China - Museo Nacional de las Culturas

Anuncio
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
CHINA
EL PAÍS DEL CENTRO
China es uno de los países más grandes y poblados del mundo. En ese
territorio nació una civilización asombrosa, cuyos orígenes se pierden al
paso de los milenios. No obstante, a pesar del tiempo, siempre ha
conservado la continuidad cultural que todavía hoy la distingue.
De la cosmovisión del pueblo chino se desprendieron sus creencias y
símbolos, reflejados en el taoísmo y confucianismo. Las ideas del mundo
divino y natural, la vida y la muerte, la veneración a los ancestros, entre
otras múltiples concepciones, han sido fuente de inspiración e inagotable
creatividad.
Hace 5,000 años, esa ideología conformó la base de lo que los chinos aún
consideran su máximo signo de civilización: la escritura. También fue
fundamento para el desarrollo de inventos y avances tecnológicos,
plasmados en artes tradicionales como la pintura, poesía, caligrafía,
escultura, música y danza; así como en expresiones en bronce, seda y
porcelana. Además, impulsó a los chinos a recorrer el mundo y transmitir
su legado cultural.
Tan solo unas gotas de ese inagotable caudal hemos vertido en este
espacio, los invitamos a explorarlo a través de los objetos, mudos testigos
de la continuidad y vigencia de las creencias milenarias del pueblo chino.
TEMA I CREENCIAS TRADICIONALES
1
1) Concepción de la muerte. Ritos funerarios
RITOS FUNERARIOS
Desde tiempos remotos, los chinos creyeron en la continuidad de la vida
después de la muerte. Por ello, proporcionaban a los difuntos todos los
objetos de uso cotidiano y ritual necesarios en el otro mundo, los cuales
debían mostrar, en cantidad y calidad, su jerarquía y posición social.
Las ofrendas difieren según el período dinástico. En algunas épocas
predominan los recipientes de cerámica y de bronce, mientras que en
otras imperan las figurillas de animales y personas que fueron
sustituyendo a los familiares, músicos, sirvientes y guerreros que solían
acompañar al difunto. Sin duda, las esculturas más espectaculares son las
del famoso ejército de terracota de tamaño natural en la tumba del primer
emperador, Qin Shihuangdi.
El jade fue usado en los ritos desde el Neolítico hasta fines del periodo
imperial. Se le concebía como fuente de energía vital, símbolo de poder e
inmortalidad. De ahí la costumbre de llenar el cuerpo del difunto con polvo
de jade mezclado con arroz para alimentar su espíritu o de tapar todos los
orificios corporales con diversas piezas de jade. Además, estas piezas se
cosían en las mortajas y, para los soberanos, se confeccionaban trajes
completos como el del príncipe Liu Sheng, aquí exhibido.
___________________________________________________________
Tumba del príncipe Liu Sheng
Dinastía Han del Oeste (206 a.C.-8 d.C.)
La tumba fue excavada en una colina y consta de siete estructuras. En la
cámara central estaban el altar, ofrendas y esculturas de sirvientes en
cerámica En los cuartos laterales se colocaron vasijas, provisiones,
carruajes y caballos. La cámara del fondo tiene dos pequeñas secciones
destinadas a los ritos privados del difunto y otra sección más grande con
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
el ataúd y objetos de bronce como los aquí exhibidos, que son réplicas
donadas por la República Popular China.
___________________________________________________________
Traje-mortaja del príncipe Liu Sheng
La forma de armadura de esta mortaja fue concebida como protección
contra los espíritus malignos y la descomposición del cuerpo. Se compone
de doce secciones hechas con 2,498 placas de jade unidas con hilo de
oro. La almohadilla, de bronce dorado, tiene placas de jade con motivos
de dragones y felinos, símbolos del cielo, la vida, el agua y el fuego.
PAN LONG WEN HU
Recipiente de bronce para vino
Con incrustaciones de oro y plata, este recipiente ostenta motivos de
dragones e inscripciones que expresan “deseos de una larga vida de por
lo menos 10,000 años” para el príncipe Liu Sheng. Este personaje fue
hermano del emperador Wu Di (140-87 a.C.), quien estableció la Ruta de
la Seda, una vía de intercambio comercial y cultural entre los imperios
chino y romano.
___________________________________________________________
Lámparas de bronce
Los chinos tenían la creencia que después de la muerte los seres
humanos podían gozar de vida eterna en mundos divinos, misteriosos y
obscuros. Por ello acostumbraban colocar en las tumbas lámparas de
diversas formas humanas y de animales conteniendo aceite o cera. El
carnero era emblema de protección y longevidad, mientras que el ave era
mensajero de los dioses y el aro que porta representa al sol.
SHOU HU
2
Recipiente para vino
Cultura Dawenkou
Período Neolítico tardío (4300 – 2400 a.C.)
Cerámica roja
Réplica donada por la República Popular China
La agricultura y domesticación de animales en China datan de los inicios
del Neolítico (hace más de 10,000 años). En el norte los cereales
predominantes fueron el mijo y el sorgo, con los que se producía vino,
mientras que en el sur se cultivó el arroz. El recipiente ritual para servir el
vino aquí exhibido, elaborado en un torno, tiene forma de cerdo, animal
asociado con la fertilidad y la riqueza.
___________________________________________________________
Vasijas funerarias
Cultura Yangshao.
Período Neolítico tardío (5,000-3,000 a.C.)
Cerámica pintada
Réplicas.
La cultura más representativa de este período es Yangzhao, conocida
como “la cultura de la cerámica pintada” por ser ésta su característica más
distintiva. En sus inicios se desarrolló en el curso medio del río Amarillo o
Huanghe. Generalmente las vasijas eran ornamentadas con motivos
geométricos reticulares. En el estilizado recipiente trípode aquí exhibido se
ofrendaban alimentos, mientras que en el cuenco, agua para los ritos
agrícolas y funerarios.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Terracota
Esculturas funerarias
3
Réplica donada por la República Popular China.
Cortesano
Dinastía Wei del Norte (386-534)
Cerámica gris con vestigios de pintura
Dama de la Corte
Dinastía Tang (618-907)
Cerámica vidriada tricolor.
El mausoleo de Qin Shi Huang, emperador que unificó China, consta de
varias tumbas y fosas. En ellas se encontraron restos humanos y
animales, así como numerosos objetos, maquetas de palacios de los
reinos por él conquistados y modelos de su ejército: 7,000 esculturas de
guerreros y caballos de tamaño natural en formación de combate. Este
arquero proviene de la fosa 2 y las esculturas exhibidas en la entrada de
esta Sala pertenecen a la primera.
Réplicas donadas por la República Popular China.
La producción de cerámica se incrementó y diversificó ante la demanda de
ofrendas funerarias, consistentes en objetos que recreaban, con
minuciosos detalles realistas, la vida cotidiana del difunto y las costumbres
sociales. Estas esculturas moldeadas y/o modeladas eran colocadas al
lado del ataúd, cuya cabecera se orientaba hacia el norte.
___________________________________________________________
Guardianes de tumbas
Dinastía Tang (618 - 907)
Cerámica vidriada tricolor.
Réplicas donadas por la República Popular China.
Escultura de danzante
Dinastía Han del Este (25-220 d.C.).
Cerámica.
Réplica donada por la República Popular China.
Los chinos veneraban al dios supremo del Cielo, a los elementos
naturales vinculados con la agricultura, a espíritus de montañas y ríos, así
como a sus ancestros, entre los que se incluían héroes culturales y jefes
de clanes o familias. Los chamanes se encargaban de invocar a las
deidades con danzas y cantos acompañados del tambor.
___________________________________________________________
El auge del intercambio cultural y comercial durante la dinastía Tang se
reflejó en la cantidad de estatuillas de mercaderes y guardianes de
tumbas. Estos leones de alas flamígeras y rostros humanos con facciones
persas, muestran una expresión iracunda para alejar a los espíritus
malignos y retener a los difuntos, ya que se creía que sus espíritus
gustaban de vagar y causar problemas.
SI YANG FANG ZUN
Arquero
Réplica donada por la República Popular China.
Dinastía Qin (221-206 a.C)
Las diversas técnicas empleadas en la elaboración de este recipiente
realzan las características del carnero, emblema de larga vida y fertilidad.
Recipiente para ofrendar vino
Dinastía Shang (1600 -1100 a.C.)
Bronce
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Los motivos espirales que cubren la superficie son símbolos de nubes,
truenos, lluvia y agua. Se acostumbraba sacrificar un carnero en el
solsticio de invierno para pedir a los dioses prosperidad en el año.
