EL COTONET DE LES VALLS, Delottococcus

Anuncio
Beltrà, A. l Garcia Marí, F. l Soto, A.
EL COTONET DE LES VALLS,
Delottococcus aberiae,
NUEVA PLAGA DE LOS CÍTRICOS
Institut Agroforestal Mediterrani.
Universitat Politècnica de València.
Camino de Vera s/n,
46022, Valencia.
[email protected]
Introducción
En los últimos años se ha detectado un incremento en la entrada de
insectos invasores en Europa como
consecuencia del aumento del
comercio internacional de plantas
ornamentales y cultivadas (Roques
et al., 2009). Entre los insectos invasores podemos destacar a los cóccidos, que por su pequeño tamaño y
comportamiento críptico se introducen fácilmente en nuevas áreas y
conforman uno de los grupos de
artrópodos con mayor número de
entradas en Europa. Numerosas
especies se han establecido en hábitats antropizados, especialmente en
agroecosistemas como los cultivos
de cítricos de la Cuenca Mediterránea, que en la actualidad ya cuentan
con un total de 18 especies exóticas
de cóccidos (Pellizzari y Germain,
2010).
En los primeros meses del año
2009, agricultores de la localidad de
Benifairó de les Valls (Valencia) se
pusieron en contacto con el Servicio
de Sanidad Vegetal de la Conselleria
de Agricultura y la Universitat Politècnica de València para comunicar
la presencia de unas deformaciones
muy intensas observadas en frutos
1/
LEVANTE AGRICOLA
4º Trimestre 2013
Resumen
En los primeros meses de 2009 se detectó un insecto pseudocóccido muy
semejante al cotonet causando intensas alteraciones en la forma de los frutos en
algunas parcelas de cítricos de la localidad de Benifairó de les Valls (Valencia).
La observación detallada, bajo microscopio, de sus caracteres morfológicos y la
consulta con expertos de otros países ha permitido identificarlo como
Delottococcus aberiae (De Lotto), pseudocóccido originario del África
Subsahariana cuya presencia era hasta ahora desconocida en Europa y del que
apenas existen datos sobre sus daños en cítricos en ningún lugar del mundo. La
presencia del insecto está restringida a una limitada zona que coincide aproximadamente con la subcomarca de Les Valls, al norte de la provincia de Valencia,
de ahí que se le haya denominado comúnmente como “El cotonet de Les Valls”.
En este trabajo se describen una serie de aspectos sistemáticos y morfológicos
del insecto así como algunas observaciones iniciales de su biología y comportamiento. Se explica cómo distinguirlo de otros pseudocóccidos comunes en cítricos, especialmente de la especie más frecuente, el cotonet Planococcus citri
(Risso). Delottococcus aberiae se multiplica sobre los frutos cuando estos inician
su desarrollo en primavera, entre los meses de mayo y junio, y causa intensas
deformaciones que se mantienen hasta la maduración de los frutos. También se
localiza en hojas y tronco del árbol. Los escasos enemigos naturales observados
no han sido capaces de controlar la plaga de forma satisfactoria. Según las
observaciones preliminares realizadas se propone una forma de gestión del
insecto que incluye la época y método de muestreo así como el umbral de tratamiento.
de naranjo dulce y clementino de
algunas parcelas. Estas deformaciones habían sido observadas desde
algunos años antes y estaban asociadas a la presencia de una especie
de pseudocóccido muy similar al
cotonet. Tras su detección, se colectaron muestras del insecto para llevar a cabo la determinación de la
especie, que pertenece al género
Delottococcus. Debido a que este
género se encontraba en ese
momento en proceso de revisión
(Miller y Giliomee, 2011), se estableció contacto con expertos de Francia
y Estados Unidos que facilitaron las
claves para la caracterización de
este insecto y confirmaron la identificación de la especie como Delottococcus aberiae (De Lotto).
