Un viaje imaginario, desde el origen del Universo hasta nuestros

Anuncio
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Un viaje imaginario, desde el origen del Universo hasta nuestros días
Una propuesta que enriquece y complementa los contenidos tratados por los
docentes en el aula.
Contenido Organizadores ....................................................................................................................................................................... 3 Fines y objetivos ...................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Fundamentación ................................................................................................................................................................... 3 Antecedentes ........................................................................................................................................................................ 4 Destinatarios ......................................................................................................................................................................... 4 Lugar, fecha y hora de realización ......................................................................................................................................... 4 Equipo docente ..................................................................................................................................................................... 4 Grupo de Trabajo para sostener la propuesta ...................................................................................................................... 4 Funciones de los coordinadores ........................................................................................................................................ 5 Funciones de los docentes ................................................................................................................................................ 5 Funciones del Responsable logístico ................................................................................................................................ 5 Funciones del Responsable contable ................................................................................................................................ 5 Metodología .......................................................................................................................................................................... 6 Dinámica ............................................................................................................................................................................... 6 MOMENTO 1 Observatorio Astronómico ....................................................................................................................... 6 MOMENTO 2 Museo de La Plata .................................................................................................................................... 6 MOMENTO 3 Jardín Zoológico y Botánico de La Plata .................................................................................................. 7 1
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Contenidos ............................................................................................................................................................................ 7 Recursos materiales .............................................................................................................................................................. 8 Material didáctico ................................................................................................................................................................. 9 Encuestas ............................................................................................................................................................................ 10 Difusión ............................................................................................................................................................................... 12 Reconocimientos y avales ................................................................................................................................................... 12 Referencias Institucionales ................................................................................................................................................. 12 Guiones en detalle por institución ...................................................................................................................................... 13 OBSERVATORIO ................................................................................................................................................................... 14 MUSEO ................................................................................................................................................................................ 29 ZOOLOGICO ......................................................................................................................................................................... 38 2
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Organizadores
Universidad Nacional de La Plata y Municipalidad de La Plata a través de las Facultades de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas (Paseo del Bosque S/Nº, Tel: (0221) 423-6593/94 - Int.
112.), Facultad de Ciencias Naturales y Museo ((Paseo del Bosque S/Nº, Tel: (0221) 4258252/422-8451 - Int. 15) y del Jardín Zoológico y Botánico (Paseo del Bosque S/Nº, Tel: (0221)
427-3925).
Objetivo general
El objetivo general de esta propuesta es promover la transferencia del conocimiento generado
por la comunidad académica y científica, adecuándolos a los contenidos curriculares establecidos
en la Enseñanza General Básica y Polimodal, enfatizando en los modos de producción de la
Ciencia a partir de la interacción entre los alumnos y los profesionales a cargo de la propuesta.
Entre los objetivos específicos se destacan:
•
•
acercar a los alumnos el conocimiento acerca de la naturaleza y medición del
tiempo, sus escalas, orígenes y evolución
Lograr que los alumnos vivan las etapas del proceso de construcción del
conocimiento científico, sus perspectivas y problemáticas.
Fundamentación
La calidad de la enseñanza es una meta prioritaria para todas las instituciones educativas. Una
alternativa para alcanzarla reside en la generación de nuevos espacios donde se articulen y
retroalimenten los distintos niveles del sistema educativo.
Estos espacios promueven el surgimiento de nuevos insumos, producto de la interacción entre
los saberes prácticos (originados en el aula) y los disciplinares (generados en las universidades).
A partir de una inquietud de miembros de la Universidad y de la Municipalidad de La Plata, se
tomó la iniciativa de impulsar el desarrollo de propuestas educativas. En este contexto, surge Los
Latidos del Tiempo que, concebido como un viaje imaginario desde el origen del Universo hasta
nuestros días, permite visitar al Observatorio Astronómico, el Museo de La Plata y el Jardín
Zoológico, instituciones de reconocido valor educativo ubicadas en el Paseo del Bosque de la
ciudad de La Plata.
3
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Antecedentes
En el año 2002, a partir de una inquietud de miembros de la Universidad y de la Municipalidad
se tomó la iniciativa de impulsar el desarrollo de propuestas turísticas que vinculen a las
instituciones ubicadas en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata. La propuesta fue
brindada para público en general, durante el receso invernal del año 2002 y a contingentes
escolares a partir del año 2003.
Destinatarios
Dirigido a: 2º y 3º ciclo de la EGB y Polimodal.
Lugar, fecha y hora de realización
La propuesta se inicia en el Observatorio Astronómico se continúa en el Museo de La Plata y
finaliza en el Jardín Zoológico, instituciones de reconocido valor educativo ubicadas en el Paseo
del Bosque de la ciudad de La Plata.
Fecha: desde febrero a diciembre.
Horarios del recorrido: de martes a viernes de 9 a 12 hs. y de 13.30 a 16.30 hs.
Equipo docente
El plantel docente está formado por profesionales de las siguientes áreas de las ciencias
naturales: astronomía, geofísica, paleontología, botánica, zoología, antropología y ecología.
Grupo de Trabajo para sostener la propuesta
El equipo de trabajo está conformado por coordinadores y docentes, encargados de realizar cada
recorrido, uno por cada institución. De la dinámica de la propuesta surge la necesidad de
distinguir responsables de dos funciones: una logística y otra contable.
Entre las actividades consideradas de importancia para el funcionamiento de la propuesta se
destacan la realización de reuniones mensuales de evaluación de la propuesta (donde participen
coordinadores y docentes) y la realización de talleres de capacitación en contenidos y
metodología.
4
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Funciones de los coordinadores
•
•
•
•
•
Colaborar en la difusión de la propuesta.
Formalizar Acuerdos con Empresas de Turismo e Instituciones.
Autorizar el movimiento de fondos.
Gestionar las certificaciones o designaciones de los docentes.
Definir los precios de las visitas.
Funciones de los docentes
• Confirmar su participación al Responsable logístico dentro de las 24 hs. de generada la
solicitud.
• Emitir facturas a escuelas o empresas y entregar el dinero a la responsable de la Unidad
Ejecutora del Observatorio.
• Participar de las reuniones de contenido y capacitación, así como de las estrategias
didácticas a implementar.
• Participar en talleres de capacitación tanto en contenido como en metodología.
• Participar en talleres de evaluación de las experiencias.
Funciones del Responsable logístico
• Ponerse en contacto con el Servicio de Recepción del Observatorio, tomar las solicitudes
y dejarles escrito a los docentes el número de estudiantes y precio del recorrido.
• Comunicar al docente la participación en un recorrido, en forma personal, de acuerdo al
cronograma de disponibilidad.
• Canalizar consultas con los coordinadores sobre propuestas que estén fuera del régimen
normal (ejemplos: excedentes de visitantes, cambios de horarios, visitas gratuitas).
• Actualizar el sitio web.
Funciones del Responsable contable
• Solicitar el dinero en la Unidad Ejecutora del Observatorio y abonar a los docentes del
Observatorio.
• Ingresar la parte correspondiente a los honorarios docentes del Museo y Zoo y el fondo
común a la Secretaría de Investigación y Transferencia de la FCN y Museo.
• Retirar el cheque de la Sec. de Investigación, cobrarlo y pagarle a los docentes del Museo
y Zoo.
• Gestionar los fondos necesarios para los materiales.
• Llevar la contabilidad.
5
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Metodología
La metodología empleada a lo largo del recorrido consiste en: 1) Desarrollo de relatos y
reconstrucción imaginaria del pasado a través de preguntas, explicación por analogías, juegos
didácticos y medios interpretativos relacionando los distintos conocimientos abordados. 2)
Coordinación interactiva entre guías y estudiantes, basadas en la animación y en lo escénico.
Se realiza un recorrido por diferentes lugares del cada institución, visitando distintos hitos en la
historia del Universo. Por medio de las preguntas y la charla simple con los visitantes se busca la
participación y la deducción (cuando es posible) de los conceptos. Se debe usar un lenguaje
adecuado a todas las edades, en particular se debe buscar que los niños puedan comprender los
conceptos. Se fomenta la participación de los visitantes, por medio de preguntas o en juegos,
siempre que no prolonguen demasiado el paseo en un solo lugar (en el caso en que queden dudas
se puede ofrecer continuar el debate en el camino entre los hitos). Los métodos y las formas de
las presentaciones variarán según cada hito.
Dinámica
Es un recorrido ameno y recreativo, a cargo de especialistas que trabajan en Ciencias y que
disfrutan al compartir sus conocimientos.
Se utiliza al tiempo como eje para el desarrollo de la visita a lo largo de la cual, se interpretan
diferentes eventos desde el punto de vista de la Ciencia.
Este recorrido presenta 3 momentos y se desarrolla en diferentes lugares en cada institución:
Preludio: reunión en la puerta de entrada del observatorio donde los guías se presentan y se
presenta a la propuesta. Se identifican los docentes responsables, se pregunta el origen del
contingente y se comenta muy brevemente la dinámica de la actividad.
MOMENTO 1 Observatorio Astronómico
Lugares: "La Sala del Tiempo" (Sala de Relojes del Observatorio), la Biblioteca, la cúpula del
Telescopio Gran Ecuatorial y el Parque del Observatorio Astronómico.
Intervalo 1: uso de los sanitarios del observatorio. Reunión en la puerta de acceso al
observatorio. Traslado del grupo al museo. Se tiene precaución en cruzar la avenida. En la
escalinata del museo se realiza una breve reseña de la historia del museo y sobre
recomendaciones sobre conducta dentro del edificio (no gritar, no tirar basura, no comer ni
beber). En la entrada al museo, un docente responsable debe firmar una planilla de control, por
reglamento interno de la institución. Los bolsos y mochilas se dejan en la entrada del museo.
MOMENTO 2 Museo de La Plata
Lugares: Salas "La Historia de La Tierra", de Geología, y de Paleontología.
6
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Intervalo 2: reunión en las escalinatas del museo; se revisa que no falte nadie del grupo. Los
sanitarios se usan en forma excepcional. Traslado a la puerta de acceso al zoológico.
MOMENTO 3 Jardín Zoológico y Botánico de La Plata
Lugares: Ambiente Pampa, Área de Interpretación, Naturaleza trabajando y Aviario Subtropical.
Final: cierre donde se realiza una reflexión general, por parte de los coordinadores, sobre el viaje
imaginario en el tiempo. Se pregunta al contingente como pasaron la jornada. Recomendaciones
y sugerencias sobre las disciplinas de cada institución. Despedida.
Nota: el pago de la visita se realiza durante el Momento 1, por recomendación de uno de los
guías
Contenidos
Se utiliza al tiempo como eje para el desarrollo de la visita a lo largo de la cual, se interpretan
diferentes eventos desde el punto de vista de la Ciencia. Desde cada disciplina, se trata de acercar
al estudiante algunas de las preguntas que el Hombre se ha planteado sobre el tiempo, el espacio
y la diversidad del mundo ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se creó el universo? ¿Cómo se originan los
átomos y las moléculas? ¿Cómo se formaron el sistema solar y la Tierra? ¿Cómo se originó la
vida? ¿Qué información nos brindan los fósiles? ¿Cómo era nuestro planeta cuando lo habitaban
los dinosaurios? ¿Por qué se extinguieron? ¿Cuál es el origen del Hombre? ¿Cuál es su relación
con el ambiente en el que habita? ¿Qué podemos hacer para convivir con la naturaleza?
•
El Origen del Universo
Se presenta al tiempo, su medición y su importancia para nuestras vidas. Se observa el
funcionamiento de distintos tipos de relojes. Se narran los primeros minutos del Universo, según
la teoría del Big Bang: el nacimiento del tiempo y del espacio. Se explican la expansión y el
enfriamiento del Universo, la creación de los primeros átomos y la primera luz que bañó al
Universo.
•
El nacimiento de las galaxias
Se desarrolla la noción de galaxia y sus formas, sus orígenes y sus agrupaciones. En particular,
conoceremos a nuestra propia galaxia (la Vía Láctea) y la ubicación del Sol.
•
La vida de las estrellas
Se descubre que las estrellas son componentes fundamentales de las galaxias. Se analiza cómo se
originan, brillan y acaban dispersando en el Universo los átomos más complejos que forman
nuestros propios cuerpos. Se reconoce al Sol como una estrella.
•
El Sistema Solar
7
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Se podrá acceder al proceso de formación de los sistemas planetarios alrededor de las estrellas, a
partir de las nebulosas. Se comprende al Sistema Solar, la importancia del Sol para la Tierra y la
posición privilegiada de la misma para la vida como la conocemos.
•
Origen de la Tierra y de la Vida
Se indaga acerca del origen y estructura de nuestro planeta Tierra, las hipótesis autóctonas y
extraterrestres sobre el origen de la Vida, el origen de la célula y la reproducción sexual, la
diversidad de la vida en el agua y los organismos más primitivos. Se descubren las primeras
plantas y animales que habitaron la superficie terrestre.
•
La Era de los grandes reptiles: dinosaurios
Se aborda el concepto de reptil y dinosaurio y se aprende sobre su diversidad en Argentina y otros
países, así como las causas de su extinción.
