Presentación de PowerPoint

Anuncio
EL SECTOR
TEXTIL/ CONFECCIÓN EN
COLOMBIA RETOS Y
OPORTUNIDADES
Ana María Sánchez,
Coordinadora Observatorio Económico
INEXMODA
Qué veremos
Variables Económicas
Resultados Encuesta Caracterización
Tendencias mundiales
Retos y oportunidades
INEXMODA
En sus 24 años ha venido desarrollando las mejores
herramientas para responder a las necesidades del
sector:
Información de tendencias de moda
moda
Consumo de moda
Laboratorio de
Observatorio de moda
Información económica
Observatorio Económico del
Sistema Moda Colombiano
Más de 100 años de tradición, experiencia y desarrollo
de la industria textil y confección.
Coltejer- 1907
Fabricato-1920
Modelia S.A. 1940
Valher-1940
Lafayette-1942
Indulana, Everfit -1944
Protela SA-1950
Leonisa-1956
Pioneras y líderes
del desarrollo
industrial del país.
Fuente: Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
2010
el año que
más
empresas del
sector se
registraron
Importancia del sector en la economía Colombiana
 Representa 1,4% del PIB y 10,7% PIB manufacturero (2011).
 La producción y las ventas crecieron más de 15% en términos reales (2011).
 Contribuye con el 20% del empleo industrial, más de 131.000 empleos (2011).
 Representa más del 6,5% de las exportaciones no tradicionales y 2% de las
exportaciones totales Colombianas (2011).
 Las importaciones de textiles aumentaron 41% y las de confecciones 65%
entre el 2010 – 2011.
 Los principales productos de exportación: vestidos de hombre y mujer, shirts y
pantalones, ropa interior, vestidos de baño, cardigans, medias y ropa control.
 Colombia se ha convertido en un importante centro de diseño, creatividad y ferias
en América Latina; Colombiatex de las Americas y Colombiamoda (10.000 15.000, 1.500 compradores internacionales y 610 marcas expositoras).
Fuente: DANE - Inexmoda
Distribución Producto Interno Bruto PIB Industrial 2011
Otra maquinaria y aparatos
eléctricos
2%
Maquinaria y
Productos metalúrgicos
equipo
básicos (excepto
3%
maquinaria y equipo)
6%
Equipo de
transporte
2%
Otros bienes manufacturados Aceites, grasas, cacao y otros
productos alimenticios
n.c.p.
Carnes y
4%
2%
Muebles
pescados
Productos de molinería,
2%
Productos lácteos
2%
almidones y sus productos
2%
5%
Bebidas
6%
Productos
minerales no
metálicos
8%
Hilados e hilos; tejidos
de fibras textiles
incluso afelpados
1%
Artículos textiles, excepto
prendas de vestir
1%
Tejidos de punto y ganchillo;
prendas de vestir
6%
Productos de caucho y de
plástico
4%
Textil - Confeccción
9%
Sustancias y productos químicos
11%
Productos de la refinación del
petróleo; combustible nuclear
12%
Edición, impresión y artículos
análogos
4%
Curtido y preparado de
cueros, productos de cuero y
calzado
Productos de papel, cartón y sus
2%
productos
3%
Fuente: Cuentas Nacionales DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Producto Interno Bruto PIB Sector textil y confección 2000 –
2011 (precios constantes) miles de millones de pesos
6.500
6.000
5.790
5.500
5.464
5.000
4.500
4.174
4.000
4.025
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
963
653
500
821
618
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados
Artículos textiles, excepto prendas de vestir
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir
Textil - Confeccción
Fuente: Cuentas Nacionales DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
2010
2011
Producción 2000 – 2009 (Billones pesos, % PIB)
9,5% 9,5%
10%
9,2%
8,7% 8,7%
8,7%
12
9%
8,3%
7,8%
7,3%
1,18
10
1,37
6,8%
3,90
4,65
6
2
7%
6%
8
4
8%
5%
4%
2,5% 2,6% 2,4% 2,5% 2,8% 2,6% 2,6% 2,4%
2,1%
4,90
3%
1,9%
4,47
2%
1%
-
0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Textiles
Confecciones
Calzado y marroquinería
% Industria Manufacturera
% de PIB
Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.
2009
%
Billones de pesos de 2011
14
Producción total de Textiles 2000 – 2009 (Billones de pesos,
% PIB y de la industria)
5,0%
4,7%
4,4%
6
4,5%
4,0%
4,1%
4,0%
3,8%
3,7%
5
4,0%
3,5%
3,5%
3,1%
2,9%
4
3,0%
2,5%
3
4,9
4,8
2
1,2%
1,2%
1
4,5
1,1%
5,0
5,5
5,4
5,8
5,7
2,0%
5,1
4,5
1,2%
1,2%
1,1%
1,1%
1,1%
1,5%
1,0%
0,9%
0,8%
-
0,5%
0,0%
2000
2001
2002
Textiles
Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.