La Conselleria de Agricultura de
la Generalitat Valenciana, con el
apoyo de técnicos de la empresa
Tragsatec, realizó un amplio programa de muestreo desde la primavera
de 2009 en el cual se detectó y acotó
la zona donde está presente el
nuevo insecto, estudiando aspectos
de su comportamiento, e implementando diversas medidas destinadas
al control de su expansión, a la
reducción de sus poblaciones y
daños, y eventualmente a intentar su
erradicación. Los exhaustivos muestreos realizados en toda la zona citrícola valenciana han permitido comprobar que el insecto solo está presente de momento en parcelas de la
subcomarca de Les Valls, así como
en algunas parcelas de zonas colindantes próximas. Por su parte, en la
Universitat Politécnica de València
hemos realizado un trabajo de documentación y observaciones experimentales en campo cuyos resultados
iniciales exponemos a continuación.
Aspectos sistemáticos, taxonómicos y morfológicos
El género Delottococcus es originario del África Subsahariana y comprende un total de nueve especies,
algunas de las cuales causan daños
en plantas cultivadas (Miller y
Giliomee, 2011). De todas ellas, únicamente las especies Delottococcus
euphorbiae (Ezzat & McConnell) y
Delottococcus proteae (Hall) han
sido localizadas en Europa, hallándose en Francia, Italia y Madeira,
donde se consideran plagas de plantas ornamentales (Pellizzari y
Germain, 2010; Franco et al., 2011).
Por su parte, Delottococcus aberiae
se localiza únicamente en algunos
países de África central y meridional:
Kenia, Mozambique, Suazilandia,
Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue
(Ben-Dov et al., 2013). Por tanto, la
introducción de este pseudocóccido
en la zona de Les Valls podría estar
relacionada con la importación de
cítricos o plantas ornamentales procedentes de algún país del África
Subsahariana.
Las hembras adultas de D. aberiae presentan forma oval y su coloración es variable, encontrándose
especímenes con tonos desde grisáceos a rojizos cubiertos por una capa
cerosa blanquecina (Fig. 1). Presenta
18 filamentos laterales que bordean
todo el cuerpo, de los cuales el último par de filamentos anales es algo
más largo que los otros y mide aproximadamente una octava parte del
cuerpo. Cuando entra en estado de
gravidez, el ovisaco se sitúa debajo
del abdomen.
Distinción de otras especies de
pseudocóccidos
Su distinción con respecto a otros
pseudocóccidos comunes en cultivos
citrícolas de la Cuenca Mediterránea
es dificultosa, ya que el aspecto de
las diversas especies es muy similar.
En la citricultura mediterránea existen cuatro especies de pseudocóccidos que están más o menos difundidas por todas las zonas, aunque
generalmente en niveles poblacionales muy bajos (Garcia-Marí, 2012).
Son Planococcus citri (Fig. 2),
Pseudococcus longispinus TargioniTozzetti (Fig. 3), Pseudococcus calceolariae (Maskell) (Fig. 4) y
Pseudococcus viburni (Signoret)
(Franco et al., 2004) (Fig. 5).
Planococcus citri es la plaga más
importante y es una especie ampliamente distribuida por muchos cultivos en todo el mundo. Según Franco
et al. (2000), las hembras adultas de
los cuatro pseudocóccidos se pueden distinguir en campo a simple
vista o con una lupa de mano. Junto
a las características citadas por
Franco et al. (2000), añadimos otras
como la localización de los ovisacos
o la presencia en la zona ventral de
una sutura denominada círculo ventral (Fig. 6) que pueden facilitar la
distinción de los cuatro pseudocócci-
dos entre sí y con la nueva especie
D. aberiae (Tabla 1). Existe una gran
similitud entre D. aberiae y P. citri, la
especie más abundante en los cultivos de cítricos de la Península, siendo ambas frecuentemente indistinguibles. Debido a que los caracteres
diferenciales no son siempre reconocibles es necesario examinar varios
ejemplares de hembras adultas en
las colonias, aunque para la realización de una identificación precisa es
imprescindible efectuar el montaje y
la observación bajo microscopio.