•
La Era de los grandes mamíferos
Se aprende sobre la diversidad de aves y mamíferos en Argentina y Sudamérica y acerca de la era
del hielo, hace 20.000 años, y sus consecuencias.
•
El origen del Hombre
Se trata sobre la aparición de los primeros homínidos, los cambios anatómicos asociados al
cambio de postura; la coexistencia de las distintas especies de homínidos; las evidencias más
antiguas de la fabricación de herramientas; la industria lítica (hachas de mano), el uso del fuego;
las distintas teorías acerca del origen del Hombre moderno y del lenguaje; las hipótesis sobre el
poblamiento americano y su coexistencia con la Megafauna.
•
Los pastizales pampeanos
Se abordan los procesos acontecidos en los pastizales pampeanos a partir de la aparición del
hombre, con énfasis en los últimos 400 años. Los pastizales y las lagunas pampeanas. Su
vegetación y fauna autóctona.
•
La Selva Subtropical
Se estudia la estructura de la vegetación y diversidad de la fauna del sistema de selvas, su
importancia como reservorio de especies y de procesos que en ella ocurren, deterioro y la
responsabilidad del hombre en su preservación. Proyectos de reproducción y conservación de
especies en peligro de extinción llevadas a cabo en el Jardín Zoológico y Botánico de la Plata.
Recursos materiales
• Libros y catálogos fotográficos, telescopio, imágenes digitales.
• Soporte gráfico para exposición (láminas, pósters, fichas, tarjetas).
• Piezas reales para descubrir detalles, percibir sensaciones, experimentar texturas,
comprobar pesos (huesos, dientes, rocas, meteoritos, herramientas primitivas).
• Modelos tridimensionales (huevo de amniotas, animales embalsamados).
• Material de exposición en las vitrinas de las salas del Museo (dioramas, infografías,
esqueletos, reconstrucciones de dinosaurios).
8
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Material didáctico
Durante las visitas se entrega a cada alumno y docente un almanaque desplegable, diseñado
especialmente para la visita. Se utiliza en las tres instituciones para referir cada evento destacado
de la evolución del universo. Contiene una escala temporal con los hitos abordados en cada
institución. El almanaque presenta, al abrirse, su solapa izquierda con un calendario que muestra
el mes que se transcurre, donde se señala algún acontecimiento relevante. Por ejemplo, el
primero de enero, donde se destaca el Big Bang (es decir, hace 4500 millones de años) o el
primero de Octubre destacando el origen de la vida (es decir, hace 3500 millones de años). En la
solapa derecha, aparece una ilustración a color, alusiva a cada hito. Finaliza con la aparición de
un reloj que muestra el ultimo día (es decir los últimos 5 millones de años) donde, el paso de los
minutos, señala la evolución de nuestro linaje, los homínidos.
A los docentes también se les entrega un folleto díptico con información sustancial del recorrido
y un esquema que alude al recorrido temporal de la evolución del universo.
Díptico que se entrega a los docentes. También es utilizado para realizar la difusión general de la actividad en
eventos de promoción.
Folleto plegable o “almanaque” que se entrega a docentes y alumnos en cada visita. A: lado interno con el
calendario y sus hitos. B: lado externo con imágenes a color que ilustran cada uno de los hitos.
9
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Encuestas
Resultados de la encuesta al público participante (102 personas)
C a pital
4%
1a6
años
3%
no
contesta
1%
6 a 12
años
32%
O t ros
14 %
P cia
B .A .
19%
N o co nt es ta
9%
Inte rior
2%
Es tu dian t e
5 2%
P ro fes io n ales
19%
mayores
de 12
64%
La
Pla ta
75 %
D o c ent es
6%
Otros comentarios: Dividir por edad (1), Didáctico (2), explicaban bien (1), muy interesante (1), divertido (1),
Adecuado para nuestra edad (10 años) (1), es para chicos (1), No se entendieron algunas cosas (3), algunas palabras
difíciles (1).
¿Qué tema te resultó novedoso?
¿Qué tema te gustaría que se desarrolle más?:
NC
No contesta
38%
Proponen
47%
Obser
Ninguno
Muchos
Ninguno Todo
12%
3%
Todo
Mus Zoo
Obs Mus
Museo
Zoo
Obs Zoo
Temas mencionados:
10
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Aguj. Negros
Constelac
Nacim est
Distancias
Formac. Plan
Planetas
Estrellas
Galaxias
Sol
Big Bang
Astronomía
Humanización
Formac Tierra
Semilibertad
Eras geol
Naturaleza
Evolución vida
Biomas
Inicio de vida
Aves
Pampas
Dinosaurios
Selva
Museo
0
5 10 15 20
Zoo
0
5
10 15
0
1
2
3
4
Temas propuestos:
Hombre hoy
Venados
Más animales
Biomas
Habitats
Cuidar planeta
Aves
Zoo
Origen del…
Origen de la…
Evolución…
Prehistoria
Dinosaurios
Ev ol Univ
Galaxias
Planetas
E strella s
Astronomía
0
5
10
15
0
2
4
6
0 1 2 3 4
¿Qué cambios sugerís que realicemos a la propuesta?
Dividir por edades (8), dirigida a adultos (2), elevado para los más chicos (1), hacer más llevadero el Museo para los
chicos (1), Más diversión en general (1), Resumir dinosaurios (1), Análisis más profundo (1), Mirar por telescopio
(1), Ver y tocar animales (3), Diapos y fotos (2), Más tiempo en el zoo (1), más tiempo en obser y museo (1), más
tiempo e info sobre astronomía (1), Megáfonos (2), Más intervalos (2), Identificación de los coordinadores (1), Que
se haga todo el año (1), Que se extienda a colegios (1), Más presupuesto (1)
No
co n tes ta
36 %
Pr o p o n e n
33 %
N in g u n o
31 %
Opinión: hicimos el recorrido de Los Latidos del Tiempo y nos pareció fantástico. Nos habían comentado en
alguna oportunidad que era un poco "pesado" con muy buen contenido, pero un poco denso para los chicos. Mi
experiencia es que es muy entretenido, con mucha información y los chicos quedaron atrapados y participaron
mucho. Vinieron las chicas que están haciendo un emprendimiento en Buenos Aires y les pareció un material muy
interesante para promocionar en las escuelas de esa ciudad.
Oscar Merlo, Director de Turismo de la Municipalidad de La Plata
11
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Difusión
• ExpoUniversidad 2004, Pasaje Dardo Rocha. Paneles, observatorio inflable y espiral de
la evolución giratoria
• FIT 2004, feria internacional que se desarrolló entre el 27 y 30 de noviembre en Palermo.
Material llevado por Oscar Merlo
• Torres, et al. 2004. LOS LATIDOS DEL TIEMPO. Una propuesta educativa
interinstitucional. Resúmenes, Río Gallegos…
• The Tourist Channel, filmación de la propuesta realizada en 2007, televisada por el canal
de cable Encuentro.
Reconocimientos y avales
• El Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, resolvió
por unanimidad su aprobación y aval, expediente 1000-44280/2003-09-26
• Declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos
Aires (noviembre 2003)
• Declarado de Interés Cultural y Educativo por el Consejo Deliberante de la
Municipalidad de La Plata (decreto Nº 111 18/11/2003)
• Declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de
Buenos Aires (noviembre 2003)
• Declarado de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación (res.
6166 30/12/2003)
Referencias Institucionales
El Observatorio Astronómico, junto con el Museo de La Plata, constituyen la piedra fundamental
en la que se apoyó la Universidad para iniciar sus acciones en el campo científico, ocupando
desde sus orígenes un rol protagónico para el desarrollo de la cultura nacional y de la
investigación. El Museo de La Plata ha ocupado además un lugar trascendental en la
transferencia de conocimientos a la comunidad en su conjunto a través de la preservación y
exhibición del patrimonio cultural y natural de nuestro país. Por su parte, el Observatorio
Astronómico de La Plata brinda a la comunidad muchas actividades de difusión tales como:
visitas guiadas, observación nocturna por telescopio, talleres, charlas y exposiciones.
El Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, desde su fundación en 1907 ha acompañado la vida
y el crecimiento de la misma, siendo parte de su historia y de su identidad. En la actualidad, el
parque se encuentra en medio de una profunda remodelación tanto en lo que concierne a su
12
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
infraestructura como al diseño de sus colecciones. Recorrerlo constituye toda una aventura que
nos acerca a los más importantes paisajes de nuestro país y a las especies más interesantes de
nuestra región y del mundo, combinando recreación y esparcimiento con conocimientos, y
culminando esta experiencia con la seguridad de que este tipo de instituciones resultan
fundamentales para la conservación de tantas especies que hoy se encuentran en peligro de
desaparecer para siempre.
Guiones en detalle por institución
A continuación se transcriben los guiones elaborados por cada institución con detalles sobre
contenidos disciplinares y aplicaciones didácticas. Se ha respetado el formato original presentado
por cada institución, y por esa razón, no es homóloga la jerarquización de los contenidos.
13
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
OBSERVATORIO
OBJETIVOS GENERALES: Como primera etapa del paseo se presenta al tiempo como
concepto unificador del recorrido y se introduce la escala astronómica de eventos. Se narran los
sucesos más importantes desde el Big Bang, el nacimiento de galaxias y estrellas y su destino
final, el origen de los elementos químicos y su diseminación por el Universo y finalmente, la
formación del Sistema Solar y de la Tierra.
DURACIÓN LOCAL: 50 minutos aproximadamente.
Hito 1: El Tiempo y el Big Bang
Temas a tratar:
a) Presentación del paseo y del Observatorio Astronómico de La Plata
b) El tiempo como eje del recorrido.
c) Los primeros episodios del Big Bang. La expansión del Universo.
d) La creación de los primeros átomos y la radiación de fondo.
Ubicación y materiales: Se visitará la “sala del tiempo” (ex-sala de relojes del sótano) con
elementos alusivos al tiempo: por ejemplo, relojes de sol, de agua, de arena, calendarios,
cronómetros, relojes sidéreos, relojes de péndulo, cronómetros, libros de efemérides, libros de
ciencia o divulgación como el de Stephen Hawking, libros de novela o poesía sobre el tiempo
(Borges, Milton, etc). Gigantografía sobre el Big Bang y en general de todo el recorrido.
EJEMPLO DE DESARROLLO: El tiempo como eje del recorrido:
Se reúne a los visitantes en la puerta del Observatorio, se les da la bienvenida al paseo y
se presenta el guía y a la Institución. Seguidamente se inicia la recorrida por los hitos,
empezando con la “sala del tiempo”.
Se puede iniciar el diálogo sobre las percepciones individuales del tiempo y sobre lo
que se entiende comúnmente por tiempo. Se habla brevemente de la necesidad de medir el
tiempo, tanto para la vida cotidiana como para la ciencia, se hace notar que la mayoría de
nosotros llevamos un medidor de tiempo junto con nosotros constantemente, y regimos nuestras
actividades según lo que indican estos relojes.
Se reflexiona sobre la necesidad de que existan patrones precisos para marcar el
tiempo, es decir eventos que se repitan con cierta constancia, como podrían ser: la oscilación de
un péndulo, los movimientos de la Tierra, de los planetas y estrellas, los pulsos de luz de una
estrella variable o algunas “actividades” de los átomos que tienen regularidad casi perfecta. Se
puede plantear un ejemplo sobre alguien que toma a los latidos de su corazón como patrón de
tiempo. Se puede preguntar a la gente cómo resultaría esa medida de tiempo; por ejemplo,
cuando el señor hiciese gimnasia, estuviese nervioso o, súbitamente, tuviera un paro cardíaco!.
14
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Recursos como éste permitirán mayor participación de la gente, usando ejemplos simples a los
que todos puedan contribuir. Se cuenta que la mayoría de nuestros patrones para medir el tiempo
son de origen astronómico: la rotación de la Tierra da origen al día, la traslación de la Tierra da
origen al año, la revolución de la Luna da origen al mes, etc. Se entiende entonces que medimos
el tiempo con la ayuda de eventos astronómicos.
Se cuenta que los astrónomos (y físicos) les importa mucho el tiempo para que sus
estudios sean muy precisos, y que han buscado los mejores patrones para su medición. Se cuenta
que en la vida diaria usamos el tiempo solar, que es el que surge de considerar que la Tierra, al
dar una vuelta, el Sol vuelve a pasar por el mismo punto del cielo. Sin embargo los astrónomos
usan un tiempo referido a las estrellas que se llama tiempo sidéreo y que la interpretación es la
misma, pero en lugar de considerar al Sol, se consideran a las estrellas. Este tiempo sidéreo tiene
la ventaja de que no está afectado por la traslación de la Tierra, como lo está el tiempo solar,
pero tiene la desventaja de que no sigue el ritmo de nuestra vida cotidiana, regida naturalmente
por el Sol.
Se cuenta que el tiempo solar se ha medido históricamente con un reloj de sol, como el
que estará en una vitrina en el pasillo. En la actualidad se usan relojes atómicos, que son mucho
más precisos y que no dependen si es o no de día o si está nublado. Esto permite presentar la
sala. Se muestran los tres displays de los relojes, con el tiempo solar medio, el tiempo universal
y el tiempo sidéreo. Se cuenta que esos son relojes de cuarzo, como los que tenemos en la
muñeca, pero que están controlados satelitalmente para que no se atrasen o adelanten.