2003
2004
2005
2006
2007
% Industria Manufacturera
2008
% PIB
2009
%
La producción
de textiles en
2009:
$4,5 billones
2,9% industria
manufacturera
0,8% PIB
Billones de pesos de 2011
7
Producción total de Confecciones 2000 – 2009 (Billones de
pesos, % PIB y de la industria)
4,5%
4,1%
3,9%
6
3,7%
3,9%
3,6%
4,0%
3,7%
3,6%
3,3%
5
3,5%
3,2%
3,0%
3,0%
4
2,5%
%
La producción
de confecciones
en 2009:
$4,6 billones
3,0% industria
manufacturera
0,8% PIB.
Billones de pesos de 2011
7
3
2
5,5
3,9
4,2
1
1,0%
1,0%
2,0%
5,4
5,2
4,6
4,4
4,1
1,2%
1,1%
5,4
5,8
1,0%
1,1%
1,1%
1,5%
1,0%
1,0%
0,9%
0,8%
-
0,5%
0,0%
2000
2001
2002
2003
Confecciones
Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.
2004
2005
2006
2007
% Industria Manufacturera
2008
2009
% PIB
Producción total de Cuero, calzado y marroquinería 2000 – 2009
(Billones de pesos, % PIB y de la industria)
1,2%
1,1% 1,1%
1,0% 1,0% 1,0%
1,0%
1,6
1,0% 1,0%
1,0%
0,9%
0,9%
1,4
1,2
0,8%
1,0
0,6%
0,8
0,6
0,4
1,2
1,2
1,2
1,3
1,4
1,4
1,5
1,6
1,5
1,4
0,4%
0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%
0,2%
0,2%
0,2
0,0
0,0%
2000
2001
2002
2003
Calzado y marroquinería
Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.
2004
2005
2006
2007
2008
% Industria manufacturera
2009
% PIB
%
La producción
de cuero,
calzado y
marroquinería
en 2009:
$1,4 billones
0,9% industria
manufacturera
0,2% PIB.
Billones de pesos de 2011
1,8
Billones de pesos
Ventas 2000 – 2009 (Billones pesos)
14
1,57
12
10
1,33
1,19
8
4,50
3,78
6
4
2
5,77
4,82
4,52
2000
2001
Textiles
2002
2003
2004
Confecciones
Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.
2005
2006
2007
Calzado y Marroquinería
2008
2009
Billones de pesos de 2011
Valor de las ventas Textiles (Billones $)
7
6
5,8
5,4
5
4,8
5,7
5,3
5,1
5,0
4,7
4,5
4,4
4
3
2
1
2000
2001
2002
2003
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Valor de las ventas Confecciones (Billones $)
Billones de pesos de 2011
6
5,5
5,5
5,2
5,1
5
4,9
4,5
4,5
4,2
4
4,0
3,8
3
2
1
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2005
2006
2007
2008
2009
Billones de pesos de 2011
Valor de las ventas Cuero, calzado y marroquinería
(Billones $)
1,8
1,6
1,6
1,6
1,4
1,2
1,3
1,2
1,5
1,4
1,3
1,2
1,2
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
2000
2001
2002
2003
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Participación de las Áreas Metropolitanas en la
producción y ventas nacionales de textiles 2009
Distribución Producción Bruta Textiles Colombia
Resto del
país; 12,6%
Cali; 0,7%
MedellínValle de
Aburrá;
35,8%
Bogotá;
50,8%
Áreas
Metropolitana
Bogotá
Medellín-Valle
de Aburrá
Cali
Barranquilla
Bucaramanga
Cartagena
Cúcuta
Manizales
Pereira
Resto del país
Total general
Fuente: DANE noviembre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Producci
ón Bruta
Ventas
50,8%
54,7%
35,8%
0,7%
41,1%
0,04%
12,6%
100%
4,1%
100%
Participación de las Áreas Metropolitanas en la
producción y ventas nacionales de confecciones 2009
Áreas
Metropolitana
Bogotá
Medellín-Valle
de Aburrá
Cali
Barranquilla
Bucaramanga
Cartagena
Cúcuta
Manizales
Pereira
Resto del país
Total general
Producció
n Bruta
Ventas
34,6%
37,7%
Distribución Producción Bruta Confecciones Colombia
42,5%
9,3%
2,7%
1,6%
0,0%
0,1%
0,3%
3,8%
5,1%
100%
41,7%
10,6%
2,3%
1,4%
0,0%
0,1%
0,3%
2,6%
3,2%
100%
Manizales;
0,3%
Bucaramanga;
1,6%
Cúcuta;
0,1%
Pereira;
3,8%
Resto del país;
5,1%
Barranquilla;
2,7%
Bogotá; 34,6%
Cali; 9,3%
Medellín-Valle
de Aburrá;
42,5%
Fuente: DANE noviembre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Contribución al Empleo Industrial
100%
20%
Fabricación de prendas de
vestir, excepto prendas de piel
90%
Tejedura de productos textiles
80%
9,3%
Fabricación de tejidos y artículos
de punto y ganchillo
70%
Fabricación de calzado
60%
Fabricación de otros productos
textiles
50%
2,1%
40%
2,0%
2,0%
Fabricación de artículos de viaje,
bolsos de mano, y artículos
similares;fabricación de rrtículos de
talabartería y guarnicionería
1,7%
Preparación e hilatura de fibras
textiles
30%
20%
Fuente: Bancolombia
10%
0%
0,8%
0,6%
0,7%
0,4%
2010
Fuente: EAM DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema
Moda
Acabado de productos textiles
no producidos en la misma
unidad de producción
Curtido y preparado de cueros
Empleo total Textiles (miles de empleados)
El empleo pasó
de 46,000 en
2002 a 54,000
en 2007, y con
la crisis de
finales de la
década se
redujo en 3,000
personas en
2008 y 4,000
más en
2009.
