medio ambiente rural - Sistema Nacional de Información Ambiental

Anuncio
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
CAPITULO IV:
MEDIO AMBIENTE RURAL
El Medio Ambiente Rural
Un Jinete Nocturno en El Paisaje
Siento correr por las venas del campo
un jinete nocturno enmascarado.
La noche. Galopan en caballos robados
los cuatreros arreando los vacunos.
Surgen los trenes. Las reses se levantan
allá en los grandes galpones de madera.
Es la noche, de nuevo. Mi abuelo se despierta,
rehecha su condición antigua
y contempla, como ayer, el trigo.
Debe andar mi abuelo por los campos recién arados
hablando con los pinos, espantando gorriones.
Mi abuelo tiene una voz profunda, aprendida del
tiempo.
El campo está solo, tembloroso. y él lo mira.
El vino es un joven bonachón y alegre.
Sucede que quiere iluminar la noche
y baja a las aldeas, envuelto en una manta.
La mañana tiene olor a pan recién amasado.
La ropa recién lavada dice “adiós” en los patios.
Un fantasma penetra en la leñera.
Más allá de las nubes vive el granizo,
bandolero blanco, asaltante de huertos.
y es de noche.
Va a penetrar al pueblo
un jinete nocturno enmascarado.
Jorge Tellier (1956)
Poeta Chileno
El Medio Ambiente Rural es una parte muy
importante del sistema natural y humano de nuestra
Región. Como tal, posee características especiales
y singulares, presenta problemas y, también, ventajas
que nos pueden ayudar al desarrollo de los que
vivimos en la región, pero, en especial, de quienes
viven en el campo, como llamamos comúnmente al
mundo rural. En la región hay sólo 131.000
habitantes de esta zona, que representan un 10%
de la población regional.
Mundo Rural: “Se refiere tanto a las relaciones e
interconexiones de las actividades rurales que
sobrepasan las fronteras estrictas del espacio rural,
como a los comportamientos de una nueva sociedad
o la organización del espacio local y su integración
en el territorio”. Bonneamour, J (2000).
Medio Ambiente Rural: Está compuesto por las
condiciones naturales, la distribución de la población,
los usos de los recursos y la organización del
espacio, que se articulan y relacionan de tal forma
que la propiedad de la tierra, los tipos de cultivos,
las tradiciones culturales y los modos de
comunicación se vuelven característicos, por eso
podemos hablar de una “cultura rural”.
Desarrollo: Se diferencia del crecimiento porque
éste sólo se refiere a lo económico y en su dimensión
cuantitativa, es decir en referencia a su tamaño o
cantidad. Desarrollo implica un mejoramiento en la
calidad de vida de las personas y los pueblos,
elemento que puede integrar el crecimiento
económico. Hay varias teorías sobre el Desarrollo.
Desarrollo Sustentable: Una de las más recientes
teorías sobre el desarrollo. Implica una expansión
cualitativa de la economía y la calidad de vida de
las personas considerando que la producción no
puede sobrepasar lo que soporta la naturaleza; es
decir la equidad social, el crecimiento económico y
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
el uso de recursos naturales deben ser armónicos
y equilibrados.
Actividad
Lo bueno y lo malo
Es importante conocer las debilidades y aprovechar
las ventajas del mundo rural, el cual vive un proceso
de cambio donde sus espacios se reducen cada
vez más y se vuelven más diversos y heterogéneos,
es decir, distintos entre sí. Cada día disminuye el
número de campesinos, así como sus modos y
aspiraciones se vuelven más parecidos a los
habitantes de la ciudad.
Las ciudades son aquellas localidades pobladas
de más de 5000 habitantes que viven
concentradamente y que desarrollan sus
actividades económicas fundamentales en el
sector secundario y terciario. (Ver Capítulo Nº 2
Poblamiento). A pesar de las diferencias, la ciudad
y el campo están profundamente interrelacionados
y forman en conjunto caras distintas de un mismo
proceso histórico y de una misma forma de ocupar
el espacio.
Estas caras distintas de la misma moneda, tienen
muchos aspectos positivos y negativos a la vez, y
esto depende de cuestiones culturales pero también
de los gustos personales. Por ejemplo, para algunos
en la ciudad hay más comodidades puesto que
existe agua potable, electricidad y alcantarillado,
cosas que no hay en el campo. Para otros el campo
es un lugar tranquilo, grato y lejos del bullicio y las
presiones de la ciudad.
Modelo
de Desarrollo Sustentable
Ventajas
Ambientales
Desventajas
Ambientales
Campo
Ciudad
¿Dónde se vive mejor?, ¿Por qué?
¿Cómo mejorar la vida en el campo?, ¿Cómo
solucionar las desventajas y aprovechar más las
ventajas?
¿Cuál sería el ideal de vida en el campo?
Sin embargo, el campo, sigue siendo un espacio
rico en tradiciones que configuran una forma
de ser que definen en buena parte la cultura
chilena, en espacios naturales y en sustento
económico para muchos chilenos. Es importante
conocerlo, valorarlo y preservarlo. Ejemplos de
esa cultura en nuestra región son, por ejemplo,
los chalecos de La Ligua, el vino de Los Perales,
o el rodeo de Los Andes.
Puesto que el mundo rural está constituido por
el medio ambiente natural y por el medio
ambiente cultural, sus problemas, ventajas y
potencialidades hay que verlos en una estrecha
relación y como partes del conjunto. La
Naturaleza con todos sus recursos (medio
ambiente natural) no es independiente de lo
que pasa, por ejemplo, con los campesinos
y sus tradiciones (medio ambiente cultural), lo
que sucede al revés también. La integración
de ambos elementos nos permitirá lograr
un verdadero Desarrollo Sustentable en el
mundo rural.
95
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
ACTIVIDAD
El campo ayer y hoy
Los gráficos circulares muestran la evolución de la
población chilena tanto en su distribución urbana y
rural (en %) como en el crecimiento de su tamaño
(volumen expresado en % gráfico).
¿Ha pasado lo mismo con nuestra Región y en la
Comuna donde tú vives? Consigue los datos
oficiales, y haz los cálculos correspondientes. Saca
tus propias conclusiones.
Entrevista a tus padres, abuelos o parientes mayores
y pregúntales cómo era hace por lo menos 20 años
el lugar donde ellos vivían, cuáles eran sus
costumbres, los trabajos típicos de ese tiempo y las
diferencias entre el campo y la ciudad.
Si consigues varias entrevistas podrás hacer un
ensayo que responda esta pregunta. ¿Cómo ha
cambiado el mundo rural?
Características del Medio Ambiente Rural
Para una persona de la ciudad, el paisaje
característico del mundo rural es un campo cultivado
junto a animales y casa aisladas, pocos elementos
tecnológicos, silencio y aire limpio en el que vive
gente sencilla y trabajadora, un lugar al que se
puede ir de paseo o de vacaciones. ¿Hay relación
entre la imagen sureña del poema de Jorge Tellier
y la que tú tienes de campo?
Parcela 33 límite
Embalse Collahue.
Comuna Nogales. V
Región.
Fuente: Instituto de
Geografía, Facultad
de
Recursos
Naturales, U.C.V.
Pero el mundo rural es mucho más rico, complejo y
profundo que esta simple imagen. Además, entre
esta imagen y la ciudad existe una variedad de lugares
semi urbanos y semi rurales en los cuales cuesta
definir claramente el límite entre ciudad y campo.
En Chile, una localidad es considerada rural por el
número de habitantes (menos de 2.000 habitantes
desconcentrados) y la actividad económica
fundamentalmente primaria, que es el nombre que
recibe el primer sector de la economía o extractivo.
Está asociado a todos aquellos procesos que
impliquen capturar (en el caso de la pesca), explotar
(en el caso de la minería y silvicultura), cultivar (en
el caso de la agricultura y silvicultura) y criar (en el
caso de la ganadería y acuicultura) las materia
primas sobre las cuales sólo se hacen usos muy
básicos.
Se entiende por Agropecuarias las actividades o
uso relacionados con el cultivo (agro) y/o con la
ganadería (pecuario). Otra posible relación es la
silvoagropecuaria, que une a las dos anteriores con
lo forestal (silvo).
Sin embargo, una localidad de menos de 2000
personas no es rural, si en ésta se desarrollan
actividades turísticas y tiene más de 250 viviendas
de forma agrupadas; en este caso es considerada
urbana.