Dinastía Shang (1600-1100 a.C.)
4
Bronce
Réplica donada por la República Popular China.
_______________________________________________________________
CUO JIN YIN HU SHI LU
Tigre devorando a un ciervo
Periodo de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.)
El tigre es el rey de los animales terrestres, símbolo de la dignidad,
ferocidad y valentía que caracterizan al guerrero. Infunde terror y aleja a
los espíritus malignos. Se dice que cuando el tigre devora a un hombre,
éste se convierte en su esclavo o alter ego.
Bronce
Réplica donada por la República Popular China.
ZHE GONG
Esta extraordinaria pieza, con incrustaciones de oro y plata, corresponde a
uno de los soportes inferiores para el biombo. La costumbre de colocar
biombos en la cámara principal de las tumbas data del siglo IV a.C. Se
empleaban en ritos para invocar a espíritus y dioses protectores.
Recipiente zoomorfo para servir vino
___________________________________________________________
Réplica donada por la República Popular China.
Recipientes para vino elaborado con cereales
Recipiente trípode para calentar y servir el vino
Representa a un animal mítico con prominentes cuernos que significan
grandeza, poder, divinidad y sabiduría. Sus elaborados motivos
ornamentales son símbolos de fertilidad y combinan rasgos de ave, reptil,
ciervo, tigre y buey.
Dinastía Zhou del Oeste (1100-771 a.C.)
__________________________________________________________
FU XIN JUE
Dinastía Zhou del Oeste (1100-771 a.C.)
Bronce
Bronce
Réplica
FU HAO NIAO ZUN
El ave de tres patas fue asociada con el sol, astro concebido como la
esencia de la energía vital y del poder del soberano.
Contenedor de vino
___________________________________________________________
Bronce
HU SHI REN YOU
Réplica donada por la República Popular China.
Dinastía Shang (1600-1100 a.C.)
Recipiente para ofrecer vino
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
En las creencias tradicionales el búho era concebido como el mensajero
de la muerte encargado de atrapar y llevar el alma del difunto. Ejemplo del
apogeo en la producción de bronces durante la dinastía Shang, el que
aquí se muestra es uno de los numerosos recipientes hallados en la
tumba de Fu Hao, una de las tres consortes del rey Wu Ding (1250-1192
a.C.).
___________________________________________________________
Recipientes para agua
El buey era asociado con la primavera, la agricultura y una abundante
cosecha. Por ello, en el verano se sacrificaba uno para la deidad de la
tierra.
Las diversas formas de calderos Ding simbolizaban al rey y eran insignia
de rango. Se colocaban en los altares en conjuntos de número impar,
variable según la jerarquía de quien los ofrendaba.
Recipientes para ofrendar arroz, símbolo de abundancia.
ZHENG YI / SHI QIANG PAN
Recipiente zoomorfo / Jofaina ritual
Dinastía Zhou del Oeste (1100-771 a. C.)
Bronce
Réplicas donadas por la República Popular China
Utilizado para verter el agua en la jofaina durante los ritos de purificación,
el recipiente tiene inscripciones en el interior de la tapa que se refieren a
un veredicto de la corte y señalan datos sobre su elaboración.
Los 270 caracteres de la jofaina registran los méritos de los siete primeros
reyes de la dinastía Zhou del Oeste e incluyen información sobre el
propietario o donante, fecha y lugar de procedencia.
Recipientes para ofrendas de comida
Dinastía Zhou del Oeste (1100-771 a.C.)
FANG ZUO GUI
Recipiente con asas zoomorfas
La base interna de esta vasija contiene inscripciones que registran la
derrota del último soberano de la dinastía Shang, perpetrada por el rey
Wu, quien inició así la dinastía Zhou. El que aquí se observa es el
recipiente más antiguo de esta época.
___________________________________________________________
TONG GUI
Recipiente con motivos y asas en forma de ave
Las aves, relacionadas con ritos para pedir la lluvia, representan a los
dioses de los vientos y de los cuatro puntos cardinales. Las inscripciones
de 134 caracteres en el interior de la tapa, expresan el agradecimiento del
donante a su madre por haber obtenido la victoria en una batalla.
______________________________________________________
Réplicas donadas por la República Popular China.
Las estampas de papel aquí exhibidas son reproducciones de calcas de
relieve provenientes de algunas tumbas de la dinastía Han del Este (25220 d.C.).
BUO JU LI
Recrean creencias tradicionales y escenas de la vida cotidiana.
Bronce
Para su elaboración se coloca papel húmedo sobre la piedra esculpida y
se frota con un cojinete empapado en tinta. A partir de esta sencilla
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
5
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
técnica, inventada por los chinos, se originó la impresión en placas de
madera.
Recipientes rituales de bronce
Durante la Edad de Bronce en China (2,100 a.C.- 300 a.C), los artesanos
produjeron una amplia gama de objetos; entre ellos destacan los
recipientes rituales por ser más numerosos y variados. Existen más de
cincuenta formas diferentes, clasificadas según su función y el tipo de
ofrendas que contenían para honrar a dioses y ancestros, cuya veneración
ha sido desde entonces una característica de la cultura china.
Los motivos ornamentales de los recipientes tienen, al igual que sus
formas, significados simbólicos porque representan a las deidades
mediante signos y efigies de animales míticos y totémicos, ya sea de
manera estilizada o realista.
Algunos recipientes poseen inscripciones que se refieren a
acontecimientos o circunstancias relacionadas con su elaboración.
Generalmente se localizan en el interior con la intención de que tanto
vivos como difuntos las leyeran al consumirse las ofrendas. Estas
inscripciones son de gran valor cultural, no sólo por ser el inicio de la
escritura china, sino también por contener información histórica.
___________________________________________________________
2) Creencias tradicionales
Taoísmo
El taoísmo es definido como un sistema místico, filosófico y religioso.
Tiene su origen en creencias milenarias acerca de la vida, la muerte, el
carácter humano, la sociedad, la naturaleza y el mundo de dioses y
espíritus; así como en las enseñanzas de Lao Tse (siglo VI a.C.), el
Anciano Maestro quien, según la tradición, escribió el Tao Te King, el
Libro del Camino y la Virtud.
El Tao remite a lo indefinido e infinito. Representa el camino del ser
humano y de su comportamiento. Es también el principio que rige el
universo en cambio permanente, como manifestación del poder supremo
del Cielo. Su base recae en las fuerzas Yin y Yang: los opuestos
complementarios en equilibrio dinámico, creados por el Uno Supremo o
Taiji y cuyo influjo se aplica a todo lo existente. Los cinco elementos
resultan del Yin-Yang y establecen relaciones entre las estaciones, los
puntos cardinales, los astros y los planetas, las notas musicales, los
colores, olores y sabores, las partes del cuerpo humano, sus cualidades,
sentimientos y actitudes morales.
Hacia el siglo II d.C. surgió una vertiente del taoísmo como religión
popular. Sus deidades son manifestaciones del Uno Supremo y han sido
veneradas hasta la actualidad en ceremonias familiares y festivales
anuales.
___________________________________________________________
KONG FUZI o CONFUCIO
(551-479 a.C.)
Confucio es uno de los personajes más sobresalientes de China y de la
humanidad. Kong Fuzi, el Maestro Kong, consideraba que era posible
alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento interior, la devoción al
mandato del Cielo –entendido como poder cósmico, espiritual y moral– y
la veneración a los ancestros. Tenía gran interés en mejorar la agobiante
situación política y económica del pueblo; al sostener que la virtud debía
regir la vida de las personas, se opuso a la promulgación de varias leyes.
Los discípulos de Kong Fuzi recopilaron las ideas de su maestro en la
obra Lun Yu (Conversaciones o Analectas). Ésta confiable fuente sobre su
vida y sus enseñanzas, junto con otros textos antiguos sobre ceremonias,
historia y literatura comentados por él, son conocidos como Los clásicos
del Confucianismo. Fueron, por más de 2,000 años, las lecturas básicas
de la educación china.
Más que una religión, el confucianismo es una filosofía, un código de
comportamiento que pretende regir la vida de la sociedad; sus valores han
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
6
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
sido fuente de inspiración y ejemplo de las relaciones entre individuos en
todos los niveles: familiar, comunitario y nacional.
