SENTIDO DE VIDA EN LOS JOVENES DE HOY

Anuncio
EL PROYECTO DE VIDA COMO ESPACIO DE DESARROLLO HUMANO: UNA
APUESTA A LA TRANVERSALIZACIÓN
Ps.Mónica Montaño López.
Universidad de la Salle
La Universidad de La Salle, ha comprendido su misión educadora como un proceso de
humanización, “cuyo fin es “la promoción de la dignidad de la persona humana, por medio de
la cultura. Este fundamento común define un enfoque de filosofía de la educación, un modelo
de gestión curricular y de intervención didáctica de carácter personalizante, relacional y
promotor del cambio sociocultural”(PEUL).
Esta visión nos ha llevado a buscar estrategias de acompañamiento a los estudiantes, que
faciliten su crecimiento como personas, sabemos que esta es una experiencia compleja, como
la vida misma, es por esto que no podemos comprendernos desligados de la realidad, de los
contextos en que se da la vida, como afirmó Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis
circunstancias”.
Ser facilitador del Desarrollo humano, exige de cada profesional que se comprometa en este
proceso, la revisión continua de su cosmovisión, es necesario que nos demos cuenta desde
donde miramos a nuestros jóvenes universitarios, si estamos en capacidad de entrar en dialogo
con las culturas con la que ellos interactúan y que marcan profundamente su vidas,
La experiencia que la universidad de la Salle quiere compartir con ustedes es un modelo de
acompañamiento al joven universitario, en la construcción de su Proyecto Personal de Vida.
Históricamente el concepto de Proyecto de Vida es tomado de las comunidades religiosas
quienes eran las que dentro de sus procesos de discernimiento vocacional hablaban de
Proyecto de Vida sin embargo la concepción que en la mayoría de las experiencias que hemos
conocido incluso las propias se ha distanciado mucho de la idea que manejan las comunidades
religiosas.
El primer paso para estructurar esta propuesta fue la búsqueda de una definición. Nosotros
hemos definido el Proyecto Personal de Vida, como el sentido, dirección y estilo que una
persona imprime a su existencia a partir de opciones valorativas para marcar su devenir con
los demás, con el mundo y con Dios”,
Surge al responder a cinco interrogantes ¿de donde venimos? ¿Donde estamos? ¿A donde
Vamos? ¿Para que vamos? Y ¡como vamos?.´
Sabemos que el ser humano se descubre como persona a partir del otro, que se convierte en
persona mediante la relación con el semejante (cf. Geror Langemeyer) por esto cuando lo
calificamos como personal no queremos dar entender que no tiene implicaciones sociales, sino
a que quien lo construye, lo hace desde su ser de persona, de naturaleza espiritual, dotada de
libertad e inmortalidad; como lo enseña nuestra visión católica. Nos identificamos con Rogers
respecto a que ser persona implica desarrollarse desde su dimensión de libertad,
interdependencia, coherente, con identidad y sentido de vida.
Le proponemos al joven desarrollar su proyecto de vida desde su opción fundamental.
Entendida esta “como la autodeterminación global que involucra al sujeto en su totalidad. La
opción fundamental representa el núcleo decisional operativo de la identidad dinámica del
sujeto. A través de ella el sujeto tiende hacia aquellas metas que han de ser creadas por su
proyecto de vida. A consecuencia de ello viene a construirse en el sujeto una consistencia
fundamental que se mantiene firme frente a varias elecciones particulares en cuanto que se
coloca en el contexto de situaciones raramente imprevisibles. La opción fundamental está,
pues, presente y operante en las elecciones particulares”.(K Demmer). Es lo que da sentido a
su existencia es “la respuesta originaria a la radical inquietud que provoca en el hombre el
hecho de ser, es el impulso que le mueve a ser y a actuar-, y si a su término lo llamamos la
felicidad, la opción fundamental será la respuesta de la persona a la tendencia a la felicidad
que la constituye.La opción fundamental, al operar el descentramiento del hombre, le hace ser
desde ese Otro que le está dando el ser. Y a ese ser desde otro corresponde una nueva forma de
razón que, más que intentar explicar la realidad, se deja iluminar por su luz; y una nueva
voluntad que, más que dominar, consiente y reconoce.” .(cf. Juan Martín Velasco).
Llegar a este concepto, ha sido el fruto de la reflexión y dialogo entre diferentes disciplinas así
como la retroalimentación en los encuentros con los jóvenes universitarios. Me refiero a que
durante un tiempo estuvimos enfocando el proyecto de Vida centrado en la consecución de
metas, a lo cual en muchos casos los mismos jóvenes se resistían planteando que preferían
vivir el aquí y el ahora para no frustrarse si no alcanzaban esas metas.
