pág. 5 pág. 6 Los peligros de la Hipertensión líderes en seguridad Los pasos para notificar un accidente fatal La gestión del Comité Paritario de Cartulinas CMPC S.A, del Maule AÑO 5 - NÚMERO 02 AGOSTO 2011 La importante función de los Comités Paritarios Es un hecho que los Comités Paritarios (CP) cumplen un rol fundamental para apoyar la gestión preventiva de una organización. Constituidos por representantes de la empresa y de parte de los trabajadores, esta mezcla les ha permitido comprender las visiones que tienen sus compañeros de trabajo, como también incorporar la mirada de la dirección. A continuación se detallan las principales funciones que éstos tienen para lograr su misión: aumentar la seguridad y la salud ocupacional en las personas. 1. 3. Asesores de seguridad y salud: Los miembros del Comité son verdaderos guías de la prevención al interior de su lugar de trabajo. Es por ello que además de enseñar con el ejemplo, es importante que desarrollen buenas y prácticas ideas para promover la seguridad e incentivar el uso correcto de los instrumentos de protección existentes. Entregar recomendaciones: Otra tarea de un Comité es implementar todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos profesionales. Además debe vigilar que se cumplan las sugerencias entregadas a los trabajadores, junto con solicitar el compromiso de la empresa con la mejora de condiciones de riesgo en el lugar de trabajo. 2. 4. Investigación: En caso de que suceda un accidente del trabajo o una enfermedad profesional, es tarea del comité indagar sobre las causas que llevaron a la ocurrencia de éstos hechos. Además, deben definir si el accidente o enfermedad se debió a negligencia inexcusable de parte de la empresa o el trabajador. Supervisar: Los Comités deben encargarse de supervisar periódicamente que aquellas áreas de la empresa con mayores riesgos de accidentes, funcione adecuadamente. Esto requiere de una inspección de las maquinarias y las instalaciones mismas, observando e identificando si existen elementos que puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores. 5. Cumplir con la ley: Los Comités se rigen por lo indicado en el Decreto Supremo N°54, que señala con claridad sus funciones. Es importante que también cumplan con lo que le encomiende el organismo administrador del seguro (ACHS), por tanto, deben estar en contacto con ellos a través de su experto en prevención. 6. Promoción y difusión: Un aliado de los Comités es la capacitación. Los cursos de prevención, seguridad y salud ocupacional son una gran ayuda para transmitir el mensaje preventivo a todos los trabajadores. ACHS ofrece cursos gratuitos en todo el país para sus empresas afiliadas y los comités pueden difundirlos entre sus compañeros. Comité Paritario Sánche y Sánchez, Punta Arenas “Investigar las causas de los accidentes que ocurren en la empresa ha sido una valiosa herramienta para prevenirlos y así disminuir nuestra tasa de accidentalidad” Comité Paritario Compañía Tecno Industrial S.A. “Los Comités tienen el rol de supervisar constantemente. Deben evaluar el lugar en el que trabaja cada persona y ver en qué condiciones lo hace, para protegerlos de todo riesgo”. 2 editorial e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a Puede seguirnos en Twitter @prevencionachs y en Facebook búsquenos como “ACHS Asociación Chilena de Seguridad”. Participe e infórmese sobre temas de seguridad, concursos y mucho más. d e s e g u r i d a d | a g o s t o d e 2 0 1 1 En el portal web www.achs.cl existe una completa sección especialmente dedicada a los Comités Paritarios con información legal, y sobre funciones y requisitos para conformar un CPHS. Estimados miembros de los Comités Paritarios: M e resulta particularmente grato y estimulante encabezar el Directorio de la Asociación Chilena de Seguridad, institución que ha hecho tantos y valiosos aportes al desarrollo económico y social de nuestro país y que ha contribuido de manera significativa al bienestar de los trabajadores chilenos. Como es de conocimiento de Uds., desde hace aproximadamente un año nos encontramos llevando a cabo un proceso de transformación de carácter interno, orientado a adecuarse a los nuevos desafíos que hoy nos plantea el mundo del trabajo y sus organizaciones productivas. Lo hemos realizado bajo un sello de máxima eficiencia y transparencia y fortaleciendo su foco en prevención. Nuestros objetivos han apuntado de manera invariable a colaborar con la creación de una cultura preventiva y en ese camino los Comités Paritarios han sido un eslabón fundamental, ya que logran influir directamente en la seguridad laboral de las empresas en las que se constituyen. Gracias al trabajo de investigación de los riesgos que realizan día a día dentro de las organizaciones, tienen la posibilidad de conocer de cerca los peligros a los que pueden exponerse los trabajadores, y eso los convierte en una entidad fundamental a la hora de evitarlos. Hacemos llegar en esta oportunidad –por lo tanto- nuestro entusiasta saludo y férreo compromiso con estas instituciones y agradecemos profundamente la noble labor de todos los integrantes que allí participan. Asimismo, extendemos la invitación para que juntos logremos el ansiado anhelo de hacer de Chile un país más seguro para todos los trabajadores y responder al desafío de las autoridades en orden a reducir la tasa de accidentalidad a un 4% de aquí al año 2014. Fernán Gazmuri Presidente Directorio ACHS Asociación Chilena de Seguridad Número 02, Año 5, Julio Agosto 2011. Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 www.achs.cl Comité Editorial ACHS Patricio Brickle Subgerente de Asuntos de los Trabajadores Verónica Reyes Directora de Comunicaciones Sociales Victoria Abarca Periodista Dirección Periodística Verónica Reyes Directora de Comunicaciones Sociales Periodista ACHS Victoria Abarca Realización Innovacom Equipo Innovacom Periodistas Mónica Escobar Hernán Moya Macarena Duffe Dirección de Diseño Erwin Velasco Carolina Celis Ilustraciones Alberto Montt Indicadores institucionales del ejercicio 2010 La gestión de la Asociación Chilena de Seguridad 2010 destaca por su alta participación en el mercado y por la amplia cobertura que ha alcanzado a nivel nacional. Para conocer las estadísticas institucionales más relevantes del año pasado, puede revisar la “Memoria Anual 2010” que se encuentra disponible en el sitio web ACHS www.achs.cl Participación de Mercado → Comparación entre mutuales, periodo 2010. 34% 52% Mutual de Seguridad ACHS Infraestructura Institucional → La Red de Salud ACHS está presente de Arica a Punta Arenas, orientándose tanto a trabajadores asegurados por la Ley 16.744 de Accidentes Laborales, como a la comunidad en general. 464 457 14% IST Crecimiento Institucional Escriba sus inquietudes, comentarios o sugerencias al equipo de la Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores ACHS Patricio Brickle [email protected] José Luis Mejía [email protected] Alfonso Silva [email protected] Alberto Quintana [email protected] → Evolución a diciembre de cada año. 2.110.097 trabajadores 38.527 empresas 97 01 Hospitales 02 Clínicas Policlínicos Ambulancias y Vehículos Número de Camas Fuente: ACHS a g o s t o d e 2 0 1 1 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a Un miembro del Comité Paritario puede ser removido de su cargo si deja de prestar servicios en la respectiva empresa o por no asistir a dos sesiones consecutivas sin causa justificada. d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r líderes en seguridad Los CPHS se reúnen en forma ordinaria una vez al mes y en forma extraordinaria si un representante de los trabajadores o la empresa lo solicita, o en caso de que ocurra un accidente grave o fatal. Comité Paritario Embotelladora Andina S.A Compromiso con la seguridad de los trabajadores Futuros desafíos Si hay un rasgo que distingue a los miembros de este Comité Paritario, es que cada uno de ellos trabaja motivado y comprometido con el bienestar de todos los que conforman la organización. Así han logrado ganarse el reconocimiento de la empresa y del resto de los trabajadores. M ás de 1.700 empleados trabajan actualmente en la planta de Embotelladora Andina S.A que produce y distribuye bebidas gaseosas. Esta dotación de personal hace que el rol del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) sea clave a la hora de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Mario Pinto, actual Presidente del CPHS, está conforme con la labor del equipo que ha presidido, y espera que los valores y el sello distintivo que han logrado darle, se mantengan en las futuras administraciones. ¿Cuál es la evaluación que hace sobre el trabajo de este Comité? Creo que lo más destacable es el compromiso de cada uno de los integrantes, porque eso ha facilitado que se trabaje en equipo. Nuestra labor ha sido reconocida no sólo por la empresa, sino también por los trabajadores y por la ACHS que nos otorgó el premio a la Acción Paritaria 2010, lo que nos dejó muy contentos y or- gullosos del trabajo que hemos realizado. ¿Cuáles han sido las claves del éxito? El trabajo de este Comité siempre ha estado regido por lo que el D.S N 54 establece. La clave de nuestro éxito se debe a que hemos contado con el apoyo necesario, y en la enorme motivación de todos los que conformamos el Comité. tario, y siempre han tenido el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad. Una de ellas fue la campaña “Vacaciones Seguras” donde junto a “Segurito” entregamos trípticos en varias áreas de la empresa. Lo mismo hicimos para fomentar la seguridad en fiestas patrias. A eso se suman algunos talleres sobre alimentación saludable y otras actividades enfocadas en el bienestar de los trabajadores. Durante julio se realizarán las elecciones para escoger a la nueva directiva del Comité Paritario de Embotelladora Andina S.A. Aún así, Mario Pinto afirma que lograron otorgarle una impronta a la gestión que espera sirva como ejemplo para las futuras administraciones. “Uno de los retos que nos hemos impuesto es que se mantengan en el tiempo los valores que hemos logrado instaurar hasta hoy: unión, trabajo en equipo y compromiso”, agrega Pinto. Además, la empresa está próxima a trasladar su planta a la comuna de Renca, un nuevo espacio que impondrá nuevos desafíos en seguridad para el Comité. ¿Y el apoyo externo ha logrado influir en los logros preventivos? La relación con nuestro Experto Asesor ACHS y nuestra Ejecutiva tienen un gran valor para este Comité, ya que siempre han apoyado las iniciativas que organizamos en materia de seguridad. La Asociación nos provee de afiches y siempre pone a nuestra disposición a “Segurito” para que participe en las actividades que hacemos. ¿Qué acciones o campañas de seguridad ha organizado el Comité Paritario? Hemos llevado a cabo varias acciones como Comité Pari- Las claves de una gestión exitosa 3 EQUIPO PREVENTIVO (de izquierda a derecha) - Mauricio Vicuña, Laura Cofré, Álvaro Puig, Konrad Godoy, Maritza Rodríguez, Nelson Lobos, Milena Mery, Mario Pinto. Para el Comité Paritario de Embotelladora Andina, es la labor preventiva diaria la que va entregando la experiencia necesaria para llevar a cabo una exitosa gestión. “Las charlas y libros siempre dicen que las claves para el éxito de un Comité Paritario son la perseverancia, la puntualidad, la responsabilidad, etc. Pero para nosotros, lo más importante, y que queda demostrado en cada reunión y actividad que organizamos, es el compromiso de todos los que somos parte del Comité. Eso no se adquiere en ninguna parte, es el día a día quien nos lleva por ese camino”, agrega Mario Pinto. 