ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS Y EN PERSONAS NO DIABETICAS ESTUDIO COMPARATIVO Chavarría María Gabriela. Proyecto de Graduación Facultad de Odontología, U.C.R., 1984 El odontólogo debe tomar en cuenta, al efectuar un examen clínico o al establecer un tratamiento, la correlación que existe entre algunas enfermedades sistémicas y ciertas afecciones de la cavidad bucal. Tanto la enfermedad periodontal como la diabática, se encuentran en un alto porcentaje de -la población. La relación de ambas ha sido estu diada extensamente; aún así, gran cantidad de la evidencia que las enlaza es subjetiva. El objetivo de este estudio fue establecer si la diabetes mellitus es una influencia modificante mayor que conduce al desarrollo de un tipo más severo de enfermedad periodontal del que se observa en pacientes no diabáticos. Se estudió un grupo de doce personas que padecían diabetes mellitus tipo I, contra un grupo control. Se realizó un examen clínico de la mucosa oral, un diagrama periodontal, un índice de placa y biopsia periodontal. Los resultados demostraron que la enfermedad periodontal es muy importante en ambos grupos de personas, lo que aparentemente le quitarla importancia al factor metabólico diabático. Sin embargo, la manifestación de la enfermedad en el grupo diabático es más severa, tomando en cuenta que la cantidad de factores irritantes locales en ambos grupos es similar. La prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en los diabáticos estudiados es mayor que en los n o diabáticos, hay mayor cantidad de piezas perdidas y más movilidad dental. Ana Isabel Fernández RETENCION PROLONGADA MULTIPLE DE DIENTES PRIMARIOS Dayal, Promod K. Shodhan, Kadam H., Bihani, Vinod K. J. Dent. Child 1982; 49 (2):145-146 La retención prolongada de dientes primarios en forma individual es común y además un factor etiológico de mala oclusión. Los siguientes factores pueden causarla: - Anodoncia (no se forman los dientes permanentes). Impacción de los dientes s ucesores. La presencia de hueso denso esclerosado alrededor de las coronas de permanentes sucedáneos. Aberraciones en la erupción de los dientes, debido a desórdenes sistémicos como hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, hipopituitarismo, disostosis cleidocraneal, síndrome de Down, progena, síndrome de Hallerman Streiff, síndrome de Apert y osteoporosis. La retención múltiple de piezas temporales no es frecuente y puede ser causada por una enfermedad sistémica. El caso aquí presentado no es muy común ya que están presentes los dientes temporales retenidos, y sus sucesores permanentes totalmente erupcionados. Presentación de un caso Una adolescente de catorce años llegó al hospital con dos hileras de dientes en la parte anterior del maxilar inferior. En el examen clínico se encontró que de las dos filas de dientes, la vestibular estaba constituida por siete dientes primarios retenidos y la lingual, por dientes permanentes. También se observaron dos dientes primarios en la misma condición en la premaxi la, con sus sucesores permanentes erupcionados. Los dientes temporales retenidos eran los siguientes: canino y lateral superiores derechos y central, lateral, canino y primera molar inferiores derechos y central, lateral y canino inferiores izquierdos. La mayoría de los dientes primarios retenidos estaban firmes, excepto, los centrales inferiores. Las radiografías oclusales no mostraron ninguna anormaliddad en el hueso mandibular así como tampoco reabsorción de las raíces de los dientes temporales. La paciente no tenía antecedentes hereditarios de la condición y el examen físico dio resultados normales. Los dientes deciduos retenidos fueron extraidos. Aunque la retención prolongada de uno o dos dientes primarios se presenta con frecuencia, la retención de varios dientes a la vez es una rareza. (4 referencias). Ana Isabel Fernández 163 SINDROME PAPILLON-LEFEVRE INFORME DE CUATRO CASOS NORMAS CEFALOMETRICAS DE LA MUJER ADULTA COSTARRICENSE Baghdady, Virgin S. J. Dent Child 1982; 49 (2): 147-150 Cordero Josef, Rubinstein Telma. Tesis de Graduación Director: Castro Carlos Ml. Facultad de Odontología Universidad de Costa Rica, 1982 El síndrome se caracteriza por hiperqueratosis palmar y plantar acompañado por destrucción periodontal en la niñez, seguido de pérdida prematura de dientes primarios y permanentes. Es una condición poco común pero muy fácil de reconocer clínicamente. Fue descrito por primera vez por Papillón y Lefevre en 1924 y desde entonces se han reportado algunos casos en la literatura. De acuerdo con el análisis de los casos reportados mundialmente, hecho por Corlin et al, la mayoría de ellos proceden de Europa Occidental y la frecuencia ha sido estimada en uno o dos casos por cada cuatro millones de