___________________________________________________________
Zao Jun. Dios de la Cocina
Jarrón
7
Siglo XIX
Porcelana familia verde
Museo Nacional de Historia. Castillo de Chapultepec. CONACULTA-INAH
Siglo XX
Tinta y colores sobre papel
En las creencias tradicionales, este dios es el guardián del hogar que, el
día 23 del último mes del calendario lunar, debe informa al dios del Cielo –
Yu Huang, el emperador de Jade- cómo se comportó la familia en el año.
Acostumbran ofrendarle golosinas para mantenerlo contento y, justo ese
día, le ofrecen chiclosos para que “no abra la boca”. La imagen del dios se
quema en año nuevo y es reemplazada por otra.
El jarrón recrea la forma y motivos de bronces antiguos e ilustra a las tres
deidades estelares: Shou Lao -dios de la longevidad, Fuxing -dios de la
felicidad, con plumas de pavorreal símbolos de sabiduría, y Luxing -dios
de la riqueza, con un costal de monedas de oro. Se tiene la creencia que
estos dioses, popularmente denominados y venerados como Fulushou,
descienden a este mundo en el festival del año nuevo lunar.
___________________________________________________________
Biombo de coromandel
Siglo XIX
Shou Lao. Dios de la Longevidad
Madera laqueada
Escultura en madera tallada
En este biombo se ilustran escenas del festival de primavera Qing-Ming en
el área residencial de las damas de la corte imperial. Coromandel es la
combinación de técnicas usadas en los motivos ornamentales de objetos
laqueados: pintura al óleo e incrustaciones de oro, plata y concha nácar.
Toma su nombre del puerto en la India donde dichos objetos, provenientes
de China, eran embarcados a Europa.
Jarrón recubierto con laca
Siglo XX
Shou-lao representa a la estrella Canopus, visible en marzo y abril. De
ahí que este dios sea símbolo de la primavera, la renovación, la paz y la
larga vida.
Generalmente es ilustrado como un anciano con alargado cráneo
portando un bastón y acompañado por un venado o grullas, un pino y/o un
durazno, emblemas de longevidad e inmortalidad. Se consideraba que el
venado era el único ser capaz de localizar el mítico hongo de la
inmortalidad.
___________________________________________________________
Piezas de ornato
Siglos XIX - XX
Madera recubierta con laca
Las piezas laqueadas han sido siempre muy apreciadas por los chinos y
se asociaban con la riqueza de la corte imperial. Se acostumbra colocar
en vistosas cajas los bocadillos y las golosinas que se consumen en los
festivales y otras celebraciones familiares.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Los procesos de producción de la laca y de aplicación en diversos objetos
son largos y complejos. El color rojo obtenido del cinabrio es el preferido,
porque le atribuyen el poder de conferir energía e inmortalidad.
Tras el fallecimiento de Confucio, su residencia en la ciudad de Qufu se
convirtió en un templo consagrado a su culto. El espacio fue ampliado con
el paso del tiempo y, ya en el siglo XVIII, se componía de un imponente
conjunto de edificios. El pabellón Dacheng sobresale por sus inigualables
diez columnas de piedra esculpida con motivos de dragón.
El festival Qing-Ming a la orilla del Río
Zhang Zeduan (1085-1145)
Tinta y colores sobre seda.
Instrumentos musicales de percusión.
Reproducción contemporánea donada por la Presidencia de la República
Mexicana
Campanas de bronce
La pintura ilustra las actividades previas al festival en Kaifeng, capital de la
dinastía Song del Norte (960-1127). En el fragmento exhibido, se observa
la llegada de mercaderes en embarcaciones, a caballo o en palanquines,
cerca del Puente del Arcoiris. En el gráfico de otra sección de la obra,
aparecen calles y comercios con gente de todo tipo. Una caravana de
camellos cruza la torre de vigía hacia la amplia avenida bordeada por
sauces.
___________________________________________________________
El festival Qing-Ming “Claro y Brillante” se lleva a cabo en abril en
memoria de los difuntos y ancestros. Además de llevar flores a sus
tumbas y limpiarlas, se acostumbra pasear disfrutando la primavera y
colocar ramas de sauce en la entrada de las casas, como símbolos de
vitalidad y protección contra los fantasmas hambrientos o espíritus
vagabundos. Su origen se remonta a más de 2,500 años.
Dinastía Zhou del Este (770-256 a.C.)
Réplicas
Piedra de mármol
Siglo XX
Instrumentos empleados en las ceremonias oficiales de veneración a
Confucio, quien consideraba que el ritual y la música eran ideales para
cultivar la virtud, la armonía y la comunicación con los difuntos y el
universo. El sonido se produce al golpearlos con un mazo de madera que
antiguamente era de cuerno de buey o venado. El tono de las placas varía
según su grosor y el de las campanas depende de su tamaño porque no
tienen badajo.
___________________________________________________________
Pabellón Dacheng
Fines de la Dinastía Qing (1644-1911).
Modelo en madera labrada
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
8
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
HOJA DE SALA
Cara 1
MAUSOLEO DEL PRIMER EMPERADOR
En 1974 se descubrió el famoso mausoleo de Qin Shi Huang, el primer
emperador de la dinastía Qin (221-206 a.C.), quien unificó China en el año
221 a. C. Se estima que la construcción de este sitio duró 38 años. En las
tumbas, cámaras y fosas que rodean su túmulo sepulcral se han hallado
desde los inicios de las excavaciones, los restos de seres humanos y
caballos de los establos imperiales, numerosos objetos de gran valor,
maquetas de palacios de todos los reinos que había conquistado y los
modelos fidedignos del impresionante ejército del emperador, constituido
por unas 8,000 esculturas de guerreros y corceles de terracota de tamaño
natural en formación de combate, listo para defender eternamente el
imperio por él fundado.
Este descubrimiento arqueológico ha contribuido al estudio de la
escultura, la arquitectura y la sociedad china durante el período Qin. El
mausoleo fue designado Patrimonio de la Humanidad en 1987; mientras
que el proyecto de rescate, restauración e investigación, a cargo de un
equipo chino multidisciplinario, recibió el Premio Príncipe de Asturias en
Ciencias Sociales en 2010.
en la tercera –de menores dimensiones- se encontraron 68 soldados y un
carruaje tirado por 4 caballos.
Si bien las esculturas de los guerreros se hicieron con moldes en varias
secciones, cada una es diferente y muestra su individualidad en todos los
detalles, tanto en los rasgos de la cara como en el tocado, la vestimenta y
armadura acordes con su rango y función. Originalmente los guerreros
estaban pintados de varios colores de los que sólo quedan vestigios. Se
calcula que en su elaboración participaron más de 1,500 artesanos, entre
ellos 85 maestros cuyo nombre aparece inciso en las esculturas.
El origen del Tao es esquivo y difuso
En lo incomprensible y misterioso guarda su Esencia
En esta Esencia se halla el Flujo Vital
Y este ha sido el origen de todas las cosas
Tao produce el Uno
Siendo el Uno manifiesto
Produce al Dos
Existiendo el Dos aparecen los Contrarios
Cara 2
LOS GUERREROS DE TERRACOTA
El ejército de terracota del emperador Qin Shi Huang se colocó en tres
fosas subterráneas de madera. En la primera fosa se hallaron
aproximadamente 6,000 esculturas de guerreros y caballos, así como
varios carros de combate, alineados en once trincheras paralelas. La
segunda fosa contenía unas 1,400 esculturas de caballería e infantería y
Estos entran en la existencia al producirse el Tres
El camino de todas las cosas
Quien en sí tiene virtud vigilará sus propios compromisos
Mientras quien esconda rencor vigilará los compromisos ajenos
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
9
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
TEMA II FLORECIMIENTO CULTURAL
Dinastía Han del Este (25-220)
1) La Ruta de la Seda
Cerámica gres.
10
Réplica donada por la República Popular China
LA RUTA DE LA SEDA
A mediados del siglo II a. C. los chinos establecieron rutas comerciales a
través de Asia Central hasta el Imperio Romano. A lo largo de este
trayecto, que llegó a extenderse por más de 7,500 kilómetros, los
mercaderes compraban y vendían productos de todas las regiones indicadas en el mapa- entre ellos la codiciada seda de origen chino.
Los caballos pura sangre originarios de Ferghana eran muy apreciados en
China por ser más veloces y gallardos que los autóctonos, usados sobre
todo como animales de carga. Los corceles eran recibidos como tributo
exigido a los “bárbaros del norte”, es decir, las tribus nómadas de las
estepas que constituían una amenaza constante en las fronteras.