ACTIVIDAD
Radiografía de tu comuna
Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué sector de la economía ocupa mayor población
en la comuna donde vives?
¿Cuáles son algunos ejemplos de esas actividades
económicas?
¿Qué características tiene la comuna en que tú
vives?, ¿es urbana o rural?
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Por ejemplo, en un pueblo pequeño se puede dar
que las actividades primarias, secundarias y terciarias
estén más o menos equilibradas, en cambio en una
localidad marcadamente rural habrá una fuerte
influencia de las actividades del sector primario,
especialmente agrícolas y en menor medida las
ganaderas y mineras. Por el contrario, en una ciudad
predomina el sector terciario, es decir los servicios.
ACTIVIDAD
Clasificación de las localidades rurales. Busca sus definiciones:
Aldea:
Caserío:
Asentamiento minero
Fundo-Estancia-Hacienda
Parcela-Hijuela
Comunidad indígena
Comunidad agrícola
Campamento
Veranada-Majada-Aguada
Otras
La Región de Valparaíso desde todo punto de
vista, tanto natural como humano, es una región
de transición. El valle del río Aconcagua es el
límite más aceptado para establecer cambios
entre el Norte Chico y Valle Central.
(Ver Capítulo 3, Principales Ecosistemas
Regionales). Por esta razón siempre conviene
hacer las distinciones necesarias dentro del
territorio regional.
Región de Transición: regiones que por su
ubicación tiene algunas características semejantes
a las regiones vecinas pero sin presentarlas tan
claramente como ellas. Así la V Región de Valparaíso
es una región de transición entre el norte chico
semiárido y la zona central del país, templada.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Las características rurales de nuestra Región
presentan otros rasgos peculiares al norte del valle
del río Aconcagua así como, a partir del valle
aconcagüino. Estos rasgos peculiares son
determinados por la geología, la geomorfología, el
clima, el tipo y grado de ocupación humano.
En los valles de Petorca y La Ligua se presenta un
fuerte contraste entre el valle cultivado y la aridez
de los cerros. La escasez de las precipitaciones y
la necesidad de riego para las actividades agrícolas
hace que en el fondo del valle se concentre la
actividad agrícola, donde el límite lo da el canal de
regadío más alto que ha sido posible construir. Sin
embargo, una gran ventaja es la temperatura e
insolación, lo que permite una maduración más
rápida y óptima de las frutas sobre todas de aquellas
de tipo subtropical: papayas, paltas, chirimoyas,
uvas para pasa y pisco, entre otras.
También existe una complementariedad en la
economía familiar entre lo agrícola y lo minero. Las
huellas del pirquinero, un trabajo a pequeña escala
realizado en una mina artesanal o pirquén, donde el
trapiche para el tratamiento de los metales demanda
agua y leña, han dejado su impacto en la cubierta
vegetal después de siglos de explotación. Algunos
de estos trapiches, herramientas utilizadas en la
pequeña minería para moler las grandes piedras y
así poder extraer el mineral, evolucionan a
campamentos o hacia pequeños caseríos o pueblos
(Catemu). Se presentan con mayor claridad desde la
Depresión Intermedia hacia la Cordillera de los Andes.
Fabricación Artesanal de
Queso.
Comuna de Nogales.
V Región.
Fuente: Instituto de
Geografía, Facultad de
Recursos Naturales,
U.C.V.
La Pequeña Agricultura
Se entiende por agricultura campesina, el grupo
social conformado por unidades productivas
menores de 12 hectáreas de riego básico, que
son gestionadas directamente por productores
por cuenta propia y sus familias, no importando
el tipo de tenencia que se ejerza sobre los
recursos productivos básicos.
El universo de estas unidades productivas se
ubica entre las 225.000 y 240.000 explotaciones,
las cuales, en conjunto, controlan
aproximadamente un 35% de la superficie
silvoagropecuaria del país y aportan alrededor
de un cuarto del producto agrícola nacional.
La agricultura familiar campesina representa
una población de 1.100.000 a 1.200.000
personas, lo que significa un poco menos de la
mitad de la población rural del país.
Fuente: Indap. Turismo Rural. www.indap.cl
La mayor humedad con la que cuenta la
Cordillera de la Costa permite una agricultura
de secano (Valle Alegre, El Rungue) y la cría
de ganado caprino y ovino con los pastos de
invierno y cultivos de alfalfa. En verano trasladan
el ganado a las partes altas de la cordillera en
busca de los pastos de verano (El Sobrante,
Pedernal, Alicahue, Rinconada de Guzmán y
Colliguay).
La Agricultura de Secano: Es la agricultura
que se realiza en los suelos o terrenos que no
están bajo ningún sistema de riego y que sólo
es posible realizar dependiendo de las
precipitaciones. El secano más explotado y
deteriorado es el costero. Hoy, gracias a la
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
tecnificación del riego, se han incorporado
numerosas hectáreas de secano a la producción
de cítricos, olivos y paltos. En general, las
laderas de secano de orientación norte acumulan
gran cantidad de energía solar, lo que las hace
altamente productivas una vez solucionado el
problema de riego.
Sobre las Planicies Costeras se generan
asentamientos rurales a partir de las caletas
costeras, donde se desarrollan las actividades
de los pescadores artesanales. Algunas de ellas
han generado actividad turística (Los Molles,
Pichicuy, Horcón, Quintay) debido a la
construcción de caminos, lo que ha permitido
la diversificación de las actividades económicas
y la ampliación de los mercados de los
pescadores artesanales. Por ejemplo, Horcón
es una caleta - balneario muy pintoresco donde
pescadores, artistas y artesanos conviven de
singular manera.
Existe en esta zona, así como al sur del río
Aconcagua, una de las organizaciones rurales
más características: las comunidades agrícolas.
Son muy significativas por su desarrollo histórico
las comunidades agrícolas de El Sobrante, Los
Yuyos (Colliguay) y Los Perales - Los Quillayes.
Comunidades Agrícolas
Tienen su origen en las mercedes de tierra
dadas durante la Colonia a los españoles o
criollos. Debido a la escasez de tierra agrícola,
lo que fuera un gran predio se hizo insuficiente
para los numerosos herederos. Sólo a partir de
la década de 1980 se empezaron a regularizar
los títulos.
Los comuneros están unidos por lazos de
parentesco y la organización se da a partir de
un consejo que administra las tierras comunes,
con derecho individual al piso (para la casa) y
al goce (un terreno regado para la huerta).
Además se realiza una distribución de las lluvias
(tierras de secano para el cultivo individual) y
del uso del campo común para la pastura del
ganado de los comuneros. Estas tierras no se
pueden vender, subdividir u otra transacción
comercial o legal sin el acuerdo total de sus
miembros. Los derechos de los comuneros se
heredan según el grado de parentesco.
Instalaciones y vides de la Viña Los Perales
perteneciente a la Comunidad Agrícola Los
Perales - Los Quillayes. Comuna de Quilpué.V
Región.
Fuente: Instituto de Geografía, Facultad de
Recursos Naturales, U.C.V.
Desde el río Aconcagua al sur y en el resto del
territorio regional, los centros mineros no
desarrollan localidades pobladas. La mayoría
de las caletas, en cambio, han dado origen a
centros turísticos de diversos tamaños e
importancia (Maitencillo, El Quisco, Isla Negra)
o ciudades (San Antonio, Cartagena, Papudo).
La riqueza del suelo, los inviernos fríos y lluviosos,
los veranos secos y cálidos dan como resultado
una gran variedad de cultivos y distintas formas
de uso de estas potencialidades ambientales.
A grandes rasgos, el paisaje rural más característico
se encuentra en el valle del río Aconcagua.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
La gran propiedad, el fundo, es el resultado de
las compras de terrenos realizada por los
comerciantes en tres períodos históricos. Ello
ocurrió en el siglo XVIII (Fundo Providencia,
Colliguay; Hacienda Panquehue, Hacienda de
San Diego o Santa Carolina, Cuncumén), que
experimentó el proceso de subdivisión de las
tierras improductivas durante la reforma agraria
de las décadas de 1960 y 1970 y luego se
caracterizó por las anexiones realizadas por las
empresas agroexportadores en la década de
1980 y 1990, mediante compra de terrenos
aledaños. Este tipo de propiedad marca aún el
paisaje rural.