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
Composición del empleo textil por tipo de empleo (%)
100%
90%
Personal
administrativo; 17%
18%
80%
70%
60%
50%
76%
No profesional de
producción; 76%
40%
30%
20%
10%
0%
Profesional de
producción; 6%
6%
2000
2001
2002
Profesional de producción
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2003
2004
2005
2006
No profesional de producción
2007
2008
2009
Personal administrativo
Composición del empleo Textiles por género (%)
100%
90%
35%
80%
70%
60%
50%
65%
40%
30%
20%
10%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
Hombres
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2005
Mujeres
2006
2007
2008
2009
Empleo total Confecciones (miles de empleados)
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
Composición del empleo confecciones por tipo de
empleo (%)
100%
90%
19%
Personal
administrativo; 23%
80%
70%
60%
77%
50%
No profesional de
producción; 72%
40%
30%
20%
10%
0%
Profesional de
producción; 5%
4%
2000
2001
2002
Profesional de producción
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2003
2004
2005
2006
No profesional de producción
2007
2008
Personal administrativo
2009
Composición del empleo Confecciones por género (%)
100%
90%
80%
70%
76%
60%
50%
40%
30%
20%
24%
10%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
Hombres
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2005
Mujeres
2006
2007
2008
2009
Miles de empleados
Empleo total cuero, calzado y marroquinería
(miles de empleados)
25
20
20
19
19
2005
2006
18
18
17
16
15
19
16
15
10
5
2000
2001
2002
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2003
2004
2007
2008
2009
Composición del empleo Cuero, calzado y marroquinería
por tipo de empleo (%)
100%
90%
21%
Personal
administrativo;
20%
76%
No profesional de
producción; 74%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Profesional de
producción; 6%
3%
2000
2001
2002
2003
2004
Profesional de producción
Personal administrativo
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2005
2006
2007
2008
No profesional de producción
2009
Composición del empleo cuero, calzado y
marroquinería por género (%)
100%
90%
80%
49%
70%
60%
50%
40%
51%
30%
20%
10%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
Hombres
Fuente: EAM y cálculos de los autores.
2005
Mujeres
2006
2007
2008
2009
Exportaciones colombianas capítulos arancelarios Textiles
2011
Exportaciones Textiles 2011 US$ 398,58 millones FOB (16%)
2010 US$ 343,75 millones
Costa Rica
2%
ArgentinaGuatemalaAlemania Panamá
1%
1%
1%
1%
España
1%
Cuba Hong Kong
1%
1%
Ecuador
30%
Chile
3%
Estados Unidos
4%
Brasil
5%
México
12%
Perú
16%
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Venezuela
19%
Exportaciones colombianas Textiles 2011
Descripción Partida Arancelaria
Total Textiles
Tejidos de punto de anchura superior a 30 cm, con un contenido de hilados de elastómeros
1 superior o igual a 5% en peso, sin hilos de caucho, excepto los de la partida 60.01
Tejidos de mezclilla ("denim") de algodón, con hilados de distintos colores, con un contenido de
2 algodón, superior o igual a 85% en peso, de gramaje superior a 200 g/m2.
3 Los demás hilados de alta tenacidad de nailon o demás poliamidas.
Tejidos de mezclilla ("denim"), mezclados exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o
artificiales, con un contenido de algodón inferior a 85% en peso, de gramaje superior a 200
4 g/m2.
Las demás napas tramadas para neumáticos, fabricadas con hilos de alta tenácidad, de nailon
5 o demás poliamidas.
6 Encajes fabricados a máquina, de fibras sintéticas o artificiales.
7 Los demás tejidos de punto, de fibras sintéticas, teñidos.
Napas tramadas para neumáticos, fabricadas con hilos de alta tenácidad de nailon o de otras
8 poliamidas, cauchutadas.
Hilados entorchados, tiras y formas similares de las partidas 54.04 o 54.05, entorchadas
(excepto los de la partida 56.05 y los hilados de crín entorchados); hilados de chenilla;
9 "hilados de cadeneta".
Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas con policloruro de vinilo, excepto los
10 de la partida 59.02.
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional
del Sistema Moda
Total
398.589
42.322
37.923
27.614
24.585
21.985
17.006
13.083
12.300
12.099
10.367
Exportaciones colombianas capítulos arancelarios Confecciones
2011
Exportaciones Confecciones 2011 US$ 732,99 millones FOB (2%)
2010 US$ 718,276 millones
Reino Unido
BrasilCanadá Italia
Países Bajos Francia
1% Dinamarca 1% 1% 1% República
1%
1%
1%
Guatemala Dominicana
Alemania
Puerto Rico
1%
1%
1%
1%
España
1%
Chile
2%
Costa Rica
4%
Panamá
4%
Bolivia
1%
Estados Unidos
30%
Perú
5%
México
10%
Ecuador
11%
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Venezuela
21%
Exportaciones colombianas Confecciones 2011
Descripción Partida Arancelaria
Total Confecciones
Total
732.990
Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts, de tejidos llamados
1 «mezclilla o denim», para hombres o niños.
88.960
2 Sostenes (corpiños), incluso de punto.
56.481
Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y "shorts" de algodón, para
3 mujeres o niñas, excepto los de punto.
55.580
4 Ropa de tocador o de cocina, de tejido con bucles, de tipo para toalla, de algodón.
49.169
5 "T-shirts" y camisetas interiores de punto, de algodón.
35.458
6 Calzoncillos y "slips" de punto, de algodón, para hombres o niños
25.439
Bragas (bombachas, calzones) (incluso las que no llegan hasta la cintura) de punto, de fibras sintéticas
7 o artificiales, para mujeres o niñas
24.223
8 Fajas y fajas-braga (fajas bombacha), incluso de punto.
21.273
9 "T-shirts" y camisetas interiores de punto, de las demás materias textiles.
21.100
10 Camisas de algodón, para hombres o niños, excepto las de punto.
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
19.140
Exportaciones colombianas capítulos arancelarios Cuero, calzado y
productos 2011
Exportaciones cuero, calzado y sus productos 2011: US$ 289,74 millones FOB (18%)
2010 :US$246,51 millones
República
Puerto Rico Países
Japón
Canadá
Bélgica
Rusia
Dominicana
1%
1%
Bajos
1%
1%
Singapur 1%Guatemala Chile 1% 1%
1%
1%
Corea, República1%
de
1% Panamá
Perú
España 2%
2%
3%
Taiwán, Provincia de
China
3%
Costa Rica
1%
Estados Unidos
21%
Italia
13%
Hong Kong
5%
México
5%
Tailandia
5%
Venezuela
8%
Ecuador
10%
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
China
10%
Exportaciones colombianas Cuero, calzado y productos
2011
Descripción Partida Arancelaria
Total
Total Cuero, calzado y productos
289.745
Cueros y pieles, curtidos, de bovino (incluido el búfalo) o de equino, en estado húmedo (incluido el "wet blue")
1 con plena flor sin dividir y divididos con la flor.
61.351
2 Las demás manufacturas de cuero natural o cuero regenerado.
34.876
Bolsos de mano, incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, de cuero
3 regenerado o cuero charolado.
21.799
Los demás cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, incluidas las
hojas, de bovino (incluido el búfalo) o equino, depilados, incluso divididos con la flor, excepto los de la partida
4 41.14.
20.792
Los demás cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, incluidas las
5 hojas, de bovino (incluido el búfalo) o equino, depilados, incluso divididos, excepto los de la partida 41.14.
19.246
Cueros y pieles enteros, de peso unitario superior a 16 kg, de bovino (incluido el búfalo) o de equino (frescos o
salados, secos, encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de
6 otra forma), incluso depilados.
12.892
Los demás calzados con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado y parte superior (corte) de
7 cuero natural.
11.981
Los demás cueros y pieles, curtidos, de bovino (incluido el búfalo) o de equino, en estado húmedo (incluido el
8 "wet blue") .
11.580
9 Suelas y tacones (tacos), de caucho o de plástico.
Cueros y pieles en bruto, de reptil (frescos o salados, secos, encalados, piquelados o conservados de otro
10 modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma).
