Primera Guerra Mundial y Postguerra

Anuncio
La guerra que cambió el mundo.
Introducción:
En la década anterior al estallido de la Guerra se producen numerosos conflictos internacionales, muchos de
cáliz colonial pero también aparecen nuevas potencias como son el Imperio Austro−húngaro, Alemania,
Italia, EE.UU. y Japón siendo estos últimos que irrumpen desde fuera de Europa, claves para el desarrollo
del siglo XX.
El número de conflictos es abundante entre mediados del XIX y 1914, con la guerra austriaco−prusiana de
1860, la guerra civil americana entre 1861−65, la hispano−americana por las últimas posesiones españolas
(Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas) de ultramar en 1898 que se saldó con la victoria de la incipiente
potencia, los EE.UU.; o la guerra ruso−japonesa en torno a Manchuria que se saldó con una deshonrosa
derrota rusa.
Destacable también es de este perÃ-odo la intensificación de la expansión francesa e inglesa, que se
reparten Ãfrica, Oriente Medio y Próximo y Asia mediante acuerdos. Además es el momento de mayor
auge colonial, las metrópolis realizan una integración de sus colonias es el sistema económico capitalista.
Por tanto, la situación antes de comenzar la Gran Guerra, destaca por la presencia de los Grandes Imperios
(Inglaterra y Francia) que amplÃ-an su poder tanto territorial como económico y paralelamente surgen otras
potencias que desean una parte del pastel que monopolizan los imperios, como son Alemania o el Japón.
También es destacable la decadencia de potencias menores como es el caso de España, Portugal o el
Imperio Austro−Húngaro
Este conflicto se caracterizó sobretodo porque fue, el primero auténticamente mundial, fue una guerra
total desde el punto de vista social y económico y además el ritmo histórico sufrió una gran
aceleración.
Las causas próximas del conflicto
El 28 de Junio de 1914 se produce asesinato del archiduque Francisco Fernando el serbio Gavrilo Princip. En
Serbia el sentimiento nacional era bastante profundo y ansiaba el fin de las intromisiones austriacas.
El 27 de Julio del mismo año Austria envÃ-a un ultimátum al gobierno serbio, el cual desatiende, por lo
cual los hechos de se precipitan y Rusia sale en defensa del pequeño Estado.
Las exigencias austriacas eran en un par de puntos inaceptables para Serbia aunque aceptó otras ocho,
sobretodo Austria hizo hincapié en la eliminación de la propaganda anti−austriaca motivada en gran parte
por los británicos. Al dÃ-a siguiente se proclama el estado de guerra entre Austria y Serbia.
El ministro de Asuntos Exteriores, Sir Edgard Grey, trató de llegar a una mediación el dÃ-a 26 pero el
Reich desestimó una conferencia, movilizando sus tropas el dÃ-a 30 de Julio de 1914. Los hechos se
precipitan, el 1 de Agosto declara la guerra Alemania a Rusia, el 3 de Agosto a Francia y el 4 a Gran
Bretaña.
Alemania pide un permiso de paso a Bélgica para poder atacar Francia, Bélgica se niega a intervenir en
el conflicto ya que se ha declarado neutral, Alemania decide atacar, poniendo en marcha el Plan Schlieffen.
Desde los contendientes se produce una justificación de conflicto y todos aducen que se trata de una guerra
1
defensiva.
Causas lejanas del conflicto
• El expansionismo alemán
• La rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. La economÃ-a
• Conflictos territoriales
• La mentalidad
El expansionismo alemán:
Tras la guerra, en el Tratado de Versalles estableció la culpabilidad de Alemania en la guerra con el primer
punto del capÃ-tulo sobre las reparaciones de guerra, ArtÃ-culo 231. Los gobiernos aliados y asociados
declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos
los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a con secuencia de la
guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados.
En este debate la principal aportación histórica será la de Fritz Fischer, historiador alemán, profesor de
la Universidad de Hamburgo y caracterizado por su obra sobre las causas de la Gran Guerra.
En su libro Objetivos de la guerra de Alemania Imperial y señala que la responsabilidad alemana es
inexorable por intentar satisfacer objetivos externos e internos.
La rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. La economÃ-a
Desde el surgimiento de Alemania como estado unificado esta presente una gran rivalidad con Gran Bretaña
y Francia. Alemania desde finales de XIX se convierte en una potencia de primer orden, doblando incluso a
Gran Bretaña en producción de carbón.
Su auge económico se sujeta en el acero y la fabricación de maquinaria, por lo que el estado promueve un
gran desarrollo industrial
CaracterÃ-sticas de la economÃ-a alemana antes de la guerra:
• Alemania tiene mayor población, lo que se traduce es más obreros y asalariados.
• Tiene una mejor red de transportes lo que beneficia el comercio
• Alemania acortaba dÃ-a a dÃ-a la diferencia con Gran Bretaña
• Presencia en el mercado mundial, coloca sus productos en todo el mundo: Inglaterra, España, Rusia,
Francia, América del Sur, Ãfrica, Lejano Oriente
La intención alemana en acortar distancias con la economÃ-a británica y por ello utiliza la práctica de
vender fuera más barato que dentro. Con ello antes de comenzar la guerra Alemania esta muy cerca de
Inglaterra y ya habÃ-a superado a EE.UU. o Francia.
Hacia 1910 se veÃ-a que el mundo se quedaba pequeño para tales magnas economÃ-as como eran la
británica y la alemana. Alemania no poseÃ-a un imperio de ultramar notable y por tanto, algunos teóricos,
veÃ-an que el fin del modelo alemán estaba cerca puesto que se ahogarÃ-a. Para los teóricos capitalistas
esto llevaba a una guerra que la única salida, cambiando la distribución de los mercados y esferas de
intereses.
Conflictos territoriales
2
Los conflictos entre las potencias europeas de la época son muy numerosos debido al auge de los imperios
ruso y alemán, el irredentismo italiano, los problemas en los Balcanes que tenÃ-a el imperio
austro−húngaro.
Los dos conflictos más importantes anteriores a la Gran Guerra fueron la guerra franco−alemana en 1870,
donde ambos paÃ-ses se disputan las importantes zonas de Lorena y Alsacia.
El otro conflicto el ruso−austriaco por Polonia. Polonia esta repartida entre Alemania, Austria y Rusia.
Otros conflictos menores fueron las dos crisis por Marruecos (1905−06 y 1911) que acabaron con la
repartición de Marruecos entre Francia y España o los problemas en los Balcanes ya que Austria y Rusia
buscaban una salida al Mediterráneo.
Italia se lanza a conquistar Libia, en una campaña con uso de armas de dudosa humanidad.
La mentalidad
Se vivÃ-a un ambiente de guerra virtual o prebélico en los años previos al conflicto, donde la
militarización de la vida y la economÃ-a estaba muy presente sobretodo en Alemania.
Ya desde principios del siglo XX se forman dos bloques, la Entente Cordial formada por Gran Bretaña y
Francia en un principio, y el bloque liderado por Alemania que aglutina a Austria, Italia o Rusia, que su
máximo deseo acabar con la hegemonÃ-a franco−británica.
Se va gestando una mentalidad prebélica, entre las clases polÃ-ticas (creen que es un conflicto inevitable),
los oficiales de los ejércitos, los medios de comunicación (propaganda) y en última instancia en los
propios ciudadanos
Con este panorama de preguerra, se pensaba desde los gobiernos, que un conflicto paliarÃ-a los problemas
internos de sus paÃ-ses. Austria buscaba reforzar su posición en Europa central, en Francia y Gran Bretaña
problemas sociales como huelgas, además en el caso británico el problema del independentismo
irlandés, en Alemania la monarquÃ-a estaba atascada ante los fracasos de su polÃ-tica internacional.
En Rusia, gran descontento social, por el propio sistema zarista casi medieval y el fracaso en la guerra
japonesa.
Italia buscaba también expandirse por el Mediterráneo, revivir el Imperio Romano pero chocaba con los
intereses ingleses.
Ante esta situación se produce en atentado de Sarajevo que desencadena la situación, Alemania es pocos
dÃ-as se moviliza y declara la guerra a Rusia, Francia y Gran Bretaña.
CaracterÃ-sticas de la Gran Guerra
Esencialmente podrÃ-amos que son tres y que son completamente novedosas:
1. Se trata de un conflicto de mundial
2. Es una guerra total
3. Este conflicto produce una gran aceleración del ritmo histórico
3
• Se trata de una guerra europea en su inicio y en su mayorÃ-a de escenarios, pero que implica notablemente
a sus colonias de ultramar (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, o las colonias africanas y asiáticas) Los
únicos beligerantes no europeos serán los EE.UU. y el Japón. Se trató de una guerra europea en
principio (de ahÃ- que al principio se la llamase Gran Guerra). Los escenarios eran europeos, salvo en
esporádicas ocasiones.
• Fue una guerra total porque perseguÃ-a dirimir la hegemonÃ-a mundial. Alemania o Rusia aspiraban a ser
potencias de primer orden, como ya eran Gran Bretaña o Francia.
• Se produce una aceleración del ritmo histórico pero también en muchos otros campos de
investigación, el desarrollo de armas, llevó a la aparición de nuevos desarrollos, que luego serÃ-an
imprescindibles.
El desarrollo militar en este perÃ-odo antes de conflicto fue notable y durante el mismo conflicto lo fue aún
más. Aparecieron nuevas técnicas y la guerra se llevó al corazón de los paÃ-ses en conflicto. Sufre gran
auge la guerra submarina promovida por Alemania, aparece el carro de combate, los aviones se convierten el
bombarderos y los zeppelines alemanes llegaron incluso a bombardear Londres.
Se trata de una larga guerra y eso que en ambos bandos se pensaba en una guerra corta y definitiva. AsÃ- el
plan alemán, conocido como Plan Schlieffen (elaborado por el conde Alfred von Schlieffen, jefe del Estado
Mayor alemán desde 1891 hasta 1907) consistÃ-a en que las tropas alemanas debÃ-an conquistar Bélgica,
rodear a los franceses mediante movimientos veloces y, a continuación, cambiar de frente y derrotara los
rusos de forma rápida y contundente.
Cuando se aplicó este plan en el otoño de 1914 parecÃ-a haber sido un éxito. El segundo punto del plan
era que debido al tremendo golpe infligido, Francia se derrumbarÃ-a, y el exceso de tropa serÃ-a entonces
movilizado hacia Rusia porque esta tardarÃ-a tiempo en movilizarse.
El plan de defensa francés, era mucho más antiguo y tradicional y concentraba sus tropas en Lorena
(como hizo en 1870) y una vez detenidas lanzar un contraataque contra la zona del Ruhr, centro industrial
alemán por excelencia, que asfixiado por esta situación pedirÃ-a la paz.
Todos esperaban una guerra rápida, Alemania invadió Bélgica rompiendo su neutralidad, motivó por el
cual Gran Bretaña (defensora de su independencia desde el siglo XIX) se une al conflicto el 4 de Agosto, sin
que los alemanes le hubieran declarado la guerra formal, pero Churchill sintió que la presencia de la armada
alemana en Bélgica era una amenaza para Gran Bretaña y decide enviar un cuerpo expedicionario de
100.000 hombres a Francia.