El fundo estaba compuesto por grandes casas
patronales y sus instalaciones anexas, rodeada por
las casas de los trabajadores o en algunos casos
dispersas en las cercanías en las parcelas e hijuelas
(de ahí el nombre de la localidad y comuna: Hijuelas)
de sus pequeños propietarios. Además están los
potreros de forma trapezoidal, cercados por pircas
(murallas de piedra), cercos vivos o alambradas;
una variedad de cultivos, tierras en barbecho, canales
de regadío y caminos interiores (Los Azules de
Tabón, entre Rungue y Llay Llay, Casa de los Villares
en Los Andes). En muchos de estos lugares se
encuentran antiguas iglesias y conventos, algunos
de ellos Monumentos Nacionales (Convento Santa
Rosa de Viterbo, en Curimón). Por el contrario en
las tierras de secano la ocupación no es tan intensa
y la subdivisión no es tan marcada.
Grandes propiedades: Conocidas, en forma
general, como fundo o hacienda, se suele
designar así a la propiedad superior a 500
hectáreas que tenga ciertos grados de
continuidad. El fundo o hacienda puede ser de
propiedad individual o empresarial. En el primer
caso son herencias familiares provenientes de
la Colonia o de las compras de los comerciantes
durante el siglo XVIII y, en el segundo caso, son
las realizadas por las empresas productoras y
exportadoras de frutas durante las décadas de
1980 y 1990.
Casa Patronal. Camino Las Romazas, Comuna de
Nogales.V Región.
Fuente: Instituto de Geografía, Facultad de Recursos
Naturales, U.C.V.
Actividad
El Agrimensor
Usando los Principios de la Geometría aplicada a
los polígonos realiza el siguiente ejercicio. Puedes
pedirle ayuda a tu profesor o profesora de
matemáticas.
Procedimiento:
Con un grupo de compañeros y compañeras
recorre alguno de los potreros y chacras
cercanos a la escuela o a tu casa, mide sus
perímetros.
Luego observa los lugares medidos desde alguna
altura que te permita ver su forma de polígonos.
Puedes incluir a la escuela, las casas, el camino,
los canales o esteros. Calcula sus superficies.
Con la ayuda de un papel milimetrado o
cuadriculado dibuja un plano a escala del lugar
medido.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Cultivos característicos
Los cultivos más típicos de la zona son los cítricos
(limones, naranjas, mandarinas), nogal, palto, vid,
damasco, durazno, chirimoya, los cereales y las
chacras con rotación con o sin barbecho, las praderas
artificiales y los cultivos industriales (que requieren
de infraestructura y maquinaria especial) como el
tabaco y la fruta para conservas.
En el caso de las Viñas, las más importantes de la
región se encuentran en el valle de Aconcagua,
Viña Errázuriz (en la Hacienda Panquehue); en el
valle del Marga – Marga Viña Los Perales y en el
valle de Casablanca, donde están las Viñas Casas
del Bosque, Veramonte y Villard.
En el secano se cultivan actualmente cereales
(cebada, trigo, avena), legumbres (porotos,
garbanzos), almendros, olivos y viñas pero sobre
todo se utilizan las praderas naturales para la
ganadería de mayor y menor tamaño. En el secano
costero (sur) e interior han aumentado las
plantaciones de pinos y eucaliptos.
El cultivo de frutales en el secano ha dado una alta
rentabilidad y la introducción de tecnología (riego
por goteo, invernaderos climatizados, por ejemplo)
ha permitido ocupar laderas de alta pendiente (La
Higuera, en La Ligua; San Pedro, en Quillota; en
Cabildo y en Quebrada Alvarado, Olmué).
La Isla de Pascua
Rapa Nui es el nombre que sus habitantes dan a
su tierra, lengua y pueblo. A diferencia de otros
grupos del Pacífico, ellos mantienen desde cientos
de años los lazos con la tierra familiar. Hoy son 35
los clanes que respaldan su Consejo de Ancianos,
organización ancestral que resurgió en 1985, y
comparten cultivos, trabajo y la confianza mutua.
Los 1.800 rapanui viven en la aldea Hangaroa y
esperan del gobierno la pronta asignación de 1500
áreas de tierras desafectadas del fundo Vaitea y
del Parque Nacional Rapa Nui.
Buena parte del turismo y del comercio están en
manos rapanui. Los 300 Ahu o centros
ceremoniales constituyen una de las poderosas
razones del auge turístico existente. La isla, uno
de los lugares más pobres y ralos del mundo, con
tierras de origen volcánico, fue anexada por Chile
en 1988. Su carácter insular y el empobrecimiento
de la tierra han originado históricamente disputas
por los menguados recursos de alimentos,
combustible y pesca.
Por décadas los pascuenses vivieron privados de
sus derechos en relación al uso de sus tierras,
arrendadas por contratos extendidos por el Estado
de Chile una y otra vez a nombre de un comerciante
francés Enrique Merlet que luego se asoció con la
empresa inglesa Williams & Balfour, de Liverpool,
la cual continuó con la explotación del territorio
insular oceánico. La compañía inglesa (Compañía
Explotadora de la Isla de Pascua) administró la isla
como un gran fundo con mano de obra esclava. La
población local era encerrada en un ghetto, para
dejar el resto de la isla al libre pastoreo de las ovejas,
en un régimen similar a la esclavitud, donde se les
impedía el acceso a las tierras y costas, lo que se
prolongó hasta 1952. En esa fecha el gobierno
chileno puso término definitivo a ese contrato y la
Armada asumió la administración de la isla, que en
1965 pasó a manos de CORFO. Sólo ese año se
puso término a la restricción para que la población
circulara por las costas de la isla y contara con los
derechos civiles garantizados por la Constitución a
todos los chilenos.
En 1985 se erradicaron de la isla las ovejas,
que habían desempeñado un rol importante en
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
el deterioro de la frágil cubierta vegetal de la
isla. Con la promulgación de la Ley Indígena,
en 1994 los rapa nui comenzaron una nueva
etapa de relación con el continente y el Estado
chileno. Según lo estipulado por esa ley, se les
entregaron títulos de dominio individuales, de
acuerdo a las propiedades que ocupaban,
medida que contradecía el carácter comunitario
de la propiedad de la tierra en la isla. A raíz de
esto se reconstituyó el Consejo de Ancianos, la
autoridad tradicional rapa nui, que expresó su
opción de organizarse para defender la
propiedad ancestral y comunitaria de la isla,
según se informa en la web de CONADI.
- La sobreexplotación de los recursos marinos
- La desertificación y erosión de los suelos de la isla
A los problemas ambientales se suman otros
de carácter cultural y social:
- Pérdida de identidad cultural
- Deterioro de las condiciones de vida
- Falta de acceso a la educación técnico
profesional y superior
- Trabajos estacionales informales y mal
remunerados
- Reducido nivel poblacional
El Mundo Rural en Proceso de Cambio
Fuerte emigración
La falta de dominio sobre la tierra, entre otros
problemas relacionados con la educación y las
fuentes de trabajo, han determinado que el
pueblo rapa nui tenga la más alta tasa de
población urbana en comparación con las otras
etnias que habitan el territorio chileno: un
91,65%, superior a la media para los otros
pueblos originarios, que alcanza al 79,63%. Hay
20.024 rapa nui que viven en la ciudad, y sólo
1.824 (un 8,3%) lo hace en el sector rural, en
este caso en la isla.
Problemas ambientales
Un estudio realizado por el Fondo de las
Américas en 1998 para determinar los problemas
ambientales, culturales y sociales que afectan
a la población indígena del país, permitió contar
con una caracterización inicial de los principales
problemas ambientales que afectan a la
comunidad rapa nui.
- La inexistencia de zonas de pesca y caza exclusiva
- La disminución del recurso langosta
Si miramos hacia el pasado nos encontraremos
con por lo menos cuatro grandes momentos
de cambio en el mundo rural y que han
afectado la forma de habitar y producir en el
campo chileno.
Durante la Colonia la actividad económica estuvo
casi exclusivamente centrada en la extracción
de minerales y los productos derivados de la
ganadería; luego vino el primer cambio con la
apertura al mercado del trigo del Perú en 1687
y al de California y Australia en el siglo XIX.
Este cambio produjo un uso intensivo de los
recursos, especialmente el suelo, explotándose
el secano con consecuencias desastrosas cuyos
efectos perduran hasta hoy.
