San Agustín y la observancia del Sábado

Anuncio
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
1
San Agustín y la
observancia del Sábado
Por José Miguel Arráiz
Por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida,
o a propósito de fiestas, de novilunios o sábados (Colosenses 2,16)
Recientemente recibí en mi blog algunos comentarios respecto a mi artículo Sábado
y Domingo en la Iglesia primitiva de parte de algunos lectores adventistas. Dichos
comentarios venían acompañados de unas citas patrísticas de San Agustín de Hipona
en donde supuestamente defiende la observancia del sábado y no del domingo, de
manera de intentar sostener la hipótesis que refuta el artículo principal, a saber, que
fue Constantino quien hizo el cambio del día del Señor del Sábado al Domingo, y que
en tiempos de San Agustín los cristianos todavía guardaban el sábado.
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
2
Algunas de estas citas fueron:
“Si amas a Dios, le dedicarás el sábado para descansar” … “Señor
y Dios nuestro, danos la paz del sábado, con su mañana y su
tarde”. Agustín de Hipona
“Se te dice que guardes el Sábado. Os convertís en adversario suyo
cuando no hacéis lo que os mando, yo en adversario suyo si no
digo lo que me manda decir que guardes el sábado”. San Agustín
de Hipona, Obras Completas
Una de las primeras cosas que llama la atención, es la forma incorrecta de citar
dichos textos. No se dice ni de qué obra fueron tomados, ni mucho menos en que
parte. Si se les solicita que citen apropiadamente suele ser común que contesten
como uno de los comentaristas, que dichas citas “se encuentran en documentos
históricos de los primeros siglos y son fáciles de encontrar” . Pero por experiencia se
que el 99% de las veces, lo que ocurre es que dicha persona simplemente ha tomado
dicha cita de alguna Web protestante, no se ha tomado la tarea de verificarlas, y que
es más que probable que sean espurias o sacadas de contexto. Una referencia
ambigua como esta es siempre útil para sus fines, ya que la mayoría de las personas
que leerán tampoco se tomarán la tarea de hacer la verificación y las pocas que lo
hagan tendrán que sepultarse en una cantidad no pequeña de libros.
Para ejemplificar como funciona este “modus operandi ” tomemos por ejemplo la
siguiente cita de San Agustín: “La observancia del día del sábado se nos impone con
más rigor que a ellos [los judíos]”. Leída así podría parecer que efectivamente San
Agustín defendía la observancia del sábado, pero si leemos la cita en su contexto
encontramos otra cosa:
“La observancia del día del sábado se nos impone con más rigor que a
ellos, porque se nos impone en sentido espiritual (espiritualmente). Los
judíos observan servilmente el día del sábado en la molicie y embriaguez.
¡Cuánto mejor sería que sus mujeres se ocuparan en ese día en el tejido de
la lana que en bailar o danzar sobre las terrazas!
Lejos de nosotros el creer que los judíos observaran el sábado. El cristiano
que se abstiene de acciones serviles es el que observa espiritualmente el
sábado. ¿Qué es acción servil? El pecado. ¿Qué prueba hay de esto? El
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
3
Señor la da: Todo el que hace el pecado, siervo es del pecado. Dios nos
preceptúa la observancia espiritual del sábado”1
Más adelante profundizaremos que significa para San Agustín, el sentido espiritual
del sábado, pero antes hagamos una aclaración previa. El argumento en sí mismo es
irrelevante, porque en el artículo que intentaban refutar se encuentran testimonios
siglos antes de San Agustín, que demuestran no solo que los primeros cristianos no
guardaban el sábado, sino que para ellos el día del Señor era el domingo, y eso sin
contar que el propio San Pablo en el Nuevo Testamento nos ordena “que nadie nos
critique por cuestiones de comida o bebida, o a propósito de fiestas, de novilunios o
sábados”2. Aun así quiero compartir algunos textos donde se puede observar en su
contexto el pensamiento de San Agustín respecto al día del Señor y la observancia del
sábado, para que no se tergiverse su pensamiento.