Se habla de la sensación de que el tiempo, inexorablemente, transcurre en un sentido y
que no se recupera. Se busca encaminar la discusión hacia la posibilidad de que es
posible entender cómo fueron las cosas antes, ya sea usando nuestra memoria individual
o a través de la memoria social o historia. También que es posible ir aún más allá,
investigando el estado actual de las cosas y buscando las señales dispersas que nos
cuenten sobre cómo fueron en el pasado (causa y efecto). Podemos así reconstruir
cómo fueron las cosas aún antes de que existiera la humanidad y la Tierra misma.
Se propone entonces hablar de las escalas temporales. Se pregunta cuál es la fracción
menor de tiempo que ellos pueden apreciar. Probablemente sea de décimas de segundo. Se
plantea que un reloj de cuarzo como el que observan puede medir fracciones mucho más
pequeñas de segundo. Se habla de la precisión de esos relojes (100 mseg. por día). Se pregunta
hasta cuándo será posible subdividir el segundo en intervalos más pequeños. Para hacer muy
llamativa esta discusión se puede contar sobre lo que se supone, es la mínima fracción de tiempo
o el tiempo de Planck (tiempo que le lleva a la luz en recorrer una longitud de Planck, ver
NOCIONES BÁSICAS).
Por otro lado se plantea cuál es la fracción más larga de tiempo que conocen, aquí
surgirán naturalmente los múltiplos de los años, las décadas y los siglos. Se plantea que,
astronómicamente, los sucesos transcurren muy lentamente para nuestra percepción y que sería
necesario esperar muchos miles de años para poder observar cambios significativos en la
mayoría de los astros y en sus movimientos, es decir períodos de tiempo mucho más largos que
nuestras vidas y aún mayores que la historia de la civilización. [Si se quiere puede darse un
ejemplo para facilitar la comprensión de números tan vastos como el millón o los mil millones.
Se puede pensar en un millón de pesos (o dólares) y lo que permitiría comprar, que naturalmente
da idea de “mucho”. Se puede plantear también que 12 días corresponden a un poco más de un
millón de segundos. Respecto a los mil millones se puede aprovechar el número de seres
humanos en la Tierra; suponiendo que todos fuéramos inmortales (y que la población mundial
15
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
sea de 5 mil millones) se puede conjeturar una situación imaginaria en que tenemos que conocer
a todas las personas del mundo, uno por año (también podría ser un señor que quiere casarse con
todas las mujeres del mundo, una cada año). Cuando hayamos conocido a todos los habitantes de
la Tierra habrían transcurrido 5.000 millones de años, aproximadamente el tiempo transcurrido
entre la formación de la Tierra y la aparición del hombre. Otra opción es el penoso ejemplo de la
deuda externa argentina.]
Se propone entonces, imaginar que vamos hacia atrás en el tiempo. Se pregunta cuánto
podríamos avanzar en el pasado. Se pregunta si hubo algún instante en el cuál el tiempo se inició.
Esto da pie para comenzar nuestra narración sobre el Big Bang.
Resumen:
- Presentación del paseo, el guía y el Observatorio.
- Presentación de la “sala del tiempo”.
- Percepción propia del tiempo y necesidad de medir el tiempo con precisión.
- Patrones temporales y requisitos de los mismos. Relojes.
- Escalas temporales astronómicas, breves y largas.
- Recuperación del pasado a través de evidencias.
Nociones básicas
Se supone que el tiempo de Planck es la fracción de tiempo más corta posible, el tiempo
transcurre de manera discontinua en saltos de tiempo de Planck, como si se tratase de los
fotogramas de una película. El tiempo de Planck corresponde a 10-44 seg. (Resultaría
importante contar que 10-44 seg. equivale a un cero coma 43 ceros y un 1). Se ha establecido
esa fracción ya que no puede haber ningún proceso físico que transcurra en un tiempo
menor que ese. El instante inicial en el Big Bang corresponde a esa unidad de tiempo. No es
posible estudiar entonces el origen del Universo en fracciones inferiores al tiempo de
Planck 10-44 seg.
EJEMPLO DE DESARROLLO: El Big Bang: La expansión del Universo. La
creación de los primeros átomos y la radiación de fondo.
Se pedirá a los participantes que miren la infografía que estará en la pared opuesta a la
sala de relojes.
Se presenta a la teoría del Big Bang y al tiempo naciendo junto con el espacio y se
enfrenta la noción equivocada de preguntarse qué hubo antes y qué había afuera. Se sitúa
entonces el origen del tiempo en el Big Bang y se propone desarrollar el paseo partiendo de ese
tiempo cero, puede explicarse brevemente de dónde surge ese concepto. Se sitúa temporalmente
al comienzo del Universo hace 14x109 años (la mayoría de los métodos de datación del
Universo dan aproximadamente esa edad como promedio) y se propone compactar el tiempo
transcurrido entre ese origen y el momento actual en un año. Se invita a los participantes a que
miren el calendario o la agenda que se les entregó oportunamente. Se propone que cada
acontecimiento importante en la formación del Universo y el desarrollo de la vida, estará dentro
de ese año y se invita a los participantes a seguir las etapas del recorrido consultando el
calendario. Esto servirá para ver los lapsos de tiempo que transcurren entre cada evento. Se ubica
al público en el primer día del año de la agenda y se cuenta que los primeros eventos que
corresponden a este hito, transcurrieron tan rápido (en tiempo real que sólo tomaron 11 minutos
16
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
para llevarse a cabo (ver conceptos básicos). Se propone que la Teoría del Big Bang es una
interpretación y un ajuste adecuado de suposiciones a un conjunto de evidencias. Se puede contar
que una teoría científica no puede demostrarse, a lo sumo apoyarse en evidencia observacional y
que ante cualquier prueba concreta que la contradiga, la teoría se debe deshechar.
Se relatan de un modo muy simple los primeros minutos del Universo, la etapa
inflacionaria, la expansión posterior del Universo y su enfriamiento y la formación de las
primeras partículas: protones y neutrones. Se pueden mostrar detalles en la gigantografía. Se
cuenta que el Universo todavía se encuentra expandiéndose, constituyendo ésta una evidencia
de la teoría. Se presenta brevemente la evidencia observacional del corrimiento al rojo de la luz
de las galaxias lejanas.
Ejemplo del relato: “Hace 14 mil millones de años todo el Universo estaba apretado,
concentrado en un tamaño muy pequeño. Cómo estaba tan comprimido, las cosas no eran tal
como las conocemos. No había átomos y por lo tanto las sustancias no estaban diferenciadas, no
había metales, ni oxígeno, ni carbono, ni siquiera hidrógeno, que es el átomo más simple de
todos. La materia que formaba ese Universo primitivo era una mezcla indistinguible entre
partículas más chicas que los átomos mismos (los quarks) y energía. La energía era muy grande,
pues era la energía de todo el Universo concentrada un punto muy chico. Este Universo
comprimido comenzó a crecer en tamaño. Este crecimiento fue muy rápido y eso llevó a los
científicos a comparar este nacimiento del Universo con una gran explosión o Big Bang. Pero
no debemos considerar que ese Big Bang tenía un centro y que de allí las partículas salían
despedidas como esquirlas de una explosión. En el Big Bang, todas las partículas se alejaban
entre sí y ninguna estaba en el centro o en el borde, porque no hay centro ni borde en el
Universo actual. (Se puede hacer el ejemplo del globo con galaxias pintadas, aunque no es lo
mejor). A medida que las partículas se separaban entre sí comenzaron a enfriarse, porque ya no
había tanta interacción entre ellas. En las primeras pequeñísimas fracciones de segundo, el
Universo creció de un modo impresionante. A esta etapa se la conoce como inflación, adivinen
por qué. Después, a medida que el volumen era cada vez más grande, la expansión disminuyó su
velocidad…”
Se cuenta que, tras unos pocos minutos, el Universo se expandió y enfrío lo suficiente
como para que se formaran los primeros núcleos de los átomos: hidrógeno, helio y litio, con las
abundancias actuales. Se puede mencionar que el núcleo de un átomo es el que le da la identidad
al átomo y que es un conjunto de protones y neutrones fuertemente pegadas (la forma
esquemática de los átomos de H, He y Li (núcleo y electrones) estará en la gigantografía). Las
proporciones en que se formaron inicialmente pueden medirse en la actualidad y coinciden muy
bien con lo predicho por la teoría. De esta manera se plantea una nueva evidencia que avala la
Teoría del Big Bang. La formación de los primeros elementos corresponde a un tiempo real de
100 seg (3 min. y ½) que sería bueno mencionar, y a un tiempo de calendario muy breve: 10-9
seg. del 1 de enero, que se podría omitir. Mencionar que por la expansión del Universo, las
partículas se separaban tan rápido que no pudieron formar elementos más pesados.
El próximo evento significativo para contar es la formación de átomos neutros por la
recombinación (omitir esta terminología) de protones y electrones y la liberación de la
radiación de fondo y su dilución (ídem) a medida que el Universo se expande. Se plantea el
ejemplo de una gota de tinta diluyéndose en una cantidad muy grande de agua, a medida que
pasa el tiempo el color se va degradando. Nuevamente se puede contar que esa misma radiación
17
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
está aún presente en el Universo, pero se halla tan diluida que se la detecta en radiación muy
poco energética como son las microondas. También se plantea que la temperatura del Universo
en la actualidad es de 270 º C bajo cero debido a que el Universo se ha expandido enormemente.
Se pueden mostrar los mapas que hizo el COBE y llamar la atención brevemente sobre las
irregularidades en la radiación de fondo en la gigantografía. La liberación de la radiación de
fondo corresponde a un tiempo real de 3x105 años. Esto equivale a un tiempo de calendario del 1
de enero, 11 min.
Resumen:
- Teoría del Big Bang.
- Nacimiento del tiempo y del espacio.
- Presentación de la agenda souvenir.
- Primeros minutos del Universo.
- Formación de átomos livianos y sus abundancias.
- Liberación de la radiación de fondo y sus irregularidades.
Nociones básicas
Pueden ayudar unos fragmentos del artículo de H. Vucetich “Más allá del Big Bang” (El Día,
1990?) sobre el origen del tiempo:
“Qué ocurrió antes de que comenzara el Big Bang, en esa primera fracción infinitesimal de segundo en
que todo el Universo estaba “concentrado en un punto”? En esas condiciones, ni la materia ni la radiación podrían
existir y el Universo, inicialmente, debía estar vacío: en el instante inicial, el Universo se encontraba en un estado
que podemos llamar “la nada”. Esta conclusión, obtenida entre otros por Hawkings y Vilenkin (en forma
independiente, y con formulaciones que difieren en detalles) no es la más sorprendente: en realidad, no hubo nunca
un instante inicial porque ¡el tiempo mismo no podía existir en esas condiciones extremas!.
La dificultad para definir el tiempo en el Universo embrionario se debe a dos cosas sutiles: la naturaleza
misma del tiempo y las leyes de la mecánica cuántica: la parte de la física que trata el comportamiento de objetos
microscópicos como los átomos o las moléculas. Comencemos por este último punto: los objetos microscópicos
tienen una tendencia a estar deslocalizados. Si usted trata de comprimir un objeto macroscópico, como una pelota
de goma o un resorte, encontrará una cierta resistencia porque el objeto preferirá quedarse con su volumen óptimo.
Esta resistencia a la compresión se origina, en parte, en la que ofrecen los mismos átomos. Si usted trata de
comprimir un átomo aislado, también encontrará resistencia porque los electrones que lo forman detestan estar
encarcelados y comenzarán a moverse furiosamente tratando de encontrar una vía de escape. Este movimiento de
punto cero microscópico es el responsable de muchos fenómenos de los objetos macroscópicos: la resistencia de la
pelota a la compresión, la maravillosa capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno, la conducción de la
electricidad en el cobre y las sutilezas del mecanismo de la herencia biológica.
¿Qué es el tiempo, desde el punto de vista de un físico? Esta caracterización es, afortunadamente,
razonablemente sencilla: el tiempo es, fundamentalmente una magnitud que nos permite ordenar los fenómenos:
algunos ocurren antes y otros después, y es posible establecer un orden entre los mismos poniendo primero a los
que ocurren antes…
…Para establecer el orden temporal de los sucesos, necesito al menos dos cosas: un reloj que haga tic tac
y una oreja (o un astrónomo) que la escuche. El hombre procede así desde la edad de piedra, usando los latidos de
su corazón, la sucesión de noches y días, las fases de la luna y las estaciones para ordenar los acontecimientos de
su vida.