4 conozca más e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a En www.achs.cl, Pymes, hay una sección dedicada los Monitores en Prevención, con contenidos que apoyan su trabajo y calendario sobre próximos cursos. ACHS entrena a los nuevos líderes en la empresa: Monitores en Prevención traen seguridad a las PYMES A CHS está decidida a apoyar a las Pymes y para ello los Monitores de Prevención cumplen una misión fundamental: encargarse de los temas de seguridad al interior de la empresa. Para lograrlo ACHS ofrece una completa capacitación que se dicta gratuitamente en las diversas agencias en todo el país. A continuación se explican algunas de las funciones que debe cumplir un Monitor al terminar su entrenamiento. d e s e g u r i d a d a g o s t o d e 2 0 1 1 Es clave que el empleador autorice al trabajador a capacitarse como Monitor en Prevención, junto con darle las facilidades para que cumpla con lo exigido. Activos, entusiastas, comprometidos y apasionados, son algunas de las características que definen a un Monitor en Prevención de Riesgos. Una nueva figura preventiva que entra a escena para protagonizar un rol crucial dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). ¿Su función? Capacitarse constantemente en prevención, seguridad y salud ocupacional para apoyar a sus pares y contribuir a reducir riesgos inminentes y accidentes laborales en sus lugares de trabajo. 03. Inculcar la seguridad Los Monitores deben reforzar la toma de conciencia y valoración de la seguridad como un elemento fundamental para lograr el bienestar de los trabajadores. Además, es relevante potenciar hábitos adecuados que permitan optimizar su trabajo y al mismo tiempo resguardar su seguridad personal. 01. Objetivos Claros 04. Investigar y reportar Una labor clave es que el Monitor lidere la identificación de riesgos básicos en forma individual o en conjunto con otros trabajadores. También debe investigar los accidentes que ocurren y ver en ellos una oportunidad para reflexionar sobre las causas que lo originaron. Al asumir el rol de Monitor en la empresa, el trabajador debe comprometerse a cumplir con algunas importantes tareas: organizar y coordinar actividades relacionadas con la prevención de riesgos, trabajar junto a la administración de la empresa para labores de difusión y capacitación, y apoyar la labor preventiva a diario. 02. 05. Capacitar y comunicar El Monitor debe ser un ejemplo en seguridad y prevención. Por tanto, debe trabajar para desarrollar un estilo de comunicación que promueva el desarrollo de una Cultura de Seguridad dentro de la organización, además de difundir los cursos de capacitación que existen a disposición de todos sus compañeros. La experiencia de los Monitores | Oportunidades y mejoras Estar en permanente contacto con ACHS, especialmente a través de la web www.achs.cl donde encontrará fichas, manuales y material diseñado para apoyar la gestión preventiva. Es fundamental que el Monitor tenga una actitud crítico-reflexiva respecto a los logros y a las dificultades que se presentan. Víctor Cuevas Priscilla del Solar TecnoComae Transportes Transrut Ltda. Esta capacitación hace que uno abra los ojos y sea consciente de los riesgos y accidentes a los que puede estar expuesto. Es muy importante que todas las empresas cuenten con un prevencionista o un Monitor que se enfoque a evitar posibles accidentes en los trabajadores. Yo estoy encargado de la seguridad en el área de bodegas y ya puedo poner en práctica muchas de las medidas preventivas que aprendí en este curso. Para mí el curso fue muy útil porque te permite saber a qué estás expuesto y te da las herramientas para transmitirles a los demás trabajadores que tienen que ser ellos los primeros en prevenir acciones riesgosas. Lo más valioso es que se puede interactuar con otras organizaciones y conocer otras realidades, así nos damos cuenta de que todos terminamoscometiendo los mismos errores. a g o s t o d e 2 0 1 1 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a Hace 15 años la población adulta que tenía Hipertensión variaba entre 8% y el 10%, actualmente se estima que es entre el 18% y el 22%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hoy la tecnología para detectar esta enfermedad es más avanzada. d e s e g u r i d a d La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al viajar desde el corazón al resto de los órganos del cuerpo, y cuando ésta sobrepasa los niveles normales, hablamos de Hipertensión. Esta silenciosa enfermedad provoca que el corazón trabaje en exceso aumentando los riesgos de enfermedades cardiovasculares, que actualmente son la primera causa de muerte en la población adulta chilena. L La importancia de un estilo de vida saludable Si bien la Hipertensión es una enfermedad que puede ser hereditaria, existen otros factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecerla. Entre ellos está