San Agustín explica que el sábado fue ordenado para los judíos, pero para los
cristianos el domingo es el día del Señor:
“En cambio, no se nos manda observar al pie de la
letra el día del sábado por lo que se refiere a la
suspensión de la actividad corporal, como lo
observan los judíos; observancia literal, que es
tenida por ridícula, a no ser que signifique otro
cierto descanso espiritual. Entendemos, pues, con
razón, que todas esas cosas que en las santas
Escrituras se nos dicen figuradamente valen para
inflamar el amor por el que tendemos al reposo,
puesto que en el decálogo se propone
figuradamente sólo el precepto del descanso, que en
todas partes se ama y sólo en Dios se encuentra con
certidumbre y santidad.
El domingo fue preceptuado, no a los judíos, sino a los cristianos, por
razón de la resurrección del Señor, y desde ese momento comenzó a tener
su solemnidad. Porque las almas de todos los santos descansan realmente
antes de la resurrección de los cuerpos, pero no tienen aquella actividad
que vitaliza a los cuerpos que les fueron consignados. Esa actividad la
significa el día octavo, que se confunde con el primero, ya que no suspende,
1
San Agustín, Sobre el evangelio de San Juan , 3,19 (posterior al año 416 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 13, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1955, p. 133
2
Colosenses 2,16
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
4
sino que glorifica ese descanso… Los santos patriarcas, llenos de espíritu
profético antes de la resurrección del Señor, conocieron ya ese sacramento
del día octavo que significa la resurrección…Mas cuando se realizó la
resurrección en el cuerpo del Señor, para que antecediese en la Cabeza de la
Iglesia, lo que el cuerpo de la misma espera para el final, ya podía empezar
a celebrarse el día octavo, que es idéntico al primero, es decir, el
domingo”3 .
Adicionalmente a esta explicación, en De Utilitate Credenci enumera entre los
preceptos y mandatos legales que ya no es lícito guardar a los cristianos la
observancia del sábado:
“Pero todos estos preceptos y mandatos legales, que ya no les es lícito a
los cristianos observar, tales como los de la circuncisión, el del sábado, los
sacrificios y otros idénticos, contienen misterios tan grandes, que no hay
persona piadosa que desconozca los males que se siguen de tomar en
sentido literal lo que allí se expone, ni los óptimos frutos que resultan si se
entienden tal y como se desvelan al espíritu. Por eso dice San Pablo: La letra
mata, pero el espíritu da vida. Y aquel pasaje: El mismo velo continúa sobre
la lección de la antigua alianza, sin percibir que sólo por Cristo ha sido
removido. No es que Cristo remueva el Antiguo Testamento, sino que lo
desvela, para que por medio de Cristo se haga inteligible y patente lo que
sin El permanecería en tinieblas y cerrado”4.
Otros textos donde reconoce que la observancia del sábado quedó abolida para los
cristianos:
“¿Qué dice Dios a Jeremías? He aquí que
llegarán días, dice el Señor, en que
estableceré con la casa de Jacob una
alianza nueva. Abandona la vieja,
aprópiate de la nueva, y verás cómo
debes dejar de lado la circuncisión, los
ácimos, el sábado y los sacrificios
carnales.”5
3
San Agustín, Epístola 55, Respuesta a las cuestiones de Jenaro, 13,23
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 368-369
4
San Agustín, De Utilitate Credenci, 3,9
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1956, Tomo 4, p. 843
5
San Agustín, Sermón 198 B , (año desconocido.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 24, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1983, p. 74
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
5
“Hay obras de la ley que están contenidas en los antiguos sacramentos; una
vez revelado el Nuevo Testamento, ya no son observadas por los cristianos.