El segundo momento de cambio vino al
comenzar el siglo XX, originado por la demanda
de una población creciente cada vez más
urbana (ver Capítulo 5, El Medio Ambiente
Urbano), que a su vez generó una
diversificación en la producción de alimentos
y una nueva extensión de las áreas
aprovechables para las actividades rurales.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
La Reforma Agraria fue un proceso iniciado a
comienzo de la década de los ’60 que tenía por
finalidad mejorar la producción de la agricultura
nacional y dignificar la vida en el mundo rural,
especialmente de la pequeña familia campesina.
Para ello se propuso llevar adelante este
proceso mediante la redistribución de la
propiedad agrícola, subdividiendo las grandes
propiedades y entregándoselas a los inquilinos,
arrendatarios, medieros o campesinos sin
tierras. Además, suponía una fuerte inversión
en capacitación y asistencia técnica al
campesino, lo que no alcanzó a ocurrir. Fue
realizada durante algunos de los años más
conflictivos de la historia contemporánea de
Chile, sin poder aplicarse y desarrollarse
plenamente, ya que el proceso fue interrumpido
en 1973 por el golpe militar.
Por último, desde mediados de la década de
los 80, el fomento de las exportaciones a través
de las plantaciones de frutales para el creciente
y lucrativo mercado europeo, norteamericano
y posteriormente asiático, marcan al actual
proceso de transformación productiva del
mundo rural.
Actividad
Construye la historia del campo
Con estos cuatro momentos de cambio que se dieron en el contexto nacional e internacional,
investiga las ventajas y desventajas que tuvieron para el país y la región, de tal forma que puedas
completar el siguiente cuadro síntesis.
Luego formula un par de conclusiones.
PERIODO
y fechas
CONTEXTO
INTERNACIONAL
CONTEXTO
NACIONAL
Los mundos rurales
El mundo rural de hoy no es homogéneo, no es
todo igual ni parecido y no sólo en lo referente
a la naturaleza (lo natural) sino que a la forma
en que es ocupado y aprovechado (lo cultural).
Existe el mundo rural moderno e integrado a la
economía exportadora, que se ha desarrollado
a partir de la agroindustria, con la localización
VENTAJAS
ambientales
DESVENTAJAS
ambientales
de plantas de procesamiento de alimentos, frutas
y verduras. Ello ha determinado a su vez que
el campo dependa cada vez más de la ciudad,
debido a que desde ella provienen las nuevas
tecnologías y allí se consumen mayoritariamente
los bienes que en el campo se producen. Además,
desde la ciudad se responde a los intensos cambios
tecnológicos en los países compradores (nuevos
procesos, productos sintéticos y requerimientos de
calidad).
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
También existe otro tipo de campo, el más atrasado
y pobre. A partir de los años 60 hay un intento de
detener las migraciones creando agroindustrias y
mejorando la calidad de la vida rural. El proceso
de urbanización, la migración campo ciudad y la
industrialización han deteriorado las condiciones
de la vida rural y la declinación de las actividades
extractivas tradicionales en muchos sectores, ha
dado como resultado la existencia de áreas
abandonadas, opuestas a la áreas más integradas
descritas arriba.
Los cambios en los cultivos debido al mejoramiento
de la infraestructura de riego (canales más altos
y con mayor capacidad, embalses, pozos profundos,
riego por goteo) y el desarrollo de la actividad del
cultivo de exportación frutícola han producido una
transformación en los tipos de cultivos y en la
propiedad rural. Se han privilegiado los cultivos de
exportación para los mercados invernales
del hemisferio norte y los pequeños propietarios
han tendido a desaparecer, puesto que las
grandes sociedades exportadoras son las únicas
que pueden comprar grandes cantidades de tierra
e invertir en tecnología de punta para desarrollar
estos cultivos.
Además, esto ha tenido como consecuencia la
disminución de los trabajadores agrícolas
permanentes, reemplazados por los temporeros
que viven en los pueblos cercanos o que se
trasladan incluso desde otras regiones del país,
y la incorporación creciente de la mujer
campesina al trabajo remunerado.
Las excepciones a este proceso general lo
constituyen las asociaciones de pequeños
productores o cooperativas de campesinos que
sumando esfuerzos y las capacidades individuales,
han podido realizar innovaciones tecnológicas e
integrarse al proceso de exportación. Tal es el
caso de Agropalta, en La Cruz.
Algunas áreas rurales están en un proceso de
cambio, se han ido paulatinamente urbanizando.
En ello han tenido participación la extensión y
mejoramiento de las redes viales, de los servicios
básicos como el agua potable y la energía eléctrica,
además del incremento del turismo intrarregional e
intranacional, es decir, al interior de la región y al
interior del país respectivamente. Ejemplo de lo
anterior son las parcelas de agrado y los condominios
urbano - rurales, que van progresivamente ocupando
tierras agrícolas o desplazando a la población
permanente (Olmué, alrededores de Algarrobo,
sector La Ballena; al sur de Pichicuy, en la costa
norte de la comuna de La Ligua).
Población Juan Fernández. Comuna de Nogales.
V Región.
Fuente: Instituto de Geografía, Facultad de
Recursos Naturales U.C.V.
Los Problemas Ambientales del Mundo Rural
Los problemas ambientales del mundo rural de
nuestra región están ligados a las actividades
humanas y sus efectos no repercuten solamente
sobre la naturaleza, sino además sobre las
propias familias campesinas.
Este listado sintetiza algunos de los contenidos
del libro Por un Chile Sustentable. Propuesta
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Ciudadana para el Cambio, del Programa Chile
Sustentable del año 1999.
La Erosión
Nuestra región se encuentra entre las más afectadas
por este problema, que está presente en el 62% del
territorio nacional, y también en las regiones II, IV,
VI, VII y IX. La siguiente tabla señala la importancia
de 8 causas primordiales de la erosión.
La Erosión ha sido llamado el cáncer de la tierra.
Es el arrastre del suelo productivo por efecto del
agua (erosión hídrica), por el viento (erosión eólica)
o humana (erosión antrópica). Su principal
característica es que los elementos fértiles del suelo
son llevados a ríos, esteros, lagos y el mar
convirtiéndolo en materia inerte. Acciones humanas
aceleran y agravan los procesos de erosión natural.
Las más perjudiciales son el sobre pastoreo que se
da en las comunas del interior y del norte de nuestra
región y la deforestación que afecta a toda la región.
Ambas acciones dejan el suelo desnudo a merced
de la lluvia y el viento.
Causa de la Erosión
Quemas, desforestación y
sobrepastoreo
Erosión hídrica
Expansión urbana, industrial
y parcelas de agrado
Degradación química
Erosión eólica
Salinificación y sodificación del suelo
Degradación física por compactación
Extracción de áridos, arcillas
y tierra de hoja
TOTAL
Grado de
Importancia
(en %)
22,8
19,3
16,7
15,8
10,5
7
5
3,5
100
Fuente: Programa Chile Sustentable. 1999.
Por ejemplo, en relación con la primera causa de
la erosión, existen patrones culturales no
sustentables en la forma en que las comunidades
de la comuna de Petorca (y otras del interior de la
región) hacen uso de los recursos naturales
disponibles. Entre estas causas está la deforestación,
lo que se hace evidente al constatar un consumo
promedio de leña por vivienda de 4,57 Ton./año.
El 100% de la población es consumidora de leña,
y el 100% de la leña consumida tiene su origen en
desmonte de vegetación nativa. Otra causa es la
erosión, producto del sobrepastoreo caprino y el
uso de técnicas inadecuadas de riego y preparación
de suelos, que han contribuido al deterioro de la
capacidad de regeneración natural del ecosistema,
afectando seriamente los niveles de retención de
agua y humedad del suelo. Ello a su vez genera
una disminución acelerada de los niveles de las
aguas subterráneas existentes en la comuna y de
su productividad agropecuaria. La ONG Fundación
SERCAL ha estado trabajando en esta zona para
contribuir a revertir esta situación, con el apoyo del
Fondo de las Américas.
También en estas tierras se da lo que Pablo Neruda,
escribió en su Oda a la provincia de Malleco:
“Volví a mi tierra y ya no estaba,
Ya no estaba la tierra,
La tierra se había ido con el agua,
hacia el mar se ha marchado”.
Grave pérdida del suelo agrícola por la
expansión urbana
Este hecho es muy alarmante puesto que siendo el
territorio de Chile muy montañoso, las tierras
cultivables son muy escasas. Entre la V y VIII
regiones se estima un crecimiento urbano entre 800
y 1.000 hás. al año, antes de 1992. Se calcula que
perdemos alrededor de 50.000 hás. de terrenos
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
regables debido a las construcción de viviendas y
parcelas de agrado.