el estrés, el alto consumo de sodio, el sedentarismo y sobrepeso, el consumo de estimulantes y el tabaquismo. Los grandes enemigos de la Hipertensión son una alimentación poco balanceada y el consumo excesivo de sal, ya que cuando el sodio llega a la sangre lo hace acompañado de agua y precisamente ese exceso de líquido hace aumentar la presión arterial obligando al corazón a trabajar más de lo debido. Quienes son diagnosticados como hipertensos y tienen sobrepeso, deben seguir un régimen hipocalórico bajo en sodio, y practicar alguna actividad física que no necesariamente debe ser vigorosa, ya que las sesiones de ejercicio moderado también ayudan a reducir los niveles de riesgo. Con respecto al tratamiento de esta enfermedad, el doctor Mario Muñoz explica que “la Hipertensión nunca se sana, sólo se controla, e l o r i e n t a d o r conozca más 5 Una dieta baja en sodio y practicar ejercicio aeróbico son las claves tanto para prevenir como para tratar la Hipertensión arterial. Caminar, andar en bicicleta o trotar son algunas de las opciones. Los peligros de la Hipertensión a Hipertensión es una enfermedad en la que se pierde la regulación de la presión con la que viaja la sangre oxigenada que bombea el corazón, aumentándola considerablemente y provocando que el sistema funcione con una presión más alta. Una persona adulta debería monitorear constantemente su presión para ver si ésta sufre alteraciones que alerten de una posible hipertensión. Se establece que una persona tiene una presión arterial normal cuando es inferior a 130/85, si los valores alcanzan un valor igual o mayor a 140/90 se diagnostica a una persona como hipertensa. En cuanto a las factores que la generan, el cardiólogo Mario Muñoz, Jefe de Servicio de Cardiología, Evaluación Funcional y del Deporte del Hospital del Trabajador de Santiago, señala que “el 80% de los casos de Hipertensión no tienen una causa definida, es una enfermedad que tiene múltiples causalidades. Sólo un componente fijo puede facilitar el desarrollo de esta enfermedad: la genética”. Por eso lo recomendable para quienes tengan antecedentes familiares de Hipertensión, es controlar constantemente la presión y someterse a chequeos médicos anuales. | El enemigo silencioso Una característica distintiva de la Hipertensión es que se manifiesta como una enfermedad asintomática. Según el cardiólogo Mario Muñoz, “sólo un 20% de los pacientes presenta síntomas visibles, los que tampoco se acrecientan a medida que avanza la enfermedad”. Algunos de los síntomas que pueden presentarse de forma muy tenue son: • Dolores de cabeza, cefaleas. • Mareo o inestabilidad en distintos grados. • Zumbido de oídos • Cambios de carácter • Ver pequeñas lucecitas brillantes al realizar un movimiento brusco. • Hinchazón vespertina de tobillos, sobre todo en verano por retención de líquido. Como estos síntomas son poco probables, lo recomendable para personas de más de 45 años y mujeres que hayan alcanzado la menopausia, es someterse a un chequeo médico anual que logre detectar la enfermedad tempranamente. por eso es tan importante detectarla tempranamente. Los pacientes jóvenes se asustan cuando se les dice que tienen una enfermedad que los acompañará toda la vida, pero detectarla en su primera fase, permite un tratamiento menos invasivo, pero igual de estricto”. Un diagnóstico temprano también permite evitar riesgos asociados como las enfermedades cardiovasculares, que actualmente son la primera causa de muerte en la población adulta de nuestro país. Un corazón hipertenso trabaja más y más rápido, y como es un músculo, responde a esta exigencia aumentando su tamaño, lo que eleva el riesgo de infarto al miocardio. Sin embargo, la complicación más común derivada de la Hipertensión son los Accidentes Cerebrovasculares, que se generan cuando las arterias no resisten la presión y rompen un vaso provocando una hemorragia cerebral que deja graves secuelas motoras. *Tabaquismo: un factor de alto riesgo Corazón Hipertenso Corazón Sano La Hipertensión es una enfermedad que se vincula únicamente al alto consumo de sal, olvidando que existen otros factores influyentes en la enfermedad. Uno de ellos es el consumo de cigarrillos. El cardiólogo Mario Muñoz asegura que existen dos factores por los cuales el tabaco es enemigo de la presión arterial: el primero es porque la nicotina provoca taquicardia, y el segundo -y más importante- es porque produce vasocontricción, que es el estrechamiento de un vaso sanguíneo que no permite que la sangre fluya normalmente. El Doctor Muñoz agrega que “por cada cigarrillo que una persona fuma, se produce vasocontricción por los siguientes 20 minutos. Por lo tanto, quien que se fuma una cajetilla al día, está prácticamente todo el día vasocontraído, su flujo sanguíneo se altera y por tanto, está hipertenso”. 6 tema central e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a g o s t o d e 2 0 1 1 En enero de 2007, se modificó la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, estableciendo el procedimiento de denuncia de los accidentes del trabajo que se aplica actualmente. El crucial rol del Comité Paritario U Los pasos para notificar un accidente fatal na de las funciones de los Comités Paritarios (CPHS) es investigar las causas de los accidentes laborales que suceden en la empresa y si ocurre uno con consecuencia fatal, el Comité es la única entidad legalmente reconocida para comenzar a indagar en los motivos del incidente. 