Tales son la circuncisión del prepucio, el descanso carnal del sábado, la
abstinencia de ciertos manjares, la inmolación de ovejas en el sacrificio,
neomenias, ázimos y cosas semejantes.”6
Y sigue más adelante en la misma carta:
“Quien quiera ser extraño a este judaísmo carnal y animal, y por ende
reprensible y condenable, debe alejar de sí aquellos ritos antiguos que
dejaron de ser necesarios una vez que fue revelado el Nuevo Testamento y
se han realizado las cosas que aquellos símbolos significaban; ya no
debemos juzgar sobre la comida y la bebida, sobre las partes de las fiestas,
neomenias y sábados, que eran sombras del futuro.”7
En otro lugar reconoce que el sábado era una prescripción temporal impuesta a los
judíos:
“El Señor es, pues, quien tiene que mostrarnos claramente el misterio del
sábado, y que el signo de la observancia de un día fue prescripción
temporal impuesta a los judíos, mas el cumplimiento pleno de ese misterio
se realizó en El.”8
También explica que aunque los judíos creen que siguen obligados a guardar el
sábado, los cristianos no creen eso:
“Cuando habló al pueblo hebreo de la guarda del sábado, tampoco
mencionó los alimentos que habían de comer o no comer. Sólo prescribió la
abstención de trabajos serviles.
El pueblo hebreo aceptó ese precepto, que era un símbolo del descanso
futuro, y se abstuvo de trabajar: vemos que todavía se abstienen de
trabajar en sábado los judíos, aunque no entienden los judíos carnales lo
que entienden rectamente los cristianos. En aquel tiempo, en que así
6
San Agustín, Epístola 196, A Asélico , 1,3 (año 418 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 11, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1953, p. 845
7
San Agustín, Epístola 196, A Asélico , 2,8 (año 418 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 11, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1953, p. 851
8
San Agustín, Sobre el evangelio de San Juan , 17,13 (posterior al año 416 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 13, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1955, p. 463
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
6
convenía, los profetas guardaron el reposo sabático, que los judíos creen
todavía deber observar”9 .
Para San Agustín es incluso inconcebible que un judío converso al cristianismo siga
guardando el sábado, o las otras leyes como la circuncisión, etc.
“Vuelvo a decir: ya que eres obispo y maestro
en las iglesias de Cristo, puedes tratar de
probar que es verdad lo que dices; toma a un
judío que se haya hecho cristiano, pero que
circuncide a un hijo que le ha nacido; que
guarde el sábado, que se abstenga de las
viandas que Dios creó para que usemos de
ellas con acción de gracias, que en el día
decimocuarto del primer mes mate un
cordero al anochecer. Cuando esto hicieres
(mejor dicho, no lo harás, pues sé que eres cristiano y no has de cometer
un tal sacrilegio) , quieras o no quieras, reprobarás tu sentencia.”10
Explica que el sábado era una sombra figurativa antes de que fuera quitado el velo
“No obstante—advertencia que juzgo suficiente en el asunto que nos
ocupa—, no fue preceptuado inútilmente al pueblo judío el abstenerse en
aquel día de todo trabajo servil, por el cual se significa el pecado, porque el
no pecar es efecto de la santificación, esto es, del don de Dios mediante el
Espíritu Santo; ¡y así solamente este precepto, entre todos los demás, fue
puesto en la ley, grabada en las tablas de piedra, como sombra figurativa
bajo la cual los judíos observaban la santificación del sábado, como
significando por esto que aquél era el tiempo en que debía permanecer
ocultarla gracia, que por la pasión de Cristo, cual por la escisión del velo del
templo, había de ser revelada. Pues cuando hubiese llegado -dice- a Cristo
será quitado el velo”11
“He aquí por qué, entre los diez preceptos, sólo ese que se refiere al
sábado se manda observar figuradamente. Esa figura se nos propone para
9
San Agustín, Epístola 36, A Casulano, 3,5
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 207
10
San Agustín, Epístola 75, Jerónimo a Agustín, 4,15
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 466
11
San Agustín, Del espíritu y la letra, 15,27
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1956, Tomo 6, p. 733
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
7
que la entendamos, pero no para que la celebremos con el descanso
corporal”12
Igualmente en su obra Del génesis a la letra sostiene que el sábado fue impuesto a
los judíos como prefiguración pero abolido a los cristianos:
“Ciertamente puede decirse con probabilidad que la
observancia del sábado se impuso a los judíos
como una penumbra de la realidad futura, que
simbolizaba el descanso espiritual, el que prometo
Dios a los fieles que hiciesen buenas obras, bajo la
oculta significación que entraña el ejemplo de este
descanso suyo.”13
“Ahora vemos las obras buenas creadas por El;
después de las nuestras buenas veremos también su