Destrucción y desaparición de actividades
y comunidades agrícolas por falta de agua
Los procedimientos de riego son altamente
ineficientes, sólo se usa efectivamente entre el
20 y 30% del agua. El riego extendido gasta
mucha agua y el tecnificado aporta a la
salinificación y solidificación del suelo (Como
baja la cantidad de agua en uso, sube la
proporción de sales minerales y sodio en los
suelos donde se riega por goteo).
La implantación de monocultivos
Es un proceso que se da al cultivar y producir sólo
un cierto número de plantas o árboles, de tal modo
que se va perdiendo la variedad y riqueza de contar
con distintos productos. Su expresión más clara son
los monocultivos forestales (cultivos de una sola
especie) con plantaciones de pino que suplantan al
bosque nativo, o los cultivos tradicionales, que son
más diversos y con mayor rotación. Respecto a las
plantaciones forestales en el secano costero sur de
la región (desde las comunas de Valparaíso y
Casablanca al sur) son mayoritarios los cultivos de
pino radiata e insigne, además de las distintas
variedades de eucaliptos.
Contaminación creciente por agroquímicos
Los agroquímicos son sustancias químicas
inventadas por el ser humano para eliminar las
plagas y enfermedades, aplicadas a los cultivos.
El uso excesivo de agro tóxicos ha provocado
contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, ha hecho resistente a muchas
plagas a los agro tóxicos, de tal forma que han
tenido que ocuparse dosis más altas u otros de
mayor poder, con impactos graves a la salud
de trabajadores agrícolas y sus familiares.
Además se sabe que hay un mayor índice de
probabilidades de tener hijos con
malformaciones genéticas entre aquellos padres
que trabajan en relación directa con los agro
tóxicos sea por manipulación o exposición
cuando son aplicados en los cultivos.
Los agro tóxicos pueden ser herbicidas,
ocupados contra las malezas, los insecticidas,
contra las plagas de insectos, los fungicidas,
contra los hongos y los fertilizantes para mejorar
la capacidad de producción del suelo.
Hoy en el mundo están prohibidos muchos de
ellos, los más conocidos son la llamada “docena
maldita”: DDT, Endrin, Dieldrín, Clordano,
Heptacloro, Toxafeno, Mirex, Hexaclorobenceno,
Bifenilos Policlorados, Dioxinas, Furanos,
Paracat, Pentaclorfeno, Parathion y Lindano.
Estos 4 últimos aún se usaban en Chile en 1998
y el Lindano todavía se emplea con fines
sanitarios, según ha investigado el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Quillota es la comuna de Chile con mayor grado
de contaminación actual en sus aguas
subterráneas. En general, en todo el valle del
Aconcagua, la contaminación por agro tóxicos,
es alta; del agua los tóxicos pasan al suelo y
de éste a las plantas, encontrándose, incluso,
en la carne de vacuno y en la leche.
Control biológico
Está en ejecución un proyecto de desarrollo de
mecanismos de control biológico para enfrentar la
polilla del tomate, a través de organismos
entomopatógenos, experiencia que está siendo
guiada técnicamente por la Facultad de Agronomía
de la Universidad Católica de Valparaíso y por INIA
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Quilamapu.
Asimismo, la empresa Xilema, está evaluando la
utilización del abejorro llamado bombus terrestris
como polinizante de tomates en invernadero, lo
que evita la utilización de hormonas y disminuye la
aplicación de pesticidas.
Ambas iniciativas cuentan con financiamiento del
Fondo de Innovación Agraria, FIA.
Contaminación creciente por residuos
minerales, industriales y aguas servidas
La actividad agrícola está amenazada por la
contaminación proveniente de los residuos
mineros (Chagres, Ventanas), industriales (valle
y desembocadura del río Aconcagua) y de las
aguas servidas que en algunos lugares se usa
para regar.
ingreso menor al que necesitarían para poder
satisfacer sus necesidades de alimentos.
Proceso de concentración de la propiedad
y del cambio en el uso de la tierra
Según el censo Agropecuario de 1997 sólo el
1,6% de las propiedades agropecuarias
superaban las 500 há, sin embargo,
representaban el 73,4% de la superficie de todo
Chile. Junto con la concentración de la propiedad
se produjo un importante cambio en el uso del
suelo. Cada suelo tiene un uso potencial,
llamado aptitud del suelo que determina, según
las características y componentes de éste, los
tipos de uso que se le pueda dar siendo éstos
agrícolas, ganaderos o forestales. Para
determinar la aptitud de los suelos es esencial
saber si éstos cuentan con riego. Por el
contrario, el uso del suelo actual o real describe
en qué se usa cierto tipo de suelo en un tiempo
determinado, independiente de su aptitud. Esto
es lo que ha determinado un giro hacia la
producción frutícola de exportación y forestal,
abandonando los cultivos tradicionales.
Reducción de empleo en el sector
agrícola y forestal
Muerte de Cobertura Vegetal por efecto de
relave minero. Comuna de Nogales.
Fuente: Instituto de Geografía, Facultad de
Recursos Naturales U.C.V.
El empleo agrícola se ha reducido tanto en el
número de empleados como en su participación
en la economía nacional.
Reducción del empleo agrícola y forestal.
Empobrecimiento de los pequeños
agricultores y campesinos
Más del 65% de 200.000 a 240.000
campesinos estarían bajo la línea de la
pobreza para 1995, es decir tendrían un
Año
Número de % d e p a r t i c i p a c i ó n
ocupados
en la economía nacional
1990
858.000
20%
1997
775.000
14%
Fuente: Programa Chile Sustentable. 1999.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Actividad
Para comprender más
Generalmente se ha pensado que los problemas
ambientales son los referentes al daño que se hace
a la naturaleza y luego como consecuencia, estos
afectan al ser humano, pero revisada la lista anterior
te habrás dado cuenta que en los problemas
ambientales del mundo rural ambas dimensiones
(lo natural y lo humano) están muy interrelacionadas.
Escoge de la lista anterior el problema ambiental
más importante que exista en tu localidad rural
e investiga sobre él, sus múltiples causas y
cómo afecta a la comunidad, en especial en los
que tú, compañeros y compañeras son
perjudicados.
Si vives en una ciudad, realiza el ejercicio a
partir de una localidad rural que conozcas o del
problema ambiental que más te haya llamado
la atención. En este último caso, recuerda que
debe localizar este problema en algún lugar de
la región.
estableció entre 1997 y 2001 una parcela
experimental, demostrativa y productiva de
crianza de guanacos. Por otra parte, la población
total de camélidos en la región es de 779 alpacas
y 484 llamas, según el Censo Agropecuario del
INE IV.
Otras experiencias en curso en la región tienen
como protagonistas a las avestruces, con
crianzas orientadas a la producción de carne,
cuero, aceite y plumas, a cargo de la Universidad
Católica en conjunto con privados.
La sustentabilidad agrícola en Chile requiere
la conservación del espacio rural, mejorando
la calidad de vida en el campo y restaurando
su viabilidad productiva y social.
Ante tal magnitud de problemas, se han
planteado algunas ideas para mejorar la
situación ambiental, natural y social del mundo
rural y sus habitantes, por ejemplo:
Mantener la población rural, que actualmente
constituye el 20% de la población del país,
requiere inversión para proveerla de servicios
básicos tales como luz eléctrica, agua potable
y alcantarillado y darle accesibilidad a la
educación secundaria y universitaria, a los
servicios de salud, y las comunicaciones, así
como los recursos y tecnología para mejorar su
rentabilidad económica y posibilitar una mayor
accesibilidad a los mercados.
Incorporar la protección y desarrollo de la
biodiversidad agrícola (diversidad entendida
como variedad y riqueza de la producción), en
los programas de fomento productivo rural, tanto
agrícola como forestal desarrollado por los
diversos servicios públicos y la comunidad.
Valorar las características propias del mundo
rural, sus tradiciones y relación con la tierra.
Aceptarlas como potencialidades económicas
para el desarrollo de sus habitantes, por ejemplo
a través del turismo rural, o el desarrollo de la
producción orgánica o agroecológica.
El retorno del guanaco
Regresó el guanaco a la región: En la provincia
de Petorca, la Sociedad Guanacos Petorca
En el marco de la política energética, se requiere
consolidar los espacios de aplicación de las
energías renovables como alternativa
económicamente viable en determinados
sectores, en especial el rural.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Actividad
Los datos concretos
Con la misma localidad o problema que trabajaste
en la actividad anterior, averigua cuáles de las
recomendaciones anteriormente realizadas se llevan
a cabo, o cuáles otras se han implementado.