Pero en el Universo embrionario no había espacio para que cupiera un reloj. Existe una longitud en la
naturaleza, llamada la longitud de Planck, tal que un objeto cuyo tamaño es menor que la misma, empieza a
comportarse como un objeto microscópico. Pero en el comienzo el Universo era muy pequeño, menor que la
longitud de Planck y todo el contenido del Universo (y el Universo mismo) estaba deslocalizado: el movimiento de
punto cero lo mezclaba sin cesar y no había manera de dividirlo en dos partes: una que hiciera tic tac y otra que
escuchara. En esas condiciones, es imposible definir el tiempo: no hay manera de saber si un suceso antecede a
otro y la noción misma de instante inicial carece de sentido. (…)”
18
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Durante los primeros momentos, el Universo estaba concentrado en un tamaño muy pequeño y
comenzó a crecer en tamaño, primero de manera muy rápida (etapa inflacionaria) y luego a un
ritmo más lento. La etapa inflacionaria de expansión se supone que se debió a la muy alta
energía cuántica del medio caliente y denso. El término “inflación” es muy adecuado para
expresar una etapa de crecimiento muy rápido, casi desbocado y puede asemejarse con la
inflación económica para vincular más a la gente. Durante la etapa inflacionaria el Universo
creció desde el tamaño de un átomo hasta el tamaño de un carozo de cereza. Se produjeron
durante su desarrollo, pequeñas irregularidades o fluctuaciones en la distribución de densidad,
que perduraron a medida que el espacio se expandía, formando mucho después, los cúmulos de
galaxias observados en la actualidad. La inflación es necesaria para explicar la uniformidad del
Universo, es decir para poder entender cómo rincones muy separados del Universo están a las
mismas condiciones de temperatura, por ejemplo, siendo que están más lejos de lo que la luz
podría haber viajado. Esa expansión rápida permitió esa homogeneización.
La etapa inflacionaria finaliza luego de 10-32 seg. (tiempo de calendario: 1 de enero, 7x1035
seg.) y la expansión del Universo continúa a un ritmo más lento (duplicando su tamaño cada
0.02 seg.) y a medida que se expande se enfría (T = cte./R).
¿Cómo ve un observador en la Tierra al Universo en expansión? La respuesta se basa en
el principio cosmológico aplicado a la expansión, es decir: “todo observador ve desde su punto
de vista a las galaxias alejarse de sí, siendo su situación similar para cualquier otro punto en el
Universo.” Esta situación es observada en el corrimiento al rojo de las galaxias lejanas. La
medición del corrimiento al rojo en los espectros de galaxias o redshift se mide como ∆λ⁄λ o v/c.
El récord de redshift lo tiene un quásar con 6.28 (S&T 8/02).
Durante los primeros minutos, el Universo estaba compuesto de partículas y radiación, en
una mezcla casi uniforme. Básicamente las partículas eran quarks, electrones y otras.
Eventualmente (aproximadamente a los 10-6 seg.) se formaron los primeros protones y neutrones.
Si el grupo es adecuado se puede comentar sobre la aniquilación entre la materia y la antimateria
(electrones y positrones, e+ + e- -> γ+γ) que dejó una pequeña cantidad de materia, que es la que
caracteriza al Universo actual. La razón sobre el desbalance entre ambas (es decir que quedara
más materia normal) es objeto aún de muchas controversias y no hay una respuesta clara. Hay
que tener en cuenta que la interacción entre las partículas en ese medio era muy compleja.
Tras unos pocos minutos, el Universo se expandió y enfrío lo suficiente como para que se
formaran los primeros núcleos de los átomos: hidrógeno, helio y litio. La teoría permite estimar
las relaciones de abundancias entre estos elementos formados a partir del material original. Las
abundancias estimadas coinciden con las del Universo actual, esto constituye una nueva
evidencia de la Teoría del Big Bang. La formación de los primeros elementos corresponde a un
tiempo real de 100 seg (3 min. y ½). Tiempo de calendario: 1 de enero (10-9 seg.).
El próximo evento significativo es la formación de átomos neutros por la recombinación
de protones y electrones. Cuando esto sucede se libera una enorme cantidad de radiación que
hasta ese momento se encontraba atrapada en interactuar con el material. Esa radiación se diluye
a medida que el Universo se expande. Aún se la detecta como radiación de cuerpo negro con
pico en las microondas. La temperatura del cuerpo negro correspondiente es de 3 K, con
pequeñas irregularidades que darán origen a la distribución no homogénea de la materia en el
Universo. El satélite COBE descubrió y mapeó las irregularidades en la radiación de fondo.
Tiempo real de liberación de la radiación de fondo: 3x105 años.
Hito 2: Las primeras estrellas y las primeras galaxias
19
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Temas a tratar:
a) Conocer el pasado del Universo a través de la observación a grandes distancias.
b) Origen y formación de las primeras estrellas. Formación de cúmulos de galaxias y de
galaxias individuales.
c) Formación explosiva de estrellas en las galaxias. Quásares y galaxias activas.
d) Nuestra galaxia: la Vía Láctea
e) La comunicación científica.
Ubicación y materiales: Pasillo frente a biblioteca y biblioteca. En el pasillo se pueden usar las
láminas de galaxias para explicar la relación entre la distancia y el tiempo (ver texto). En la
biblioteca habrá varios atlas fotográficos de galaxias, repartidos en la mesa de la biblioteca. En la
vitrina podrá haber publicaciones relevantes (e históricas) sobre el tema. Por ejemplo: puede
figurar la primera observación y reconocimiento de un quásar (3C 273) por parte de Maarten
Schmidt (1963). Un gráfico con la clasificación de Hubble de las galaxias (simplificado).
Ejemplo de desarrollo: Conociendo el pasado del Universo a través de la
observación a gran distancia.
Se detiene al grupo antes de llegar a la puerta de la biblioteca. Se cuenta que la luz que nos
llega de los astros tarda mucho tiempo en recorrer las grandes distancias que nos separan de
ellos: eso implica que cuando miramos un objeto lejano lo vemos cómo era hace mucho
tiempo. Se plantea entonces que, con telescopios suficientemente potentes con los que podamos
ver muy lejos, podemos observar cómo era el Universo en épocas remotas. De esta manera se
introduce el tema de cómo podemos estudiar la evolución del Universo. Se cuenta que la materia
que se expandía en el Universo formó conglomerados, atraídos por la gravedad, y dio lugar a las
primeras estrellas y a las primeras galaxias. Se explica brevemente lo que es una galaxia.
Se cuenta que la mayoría de los objetos que vemos en el cielo (como los del primer cartel)
con nuestros ojos están astronómicamente cerca, pertenecen a nuestra galaxia. Podemos verlos
como fueron hace algunos miles de años atrás. En el segundo cartel se ve una galaxia cercana. Su
luz tarda un par de millones de años en llegarnos, de modo que la vemos cómo era hace esa
cantidad de tiempo. Sin embargo, ese tiempo es relativamente corto en términos astronómicos.
El tercer cartel muestra como era el Universo hace 400 millones de años. Eso nos permite
conocer como fue en los momentos primitivos y es lo que nos permite volver a nuestro relato del
origen del Universo.
Origen y formación de las primeras estrellas. Formación de cúmulos de galaxias y
de galaxias individuales
Se pasa a la biblioteca, donde se podrán sentar algunos. Se cuenta que, a partir de las
irregularidades que tenía el material original en el Big Bang, comenzaron a formarse
condensaciones de materia atraídas por la misma gravedad. La fragmentación de esas primeras
condensaciones permitió formar las primeras generaciones de estrellas, aunque es probable
que ya no quede en este momento ninguna de esas estrellas originales.
Tiempo real: 106 años (primeras estrellas)
Tiempo de calendario: 1 de enero (4 min.)
20
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Se cuenta que esas masas originales de gas y estrellas dieron origen a las primeras
galaxias. Aún hay controversia sobre cómo fueron los procesos que llevaron a la formación de
las mismas, y es necesario telescopios más potentes que los actuales para observar estas galaxias
lejanas en detalle. Se repartirán los libros entre los grupos de gente y se mostrará un cartel con la
clasificación de galaxias. Se propone que busquen en los libros algún ejemplo de las galaxias de
la clasificación, se cuenta que las galaxias más viejas eran del tipo elíptico o S0, mientras que las
espirales son más jóvenes. Al parecer los discos de materia, junto con los brazos espirales, se
formaron en etapas muy posteriores de evolución del Universo. Se puede pedir que busquen una
galaxia elíptica, una galaxia irregular, una espiral y una espiral barrada.
Tiempo real: 109 años (primeras galaxias)
Tiempo de calendario: 26 de enero
Se les pide a la gente que se ubiquen en la agenda en cada uno de estos hitos, de modo
que se comprenda el período de tiempo transcurrido.
Opcional: Formación explosiva de estrellas en las galaxias. Quásares y galaxias activas.
Se cuenta que al mirar objetos cada vez más lejanos se advierte la presencia de fuentes de
luz muy intensas, que se encuentran en los centros de estas galaxias primitivas: se los llama
quásares. Se muestra en la vitrina la publicación de Schmidt, haciendo notar que el quásar 3C
273 fue el primero en ser observado y cuya distancia fue medida. Se puede comparar esta
observación, en la cual era imposible observar la galaxia donde se alojaba el quásar, con una foto
del HST, donde se la puede observar junto con el jet. Se relata que las galaxias más próximas no
presentan esos núcleos tan brillantes, es decir quásares. Se supone que la fuente de la radiación
son superagujeros negros devorando el gas de los alrededores; es posible que se hayan formado a
partir del gas primordial directamente, sin haber pasado por la etapa estelar. La pregunta es que,
si las galaxias primitivas tenían esos monstruosos agujeros negros y siendo éstos prácticamente
indestructibles, dónde se encuentran ahora. Lo que se supone es que la actividad de los agujeros
negros ha mermado considerablemente, debido a la escasez de gas en las regiones centrales de
las galaxias, pero que continúan allí. Las galaxias activas próximas sólo exhiben una modesta
(comparada con los quásares) actividad en el núcleo y pueden deberse a fenómenos esporádicos.
Podemos pensar que, en el remoto pasado, al ser el Universo más pequeño que en la
actualidad, la densidad de galaxias era mucho mayor y que había frecuentes colisiones entre una
y otra galaxia. Esto detonaba una explosiva formación de nuevas estrellas de todas las masas.
Nuevamente se puede mostrar las fotos de regiones de formación estelar en galaxias en colisión
próximas (las Antenae, por ejemplo) en los libros que ellos están mirando. Al irse expandiendo el
Universo, estos tipos de interacción se fueron reduciendo hasta llegar a la baja tasa de formación
estelar de la actualidad.
Nuestra galaxia: la Vía Láctea
Para continuar, se muestra una galaxia parecida a la nuestra en alguno de los libros. Se
pregunta de qué tipo es según la clasificación de Hubble. Se introduce el disco galáctico y se
comenta sobre los brazos espirales y las regiones de formación estelar. Se muestra la posición
del Sol en la Vía Láctea y la rotación galáctica. Se muestra cómo se ve la Vía Láctea desde la
Tierra. Se cuenta que el Sol es una estrella más entre la enorme cantidad que forman una galaxia.
21
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Opcional: La comunicación científica
Este es un concepto transversal a mostrar, aprovechando que el grupo se va a encontrar
en la biblioteca. Por eso sería bueno contar con publicaciones más o menos relevantes sobre cada
uno de los temas que se trata en este hito. Se puede contar que, aún cuando los libros son muy
importantes en el desarrollo científico, en la actualidad la comunicación científica se basa en
artículos en revistas especializadas. Si se dispone de tiempo y el grupo le interesa se puede
bosquejar el proceso (arduo) que se debe cumplir para publicar en una revista de nivel
internacional.
Hito 3: La vida de las estrellas, inicio y final de estrellas de alta y baja
masa
Temas a tratar:
a) El nacimiento de las estrellas y su evolución
b) La formación de elementos pesados en sus interiores y la dispersión de los elementos
pesados
c) La nueva formación estelar a partir del material dispersado
d) La diferencia entre las estrellas de alta y de baja masa
Ubicación y materiales: Telescopio Ecuatorial. Presentación Power Point sobre la evolución de
las estrellas.
Ejemplo de desarrollo
Después de visitar la biblioteca se traslada al grupo hasta el telescopio Ecuatorial. Al
ingresar a la cúpula del Ecuatorial se verá al telescopio como la herramienta astronómica por
antonomasia. Sin embargo, se preguntará al público si pueden encontrar en la sala la otra
herramienta básica para los astrónomos, que en la actualidad tiene un rol tan importante como el
telescopio mismo. Esta será la computadora (¡que se encontrará encendida y lista!). De esta
manera, transversalmente, se continuará mostrando las actividades de los astrónomos. Se
presenta el telescopio Ecuatorial y se lo mueve un poco para despertar a la gente.
Se plantea de un modo muy resumido la evolución estelar. Se suponen dos estrellas, una como
el Sol (de poca cantidad de masa) y una de gran masa (10 veces la masa del Sol). Se cuenta de
modo muy resumido la evolución de ambas estrellas, siguiendo las imágenes de la presentación
Power Point. Para conectar con el hito anterior, las primeras imágenes serán de galaxias
espirales, con zonas de formación estelar.
Un punto de gran importancia a ser tratado es el origen de los elementos químicos y su
dispersión por parte de las estrellas de alta masa.