__________________________________________________________
Caballo galopante
Dinastía Han del Este (25- 220)
Bronce
Réplica donada por la República Popular China.
El veloz caballo se adelanta al ave sagrada que yace exhausta bajo uno
de sus cascos. En las creencias tradicionales, el equino es el mensajero
que lleva al dios del Cielo las plegarias de los seres humanos.
___________________________________________________________
La ruta también propició el intercambio de ideas, estilos artísticos y
creencias religiosas, tales como el budismo que fue introducido a China
por monjes provenientes de la India.
Caballo
Gracias al auge de la Ruta de la Seda, durante la dinastía Tang (618-907,
Edad de Oro de la civilización china), la capital Changan floreció como el
mayor centro comercial y cultural. La bulliciosa vida cosmopolita de esta
época fue plasmada con gran creatividad y sentido estético en las
esculturas funerarias aquí presentadas.
Cerámica tricolor vidriada.
___________________________________________________________
Siglo XX
Esculturas funerarias
Seda bordada
Los caballos eran figuras esenciales en las tumbas de los miembros de la
familia real y los funcionarios de alto rango. Son representados con
excepcional realismo en todos sus elegantes detalles, lo cual pone de
manifiesto el gran aprecio que se les tenía.
En la actualidad, las prendas pueden presentar motivos que fueron
exclusivos del emperador, símbolos de autoridad y poder, atributos de un
gobierno imperial que pretendía reflejar el orden cósmico. En este faldón,
un par de dragones, la perla flamígera o disco solar y las montañas, son
enmarcados por emblemas asociados con ritos y ofrendas.
Cabeza de caballo
Dinastía Tang (618 – 907)
Réplica donada por la República Popular China.
_________________________________________________________
Indumentaria
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
-------------------------------------------------------------------------------------------------Insignias de rango
Siglo XIX
Seda bordada
Durante las dinastías Ming y Qing los funcionarios civiles tenían insignias
con imágenes de diferentes aves en hilos de oro, plata o seda que
representaban su rango. Además se bordaban murciélagos y nubes,
símbolos de larga vida, felicidad, riqueza y prosperidad. El disco solar era
emblema del soberano y de un gobierno virtuoso. Las insignias se
colocaban a la altura del pecho y de la espalda encima de la vestimenta,
cuyo color indicaba también la jerarquía de la persona.
11
Suzhou es la cuna del arte del bordado desde hace 2,600 años. La técnica
“mágica” o bordado de doble cara, es la más sobresaliente y laboriosa ya
que sobre la tela de base se borda con finísimos hilos la misma imagen o
imágenes diferentes dando la impresión de ser pintadas por la calidad y
vivacidad de sus matices de colores. Esta obra ilustra uno de los
numerosos canales y puentes de Suzhou, “la ciudad acuática del Este de
China”.
___________________________________________________________
Música y danza
Dromedario
Indumentaria de la minoría étnica mongola
Dinastía Tang (618-907)
Siglo XX
Cerámica vidriada tricolor
Brocado de seda bordada
Réplica.
Esta minoría radica en la actual Región Autónoma de Mongolia Interior y
es una de las 56 existentes en China. En su tradicional feria anual llamada
Nadam “juegos”, se llevan a cabo competencias de lucha, carreras de
jinetes y arqueros a caballo, danzas y cantos. La gente luce sus mejores
galas, como esta colorida indumentaria, que se distingue por los motivos
de flores bordados tanto en las mangas como en los cinturones. El
sombrero cónico con diversos adornos es otro peculiar accesorio
masculino.
Dama de la Corte y bailarinas
Bordados de Suzhou
El ideal de belleza femenina radicaba en la gordura y en portar todo lo
"exótico" proveniente del exterior. El tocado de las bailarinas semeja un
ave y su vestido tiene largas mangas llamadas “de agua o viento”.
Siglo XX
Seda y madera
Dinastía Tang (618-907)
Cerámica blanca pintada.
Réplicas donadas por la República Popular China
Chang’an, capital de la dinastía Tang y punto culminante de la Ruta de la
Seda, fue el centro más poblado y activo del orbe; ahí llegaban desde el
Medio Oriente y Asia Central emisarios, mercaderes, músicos, cantantes,
acróbatas y bailarines para entretenimiento de la Corte y del pueblo.
Donación de la Presidencia de la República Mexicana.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Instrumentos musicales
Lian Po del Estado Zhao (siglos V-III a.C.), quien cambia su actitud
recelosa e intolerante al percatarse de su error.
La música ha ocupado siempre un significativo lugar en la cosmovisión
china
Ópera de Beijing
-como vínculo entre el Cielo y la Tierra- y en la veneración a los
Máscaras
ancestros.
Siglo XX
La tradición dice que los instrumentos musicales fueron inventados por el
legendario emperador Fu Xi en 2,953 a.C. Existen 72 instrumentos
diferentes y se dividen en ocho categorías según su sonido y material:
Cartón y fibras sintéticas
Sheng - Órgano de boca. Tiene entre 13 y 36 tubos de bambú con
diferente longitud, colocados de tal manera que semejan las manos en
plegaria o dos colas del Ave Fénix. La boquilla se localiza en la base.
Jingerhu – Violín de dos cuerdas. Las cuerdas del instrumento son de
seda y las del arco de crin de caballo. Se toca en posición vertical
apoyado en las piernas.
Originalmente, los actores eran sólo hombres y como parte de su riguroso
entrenamiento debían maquillarse ellos mismos, por lo que solían practicar
en máscaras. El estilizado y laborioso maquillaje es un arte que expresa la
identidad y el temperamento del personaje. Los colores tienen un
significado: el rojo representa lealtad, valentía y rectitud; el negro arrojo y
rudeza; el azul altanería e intrepidez, mientras que el blanco astucia,
crueldad y traición.
__________________________________________________________
Pipa – Laúd de 4 cuerdas. Originario de Asia Central. Actualmente se
toca en posición vertical apoyado en las piernas.
Yuequin - Laúd redondo
Sanxian - Laúd rectangular de 3 cuerdas. Se toca con plectro de madera.
La música desempeña un papel predominante en la Ópera, perfila a los
personajes, describe el entorno, resalta el ambiente, acentúa el ritmo
dramático y embellece el canto. La orquesta consta de instrumentos de
percusión, viento y cuerda. Los más característicos son: el órgano de boca
Sheng, el violín Jingerhu y el laúd redondo Yuequin, originario de Asia
Central, al igual que otros instrumentos de cuerda que llegaron a China
durante la dinastía Tang.
Ópera de Beijing
Espectáculo que combina drama, canto, mímica, acrobacia y danza,
basado en acontecimientos históricos, enseñanzas de Confucio o
anécdotas tradicionales. Los temas favoritos son la injusticia, la pasión
destructiva, la lealtad y la benevolencia de gobernantes, jueces y
cortesanos.
No tiene escenografía y la atención se centra en los actores. Su
indumentaria es de seda bordada, como la versión de la armadura de los
guerreros antiguos aquí exhibida, utilizada para representar al general
Siglo XX
Personajes de la Ópera de Beijing
Las acuarelas aquí exhibidas ilustran los cuatro tipos básicos de
personales:
Sheng – Funcionarios civiles y militares.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
12
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Jing – Hombres vigorosos, hábiles en artes marciales y guerreros.
Se distinguen por sus vistosos tocados y maquillajes.
Dan - Mujeres nobles o pueblerinas y/o heroínas.
Los sellos que se observan en algunas de estas pinturas representan
signos de aprecio.
___________________________________________________________
CONTINUIDAD DE LA TRADICIÓN
Chou – Cómicos de cualquier temperamento, edad, sexo y posición social.
En la actualidad, los actores pueden ser hombres o mujeres e interpretar a
estos personajes. Inician su preparación desde la infancia y aprenden
primero todas las artes escénicas para luego especializarse en una
dependiendo de su habilidad.
___________________________________________________________
2) Artes del pincel
LAS ARTES DEL PINCEL
Las artes del pincel: caligrafía, pintura y poesía, son denominadas así por
utilizar los mismos instrumentos y la misma técnica de ejecución. Su
dominio es el sello de distinción de un erudito. En ellas el artista transmite
al papel o a la seda su sensibilidad, conocimiento y habilidad mediante el
movimiento rítmico, ágil y espontáneo del pincel. La escritura china
adquirió un valor estético a través de la caligrafía y en ella se aprecia la
expresividad de los trazos del pincel y la armonía de toda la composición.