El 14 de Agosto, el General francés Joffre ataca sobre Alsacia y Lorena, donde se producen primeras
derrotas francesas, debido a la inexperiencia de la tropa y la improvisación general.
El ataque francés a Alsacia y Lorena fracasó, y el ejército se retira a defender ParÃ-s, que está siendo
rodeada por el enemigo, para sitiarla.
En la primera batalla del Marne, que se desarrolló desde el 6 hasta el 9 de septiembre, los franceses
consiguieron detener al ejército del General alemán von Kluck, que se habÃ-a distanciado de las otras
Fuerzas alemanas y no pudo recibir refuerzos.
Además, los alemanes habÃ-an perdido una parte de sus tropas el 25 de agosto, cuando el general von
Moltke, jefe del Estado Mayor alemán, pensando que ya se habÃ-a alcanzado la victoria en el frente
occidental, envió seis de estas unidades al oriental.
La presión francesa sobre el flanco derecho alemán obligó al ejército de von Kluck a retirarse, y
posteriormente todas las fuerzas alemanas retrocedieron hasta el rÃ-o Aisne. Los franceses avanzaron e
4
intentaron expulsar a los alemanes del territorio próximo a dicho rÃ-o, lo que provocó las batallas del
Aisne, del Somme y la de Arras.
Sin embargo, no les fue posible desalojar a los alemanes de esta posición y éstos extendieron sus lÃ-neas
por el este hacia el Mosa, al norte de Verdún. Ambos contendientes intentaron entonces alcanzar el mar del
Norte, donde se encontraban los puertos del canal. Los alemanes no pudieron alcanzarlo debido a que los
belgas habÃ-an inundado la región del rÃ-o Yser. La parte occidental de las lÃ-neas aliadas estaba ocupada
por los británicos, que se hallaban ya en Ypres en la carrera hacia el Canal.
Los alemanes, después de tomar Amberes el 10 de octubre, intentaron atravesar las posiciones de los
británicos en Bélgica, pero no pudieron cumplir su objetivo tras las denominadas batallas de Flandes. En
diciembre, los aliados lanzaron una serie de ofensivas a lo largo de todo el frente, desde Niewpoort por el
oeste hasta Verdún en el este, pero no consiguieron conquistas territoriales significativas.
En Octubre estabilización general por fatiga, falta de municiones, etc. Se produjeron unas 200.000
vÃ-ctimas sin un vencedor claro, la guerra de movimientos habÃ-a fracasado, estableciéndose la guerra de
posiciones que perdurará hasta 1917.
Ante la prolongación del conflicto se adhieren cada vez más naciones a los distintos bloques, en un inicio
son:
• Triple Alianza: Alemania y el Imperio Austro−Húngaro. Representa una población de 116 millones
de personas. Su principal ventaja era su potencia industrial.
• Entente Cordial: Francia, Gran Bretaña y Rusia. No es un bloque sólido. Se añade Servia
después del bombardeo por Austria, y Bélgica por la invasión alemana. Estos paÃ-ses unidos
tienen 238 millones de personas. Su principal baza es la demografÃ-a y la capacidad económica de
Francia y Gran Bretaña.
La adhesión a los distintos bloques de nuevas naciones viene motivada por tres aspectos principalmente:
• Presión de la diplomacia y promesas si son beligerantes
• Los neutrales esperan a quien más les ofrece, según sus intereses.
• La presión de la opinión pública, medios de comunicación e intelectuales de la época
AsÃ- en 1915 se adhieren a la Entente Cordial, Italia y Grecia, en 1916 Portugal y en 1917 EE.UU. Del lado
de la Triple Alianza, destaca la salida de Italia y la entrada de TurquÃ-a y Bulgaria. España, Suiza, Suecia,
Holanda y Noruega mantuvieron su neutralidad.
La entrada en la guerra de los EE.UU. llevó a que muchas naciones hispanoamericanas declaran su
beligerancia en contra de la Triple Alianza.
La Gran Guerra fue la primera guerra que afectó a toda la población de los paÃ-ses beligerantes, se atacan
las retaguardias y se caracterizó porque:
• Afectó a todos los ciudadanos, la mayor parte movilizados (Francia el 60% de la población masculina,
Alemania movilizó a 25 millones o Rusia que movilizó a 10 millones)
• Por la cantidad de armamento que se requirió transformó la economÃ-a.
• Los estados intervienen y dirigen las economÃ-as.
Durante los primeros años de la guerra, los norteamericanos se mantuvieron o intentaron estar fuera del
conflicto. La opinión pública americana cree que es asunto de Europa, y la opinión pública a favor de la
neutralidad. El presidente Wilson mantuvo hasta 1917 ha EE.UU. fuera del conflicto, incluso utilizó la
5
neutralidad en su reelección de 1916.
Todo cambia cuando Alemania decreta que la guerra submarina será indiscriminada, además se interceptó
un mensaje alemán hacia el gobierno mexicano, pidiéndole que se adheriese a su causa y que
recuperarÃ-a los territorios perdidos frente a los norteamericanos
El 6 de Abril de 1914 EE.UU. su ejército interviene como fuerza independiente, aunque británicos y
franceses deseaban que lo hicieran en conjunción.
Durante este conflicto la mujer comienza a tomar un nuevo papel social, mientras mantiene el tradicional.
Ahora durante la guerra se incorpora al mercado laboral, aunque sigue con los trabajos tradicionales, servicio
doméstico, agricultura, pero ahora la mujer puede llevar vida fuera del hogar.
Entra por primera vez en la industria, sustituyendo a los hombres especializados ya estos que han sido
movilizados. Sirven de apoyo en las campañas bélicas participando en los cuerpos médicos como
enfermeras, conductoras de ambulancia y otros tantos cuerpos auxiliares de intendencia militar.
La euforia de la catástrofe entre 1.914 y 1.917.
Desde los inicios del conflicto se produjo una euforia efervescente hacia la guerra, popularidad de la guerra, y
muchos voluntarios se alistaron en sus ejércitos. Desde todos los sectores sociales se exaltaba el
sentimiento patriótico en contra del enemigo.
Destaca en esta época que los intelectuales europeos fueran unánimes con la guerra, para ellos era algo
servirÃ-a para avanzar.
Las razones de la exaltación de la guerra por los intelectuales
• La presencia del movimiento romántico.
• Sensación de que la guerra daba oportunidad para renovar.
• PermitirÃ-a que todos los miembros de nación estuvieran unidos por una causa, no habiendo problemas de
clases.
Desde las propias escuelas, los profesores arengaban a sus alumnos para ofrecerse voluntarios, de ahÃ- la
representación de Sin novedad en el frente
La economÃ-a de una Guerra Total
La guerra total supuso la absorción por parte del Estado de nuevas funciones:
• Planifica una economÃ-a de guerra basada en la eliminación del libre mercado, el estado controla todo
(salarios, precios)
• Esta guerra necesita muchos recursos económicos, por lo que se recurre a créditos y a aumentar la
presión fiscal.
Aun con todas las medidas los préstamos son insuficientes y se disparó la circulación de moneda sin
reservas en los respectivos bancos nacionales, lo que pronto generó una gran inflación en los precios y la
depreciación de la moneda.
EconomÃ-a, relaciones sociales y libertades individuales sometidas al Estado y de ahÃ- que incluso en las
democracias aparezcan lÃ-deres para poner fin al conflicto.
6
Tras la guerra, los estados no se retiraron de las competencias que asumieron y las hicieron suyas, modelo que
continúa en la actualidad reforzado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Aceleración del ritmo histórico.
Al tratarse de guerra total explica los cambios repentinos que antes habÃ-an durado décadas
• Cambio del sistema de estructuras polÃ-ticas, económicas y de actitudes culturales.
• La Gran Guerra supuso en muchos paÃ-ses revolución (Rusia se convirtió en la URSS) y en otros
una serie de reformas (como en Francia)
AsÃ- hacia 1917−1918 se produjo el movimiento huelguista en muchos paÃ-ses en guerra, tuvo gran
influencia en Rusia. También salpicó al terreno militar con motines en todos los paÃ-ses beligerantes.
En 1919, terminado el conflicto se produjo una marea de revoluciones en Alemania y Austria−HungrÃ-a,
donde latÃ-a un sentimiento comunista cada vez mas profundo. En 1919, el fin de la guerra y la victoria de la
Entente hace que en los paÃ-ses miembros la problemática social sea escasa.
Mientras en Rusia la revolución parece inevitable y se extiende en cadena por las principales capitales rusas.
El conflicto afectó a la estructura económica, a todos, beligerantes y neutrales, puesto que afectó al
consumo, se dificultó el transporte, debido a los problemas bloqueo. Afecta también a la inversión de
capitales y las exteriores disminuyen por el aumento en el gasto para la guerra.
España, salió beneficiada al reactivarse el comercio exterior y Aumentó la capacidad de compra por los
beneficios de las exportaciones. Pero pronto los paÃ-ses beligerantes tomaron medidas para proteger sus
economÃ-as y defender su mercado nacional para evitar el desabastecimiento. La situación en los paÃ-ses
en guerra es de penurias alimenticias (sobretodo en Rusia), huelgas y protestas. A parte, se racionan alimentos
y aparecen los cupones.
Relacionado con este tema, un de texto de Remarque, donde se relata la penurias de un par de hombres que
salen a buscar comida, cuentan como la gente merodeaba alrededor de granjas y que el dinero ya no valÃ-a
nada. Cuenta como se encuentra con la policÃ-a que intenta incautar la comida, finalmente les atacan y
escapan con la comida.
Atacan a los guardias y los inmovilizan y les encierran.
Además del hambre y el desabastecimiento esta la pérdida del poder adquisitivo, se descompensó los
precios y salarios. AsÃ- en los primeros años 1914−1916 la subida es moderada pero entre 1917−1918 es
una subida espectacular. Los salarios no crecen como los precios y los asalariados pierden capacidad
adquisitiva.
Los intelectuales cambian de opinión
Antes del comienzo y en los primeros dÃ-as las justificaciones eran por parte de los intelectuales de la
época era la tónica habitual, si bien, durante el conflicto se produjo un avance del pacifismo y la lucha por
las libertades civiles. Aparecen movimientos de intelectuales como Bertanrd Russell que pide al presidente de
EE.UU. Wilson que apoye a Europa que corre peligro en que caiga en una nueva época de bárbaros.
La Iglesia Católica condenó el conflicto de manos de Benedicto XV llamándola matanza inútil.
En la Segunda Internacional socialista se desea buscar una solución y desea crear consejos en los paÃ-ses
7
La duración de la guerra modifica la euforia de la catástrofe a la catástrofe de la euforia, algunos
personajes cambian después de vivir la experiencia del conflicto, como es el caso de Ernst Taller. Se alistó
voluntario pero acabó desertando y fundó la Liga de los Estudiantes por la Paz.