Puedes consultar las distintas oficinas de los servicios
públicos ayudándote por la lista de VINCULOS del
final del capítulo.
Es muy importante que constates tú mismo el avance
o retroceso de estos planes, así como de las
soluciones que la propia comunidad se ha dado.
El Estado de Chile, a través de sus distintas oficinas
públicas, ha recogido el creciente interés mundial
por el mundo rural, en especial por el aporte que
se puede hacer a la conservación y aprovechamiento
de la biodiversidad y la diversidad cultural mediante
el uso racional de los recursos rurales, favoreciendo
así la viabilidad de la pequeña y mediana economía
campesina.
Estas acciones de los organismos públicos se han
centrado en los ámbitos sociales, económicos y
ambiental, tratando de potenciar las cualidades del
mundo rural, así como un medio para solucionar
sus problemas. Porque estos ámbitos social,
económico y ambiental, son dimensiones
fundamentales del Desarrollo Sustentable, como
vimos en el capítulo I de este manual. Diversas
instituciones de la sociedad civil también han hecho
su aporte en este sentido.
Tomates orgánicos y flores de invernadero
Cinco comités de pequeños agricultores de Ocoa
y Romeral, de la comuna de Hijuelas, iniciaron
durante el año 2000, con la asesoría de la
Corporación de Solidaridad y Desarrollo SODEM,
la ejecución de un proyecto orientado a desarrollar
experiencias de agricultura orgánica.
Se busca así establecer una red local de fomento
productivo rural “limpio y sustentable” en los
productores agrícolas de invernaderos ya
existentes, apoyados anteriormente por programas
públicos. El sistema orgánico se aplicará a cultivos
de tomates y flores de invernadero, y la perspectiva
es concluir en una Mesa Comunal en que
organismos municipales como DIDECO, Salud,
Serplac y Educación difundan las prácticas
agroecológicas del proyecto y lo consideren dentro
de la gestión de la inversión pública y privadas
de esa comuna.
La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo
de las Américas, como parte del VI Concurso
Nacional de Proyectos Ambientales para el
Desarrollo Sustentable.
El turismo cultural
Un nuevo uso del suelo impulsado
actualmente en el país es el turismo
sustentable, una forma diferente de generar
ingresos para las familias campesinas,
conservando al mismo tiempo los ecosistemas
que son la principal atracción para esa
actividad, y fortaleciendo su identidad cultural.
El etno-ecoturismo o “turismo cultural”
responde a una demanda que busca llegar a
conocer medios naturales más auténticos, e
incluye la artesanía, el idioma, las tecnologías
ancestrales y el vestuario, además de las
bellezas naturales.
La propuesta implica la capacitación de las
comunidades para que administren en forma
autónoma sus recursos, y para ser
comercialmente exitosa, requiere la generación
de redes locales, regionales, nacionales e
internacionales de turismo cultural.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Turismo sustentable para Colliguay
La Cooperativa Campesina Fuente del Puangue
desarrolló durante 1999 un proyecto de Turismo
Rural para el Desarrollo sustentable de la localidad
de Colliguay, de la comuna de Quilpue. La
capacidad de carga de los suelos de la pequeña
propiedad rural predominante en Colliguay, está
sobrepasada por la presión de la ganadería bovina
y caprina. El atractivo escénico de estas serranías
ha generado un aumento considerable de público
visitante. La presión turística desmedida amenaza
la integridad ambiental y cultural de estos frágiles
ecosistemas montañosos, aumentando el deterioro
en curso.
Por eso se buscaba implementar un sistema de
agro y ecoturismo autogestionado por la comunidad
local, dotado de una instalación básica de turismo
y conservación de montaña, y de las capacidades
de gestión ambiental y económica necesarias para
impulsar un proceso productivo complementario de
mayor sustentabilidad. En la iniciativa la cooperativa
contó con el apoyo de SERNATUR, la municipalidad
de Quilpué y el Instituto de Desarrollo Agropecuario,
y con financiamiento proporcionado por el Fondo
de las Américas.
Turismo andino
Con el apoyo de las municipalidades de Los
Andes, Santa María y San Esteban, la
Corporación CIEM Aconcagua inició en el año
2000 un proyecto orientado a impulsar el turismo
comunitario sustentable en las localidades villa
Río Blanco, Coquimbito, Jahuel, Campos
Ahumada y Santa Filomena. Se busca así activar
los recursos patrimoniales, económicos
culturales y ambientales conectados entre sí, y
orientarlos en una perspectiva de desarrollo
diferente que permita tanto su conservación
como la generación de ingresos para estas
comunidades. La iniciativa cuenta con
financiamiento del Fondo de las Américas.
INDAP, por su parte, impulsa el Turismo Rural,
entendiendo como tal cualquier actividad
turística realizada en un lugar rural, incluyendo
las áreas naturales. Es una actividad que integra
a toda la familia campesina y resguarda sus
costumbres y tradiciones.
La idea es que la Agricultura Familiar Campesina
tenga nuevas alternativas de negocio a través de
las cuales pueda complementar y/o diversificar
sus ingresos. El Turismo Rural se expresa a través
de las siguientes modalidades: Agroturismo,
Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo Cultural,
Turismo Gastronómico, Etnoturismo, Turismo
Deportivo, Turismo de Salud y Turismo Educativo.
El programa de Turismo Rural de INDAP apoya a
sus usuarios en el desarrollo de capacidades
empresariales, trabajo asociativo, identificación y
gestión de iniciativas de turismo rural y financiamiento
de proyectos. INDAP concibe este programa como
una nueva alternativa de agronegocios para la
Agricultura Familiar Campesina y tomó este camino
porque:
• Existen muchas localidades rurales que poseen
atractivos para el turista.
• Se realiza sin dejar de lado las labores
habituales del campo.
• En el mundo entero está creciendo la cantidad
de turistas que se interesan por la vida rural.
• Genera otras alternativas de trabajo para la
familia campesina y, en especial, para el joven
y la mujer rural.
• Las nuevas alternativas de trabajo disminuyen
el abandono del lugar de origen.
En la búsqueda de nuevas rutas alternativas para
el desarrollo del sector agropecuario de nuestro
país, INDAP, en los últimos años, ha apoyado a
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
muchas familias campesinas en la estructuración
de sus empresas de turismo rural, las que
ofrecen variados servicios a lo largo de todo el
país. Viene desarrollando un extenso trabajo
para la mejora de la competitividad del sector
rural como destino turístico, tanto para
nacionales como extranjeros. El programa se
basa en criterios como la participación activa
de las comunidades locales, revalorización de
los productos tradicionales del campo,
fortalecimiento de la identidad cultural.
El desafío de dar a conocer la ruralidad de
nuestro país desde la óptica del turismo rural,
se sustenta en la gran variedad de expresiones
culturales existentes en los campos, en sus
años de historia, costumbres y de los llamativos
contrastes geográficos que presenta el sector
rural.
El Turismo Rural es más que una mirada pasiva
de las bellezas que nos rodean: es una invitación
a interactuar con la vida de cada uno de los
actores que están presentes día a día en las
localidades rurales, y cuya vida fluye de manera
sencilla y trabajadora.
El Turismo Rural es una de las estrategias
para el logro de objetivos de Desarrollo
Sustentable para el mundo rural y, como
vemos, ha sido implementada por INDAP y
otras instituciones como el Fondo de
Innovación Agraria, FIA y el Fondo de las
Américas. En nuestra región existen otras
experiencias exitosas en Rautén, Colliguay y
El Sobrante. A través de la creación y
mantención de camping se han agrupado una
serie de actividades y ofertas turísticas como
comida tradicional, caminatas, visita a faenas
agrícolas y ganaderas y cabalgatas, entre otras.
ACTIVIDAD
Tu Empresa de Turismo Rural
¿Conoces alguna actividad de turismo rural cerca
de donde vives o que se desarrolle en tu comuna?
o ¿en el lugar donde has ido de vacaciones o
paseo?
Siguiendo las ideas del texto sobre turismo rural,
¿qué actividades o peculiaridades de tu localidad
o comuna pueden ser desarrolladas como turismo
rural o cultural?
Con la información anterior crea un proyecto para
desarrollar una empresa de turismo local
sustentable. Investiga qué es una línea de base,
y trata de aproximarte a la elaboración de una
línea de base.