Hospedantes y descripción de los
daños
Delottococcus aberiae es un
insecto polífago citado tanto en cultivos tropicales, café y guayabo, como
en subtropicales y templados, olivo y
peral (De Lotto, 1961). En nuestro
caso ha sido hallado en naranjo
dulce y clementino, aunque anteriormente nunca había sido señalado en
cítricos. No obstante, otra especie
del mismo género, Delottococcus elisabethae (Brain), sí ha sido reportada como causante de daños ocasionales en cítricos en Sudáfrica
(Hatting et al., 1998; Pieterse et al.,
2010). Ambas especies son muy
similares morfológicamente y por ello
D. aberiae podría haber sido identificado de forma errónea como D. elisabethae (Miller y Giliomee, 2011).
Debemos también destacar que D.
elisabethae está considerado como
especie de cuarentena en Israel,
Corea del Sur y EEUU (Anónimo,
Tabla 1. Caracteres morfológicos para la diferenciación de hembras adultas
de pseudocóccidos comunes en cítricos de la Península Ibérica
(basado en Franco et al. 2000, con modificaciones).
Delottococcus
aberiae
Planococcus citri
Pseudococcus
calceolariae
Pseudococcus
longispinus
Pseudococcus
viburni
nº líneas
dorsales
Ovisaco
Relación penúltimo par
filamentos/cuerpo*
Relación último par
filamentos/cuerpo*
Círculo
ventral
0
Bajo abdomen
corto como los otros
≤ 1/4
Ausente
1
Bajo abdomen
corto como los otros
≤ 1/4
Presente
2
Bajo abdomen
1/9
≤ 1/2
Presente
1
Ausente
≤ 1/2
≥1
Presente
0
Cubre cuerpo
1/4
≤ 1/2
Presente
* Se indica la relación aproximada entre la longitud del penúltimo y último par de filamentos céreos anales y la
longitud del cuerpo cuando dicho filamento es más largo que los restantes filamentos laterales.
LEVANTE AGRICOLA
4º Trimestre 2013
/2
2005a; 2005b; 2006). Nos encontramos por tanto con una especie de la
cual apenas existen datos en ningún
país del mundo en relación a daños
en cítricos, siendo prácticamente
desconocida en el ámbito citrícola ya
que no figura en ninguno de los
numerosos estudios publicados
sobre plagas del cultivo.
Los daños producidos por D. aberiae son bastante graves. Los daños
más importantes se producen en el
fruto, ya que cuando éste es pequeño, el insecto es capaz de causar
fuertes deformaciones que comportan su completa depreciación comercial (Fig. 7-10). Por otra parte, al
igual que el resto de pseudocóccidos, se alimenta de savia y emite
melaza que causa la proliferación de
hongos saprofitos y fumagina (Fig.
11). Estos hábitos alimenticios conllevan una disminución de la fotosíntesis y la pérdida del vigor de la planta.