Relacionado con esta nueva visión del conflicto, visionado de Sin novedad en el frente, en la que aparece en
sus antiguas aulas un soldado, allÃ- su profesor que le alentó para que acudiera a la guerra le pide que le
cuente su experiencia. El soldado es implacable y relata la guerra con crudeza, pero es tratado como un
cobarde.
El mundo de la posguerra
Introducción
Aparece un profundo cambio tras la aparición del sistema de Versalles, se produce cambios territoriales muy
notables y aparecen por toda Europa democracias parlamentarias.
Europa sufre transformación sin precedentes desde la caÃ-da del imperio napoleónico, desaparecen los
imperios centrales y por el contrario, aparecen nuevos pequeños paÃ-ses.
Cambios territoriales
A principios de siglo las tres cuartas partes de Europa se la repartÃ-an los grandes imperios centrales hacia
1918 el panorama cambió radicalmente con los tratados de Brest Litovsk y Versalles.
• Tratado de Brest Litovsk, paz entre Rusia y los imperios centrales en marzo de 1.919
• Tratado de Versalles, la paz de Alemania con el resto de paÃ-ses de la Entente
El Tratado de Brest Litovsk
Rusia vivÃ-a sumida en la revolución bolchevique y estos para alcanzar sus objetivos futuros deciden que
hay que sacar a Rusia de la guerra a toda costa, aún siendo las pérdidas para Rusia muy importantes.
Lenin decidió supeditar en ese momento la revolución, pero no renunció a recuperarlos en un futuro como
asÃ- sucedió.
Rusia cedió los territorios de:
• Finlandia proclama su independencia en 1.917.
• Estonia Lituania y Letonia proclaman su independencia en 1.918
• Guerra ruso−polaca que acaba en 1921 con la firma del tratado de Riga.
La paz de Versalles
El 18 de Enero de 1.919 se reúnen en ParÃ-s los estados beligerantes liderados por los dirigentes de los
paÃ-ses vencedores, Lloyd George de Gran Bretaña, Clemenceau de Francia y Wilson de EE.UU.
Lo vencedores solicitan una rendición incondicional, basada en compensaciones por los daños e intentaron
que Alemania no se volviera a alzar en armas.
La posición francesa, fue la más dura, si bien debido a los viscerales odios pero por tener una gran frontera
común, Francia deseaba apoderarse de los recursos mineros de Alemania (Alsacia, Lorena y el Sarre).
8
Gran Bretaña liderada por Lloyd George no quiere que se sea tan dura con Alemania, ya que el comunismo
era en esos momentos un peligro para las democracias liberales.
Sistema creado en Versalles
El Tratado de Versalles no pudo asegurar una paz duradera ya que Alemania ni fue aplastada por
completo ni fue reintegrada en la comunidad internacional
Los norteamericanos abanderados de los 14 puntos del presidente Wilson querÃ-an la paz justa, la creación
de la sociedad de Naciones, como medio para evitar conflictos mediante la diplomacia.
Uno de los vencedores menos favorecido, fue Italia, que obtuvo pocos territorios y crea el germen de la
expansión italiana.
Alemania reconoció la soberanÃ-a incondicional de Bélgica, Polonia, Checoslovaquia, asÃ- como la de
Austria (prohibiéndose el Anschluss) por lo que perdió aproximadamente 71.000 km2 de su territorio,
algo más de un 13% de sus dominios europeos.
El área fronteriza de Alsacia−Lorena fue restituida a Francia, y la región del Sarre quedó bajo la
administración de una comisión de la Sociedad de Naciones durante quince años (encomendada a Francia
que se cobró buena parte de las reparaciones de guerra de esta forma) mientras que Bélgica recibió los
pequeños distritos de Eupen, Malmédy y Moresnet.
En 1920 se celebraron dos plebiscitos para determinar la situación polÃ-tica de las zonas norte y
central de Schleswig: la primera, que comprendÃ-a 3.981 km2 fue cedida a Dinamarca, mientras que
Alemania conservó la segunda, que se convertirÃ-a en parte del estado de Schleswig−Holstein. Grandes
áreas de las provincias de Posen Prusia Occidental pasaron a manos de Polonia.
Los plebiscitos celebrados en 1920 en Prusia y Marienwerder permitieron su permanencia en Alemania.
El convocado en la Alta Silesia en 1921 también otorgó la mayorÃ-a a Alemania, pero el Consejo de la
Sociedad de Naciones, que habÃ-a sido invitado a mediar en la disputa, asignó la parte más rica de esta
región a Polonia.
Una parte de la Alta Silesia fue cedida a Checoslovaquia en 1920 (los conocidos sujetes que Hitler reclamará
años después).
El puerto de Danzig quedó bajo el control de las principales potencias aliadas y sus asociadas, que
reconocieron a Danzig como una ciudad libre administrada por la Sociedad de Naciones, pero supeditada al
dominio de Polonia en lo que se referÃ-a a aduanas y representación en el extranjero.
Alemania también perdió todo su imperio colonial, se trató para Alemania de un tratado humillante
que siguió con cláusulas económicas y militares.
Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio, reducir su Ejército a 100.000 hombres,
desmilitarizar todos los territorios situados en la margen oriental del rÃ-o Rin y los de la margen occidental en
una franja de 50 Km. de ancho, dejar de importar, exportar y prácticamente producir material de guerra.
Su Armada fue limitada y se prohibió que poseyera submarinos y le fue prohibida tener aviación de guerra.
Los alemanes debÃ-an hacer frente a una cuantiosa indemnización en concepto de reparaciones de
guerra para resarcir a las potencias aliadas por los daños causados durante el conflicto. Además de las
9
reparaciones en metálico, se entregaron naves, trenes, ganado y valiosos recursos naturales.
Surgieron dificultades a la hora de efectuar la recaudación de los pagos, en tanto que la modalidad y
cuantÃ-a de los mismos no quedó ajustada definitivamente hasta la Conferencia de Lausana de 1932.
Una comisión fijó la cuantÃ-a de las reparaciones en ciento cuarenta mil millones de marcos oro, que lo
reparte de la siguiente manera:
• A Francia el 52%
• A Gran Bretaña el 22%
• A Italia el 10%
• A Bélgica el 8%
Pero no solo Alemania fue la que sufrió la mano de Versalles, sus aliados tuvieron sus respectivos tratados y
condiciones. El Imperio Austro−húngaro es dividido en tres paÃ-ses; Austria, HungrÃ-a y Checoslovaquia
aduciendo distinciones étnicas. Aún con todo, los paÃ-ses de la Entente se hacen con parte de sus
territorios. AsÃ- el Tirol y Trentino van para Italia, Transilvania a Rumania o Bosnia para Serbia.
El fin de la Gran Guerra supuso el fin del antiguo Imperio Otomano. TurquÃ-a pierde Palestina e Irak (que
pasa a manos británicas), Siria y Palestina (a manos francesas), perdió los territorios europeos quedando
solo Estambul y tuvo que reducir su ejército notablemente
Por otro lado, cedió Tracia a los griegos, redujo su ejército y tuvo que pagar una compensación
económica.
La Sociedad de Naciones
El acuerdo fundacional de la Sociedad de Naciones, constituido por 26 artÃ-culos, explicitaba en su
preámbulo el compromiso entre los estados signatarios de no recurrir a la guerra y la rigurosa observancia de
las normas del Derecho internacional y el escrupuloso respeto de las obligaciones contraÃ-das en los tratados.
La concepción y la tarea de la Sociedad de Naciones se modulaba en dos direcciones complementarias: la
garantÃ-a de la paz mediante la seguridad colectiva y la construcción de la paz a través de la
cooperación.
El sistema de seguridad colectiva, que encarnaba la dimensión polÃ-tica de la sociedad, quedaba
regulado por los artÃ-culos 8 al 17. A través de ellos, se establecÃ-an las pautas de un sistema polÃ-tico y
jurÃ-dico de prevención de la guerra en el que interactuaban diferentes nociones: la garantÃ-a de la
integridad territorial y la independencia de los estados, la asistencia colectiva, el arbitraje, la limitación del
derecho al uso de la guerra y un sistema punitivo de sanciones.
Dicho sistema estaba fundamentado en tres pilares: el arbitraje, el desarme y la seguridad. La tarea de la paz
requerÃ-a a su vez la adopción de un principio constructivo de solidaridad, la cooperación internacional, a
la que se consagraban los artÃ-culos 23 a 25. La cooperación internacional respondÃ-a a la convicción de
que la paz sólo serÃ-a posible si se fomentaba la justicia social, mediante la promoción de la colaboración
en materia económica, cultural y humanitaria.
Al servicio de estos principios se dispuso una estructura institucional que se erigirÃ-a en el tejido
orgánico de la nueva organización internacional. La nueva administración internacional disponÃ-a de una
serie de órganos centrales, dos de ellos de naturaleza polÃ-tica e interestatal: el Consejo y la Asamblea
(artÃ-culos 3 a 5), que entenderÃ-an de todas las cuestiones que entren dentro de la esfera de actividad de la
Sociedad o que afecten a la paz del mundo. El Consejo, que acabarÃ-a convirtiéndose en una especie de
10
comité ejecutivo, se convocaba al menos tres veces al año y en su seno se distinguÃ-an una serie de
miembros permanentes (Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, a los que se sumarÃ-an Alemania y la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y otros temporales, asÃ- como los recogidos bajo la
categorÃ-a de miembros semipermanentes, creada a mitad de la década de 1920.
La Asamblea, por su lado, fue el órgano democrático por antonomasia de la Sociedad de Naciones,
celebrando ordinariamente una reunión en el mes de septiembre.
Junto a ellos, la SecretarÃ-a Permanente, un órgano básicamente técnico−administrativo, se
erigÃ-a, de acuerdo con los términos del artÃ-culo 2, en el núcleo de la nueva administración
internacional. El nombramiento del primer secretario general recayó en un experimentado funcionario
británico, sir Eric Drummond.
El complejo institucional contaba, a su vez, con un amplio conjunto de órganos subsidiarios del sistema,
tanto polÃ-ticos como técnicos, y con una serie de órganos autónomos vinculados a la Sociedad de
Naciones, entre los que figuraban el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, creado en 1921, cuya sede
se fijarÃ-a en la ciudad holandesa de La Haya, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada
en 1920.
La proliferación la democracia parlamentaria
La Primera Guerra Mundial generó multitud de cambios polÃ-ticos que se concretaron en la formación de
numerosas democracias excepto en Rusia, que se forma la URSS comunista.
Hobsbawn (profesor de Cambridge y exponente de la historiografÃ-a marxista) afirma que en esta época se
produce el rechazo de las formas totalitarias en muchos paÃ-ses ya que les han llevado a la derrota, sin
embargo Remond habla de que es la consecuencia final del proceso del Revolución francesa.
La mayorÃ-a de historiadores coincide con que es momento del fin de los imperios (Rusia, II Reich, Imperio
Otomano y el Imperio Austro−húngaro), el avance en los derechos de las democracias asentadas e
introducción de los principios de autodeterminación de los pueblos.
En las democracias occidentales más avanzadas se legaliza el sufragio femenino (en Gran Bretaña desde
1918), el sistema proporcional de representación.