habitantes. Hay evidencia de que el síndrome es hereditario con carácter autosómico recesivo y se ha observado parentezco consanguíneo en la mayoría de los casos descritos. Los cuatro casos reportados en este artículo, fueron vistos en la Clínica de Odontología Infantil, del Colegio de Odontología, de Bagdad, Irak, en diversas ocasiones. Los niños presentaban inflamación de los tejidos blandos de la cavidad oral- asociados con movilidad dentaria, lo cual les causaba problemas masticatorios y psicológicos. Las familias fueron interrogadas por la autora y la discusión reveló que tenían aspectos similares en común, tales como consanguinidad, mediana edad, buena salud, embarazos y partos normales. Los siete niños afectados tenían una historia médica normal. Condición oral Los dientes primarios erupcionaron dentro de los límites correctos de edad, pero pronto apareció una leve inflamación gingival seguida por la pérdida prematura de los dientes más o menos de la edad de dos años. Al mismo tiempo apareció hiperqueratosis palmar y plantar. (12 referencias). Ana Isabel Fernández 164 El objetivo de esta investigación fue determinar las normas cefalométricas de una muestra de la población femenina costarricense, con características dentomaxilofaciales aceptadas como normales; y también probar la hipótesis de que estas características difieren de las normales establecidas para la población de los Estados Unidos de Norteamérica. Para ello se escogió una muestra deciento cuarenta y nueve mujeres entre los 16 y 25 años de edad, (considerada como adulta en el aspecto ortodóntico) de la Universidad de Costa Rica y de algunos colegios de segunda enseñanza del área metropolitana. Además debían ser costarricenses hasta la tercera generación o sea de padres y abuelos cos tarricenses. Entre las características dentomaxilofaciales para seleccionar la muestra se esta blecieron las siguientes: 1. No haber tenido tratamiento de ortodoncia previo. 2. Tener una estética facial aceptable o sea buena relación de nariz, labios y músculos borla de la barba. 3. Tener buena simetría facial. 4. Poseer relación molar y canina Clase I. 5. Contar con buen alineamiento dentario; se aceptaron sin embargo malposiciones leves. A cada una de las integrantes le fueron tomadas fotografías de frente y de perfil, que fueron calificadas posteriormente por un jurado. Con el fin de seleccionar este jurado, se hizo una prueba de “t de Student” en un grupo de 19 personas integrado por ortodoncistas, odontólogos infantiles y personas ajenas a la profesión odontológica. Una vez analizados los resultados, se concluyó que no había diferencia significativa de criterios sobre estética facial, entre cada uno de los grupos respecto a los demás. Con base en lo anterior se procedió a integrar el jurado definitivo formado por dos ortodoncis tas, dos odontólogos infantiles y dos personas ajenas a la profesión odontológica. Posteriormente, cada uno de los integrantes del jurado procedió a calificar a las jóvenes de la muestra, utilizando una escala de puntaje de uno a cinco, en la que el cinco correspondió a aquellas jóvenes con mejor armonía facial. Las cincuenta jóvenes que obtuvieron mejores calificaciones pasaron a formar parte de la muestra final. A cada una de las jóvenes elegidas se le tomó una radiografía cefalométrica lateral en iguales condiciones, a fin de lograr la máxima precisión. En el trazado cefalométrico, efectuado independientemente por los autores, fueron medidas dieciséis variables, en grados y en milímetros y se controló el factor error. Obtenidos los datos anteriores, s e analizaron los valores promedios, los máximos y los mínimos y la desviación estándar. Posteriormente, para comprobar la hipótesis, se efectuó una prueba de “t de Student” y se compararon los valores. Conclusiones: 1. Se determinó un prototipo de las normas costarricenses para un grupo especifico de población. 2. No existe diferencia significativa entre las normas de Estados Unidos de Norteamérica y las de Costa Rica, respecto a las medidas esqueléticas, con excepción del pogonion. 3. La mayor diferencia fue encontrada en las medidas dentales, tanto lineales como angulares. A pesar de que se estableció un nivel de significancia del 0.05; las diferencias de las medidas dentales excepto el incisivo superior al plano SN (1 SN) fueron significativas al 0.01. 4. La proporción del Holdaway, diferente estadísticamente entre ambas muestras, no debe ser interpretada sin antes analizar el grosor de los tejidos suaves. 5. De acuerdo con las características exigidas, la muestra puede considerarse homogénea y los resultados de cada norma pueden ser extrapolados a toda la población femenina con características dentomaxilofaciales similares. (29 referencias). Ana Isabel Fernández 165