Actualmente consideramos que construir un proyecto de vida solo desde la acción como
frecuentemente se suele pensar es limitar al individuo y promover Proyectos de vida donde
prima el logro individual y por ende la competencia.
Este proceso nos ha llevado a buscar conjuntamente con los jóvenes una resignificación de los
conceptos de autorrealización y éxito. La Cultura actual los define desde el poseer, desde la
apariencia externa, desde la capacidad de satisfacer las necesidades que nos ha creado esta
sociedad de consumo. Realizarse es trascender en los otros dando sentido a sus vidas,
haciéndolos sujetos amables por si mismos…
Cabe entonces analizar el contexto en el cual el joven construye su proyecto: Para que se
pueda generar desarrollo Humano se requiere que los diferentes sistemas que interactúan con
el individuo establezcan una red que pueda impactar a cada uno de los miembros, de manera
que cada uno de ellos encuentre ese espacio para desarrollarse en forma libre pero también
conciente de la corresponsabilidad con su proyecto y el del otro.
En nuestro medio universitario sería, si lo miramos desde el microcontexto: el rol que asume
este joven al interior de su salón, las relaciones con sus compañeros, la relación con sus
profesores: que tanto favorece ese espacio el desarrollo de la autonomía, la solidaridad,
justicia y todos aquellos valores para construir ese Proyecto de Vida donde este incluido el
otro. Que tanto ese profesor tiene en cuenta las demás relaciones y roles que ese joven
establece simultáneamente con familia y amigos y el impacto que este tiene en su vida
académica. Que tanto ese profesor hace conciencia de su propio Proyecto y del significado que
tiene para él educar dentro de su opción fundamental. La calidad de estas interacciones va
incidiendo significativamente en el sentido de vida de este joven y ahí hay una gran
oportunidad de acompañamiento por parte del docente y demás personas que intervienen en
este espacio.
Si miramos desde un sistema más amplio tendríamos que mirar las políticas, voluntad y
conciencia de otras instancias como directivas en la responsabilidad y compromiso de hacer
viables las tareas de quienes directamente están involucradas en el acompañamiento de estos
jóvenes. Que tanta importancia le da a lo humano y que significado le dan a lo que llamamos
formación Integral.
En un contexto como en el que nos encontramos donde la inquietud fundamental es educar
surge la pregunta para que quiero educar y desde donde educo yo. Por la observación y
relación directa con los jóvenes descubre que uno educa como vive, entonces que estilo de
vida estoy promoviendo.
A través de la gestión que hemos realizado hemos ganado espacios de trabajo con docentes
dentro de los cursos de pedagogía y Lasallismo lo cual nos ha permitido invitar a nuestros
profesores a revisar sus propios Proyectos de Vida , que tan realizados se encuentran a través
del ejercicio de la docencia.
Desde este fundamento es pues que nosotros le estamos apostando a la transversalización de
nuestras acciones, consideramos que cuando aparece lo humano en el lenguaje de cada uno de
los profesores,, por técnica que sea la signatura estamos promoviendo el desarrollo humano y
haciendo viva la formación integral de la cual generalmente hablamos en el medio
universitario.
Para hablar de la estructura que hemos logrado implementar es necesario compartir nuestra
visión de conceptos como interdisciplinariedad y transversalidad.
El reto mayor fue cuando decidimos pasar de unidades disciplinarias a equipos formativos
históricamente la interdisciplinariedad se ha desarrollado como resultado de dos motivaciones
fundamentales: una académica y otra instrumental. La primera tiene como objetivo la
reunificación del saber y el logro de un cuadro conceptual global fundamental para el
desarrollo pertinente del conocimiento universitario; la segunda pretende investigar
multilateralmente la realidad, por su carácter variado, multifacético y complejo, y la necesidad
de obtener rápidamente un saber aplicable
Hay diferentes concepciones de interdisciplinariedad, consideramos que nos acercamos más a
una concepción donde el encuentro es para una búsqueda de realización del ser humano;
promueve una concentración en el «yo» integrador, no en las relaciones entre las disciplinas,
ni en el actuar funcional, pragmático; no tiene una función reflexiva ni instrumental en el
saber. La interdisciplinariedad está volcada en las interacciones internas, busca respuestas a
preguntas personales. Se trata de una interdisciplinariedad introspectiva, basada en la
búsqueda del «sí mismo». Pretende contribuir a renovar el diálogo entre el orden de los hechos
y el de los valores, facilitar el diálogo de los científicos, los filósofos, los teólogos y actores
del mundo económico, a fin de comprender mejor la articulación entre las implicaciones de la
investigación científica y la búsqueda del sentido (Yves).