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
9.042
7.853
Importaciones FOB colombianas Textiles 2011 según
capítulos arancelarios
Tailandia
2%
Turquía
1%
Ecuador
2%
Corea,
República de
2%
Indonesia
2%
Italia
2%
Alemania
Malasia
1%
Israel 1%
Viet Nam
España
1%
1% 1%
Argentina
1%
Francia
1%
China
28%
Pakistán
3%
Perú
4%
Brasil
4%
Taiwán, Provincia
de China
4%
México
8%
Estados Unidos
15%
India
12%
Importaciones Textiles 2011: US$ 1.533,268 millones (41,8%)
2010 US$ 1.081.266 millones
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Importaciones FOB colombianas Confecciones 2011
según capítulos arancelarios
España
1%
Indonesia
1%
Panamá
1%
Pakistán
1%
Hong Kong
Tailandia
1%
1%
México Italia
1%
1%
Chile
1%
Camboya
1%
China
55%
Portugal
Marruecos
1%
2%
Viet Nam
2%
Bangla Desh
2%
Turquía
3% India
3%
Estados Unidos
4%
Ecuador
6%
Perú
7%
Importaciones Confecciones 2011: US$ 672,93 millones (65,6%)
2010:US$ 406,438 millones
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Importaciones FOB colombianas Cuero, calzado y
productos 2011
ItaliaEstados Unidos Perú
India
Chile
1%
1% España 1%
1%
1%
Indonesia
1%
5%
México
1%
Panamá
5%
Ecuador
5%
Brasil
6%
Viet Nam
11%
China
59%
Importaciones cuero, calzado y marroquinería 2011: US$ 608,17 millones (49,5%)
2010: US$ 406,823 milllones
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Exportaciones Textiles y Confecciones FOB
1.600.000.000
1.486.106.540
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
732.990.247
800.000.000
731.788.563
600.000.000
398.588.779
400.000.000
200.000.000
0
2004
2005
2006
2007
TEXTILES
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
CONFECCIONES
2007
2008
2009
2010
2011
TEXTILES
252.294.687
310.523.391
324.569.344
485.817.097
731.788.563
561.225.363
343.752.474
398.588.779
CONFECCIONES
900.698.872
958.978.257
1.019.971.612
1.486.106.540
1.332.049.119
662.280.596
718.276.461
732.990.247
TOTAL
1.405.288.247 1.580.025.038 1.669.110.300 2.457.740.733 2.795.626.245 1.223.505.959 1.062.028.935 1.131.579.026
Fuente: ANDI- Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Importaciones Textiles y Confecciones CIF
1.800.000.000
1.600.000.000
1.599.700.651
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
701.055.365
800.000.000
600.000.000
400.000.000
200.000.000
0
2004
2005
2006
2007
TEXTILES
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
CONFECCIONES
2007
2008
2009
2010
2011
TEXTILES
760.027.369
773.699.235
946.550.853
1.042.574.499
1.047.989.048
869.419.816
1.146.054.372
1.599.700.651
CONFECCIONES
102.530.061
140.814.844
173.668.558
279.290.392
360.471.527
329.114.355
428.376.498
701.055.365
TOTAL
1.622.584.799 1.688.213.313 2.066.770.265 2.364.439.391 2.456.449.622 2.067.953.987 1.574.430.870 2.300.756.017
Fuente: ANDI- Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Exportaciones vs
Importaciones
Confecciones
Exportaciones vs
Importaciones
Textiles
1.800.000.000
1.600.000.000
1.600.000.000
1.400.000.000
1.400.000.000
1.200.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
1.000.000.000
800.000.000
800.000.000
600.000.000
600.000.000
400.000.000
400.000.000
200.000.000
200.000.000
0
2004
2005
2006
Exportaciones Confecciones
2007
2008
2009
2010
2011
Importaciones Confecciones
0
2004
2005
2006
Importaciones Textiles
Fuente: ANDI- Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
2007
2008
2009
2010
Exportaciones Textiles
2011
Balanza Comercial subsectores 2011
2.000.000
2 % vs 65%
16 % vs 41%
18 % vs 49%
44% vs 23%
1.500.000
1.000.000
500.000
Total Confecciones
Total Textiles
Total Cueros y productos
(500.000)
Total Artículos de joyería
y sus partes, de metal
precioso o de chapado de
metal precioso (plaqué).
(1.000.000)
(1.500.000)
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
Fuente: Comercio Exterior DANE - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda
Economía integrada al mercado global
Colombia adelanta 11 tratados de libre comercio (TLC) con 48 países, logrando un
acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores.









CAN - 1966
ALADI - 1980
Mexico - 1996
Honduras - 2010
Chile - 2009
Canada – 2011
Suiza y Liechtenstein – 2011
Estados Unidos -2012, ATPDEA – 2013
Unión Europea – SGP Plus**






Panama***
Turquía***
Israel***
Corea del Sur***
Singapur***
Costa Rica***
**Aprobación parlamento
*** En Negociación
Integración
TLC
Acuerdos de alcance parcial
Acuerdos de inversión y/o doble
tributación
Potenciales Acuerdos de Comercio
Principales exportadores de textiles del mundo
2010
Principales exportadores de Valor Miles de Parte en las exportaciones Variación
textiles del mundo
millones USD mundiales
porcentual anual
2010
China a
Unión Europea (27)
exportaciones extra-UE (27)
India
Estados Unidos
Hong Kong, China
exportaciones locales
re-exportaciones
Corea, República de
Taipei Chino
Turquía
Pakistán
Japón
Indonesia
Tailandia
Viet Nam b
México a
Canadá
Total de las 15 economías anteriores
1980
77
67
21
13
12
11
0
11
11
10
9
8
7
4
4
3
2
2
228
2010
4,6
2,4
6,8
1,7
4,0
3,2
0,6
1,6
9,3
0,1
0,6
...
