Espacio -taller de escrituras y lecturas académicas para los

Anuncio
Espacio -taller de escrituras y lecturas académicas para los
estudiantes
Coordinación General: Carolina Cuesta
Coordinación sede Adrogué: Malena Botto
Coordinación sede La Plata: Marino Dubin
Docente: Daniela Gutierrez
Destinatarios:

Estudiantes cursantes de todos los años de todas las especializaciones, licenciaturas
y postítulos de la UNIPE.

Estudiantes de todas las carreras que se encuentre realizando su Trabajo Final
Integrador.
Fundamentación:
Este taller asume una posición social y cultural respecto de las escrituras y las
lecturas de los estudiantes de la UNIPE. Se trata, de pensar estas prácticas en el marco de
una política educativa inclusiva que entiende el trabajo con las lecturas y las escrituras de
los estudiantes como instancia no solo de iniciación en la vida universitaria, sino también
de permanencia y egreso. Por ello, si bien se atenderá a saberes generales sobre las formas
de las lecturas y las escrituras que la universidad supone o espera por parte de los
estudiantes, al mismo tiempo dichas formas serán trabajadas según las peculiaridades de
cada carrera y las disciplinas que las conforman.
De esta manera, la dificultad de la atomización y desconexión de los saberes sobre
las lecturas y escrituras de circulación universitaria hacia el interior de los espacios
curriculares de cada carrera de la UNIPE, se abordarán desde un una propuesta de taller
que reconozca la posibilidad diferenciar las particularidades que asumen estas prácticas en
relación con las características específicas de cada disciplina.
Se trata de reconocer que las disciplinas en el nivel de la educación superior y sus
realizaciones lingüísticas son extremadamente coyunturales y contingentes a esa
formación profesional. Y, en el caso de las ciencias sociales y humanas en general, suelen
suponer -por las características señaladas más arriba- una confrontación abierta con
creencias sobre los objetos que estudian.
Por lo tanto, la propuesta plantea superar los límites de la idea basada en la
existencia de un texto académico que se leerá y escribirá bajo las mismas pautas
lingüísticas, para postular, por el contrario, que cada artículo, ensayo, prefacio, capítulo de
manual universitario, nota de opinión, y demás, revelan peculiaridades propias de los
modos de leer y escribir de cada disciplina, de cada una de sus líneas teóricas y de las
tensiones dialógicas que entablan los autores del campo disciplinar específico.
En resumen, también se trata de superar las dificultades que genera la convicción
sobre la existencia de un saber leer y escribir, base universal para el resto de las
instituciones educativas, sino que más bien asistimos a diversas políticas lingüísticas y de
lectura y escritura en los distintos niveles educativos y en las distintas disciplinas que los
conforman, con lo cual la universidad debe reconocer la suyas propias y volverlas parte de
sus enseñanzas. Todo lo dicho se ha tenido en cuenta al momento de establecer los
objetivos, contenidos y metodología de trabajo incluido en el presente programa.
Objetivos / Propósitos:
Objetivo general
Que el alumno se apropie de saberes sobre los modos de leer y escribir en el ámbito
específico de la universidad, centrados en la elaboración, discusión y transmisión de
conocimientos.
Objetivos específicos
Que el alumno:

reflexione sobre las características de los discursos vinculados con el saber y sobre las
prácticas de lectura y escritura en el nivel universitario.

amplíe sus conocimientos relativos a la resolución de problemas de lectura y escritura
de textos en el ámbito universitario;

conozca los modos de abordar la lectura de un corpus bibliográfico;

compare y evalúe el planteo de diversos textos referidos a un tema común;
identificando tensiones y puntos de vista;

conozca maneras de seleccionar y jerarquizar la información para la producción de
textos valorados en el ámbito universitario;

conozca maneras de planificar y revisar sus escritos académicos tomando en cuenta la
finalidad y el destinatario;

adquiera estrategias de producción e interpretación de textos explicativos y
argumentativos extensos propios de la investigación académica;
Contenidos
Al asumir el taller una perspectiva social y cultural sobre las prácticas de lectura y
escritura que se llevan a cabo en las universidades los saberes a trabajar con los
estudiantes se organizarán en ejes temáticos basados en este enfoque.

Reconocimiento de situaciones enunciativas y géneros discursivos. Para quién se
escribe.
-

El enunciador y del enunciatario.
Objetividad y transparencia como problemas textuales:
-
Validación, uso de fuentes empíricas y marcos teóricos.
-
Afiliaciones y desafiliaciones a diferentes corrientes teóricas (citas de autoridad,
estrategias de relativización, ironías, pruebas empíricas).

La especificidad de los usos disciplinares de la lengua y de los modos de leer y escribir
en las diferentes disciplinas.

El discurso referido: Describir, narrar, explicar y argumentar.

-
Las voces en el texto; fuentes empíricas o teóricas en cada disciplina. Citas directas
o indirectas; su uso.
-
Recursos para la argumentación: Modos disciplinares de enunciar hipótesis y
argumentos, solapamiento entre explicación y argumentación.
La argumentación en los discursos conceptuales (o de razonamiento).
-
La lectura de textos argumentativos en el ámbito universitario.
-
Géneros discursivos en los que predomina la organización argumentativa: el
ensayo, el artículo científico, la monografía, entre otros.
-
La organización de los textos argumentativos. La tesis y los argumentos. La puesta
en escena del debate. Polifonía y argumentación.

Formas de escribir: recursos estilísticos (modos y tiempos verbales, presencia o
ausencia de adjetivaciones, de sinonimias, paráfrasis o anáforas, estructuras
sintácticas).