Pero también se vivieron las mayores reivindicaciones de los derechos de los trabajadores pidiendo que el
estado fuera árbitro entre la empresa y los trabajadores, convenios laborales o la jornada de ocho horas
La quiebra de las democracias parlamentarias.
El perÃ-odo de entreguerras en también un momento en que los incipientes modelos constitucionales se
ven derrumbados por dictaduras de muy diversa Ã-ndole.
AsÃ- en Rusia el gobierno salido de la revolución de febrero cae bajo el empuje de los bolcheviques de la
mano de Lenin. En 1920 la guerra civil acaba siendo un desastre para la nación.
En Italia Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate se trató de un movimiento de carácter
nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo rápidamente de amplias capas de la sociedad al
defender determinadas exigencias obreras, como la jornada laboral de ocho horas.
Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde los miembros de las paramilitares Milicias Voluntarias
para la Seguridad Nacional, más conocidos como Camisas negras, conseguÃ-an el respaldo de los
11
terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas.
En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza no
sólo de los grandes propietarios agrarios e industriales sino también del Ejército y de la propia
monarquÃ-a.
El 7 de noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la
sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario polÃ-tico para poner en el centro
de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Tras su fracaso electoral de 1919,
Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
El 29 de octubre de 1922, un dÃ-a después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre
Roma, el rey VÃ-ctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle
primer ministro.
En 1925 Italia se habÃ-a transformado el paÃ-s en un régimen totalitario de partido único basado en el
poder del Gran Consejo Fascista.
En España el General Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923 y anula el gobierno de restauración
tras el desastre de Annual.
En HungrÃ-a se suprime la república parlamentaria por una dictadura del proletariado, mediante un golpe de
estado que hace caer la dinastÃ-a austrohúngara. Esta experiencia dura medio año.
Mientras en Polonia en 1.926 se una produce la marcha sobre Varsovia que desemboca en una dictadura hasta
1.935.
En Alemania durante el V aniversario de la República de Weimar, Hitler lleva acabo el Putsch de Munich
pero fracasa. Es encarcelado y durante ese perÃ-odo se dedica a maquinar sus ideas, dictándole a su
escudero Hess un libro, Mi Lucha. En la pelÃ-cula El reinado del mal vemos las escenas de Hitler durante el
famoso putsch hablando con Ludendorf y el ejército y la policÃ-a reprimen la acción, resultando herido
Hitler y murieron 16 simpatizantes del partido nazi.
Tras estar unos 9 meses en la cárcel se produce el rápido ascenso del nazismo y en 1933 Hitler es
nombrado Canciller, es la muerte de Weimar y 1934 Hitler comienza a asumir todos los poderes
En Austria Dollfus llega a Canciller en 1932 siendo lÃ-der del partido social cristiano, se alió con Heimwehr
grupo filo fascista, en 1933 Dollfus eliminó el parlamento y eliminó las libertades civiles, en 1934 es
asesinado.
En Gran Bretaña y Francia, aparecen fuerzas antisistema, fuerzas comunista y filiofascistas que socavaron el
sistema de estos paÃ-ses y llevó a radicalización de posturas.
El porque de la quiebra de las instituciones liberales parlamentarias.
Los intelectuales defienden que en este momento se produjo una triple crisis, económica, moral e
ideológica.
El sistema capitalista parece no poder responder en la posguerra, apareciendo situaciones de carestÃ-a de
alimentos y un grave deterioro de la vida. La crisis económica que deslegitima la democracia debido a que
no es capaz de generar empleo.
12
Ahora aparecen los que podrÃ-amos llamar la irracionalidad en la razón, aparece una cultura pesimista es la
cual se piensa que Europa a muerto.
Ideológicamente aparecen fuerzas antisistema, cuyo objetivo es un nuevo modelo económico, social,
polÃ-tico ya que el capitalismo sea visto que no ha dado respuesta en momentos de crisis.
La crisis socio−económica
La crisis socio−económica que vivió Europa tras el conflicto benefició ampliamente a los EE.UU. ya que
se produce un avance de los norteamericanos en el mundo, tanto en la industria como en el comercio. Como
relata Grosz ahora América es modelo.
La supremacÃ-a imperialista de Europa se resquebrajó ya que la guerra y posguerra frenan la actividad
europea, saliendo beneficiados las potencias extraeuropeas. Antes del conflicto Europa tenÃ-a todos los
Ã-ndices socio−económicos por encima del resto, mayor producción industrial (50% de la producción
mundial), mayor volumen de comercio, etc. Hasta la Gran Depresión las tornas cambian a favor de los
norteamericanos.
Se produjo una gran disminución de la inversión privada y pública, se destruyó mucho tejido industrial y
las reservas de capitales eran muchos menores.
Fue una guerra muy cara para los beligerantes (se calcula que mas de 200 mil millones de $) coste que fue
financiado con un aumento en los impuestos, pero la cantidad más importante (casi 1/3 de total) fue
financiado mediante créditos bancarios y con devaluaciones de moneda.
Además el costo demográfico no tenÃ-a parangón en la época, se perdió una fuerza productiva de
unos 50 millones de hombres entre bajas civiles y militares y lo que supuso para la natalidad.
Se produjo en este tiempo un aumento de las afiliaciones en los sindicatos y los partidos socialistas entran en
los gobiernos, siendo su principal tarea emprender reformar de cáliz social. Pero aún con esto, la
conflictividad laboral aumenta, en Gran Bretaña las Trade Unions convocan una huelga de los ferroviarios,
en España huelgas mineras
En Versalles se modificaron fronteras de los imperios previos a la guerra pero la cuestión más importante
fueron las reparaciones.
Francia y Gran Bretaña son deudores de USA por los préstamos recibidos durante toda la guerra pero
reciben en concepto de reparaciones de guerra de Alemania (132 millones de marcos) o Austria.
La situación económica desfavorable lleva a que en 1920 las economÃ-as entren en recensión lo que lleva
al descenso de la producción, exportaciones y la desaparición de puestos de trabajo. Ante este problema
existen dos soluciones tomadas por los gobiernos. Unos deciden mantener el déficit en los presupuestos con
lo que complican aún más la situación (es el caso e Francia o Alemania) otros apuestan por la deflación
como Gran Bretaña o Japón.
En Alemania y el gobierno socialdemócrata pretendÃ-a mantener polÃ-ticas de expansión, gastando en
polÃ-ticas sociales y el pago de créditos por lo que conduce a la ruina económica del sistema económico
produciéndose la hiperinflación en 1.923 que supuso la ruina económica para los alemanes
La polÃ-tica deflacionista tuvo en principio éxito, termina la inflación pero dificultó la reconstrucción
puesto que reduce las importaciones y hace que los créditos sean más caros.
13
En 1.923 se crea un nuevo banco con garantÃ-a americana que estabilizó el marco y saneó la industria.
Seguramente sin el dinero yankee la recesión económica hubiera comenzado en el mismo momento que
terminó el conflicto.
Stefan Sweig en su obra El Mundo de Ayer nos relata la vida calamitosa que sufrió la sociedad en los años
de posguerra con una inflación astronómica que hace que los precios varÃ-en ampliamente de dÃ-a en
dÃ-a, de hora en hora. La moneda perdió su valor, y solo lo tenÃ-a la moneda extranjera (el dólar
americano).
La situación alemana cada vez era peor y como vimos en un documental se produjo un retraso del pago en
carbón a Francia como compensación de guerra, Francia decide cobrarse ella misma la reparación e
invade la cuenca del Ruhr.
La reacción alemana es una huelga de los mineros alemanes y los franceses llevan sus propios mineros y se
crea una muy tensa situación adobado por el odio. Se endurece la postura contra los alemanes, apareciendo
obreros alemanes asesinados, los alemanes responde con la misma moneda. Los odios aumentan.
Crisis cultural
Se produce un profundo pesimismo después del conflicto que nota en la literatura o en el cine, que quiere
señalar que hemos perdido algo en ese tan duro conflicto. Por ejemplo, en varias obras de Remarque esta
presente la idea de que no hay nada, solo muertos, sueños y lisiados por el conflicto, que la patria no apoya
a los hombre que derramaron sangre por defenderla.
AsÃ- intelectuales como Hesse, que combatió en la guerra, y la criticó duramente el conflicto, apela a que
los hombres busquen la felicidad.
Pirandello hablaba de hipocresÃ-a del momento en el que vivÃ-a y afirma que el hombre no es quien cree que
es y lo que otros creen que es.
James Joyce en Ulysses, reflexiona sobre el mundo en el que vive, Kafka nos suele presentar a personas
enfrentadas con los aparatos estatales, Mann habla de una Europa en el hospital o Malraux que critica a
occidente.
En la literatura hay una serie de escritores que manifiestan sus sentimientos como Oswald Spengler en La
Decadencia de Occidente, obra en la plantea que la Historia de las Civilizaciones es cÃ-clica y ahora Europa,
en 1.914, llega a su fin.
Quizás es más pesimista sea Roth que habla incluso de la llegada del anticristo.
Se producen una serie de movimientos culturales que rechazan toda concepción anterior como son:
• El Movimiento DadaÃ-sta surge durante el mismo conflicto, para ellos la palabra no vale nada y son
culturalmente hablando provocadores. Es un movimiento antinihilista y antimilitarista. Se crea en
Zurich en el cabaret Voltaire por Tristán Tzara, en 1922 este movimiento decayó.
• El Movimiento Surrealista surge como una evolución del dadaÃ-smo cuando este empieza a decaer
(fundado por André Breton). Es un conglomerado de ideas anteriores ya que recoge del
DadaÃ-smo la forma de protesta y de Freud del análisis psicológico. Algunos personajes
importantes ligados a este movimiento fueron DalÃ-, Miró, Picasso, Buñuel
Muchos fueron polÃ-ticamente activos y pertenecieron al Partido Comunista.
14
Estos representantes del movimiento sentÃ-an rechazo de la sociedad en la que vivÃ-an y buscan nuevas
fórmulas de escape de la cruda realidad, asÃ- Hemingway viaja a España, otros buscan descubrir nuevas
realidades en otros lugares donde destacan Lawrence de Arabia o Las nieves del Kilimanjaro de Hemingway.
Otros recurren a mundos fantásticos como Tolkien con El señor de los Anillos. Otros autores apelan por la
cercanÃ-a a la naturaleza, a los instintos humanos, como Junger o Exuapery.
• En Alemania muchos intelectuales de la posguerra saltan a la polÃ-tica muchos se adhirieron a
posturas antisistema, gente como Kollwitz (escultora) , Heartfield (pionero en el fotomontaje) o Grosz
(pintor expresionista) se unieron al comunismo hacia la derecha tendieron intelectuales como
Spengler (filosófo), Junger (escritor) o Schmitt (jurista)
La crisis de la ciencia de posguerra
No existe apoyo de las autoridades que están más preocupadas en otros asuntos, en la fÃ-sica se habla de
que no existe leyes exactas, solo hay causas, los cimientos se vienen también abajo.