Es muy importante hacer notar los tiempos de vida de ambos tipos de estrellas. Para esto
nos valemos de las agendas que tengan en mano los participantes. Suponemos una fecha de
origen simultáneo de ambas estrellas a los 2x109 años en la edad del Universo. Esto corresponde
a la fecha 21 de febrero, en el año escala. Para la estrella de alta masa todos los ciclos contados
se completarán en sólo 108 años, que corresponden a sólo 2.6 días, es decir, la estrella masiva
22
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
finaliza su ciclo el 23 de febrero. Sin embargo, a la estrella de baja masa le toma 1010 años, lo
que corresponde a 312 días, alrededor de 10 meses; finalizando así el 8 de noviembre en nuestro
calendario.
Sobre el final de la presentación se verán discos protoplanetarios, que permitirán
continuar con el relato, en el siguiente hito sobre la formación del Sistema Solar y los planetas.
Nociones básicas
Las estrellas nacen en nebulosas, que son nubes enormes de gas y polvo que se
encuentran en gran cantidad en los brazos espirales de las galaxias. Dentro de la nube surgen
pequeños grumos o concentraciones de materia que van creciendo de tamaño a medida que
capturan más materia con su fuerza gravitatoria. Al irse concentrando la materia, su temperatura
aumenta comenzando a brillar débilmente como una protoestrella. Cuando su temperatura central
alcanza un valor del orden de un millón de grados centígrados, la protoestrella comienza a tener
reacciones nucleares, dando lugar a una estrella propiamente dicha. En este momento la estrella
empieza a emitir gran cantidad de luz, que hace que el material circundante de la nebulosa sea
barrido. Siendo tan vastas las nebulosas, las estrellas naturalmente no nacen solas, sino en
pequeños grupos.
Entre las imágenes figurará un corte transversal de una estrella. El mismo mostrará el
núcleo, donde se transforma hidrógeno en helio, la envoltura inerte de hidrógeno y la fotosfera.
Se mostrará dónde se produce la energía de las estrellas normales y cómo la energía atraviesa la
envoltura, para finalmente llegar a la fotosfera, que es la región visible de la estrella. Se aclara
que esa es la estructura interna del Sol en la actualidad y de más del 90% de las estrellas que se
ven en el cielo. Se cuenta además que es la etapa más duradera de la vida de una estrella.
Al acabarse el hidrógeno en su núcleo, las estrellas cambian creciendo de tamaño. Puesto
de un modo extremadamente simple, las de baja masa se transforman en gigantes y las de alta
masa en supergigantes. En este momento es necesario indicar que, según la masa de la estrella,
es posible que se den otras reacciones nucleares. En las de baja masa se transformará el helio en
carbono, pero en las de alta masa, además de esta transformación, se originarán elementos
químicos cada vez más pesados: C, N, O, Si, Ne, etc. hasta el Fe, componentes de nuestros
mismos cuerpos y de las cosas que usamos cotidianamente.
De modo muy simplificado, se muestran los finales posibles de ambos tipos de estrellas:
una nebulosa planetaria y una estrella completamente comprimida (enana blanca) para la estrella
de baja masa y una supernova y una estrella de neutrones (púlsar) o agujero negro para la de alta
masa. Es posible que estos finales espectaculares llamen mucho la atención, ya que son los más
populares. El relato debe ser corto, en especial cuando se habla sobre las propiedades de los
cuerpos finales, para evitar que se prolongue demasiado la discusión. Es importante mostrar el
rol de las supernovas como agente dispersor de la materia creada en el interior de las estrellas,
que eventualmente formará nuevas estrellas o planetas. Se cuenta que también, durante la
explosión terrible de una supernova surgen elementos químicos aún más pesados que el Fe: Pb,
Au, Cu, Al, etc.
Aquí se cuenta entonces que el ciclo comienza al principio, con la formación de nuevas
estrellas, a partir del gas surgido en el mismo Big Bang, mezclado con el expelido por
supernovas, nebulosas planetarias y (si se mencionó) vientos estelares.
Hito 4: La formación del Sistema Solar
23
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Temas a tratar:
a) Formación de discos y planetas alrededor de estrellas.
b) Formación del sistema solar, teoría nebular.
c) Nuestro Sistema Solar.
Ubicación y materiales: Parque del Observatorio, camino de salida del Ecuatorial. Esferas de
telgopor de planetas, asteroides y cometas. Fotos de los planetas del Sistema Solar (el guía puede
mostrar en un libro). Vitrina con el meteorito en la sala de Museo.
Ejemplo de desarrollo
Al finalizar la presentación se mostraron cómo se observan discos o bandas de material
que rodean a otras estrellas. Se cuenta que esas estrellas recién formadas presentan cierta
cantidad de materia forma de discos protoplanetarios. Se dirige al público hacia el Museo del
Observatorio y (si está disponible) se muestra al meteorito. Se presenta al mismo como un
emisario del Sistema Solar, que ha conservado muchas de sus cualidades de materia original, ya
que no ha pasado por procesos tectónicos o geológicos como los de las rocas de la Tierra.
Se pasa entonces al parque donde se hará una actividad donde participarán los visitantes.
La misma consiste en construir un modelo en escala de las distancias del Sistema Solar. Con
esferas de telgopor ajustadas sobre una varilla se construirá, aproximadamente el esquema de
planetas. Las distancias se medirán en pasos. Se sugerirá que el edificio del Ecuatorial es el Sol
y, a partir de allí, en línea recta se dispondrán los planetas. Se pedirá a varios participantes que
sostengan un planeta a la distancia adecuada, medida en pasos por otro participante (que sea
siempre el mismo). Las medidas serán:
Mercurio
0.4
Venus
0.7
Tierra
1.0
Marte
1.5
Asteroide
3.0
(no será esférico)
Júpiter
5.0
Saturno
10.0
Urano
20.0
Neptuno
30.0
Plutón
40.0
Cometa
(más allá de Plutón y caminando hacia el interior)
Se hacen notar con esto las características del mismo: el Sol como cuerpo principal, las
órbitas de los planetas interiores muy próximas al Sol, las de los planetas exteriores, muy
alejados, los asteroides y los cometas. Se debe contar que algunos planetas son rocosos,
mientras que otros son sólo de gas (planetas de nubes). Se propone a los participantes que
descubran cuales son los gaseosos y cuales los rocosos, partiendo de la Tierra, que es
rocoso. Para esto se les repartirá fotos de los planetas (pueden estar pegadas a las esferas).
Se observará entonces la distribución de los mismos. También se observarán las
diferencias de tamaño.
24
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Se contará entonces la teoría de la formación del Sistema Solar, con énfasis en la creación de
los planetas rocosos y en particular en la Tierra.
Situaremos al origen del sistema solar a los
9,5x109 años desde el origen del Universo. Esto corresponde al 4 de setiembre en nuestro
almanaque. Garantizar la conexión con el hito siguiente del Museo (formación de la corteza
terrestre) recordando la temperatura de los planetas rocosos, debido a los impactos continuos.
Nociones básicas
La noción de que el sistema solar se formó a partir de una nebulosa chata como un disco
está muy relacionado con que las órbitas de los planetas estén todas en un mismo plano y que
todos los planetas giren en la misma dirección. La rotación actual del sistema se debe a la
conservación del momento angular de la nebulosa original. Teniendo originalmente la nebulosa
una velocidad de rotación muy baja, al comprimirse por la atracción gravitatoria, se aumentó su
velocidad angular significativamente (como en el caso clásico del patinador), dando lugar al
movimiento de los planetas y de todos los productos originados a partir de la nebulosa.
La nebulosa solar estaba compuesta por tres regiones básicas: una región próxima al Sol,
una región intermedia y otra lejana. La primera región era caliente y densa, con una temperatura
demasiado alta como para que el hielo de agua fuese estable, y con concentraciones de silicatos y
otros minerales que darían lugar a la formación de los planetas terrestres. La segunda región era
más fría, estable frente a la formación del hielo de agua, en la cual se formaron los planetas
gaseosos. La tercera región, donde la materia estaba muy dispersa como para formar planetas de
considerable tamaño, conservó gran cantidad del material original de la nebulosa, en forma de
cometas, se trata del cinturón de Kuiper. Esto se puede mostrar en el esquema del sistema solar,
marcando cada una de las regiones.
En la región interior las condensaciones de material dieron origen a los planetesimales
que, en su movimiento alrededor del Sol en formación, dragaban la materia aumentando
paulatinamente su masa. Nos quedan vestigios de estas primitivas aglomeraciones de materia en
los meteoritos (mostrar el de la vitrina). Los meteoritos rocosos, conocidos como condritos, se
formaron en ese medio de la nebulosa solar. En su interior es posible identificar pequeños granos
de materia (conocidos como condrulos o “chondrules”) de la materia primigenia. Es de esperar
que estas sustancias hayan experimentados pocos cambios desde su formación misma, ya que, a
diferencia de las rocas terrestres, no han sufrido procesos tectónicos o geológicos.
La densidad de la nebulosa original permitía colisiones entre los planetesimales, a un
ritmo de un choque cada mil años. Si la velocidad de los mismos era relativamente lenta, ambos
podían unirse en un único cuerpo, si era alta los fragmentos se dispersarían en la nebulosa. De
esta manera, los planetesimales más masivos juntaron más materia y los más pequeños fueron
barridos (la ley del más fuerte). Se puede comentar que estos procesos son estudiados con
modelos producidos en supercomputadoras que simulan estos ambientes y permiten conocer el
desarrollo de los planetas a partir de estos conglomerados originales. Las modelos parecen
indicar que los planetas interiores podrían haberse formado en sólo 10 millones de años.
Por mucho tiempo, el impacto de meteoritos hizo que la temperatura de los planetas
fuese muy alta, suficiente como para fundir su material. La historia más temprana de las
superficies de los planetas fue muy caótica, con costras de corteza solidificada, erupciones
de lava y gigantescas explosiones causadas por el arribo de más planetesimales (esto es muy
importante ya que nos da el vínculo con el primer hito del Museo de Ciencias Naturales).
25
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
El fracaso de la formación de planetas, quedando solo los planetesimales, puede
observarse en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. En esa región las perturbaciones de
Júpiter (que fue uno de los primeros cuerpos en formarse) impidieron sistemáticamente la
formación de un planeta rocoso.
La segunda región de la nebulosa original formó los planetas más grandes del sistema
solar. Se debe hacer notar que estos planetas son gaseosos, es decir fueron, en su momento,
capaces de retener mucho del gas de la nebulosa original. Esto es simple de ver ya que Júpiter y
Saturno están hechos de hidrógeno y helio, en iguales abundancias que el Sol. La formación de
estos cuerpos tan grandes es posible que se debiera a inestabilidades a gran escala dentro de la
misma nebulosa, en vez que la lenta acumulación de materia en forma de planetesimales. Urano
y Neptuno tienen en su composición mayor cantidad de hielos (oxígeno, carbono y nitrógeno),
en estos casos podrían deberse a acumulación y captura de hielo.
La tercer región se encuentra más allá de la órbita de Plutón (39.5 UA), y es conocida
como cinturón de Kuiper. Está formada por una gran cantidad de objetos intermedios entre
cometas y asteroides (se considera que Plutón y su luna Caronte son los mayores) y
probablemente también, por los cometas de corto período Más allá aún, hasta aproximadamente
un año luz de distancia, se encuentra la nube de Oort, formada por cometas. Estas regiones son
vestigios de la nube primigenia y son de gran utilidad para el estudio de las etapas iniciales de la
formación del sistema solar, ya que no han sufrido los procesos y cambios de sustancias que
perturbaron los cuerpos más interiores.
2º ETAPA: El Museo de Ciencias Naturales
A partir de este hito comienza la interacción con la parte geológica del Museo. Los hitos
próximos se desarrollarán en el Museo mismo.
Hito 5: Formación de la corteza terrestre, océanos y atmósfera (hito en colaboración con Museo)
Temas del Observatorio:
a) Se presenta la inversión de la escala y su conveniencia para tratar las fechas próximas.
Ejemplo de desarrollo: A partir de la formación de la Tierra, se plantea que en la visita,
hasta ese momento, se ha contado el tiempo a partir del Big Bang. Esto no es adecuado
para tratar la escala de tiempo de la vida, ya que siempre implicaría prácticamente el
mismo número de años desde el comienzo. Por esto, en esta circunstancia, comenzaremos a
medir el tiempo considerando como cero nuestro momento actual y usando la frase “hace
xxx años”. El comienzo de nuestra nueva escala corresponde entonces a “hace 4,6x109 años.
b) El bombardeo meteórico y el origen cometario del agua de los mares.
Tiempo real: Inversión de la escala. Hace 4,6x109 años.
Tiempo escalado de calendario: aproximadamente mediados de setiembre
Hito 6: Origen de la vida. Posiciones autóctonas y extraterrestres
Tiempo real: 3,5x109 años
Temas del Observatorio:
Hipótesis de panspermia a través de meteoritos y cometas. El concepto de la contribución
cósmica a la vida (el Universo como creador y propagador) en contraposición a las catástrofes.
Nociones básicas:
26
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
La teoría de la panspermia se refiere a un posible origen de la vida en el medio
extraterrestre y a una diseminación fortuita por diversos agentes. La teoría de la panspermia,
sustentada por importantes científicos como Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe sugiere que
la vida en la Tierra pudo tener origen en el espacio, a partir de bacterias o microbios, pero
también considera la inversa de esta situación: la vida ya formada en la Tierra pudo haberse
diseminado durante los choques de cometas o meteoritos que arrojasen materia al espacio.