0,2
0,6
-
2010
30,7
26,8
8,3
5,1
4,9
0,1
4,4
3,9
3,6
3,1
2,8
1,7
1,5
1,1
0,8
0,8
91,1
29
7
10
41
23
13
-10
14
20
24
16
21
16
29
25
32
20
16
-
Fuente: Organización Mundial del Comercio octubre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda.
Principales importadores de textiles del mundo
2010
Principales importadores de textiles Valor Miles de Parte en las exportaciones Variación % anual
del mundo
millones USD
mundiales
2010
Unión Europea (27)
importaciones extra-UE (27)
Estados Unidos
China a, c
Hong Kong, China
importaciones definitivas
Japón
Turquía
Viet Nam b
México a, d
Bangladesh b
Corea, República de
Indonesia
Canadá d
Rusia, Federación de d
Brasil d
India
Total de las 15 economías anteriores
1980
2010
2010
73
27
23
18
11
0
7
7
6
5
5
5
4
4
4
4
3
4,5
1,9
3,7
3,0
0,1
...
0,2
0,2
0,7
0,4
2,3
0,1
0,1
27,5
10,1
8,8
6,7
0,1
2,7
2,5
2,3
1,9
1,9
1,8
1,6
1,6
1,4
1,4
1,0
0
4
1
3
-4
-18
4
8
12
-3
29
6
41
-1
6
27
7
168
-
63,2
-
Fuente: Organización Mundial del Comercio octubre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda.
Principales exportadores de prendas de vestir del
mundo 2010
Exportaciones
China a
Unión Europea (27)
exportaciones extraUE (27)
Hong Kong, China
exportaciones locales
re-exportaciones
Bangladesh
Turquía
India
Vietnam
Indonesia
Estados Unidos
México
Tailandia
Pakistán
Malasia
Sri Lanka
Túnez
Total de las 15
economías
Valor Miles Parte en las exportaciones Variación
de millones mundiales
porcentual
USD
anual
2010
130
99
22
1980
4,0
-
1990
8,9
-
2000
18,3
28,5
6,6
2010
36,9
28,1
6,3
2010
21
1
2
24
0
24
16
13
11
11
7
5
4
4
4
4
3
3
314
11,5
0,0
0,3
1,7
...
0,2
3,1
0,0
0,7
0,3
0,4
0,3
0,8
-
8,6
0,6
3,1
2,3
...
1,5
2,4
0,5
2,6
0,9
1,2
0,6
1,0
-
5,0
2,6
3,3
3,0
0,9
2,4
4,4
4,4
1,9
1,1
1,1
1,4
1,1
79,5
0,1
4,5
3,6
3,2
3,1
1,9
1,3
1,2
1,2
1,1
1,1
1,0
0,9
89,4
5
-28
6
25
10
-6
27
15
12
6
15
17
24
7
-2
-
Fuente: Organización Mundial del Comercio octubre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del
Sistema Moda.
Principales importadores de prendas de vestir del
mundo 2010
Principales importadores de Valor Miles Parte en las exportaciones Variación
prendas de vestir del mundo de
mundiales
% anual
millones
USD
Unión Europea (27)
importaciones extra-UE (27)
Estados Unidos
Japón
Hong Kong, China
importaciones definitivas
Canadá c
Rusia, Federación
Suiza
Australia c
Corea, República
Turquía
Emiratos Árabes Unidos
China a
Noruega
México a, c
Singapur
Total de las 15 economías
2010
164
88
82
27
17
...
8
7
5
5
4
3
3
3
3
2
2
318
1980
16,4
3,6
...
1,7
3,4
0,8
0,0
0,0
0,6
0,1
1,7
0,3
0,3
-
1990
24,0
7,8
...
2,1
3,1
0,6
0,1
0,0
0,5
0,0
1,1
0,5
0,8
-
2000
41,0
19,8
33,1
9,7
...
1,8
1,3
1,6
0,9
0,6
0,1
0,4
0,6
0,6
1,8
0,9
94,5
2010
44,7
23,8
22,3
7,3
...
2,3
2,0
1,4
1,3
1,2
0,8
0,7
0,7
0,7
0,6
0,5
86,5
2010
2
3
14
5
7
...
10
-1
1
19
31
32
2
36
10
9
15
-
Fuente: Organización Mundial del Comercio octubre 2011 - Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del
Sistema Moda.
EL SECTOR HOY EN
COLOMBIA
El mundo ha cambiado...