Observaciones preliminares de
la biología y comportamiento de
D. aberiae
Tras la detección del insecto se
realizaron una serie de estudios preliminares sobre la biología y daños
del pseudocóccido. Estos muestreos
se llevaron a cabo en dos periodos
diferentes, uno inicial que comprendió desde mayo del año 2009 hasta
abril del año 2010, y un segundo
desde abril hasta agosto del año
2011. En el primer periodo se muestreó una parcela de tres hanegadas
de naranjo dulce situada en la localidad de Benifairó de les Valls
(Valencia). Posteriormente, en el año
2011 el área de estudio se amplió a
cuatro parcelas de cinco hanegadas
situadas en Benifairó de les Valls,
Faura y Quart de les Valls (Valencia):
dos de naranjo Navel, una de clementino Clemenules y una de híbrido
Ortanique. En dos de estas parcelas
se llevaron a cabo tratamientos químicos a finales del mes de junio de
2011. Los muestreos se realizaron
3/
LEVANTE AGRICOLA
4º Trimestre 2013
en distintos órganos de la planta,
quincenal o mensualmente según la
época del año. Con el objetivo de
conocer la dinámica poblacional del
insecto, en el primer periodo se
cogieron 50 frutos y 30 hojas por
muestreo, contándose el número de
pseudocóccidos presentes. Por otra
parte, el proceso de invasión del
fruto y la evolución de los daños se
estudiaron en el segundo periodo de
muestreo. Para ello se observaron
directamente en campo entre 50 y
200 flores o frutos por muestra según
su disponibilidad y se anotó la presencia o ausencia del pseudocóccido
así como la presencia de daños asociados al insecto. Además durante el
mes de junio, estos frutos se llevaron
al laboratorio donde se midió su
tamaño y se relacionó el número de
pseudocóccidos presentes con los
daños ocasionados.
Las primeras observaciones indican que el insecto se localiza principalmente en las hojas y los frutos,
siendo muy común su presencia bajo
el cáliz del fruto (Fig. 12). También
han sido visualizados pseudocóccidos en el tronco, donde pueden
aprovechar los recovecos de la
superficie para realizar la puesta.
Durante los muestreos se halló una
asociación del pseudocóccido con
las poblaciones de otros artrópodos
como la mosca blanca de los cítricos
Aleurothrixus floccosus (Maskell) y
diversos arácnidos. Este tipo de asociaciones han sido también registradas para otros pseudocóccidos que
encuentran en las telas de araña protección a los cambios bruscos de
humedad (Browning, 1959). Por otra
parte, cabe destacar que en los
periodos de muestreo se observó la
interacción del pseudocóccido con
las hormigas Lasius grandis Forel y
Pheidole pallidula (Nylander).
yeron durante el verano, hallándose
valores bajos tras el mes de agosto.
Esta caída de las poblaciones es
común en áreas de clima mediterráneo, ya que los cóccidos sufren una
alta mortalidad en periodos calurosos con baja humedad relativa y son
muy sensibles a los días de vientos
secos (Browning, 1959; Tena et al.,
2007). Posteriormente, las densidades poblacionales volvieron a crecer
y alcanzaron cotas relativamente elevadas a principios de invierno, lo que
parece indicar que el insecto resiste
bien las bajas temperaturas. En el
año 2010 el retraso en la llegada de
la primavera evitó el incremento de
las poblaciones hasta el mes de
abril, momento en que se realizó un
tratamiento químico.
En cuanto a la infestación de los
frutos, no se observaron pseudocóccidos en las flores de los cítricos y la
migración se produjo en el mes de
mayo tras la caída de pétalos alcanzando su máximo en junio. El porcentaje de frutos infestados se redujo durante el verano posiblemente
condicionado por las condiciones climáticas, coincidiendo con la bajada
poblacional del año 2009, y la aplicación de plaguicidas (Fig. 14). Por otra
parte, el periodo de tiempo en que se
produjeron las deformaciones coincidió con el inicio del desarrollo del
fruto entre mayo y junio (Fig. 14).
Estas deformaciones se observaron
en frutos de tamaños variables, siendo habituales en frutos recién cuajados de pequeño tamaño. Además,
densidades bajas de pseudocóccidos fueron suficientes para ocasionar los daños, concretamente los frutos con un único pseudocóccido presente tuvieron daños asociados en
más del 30% de los casos en el mes
de junio.
Gestión de la plaga
Las poblaciones de D. aberiae en
hojas y frutos alcanzaron su máximo
en el momento inicial del muestreo,
con densidades muy altas en primavera (Fig. 13). Los niveles disminu-
No se encontraron síntomas de
parasitismo en ninguno de los pseudocóccidos muestreados, aunque en
numerosos casos se observaron lar-
vas de Cryptolaemus montrouzieri
Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae)
y otros coccinélidos depredando al
pseudocóccido. Aun así, el control
por parte de los depredadores se
mostró insuficiente y las poblaciones
de D. aberiae fueron muy elevadas
durante algunos periodos del año.