El buen maestro es el que, mientras repite lo antiguo, es capaz de
encontrar en ello lo nuevo.
Confucio
A partir del siglo IV a.C. disminuyó la producción de recipientes de bronce
destinados a los ritos de las deidades y los ancestros. No obstante, se
elaboraron otros que, con el tiempo, se convirtieron en piezas decorativas
y de uso cotidiano, dejando con ello de ser objetos exclusivos de la
nobleza.
Aunque con ciertas variantes, las formas y los motivos ornamentales de
los antiguos bronces rituales se preservaron en piezas de porcelana
inspiradas en ellos. Los objetos de bronce y porcelana fueron adquiridos y
valorados como obras de arte, tanto por cortesanos y eruditos como por
emperadores, quienes de esta manera siguieron vinculados con la
autoridad milenaria y el poder celestial.
Las colecciones imperiales desempeñaron un importante papel político y
social.
En la pintura, que los chinos consideran como la más prominente de sus
expresiones artísticas por su belleza, contenido espiritual y perfección
técnica, la estética también es evidente. Con frecuencia se representan
paisajes, en donde la figura humana y la descripción de eventos pasan a
ser pequeños detalles en armonía con la imponente Naturaleza; sin
embargo, ésta no se representa de manera realista y completa, ni siquiera
en el color; el artista se concentra en lo que para él es la verdadera esencia
de su objeto, o sea, un microcosmos.
Con el propósito de afirmar la legitimidad dinástica y de que cada
emperador fuera honrado como el guardián de la continuidad de los estilos
arcaicos y la herencia cultural de su pueblo, cada dinastía entrante
adquiría la colección de su antecesora y la incrementaba.
Los poetas encontraron en esas imágenes su inspiración y escribieron en
ellas sus poemas, conjuntando en una sola obra las tres artes del pincel.
Reproducción.
___________________________________________________________
Visita en barca a la montaña Xi
Pintura y poema de Cao Zhibai (1272-1355)
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
13
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
La poesía era utilizada en todos los ámbitos de la vida, constituyendo un
recurso expresivo para describir o elogiar una pintura, redactar reportes,
cartas oficiales y privadas, alegóricas y notas de viaje. A ella se dedicaba
gente de todos los estratos sociales, desde los emperadores y
funcionarios eruditos o letrados, hasta los vasallos y el pueblo en general.
Las obras de Cao Zhibai se caracterizan por sus elegantes trazos.
Pintura de paisaje
El aprendizaje del manejo del pincel comienza con el dibujo de rocas,
árboles y bambú, que tienen una importancia equiparable a la del cuerpo
humano en el arte occidental. En la pintura de paisaje el individuo es sólo
un diminuto elemento en armonía con la imponente naturaleza, que no es
realista sino simbólica. Por lo tanto, el artista se concentra en dominar las
reglas básicas del paisajismo.
_________________________________________________________
El instrumento más apreciado desde la antigüedad es el Guqin o cítara de
siete cuerdas de seda. La habilidad para tocarlo era uno de los distintivos
de los eruditos de la época imperial; los otros consistían en el dominio de
la caligrafía, la pintura y el Weiqi o juego de estrategia. La cítara de 21
cuerdas o Zheng aquí exhibida también ha sido valorada y hoy en día es
ejecutada en los recitales de música tanto tradicional o clásica como
moderna.
___________________________________________________________
Paseando en la primavera
Zhan Ziqian (Principios del siglo VII)
Reproducción
A pesar de que Zhan Ziqian fue un destacado y activo pintor, ésta es su
única obra sobreviviente. Es considerada como la pintura china de paisaje
más antigua.
14
Caligrafía
El arte de la caligrafía evolucionó de manera paralela a los diversos estilos
de escritura. Los trazos del pincel pueden ser sencillos y regulares, como
en el arcaico Lishu, utilizado por los escribanos, o en el Kaishu, estilo
básico que es el usado cotidianamente hasta la fecha y que sirvió de
modelo para la creación del cursivo o Caoshu, cuyos trazos libres y
sinuosos adquieren un sentido estético.
___________________________________________________________
Juego de estrategia Weiqi (Go)
Siglo XX
Tablero de bambú
Fichas elaboradas con minerales de la provincia china de Yunnan
Donación de la Embajada de la República Popular China en México
Según una versión, este juego fue inventado para enseñar disciplina y
concentración al hijo del emperador Yao (2337-2258 a.C.). Otra dice que
lo crearon guerreros, al utilizar piedras para señalar posiciones de ataque
en mapas. En la dinastía Tang (618-907), el juego se incorporó a las artes
tradicionales de los eruditos. Después se difundió a Japón –donde tomaría
el nombre de Go- y de ahí pasó al resto del mundo.
Paisaje
Huang Chi-Feng (1941)
Tinta y colores sobre papel.
En la pintura de paisaje el artista no utiliza bocetos, se basa en la
observación de la naturaleza en constante cambio. La contemplación se
lleva a cabo en tres planos: el primero, de abajo hacia arriba, a la lejanía,
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
a la altura de las majestuosas montañas; el segundo al horizonte y, el
tercero, al nivel del espectador. El mismo método deberá seguir aquél
que observe una pintura tradicional china
Para los chinos, la escritura es el rasgo distintivo de civilización. La lengua
china es mono y bisilábica, lo que contribuyó a la creación de un sistema
de escritura similar al de los mayas y egipcios Los caracteres más
antiguos son pictogramas y representan un objeto; éstos se combinan
para expresar ideas o conceptos. Los primeros datan del cuarto milenio
a.C. y se escribieron en huesos de animales y caparazones de tortuga y,
después, en objetos de bronce y piedra.
_________________________________________________________
Sello
poema inspirado en el sutra. El autor lo escribió en el estilo básico Kaishu,
usado hasta hoy en día.
-------------------------------------------------------------------------------------------------Nube ascendente, auspiciosa y protectora.
Sutra tibetano de la Casa del Soberano, Honesto y Luminoso
Xilografía del original que data de Dinastía Tang (618-907).
___________________________________________________________
Jarrones
Dinastía Qing, período del emperador Kangxi (1662-1722)
Dinastía Qing (1644-1911)
Porcelana
Piedra labrada
Réplicas donadas por la República Popular China
Los caracteres grabados en sellos de diferentes materiales (arcilla, piedra,
madera y metal) se hicieron en un principio con fines prácticos de
identificación, por lo que eran muy sencillos. Con el paso del tiempo, tanto
el estilo de escritura como los sellos se fueron diversificando hasta crear
obras artísticas, como este ejemplar con motivos de personajes y
animales míticos.
___________________________________________________________
Sopera y cuenco
Dinastía Qing (fines del siglo XVIII)
Porcelana blanca con motivos en azul cobalto
Xilografía del original
Los mongoles, tras invadir China y establecer la dinastía Yuan (12791368), introdujeron el azul cobalto o “azul de Mahoma” y técnicas nuevas
para obtener con el cobre diferentes tonos de color rojo y para ornamentar
bajo el vidriado. Dichas aportaciones contribuyeron al perfeccionamiento
que tuvo la porcelana, sobre todo en el llamado Siglo de Oro de la
dinastía Qing.
Contiene una ilustración del Buda Sakyamuni predicando sus enseñanzas,
y mantram -frases de alabanza repetitivas- de17 caracteres cada uno.
Este ejemplar es uno de los 3620 rollos que se imprimieron por órdenes
imperiales con el fin de transcribir los textos budistas preservando el
peculiar estilo de trazos rígidos. A principios del siglo XX se añadió un
Estas piezas recrean la forma de recipientes rituales de bronce y motivos
ornamentales de las pinturas tradicionales, dibujados sobre un esquema
previo o aplicados directamente para dar el efecto de una acuarela. Los
eruditos fueron los primeros en coleccionarlas al valorarlas como obras de
arte.
__________________________________________________
Texto budista (sutra)
Dinastía Yuan (1279-1368).
___________________________________________________________
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
15
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
QIN HUA SHAN SHUI FANG PING
___________________________________________________________
Jarrón
Dinastía Qing, periodo del emperador Qianlong (1736-1795).
Porcelana con ornamentación azul cobalto
Hoja de Sala D
Cara 1
Réplica donada por la República Popular China:
La forma del jarrón está inspirada en un antiguo recipiente de bronce para
vino (Fang). La pintura data de la dinastía Tang, al igual que el poema de
Wang Chang Ling (698-756). Desde el Pabellón de las Malvas el poeta
despide a un amigo que viaja a Luoyang
En esta fría noche, bajo la copiosa lluvia que oculta al río,
Has venido a Wu.