Para el proyecto como tal, puedes usar la
siguiente pauta:
Nombre
Logo
Actividades o servicios ofrecidos
Atractivos naturales, gastronómicos, históricos,
productivos, festividades, entre otras.
Costos para los turistas
Resguardos del medio ambiente
Disposición de residuos
Sanitarios
Disponibilidad de agua
Dirección y persona con que hay que contactarse
Personal que trabaja, jornada, sueldos,
Materiales, recursos necesarios.
1.¿Cuáles son las características fundamentales
del turismo rural sustentable?
2.¿Qué actividades turísticas que se desarrollan
en el campo no pueden ser consideradas como
parte del turismo rural?, ¿Por qué?, ¿Puedes dar
algunos ejemplos?
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Potencialidades Ambientales Del Campo
• Cerro Santa Inés
Una de las mayores ventajas y potencialidades
del mundo rural se encuentra en lo que podría
llamarse el mundo rural protegido, es decir,
aquellos espacios y áreas del mundo rural que
aún mantiene la mayoría de sus características
propias y distintivas. Lo anterior es aplicable
para los espacios y áreas naturales así como
para las tradiciones y expresiones culturales
propias del campo.
Ubicado en comuna de La Ligua.
Bosque nativo relicto, tipo Fray Jorge cuyas
especies dominantes son: Avellano y Belloto
del Norte. La superficie aproximada del área es
de 30 a 35 há.
Una de las expresiones más concretas son las
áreas naturales y algunas áreas culturales
asociadas a ellas, que están bajo el Sistema
Nacional de Areas Silvestres Protegidas del
Estado (SNASPE), de las cuales encontramos
varias en la V Región de Valparaíso. También
encontramos varias manifestaciones
tradicionales en fiestas religiosas, faenas
agrícolas, deportes rurales, comidas típicas,
entre otras.
Las Potencialidades Naturales
Un estudio realizado en 1999 por la Universidad
Católica de Valparaíso para el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, titulado Diagnóstico para
la Localización de Vertederos en la V Región
de Valparaíso, permitió la elaboración de un
inventario de las áreas que era necesario
preservar del impacto de los vertederos. Hemos
excluido de esta lista a las áreas naturales
dentro o cercanas de las áreas urbanas, sean
éstas parte o no del SNASPE, como por ejemplo
la Laguna El Peral, en la comuna de El Quisco
o el Palmar de El Salto, en la Comuna de Viña
del Mar; a la Reserva El Yali y el Parque
Nacional La Campana y a los Bosques Relictos
de Zapallar, cuyos atributos se registraron en
los capítulos I y III respectivamente.
• Quebrada Ossandón y Las Palmas de Pedehua
Administrativamente se encuentra en la comuna
de Petorca. Es de propiedad privada.
Este sector comprende el fundo Las Palmas de
Pedehua de una superficie de 4.400 há, el que
deslinda con la IV región en el sector de Tilama.
Destaca por presentar un palmar de unos mil
ejemplares. Esta cuenca y la adyacente que da
hacia la quebrada Ossandón presentan
remanentes de bosque nativo.
• Cabo Los Molles
Se encuentra en la Comuna de la Ligua. La
propiedad es privada. El área comprende desde
el límite norte de la población de Los Molles
hasta el límite con la IV región y desde el nivel
del mar hasta la carretera de la ruta 5 Norte.
Destaca en el sector la más densa población
de arbustos presentes en el área costera, entre
la IV y la V región, destacando el lirio del campo,
quisco de la costa, huilli de Coquimbo, arrayán
de hoja roja, olivillo y lúcumo. Respecto a la
fauna, encontramos al gato colocolo, degú
costino, quique, lagarto, culebra de cola larga,
nutria nortina, zorro chilla y sapito de cuatro
ojos.
El sector costero de Los Molles cuenta con la
formación geológica denominada “Puque” única
para la zona central. Además, el área sobresale
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
por su alto valor escénico y turístico
constituyendo un recurso sobresaliente para la
recreación y la educación ambiental.
• Pedernales, Alicahue y Chepical
Se encuentran en la Provincia de Petorca. El tipo
de vegetación es de matorral esclerófilo andino y la
fauna andina asociada a ella. De gran belleza
escénica, se encuentran allí restos de las culturas
indígenas prehispánicas, incluidos tambos y trechos
del camino del inca.
• Isla Cachagua
Ubicada en la Comuna de Zapallar. Se encuentra
una colonia permanente de pingüino de Humboldt,
cuyo número se estima como correspondiente al
15% de la población nacional y al 10% de la
población mundial de la especie. El chungungo
habita aquí, considerado como especie vulnerable
y protegida según Decreto Supremo 40 del 22 de
febrero de 1972.
Esta especie de pingüino utiliza los roqueríos del
islote para construcción de madrigueras,
reproducción y crianza. La poca accesibilidad del
islote por parte de los habitantes de las costas
cercanas hace de este lugar un área con baja o
nula grado de intervención y modificación antrópica.
Por D.S. del 2 de enero de 1979, se declaró
Santuario de la Naturaleza, quedando bajo tuición
del Consejo de Monumentos Nacionales.
• Desembocadura de Ríos La Ligua y Petorca
Ubicada en la Comuna de La Ligua. En general
las desembocaduras de los ríos constituyen áreas
de mayor diversidad biológica, las que deben
ser protegidas para la conservación de la flora,
fauna silvestre, la investigación, la educación
ambiental y la recreación de la población.
Las desembocaduras de los ríos La Ligua y
Petorca en Longotoma han sido catalogadas
como un área de concentración de fauna
silvestre, pues constituye un área de descanso
y alimentación de aves marinas residentes y
migratorias, tales como, playero blanco rallador
y gaviota de Franklin. También al sector llegan
aves escasas a escala nacional como son águila
pescadora y halcón perdiguero.
Además, el área presenta fauna propia de
lugares de estuarios, lo que constituye un atractivo
para pescadores artesanales y deportivos con un
promedio de 50 a 60 personas al mes.
• Sector Estero La Patagua, Quebrada La
Chorreada, El Bellotillo y Cordillera El Melón
El sector presenta las características de bosque
esclerófico costero e incluye parte de las comunas
de Cabildo, Nogales e Hijuelas y Catemu,
involucrando sus cabeceras de cuencas, con altas
cumbres hasta los 800 m aproximadamente.
Constituye un corredor biológico de especies que
se desplazan entre la Cordillera de la Costa y la
Cordillera de los Andes, lo que permite la migración
desde las cumbres de la fauna que habita la
Cordillera de los Andes en primavera y verano,
desplazándose a la Cordillera de la Costa, más
benigna en otoño e invierno.
A esta área llegan pumas, cóndores, tórtola
cordillerana y otras especies con problemas de
conservación. Asimismo, la flora es rica en
especies nativas, destacando canelos, olivillo,
lingue, patagua, naranjillo, arrayanes, belloto
del norte, peumo, boldo, quillayes, lilenes,
radales y espinos, entre otros. Entre las flores
silvestres se destacan las añañucas de cordillera
de color lila, que crecen sobre los 1400 m, y la
alstromeria, ambas endémicas de Chile y,
además, se encuentran calceolarias, orquídeas,
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
oxalis y calandrinias, entre otras muchas. El
sector presenta algunos bosques del belloto del
norte, de gran altura, y además otras especies
arbóreas típicas del bosque esclerófilo.
Fueron declarados como ”Lugar de Interés
Científico” los terrenos circunscritos en las
cuencas de Los Maquis y de Talanque, en 1983,
basándose el decreto en el incalculable valor
científico del área como reserva genética de
especies de flora y fauna silvestre, así como
también por el extraordinario desarrollo de la
vegetación natural. Esta presenta un buen
estado de conservación y alto endemismo que
representan una oportunidad única para realizar
excursiones guiadas para conocer la flora y
fauna en peligro y promover su conservación.
• Laguna de Mantagua
Administrativamente pertenece a la comuna de
Quintero. Se encuentra al norte de la
desembocadura del Estero de Mantagua y se
ha formado por el cierre de los escurrimientos
superficiales provocado por las formaciones
dunarias.
• Cerro Tabaco
Se encuentra en la Provincia de San Felipe.
Considerado como un lugar fundamental para
la conservación de la biodiversidad. Lo anterior
se basa en que la vegetación está bien
conservada y acentuada por la presencia
septentrional del ciprés de la cordillera, especie
propia de la zona sur del país.