Nuestra industria también se ha transformado:
MAQUILA
FULL
PACKAGE
ESTRUCTURACIÓN
DE MARCA
Experiencia en la producción de reconocidas marcas
internacionales
La moda Colombiana en el mundo
Esteban Cortázar
Silvia Tcherassi
Haider Ackermann
Hernán Zajar
OndadeMar se
consolida en el
mercado nacional e
internacional como una
de las marcas más
importantes del
segmento beachwear
•OndadeMar, la única marca colombiana que ha sido nominada a los premios WGSN Global Fashion
Awards
•WGSN, la compañía líder en investigación por internet y análisis de tendencias y noticias de la industria
de la moda y el estilo, ha anunciado los nominados para los prestigiosos Premios WGSN GLOBAL
FASHION AWARDS 2012
•Junto con Victoria Secret, Seafolly y Marks and Spencer, OndadeMar compite por el premio: mejor
equipo de diseño en vestuario intimo y trajes de baño, el cual será entregado el 5 de noviembre en el
Hotel Savoy de Londres.
•Los cuatro nominados fueron escogidos entre 2.000 marcas de 70 países. Es la primera vez que
un diseñador o una marca Colombiana está nominada por una de las páginas consideradas biblias de la
moda como lo es WGSN.
Reconocidos diseñadores en
Colombia
¿QUÉ HA PASADO CON EL
CONSUMO DE MODA EN
COLOMBIA?
LAS CIFRAS DE LA MODA EN COLOMBIA
96% $14,8
De los hogares
compraron ropa en
2011
0,54%
Fue la inflación de
vestuario en 2011,
ayudando a reducir la
inflación en un 3%
Billones de pesos compraron los hogares
compraron en moda en 2011, con un
crecimiento del 13,17%
11,4%
ESTIMADO DE CRECIMIENTO DE
COMPRAS DE LOS HOGARES
PARA 2012 EN MODA
Meses es la nueva
frecuencia de
compra
6:13 p.m.
53
Las marcas internacionales de moda en Colombia
HORIZONTE DE CONSUMO
Las compras de prendas seguirán creciendo por encima del 12% en prendas en 2012.
Los precios seguirán estables este año.
Llegaremos a las 460 millones de prendas vendidas; 1 importada y 4 nacionales.
Venderemos más unidades de más que el año pasado (51,7 millones frente a 50,4)
Se fortalecerán las importaciones de producto de bajo valor.
Seguiremos en una buena dinámica de prendas importadas.
Seguiremos aumentando las exportaciones de alto valor.
Básicamente….
55
!Compraremos afuera barato y vendemos afuera alto valor!
¿HACÍA DONDE VA
EL COMERCIO DE MODA?
COMPRANDO AFUERA, VENDIENDO AFUERA – COMPRAS DE MODA 2012
Institucionalidad, programas y proyectos que
respaldan un sector
Barranquilla – Atlántico
Cluster Diseño y Calidad
de Vida
Medellín – Antioquia
Cluster Textil – Confección
Diseño y Moda
Eje cafetero
Mesa sectorial
textil - confección
Bucaramanga –Santander
Confección
Bogotá – Cundinamarca
Cluster de Moda
Ibagué- Tolima
Cluster textil - confección
Cali- Valle del Cauca
CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
 El sector en Colombia cuanta con más de 30.000 empresas
registradas en Cámaras de Comercio.
 Más del 70% de las empresas están concentradas en los eslabones
confección - manufactura y comercio, hay menor número de
empresas en textiles, fibras, insumos y servicios. Debilidad en
número de empresas primeros eslabones
 Más del 91% de las empresas son micro, 2-6% pequeñas, 1-2%
medianas y menos de 1% grandes empresas. Más del 50% de las
empresas registradas menos de 10 millones de activos.
 Empresas tradicionales con más de 100 años a la vez alto número
de empresas creadas en los últimos 10 años ¡dinámica de creación
de empresas¡.
Marca propia y maquila.
Capital nacional, 0,5% extranjero.
Registro persona natural.

1 establecimiento
comercial(80%).
 La utilización de la capacidad

instalada es relativamente alta
(80 - 90% en temporada alta, 6070% temporada baja).
 Compras principalmente en el
mercado nacional 50-80%,

principalmente locales 56% 96%, solo 15-28% en el
extranjero.
 Mercado principalmente nacional:
80%- 93% ventas , solo 7-8%




extranjero. Alta concentración de
ventas locales, baja expansión a
mercados intrarregionales.
Los principales procesos
subcontratados: financieros y
contables
Bajo porcentaje de empresas
certificadas en calidad, ambiental
o social, solo entre el 7-9%
afirman contar con alguna
certificación.
Principales clientes: Consumidor
final: Personas naturales,
Empresas nacionales y
Distribuidores.
 Principales canales de venta:
Tienda propia, Venta a través de
terceros, Cadena de venta directa 
y multinivel y representantes
nacionales.
 Aumento contratación de
profesionales, alta contratación de
bachilleres, técnicos y tecnólogos 
 No accede a información
especializada más del 60%
 Más del 30% de las empresas
crean nuevos productos en menos
de 1 mes y una colección en

menos de seis meses
Principales fuentes de
investigación: Retroalimentación
empresarios, Ferias y
exposiciones, Diarios y
publicaciones y Street vision
Baja innovación y desarrollo, lo
hacen a través de registro de
marcas, participación en ferias, y
prototipos. Poca articulación con
Universidades para investigación.