Los intentos de refutación de la teoría se basan en dos factores: primero, que el medio
espacial es demasiado duro como para sustentar vida y segundo, que se necesitan una cadena de
sucesos que tiene baja probabilidad. Respecto a la primera, los organismos muy simples como
las bacterias han probado ser extraordinariamente resistentes a las condiciones extremas.
Algunas bacterias soportan muy bien el vacío, las radiaciones X, las ultravioletas, la extrema
sequedad y los fríos y calores extremos. Un ejemplo en particular es la bacteria Deinococcus
radiophilus que, en laboratorio, ha mostrado soportar irradiaciones de rayos X que normalmente
matarían a cualquier otro ser vivo. Esta capacidad extrema de resistencia ha llevado a algunos
científicos a sospechar que ha sido desarrollada en un ambiente diferente al de la Tierra, es decir,
podría pensarse que la bacteria lo ha desarrollado en el espacio. El microbio Bacillus subtilis
también ha dado muestras de resistir a todas las condiciones extremas ya nombradas. Hoyle ha
llegado a pensar que muchas de las plagas que afectaron a la humanidad durante su historia,
pudieron haber provenido del espacio y haber encontrado en la Tierra vehículos de transmisión
como ratas, mosquitos, etc.
Los mecanismos de defensa de las bacterias y de los microorganismos a las condiciones
severas se basan en la suspensión temporal de las actividades metabólicas entrando en un estado
de inanimación y en el desarrollo de capas de sustancias que las defienden de las radiaciones.
Dos peligros del espacio exterior son los más severos para las bacterias: los rayos UV y los rayos
cósmicos. Respecto de las primeras, es posible que las bacterias desarrollen capas escudo con
alto contenido de carbono, la que las blinda de la radiación. Los rayos cósmicos son el mayor
peligro con que pueden encontrarse, se trata de partículas subatómicas de muy altas energías.
Por estas razones se ha supuesto que las bacterias no se encuentran libres en el espacio,
sino en medios apropiados para largos viajes como cometas, asteroides o meteoritos; o que
puedan desarrollarse en ambientes enormes y protegidos como las nubes moleculares. Cuando el
sistema solar atraviesa una de estas nubes, durante la rotación galáctica, se produciría la
contaminación de cometas, que desarrollarían las bacterias y se encargarían de difundirlas por
los planetas. En aquellos en que las condiciones fuesen más benignas, las bacterias se
desarrollarían.
Como se ve, se requiere una cadena de hechos quizás demasiado fortuitos para suponer
ese origen a las bacterias. Sin embargo, el hecho de encontrar sobre la Tierra meteoritos que
provienen de la Luna e inclusive de Marte, lleva a pensar que las circunstancias pueden darse. La
posibilidad de que los restos fósiles hallados en el meteorito ALH84001 sean verdaderos,
fortalecería aún más esta hipótesis. Otro factor a considerar serían los largos períodos de tiempo
que los microorganismos deberían subsistir en el espacio. ¿Podría un organismo en suspensión
animada subsistir durante un millón de años?
El descubrimiento de vida en profundidades muy grandes de la corteza terrestre o
inclusive en los fondos marinos nos da idea de que los ambientes muy extremos pueden
mantener a la vida. Muchos de estos organismos sobreviven a temperaturas que exceden la de
ebullición del agua y a presiones de varios cientos de atmósferas. Si bien estas son condiciones
extremas, ¿cómo las bacterias sobrevivirían a un impacto de un meteorito o cometa con la
27
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Tierra? Algunas pruebas realizadas en laboratorio indican que una fracción sustancial de
colonias de bacterias podrían subsistir.
Hito 7: Grandes reptiles. Dinosaurios. Aves y Mamíferos. (Sólo de Museo)
Tiempo real: 1,3x108 años.
Hito 8: Grandes extinciones.
Tiempo real: 6,5x107 años.
Tiempo escalado de calendario:
Temas a tratar:
Hipótesis astronómicas de las grandes extinciones (el Sol como una estrella binaria y la
influencia de la compañera en la nube de cometas, el pasaje del Sol por los brazos espirales de la
galaxia, la caída de grandes cuerpos en la superficie, las variaciones en el ciclo de actividad
solar, posibles supernovas cercanas y gamma ray bursts).
28
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
MUSEO
1.Lugar: Sala Nueva.
Recurso: Televisor.
Comentarios: Se retoma el sistema solar, ya formado, se destaca el tercer planeta. Aún está
caliente, pero se va enfriando a medida que pierde calor hacia el espacio, que está frío. Así se
forma la corteza. Analogía con las imágenes de vulcanismo, erupciones, lava, etc. Preguntar de
manera concreta, sin ambigüedades: ¿Cómo se imaginan que estaba la Tierra, fría o caliente?
Mientras se produce el enfriamiento, los materiales que la componen se diferencian: los más
pesados van hacia el centro formando un núcleo ¿Cuáles son los más pesados? por ej. el hierro
de los meteoritos; y los más livianos van hacia el exterior ¿Cuáles son los más livianos? Por ej.:
los gases, el aire que formarán la atmósfera. Preguntar: ¿Había agua? ¿Cómo estaba? En esa
atmósfera, primitiva, también había agua, pero como la Tierra estaba muy caliente, el agua se
encontraba sólo en estado de vapor. A medida que se produce el enfriamiento, el agua se
condensa y precipita, depositándose en las cuencas, originando los Océanos.
El agua que existe en la Tierra procede del espacio, transportada como hielo por las rocas
errantes que dieron origen, por acreción, a nuestro planeta. Los magmas incandescentes,
provocados por la fusión de esas rocas, han liberado mucha de esa agua (hasta el 10 por 100),
pero en gran parte se ha transformado en hidrógeno tras haber oxidado el metal. También parte
del agua procede de la fusión del hielo de asteroides y cometas.
2.Lugar: Sala Nueva.
Recurso: Vitrina de las rocas.
Comentarios: Trasladémonos al 1ª primero de Octubre de nuestro almanaque. En el mar
primitivo existían moléculas inorgánicas (sales), y moléculas orgánicas, cuyo origen se discute.
Las burbujas en los mares primigenios podrían haberse rodeado de membranas grasosas de
hidrocarburos, formándose una bolsa que podría haber encerrado moléculas orgánicas.
Representan el nacimiento de entidades capaz de obtener intercambios con el ambiente y
reaccionar. La formación de una molécula capaz de autoduplicarse, daría origen al ADN,
formada gracias a las condiciones “infernales” del primitivo planeta (rayos UV, actividad
volcánica). Pero aún no existía la vida. Pero ¿Qué es la vida? No hay una definición simple; se
toman para definirla las siguientes características de los seres vivos: se reproducen, crecen y se
desarrollan; toman energía del ambiente y la transforman; responden a estímulos; se adaptan.
Entonces, el ADN, esta molécula particular se cubriría de una membrana protectora, apareciendo
29
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
de esta manera la primera célula y por lo tanto el primer ser vivo. Pero en la atmósfera primitiva
no existía aún el oxígeno...y hacia el 1ro. de noviembre de nuestro almanaque, aparece
repentinamente ¿cómo surgió tan abruptamente?... ¿conocen hoy algún organismo capaz de
producirlo?... y ¿gracias a qué proceso y a qué sustancia? La clorofila apareció en algunas
células primitivas, logrando el reemplazo del CO2 por 02. Algunas bacterias primitivas habrían
capturado ese pigmento. Con la acción del sol, producirá una reacción (fotoquímica) que
logrará dividir la molécula de agua y extraer el hidrógeno. Como resultado quedará libre el
oxígeno que será liberado a la atmósfera. La gran cantidad de oxígeno liberado comenzará a
“envenenar” la atmósfera primitiva para las primeras células fermentadoras. Pero con el paso
del tiempo, un grupo de esas células comenzará a utilizar el oxígeno (bacterias aerobias). El uso
del oxígeno en los procesos vitales se llama respiración. Las bacterias que producían oxígeno
mediante la fotosíntesis (cianobacterias o algas azules) dieron lugar al linaje de las plantas. Las
bacterias fermentadoras dieron origen al linaje de los hongos. Las bacterias consumidoras de
oxígeno por respiración, generaron el linaje de los animales.
3.Lugar: Sala Nueva.
Recurso: Vitrina espiral evolutiva. Láminas de imágenes.
Comentarios: Se piensa que aquellos organismos unicelulares se habrían transformado en
organismos formados por muchas células, es decir pluricelulares. Los primeros animales poseían
cuerpos blandos: se parecían a medusas, gusanos y esponjas de los mares actuales.
Hasta hace poco más de 50 años no se conocían animales pluricelulares procedentes del
Precámbrico. Puesto que ya existían, y con gran diversidad, en el período Cámbrico, su
ausencia aparente en el Precámbrico constituía uno de los mayores problemas que dificultaba el
desciframiento de la historia de la vida. En 1947 se descubrieron varios metazoos en Ediácara
(sur de Australia), con una antigüedad de 600.000.000 años. Forman una asociación
representativa de cuantos animales vivieron sobre fondos fangosos en aguas poco profundas. Se
distinguen medusas, plumas de mar, gusanos segmentados, y algunas formas extrañas que no se
parecen a ninguna fauna posterior conocida. Faunas similares se descubrieron en otros
continentes. Todos los animales eran de cuerpo blando y se conservaron como moldes e
impresiones sobre arena fina.
Con el paso del tiempo, algunos desarrollaron caparazones para protegerse. Luego aparecieron
los peces, cuya ventaja respecto a los otros animales era la de poseer aletas para desplazarse.
Hasta ahora la “vida” en la Tierra, existía solamente en agua. Como vemos la vida se originó allí.
Hagamos un repaso del tiempo transcurrido. En color amarillo se representa lo que vimos
anteriormente: sobre cómo se desarrolló el ADN y se formaron las primeras células. En verde:
las células se habrían ido agrupando para dar origen a los animales más complejos, hasta la
aparición de los peces. Si seguimos avanzando en el tiempo, los peces transformarán sus aletas
en patas, transformación que les permitirá salir del agua, apareciendo los primeros anfibios.
Existen 4 problemas para lograr el pasaje del agua a la tierra: 1) la protección contra la
deshidratación; 2) el apoyo; 3) la nutrición; 4) la reproducción.
30
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
¿Qué es un anfibio? ¿Conocen algunos actuales? Una evidencia que relaciona los peces con los
anfibios es que los anfibios no se han independizado totalmente del agua, por lo que deben poner
sus huevos en el agua y vivir dentro o cerca de ella. ¿Cómo son los huevos de los anfibios? Con
el paso de tiempo, algunos anfibios logran conquistar tierra adentro... ¿Cómo se pudo lograr
esto? ¿Qué debe pasar con el huevo desnudo para evitar la desecación? Aparece la cáscara y con
ella, el grupo de animales llamados reptiles (todos los reptiles ponen huevos con cáscara) que
veremos en la sala siguiente.
Los primeros registros de animales terrestres dotados de respiración aérea corresponden a
escorpiones del período Silúrico. Los vertebrados más antiguos eran acuáticos, similares a
peces (Agnatos) salvo que carecían de mandíbulas. Luego surgen peces acorazados y dotados de
mandíbulas (Placodermos). Luego aparecen los peces cartilaginosos (tiburones y afines) y los
peces óseos que dominaron las aguas dulces. Los anfibios arcaicos, algunos de gran tamaño, se
difundieron a partir del paleozoico. Las ranas y los sapos se expandieron abundantemente. Los
anfibios adultos se mueven por la tierra pero, salvo pocas excepciones, deben depositar sus
huevos en el agua y pasar en este medio, su primera fase de existencia. La plena adaptación de
los vertebrados a la vida terrestres dependió de la evolución experimentada por los huevos, que
les permitió estar expuestos al aire, y de la eliminación del estado larval pisciforme, o de
renacuajo, después de la eclosión. Estos procesos ocurrieron durante el Carbonífero, momento
en el que surgen los primeros reptiles.
4.Lugar: Sala de Paleontología.
Recurso: Vitrina del herrerasaurio.
Comentarios: Hablamos de reptiles ¿conocen algún reptil actual?....un lagarto, una serpiente,
una tortuga, un yacaré. Pero ¿qué es un reptil? (uso del yacaré embalsamado para comparar con
el herrerasaurio) ¿Qué tienen en común un dinosaurio y un yacaré?: cubierta córnea del cuerpo,
seca y con placas/ “escamas”, para evitar la desecación. Recuerden que los reptiles no necesitan
estar en sitios húmedos como los anfibios, gracias a la aparición de la cáscara. Otra similitud es
la aparición del cuello (pueden mover la cabeza en varias direcciones), uñas, garras y los dientes
verdaderos.