SUZHOU
Ubicada al este de China, en la sección meridional del Gran Canal,
Suzhou es conocida por ser una ciudad acuática y de jardines. Desde la
antigüedad ha sido un próspero centro comercial y cultural, cuna del arte
del bordado –las familias imperiales Ming y Qing mandaban elaborar ahí
sus prendas– y de la seda, produce en la actualidad una quinta parte de la
exportación total mundial.
Foto 1-1 Bordadoras
Al amanecer, te dirigirás, tú solo, hacia las montañas de Chu.
Responde, si acaso preguntasen por mí en Luoyang:
“Un acongojado corazón, cual hielo en un vaso de cristal”.
Floreció a partir del siglo X d.C. con la ampliación del Gran Canal y llegó a
ser el centro comercial más importante de China. Desde ahí se
transportaban hasta Beijing varios productos locales, principalmente arroz,
textiles, tejas y ladrillos -con los que se pavimentó la Ciudad Prohibida.
Foto 1-2 El puente del Arce
SHOU MIAM WEN FANG LEI
Foto 1-3 canal con casas y embarcaciones
Recipiente para vino
En Suzhou, 395 puentes cruzan más de veinte ríos, algunos de magnas
dimensiones, como el del Cinturón Precioso -del siglo IX- con 53 arcos y
317 metros de largo. Otros son más pequeños pero de gran belleza, entre
ellos destaca el Puente del Arce, elogiado por célebres poetas, como
Zhang Ji -de la dinastía Tang- cuyo poema está grabado en una lápida del
templo budista Hanshan.
Dinastía Shang (c. 1600 - 1100 a. C.)
Bronce
Réplica donada por la República Popular China
La forma seccionada y cuadrangular de la tapa y del cuerpo simboliza
la tierra y las cuatro direcciones. Entre los motivos ornamentales
destaca el dragón, animal mítico y benéfico asociado con el Dios
Supremo del Cielo y del Agua. Sus estilizadas formas serpentinas se
entrelazan con grecas, espirales y meandros, que representan agua,
nubes y truenos, símbolos del regalo celestial de abundancia.
Caída de la luna. Los cuervos en el cielo congelados.
Puente del Arce. Las lámparas de los pescadores se apagan.
Afuera del viejo Suzhou yace el Templo Hanshan
durante la media noche, el sonido de las campanas llega a mi bote".
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
16
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Suzhou también es famosa por sus numerosos jardines privados,
pertenecientes a terratenientes y funcionarios eruditos de la corte de las
dinastías Song, Yuan, Ming y Qing (entre los siglos XI y XIX).
Hoja de Sala E
17
Cara 1
BUDISMO EN CHINA
Cara 2
JARDINES DE SUZHOU
El jardín del erudito
Entre los funcionarios del gobierno imperial, los eruditos gozaban de gran
prestigio, riqueza y poder. Cultivaban la sabiduría y el conocimiento
siguiendo los ideales confucianos y era común que al retirarse de las
labores de Estado, se dedicaran a escribir, pintar o meditar. El deseo de
llevar una vida simple y solitaria en armonía con la naturaleza, les impulsó
a construir villas con jardines, pabellones, puentes y estanques. Reflejos
de refinamiento, esos lugares no sólo eran concebidos como símbolos de
las artes del pincel, ya que conformaban una obra de arte en sí mismos.
Fotografía 2-1
Los jardines, al igual que las pinturas, representan un paisaje ideal o real,
pero más que imitar a la naturaleza, la evocan. Por ello, pueden consistir
sólo en una pequeña estructura de unas cuantas rocas en un espacio
reducido. Las piedras son “los huesos de la tierra” y simbolizan a las
montañas; en ocasiones, son espectaculares esculturas con variadas
formas, resultado de la erosión natural y no de la elaboración humana.
El budismo fue introducido a China en el siglo I d.C. por monjes
provenientes de la India. La dinastía Wei del Norte (386-539) lo adoptó
como religión oficial y con la dinastía Tang (618-907) alcanzó su apogeo.
La reencarnación es un concepto clave en el budismo. Éste sostiene que
el hombre se encuentra atrapado en un ciclo de vidas sucesivas –
samsara–, condicionadas por el karma o valor moral de sus actos
realizados en una existencia previa. El budismo enseña también cuáles
son las causas del sufrimiento y el camino para extinguirlo –nirvana– y
alcanzar la iluminación o el despertar, a través del conocimiento,
desarrollo de la conciencia, sabiduría y compasión, así como de la
meditación y de un código de conducta.
En China predominó la corriente del budismo Mahayana, basada en la
existencia de incontables budas y bodhisattva, seres perfectos que han
alcanzado la liberación pero eligen permanecer en el mundo para ayudar
a los seres humanos a liberarse del samsara. Asimismo, ofrece la
esperanza de renacer en la Tierra Pura del Oeste del Buda Amitabha, un
sitio donde existen las condiciones ideales para lograr eventualmente el
nirvana y la iluminación.
Cara 2
Fotografía 2-2
Las estructuras arquitectónicas en los jardines presentan diversos estilos y
están ubicadas en sitios especiales para apreciar los paisajes. Cada una
tiene un nombre poético asociado con ellos, por ejemplo: Contemplando
los exuberantes pinos al borde de un cristalino torrente. Las veredas se
alinean de tal manera que sea posible disfrutar el paisaje cambiante o en
movimiento.
___________________________________________________________
BUDISMO
TEMPLOS EN CUEVAS
Entre los siglos IV y XIV d.C., se erigieron en las laderas de montañas
numerosos templos en grutas con coloridos murales al fresco y miles de
esculturas, que ponen de manifiesto tanto la destreza artística de los
chinos como el fervor religioso de los mercaderes que llegaban hasta ahí
para orar por un viaje seguro o para agradecer el haberlo logrado.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Uno de los templos declarados Patrimonio de la Humanidad es Mogao, en
la ciudad-oasis de Dunhuang. Además de múltiples murales y esculturas
pintadas o doradas, de piedra o arcilla modelada, las 492 cuevas que se
conservan contienen excelentes pinturas en seda y papel, así como miles
de manuscritos. Este sitio integra la mayor colección de arte budista chino
de los siglos IV al XIV d.C.
Las cuevas de Yungang cerca de Datong -primera capital de la dinastía
Wei del Norte (386-534 d.C.)- datan del siglo V d.C. y se preservan 53 de
un total de 254. En su interior y exterior se excavaron centenares de
nichos y 51,000 esculturas budistas, cuyas dimensiones oscilan entre
escasos centímetros y más de 17 metros de altura. Algunas de estas
esculturas, al igual que las pinturas murales, aún presentan los colores
originales
___________________________________________________________
Hoja de Sala F
Cara 1
Weiqi (Go , en japonés)
Weiqi es un juego chino de estrategia que posiblemente evolucionó a
partir de un milenario método de adivinación consistente en lanzar piezas
blancas y negras en un tablero marcado con diversos símbolos. Según
otra versión, fue desarrollado por jefes del ejército que señalaban con
piedras posiciones de ataque en mapas, se dice que esta táctica se ha
seguido practicando y que incluso Mao Zedong la utilizó
Hacia el siglo V a.C. el weiqi era ya un pasatiempo popular mencionado
en el texto Los Analectas de Confucio. A partir de la dinastía Tang (618907), fue concebido como otra de las artes que debían dominar los
eruditos, junto con la música – Quin-, la caligrafía –Shu- y la pintura –Hua.
Dichas artes expresaban las cualidades de la persona, fortalecían su
carácter y afinaban su sentido estético, armonizando las convenciones
sociales y las manifestaciones artísticas. Por ello se les considera la
esencia de la cultura china.
Durante la dinastía Tang, el Weigi llegó a Corea y Japón, y de ahí al resto
del mundo. Conocido también con el término en japonés Go, este juego se
expandió lentamente en Occidente, a diferencia de otros pasatiempos de
origen chino como el ajedrez.
Cara 2
Reglas básicas del juego
El weiqi o go utiliza180 fichas blancas y 181 negras –el Yin y el Yang–, así
como un tablero cuadrangular con 19 líneas por lado, haciendo un total de
361 intersecciones. Los dos jugadores se alternan para colocar sus fichas
en alguna intersección, donde permanecerán con el objetivo de controlar
un territorio más amplio que el oponente.
(fotografía 2-1)
Una o varias fichas se capturan y retiran cuando están completamente
rodeadas por fichas del color contrario.