AsÃ- Hesemberg señala el principio de incertidumbre o Einstein lanza su teorÃ-a de la relatividad con su
famosa fórmula de E =Mc2
Pero otras ciencias entran en crisis como es la economÃ-a y quizás el personaje más relevante de este
momento es Keynes. En los años ´30 publica sus ideas en la que afirma que el liberalismo no puede
garantizar que lo producido se consuma, que los capitales continúen circulando y que exista desempleo. Para
él, el estado tiene que velar para que el sistema funcione, estimulando la circulación y promoviendo el
empleo público
AsÃ- los estados liberales se ven incapaces de responder a tanto problemas y tantos golpes encajados que
comienzan a aparecer las ideologÃ-as totalitarias
Por alternativas a los valores liberales de pluralismo y tolerancia liberal, que entran en quiebra.
Con la posguerra aparecen nuevas ideologÃ-as totalitarias: nuevo orden social basado en las masas y el
Estado.
EE.UU. hacia la hegemonÃ-a mundial
La situación de Europa tras la Gran Guerra permitió a Norteamérica poder absorber la demanda de otros
paÃ-ses que Europa no podÃ-a abastecer y obviamente ampliar su tajada en la tarta del comercio mundial.
Hacia los años ´20 se convierte en una potencia con gran capacidad agrÃ-cola, metalúrgica y comienza a
expandirse la industria de consumo.
Los años de guerra llevaron a EE.UU. a convertirse en la primera economÃ-a del mundo (desplazó a Gran
Bretaña), en el máximo exportador y el 2º importador del mundo, su participación en el comercio
mundial llegó a ser cercano al 32% del total.
La base de auge económico.
La hegemonÃ-a norteamericana nace en un modelo económico basado en tres aspectos:
• Producción en masa unida a un creciente aumento del consumo.
• El consumo requiere la libre de circulación de hombres, capital y mercancÃ-as.
• Sistema monetario que regule la circulación monetaria nacional y los pagos internacionales
15
La producción en masa
El progreso de la producción no se da en todos los paÃ-ses ni en todas las industrias pero ahora aparecen
nuevos productos como es el automóvil, sÃ-mbolo de la prosperidad de los nuevos tiempos. Donde más
avanza en producción es en EE.UU., donde en 1920 habÃ-a 14 millones de automóviles circulando cuando
en Francia habÃ-a 1,3 millones.
Uno de los exponentes del automóvil será la Ford con su famoso modelo T, modelo económico, el
primero fabricado en cadena (en 1914 un coche cada 93 minutos) y ahora surgieron las empresas auxiliares
del automóvil (neumáticos, piezas mecánicas). Trabajar para la Ford era tener uno de los salarios más
altos (5 $ la hora) que permitÃ-a seguir consumiendo, ya que esa era la base del sistema, el consumo. Con
este ritmo de salarios altos para fomentar el consumo, no es de extrañar que 1 de cada cuatro
norteamericanos tuvieran 1 coche.
El sector industrial vive una serie de cambios que conducen al aumento generalizado de la producción:
• Mecanización del proceso productivo, que se realiza con complicada maquinaria que reduce la
participación obrera en el proceso de producción. Esto lleva a una desvinculación del obrero con
el producto que produce (representado en tiempos modernos de Chaplin)
• Estandarización de la producción, se reduce la oferta de modelo por el aumento de la producción
lo que supone una reducción de precios.
• Organización racional de las cadenas de producción, asÃ- las máquinas no se detienen, se
produce a tres turnos se intenta constantemente que continúe la producción. Se introducen el
taylorismo, la eliminación de los tiempos muertos, el reloj en la producción
• Concentración empresarial. El agrupamiento empresarial formado trust, cártel, vertical y horizontal
son favorecidos por la masiva inversión de capital y la necesidad de controlar la competencia. Estas
concentraciones aparecen en la industria del automóvil o la electricidad.
• Nueva revolución industrial sobre nuevas fuentes de energÃ-a. El carbón retrocede, avanza el
petróleo y la electricidad. Esta última no solo para la industria, sino para la vida diaria como
representa Búster Keaton en La casa eléctrica
• Ante esta situación de la época diversos intelectuales aportó interesantes documentos sobre la
vida de los obreros. Como el novelista Louis Ferdinand Céline con Un francés en Detroit, donde
relata como el protagonista va a trabajr a la fabrica de la Ford a trabajr y allÃ- queda desalineado con
el mundo.
El protagonista se va a USA a buscar trabajo en la Ford y describe la realizad de la industria del automóvil
desde la puerta de entrada, no has venido a pensar, solo a obedecer, hasta convertirse en máquina entre un
ritmo precipitado y estruendoso, situación insoportable, deshumanizada
El Consumo de Masas
La producción en masa conlleva un consumo masivo de la producción y para ello se incita a los
consumidores a que compren, ya que asÃ- serán muchos más felices, son los primeros estadios del
marketing y la publicidad. Las empresas hacen cercano sus productos, anunciándolos en radios, prensa,
carteles, cine e incluso aparecen los primeros carteles luminosos. También se ponen en prácticas el
buzoneo, los catálogos y en el sector alimenticio las degustaciones.
La sociedad de consumo por excelencia es la norteamericana, en publicitar productor se va el 2% su P.I.B y
más de medio millón de personas trabajan para este sector.
La urbanización de la población.
16
Este modelo de producción y consumo da origen la aparición de una sociedad nueva con distintos gustos,
formas de ocio
En 1.930 EE.UU. tenÃ-a cerca de un 56% de población urbana y Alemania algo más del 50%
El cambio de las ciudades en imágenes:
La vida sigue de Kim Vidor
BerlÃ-n, sinfonÃ-a de una gran ciudad.
ParÃ-s la Ciudad más Bella del Mundo
Relacionado con estos cambios, aparecen aparecen otros, socio profesionales. Crecen las nuevas clases medias
con los conocidos empleados de cuello blanco y mayor participación de la mujer en el mercado laboral,
disminuyendo sus papeles tradicionales y comienzan a ser secretarÃ-as, telefonistas
Dentro de este cambio en el mercado laboral femenino, viene de la mano la llamada moda Flapper, cuya
máxima exponente fue Louis Brooks. Son mujeres que cambian su imagen (pelo corto, faldas cortas), fuman
y beben, acuden a lugares públicos
No solo es un momento de cambio para las mujeres, en un momento de cambio con nuevos medios de
comunicación, entretenimiento masivo como la prensa (tiradas de millones de ejemplares y aparecen los
repartidores), radio (en los años ´30 se hace muy popular), cine, que crean una poderosa industria.
Se inicia un nuevo género prensa especÃ-fica para todos los sectores, como revista femenina, deportes, de
moda
La gente se reunÃ-a ya no para leer en los cafés, ahora se reúnen para escuchar la radio, en los años
´30 ya operan la BBC o CBS y de esta importancia tenemos el programa de radio de Orson Wells que
consiguió aterrorizar a Norteamérica.
Hacia principios de los ´30 el cine se convierte en un medio de comunicación y de ocio muy importante. Se
vive la aparición de las grandes compañÃ-as (que todavÃ-a existen en la actualidad), se establece
Hollywood como la meca del cine y quizás su mayor atractivo es que transmite sueños por el pequeño
precio de la entrada. Pronto el cine americano inunda Europa y es un medio enorme de propaganda del estilo
de vida norteamericano.
Pronto aparecen pelÃ-culas que ahora forman parte de la historia del cine y son obras maestras, como El
nacimiento de una nación, El maquinista de general El cantante de Jazz o Charlot el Vagabundo, El hombre
que sabÃ-a demasiado, son solo un pequeño ejemplo.
El cine es Norteamérica comienza a ser importantÃ-simo y en 1927 se establecen los premios de la
Academia del Cine, los archifamosos Oscar y comienza el conocido Star System quien su primer protagonista
será Chaplin, todo un sÃ-mbolo en occidente.
Pero no solo hay cine al otro lado del océano, en 1919 la primera pelÃ-cula europea, El gabinete del
Dr.Caligali, en los años ´20 destacan Nosferatu, Metrópolis El último hombre y en la URSS aparece un
cine polÃ-tico donde destaca El acorazado Potemkin.
El americanismo transmitido por el cine renueva los gustos musicales de bailes de sociedad, el Charlestón se
popularizó rápidamente y con la actuación de Baker en ParÃ-s esa pasión por Europa. Aparecen salas en
17
todos los paÃ-ses. También alcanza gran importancia el Cabaret. Aún con todo, las formas más
clásicas se mantienen como los conciertos, tenis, veleros
No todo era prosperidad, no todo fue bonito.
Hacia los años ´30 los locos años ´20 tocan a su fin sobretodo al otro lado del continente y sus
repercusiones llegan a Europa.
En el plano industrial se ve que Europa esta estancada en una industria basada en sectores tradicionales, como
el textil, sin embargo en las nuevas, los productos no son competitivos, por ejemplo un vehÃ-culo de la
Citröen puede ser 3 veces más caro que un Ford.
La llegada de la crisis impide que la gente consuma como lo hacÃ-a anteriormente, no se modifican los ritmos
de producción, lo que provoca excedentes de difÃ-cil colocación en el mercado, además bajan los precios,
lo que es lo mismo menos beneficios.
A la agricultura también llegó la crisis, aumentó la producción debido a la tecnificación y
especialización, pero no habÃ-a tanta demanda por lo que la producción es excesiva y sucede como en la
industria, lo precios caen. Los agricultores no pueden consumir y las nuevas explotaciones dejan de ser
rentables. Se vieron muy afectados por esta crisis los paÃ-ses iberoamericanos (en Brasil quemaban el café
en la maquinas de vapor de los trenes para evitar caÃ-das de precios), en los paÃ-ses europeos se notó algo
menos ya que existÃ-a menos gente viviendo del campo.
Esta situación lleva al desempleo sobretodo en los sectores productivos más tradicionales, a finales de los
´20 el aumento comenzó a notarse notablemente. Comienzan a aparecer los empleos temporales que
permiten salir del paso.
El auge de los años ´20 trajo en Norteamérica la implantación del sistema de cupos en la
inmigración, asÃ- en 1921, se controlaban por primera vez quien entra (sobretodo de inmigración
no−europea) Aparecen también los cupos de mercancÃ-as, medidas para proteger la producción interna
con los aranceles
Una de las más importantes caracterÃ-sticas del perÃ-odo expansivo de los ´20 fue la desigualdad entre el
reparto de los beneficios de este auge, asÃ- los beneficios en EE.UU. rondan el 62% de crecimiento, los
salarios tan solo el 17%.
Llega la crisis económica
En los primeros años 30 todo el sistema se derrumba, parecÃ-a imposible, pero desde el peón al
empresario la crisis les llega a todos.
El 24 de octubre del 29 se produjo el llamado Viernes Negro, dÃ-a en el que se produjo caÃ-da del Ã-ndice
general de la Bolsa de Nueva York. El 23 de octubre se vendieron seis millones de acciones, a precios cada
vez menores. Al dÃ-a siguiente, el denominado `jueves negro', se vendió el doble.
El lunes se vendieron nueve millones de acciones y el precio de éstas habÃ-a caÃ-do en más de 14.000
millones de dólares en menos de una semana. En el `martes negro' se colapsó la Bolsa.