descanso. Para prefigurar este descanso mandó al
pueblo hebreo observar un día, el cual lo entendió tan carnalmente que,
cuando vieron al Señor obrar nuestra salud en aquel día sabático, le
recriminaron; y por eso El les responde del trabajo que en todo tiempo
ejecuta el Padre, con quien El mismo obra igualmente, no sólo la
administración del universo, sino también nuestra salud. Mas ahora que
fue revelada la gracia, aquella observancia del sábado que prefiguraba y
se reducía al descanso de un día, fue abolida de entre los fieles, puesto
que en la ley de gracia sin duda observa un perpetuo sábado todo el que
obra algún bien con la esperanza del futuro descanso, y al mismo tiempo no
se vanagloria en sus obras buenas como si tuviera un bien no recibido. Por
lo tanto, el que recibe el sacramento del bautismo y le concibe como el día
sabático, es decir, como el día del reposo del Señor en la sepultura,
descansa de sus obras antiguas, a fin de que caminando ya en nueva vida
conozca que Dios obra en él, el Dios que al mismo tiempo obra y descansa,
obra gobernando las creaturas conforme a las naturalezas que tienen, y
descansa teniendo en sí mismo eterno reposo.”14
12
San Agustín, Epístola 55, Respuesta a las cuestiones de Jenaro, 12,22
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 367
13
San Agustín, Del Génesis a la letra , 4,11,21 (año 415)
Obras completas de San Agustín, Tomo 15, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1957, p. 743
14
San Agustín, Del Génesis a la letra , 4,13,24
Obras completas de San Agustín, Tomo 15, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1957, p. 747
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
8
En otro texto habla de cómo el sábado y la circuncisión son observancias
pertenecientes a la vejez y dura servidumbre de la ley carnal a diferencia de las leyes
morales que permanecen:
“¿Qué son, pues, los preceptos de Dios, por el mismo Dios escritos en los
corazones, sino la misma presencia del Espíritu Santo, que es el dedo de
Dios, por cuya presencia es derramada en nuestros corazones la caridad,
que es la plenitud de la ley y el fin del precepto? Porque respecto del
Antiguo Testamento son terrenas las promesas que en él se hacen,
aunque—-a excepción de los sacramentos que eran figuras de los
futuros, tales como la circuncisión, el sábado, algunas observancias añejas
a ciertas solemnidades, las ceremonias usadas en algunas comidas y
muchos ritos referentes a los sacrificios y al culto, todo lo cual convenía así
a la vejez y dura servidumbre de aquella ley carnal—se contenían en él los
mismos preceptos que ahora se nos ordena observar, especialmente los que
están señalados en aquellas tablas sin ninguna sombra figurativa, como
son: No adulterarás, No cometerás homicidio, No codiciarás o cualquiera
otro precepto que pueda recapitularse”15
De allí que excluye de las leyes morales la observancia del sábado:
“Pues entre estos diez mandamientos, si se exceptúa la observancia del
sábado, quiero yo que se me diga cuál hay que no deba ser cumplido por
todos los cristianos por lo que se refiere a no fabricar ni adorar ídolos u
otros dioses, fuera del único Dios verdadero; a no tomar el nombre de Dios
en vano; a honrar a los padres; a evitar la fornicación, el homicidio, el hurto,
el falso testimonio, el adulterio y la codicia de los bienes ajenos. ¿Quién
osará decir que el cristiano no debe observar todos estos preceptos?”16
En otros textos coloca como ejemplo el que los apóstoles recogieran espigas en
sábado, conforme a la voluntad de Jesús, como una forma de enseñar que la
observancia del sábado luego de cambiados los tiempos (ya no bajo la ley sino bajo la
gracia) era una superstición:
“Sin embargo, según leemos, los discípulos de Cristo no sólo comieron en
ese sábado, sino que arrancaron también las espigas, lo cual era ilícito, pues
lo prohibía la tradición de los antiguos. Cuide ése, pues, no le vayamos a
15
San Agustín, Del espíritu y la letra, 21,36
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1956, Tomo 6, p. 747
16
San Agustín, Del espíritu y la letra, 14,23
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1956, Tomo 6, p. 727
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
9
contestar oportunamente, diciendo que por algo quería el Señor que sus
discípulos ejecutaran en ese día ambas cosas: arrancar las espigas y tomar
los alimentos; lo primero, contra aquellos que quieren descansar el
sábado, y lo segundo, contra aquellos que obligan a ayunar el sábado; así
daba a entender el Señor que lo primero era superstición, una vez
cambiados los tiempos, y lo segundo era libre en todo tiempo”17
Por tanto, los cristianos deben entender el mandamiento del sábado como una cierta
promulgación del descanso y reposo del corazón:
“Tercer mandamiento: Acuérdate de santificar el día del sábado. En este
tercer mandamiento se insinúa una cierta promulgación del descanso,
reposo del corazón, tranquilidad de la mente, que obra la buena
conciencia”18 .