Si un jugador está imposibilitado de colocar sus fichas por dos turnos
seguidos, pierde la partida
El Weiqi es una confrontación técnica y psicológica de los jugadores,
quienes cultivan la disciplina, perseverancia y tolerancia, así como el
respeto al oponente. Al igual que en las artes marciales, los rangos que
indican la habilidad de los jugadores se miden como grados de kyu y dan
___________________________________________________________
TEMA III APORTACIONES
LA PORCELANA: PERFECCIÓN TÉCNICA Y ESTÉTICA
A diferencia de Occidente, en China, el término “porcelana” refiere no sólo
a los objetos de cerámica blanca translucida y muy delgada, sino a todas
las piezas elaborados con caolín (arcilla blanca refractaria cuyo nombre
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
18
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
proviene de la montaña Gaoling, donde abunda) y horneadas a más de
1300° C.
Hacia los albores del siglo VII d.C., mil años antes de que la técnica se
conociera en Europa, en China ya se producían y perfeccionaban vasijas
de porcelana. Con sus innovadoras técnicas de impresión, grabado,
incisión y dibujo, los artesanos crearon, a partir del siglo XIV, una amplia
gama de formas, estilos y motivos, algunos inspirados en los antiguos
recipientes de bronce o en modelos occidentales y otros más novedosos,
e incluso se lograron trasladar a la porcelana imágenes de pinturas y
caligrafías con la misma calidad obtenida en la seda o papel.
La mayoría de las piezas, destinadas tanto a la Corte imperial como al
mercado doméstico y al exterior, provenían de los hornos imperiales
ubicados en Jingdezhen, donde los ceramistas trabajaban bajo la
supervisión gubernamental con las mayores exigencias de perfección
técnica, otorgando igual valor a la habilidad manual y a la estética.
El jarrón está inspirado en la forma del recipiente para beber el vino y en
los aristas dentadas del contenedor de vino He Zun aquí exhibido.
HE ZUN
Recipiente ritual para vino.
Dinastía Zhou del Oeste (1100 -771 a.C.)
Bronce
Réplica donada por la República Popular China
Los contenedores de vino de este periodo se caracterizan por tener aristas
voladizas, dentadas o erizadas, con rebordes que contrastan con la
solidez del cuerpo. Difieren de los receptáculos de la dinastía anterior,
donde predominan las formas y motivos zoomorfos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
FEN CAI XIANG LU
TAO TIE WEN YUAN DING
Incensario
Recipiente ritual para comida
Dinastía Ming, periodo del emperador Wanli (1573-1620)
Dinastía Shang (1600 -1100 a.C.)
Porcelana con cinco colores
Bronce
CAI HUA GU
Réplica donada por la República Popular China
Jarrón
En los calderos Ding se solían cocinar los alimentos ofrecidos a los dioses
y antepasados. Su forma era variada, pero los trípodes eran los más
frecuentes
Dinastía Qing, periodo del emperador Yongzheng (1723-1735)
Porcelana con colores “extranjeros”
Réplicas donadas por la República Popular China
El incensario recrea la forma del caldero de bronce trípode Ding y los
motivos zoomorfos que con frecuencia adornaban las prolongaciones de
las antiguas vasijas.
Por lo general, presentaban el motivo del animal mítico Tao Tie, asociado
con la fertilidad.
___________________________________________________________
Jarrones con motivos florales y trigramas
Dinastía Qing, período del emperador Qianlong (1736-1795)
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
19
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
Porcelana con colores “contrastantes o extranjeros”
Jarrón y cuenco
Réplicas donadas por la República Popular China
Dinastía Qing (siglo XVIII).
La técnica Dou Cai consiste en delinear los motivos ornamentales con
colores de “gran fuego” para, después del primer horneado, pintar sobre el
vidriado con esmaltes de “bajo fuego”.
Porcelana roja
Originalmente las líneas que forman los trigramas eran signos del
calendario agrícola. A partir de ellos surgieron los 64 hexagramas del I
Ching -Libro de los Cambios- utilizado hasta la actualidad en la
adivinación. Representan el
orden del universo y de las circunstancias humanas.
______________________________________________________
Platón con motivo de peonía
20
Una de las innovaciones de este período fue la producción de piezas de
color rojo intenso, conocido como “sangre de toro”: Se obtiene gracias al
óxido de cobre, cuya cantidad es determinante para la estabilidad y el
brillo de la coloración. Este tipo de porcelana era muy apreciado porque se
le atribuía gran poder energético.
Porcelana con ornamentación azul cobalto
Jarrón con asas.
Dinastía Ming, periodo del emperador Yongle (1403 -1424).
Siglo XX
Réplica donada por la República Popular China.
Porcelana verde celadón
Donación de la Presidencia de la República Mexicana
El platón imita el color y la luminosidad del jade, el material más preciado
por los chinos y asociado con las virtudes confucianas. En Europa, esta
clase de porcelana se denomina celadón, en alusión a los colores de las
cintas del pastor Celadón, héroe de L’Astrée de Honorato de Urfé (15671625).
La peonía, originaria de China, es la reina de las flores y representante de
la primavera. Es símbolo de amor, riqueza, honor, nobleza y belleza
femenina.
__________________________________________________________
Jarrón con motivos florales.
Platón con motivos de dragones y flores
Dinastía Qing, periodo del emperador Qianlong (1736-1795)
Réplicas donadas por la República Popular China
La producción de porcelana alcanzó su apogeo durante el Siglo de Oro
de la dinastía Qing, periodo en el que se perfeccionaron las más famosas
y codiciadas porcelanas Ming. La técnica de ornamentación bajo el
vidriado con azul cobalto fue introducida por los mongoles. Su influencia
también se manifestó en la forma de algunas piezas y en los motivos
florales que ornamentan o cubren la superficie de la pieza en su totalidad.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
LA NAO DE CHINA O GALEÓN DE MANILA
Desde el siglo XI floreció el comercio marítimo de China a lo largo de
puertos costeros en el sudeste asiático. Posteriormente, a finales del siglo
XVI, con el establecimiento de la ruta del Galeón de Manila, las
exportaciones chinas se incrementaron de manera notable.
En 1565, España tomó posesión efectiva de las islas Filipinas, situadas en
un punto intermedio entre Asia, Europa y América. Esta estratégica
ubicación favoreció la comunicación y el intercambio de una amplia gama
de productos almacenados y embarcados en Manila con destino al puerto
de Acapulco.
A partir de entonces y hasta 1815, los galeones mantuvieron un tráfico
ininterrumpido entre Filipinas y Nueva España. Así, desde China llegaron
a Occidente, entre otros productos, madejas de hilos y de seda cruda,
telas y prendas de sedas lisas o bordadas –entre las que destacan los
famosos mantones– porcelanas, esculturas de jade y marfil, así como
arcones y escritorios de maderas exóticas laqueadas. En Manila, los
sangleyes –chinos establecidos en ese puerto– abastecían a las
embarcaciones e intercambiaban sus mercancías por la plata de las minas
novohispanas.
___________________________________________________________
Porcelana de exportación
CONACULTA-INAH
21
A partir de fines del siglo XVIII, pero sobre todo durante el XIX, se
produjeron piezas destinadas a la exportación, con frecuencia de calidad
inferior a las nacionales. Los modelos se elegían en catálogos especiales,
que incluían jarrones, tibores y vajillas con escudos heráldicos, motivos
tradicionales chinos o estereotipadas imágenes chinescas. Las
porcelanas blancas con azul y las policromas gozaron de mayor demanda.
___________________________________________________________
Porcelana policroma
Plato con motivo de flores y ave
Dinastía Qing (siglo XIX)
Porcelana familia verde
Jarrón con motivos florales
Dinastía Qing, periodo del emperador Qianlong (1736-1795)
Porcelana familia rosa
Sopera con motivos florales
Dinastía Qing (siglo XIX)
Porcelana familia rosa
Las piezas que combinan esmaltes de diversos colores, algunos con
pigmentos importados, se denominan Yang Cai “colores extranjeros”. Son
conocidas en Europa como familias, verde, rosa, amarilla y negra, según
el color dominante ya sea en el fondo o en los motivos ornamentales. Los
objetos de la familia rosa se distinguen por su minuciosidad y por
presentar una mayor gama de tonalidades.