El precio de las acciones de las mayores empresas, como General Electric o Woolworth, también cayó.
Ese dÃ-a se vendieron más de 16 millones de acciones, con una pérdida de valor superior a los 10.000
millones de dólares. Lo ocurrido en Wall Street se reprodujo de una forma vertiginosa en las demás bolsas
de Estados Unidos, desde Chicago hasta San Francisco
18
Pronto aparecen las imágenes tan difundidas en los documentales, de los comedores sociales, mendigos,
gentes vendiendo sus posesiones, largas colas de desempleados e incluso suicidios hasta la música de la
época relata la situación con la famosa ¿Hermano préstame unos centavos? En el año 1930,
Norteamérica tenÃ-a 10 millones de desempleados y en Europa unos 15 millones.
Los desempleados no están protegidos socialmente se convierten en marginados. Pronto se verán
desahucios (como refleja la pelÃ-cula El pan nuestro de cada dÃ-a), barrios de chabolas, pillaje, e incluso
bandas de vagabundos.
Ãndice de suicidios.
PaÃ-s
EE.UU.
Alemania
Francia
Ãndice de suicidios
(por millón de hab.)
133
260
155
Las causas de la crisis.
Como causas podemos afirmar que existen varios como son, la quiebra de los fundamentos del propio sistema,
la contracción de la producción de la industria y la súbita caÃ-da de las acciones.
El sistema liberal fue incapaz de dar absorber la crisis, ya que todo el ideario económico de del liberalismo
ha sido sustituido por la protección estatal que se concretó en:
• La protección arancelaria permitió proteger la producción nacional y evitar competencia de las
importaciones extranjeras. Incluso Gran Bretaña abandonó el librecambismo, cuando lo mantuvo
como bandera 2 siglos.
• Se estableció el sistema de cupos, que limitan la importación. El librecambismo con este punto
perdÃ-a toda su esencia.
• Francia crea la conferencia imperial y Gran Bretaña la Commonwealth cuya intención es abrir un
mercado de comercio preferente con sus colonias.
• Aparecen los acuerdos comerciales entre potencias
• Se elimina el patrón oro (fin del sistema de intercambios único)
Para paliar la crisis los gobiernos trataron de mantener la estabilidad monetaria y deciden imponer una
austeridad presupuestaria, la deflación para no devaluar la moneda. En esencia consiste en gastar menos,
reduciendo en gasto social, pero también buscaba que las empresas asÃ- saliesen del atolladero, ya que se
reducÃ-an los salarios.
Esto último suponÃ-a que los asalariados tenÃ-an menos poder adquisitivo para consumir y algo
importantÃ-simo para el estado, con menos capacidad de adquisición por parte de los trabajadores y menor
producción, menos impuestos recaudados. La solución parecÃ-a agravar la situación aún más si cabe.
El fracaso es obvio y al final se devaluó la moneda, y el estado decide controlar aún más la economÃ-a.
Los teóricos economistas y su respuesta a la crisis
Aún con esta situación los liberales afirmaban que esto era una crisis coyuntural y se deberÃ-a dejar al
mercado solucionar el problema, ya el capitalismo saldrá reforzado. Pero como la solución no parece
inmediata el estado interviene controlando desde los precios a los salarios.
19
Para el economista Keynes era lógico que entrarÃ-a en crisis el capitalismo puesto no puede garantizar el
empleo pleno y defiende una actuación limitada del estado en la economÃ-a con el fin de equilibrar la oferta
y la demanda. Quizás un plan exponente de esto sea el New Deal ya que para incentivar la actividad
económica emprendió obras públicas (pantanos, carreteras), subvenciones a la agricultura y se envió a
cientos de jóvenes a trabajar pero fue una recuperación lenta que hasta 1939 no parece notarse de verdad y
con la Segunda Guerra Mundial se verá completamente superada.
Interpretación histórica de la crisis.
El centro de la crisis se encuentra los EE.UU. y por tanto algunos afirman que el sistema allÃ- utilizado el que
arrastra a todos. Otros afirman que Alemania y Gran Bretaña también ayudaron en la crisis debido a su
delicada situación tras la posguerra.
Pero en general aparece una tendencia antes del crack, al desempleo, a la no−circulación de capitales y
reducir la inversión y los precios decaen levemente.
La mayor parte de los economistas afirman que existÃ-an detalles que conducÃ-an a esta situación y que el
derrumbe de la bolsa no fue la causa principal y menos la bolsa norteamericana (Wall Street movÃ-a el 6% de
las acciones mundiales) sino un hecho más anterior a la misma. La relación entre producción y consumo
se rompen (no hay reajuste) y asÃ- industrias importantes tocan techo, no pueden seguir vendiendo al nivel
que lo estaban haciendo, como por ejemplo la del automóvil; pero también existen problemas monetarios.
AsÃ- casi todos se ponen de acuerdo que la relación oferta−demanda quedó rota, pero con matices, unos
hablan de saturación de los mercados mientras otros afirman que las desigualdades sociales (que generan
desigualdad de ingresos) son las causantes.
Pero otros señalan que el papel aún con esto de los EE.UU fue casi vital utilizan los argumentos de que fue
su polÃ-tica bancaria llevó a la ruina a muchas entidades, además era el primer productor de mundo y el
segundo importador, por tanto el resto deben resentirse de ello.
Con la crisis, EE.UU., se cerró en sÃ- misma, lo que hace que no muevan capitales hacia el extranjero (e
incluso vuelven capitales) pero es que redució sus importaciones muy notablemente.
Obviamente tal situación conduce a un retroceso empresarial y a una rápida escalada descendente de los
precios, en Alemania la producción se resiente en 53 puntos en 1932, pero los principales paÃ-ses (EE.UU,
Gran Bretaña, Francia, Alemania, concentran prácticamente todas las pérdidas)
Los agricultores ven derrumbarse sus productos ante la incapacidad para el consumo del sistema y esto lo
notan paÃ-ses menos industrializados como sucede en Latinoamérica, claro ejemplo es Brasil, allÃqueman los granos de café como energÃ-a para mover las locomotoras.
Aparecen las fuerzas antisistema
Llamamos fuerzas antisistemas aquellas que luchan con la desaparición del sistema liberal (debido a su
descrédito ante la crisis), tanto polÃ-tico y económico, pudiendo concretar tres casos principalmente,
comunismo, fascismo y nacional−socialismo (nazismo) Entre los años ´20 y ´30 llegarán al poder.
Comunismo
Democracia socialista
Socialización de la producción
Cultura popular
Nacional−Socialismo
Reich
Intervencionismo
Cultura racial
20
Para el historiador Hobsbawm en los años ´20 se produce una amenaza de las fuerzas de derechas que son
las que eliminar los sistemas democráticos y no las fuerzas de izquierda. Para ratificarse en su afirmación,
apela a que en esos momentos surgen los partidos socialistas moderados que colaboran con el sistema e
incluso forman parte de los gobiernos de sus respectivos paÃ-ses.
Además habla de que la URSS no fue una amenaza y que las amenazas fueron los personajes que surgieron
como respuesta al mismo, Mussolini y Hitler. Evidentemente es una visión parcialista la que da Hobsbawm
ya que el sigue los postulados historiográficos marxistas.
Linz se centra más en la legitimidad del Estado Democrático, y no en que fuerzas fueron las socavaron las
democracias. Un dato muy curioso es Alemania en la elecciones de 1.932, los nazis no obtuvieron unos
resultados apabullantes pero lo importante es que el 71% de votantes, votó a fuerzas antisistema como las
comunistas, filo−fascistas. Para Linz ese es el problema entre todos destrozaron el sistema democrático.
AquÃ- ningún movimiento comunista ha desalojado a la derecha, pero aunque no llegue al poder, participa
en corroer la democracia parlamentaria.
Sobre la amenaza comunista, Linz no acepta la inocencia del comunismo, ya que se asentó en Rusia y
existÃ-an muchos movimientos pero también genera una dispersión en la izquierda, comunista y
socialdemócrata. Aunque si bien señala que no existieron intentos revolucionarios importantes.
En contrapartida están los regÃ-menes fascistas que surgen a finales de los ´20 su intensidad es variables
(Italia, Alemania, España), pero como fuerzas polÃ-ticas son escasamente apoyadas
También hay que reseñar que todavÃ-a existen movimientos de tradicionalistas o conservadores que
aparecen en Alemania o Austria. Se trata de ideologÃ-as antiliberales, autoritarias, que utilizan las fuerzas de
represión del estado duramente, son regimenes populistas y muy nacionalistas.
LA DICTADURA SOVIETICA. 1917−1939.
Las corrientes historiográficas.
Para los historiadores liberales la revolución de octubre fue golpe de estado realizado por una minorÃ-a que
supo reconducir a su favor a una masa de población descontenta con el zarismo.
Rusia estaba modernizándose lentamente pero la Primera Guerra Mundial es un desastre sin paliativos.
La URSS fue una sociedad socialista porque se ha materializado los principios marxistas mediante la fuerza
(tortura, pena de muerte,).
Para la historiografÃ-a soviética, la revolución de Octubre de 1917 fue una conclusión lógica de un
proceso bolchevique emprendido años atrás. Y aunque existieron muchos errores (fusilamientos,
deportaciones, GULAG) fue un régimen legÃ-timo. AsÃ- afirman que la URSS fue:
• Una organización polÃ-tica de toda la clase obrera
• El poder fue ocupado por el proletariado
• El Partido Comunista desempeñó un papel fundamental que llevó a la URSS a lo más alto.
Este discurso fue el oficial hasta la caÃ-da de la URSS.
De la revolución de febrero a la de octubre.
21
Del Zarismo a la Revolución de Febrero.
Durante el invierno de 1917 los ejércitos rusos estaban siendo derrotados, el descontento popular
aumentaba por la escasez de vÃ-veres. El 23 de febrero huelga general en San Petersburgo, el ejército se
adhiere a la huelga. Se suceden alzamientos y motines populares, el zar cae del poder y los socialistas,
liberales y conservadores dirigen la situación, convocando una Asamblea.
En unos pocos meses se sucedieron tres gobiernos provisionales a través de dos personajes: Lvov y
Kerenski (el último solo por Kerenski)
Kerenski era un socialista moderado y en el gobierno provisional tomará las siguientes medidas tales:
• Convocó una asamblea constituyente por sufragio universal.
• Elecciones municipales democráticas y por sufragio universal.
• AmnistÃ-a para los presos polÃ-ticos.
• Reconocimiento de las libertades públicas (asociación, huelga)
• Eliminación de los privilegios.
• Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los paÃ-ses satélites.
En la revolución de febrero no estuvieron participando los principales lÃ-deres del partido bolchevique ya
que estaban en el exilio. El gobierno provisional fue incapaz de reconducir la situación y fracasó por:
• El gobierno insistió en continuar siendo provisional y decide no tomar decisiones importantes antes
de que se reuniera en asamblea constituyente que debÃ-a ser elegida en octubre de 1917.