San Agustín explica que el domingo es más santo que el sábado, porque el sábado el
cuerpo del Señor descansó en el sepulcro, mientras que el domingo resucitó de entre
los muertos19 y le llama en numerosas ocasiones “el día del Señor”
“El sábado, en el cual descansó Dios de todas sus obras, es el día séptimo, y
nos anuncia el gran misterio de nuestro futuro descanso de todas nuestras
obras. El primer día después del sábado se llama día primero de la
semana, al cual le denominamos también día del Señor, o domingo.”20
“El primer día después del sábado es el domingo o día del Señor”21
Y aquí no solo le llama día del Señor sino que contrapone el sábado como día a
guardar en el Antiguo Testamento, versus el domingo, como día a guardar en el
Nuevo Testamento:
“En el Viejo se guarda el sábado, que significa el descanso; en el Nuevo, el
día del Señor, que señala la resurrección. El sábado es el día séptimo de la
17
San Agustín, Epístola 36, A Casulano, 3,6
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 208
18
San Agustín, Sermón VIII, Las diez plagas y los diez mandamientos, 6
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1981, Tomo 7, p. 125
19
Carta a Casulano 5,12; 7,14
20
San Agustín, Exhortación a celebrar dignamente la Pascua , 80,2 (año 395-411 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 21, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1966, p. 125
21
San Agustín, Enarraciones sobre los salmos, Invocación a Dios, 93,3 (año 395-411 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 21, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1966, p. 433
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
10
semana, y el domingo, que sigue inmediatamente al séptimo, ¿cuál es sino
el octavo?”22
Una vez entendido esto, podemos ir ahora a los textos donde San Agusín se refiere a
la observancia espiritual del sábado, el cual no es otra cosa sino descanso espiritual al
abstenerse de pecar:
“Pues si Cristo nos quitó aquel yugo pesadísimo de tantas observancias—
que no seamos carnalmente circuncidados, ni sacrifiquemos victimas de
animales, ni cada siete años, al repetirse el ciclo sabático, descansemos aun
de los trabajos necesarios, y otras cosas por el estilo, sino que las
guardemos entendidas de una manera espiritual, y, desechando las
sombras figurativas, contemplemos la verdad de las mismas cosas
significadas—, ¿acaso ya por esto habremos de decir que no reza con
nosotros que el que hallare cualquier cosa perdida del prójimo la entregue,
como está escrito, a quien la perdió, y otros mandamientos semejantes a
éstos, con los cuales se aprende a vivir piadosa y honestamente, y en
especial el decálogo escrito en aquellas tablas de piedra, excepción hecha
apenas de la guarda carnal del sábado, que significa la santificación y
descanso espiritual?”23
En esta misma obra nuevamente insiste en el significado espiritual del sábado para
los cristianos: mantenerse sin pecado:
“¿Qué decían los que no veían y no estaban ungidos? No es de Dios este
hombre, que no guarda el sábado. Mejor lo guardaba El, que estaba sin
pecado; pues estar limpio de pecado es un sábado espiritual”24
Otros textos donde explica que para el cristiano a diferencia de los judíos el sábado
no es abstenerse de trabajar sino de pecar:
“El título del salmo es como sigue: Salmo de cántico; para el día del sábado.