Principales rubros en los costos:
Materia prima y salarios MOD.
•
•
•
•
•
•
Destino de las inversiones en el 2010: Aumento capacidad productiva y
comercial
Destino de las inversiones en el 2010: Aumento capacidad productiva y
comercial
Principales fuentes de financiación: Recursos propios (50-70%), Reinversión,
Bancos y Proveedores.
70-80%ingresos de contado y crédito propio
Factores críticos externos:
–
Competencia mercado interno más de 40%
–
–
–
–
Materias primas >16,%
Contrabando
Tipo de cambio
Costos Financieros, entre otros"
Factores críticos internos:
– Producción
– Tecnología
– Distribución"
•
Expectativas 2012:
– Mayores ventas >80%
– Mayores inversiones 38%"
TENDENCIAS
MUNDIALES DEL
SECTOR
U
Insumos
Diseño+
Producción
Poca información sobre las
necesidades del consumidor
Grandes
Supercificies
Tiendas
Departamentales
S
H
Se vende lo que se produce
Canal de
Venta
=
Tiendas
Monomarca
Tiendas Multimarca
CONSUMIDOR
CICLO LARGO
P
Catálogos
etc.
Pierde potencial de ventas
Grandes Inventarios
Desperdicio capital
Grandes volumes,
pocos modelos,
lanzamiento de
colecciones
agrupadas
Insumos
Diseño+
Producción
U
Grandes
Supercificies
Tiendas
Departamentales
S
H
6 Meses
Canal de
Venta
Tiendas
Monomarca
Tiendas Multimarca
Catálogos
etc.
CONSUMIDOR
CICLO LARGO
P
CICLO CORTO
Grandes
Supercificies
Insumos
Diseño+
Producción
Tiendas
Departamentales
Tiendas
Monomarca
Tiendas Multimarca
Catálogos
etc.
U
L
L
Se produce lo que se vende
El consumidor “decide” lo que se produce
CONSUMIDOR
Canal de
Venta
P
CICLO CORTO
Insumos
Canal de
Venta
Grandes
Supercificies
Tiendas
Departamentales
Diseño+
Producción
Tiendas
Monomarca
Tiendas Multimarca
Catálogos
etc.
2-4 semanas
P
U
L
L
CONSUMIDOR
Pequeños lotes,
Muchos modelos,
colecciones adaptadas a la
demanda
em el momento
Tendencias mundiales del Sistema Moda
 Inestabilidad y cambio constante en los mercados y los
consumidores
 Reducción del ciclo de vida de los productos, amplio rango de
productos, series cortas y flexibilidad
 Mayor competencia de bajo costo
 Explosión y volatilidad en los requerimientos de los clientes
 Nuevos productos y nuevos procesos tecnológicos
 Exigencia de procesos más rápidos y oportunos
 Optimización constante de procesos.
 Deslocalización
 Outsourcing
 Mercados más globalizados, mayor competencia por los
consumidores (sustitutos).
 Administración de los procesos más allá de la compañía
(toda la perspectiva de la cadena de suministro).
 Desarrollo de productos social, ambiental y empresarialmente
responsables. Importancia de temas éticos.
 Equilibrio entre costo-velocidad y precio.
 Acceso a tecnologías de la información.
 Carencia y migración de mano de obra calificada.
 Desarrollo de textiles inteligentes y nanotecnologías.
 Aumento del precio de los insumos a nivel mundial. Mayores
costos laborales en China (Encarecimiento de los productos).
Retos y Oportunidades
 Apuesta hacia la innovación, la especialización productiva y la
agregación de valor como elemento diferenciador.
Aumento de la productividad , la calidad y la competitividad.
 Conocimiento, y respuesta oportuna a las tendencias y
consumidores de los mercados globales.
Investigación e innovación aplicada a la industria.
Articulación efectiva del sector público, universidades,
instituciones y empresas.
Diversificación contundente de la oferta exportadora y de los
mercados, aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes.
Reconocida ventaja comparativa y experiencia en las
exportaciones de tejidos de punto, ropa interior, ropa deportiva,
trajes, camisas y cuero (pieles).
Casos puntuales de éxito en productos como tejidos de punto y
ropa interior femenina muestran un potencial para el
posicionamiento de la oferta del país.
Posicionamiento y reconquista del mercado nacional.
Exploración y profundización de nichos de mercado
especializados.
Visión sistémica de la moda.
La dinámica en el PIB y las exportaciones: alertan la necesidad de
reactivación y reconversión.
¡GRACIAS¡
Observatorio económico nacional del sistema moda
Ana María Sánchez Ospina
Coordinadora
Teléfono: (4)6043700 ext 156 Medellín
[email protected]
www.inexmoda.org.co/observatorioeconomico
Descargar