El Pérmico y el Mesozoico la radiación adaptativa de los reptiles les condujo a ocupar
prácticamente todos los ambientes viables, incluida la vida en los mares y en el aire. Algunos
abandonaron la tierra y volvieron a los mares, adaptándose al medio acuático en sus funciones
vitales y reproductoras. Ello los obligó al parto de crías vivas, dotadas de la mayoría de las
capacidades de los adultos. Presentaban esa adaptación los Ictiosaurios, según demuestra el
descubrimiento de una madre que quedó enterrada y fosilizada durante el parto. Un grupo de
reptiles dio origen a numerosas formas voladoras. Para volar utilizaban unas membranas
unidas a los dedos de sus extremidades. De la multitud de reptiles que han existido, el orden de
los Tecodontos, originó a los cocodrilos y a los dos órdenes de dinosaurios. Las aves
evolucionaron más tarde de la línea de los dinosaurios Saurisquios.
31
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
El verdadero paso del agua a la tierra es el huevo amniótico. La idea básica de este tipo de huevo
(con una cáscara dura y dotada de líquidos y sustancias nutrientes en su interior) es un
compartimiento estanco dentro de un recipiente, de modo que el “renacuajo” se desarrolle
siempre en un ambiente acuático, pero transportable a tierra firme. No se han descubierto aún
huevos de los primeros reptiles, pero su presencia debería remontarse al Carbonífero, donde se
conocen hallazgos de huesos fragmentarios. El huevo amniótico posibilitará a los reptiles una
gran diversificación y expansión por el planeta.
5.Lugar: Sala de Paleontología.
Recurso: Esqueleto del Iguanodon.
Comentarios: ya sabemos qué es un reptil, y que los dinosaurios eran también reptiles. Pero
¿qué es un dinosaurio? ¿cómo sabemos qué un animal ES un dinosaurio?.
Respuestas más frecuentes: eran gigantes, eran carnívoros, eran animales extintos de la
prehistoria.... (juego con tarjetas)
Ya sabemos que cosa NO ES un dinosaurio...Pero ¿qué caracteriza a un dinosaurio?: (se
construye una definición a partir de los conocimientos abordados en el punto anterior: eran
animales grandes y pequeños, carnívoros y herbívoros, todos extintos, que se caracterizan por:
-Son reptiles pero no parientes de serpientes, tortugas o cocodrilos. Al ser reptiles, tienen
escamas y ponen huevos.
-su época de vida: vivieron entre los 220 y 65 Ma. Es decir durante el Mesozoico. Cualquier
hueso hallado antes o después de este período, no es de dinosaurio.
-posición de las patas (se muestra el yacaré embalsamado). Los dinosaurios, tanto bípedos como
cuadrúpedos, tienen las patas dispuestas verticalmente debajo del cuerpo. El vientre y la cola
nunca tocan el suelo.
-fenestras del cráneo
-no volaban ni nadaban. Los dinosaurios fueron terrestres. Los reptiles voladores o Pterosaurios
y los reptiles marinos o Plesiosaurios, no son dinosaurios.
Leyendas de las tarjetas:
Los Pterodáctilos eran dinosaurios voladores y los Ictiosaurios y Plasiosaurios eran dinosaurios marinos
Había dinosaurios que se alimentaban de plantas (herbívoros) y otros de animales (carnívoros), entre ellos, de otros
dinosaurios
Algunos dinosaurios corrían sobre sus patas traseras (bípedos), otros se desplazaban en cuatro patas (cuadrúpedos)
Todos los dinosaurios tienen en común la postura “mejorada” de sus patas: debajo de su cadera
Por su gran tamaño los dinosaurios tenían problemas para conseguir alimento. Se murieron de hambre, por eso se
extinguieron
32
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Los dinosaurios vivieron con las primeras aves y los primeros mamíferos
Los dinosaurios son un grupo particular de reptiles prehistóricos
6.Lugar: Sala de Paleontología
Recurso: Frente al cráneo del Tyranosaurio
Comentarios: origen de las aves (brevísimo; ave embalsamada). Las aves son los parientes más
próximos a los dinosaurios, mucho más que los reptiles voladores o los reptiles marinos.
Transformación de las escamas de reptiles en plumas: el alargamiento de una escama
proporciona calor. Si se ramifica, se obtiene una pluma que puede ser atravesada por las ramas
de los árboles sin romperse. Una evidencia del parentesco entre las aves y los dinosaurios, es que
todas las aves ponen huevos con cáscara. Origen de los mamíferos (Breve; marsupial
embalsamado). El pelo tiene otro origen, por eso serían parientes más lejanos. Los primero
mamíferos ponían huevos (actualmente lo hace el ornitorrinco). La cáscara de un huevo se pierde
porque la madre retiene los embriones dentro del útero. Tanto las aves como los mamíferos, eran
pequeños en esta época, y se escabullían entre las patas de todos estos gigantes (señalar patas de
los dinos).
7.Lugar: Sala de Paleontología
Recurso: frente al amonite gigante
Comentarios: existen cerca de 100 teorías acerca de la extinción de la fauna del Cretácico,
famosa porque incluyó a todos los dinosaurios. Algunas hablan de “muertes por aburrimiento”.
Otras, como la extinción producto de vulcanismos o debido al impacto de asteroides o cometas,
son más consistentes en sus argumentos. Probablemente no se trataría de una extinción súbita,
sino de un proceso de millones de años (en el momento de la catástrofe, de las 19 familias
quedaban solo 8, reducidas a 10 géneros). La teoría del impacto por asteroide cuenta con el
indicio de un cráter de impacto de 180 km de diámetro localizado en México. Se estima que el
cuerpo extraterrestre debió tener cerca de 10 kilómetros de longitud. El impacto logró levantar
una inmensa masa de polvo que oscureció la luz del sol, generando un brusco cambio climático.
No todas las especies se extinguieron. Desaparecieron todos los dinosaurios, todos los reptiles
voladores y todos los reptiles marinos pero no los cocodrilos, las serpientes, las tortugas y los
tiburones.
Las extinciones en masa, lejos de constituir un acontecimiento solo negativo para la evolución de
las biotas, son también un factor importante de la reorganización evolutiva de la diversidad de la
vida. El registro fósil demuestra que, luego de cada acontecimiento de extinción en masa, se
detecta un rápido aumento de la diversidad, obteniéndose nuevos y más altos niveles de
equilibrio.
33
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Los primeros mamíferos aparecieron durante el Triásico. Casi todos los mamíferos que viven en
la actualidad surgieron de la radiación del Mesozoico y Cenozoico. Solamente los Monotremas
ponedores de huevos de la región australiana, se escapan de esa ley general. Al producirse la
radiación placentaria de finales del Cretácico comienzan a aparecer los primeros miembros
conocidos del orden Primates, entre ellos, la línea que condujo hasta nosotros, Homo sapiens.
A partir de este momento, pasamos al gran portal del último día de la historia de nuestro
calendario imaginario, el 31 de diciembre…
8.Lugar: Sala de Paleontología
El origen del Hombre. Hominización.
Aparición de los primeros homínidos. Cambios anatómicos y socio-culturales. Coexistencia
de las distintas especies de homínidos. Fabricación de herramientas. Proceso de trabajo.
Pensamiento reflexivo. Lenguaje. Uso del fuego. Origen del Hombre moderno.
Muchos millones de años mas adelante, hace 5 millones y medio de años, en África lentamente
se produce un descenso de la temperatura y de la humedad. Esto disminuye la cobertura forestal
y la extensión de arboledas y prados, comienzan a retraerse las selvas, a hacerse más chicas, y
son reemplazadas por las sabanas de pastos altos.
En este ambiente vivían los antepasados del hombre, los homínidos. Los homínidos son todos
nuestros antepasados (y de los simios actuales como chimpancé, orangután, etc.) e incluyen
varios géneros y especies .
De los fósiles más antiguos, los mejor conocidos hasta la actualidad pertenecen al género
Australopitecus (que significa monos del sur, porque los primeros fueron encontrados en el sur
de África). Todos los australopitecus tenían postura erguida y era bípedos: ¿que es ser bípedo?
caminar sobre las dos piernas como nosotros.
¿Como sabemos que eran bípedos? Uno de los esqueletos más completos (40%) que se encontró
se conoce como Lucy (Canción de Los Beatles). Fue hallada en Hadar, Etiopía, en 1974 por
Donald Johanson. Mide entre 1 metro y 1,50, y a partir del estudio de los huesos de su pelvis y
sus piernas, podemos saber que caminaba sobre sus dos piernas, ya que sus huesos están
dispuestos de manera muy similar a los nuestros. Otra prueba la encontramos en las huellas
fosilizadas, preservadas sobre la ceniza del volcán Sadiman, descubiertas en Laetoli, Olduvai,
Tanzania. Estas huellas son de las pisadas de dos homínidos, uno grande y otro pequeño que
caminaron en la misma dirección. (Pulgar comparación. Mencionar otras huellas de jirafa,
elefante e Hiparión (yobaca estinto)). El tipo de locomoción fue muy discutido: para algunos era
completamente bípedo, para otros no, inclinaba la cadera y la rodilla para caminar.
¿Que apoya el bipedismo? La forma de la pelvis, que es mas ancha que en los monos. El cuello
del fémur y el ángulo valgus.
Actualmente se piensa en una actividad arborícola parcial y locomoción bípeda con una postura
de inclinación de cadera y rodilla.
34
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
¿Que apoya la Braquiación?: Tiene brazos más largos que los humanos pero más cortos que los
monos modernos, eso le permitía trepar. Tenía los huesos de la mano y pies curvos, lo que esta
relacionado con hábitos arborícolas. Extremidades cortas y gran movilidad en las articulaciones
de pie y mano. También tenían bastante habilidad arbórea
Parece ser que los australopitecus no eran todos iguales, se encontraron varias especies, hacia los
2 millones de años coexistieron: algunos individuos eran mas robustos (foto) y otros de menor
tamaño o gráciles.
La principal diferencia entre robustos y gráciles reside en adaptaciones dentarias y faciales para
la masticación. Los robustos tienen muelas más grandes, mandíbula con más músculos
masticatorios. Tienen un aparato masticatorio muy potente por eso tiene la cresta sagital tan
desarrollada y fuertes inserciones musculares en la mandíbula. Estas diferencias fueron
atribuidas a la dieta: los robustos serian vegetarianos y las gráciles carnívoras. Los robustos
consumirían alimentos más duros, lo que concuerda con que vivían en hábitat más secos. Pero
esta discutido que sólo fueran vegetarianos.
El esqueleto post craneal es casi igual, con diferencias en tamaño. Eran bípedos.
El Hombre en América.
Hipótesis sobre el poblamiento americano. Vías de acceso, condiciones ambientales.
Coexistencia con la Megafauna. Bagaje cultural, procesos sociales de los grupos.
El hombre arribó a las Américas como resultado final de la larga dispersión que tuvo sus
comienzos hace millones de años, cuando los más antiguos ancestros del género homo se
aventuraron fuera de África. Ahora bien, las preguntas que surgen son: ¿Quiénes fueron los
primeros americanos? ¿Cuándo llegaron? ¿Llegaron a través de una o de varias migraciones?
¿Qué estrategias adaptativas* emplearon para desplazarse a lo largo de un medio-ambiente como
el "Nuevo Mundo", con tanta diversidad y carente de rutas?
Los primeros americanos eran Homo sapiens. Estos llegaron desde el noroeste de Siberia
cruzando el puente de Béring o Beringia, puente de tierra formado cuando aproximadamente el
5% de los vastos glaciares del Pleistoceno se congelaron, disminuyendo así los niveles de los
mares del mundo y exponiendo las plataformas continentales entre Asia y América. Estaban en
pleno período de glaciaciones. Estos primigenios hombres conformaban grupos o bandas
denominadas cazadoras-recolectoras.
Los cazadores-recolectores vivieron en este ambiente hace más de 11.500 años, fueron testigos
de cambios climáticos y ecológicos importantes incluyendo la extinción de 35 géneros de
megafauna (grandes mamíferos) como por ejemplo, las distintas especies de mamuts, en
América del Norte y de camélidos en América del Sur. Las especies extintas de estos últimos nos
dejaron sus descendientes, ellos son las llamas, las vicuñas y los guanacos. Estos eventos
señalaron el final del Período Pleistocénico.
La ubicación de los grupos humanos en estas áreas responde a que las bandas se desplazaban
muy lentamente en busca de aquéllos animales que conformaban su dieta alimentaria, quienes
encuentran idéntica situación en ambos lados ( Asia y América del Norte) ya que las condiciones
35
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
eran semejantes porque presentaban las mismas características en cuanto al clima y recursos
explotables.
Cuando la presión en la obtención de los alimentos se hizo sentir, estas bandas se vieron
obligadas a iniciar su recorrido a lo largo del continente. Cuando comenzaron a penetrar hacia el
sur, debió surgir ante ellos una serie de nuevos ambientes con climas, floras y faunas
desconocidas, a cuya explotación debieron ir adaptándose.
Por ello algunos estudiosos creen que más que una migración, su ubicación en América (el lado
americano de Beringia) debería verse como un lento desplazamiento en hábitats similares, en
donde estos grupos humanos se habituaron y reprodujeron por espacio de 4.000 años.
El avance opera por la lenta ampliación de los terrenos de caza, la lenta ocupación de nuevos
sectores del espacio, por la formación de nuevas bandas y sobre todo por un proceso de
saturación del espacio circundante disponible.