• Los bolcheviques trataron de bloquear la asamblea mediante una huelga general.
• Creció enormemente la inflación debido a la guerra.
• El gobierno provisional decidió seguir con el conflicto. Se pensaba que el pueblo apoyarÃ-a la
guerra porque ahora eran una democracia popular. AsÃ- Kerenski decidió modificar el Alto Mando
ruso y programó una nueva ofensiva.
• Poco a poco se van radicalizando las posiciones.
• El proletariado estaba descontentos porque su nivel de vida seguÃ-a siendo pésimo. Trabajaban
hasta doce horas sin parar para poder conseguir un puesto de trabajo, contaban con vacaciones
limitadas, y viviendas en lugares apenas habitables. Serian el primer grupo social en reunirse y hablar,
constituyéndose asÃ- el Comité de Fábrica, con el que pretendÃ-an controlar la contratación
y los despidos e impedir los cierres abusivos.
• Los soldados estaban cansados de la guerra, estaban mal alimentados, mal equipados y sus mandos
eran unos incompetentes.
• El gobierno provisional autorizó los comités de soldados que se irán excediendo en sus
atribuciones.
• Los campesinos mas de 100 millones eran totalmente dependientes, analfabetos, su situación era
lamentable y piden una redistribución de la tierra (en su mayor parte propiedad de la nobleza
terrateniente) por la cual la tierra debe ser para quien la trabaja y que desciendan los arrendamientos.
Finalmente el gobierno provisional decretó que se organizaran comunidades agrÃ-colas encabezadas
por socialistas.
Lenin llega de su exilio el 3 de Abril donde es bien recibido y allÃ- pronuncia un discurso a favor del soviet.
Se ve claramente que los bolcheviques van a por el poder. Hacia Octubre será ahora cuando converjan las
movilizaciones populares y las del partido bolchevique. Aparecen las primeras diferencias entre los
socialdemócratas y los mencheviques, mientras los bolcheviques no quieren colaborar con la nueva
república y solicitan que ceda el poder al soviet.
Lenin ya habÃ-a tomado en agosto la decisión de un golpe militar, ya que no podrÃ-a hacerlo con el apoyo
22
de las masas. Pronto surgirán problemas entre lo que unos querÃ-an y lo que ofrecen los bolcheviques:
Los bolcheviques pretendÃ-an nacionalizar las tierras no entregarlas en propiedad a quien las trabaja como
reclaman los campesinos. El decreto sobre la tierra establece que la propiedad de la tierra es abolida sin
indemnización.
Los soviet son despojados de su poder y son subordinan al partido bolchevique, el poder es para el Estado.
Los paÃ-ses satélites que reclaman el derecho de autodeterminación pero los bolcheviques quieren los
recursos de estas poblaciones.
La dictadura soviética
La transformación rusa será espectacular y crea el prototipo de estado socialista por tres caracterÃ-sticas:
• Es un sistema polÃ-tico donde el partido comunista es el único partido
• Sistema económico controlado por el estado
• Difusión de los ideales comunistas por medio de la educación y la cultura
Tres problemas impedÃ-an a Lenin establecer plenamente el estado socialista:
• La Gran Guerra.
• La guerra civil.
• La guerra con Polonia.
Para poner fin a la Gran Guerra los bolcheviques negociaron con Alemania el cese de hostilidades firmando el
Tratado de Brest−Litovsk. Lenin creyó necesario pagar ese precio para construir el estado socialista.
El conflicto entre los llamados rojos y blancos (guerra civil) entre 1918 y 1921, con un aspecto interno y otro
externo. En el terreno interno se trató de un a guerra civil de exterminio de la retaguardia ejercida por ambos
contendientes, llevada contra aquellos que se les cree contrarios ya sean polÃ-ticos que campesinos. Desde el
exterior tenemos el apoyo de Francia o Gran Bretaña a la causa blanca pero finalmente dejarán de
apoyarles obteniendo la victoria el ejército rojo creado por Trotski.
La guerra con Polonia motivada por el gran interés estratégico para Rusia
El Sistema PolÃ-tico del PCUS.
El régimen que se establece se sustenta en varios puntos:
• La ruptura con el constitucionalismo liberal.
• La supresión del pluralismo asociativo.
• La sanción constitucional de la democracia socialista.
• La omnipresencia del partido comunista.
• La implantación del terror.
El nuevo régimen supuso una ruptura con el constitucionalismo liberal que se estableció en febrero con el
gobierno provisional. Los resultados de las elecciones de Octubre demostraron que el partido bolchevique no
tenÃ-a grandes apoyos, la victoria fue para el partido socialista de Kerenski.
Cualquier tipo asociación, partido polÃ-ticodistinto al PCUS no está permitido, se pone fin al
pluripartidismo (como se muestra en TintÃ-n en el paÃ-s de los Soviet de Hergé) y para ello se utilizan dos
23
instrumentos coercitivos:
• La policia politica o Checa.
• El ejercito rojo (creado por Trotski)
En un primer momento la represión es dirigida a partidos de centro y derecha, pero pronto le seguirán los
socialistas revolucionarios, mencheviques y anarquistas.
Fueron reprimidos también otros colectivos sociales del mundo obrero el campesinado, cosacos (por su
status social durante el zarismo) ya que se mostraban contrarios al sistema que imponÃ-an los bolcheviques.
Legitimación del régimen socialista mediante constituciones (1918, 1922 y 1936). La primera de ellas
renombra a Rusia como una República Soviética Federal Rusa. La de 1922 algo más socialista, y la de
1936 reconocerá que la URSS es una unión de obreros y campesinos.
Con el paso de las constituciones se ve que la democracia soviética, amplÃ-a derechos y permite cierta
participación basada en
• Soviet locales
• El consejo de comisarios del pueblo.
Evidentemente el estado socialista no es un régimen liberal, por tanto no existe separación de poderes
(sólo hay un único poder el partido) y los derechos y deberes están sujetos al propio estado socialista.
El PCUS controla todas las instituciones y ejerce monopolio del poder polÃ-tico controlando al estado y la
sociedad. Este partido ejercerá el control por dos dimensiones:
• Controla las actividades estatales.
• Controla las organizaciones sociales.
El PCUS tiene las candidaturas únicas y tiene los siguientes principios fundamentales de funcionamiento.
• Centralismo democrático.
• Prohibición de facciones.
• Pureza ideológica que contacta con las masas.
Tras la muerte de Lenin, Stalin asciende al poder por la propia estructura del PCUS ya que era Secretario
General, sin ocupar cargos polÃ-ticos en el estado. Stalin controlaba todos los resortes del poder, incluso
antes de morir Lenin, pero no fue sencillo hacerse con todo el poder.
El heredero natural de Lenin era Trotski, esta querÃ-a que la revolución se extendiese por el mundo frente al
comunismo stalinista de mantenerlo solo en la URSS, Trotski decide dimitir. El polÃ-tica económica chocó
con Kamenev y Zinoviev, ya que eran contrarios a las nueva polÃ-tica de Stalin, son expulsados del PCUS.
Los bolcheviques se consolidan en el poder con la implantación del terror siendo ejecutado por la sucesora
de la Checa, el NVKD. Que se encargó de depurar a los contrarios en el partido y dentro de la sociedad (caso
de Trotski)
Dentro de esta polÃ-tica de depuración interna es destacable el llamado Juicio de los 16 donde se acusará a
Kamenev y Zinoviev de la muerte de Kirov (asesinado por la Checa) siendo ejecutados de ambos junto a otros
cien miembros del PCUS.
24
El Nazismo.
El 23 de Marzo de 1933 se promulgó la Ley de Poderes Especiales, todas las formaciones polÃ-ticas fueron
prohibidas y el Partido Nazi se convirtió en el único legal. 1 de diciembre de 1933, el nazismo acaparó
todo su poder en sus manos.
Mediante sus organizaciones el estado autoritario de Adolf Hitler fue creciendo hasta convertirse en el III
Reich, para ello llevó acabo diversas polÃ-ticas que explican los hechos del nazismo.
PolÃ-tica de represión.
Todo aquel que no colmugara con las ideas nacional−socialistas del nuevo régimen era un proscrito y para
mantener el control de la población se formó la GESTAPO en 1933 de las manos de Goering. En sus
primeros años estuvo controlada por las SA pero después de La Noche de los Cuchillos Largos que
culminó con la muerte del lÃ-der de las SA Röhm y traspaso del control de policÃ-a a las SS dirigidas por
Himmler.
La misión de está policÃ-a polÃ-tica era doble:
• Reprimir los delitos polÃ-ticos
• Prevención del delito con el internamiento de los peligrosos sociales
Para llevar acabo esta misión era necesaria la plena cooperación, se impuso el sistema de delación. Sobre
la posible colaboración con el régimen tenemos dos posturas:
• La secretarÃ-a de Hitler, Trudl Junge, afirmó que los alemanes no sabÃ-an lo que Hitler llevaba
acabo.
• Mientras que en la pelÃ-cula Vencedores y Vencidos en una escena del juicio de Nuremberg, el
Ministro de Justicia del Reich afirmaba pleno conocimiento de lo que sucedÃ-a.
Nada más llegar al poder Hitler comenzó a poner en marcha campos de concentración, en 1939 más de
25.000 personas están retenidas en ellos.
PolÃ-tica educativa y de juventud
El sistema educativo tiene como objetivo formar alemanes nacional−socialistas por lo tanto los nazis cuando
alcanzan el poder, reforman el sistema ya existente pero crean uno propio para los miembros del partido.
Sobre la reforma del sistema entonces vigente se decide modificar los libros de texto, se prima la historia de
Alemania y la Gimnasia en los planes de estudio. Desde jóvenes se les inculcaba el odio a los judÃ-os y se
instruÃ-a quasi−militarmente en los campamentos.
Evidentemente, los profesores son también adoctrinados en el nacional−socialismo y se establece la
disolución de cualquier asociación estudiantil, solo se forma una dependiente del partido.
El sistema educativo para los miembros del partido es completamente diferente y su objetivo es educar a las
futuras élites gobernantes y del partido, y por ello a parte de esta condición prima la raza y sobretodo el
intelecto.
Se estructura en 4 fases:
• Napolas de 10 a 18 años. Son internados donde se estudian las teorÃ-as nacional−socialistas,
25
gimnasia
• Escuelas Adolf Hitler de 18 a 24 años, donde se amplÃ-a la formación académica.
• Castillos de la Orden de 24 a 30 años, aquÃ- es donde se forman ya las verdaderas élites.
• Escuela Superior de Feldafing, cuyos conocimientos serÃ-an la cima del buen nacional−socialista
El Racismo Antisemita.
Brecht afirma que el odio hacia los judÃ-os surge porque ellos socavaron la moral alemana tras la Primera
Guerra Mundial. Nada más llegar al poder absoluto, Hitler decretó las 12 leyes sobre el racismo e incluso
recogÃ-an como reconocer a un judÃ-o.
Sobre el trato dado a los judÃ-os existen dos fases:
• Hasta 1938. La supervivencia de la comunidad judÃ-a peligraba con medidas como el boicot a las
tiendas judÃ-as, la jubilación de los funcionarios de origen judÃ-o menos a los que lucharon en la
Gran Guerra. Pronto se restringió su acceso a la abogacÃ-a, educación o periodismo.