• Reserva Forestal Río Blanco
Situada en la Provincia y Comuna de Los Andes.
Area que deslinda por el norte con el río
Aconcagua, por el oeste con el estero Riecillo
y por el sur con las altas cumbres de la hoya
hidrográfica del Potrero Alto y del estero Riecillo.
La Reserva, del Sistema Nacional de Areas
Silvestres Protegidas, tiene un área aproximada
de 10.175 há.
Corresponde a un área cordillerana y precordillerana, con una cumbre máxima en el Cerro
Barros Negros de 4.000 m. La flora se encuentra
entre los 1.400 y 2.500 m con formaciones
herbáceas, arbustivas y arbóreas.
Presenta características de ambiente relicto,
aunque está algo intervenido. Es preciso
destacar que este lugar representa un sitio de
gran importancia para la alimentación, protección
y reproducción de aves nativas como las taguas,
garza cuca, además de mamíferos como el
coipo.
También son abundantes las poblaciones de aves
propias de la región cordillerana. La fauna está
representada tanto en mamíferos endémicos como
introducidos. En las cumbres rocosas se encuentran
nidos de cóndor, especie considerada en peligro
de extinción.
• Cerro El Mauco
El Vuelo del Cóndor
Se ubica en la Comuna de Quintero. Tiene
características de ambiente relicto, encontrándose
la asociación más común del bosque esclerófilo
de la Zona Central. Además, en su cumbre se
encuentran los restos de un pucará indígena.
El Cóndor, majestuoso surcador de nuestros cielos,
está junto al huemul en nuestro escudo nacional
desde 1834. Las alas extendidas de esta grandiosa
ave miden tres metros de punta a punta.
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
Monógamo
Cuando un cóndor forma pareja, lo hace de por
vida, y sus nidos los construye en los bordes de
los acantilados. Los cóndores viven 70 años y las
hembras ponen un huevo cada tres años, con una
incubación de 60 días. Ambos tienen un hermoso
collar de plumas blancas, pero el macho se distingue
por la cresta roja en su cabeza (popularizada por
Pepo, el dibujante de Condorito).
Un viaje hacia la libertad
Cuatro pichones de cóndor criados en el Zoo de
Buenos Aires, llegaron a Santiago de Chile en
primavera, para ser liberados ese verano en la
cordillera andina. La aventura, que ocurrió el año
2001, fue organizada por biólogos argentinos y
chilenos, a través del Proyecto de Conservación
Cóndor Andino, que busca devolver a la naturaleza
ejemplares nacidos en cautiverio.
Los condoritos tienen un año y medio y fueron
incubados artificialmente. Vivieron aislados de los
seres humanos y fueron alimentados junto a títeres
de látex con forma de cóndor. El aislamiento era
necesario para que su adaptación al medio ambiente
cordillerano sea óptima. Ellos serán liberados desde
una plataforma montada en el Santuario de la
Naturaleza Yerba Loca, de la Región Metropolitana.
El director del Proyecto de Liberación de Cóndores
en Chile, Luis Jácome, jefe de Biología del Jardín
Zoológico porteño, explicó que se les condicionó
negativamente hacia el hombre, su depredador. “Sólo nos
veían cuando íbamos a sacarles sangre u otras cosas
traumáticas”, sostuvo.
Vuelos controlados
La parte “traumática” quizás incluía la instalación de
sistemas de transmisión por radio y por satélite, en las
alas de los condoritos. Esas señales llegarán al satélite
francés Argos, de allí a la NASA y luego, por mail, a
los biólogos chileno-argentinos, que esperan así saber
acerca de la dirección de su vuelo y la ubicación de
sus refugios, entre otros aspectos. Los investigadores
señalan que se ha descubierto que en sólo dos años,
un cóndor se mueve en un área de 60.000 km2.
Argentina y Chile son los países que tienen más
ejemplares de cóndor andino, una especie en
extinción en países como Venezuela, Colombia y
Ecuador. Se calcula que en la cordillera chilenoargentina sobreviven algunos cuantos miles de
ejemplares, pero no hay cifras exactas. Aunque
estas aves sólo comen carroña, existe la creencia
errónea de que los cóndores comen animales, por
lo cual se les mata o caza furtivamente. Otro grave
problema para la sobrevida de los cóndores son
sus choques con cables de alta tensión.
Volverán
Quizás algún día veremos volar estos pichones
cerca de Río Blanco. O tal vez leeremos los reportes
sobre su vida, rastreada en detalle por el satélite.
Podremos reconstruir la historia de Guazú, Huaca,
Suyay (la única hembra) y Ché. Este último pichón
es un “retornado”, hijo de una pareja de cóndores
que el ex Presidente Salvador Allende regaló a
Fidel Castro en 1972. La hembra puso tres huevos
desde entonces, pero uno de ellos fue
inexplicablemente rechazado por ella, por lo cual
fue enviado al zoo de Buenos Aires, donde fue
incubado e incorporado al proyecto descrito.
El proyecto de Liberación de Cóndores cuenta con el
apoyo del Zoológico de Buenos Aires, la Fundación
Bioandina Argentina, la agrupación Jornadas de Paz y Dignidad,
la Unión de Ornitólogos de Chile y la fundación Temaikén.
Fuente: Relato extractado de los diarios argentinos
“Clarín” y “La Nación”, cuyas crónicas fueron
publicadas el 29 de octubre de 2001 en la lista
Ecología-Chile, que modera el académico Ernest
Hayek. Mayores informaciones sobre cóndores
en www.condorandino.org.ar
CONAMA
Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso
El listado preparado por los académicos de la
Universidad Católica, incluye finalmente los
siguientes lugares cuya preservación es
recomendable:
• Extensiones del Parque Nacional La
Campana: Caleu y Quebrada Alvarado
Administrativamente están en la comuna de
Olmué, Provincia de Quillota y parte en la Región
Metropolitana de Santiago. Este ecosistema fue
propuesto como sitio protegido por ser el
robledal más boreal de Chile y por su endemismo
de flora y fauna. Es de propiedad privada.
• Colliguay
Se ubica en la Comuna de Quilpué. Mediante
Decreto Supremo 438 de diciembre de 1975 se
declara Area de Protección y se prohibe la corta
o aprovechamiento en cualquier forma de los
árboles y arbustos del sector, haciéndose explícita
mención a la flora nativa. Esta Area de Protección
incluye territorio correspondiente a la Región
Metropolitana. Este sector es de propiedad privada.
Se encuentra representada la típica vegetación
del bosque esclerófilo de la zona central del país.
Presenta una unidad biogeográfica junto al Parque
Nacional La Campana, Caleu y Quebrada
Alvarado.
• Quebrada de Córdoba
Administrativamente la encontramos en la
Provincia de San Antonio. Es de propiedad
privada. El tipo de vegetación es un bosque
esclerófilo costero con una mezcla de bosque
relicto. La vegetación natural es más intensa
en los tramos medios de la Quebrada, en donde
el lecho del estero está profundamente excavado
y la altura en ambas laderas es más
pronunciada. Entre la fauna se verifica la
presencia de especies de mariposas propias
del sur de Chile.
El microclima local es más húmedo que el
macroclima correspondiente a la región,
gracias al aporte hídrico del estero en el fondo
de la Quebrada, las neblinas nocturnas a lo
largo de ella, el rocío y la humedad del aire
proveniente del mar.
En ambos extremos de la Quebrada se manifiesta
la intervención humana en diversos grados, por la
presencia de basurales clandestinos,
construcciones para la extracción y transporte de
agua. En estos sectores se encuentra además gran
cantidad de ejemplares de eucaliptos y pino insigne.
Actividad
Insertar el ambiente en el mapa
• Campos de Dunas de Santo Domingo y Llo Lleo
Administrativamente los encontramos en la
Provincia de San Antonio. Se caracteriza por
prolongados cordones dunarios. Es de propiedad
privada.
Está considerada como un área para la
conservación de la diversidad biológica. Se ha
verificado la presencia de olivillo y especies de
mariposas propias del sur de Chile.
En un mapa de la Región de Valparaíso ubica las
áreas naturales según los datos que en cada uno
de ellos se entrega.
Crea una simbología que sirva para clasificarlas
según el lugar en que se encuentran (urbana o rural)
el tipo de área (por ejemplo: laguna, cerros,
quebrada), superficie y flora y fauna característica
de cada una de ellas.
Descargar