Este hecho implica que a corto plazo
las estrategias de manejo se deben
centrar en el uso de plaguicidas. Las
observaciones preliminares de la biología del pseudocóccido, sugieren
que los tratamientos se deberían llevar a cabo tras la caída de los pétalos. Por ello, en las zonas con presencia de pseudocóccido recomendamos muestrear 100 frutos semanalmente o quincenalmente a partir
de mayo hasta finales de junio.
Aunque no hemos llevado a cabo
estudios específicos sobre el umbral
de tratamiento de esta especie,
teniendo en cuenta los existentes
para plagas que causan daño directo
al fruto depreciándolo de forma sustancial o total como los diaspídidos o
los trips, sugerimos un umbral del 35% de frutos infestados si se pretende evitar daños directos. Este umbral
debería reducirse al 1% (presencia)
si el objetivo es evitar la dispersión
de la plaga a zonas en las que no
está presente.
Por otra parte, el impacto ecológico y económico del control químico y
la posible interferencia con el control
biológico de otras plagas hacen
necesario el estudio de alternativas
para el manejo de D. aberiae. El control biológico clásico, consistente en
la introducción de enemigos naturales específicos que se encuentran en
la zona de origen del insecto, ha sido
particularmente estudiado en los
pseudocóccidos por su capacidad de
mantener relaciones específicas con
parasitoides encírtidos de su misma
área de origen (Charles, 2010), lo
que ha permitido llevar a cabo numerosos programas de control biológico
exitosos con bajo riesgo ecológico
(Moore, 1988). Por tanto, la introducción de enemigos naturales específicos desde su zona de origen es posiblemente la mejor estrategia de control de la plaga a largo plazo Con esa
finalidad ya hemos realizado las primeras prospecciones en Sudáfrica
para identificar especies de enemigos naturales que puedan ser candidatas para su introducción.
REFERENCIAS
Anónimo. 2005a. Import plant quarantine requirements of fresh sweet orange fruits from the Republic
of South Africa. http://www.nda.agric.za/docs/npposa/Koreacitrusprotocol.htm
Anónimo. 2005b. USA Citrus Export Program.
http://www.nda.agric.za/docs/npposa/July2004_Citru
sNDA.doc
Anónimo. 2006. Bilateral Quarantine Arrangement
between the Department of Agriculture of the
Republic of South Africa (DoA SA) and the Plant
Protection and Inspection Services of Israel (PPIS)
regarding the Conditions for the Importation of fresh
persimmon fruit (Diospyros kaki) from the Republic
of South Africa into Israel. http://www.nda.agric.za/
doaDev/topMenu/services/doc/Protocol_Export_Pers
immons.pdf
Ben-Dov, Y., Miller, D.R., Gibson, G.A.P. 2013.
ScaleNet, Delottococcus aberiae. 20 Mayo 2013.
http://www.sel.barc.usda.gov/catalogs/pseudoco/Del
ottococcusaberiae.htm
Browning, T. 1959. The long-tailed mealybug,
Pseudococcus adonidum (L.) in South Australia.
Aust. J. Agric. Res. 10: 322-339.
Charles, J. 2010. Using parasitoids to infer a native
range for the obscure mealybug, Pseudococcus
viburni, in South America. Biocontrol. Publicación
online: 17-Oct-2010
De Lotto, G. 1961. New Pseudococcidae
(Homoptera: Coccoidea) from Africa. Bull. Br. Mus.
(Nat. Hist.) Entomol. 10: 211-238.
Franco, J.C., Silva, E.B., Carvalho, J.P. 2000.
Cochonilhas-algodao (Hemiptera, Pseudococcidae)
associadas aos citrinos em Portugal. ISA Press,
Lisboa, 142 pp.