En 1935 por las leyes de Nuremberg no pueden servir en el ejército alemán y tampoco ser oficiales, a la
vez se establece la ley de ciudadanÃ-a, quedando fuera los judÃ-os siendo casi extranjeros. También se les
prohÃ-be casarse con personas de origen germano, no pueden emplear mujeres alemanas en el servicio
doméstico y no podÃ-an utilizar ni llevar las banderas del Reich
• El 9 de noviembre de 1938 (la noche de los cristales rotos) se puso en marcha la solución territorial,
por la cual se produjeron arrestos masivos, se les elimina de la actividad económica, debe declarar a
hacienda a partir de 5.000 marcos de ingresos y sus empresas comienzan a ser expropiadas. Una vez
emprendido esto la represión tenÃ-a a su vez tres objetivos:
♦ Luchar contra los judÃ-os
♦ Privarle de la actividad económica
♦ Las arcas del estado se lucraron con ello
PolÃ-tica económica
Los principios económicos básicos que Hitler propuso el 1 de febrero de 1933 fueron:
• Acabar con el desempleo
• Acabar con la precariedad laboral.
La economÃ-a se utiliza como elemento legitimador del nuevo régimen autárquico, y en 1939 casi no hay
desempleados por han sido eliminados virtualmente debido a:
• Funcionarios judÃ-os jubilados
• Préstamos matrimoniales, se incentiva por parte del estado tener hijos, a partir del 3er hijo no son
devueltos
• Todos los jóvenes quedan inscritos en el Servicio de Trabajo del Reich.
• En 1935 se restaura el servicio militar obligatorio.
Conjuntamente para promover la economÃ-a y reducir el desempleo se invierte en obras públicas
(comunicaciones, grandes construcciones, viviendas) pero también en el programa de rearme, asÃ- en 1934
el gasto público en esta materia era de un 18%, en 1938 era del 58%. Esas medidas eran generalmente bien
vistas por la población ya que reducÃ-a el desempleo. La financiación de todas estas medidas se lleva
acabo mediante un programa creado por el ministro Schacht de pagos por bonos estatales, con lo que
conseguÃ-an no disparar la inflación y disimular la polÃ-tica de rearme.
26
El objetivo principal de la polÃ-tica económica hitleriana era eliminar la dependencia exterior con una serie
de medidas:
• Alcanzar la autosuficiencia en alimentos
• colonizando tierras baldÃ-as
• fijando a los campesinos en la tierra mediante la introducción del dominio hereditario y beneficios
fiscales.
• creación de la corporación de alimentos del Reich
• PolÃ-tica industrial de productos sustitutivos
• Las empresas comienzan a fabricar sintéticos por ejemplo la gasolina o ruedas.
• Se incentiva la creación de estas empresas.
• PolÃ-tica exterior
• Imposibilidad de retirar los capitales
• El comercio exterior regulado por tratados bilaterales.
La propaganda del nazismo.
El objetivo es la legitimación del régimen, buscar la adhesión entusiasta y la sumisión del pueblo
alemán en el partido nazi y se articulaba en cuatro niveles:
• Creación en Marzo de 1933 del Ministerio de Propaganda e Información
• En el partido se forma una organización que también se encarga de la propaganda que colabora
con el Ministerio.
• Cámara de la cultura del Reich
• Los responsables del distrito, barrios
El objetivo era usar lemas sencillos, y que se exaltara al Fürher. Daniel Guerin (periodista francés) en su
libro La peste parda relata su viaje a Alemania en 1933, allÃ- señala que la propaganda nazi era
extraordinaria, que habÃ-a cientos de libros que hablaban bien de Hitler, todo tipo de elementos para
uniforme de cualquier organismo llenaban los expositores de recuerdos junto con las postales.
Los medios de comunicación de masas.
La prensa era movida desde el propio ministerio, creando las noticias. A partir de 1934 se establece una ley
del periodista, por la cual hay que ser súbdito alemán, tener más de 21 años, ser filonazi
La radio se convierte en uno de los ejes fundamentales de la propaganda nazi y el Ministro Goebbels decide
tomar tres medidas para popularizarla:
• Se amplifica la potencia de onda de las emisiones, llegando fuera de las fronteras del Reich
• Se producen aparatos de radio económicos, la radio del pueblo.
• Se establecen grandes altavoces en las calles, talleres, cuarteles
El cine es más incipiente en su desarrollo pero también será utilizado para condicionar a la masa popular
destacando la directora Riefengthal.
Mecanismos de Socialización.
El saludo Heil Hitler! se convierte es algo cotidiano, un niño llegaba hacerlo hasta 60 veces en un dÃ-a y
era obligatorio para militares y funcionarios.
Se crea un nuevo calendario al cual se le incorporan nuevas festividades como podÃ-an ser el dÃ-a del
27
partido, de la Gran Guerra
Durante las olimpiadas de BerlÃ-n ´36 se utilizó una gran parafernalia cuyo objetivo era demostrar la
superioridad de la raza aria.
Represión y sistema de terror.
Se suprime a cualquier disidente y para ellos se cuenta con varios instrumentos para ello: la GESTAPO y el
Aparato Judicial.
El máximo juez del Reich era Hitler (además de crear jurisprudencia) y todo el sistema judicial era vigilado
desde el acceso a la abogacÃ-a como a los propios estudiantes de derecho. La ideologÃ-a nazi es la ley y
evidentemente todo aquello afirmado por Hitler es ley.
PolÃ-tica social nacional−socialista.
El Frente del Trabajo (DAF)
Instancia para la cohesión social formada por todas las clases que servÃ-a para valorar el trabajo manual y
allÃ- se daban vacaciones pagadas, cursos
Desde 1934 estaban prohibidos los sindicatos en el Reich, el pueblo debÃ-a obediencia ciega a las leyes
laborales, sin posibilidad de huelga, reducciones de jornada. Durante estos años los salarios crecieron menos
que anteriormente, los empresarios salieron beneficiados.
Se crea la organización La Fuerza por la AlegrÃ-a cuyo objetivo es dirigir el ocio, organizar actividades
(excursiones, teatros) e incluso controlar los ahorros para la adquisición del vehÃ-culo del pueblo, el
Volkswagen.
La mujer
Se trata de un mito que el nacional−socialismo afirmara que la única función de la mujer fuera la
reproducción, pero lo que si es cierto es que existen dos tipos de mujeres:
• Las alemanas: A las que el estado aplica una polÃ-tica fatalista
• No alemanas: PolÃ-tica antinatalista.
AsÃ- también existe un racismo sexual, ya que están prohibido los matrimonios mixtos (alemán−no
alemán) y existe la eutanasia y estilización para los débiles mentales.
En cambio, desde el estado a la mujer alemana se la conceden préstamos matrimoniales, reducciones
fiscales e incluso a partir del quinto hijo recibe ayudas. El aborto y la prostitución son mal vistos.
Desde el partido a la mujer alemana pobre, viuda, divorciada o soltera se las concede ayudas económicas,
aparece la liga de familia numerosa e incluso se crean los llamados Manantiales de vida, donde madres
solteras tenÃ-an hijos con miembros de las SS.
La mujer se encontraba integrada en el mercado laboral y durante la guerra las necesidades harán que cada
vez existan más, por tanto no son excluidas, solo lo eran las judÃ-as.
PolÃ-tica Exterior.
28
Horffner habla que Hitler tenÃ-a dos objetivos primordiales:
• TeorÃ-a nacional de la historia. La humanidad lucha por su espacio vital.
• TeorÃ-a racial de la historia. Todos los pueblos han luchado contra los judÃ-os.
Existen dentro de la polÃ-tica dos fases, la de revisión de Versalles (1933−1934) y la trasgresión de
Versalles (1935−1939)
Discurso revisionista:
• Abandono de la Sociedad de Naciones y la Conferencia de desarme.
• Tratados bilaterales.
• El regreso del Sarre a soberanÃ-a alemana.
Trasgresión de Versalles:
• Rearme desde 1935
• Remilitarización de Renania en 1936
• Anexión de Austria
• Incorporación de los Sudetes
• Desmembración de Checoslovaquia
• Estimulación de movimientos afines en otros paÃ-ses
• Invasión de Polonia
Memoirs & Diaries: A Letter Home from a U.S. Serviceman in Paris, 11 November 1918 by Capt.
Charles S. Normington, Co. E., 127th Infantry, 32nd Division
11 November 1918
Dear Folks:
Arrived here last night, and was on the street today when the armistice with Germany was signed. Anyone
who was not here can never be told, or imagine the happiness of the people here. They cheered and cried
and laughed and then started all over again.
Immediately a parade was started on the Rue De Italiennes and has been going on ever since. In the parade
were hundreds of thousands of soldiers from the U.S., England, Canada, France, Australia, Italy and the
colonies. Each soldier had his arms full of French girls, some crying, others laughing; each girl had to kiss
every soldier before she would let him pass.
The streets are crowded and all traffic held up. There are some things, such as this, that never will be
reproduced if the world lives a million years. They have taken movies of the crowds, but you can't get
sound nor the expression on the people's faces, by watching the pictures.
There is no where on earth I would rather be today than just where I am. Home would be nice, and is next,
but Paris and France is Free after four years and 3 months of war. And oh, such a war! The hearts of
these French people have simply bursted with joy. I have had many an old French couple come up to Major
Merrill and me and throw their arms about us, cry like children, saying, "You grand Americans; you have
done this for us."
It is impossible to buy a flag in Paris today. Everyone has one it seems and the old streets are one solid
mass of colors from all the allied nations. Paris, that grand old city that has been dark for so long, is now all
29
lighted up. Listen − my window is open − and somewhere there has been an American band assembled.Â
They are playing My Country 'Tis of Thee.
Folks! It's wonderful! So full of feeling and meaning.
Thank God, thank God, the was is over. I can imagine all the world is happy. But no where on earth is
there a demonstration as here in Paris. I only hope the soldiers who died for this cause are looking down upon
the world today. It was a grand thing to die for. The whole world owes this moment of real joy to the
heroes who are not here to help enjoy it.
I cannot write any more.
Lovingly, your boy, Chas
Los 14 puntos de Wilson
1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente.
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)
3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)
4. Suficientes garantÃ-as recÃ-procas de que los armamentos nacionales serán reducidos al lÃ-mite
compatible con la seguridad interior del paÃ-s.
5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)
6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)
7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.
8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se
refiere a Alsacia−Lorena (...), deberá ser reparado.
9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las lÃ-neas de las nacionalidades
claramente reconocibles.
10. A los pueblos de Austria−HungrÃ-a (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad
de un desarrollo autónomo.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar
(...)
12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanÃ-a (...), pero
las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una
total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos.
13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente
habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)
14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por
objeto ofrecer garantÃ-as recÃ-procas de independencia polÃ-tica y territorial tanto a los pequeños como a
30
los grandes estados."
Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU.
8 de Enero de 1918
31
Descargar