8. Medi Este proced reemplaza empleador su organis DIAT y tam de adopta necesaria vida y sa Esta investigación debe realizarse junto al Experto en Prevención y el Experto ACHS con el que trabaja, estableciendo medidas preventivas que eviten futuros accidentes con las mismas características. Estos son algunos de los puntos que los Comités Paritarios debieran tomar en cuenta cuando desarrollen las pesquisas: • La indagación debe comenzar inmediatamente después de ocurrido el suceso, así los testigos tendrán los antecedentes frescos en la memoria. Si se deja pasar el tiempo, la información se puede distorsionar. 1. Suspender faenas Si ocurre un accidente fatal, el empleador debe suspender de inmediato las faenas afectadas y deberá evacuar el lugar si existe la posibilidad de que ocurra un nuevo accidente de similares características. • Es importante dejar en claro que el objetivo de la investigación no es buscar culpables, sino encontrar las causas que originaron el accidente. Muchas veces los trabajadores se sienten cuestionados y temerosos cuando se les pide su versión de lo que pasó. • Cuando se entreviste a los testigos, se debe tomar en cuenta si se trata realmente de un testigo esencial del hecho o sólo es alguien que tiene información del caso, para saber qué preguntar. • Si las condiciones de seguridad lo permiten, se 2. Notificar recomienda validar el relato en terreno y ojalá Inmediatamente después del accidente, el empleador deberá informar lo ocurrido a la Inspección del Trabajo, a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda de acuerdo al domicilio de la empresa y a la Asociación Chilena de Seguridad. efectuar una recreación. • Se debe elaborar un informe que incluya antecedentes generales, el detalle de lo sucedido, las causas y medidas preventivas. El documento debe enviarse a la administración de la empresa a fin que se disponga de los recursos necesarios para corregir las causas del accidente. 3. Có Tanto a la Inspecció notificar d por fax, co personalm datos de la sucedió el s y la descrip a g o s t o d e 2 0 1 1 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa, es una de las principales tareas de los Comités Paritarios. d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r tema central Si un trabajador de una empresa de servicios transitorios sufre un accidente fatal, de igual forma se debe ejecutar el procedimiento que dicta la ley. idas preventivas dimiento no modifica ni la obligación que tiene el r de denunciar el accidente a smo administrador mediante la mpoco lo exime de la obligación ar todas las medidas que sean as para proteger eficazmente la alud de todos los trabajadores. ómo informar a Seremi como a la ón del Trabajo, se debe del accidente vía telefónica, orreo electrónico o mente, especificando los a empresa, la dirección donde siniestro, el tipo de accidente pción de lo ocurrido. 7. Sanciones Si no se cumple con la obligación de suspender la faena, evacuar al personal e informar a la Autoridad correspondiente, la empresa puede ser sancionada con multas de entre 50 y 150 UTM. 6.Reanudar faenas Todo accidente del trabajo que provoca la muerte del trabajador en forma instantánea o mientras se realiza su traslado a un centro asistencial, es considerado como fatal. Si este difícil evento llega a ocurrir en una empresa, el empleador -por ley- debe notificar lo que sucedió a los organismos correspondientes siguiendo el procedimiento que se explica en este artículo. El empleador puede ordenar la reanudación de las faenas sólo si la Entidad Fiscalizadora (SERNAGEOMIN, DIRECTEMAR u otra), la Inspección del Trabajo o la Seremi lo autorizan. Ese permiso debe constatarse por escrito o en formato digital, y el empleador debe mantener una copia de él en la faena respectiva. 5.Notificación Especial 4. Formulario de notificación Si la notificación se realiza vía correo electrónico o fax, se deberá llenar el “Formulario de notificación inmediata de accidente del trabajo fatal o grave” que se descarga en los sitios web de la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl), Dirección del Trabajo (www.direcciondeltrabajo.cl), Ministerio de Salud (www.minsal.cl). Si la empresa no cuenta con los medios para comunicarse con la Inspección del Trabajo y Seremi respectiva, deberá informar lo sucedido a la Entidad Fiscalizadora competente relacionada a la actividad que desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) para que éstas puedan transmitir la información directamente a la Inspección y al Seremi y así dar curso al procedimiento regular. 7 8 tendencias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a Antes de ir a trabajar en bicicleta se debe planificar el trayecto y calcular las distancias para poder llegar a la hora y no circular apurado. d e s e g u r i d a d | a g o s t o d e 2 0 1 1 Siempre se debe dejar la bicicleta en lugares vigilados o muy concurridos y asegurarlas con una buena cadena o con candados en forma de “U”. Pedaleando al trabajo Cada vez son más personas las que deciden trasladarse a sus lugares de trabajo pedaleando, una práctica ecológica que además permite ejercitarse. Quienes quieran hacer de la bicicleta su medio de transporte, deben saber que hay medidas de seguridad que no pueden olvidar a la hora de lanzarse a la calle. E vitar tacos, hacer ejercicio, ahorrar dinero e incluso tiempo, son sólo algunas de las razones que motivan cada vez a más personas a trasladarse en bicicleta desde sus casas al trabajo. Sin embargo, aún no existen ciclovías en todas las comunas ni en las avenidas más