Tibores
Siglo XIX
Ánfora con asas*
Siglo XIX
___________________________________________________________
Porcelana familia verde
*Colección del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
dinastía Han del Este (25 -220 d.C.). Entre ellos destacan las
embarcaciones dotadas de:
Talavera de Puebla
Tarja, tibor y jarrón con asas
- Ruedas hidráulicas de paletas de tracción humana
Siglo XVIII
Colección del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
CONACULTA-INAH
La cerámica producida en Puebla durante el siglo XVII era similar a la
mayólica proveniente de España, loza conocida también como talavera
por producirse en el pueblo de Talavera de la Reina. Se caracteriza por su
esmalte de plomo con óxido de estaño como aditivo, que proporciona una
superficie blanca y opaca, apta para aplicar los motivos ornamentales
policromos antes del horneado.
No obstante, desde mediados del siglo XVII y hasta fines del XVIII, la
talavera recibió un importante influjo de la admirada porcelana china, al
grado que el gremio de artesanos poblanos incluyó en su reglamento de
1653, un inciso exhortando a los ceramistas a imitarla en sus formas,
motivos, colores y acabados. Las piezas preferidas fueron los jarrones,
tibores, tazones y platones. En ellas destacan los motivos chinos con un
medallón central, el borde y el cuerpo de los objetos dividido en paneles,
donde se alternan o repiten ilustraciones de flora, fauna y paisajes
___________________________________________________________
Hoja de Sala G
Cara 1
APORTACIONES EN EL TRANSPORTE
China fue la más importante potencia marítima del mundo durante 400
años y alcanzó su máximo apogeo a principios del siglo XV, gracias a
numerosos inventos y avances en tecnología naval que se remontan a la
- Múltiples mástiles escalonados
- Timones de codaste que se adecuan según la profundidad del agua
- Entablado unido a mamparas transversales en la proa y la popa, sin
armazones ni nervaduras de apoyo
Foto G-1-1 Embarcación
Los chinos hicieron modificaciones importantes al carro o carreta de origen
occidental, entre ellas el eje medio de la plataforma y la rueda hasta con
18 ejes. Inventaron primero una horquilla en forma de ”Y” invertida para
empatar dos caballos y luego un balancín arqueado destinado a aparear
más equinos.
También inventaron arneses, fustes, herraduras y cuellos acojinados que
permitieron un uso más eficiente de los animales de carga, eliminando la
necesidad de un arreo pareado. Con todas estas innovaciones ampliaron
el campo de operación de carros y carruajes.
Cara 2
APORTACIONES EN EL TRANSPORTE
EL GRAN CANAL
La primera y más larga vía fluvial del mundo, el Gran Canal, se construyó
entre los siglos V a.C. y XIV d.C. con el propósito de conectar Hangzhou,
la antigua capital del sur, con la septentrional Beijing, capital de China
desde la dinastía Yuan (1279-1368).
Debido a la inclinación del terreno, los ríos de ese país corren de oeste a
este –incluyendo los dos principales: Changjiang o Yangtse y Huanghe o
Río Amarillo– y no hay afluentes de importancia que comuniquen el norte
con el sur. Además, el Huanghe sólo es navegable a lo largo de dos
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
22
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
cortos trechos, a diferencia del Yangtse que lo es a lo largo de 2,700
kilómetros y cuenta con numerosos tributarios.
El Gran Canal está constituido por siete secciones que aprovechan lagos
y ríos naturales, realineados y vinculados por medio de canales, diques,
esclusas y otros mecanismos inventados por los chinos. Esta importante
vía de comunicación, de casi 1,800 kilómetros de longitud, ha sido desde
la antigüedad una arteria vital de la economía nacional como medio de
transporte e irrigación.
___________________________________________________________
Hoja de Sala H
Cara 1
HUELLAS DE ASIA EN MÉXICO:
LA FERIA DE ACAPULCO
Las “naves de la seda”, como eran también llamados los galeones
procedentes de Filipinas, llegaban a Nueva España cargadas de sedas y
porcelanas chinas, así como de una numerosa variedad de productos
“exóticos” originarios de otros sitios de Oriente.
Los galeones salían de Manila en julio, después de unos cinco o seis
meses arribaban a las costas de California y de ahí se dirigían a Acapulco.
A principios de año, zarpaban nuevamente hacia Filipinas, donde
anclaban luego de unos tres meses.
Con la llegada del galeón al puerto de Acapulco se celebraba una feria a
la que acudían mercaderes de Nueva España e, incluso, del Virreinato del
Perú. Desde ese puerto, las mercaderías orientales se transportaban en
mulas a la ciudad de México, donde una parte de ellas se distribuía en el
interior del país y otra se embarcaba en Veracruz con destino a España.
Los siglos de intercambio con Asia dejaron huella en Nueva España, tanto
en usos y costumbres, como en la elaboración de objetos de inspiración
oriental; ejemplos de ellos son la talavera de Puebla, las prendas y los
bordados de seda, muebles y enseres laqueados y con incrustaciones.
Cara 2
23
HUELLAS DE ASIA EN MÉXICO:
MANTONES DE MANILA
Se dice que los mal llamados mantones de Manila tienen alma árabe y
cuerpo chino. Tras la reconquista del territorio español, culminada en 1492
por los Reyes Católicos, se prohibió a las mujeres árabes llevar el rostro
tapado, por lo que optaron por usar un chal o manta sobre la cabeza. Esa
costumbre fue copiada por las mujeres cristianas, evolucionando
finalmente hacia las mantillas españolas.
Por otra parte, muchos años antes, ya en la dinastía Tang (618-907), el
chal era de uso común entre las chinas. Es probable que esta prenda
fuera introducida a China e India por los persas, al menos el origen de la
palabra shal así lo indica.
Los novohispanos copiaron los motivos ornamentales de los mantones
chinos traídos por el Galeón de Manila, en sedas policromas embellecidas
con hilos de seda, oro y plata. Son sobresalientes los trajes de las
juchitecas y tehuanas.
Fotografía de juchitecas
Pie de foto:
En la Fiesta de la Vela del Istmo deTehuantepec, las mujeres portan,
además de su indumentaria típica, adornos de papel picado y joyería de
filigrana de oro, huellas de las aportaciones china y filipina.
___________________________________________________________
Hoja de Sala I
Cara 1
TRIGRAMAS
Según la concepción taoísta del universo, los trigramas representan las
ocho fuerzas esenciales de la naturaleza y se conciben como imágenes
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CHINA
del cielo y la tierra. La tradición sostiene que fue el legendario emperador
Fuxi (2953-2837 a.C.), quien inventó los trigramas y trazó con ellos un
esquema del ciclo solar. Dividió el tiempo según los fenómenos naturales,
fundamentales para las labores agrícolas, y los vinculó con las emociones
de los campesinos.
situación, señala su potencial de transformación y otorga posibilidades de
elección para encontrar la armonía.
Integrados por tres líneas, los trigramas se basan en las fuerzas
primordiales Yin y Yang. La primera es lo receptivo y lo par; se simboliza
con un trazo discontinuo ▬ ▬. La segunda constituye lo creativo, el uno e
impar; se ilustra con un trazo continuo ▬▬. Estas fuerzas opuestas se
combinan y compensan entre sí, en un eterno ciclo armónico de creación
y destrucción. De acuerdo con su proporción de Yin y Yang, los trigramas
presentan diferentes significados.
Luego las leyes se revelan
Toma de entrada las palabras
Reflexiona sobre el sentido
Si no eres el hombre que hace falta
El sentido no se abre para ti
Cara 2
TRIGRAMAS, HEXAGRAMAS ,
I CHING – LIBRO DE LAS TRANSFORMACIONES
Según la tradición, se considera que el emperador Fu Xi también concibió
un método de adivinación basado en los trigramas y en sus observaciones
astronómicas.
Posteriormente, el rey Wen (1092 a.C.) de la dinastía Zhou, ordenó los
trigramas en 64 hexagramas. Fue entonces cuando este documento
adquirió la connotación de oráculo con eventos astronómicos,
meteorológicos y religiosos, así como con sugerencias. Siglos más tarde,
esos conocimientos milenarios fueron recopilados y ampliados por
Confucio (551-479 a.C.) en el Libro de los Cambios o las
Transformaciones- I Ching (Yi Jing), donde explicó los hexagramas, los
trazos y los juicios, relacionándolos con sus efectos sobre el hombre.
El I Ching fue uno de los temas de los exámenes presentados por los
eruditos para ingresar al servicio imperial y su estudio continúa hoy en día.
Indica al ser humano las direcciones que debe seguir a partir de una
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
24
Descargar