889.
Descargar