Franco, J.C., Suma, P., Silva, E.B., Blumberg, D.,
Mendel. Z. 2004. Management strategies of mealybug pests of Citrus in Mediterranean countries.
Phytoparasitica, 32 (5): 507-522.
Franco, J.C., Russo, A., Marotta, S. 2011. An annotated checklist of scale insects (Hemiptera:
Coccoidea) of Portugal, including Madeira and
Azores Archipelagos. Zootaxa 3004: 1-32
Garcia-Marí, F. 2012. Plagas de los cítricos. Gestión
integrada en países de clima mediterráneo.
Phytoma, Valencia, 556 pp.
Hattingh, V., Cilliers, C.J. Bedford, E.C.G. 1998.
Family Pseudococcidae: Mealybugs: Citrus mealybugs. En: Bedford, E.C.G. et al. (Eds). Citrus Pests in
the Republic of South Africa Institute for Tropical and
Subtropical Crops, Nelspruit, pp.112-120.
Miller, D.R., Giliomee, J.H. 2011. Systematic revision of the mealybug genus Delottococcus Cox &
Ben-Dov (Hemiptera: Pseudococcidae). African
Entomology, 19 (3): 614-640.
Moore, D. 1988. Agents used for biological control of
mealybugs (Pseudococcidae). Biocontrol News Inf.
9: 209-225.
Pellizzari, G., Germain, J-F. 2010. Scales
(Hemiptera, Superfamily Coccoidea). Chapter 9.3.
En: Roques, A. et al. (Eds). Alien terrestrial arthropods of Europe. Pensoft Pub, Sofia, pp 475-510.
Pieterse, W., Muller, D.L., Vuuren van, B.J. 2010. A
molecular identification approach for five species of
mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae) on citrus
fruit exported from South Africa. Afr. Entomol. 18(1):
23-28.
Roques, A., Rabitsch, W., Rasplus, J., LopezVaamonde, C., Nentwig, W., Kenis, M. 2009. Alien
Terrestrial Invertebrates of Europe. En: Hulme, P.E.
et al. (Eds). Handbook of Alien Species in Europe.
Springer, Amsterdam, pp. 63-79.
Tena, A., Soto, A., Vercher, R.; Garcia-Mari, F.
2007. Density and structure of Saissetia oleae
(Hemiptera: Coccidae) populations on citrus and olives: relative importance of the two annual generations. Environ. Entomol. 36(4): 700-706.
LEVANTE AGRICOLA
4º Trimestre 2013
/4
Fig. 1. Hembra adulta de
Delottococcus aberiae.
Fig. 2. Hembra adulta de
Planococcus citri.
Fig. 4. Hembra adulta de
Pseudococcus calceolariae.
Fig. 3. Hembras adultas de
Pseudococcus longispinus.
Fig. 6. Circulo ventral en
Pseudococcus viburni.
Fig. 5. Ninfas y hembras adultas de
Pseudococcus viburni.
Fig. 7-9. Deformaciones de frutos causadas por Delottococcus aberiae.
Fig. 10. Deformaciones de frutos causadas por
Delottococcus aberiae.
Fig. 11. Daños ocasionados por la emisión de
melazas de Delottococcus aberiae.
Fig. 12. Localización de Delottococcus aberiae
en el fruto, bajo el cáliz.
Floración
Caida pétalos
Desarrollo del fruto
May.
Jun.
Jul.
Agos.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Fig. 13. Dinámica poblacional de Delottococcus aberiae.
Datos procedentes de muestreos realizados en una parcela de
Benifairó de les Valls durante los años 2009 y 2010.
Mar
Abr.
Abril
Mayo
Junio
Julio
Fig. 14. Porcentaje de frutos dañados y ocupados por
Delottococcus aberiae. Datos procedentes de muestreos realizados
en una parcela de Benifairó de les Valls durante el año 2009.
Descargar