transitadas, lo que obliga a los ciclistas a compartir la calzada con automovilistas, aumentando las posibilidades de sufrir algún tipo de accidente. Ciclista Seguro En el caso de los ciclistas, el autocuidado es un factor determinante a la hora de prevenir accidentes. Se debe adoptar una actitud responsable no sólo en la conducción, sino también en el uso de accesorios de seguridad y el mantenimiento adecuado de la bicicleta. Estos son algunos consejos que entrega la Asociación Chilena de Seguridad para quienes se aventuren a transformarse en ciclistas: • Conducción consciente: conduzca con prevención y siempre a la defensiva. Evite exponerse, recuerde que su cuerpo es la carrocería. • Accesorios: utilice casco protector y elementos reflectantes, en especial en la noche y cuando exista neblina. • Ciclovías: siempre que pueda prefiera las ciclovías. Son rutas más seguras que disminuyen los riesgos de accidentes con automovilistas. • Manubrio: siempre maneje con ambas manos en el volante, no intente maniobras arriesgadas. • Cargas y pasajeros: no lleve cargas ni pasajeros en el manubrio. Ocupe parrillas, canastos y alforjas para transportar bultos. • Señalizaciones del tránsito: como todo transporte, debe respetar las señales, los semáforos y sentido del tránsito. • Superficies peligrosas: evite el pavimento resbaladizo o fangoso que pueden hacer perder el control de la bicicleta provocando accidentes. • Vehículos estacionados: esté atento a los autos estacionados al pasar por el lado de ellos, alguien puede abrir una puerta y provocar un accidente. • Sin audífonos: nunca maneje escuchando música o hablando por teléfono. Un ciclista debe estar atento a los ruidos de la ciudad y los aparatos eléctricos bloquean este sentido. Normas legales para ciclistas La ley 18.290 es la que dicta normas para el uso de bicicleta como medio de transporte. Entre ellas, establece que deben contar a lo menos con un sistema de frenos (de pie o de mano), estar provistas de luces traseras y delanteras, y que cada pedal debe tener reflectantes. Además, no se podrán transportar personas adicionales, si el diseño y equipamiento no lo permite, así como tampoco se deben trasladar cargas pesadas en el manubrio o en las manos que puedan dificultar la conducción. Con respecto al uso de accesorios, el casco es obligatorio en zonas urbanas al igual que los elementos reflectantes que deben utilizarse de noche o de madrugada, y cuando las condiciones climáticas no permitan una adecuada visibilidad. Si los ciclistas no cumplen con estas normas, cometen “infracciones menos graves” y se exponen a multas de entre 0.5 y 1 UTM. Consejos prácticos para ir al trabajo en bicicleta → En caso de lluvia los ta- pabarros sirven para evitar manchas de barro en los pantalones y los tapa cadenas evitarán ensuciarse con grasa de la cadena. → Programar cada salida para poder pedalear con calma y no abrigarse demasiado es la mejor técnica para no llegar tan transpirado al trabajo. → Es importante utilizar zapatos que tengan buen agarre para que no se resbalen en los pedales. Use unos deportivos y al llegar al trabajo, cámbieselos. → Si la bicicleta tiene canasto, asegure la mochila o cartera para evitar robos. Una buena opción son las parrillas traseras que permiten instalar alforjas. Desestabilizan menos. a g o s t o d e 2 0 1 1 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a La Ley 16.744 y el Decreto Supremo Nº 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, son las normativas que rigen el funcionamiento de los Comités Paritarios. d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r líderes en seguridad 9 Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección personal, forma parte de las tareas de los Comités Paritarios. Comité Paritario Cartulinas CMPC S.A, Planta Maule: Organización y trabajo en equipo: las claves de una exitosa gestión preventiva La planta ubicada en la comuna de Yerbas Buenas, trabaja con 380 personas en forma directa y desde el año 1999 que cuenta con Comité Paritario. Su presidente actual Antonio Birke, afirma que existe un convencimiento total de que la labor que realizan, tiene un fuerte impacto en la salud y seguridad de los trabajadores. L a labor preventiva que realiza el Comité Paritario en Cartulinas CMPC S.A, ha logrado que los trabajadores se comprometan cada vez más con el autocuidado, disminuyendo considerablemente la cantidad de accidentes al interior de la organización. Estos favorables resultados son fruto de un trabajo mancomunado entre los integrantes del Comité, la ACHS y la Gerencia de la empresa que ha destinado los recursos suficientes para apoyar la gestión y mejorar la seguridad laboral. Antonio Birke, presidente del Comité Paritario comenta sobre el importante rol que cumplen dentro de la empresa. ¿Por qué ha sido beneficioso para la empresa contar con un Comité Paritario? Hay que considerar que es política de la empresa, que la salud y seguridad en el trabajo sean uno de los valores más importantes en el desarrollo de nuestras actividades. Contar con un Comité Paritario ha permitido que la siniestralidad haya disminuido considerablemente con el pasar de los años, y ese es un logro que las familias de los trabajadores agradecen. ¿Qué factores han permitido que el Comité Paritario de su Trabajo en equipo Uno de los aspectos más destacables de este Comité Paritario, es su capacidad de trabajar en equipo. “Todos los integrantes tienen una excelente disposición a la hora de cumplir con las tareas