Efectos de sentido a través del uso de modos y tiempos verbales, presencia o ausencia
de adjetivaciones, de sinonimias, paráfrasis o anáforas, estructuras sintácticas. Modos
de presentar resultados y conclusiones de investigación.

Formas del leer: cadenas léxicas y campos semánticos, contraste de fuentes, análisis de
textos disciplinares, hilos de lecturas.
Metodología
Los contenidos presentados serán considerados como marcos para sistematizar la
discusión que se entable en las clases a partir de las prácticas de lectura y escritura que
desarrollen los alumnos. Naturalmente la organización en unidades temáticas no implica
una sucesión necesariamente lineal para su desarrollo.
Al asumir el taller una perspectiva social y cultural sobre las prácticas de lectura y
escritura se explicita el reconocimiento del
carácter arbitrario y regulador de estas
acciones sociales en las instituciones educativas.
La lectura de textos acerca de la labor específica de la investigación, su discusión y
crítica y la escritura sobre los mismos irá en sintonía con una reflexión sobre el espacio
disciplinar de los alumnos y los modos de escrituras y lecturas vinculados a éstos. La
escritura individual y las revisiones previas a la versión final, resueltas en instancias
grupales e individuales, son centrales en las prácticas de escritura que se realicen en el
taller. Se intensificará la reflexión sobre cuestiones relativas a la enculturación académica y
no tanto acerca de la corrección de estilo, las normas y adecuación de la forma –cosa que
bien puede ofrecer un manual-. Los aspectos cognitivos vinculados con los procesos de
lectura y escritura se trabajarán en las actividades propuestas junto a los aspectos sociohistóricos y discursivos propios de estas prácticas.
Así pues, la organización del taller contempla las propuestas teóricas que conciben
la escritura como proceso en el que se van desarrollando e interrelacionando distintos
subprocesos (elaboración de planes, redacción, revisiones), todos los cuales guían la
producción de los textos son construidos a partir de la reflexión sobre las lecturas
realizadas y sobre las propias prácticas de escritura.
Las actividades de los alumnos serán las siguientes:

Lectura de textos y reconstrucción del contexto enunciativo y del modo en que se
pone en escena el enunciador del texto. Los textos ofrecidos serán de autores
diversos que asumen diversas perspectivas teóricas.

Lectura de textos que desarrollen problemas comunes a las distintas disciplinas,
que den cuenta de la labor de investigación científica y sus tensiones.

Lectura de paratextos. Formulación de hipótesis de lectura sobre los textos
correspondientes.

Escritura de textos a partir de pautas genéricas fuertemente convencionalizadas.

Elaboración de planes, escritura de textos, revisión de los escritos a partir de pautas
orientadoras que tiendan a lograr el control de la construcción del enunciador, del
registro, de los modos de distribución de la responsabilidad enunciativa dentro de
sus respectivos espacios disciplinares.

Análisis en clase de las correcciones realizadas a los escritos producidos.

Elaboración de un breve texto expositivo-argumentativo en el que se desarrollen y
comenten los planteos de una fuente bibliográfica previamente analizada.

Elaboración de un artículo para una revista científica, una ponencia para un
congreso o trabajo final para una materia de la carrera.
Bibliografía
Adelstein, A e I. Kuguel (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los
Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.
Arnoux, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
EUDEBA.
Bajtin, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
verbal. México: Siglo XXI, p. 248-293.
Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y
escritura. Barcelona: Gedisa.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
(1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
(1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Chartier, R. (1996) Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires:
Ediciones Manantial.
Chartier, R. y Bourdieu, P. (2002). “A leitura: uma prática cultural”. En: Roger Chartier
(Org.) Práticas de leitura. São Paulo: Estação Liberdade. Versión en español disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/996/99617936017.pdf
Cook-Gumperz, J. [comp.] (1988). La construcción social de la alfabetización. Buenos
Aires, Paidós.
Cuesta, C. (2012). “Hubo un día en que los jóvenes argentinos no supieron más leer ni
escribir: algunas consideraciones sobre evaluación y políticas de enseñanza”. En: Fioriti, G.
y Cuesta, C. [comps]. La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas
específicas. Buenos Aires, UNSAM EDITA y Miño y Dávila Editores. Colección Archivos de
Didáctica, Serie Fichas de Investigación.
de Certeau, M. (2007). “Leer: una cacería furtiva”, en La invención de lo cotidiano.
México: Universidad Iberoamericana, pp. 177-189.
Lahire, B. (2008). “’Iletrismo’ y usos sociales de la escritura”. En: Vaca Uribe, J. [comp.].
El campo de la lectura. Veracruz: Universidad Veracruzana, pp. 117-128.
Resnik, G y Valente, E. (2007). La lectura y la escritura en el trabajo de taller: aspectos
metodológicos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rockwell, E. (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”, en
Rockwell, E. (coord.). La escuela cotidiana. México, FCE, pp. 198-222.
(2000) “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la
escritura”, en DiversCité Langues, Volumen V.
(2005). “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los
libros escolares”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Buenos Aires, Año 3, Nro. 3, noviembre, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, pp. 12-31.
Sawaya, S. (2010). “Procesos psicopedagógicos, lectura, escritura y las instituciones
escolares”, en: Cuadernos del CEDE III. Debates sobre las relaciones entre las
Didácticas Específicas y la producción de materiales curriculares. Buenos Aires: UN
Vanderdorpe, Ch. (2003). Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del
texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Viñao Frago, A. (1999). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales. México:
Fundación Educación, Voces y Vuelos, I.A.P.
Zamudio, B. y Atorressi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires: Instituto de
Lingüística (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)-EUDEBA.
Descargar