Cuando hablamos de transversalización nos referimos a la posibilidad de impregnar el
ambiente educativo de todo aquello que humanice la educación y permita la vivencia de los
valores en nuestro caso los Lasallistas (fe, fraternidad, justicia, servicio y compromiso)
Buscamos que sean los articuladores de los diferentes saberes de manera que apunten a la
formación de profesionales mejores seres humanos que puedan aportar a las necesidades más
apremiantes de nuestra sociedad.
Visualizamos nuestro Proyecto como un eje que de forma transversal genere dialogo y
construcción de saberes incluso hacia un trabajo más integrador, más transdisciplinario.
El Proyecto de vida entonces se ha convertido en un espacio de reflexión intervención y
rediseño de lo que para nosotros es el tipo de acompañamiento que la universidad comprometida
en una Formación Integral debe impartir.
Conformación del equipo
Interdisciplinariamente y en busca de alcanzar la transdisciplinariedad los equipos encargados
de diseñar y ejecutar este programa de Proyecto personal de Vida, están conformados por
profesionales de Psicología, Sacerdotes, Trabajadoras Sociales, Licenciados en Educación
Física, Médicos y Docentes. Pertenecemos a la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo
Humano.
Modelo de Intervención
Los espacios para la realización de este son en una primera fase dentro del curriculo, en las
siguientes fases negociados de manera transversal con profesores que independiente de lo
coincidente o no del tema le apuestan a la formación humana y con el visto bueno de decanos
y directivas
El Proyecto de vida tiene un núcleo común y un modulo flexible
El núcleo común lo constituyen los contenidos temáticos, las estrategias y las acciones
diseñadas para realizar de igual manera con todos los estudiantes. De otra forma, el módulo
flexible apunta a la transversalización en dos niveles:
a) La Intervención con base en las necesidades específicas de cada uno de los programas
académicos.
b) Actividades reflexivas concatenadas con los contenidos temáticos de asignaturas propias de
las distintas carreras.
Fases del Proyecto
La primera fase de proyecto
Contextualización:
Se realiza con los estudiantes de primer semestre y se denomina Módulo de Desarrollo
Humano. El objetivo de este modulo es ampliar el desarrollo integral de los estudiantes
mediante un proceso de reflexión que les permita revisar y actualizar su Proyecto Personal de
vida.
Se realiza desde la cátedra de Integración Lasallista que es parte del currículo obligatorio del
primer ciclo académico. Esta cátedra tiene como propósito favorecer la adaptación del
estudiante a la vida universitaria y presentar al joven una propuesta de vida desde el estilo
Lasallista así como la Proyección que a nivel profesional le ofrece la universidad. De esta
manera el joven confronta sus expectativas de vida con su realidad universitaria.
Segunda Fase
Tiene como objetivo ampliar los contextos de reflexión una vez se han adaptado al medio
universitario. Ese proceso se da en dos espacios de profundización:
Profundización
1. Se han diseñado dos jornadas una con ciclos intermedios y otras con ciclos finales.
En la jornada con ciclos intermedios la reflexión se centra en la mirada que el joven puede
tener sobre su ser relacional y su ser universitario. Las transformaciones son evaluadas por los
jóvenes en torno a reconsiderar su proyecto personal de vida en las diferentes dimensiones.
2. En la jornada con ciclos académicos finales se desarrollo en torno a su ser profesional y
global. Se plantean al joven dilemas éticos, de sentido de vida y opciones laborales.
Esta experiencia nos ha permitido mantener un campo permanente de investigación – acción;
la evaluación continua de los procesos nos ha permitido cada ves más un reconocimiento en el
medio académico, y así administrativamente no estemos dentro de la comunidad académica y
por tanto nuestras investigaciones no estén inscritas como tal en el departamento de
Investigación, ven con seriedad nuestros aportes y nos consultan, un ejemplo de ello es el
trabajo de primer semestre en el modulo de Desarrollo Humano donde realizamos un
diagnóstico de los estilos de aprendizaje lo cual no solo es útil para el joven quien puede hacer
ajustes para incrementar su capacidad de aprender ,sino que realizamos un encuentro con los
profesores de primer semestre para compartir resultados y así ellos también pueden hacer
ajustes pedagógicos.,También por ejemplo hicimos un estudio de caracterización de los
jóvenes neolasallistas el cual nos ha generado interrogantes los cuales son motivos de
reflexión en nuestros encuentros.
Nos hemos empeñado en retroalimentar la comunidad universitaria desde diferentes medios
como :revistas de la universidad, videos entre otras estrategias con el fin de mantenernos
actualizados frente al joven de hoy ,romper muchos de los paradigmas que no les permite a los
profesores ver al estudiante en su verdadera dimensión .
El rol de nosotros como psicólogos en la universidad es de liderazgo tanto en la convocatoria a
la participación de otras disciplinas en este proyecto como en el diseño del mismo.
Descargar