propias de cada comisión y, cuando alguien flaquea, siempre está el otro para sustentar y seguir adelante”, indica el presidente Antonio Birke. Actualmente la gestión preventiva de la empresa cuenta con personas comprometidas, proactivas y muy colaboradoras. Antonio Birke agrega que “esta es una tremenda oportunidad para trabajar por la seguridad de los compañeros de trabajo y es muy gratificante revisar los resultados en accidentalidad con tendencia a la baja”. EQUIPO PREVENTIVO (de izquierda a derecha)- Ricardo Márquez, Juan Carrasco, Manuel Pantoja, William González, Lorena Mondaca, Antonio Birke, Alejandro Proboste, Miguel Avalo, Leopoldo Maucher, Francisco Torres. empresa funcione con éxito? La clave está en la disposición y el compromiso a trabajar en los temas de seguridad de cada uno de los integrantes del Comité y la colaboración de los Ejecutivos de la planta. Además, contamos con una excelente comunicación con la Gerencia y los ejecutivos de la fábrica, lo que también es beneficioso para nuestra gestión. ¿Cómo ha sido la relación con el equipo ACHS? La ACHS siempre ha estado presente en las iniciativas y requerimientos de la planta. Hemos trabajado junto al prevencionista que nos asesora de manera cordial y la Gerencia también se ha encargado de proporcionarnos los medios necesarios para realizar nuestra misión. ¿Cuáles son los desafíos en temas de prevención que tiene el Comité? Queremos lograr que los trabajadores entiendan que el autocuidado es un tema valórico y que de su seguridad depende también el bienestar de su familia. Tengo la convicción que al asumir el concepto “yo me cuido, yo me valoro” la meta de lograr cero accidente o cero falta estará cada día más cerca. Acciones concretas El trabajo del Comité Paritario, se ha traducido en acciones concretas que buscan resguardar la seguridad de todos los trabajadores de la planta. Entre ellos destacan: • Campañas de sensibilización a trabajadores, supervisores y ejecutivos. • Campaña de difusión con Contratistas • Organización de la Semana de la Seguridad • Observación del trabajo e inspecciones planeadas en forma sistemática • Exhaustivo trabajo con las jefaturas para disminuir las situaciones de peligro. • Profunda investigación de las causas de los accidentes para evitar que vuelvan a suceder. 10 noticias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a En la sección “Biblioteca” del portal www.achs.cl existe una amplia colección de fichas informativas para distintos rubros e industrias, además de manuales de prevención en formato PDF para ser descargados. d e s e g u r i d a d | a g o s t o d e 2 0 1 1 Los documentos necesarios para la creación de un CPHS pueden ser retirados en la Dirección del Trabajo. Este procedimiento puede realizarse a través del sitio de la institución www.direcciondeltrabajo.cl Empresario Fernán Gazmuri Plaza elegido nuevo Presidente ACHS Sucede en el cargo a Jorge Matetic Riestra. Conducirá a la Asociación Chilena de Seguridad por los próximos tres años y liderará una nueva etapa en la gestión institucional. También resultaron electos como titulares los empresarios Pablo Bosch, consejero electivo de Sofofa y ex presidente de Asimet; y Andrés Santa Cruz, ex presidente y consejero de la SNA. DIRECTORIO ACHS (de izquierda a derecha) - Víctor Riveros, Pablo Bosch, Elizabeth Tapia, Fernán Gazmuri, Andrés Santa Cruz y Freddy Fritz. Elizabeth Tapia, nueva directora ACHS: “Nuestro foco será fomentar la prevención” Elizabeth Tapia, Jefe de Gestión de Calidad de la Casa de Moneda de Chile, fue electa como Directora Laboral ACHS y es la única mujer que ocupará uno de los tres cargos titulares por el periodo 20112014. Durante la nueva gestión que comienza, comentó que no busca hacer diferencias de género sino proteger a todos los trabajadores. “El énfasis que me gustaría dar mientras ocupo este cargo, es en la necesidad de centrar nuestros esfuerzos más en prevenir que en curar”, señala. Respecto de los desafíos en cuanto a prevención, Elizabeth Tapia afirma que es un tema muy frágil aún dentro del sistema laboral actual. “Pese a que se han hecho muchos esfuerzos, todavía falta crear conciencia absoluta de que la responsabilidad de la seguridad es de cada uno de los trabajadores, y en eso la Asociación Chilena de Seguridad tiene un rol crucial”, agrega. El empresario y segundo vicepresidente de la Sofofa, Fernán Gazmuri Plaza, fue designado por el Directorio de la Asociación Chilena de Seguridad como el nuevo Presidente de la Institución por el periodo 2011-2014, luego de haber sido elegido con la más alta mayoría en la Junta de Asociados celebrada el 28 de junio. El acuerdo fue tomado hoy por el Directorio en su primera sesión de trabajo. La elección de Fernán Gazmuri marca el inicio de una nueva etapa en la conducción de ACHS, cuya reestructuración comenzó en octubre pasado con el alejamiento de su fundador y presidente por 52 años, Eugenio Heiremans Despouy. En esa oportunidad fue sucedido por el empresario Jorge Matetic Riestra, quien declinó repostular al cargo y optó por apoyar a Fernán Gazmuri. Durante la Junta también resultaron electos como titulares los empresarios Pablo Bosch, consejero electivo de Sofofa y ex presidente de Asimet; y Andrés Santa Cruz, ex presidente y consejero de la SNA. Como suplentes fueron reelectos Fernando Agüero y Fabio Valdés, y se incorporó como Director suplente Eduardo Castillo, vicepresidente de CNC. Al dejar la Presidencia de ACHS, Matetic manifestó que “en lo personal, al cumplir 21 años