Notad que también hoy es sábado. Este día le celebran actualmente los
judíos con cierto ocio corporal, lánguido, negligente y disoluto. Pues se
entregan a frivolidades; y, por tanto, al mandarles Dios guardar el sábado,
22
San Agustín, Enarraciones sobre los salmos, Salmo 150, Doxología final del Salterio, Canto de Alabanza, 150,1 (año
395-411 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 21, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1966, p. 920
23
San Agustín, Contra las dos epístolas de los pelagianos, III,4,10 (año 420 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 9, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1952, p. 571
24
San Agustín, Sobre el evangelio de San Juan , 44,9 (posterior al año 416 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 14, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1965, p. 113
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
11
ellos le dedican a las cosas que prohíbe. Nosotros descansamos de las
malas obras, ellos de las buenas. Mejor es arar que danzar. Ellos descansan
de las obras buenas, mas no de las frívolas. Dios nos declara el sábado.
¿Cuál? Ved primeramente en dónde se halla. Nuestro sábado está dentro,
en el corazón.”25
También hace notar que hay Iglesias que celebran la Eucaristía todos los días, otras
los sábados y domingos y otras solo los domingos:
“Hay otras prácticas que varían según los distintos lugares y países. Así, por
ejemplo, unos ayunan el sábado y otros no. Unos comulgan cada día con el
cuerpo y sangre del Señor, otros comulgan sólo en ciertos días. Unos no
dejan pasar un día sin celebrar, otros celebran sólo el sábado y el
domingo, otros sólo el domingo. Si se consideran estas prácticas y otras
semejantes que pueden presentarse, todas son de libre celebración. En todo
esto, la mejor disciplina para el cristiano asentado y prudente es
acomodarse al modo que viere observar en la iglesia en la que por
casualidad se encontrare”26.
Una conclusión necesaria
El hecho de que los adventistas pretendan dar uso a algunas citas patrísticas de San
Agustín para argumentar a su favor pone en evidencia dos cosas:
-O ignorancia o deshonestidad intelectual. Si es ignorancia porque desconocen estos
textos de San Agustín pecan de negligencia al escribir sobre un tema sin el mínimo de
investigación necesario, pero si los conocen y ocultan estos textos demuestran
deshonestidad intelectual al presentar información sesgada para favorecer sus
propias doctrinas humanas.
-Hipocresía, al pretender utilizar textos patrísticos cuando les conviene, pero cuando
no, les vienen a importar menos que un pimiento.
Cuando mostré estas citas a a uno de las personas que dio pie a este artículo, me
respondió que lo que sucedía es que San Agustín se había retractado. Penosa
respuesta de alguien que no sabía ni siquiera en que fecha fue escrito el texto que
citaba, como para suponer que se trataba de una retractación, y que dicho sea de
25
San Agustín, Enarraciones sobre los salmos, Alabanza de la providencia divina , 91,2 (año 395-411 d.C.)
Obras completas de San Agustín, Tomo 21, Biblioteca de autores cristianos, Madrid 1966, p. 394
26
San Agustín, Epístola 54, A Jenaro, 2,2
Obras Completas de San Agustín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1986, Tomo 8, p. 338
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Biblioteca de artículos – Sección Artículos varios
12
paso, no se molestó en revisar el contexto, que le hubiera indicado que quería decir
San Agustín realmente. Para él le resultó más fácil fabricarse una historia alternativa
que justificara las propias doctrinas humanas de su propia denominación.
Artículos relacionados y recomendados
Sábado y Domingo en la Iglesia primitiva
La apologética católica es la parte de la teología que
busca explicar las razones de la fe. Demuestra las
razones de la doctrina ante los adversarios y señala los
errores para proteger su integridad.
En el presente libro analizamos las objeciones
protestantes más comunes a la fe católica desde el
punto de vista bíblico y patrístico. Actualmente puede
ser adquirido a través de Lulu.com, un confiable
distribuidor de libros tanto físicos como electrónicos.
Compendio de apologética católica
"Pues desde el sol levante hasta el poniente, grande es mi Nombre entre las naciones,
y en todo lugar se ofrece a mi Nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura.
Pues grande es mi Nombre entre las naciones, dice Yahveh Sebaot”Malaquías 1,11
Elaborado por ApologeticaCatolica.org – Para visitarnos escribe www.apologeticacatolica.org en tu
navegador.
Descargar