como Director de la ACHS, siendo consecuente con mi proposición a la autoridad en orden a que los directores no ejerzan su cargo por más de tres periodos y considerando también positivo para la Asociación que sus Directores empresariales tengan además una representación gremial importante, estimé conveniente dar mi apoyo a personas que reunían las condiciones descritas, optando por no continuar al frente de la institución. Ciertamente no fue una decisión fácil. Sólo he procedido de acuerdo a mi personal motivación de producir la renovación del Directorio, dando la oportunidad a nuevos equipos en la conducción de la etapa de desarrollo futuro que se ha trazado la Asociación Chilena de Seguridad”. En la Junta se proclamó – asimismo- a los recientemente electos directores laborales. Fueron reelectos como titulares Víctor Riveros y Freddy Fritz e ingresó Elizabeth Tapia, jefe Gestión de Calidad de la Casa de Moneda de Chile. Como suplente fue reelecto Alejandro Covarrubias, y se incorporaron en la misma calidad María Acevedo, trabajadora de Tom James Chile S.A., y Héctor Crisóstomo, de INSAA Ingeniería y Control Ltda. La Dirección Superior de la ACHS inició en 2010 un proceso de transformación de la institución, con el objetivo de adecuarse a las nuevas realidades que presenta el mundo del trabajo, caracterizado por desafíos de mayor competitividad de las empresas y mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. El propósito de esta iniciativa es alcanzar un nivel de gestión y servicio de acuerdo a los más altos estándares internacionales, con un foco muy definido en la prevención, como actividad central de la organización y mejoras significativas en eficiencia, transparencia y calidad del servicio que se ofrece a las 38.527 empresas y los más de dos millones de trabajadores afiliados. Los asistentes a la Junta aprobaron por unanimidad la cuenta entregada por Jorge Matetic y el balance de la gestión dado a conocer por el gerente general Cristóbal Prado. a g o s t o d e 2 0 1 1 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a El CPHS puede reunirse siempre y cuando asista al menos un representante de la empresa y uno de los trabajadores. Si falta la totalidad de los miembros de una de las partes, no podrá efectuarse la sesión. d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r noticias 11 En la sección “Formularios y Documentos” del sitio web ACHS, podrá encontrar el material necesario para efectuar el proceso de elecciones y votación de Comités de acuerdo a lo que determina la Ley. Autoridades de gobierno visitan el Hospital del Trabajador El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, visitaron el Hospital del Trabajador de Santiago (HTS) con motivo del Día del Trabajo que se conmemora el 1º de mayo de cada año. El Jefe de Estado visitó el piso de hospitalizados acompañado de los directores ACHS, el gerente general, Cristóbal Prado, y ejecutivos de ACHS y del HTS, donde compartió con los pacientes: “Saber que contamos con un hospital de la calidad del que hemos visitado hoy, es una tremenda garantía para los trabajadores chilenos y una gran satisfacción para este Presidente”, precisó. En tanto, la Ministra Evelyn Matthei participó de la tradicional ceremonia del Día del Trabajo que se realiza en el hall del Hospital, donde afirmó que “celebrar este día en el Hospital del Trabajador es un lujo, porque lo que han hecho las mutualidades en materia de atención a los trabajadores enfermos, es algo increíble”. Agregó que el Gobierno se encuentra evaluando varios proyectos de ley que van a significar diversas reformas a la Dirección del Trabajo para darle mayor potencia a la fiscalización, y así poder asegurar un servicio de mejor calidad. El Presidente Sebastián Piñera visita a pacientes del Hospital del Trabajador internados por accidentes del trabajo. La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, recibió un ejemplar de la revista "El Orientador" de parte de la periodista de ACHS, Victoria Abarca. Gestión preventiva ACHS en cifras Asumen nuevos ejecutivos en ACHS Las estadísticas correspondientes al año 2010 muestran el favorable desarrollo de la gestión preventiva realizada por la Asociación Chilena de Seguridad en este periodo, lo que se demuestra en la Tasa de Cotización Promedio que sólo alcanzó un 1.55%, una de las más bajas a nivel mundial. 2010 2009 Tasa de Cotización Promedio → En 2010 la Tasa de Cotización Promedio llegó a 1,55%. 1,55 1,57 Sebastián Reyes, Gerente Comercial (foto izquierda) - Julio Henríquez, Gerente de Administración, Finanzas y Control de Gestión (foto derecha). Tasa de Pensiones Constituidas → Evolución por cada 10.000 trabajadores afiliados. 2,0% 2,4% Días de Tratamiento Promedio → Promedio de días de ausencia al trabajo por siniestro laboral. 7,8 7,9 Fuente: ACHS Nuevos ejecutivos asumieron en la plana ejecutiva de la Asociación Chilena de Seguridad, quedando a la cabeza de dos importantes Gerencias. Sebastián Reyes Gloffka, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA de la Universidad de Notre Dame (USA), asumió como Gerente Comercial después de haber desempeñado cargos ejecutivos en las áreas comercial y de marketing de Whirlpool Corporation en Michigan, Estados Unidos. En tanto, la Gerencia de Administración, Finanzas y Control de Gestión será encabezada por Julio Henríquez Banto, ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien ha desarrollado una trayectoria de 20 años en diversos cargos ejecutivos del sector financiero. 12