Este proceso de saturación, si se toma en cuenta a nivel regional, se va produciendo en
diferentes direcciones, y no necesariamente ni sólo hacia el sur, aunque si podría haber un
vector hacia el sur a escala macro, es decir continental.
Aquí dejaron de ser asiáticos, para transformarse en amerindios o americanos, y algunos miles
de años después, sus sucesores se convertían en los primeros Patagónicos.
Socialmente estaban organizados en pequeños grupos familiares (grupos de subsistencia” que en
oportunidades se reunían en bandas u hordas, probablemente emparentadas entre sí y sin ninguna
otra autoridad formal que la ejercida por el jefe de la familia. Mantenían una cultura material
reducida a las mínimas necesidades de supervivencia debido a su continuo desplazamiento, en
busca del sustento, marchando tras las manadas que huyen por la acción depredatoria y que
suelen migrar con los cambios de estación o debido al clima cambiante.
Por su propio carácter de nómada, la gente de entonces no llegó a levantar construcciones
arquitectónicas. La vivienda dependía más de lo que le ofrecía la naturaleza (por ejemplo:
cuevas, abrigos rocosos) que de otra cosa.
Las herramientas y las armas empleadas en esa época, estuvieron integradas, en cuanto a forma y
función, a la modalidad económica cazadora-recolectora practicada por entonces para
sustentarse. Su fabricación requería de una tecnología de talla especializada.
Son principalmente conocidos los instrumento de piedra (las hachas, cuchillos, raspadores, y
puntas de proyectil o “flechas” como las denominadas por los arqueólogos,) encontrados con los
restos de caza mayor (mamuts, camélidos y bisontes). La técnica básica empleada en su
elaboración era la percusión, mediante la cual se golpea con un martillo pétreo (percutor), a la
roca escogida (núcleo) a fin de fragmentarla y obtener las formas base deseadas, como por
ejemplo lascas grandes y anchas, a partir de las cuales se dará forma al instrumento deseado
mediante retoques a percusión y también a presión, una variante de desbastar la piedra.
Finalmente, los implementos eran afilados, dotándolos de una punta; o se les serraba en sus
bordes.
36
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Había además mucha caza menor (venados, caballos, tortugas) y pesca; también la labor de
recolección de productos silvestres, como nueces, frutas, granos, huevos, moluscos e insectos,
frecuentemente era de mayor impacto dietético para el grupo.
Por otro lado, el paso del Pleistoceno al Holoceno, implicó un proceso de extinción de un
conjunto faunístico, el cual incluía a varios animales cuyos restos se han registrado en asociación
con artefactos en distintas cuevas patagónicas. Esto sugiere que los pobladores humanos
constituyeron otra de las causales que unidas a las ambientales ocasionaron la extinción de estas
especies.
37
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
ZOOLOGICO
Contenidos conceptuales
Biodiversidad. Selvas, reductos de biodiversidad. Alteraciones antrópicas (Tráfico de fauna,
deforestación). Conservación de las selvas.
Fauna autóctonas de los pastizales Argentinos. Importancia de los pastizales naturales como
centros de producción agrícola- ganadera. Domesticación de fauna y flora. Extinción de especies.
La función de los Zoológicos como espacios de recreación, educación y conservación.
Características de la propuesta
Duración: 1: 15hs.
Cantidad de Personas: 30
Destinatario: Público en general y chicos de 9 a 13 años.
Procedimiento
Primer momento
1- Recorrido interactivo en el área de Interpretación .
1.1 .Estructura de la selva y componentes abióticos: T°, H° y Luz .
1.2 . Alteraciones antrópicas de las relaciones tróficas y del hábitat de la selva
Segundo momento
2- Viaje imaginario por el pastizal pampeano.
2.1. La actualidad. Estructura y función. Sus habitantes
2.2 Los habitantes del pastizal hace 500 años.
Desarrollo
Primer momento:
Actividad 1:
La actividad comienza en el Área de Interpretación. Se le repartirá a cada familia un
cartón con una consigna:
Cartones:
1-Buscar una planta que tenga la altura de tu zapato
2- Buscar una planta de la altura de tu rodilla
3- Buscar una planta de la altura de tu cadera
4- Buscar una planta de la altura de tu hombro
38
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
5- Buscar una planta de la altura más alta que tu papá
6- Buscar el lugar más oscuro del lugar
7- Buscar el lugar más húmedo del lugar
Expectativa de logro
El tallerista mediante diferentes preguntas guiará al contingente para que internalicen
diferentes conceptos ecológicos teóricos experimentados por ellos durante el juego
Posible Guías de preguntas
¿Cómo se disponen las plantas? ¿Son todas de la misma altura? ¿Esta fisonomía a qué te
hace acordar?
¿En este lugar la luz penetra fácilmente? ¿Hay lugares con mucha y con poca luz?
¿El agua está presente en este lugar? ¿Siempre estará presente?
¿Si a este lugar le agregamos una temperatura de 20 grados todo el año, se convertirá en un
lugar agradable para vivir? ¿Cómo será la cantidad de alimento?
Actividad 2:
El tallerista les repartirá a cada familia un collar con imágenes de animales y plantas que
se encuentran en la selva y ellos deberán descubrirlas en la misma.
Animales propuestos
Palmeras – Seibo - Ligustro
Monos Caí – Mariposa - Ratón – Tucán – Abeja- Guacamayo – Corzuela –Hormiga
Carpincho.
Búho – araña – lagartija – víbora – sapo
Yaguareté – águila
Hombre
Una vez que el contingente halla descubierto cada animal en su hábitat, ellos deberán
armar con cintas la posible red trófica que los relaciona.
Seguidamente, el tallerista les presentará las siguientes problemáticas relacionadas con
alteraciones en la selva por acciones del hombre:
a) Un cazador y coleccionista mata un yaguareté. ¿Qué sucederá?
b) Para hacer palmitos se talan una especie de palmera. ¿Qué sucederá?
c) Se decidió poner ganado. Es necesario hacer deforestar para obtener más espacio. ¿Qué
sucederá?
Expectativa de logro
Reflexionar sobre las la importancia de conocer el funcionamiento de un ecosistema para
tomar las decisiones correctas desde el punto de vista ambiental , social y económico.
Nuestra responsabilidad de ciudadanos sobre los recursos naturales que existen en nuestro
suelo.
39
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Segundo momento:
El tallerista le propondrá a cada familia que sobre el camino principal escriban una lista
de todas las cosas (plantas, animales, construcciones, etc.) que recuerdan haber visto cuando
realizaron algún viaje por la Prov. de Bs. As.
Una vez concluida esta tarea y conversando de cada experiencia se les hará las siguiente
pregunta:
Este ambiente que Uds. describieron siempre habrá sido así? Si pensamos como era a la
llegada del europeo ellos nombrarían las mismas cosas?.....
A partir de las respuestas se le repartirá distintos párrafos con anécdotas de viajeros de
hace 400 años.
Finalmente, el tallerista los guiará al Sector Pampa para que ellos puedan observar a los
antiguos pobladores (ciervo de las pampas, ñandú y pumas y especies vegetales) que
habitaron esta zona hasta que comenzaron las modificaciones por parte del hombre con la
incorporación de diferentes plantas y animales exóticos.
Expectativas de logro
Frente a este sector, se buscará reflexionar sobre aspectos cómo:
¿Por qué te parece que la pampa cambio tanto? ¿Qué características (clima , suelo, etc)
tienen los lugares elegidos por la humanidad para realizar sus actividades agrícolas? ¿Se
podría hacer algo para no deteriorar más estas grandes regiones en el planeta? Etc.
Protocolo
Breve historia del uso de los recursos
La evidencia fósil sugiere que la forma más reciente de nuestra especie, el Homo sapiens
sapiens, ha vivido sobre la tierra desde alrededor de 40.000 años, solo un breve instante en
los 4600 millones de años de la existencia de nuestro planeta. Durante los 30.000 primeros
años , sobrevivimos como cazadores recolectores nómades. Desde entonces ha habido dos
grandes revoluciones culturales, la revolución agrícola que empezó hace 10.000 a 12.000
años y la revolución industrial que empezó hace cerca de 275 años. Estas revoluciones nos
han dado mucha más energía y más tecnología con las que se alteran y controlan partes de la
tierra cada vez mayores, para satisfacer nuestras necesidades básicas y una lista de demandas
que crece rápidamente.
Uso de la Energía
Sociedad
kilocalorías por persona y por día
Moderna Industrializada (USA)
Industria Moderna (otras Naciones)
Industria Incipiente
230.000
125.000
60.000
40
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Agrícola Avanzada
Agrícola Incipiente
Cazadores Recolectores
Primitiva
20.000
12.000
5.000
2.000
1caloría es la cantidad de Energía necesaria para calentar un gramo de agua 1 grado
centígrado.
1 caloría equivale a 1000 kilocalorías.
Sociedades agrícolas
La horticultura comenzó en áreas de bosque tropical. Los primeros horticultores
realizaban las tarea de limpieza del terreno (desmonte), dejar secar todo y luego quemarlo
para enriquecer con nutrientes el suelo, llamado sistema de ROZA y QUEMA. Luego se
introducían tubérculos y raíces en hoyos abiertos por ellos, en la tierra. Para evitar el
deterioro del suelo una vez realizada la cosecha, abandonaban el lugar y elegían otro.
(ROTACIÓN DE CULTIVO), permitiendo la recuperación del área perturbada. Este tipo de
agricultura es llamada de subsistencia. Dependían solo de su fuerza muscular y de unas pocas
herramientas por lo cual, las parcelas de cultivo eran pequeñas y el impacto ambiental que
ejercieron fue reducido.
Hace 7.000 años es inventado el arado, este permite a los agricultores trabajar mayores
superficies de terreno y poder extenderse hacia suelos fértiles de pradera, antes imposible de
trabajar por la cantidad de raíces que caracterizan la vegetación de este bioma. (gramíneas
principalmente).
Este tipo de agricultura permitió el aumento de la producción y generó la aparición de
los primeros asentamientos urbanos formados por agricultores permanentes. Relacionado con
estas primeros agrupamientos aparece una nueva actividad que es el comercio (Sumeria y
Babilonia) generado a partir de las cosechas excedentes. Esta población en crecimiento
necesitó más superficie para habitar, más madera para el combustible y las construcciones
más complejas. Así comenzaron a extender las áreas de desmonte y para el año 3.000 A.C.,
las regiones de Mesopotamia ya habían sido deterioradas y convertidas en desiertos.
Sociedades Industrializadas
El segundo gran cambio cultural, conocido como Revolución Industrial se inicia en
Inglaterra a mediados del siglo XVI. La destrucción, durante siglos, de los bosques para
combustible y la construcción llevo a utilizar el carbón como nuevo recurso para satisfacer
las demandas de la sociedad, más tarde fue el petróleo y el gas natural.
Estos nuevos combustibles y las nuevas tecnologías generadas para su utilización
permitieron el pasaje de la producción manual a la producción en serie. Aparecen las fábricas
y se mecaniza la agricultura. Este cambio se relaciona con el incremento de la población
humana en las ciudades.
41
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Este aumento del uso de la energía por persona está íntimamente relacionado con un
mayor impacto ambiental.
Sociedades industrializadas avanzadas
Después de la Primera Guerra Mundial, se desarrollan máquinas más eficientes, y
técnicas de producción en masa, formando la base de las sociedades industrializadas actuales
en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa Occidental. Estas sociedades se caracterizan
entre otras cosas por: la gran dependencia de los recursos no renovables; una enorme
elevación en la cantidad de energía utilizada por persona para transportación, manufactura,
agricultura, alumbrado, calefacción y acondicionamiento ambiental; un cambio del uso de
productos naturales, que son inocuos para el ambiente hacia el uso de productos sintéticos
que se degradan lentamente y se acumulan o son tóxicos para los organismos en general.
El factor clave responsable del rápido crecimiento económico y los problemas
ambientales de hoy se deben al uso enormemente aumentado de los poco costosos
combustibles fósiles que sostienen la industria, la agricultura moderna y la urbanización. La
quema de estos combustibles proporcionan el suficiente calor y energía para alterar la
superficie terrestre.
¿Qué es una Selva?
Es un sistema natural caracterizado por una gran diversidad biológica.
En la selva la vegetación encuentra condiciones ambientales sumamente benignas para su
desarrollo, altas temperaturas (20 ° C promedio anuales) y abundantes lluvias (más de 3.000
mm anuales). Pero la gran limitante es la luz solar. Este componente esencial para la vida de
las plantas provoca que las mismas compitan unas con otras desarrollando un techo verde a
gran altura (estrato arbóreo). Por debajo adaptación adaptada a menor necesidad lumínica se
desarrolla entre los 2 y los 8 m (estrato arbustivo); y finalmente especies vegetales que se
desarrollan sobre el sustrato y que subsisten en zonas sombrías (estrato herbáceo). Esta
estructura vegetal presenta entonces abundantes refugios, alimento y una historia evolutiva
que la hacen albergue de millones de especies animales también. Por esta razón se consideran
a las selvas como las áreas más biodiversas del mundo. Una característica de las selvas es la
fragilidad de sus suelos debido al rápido ciclamiento de los nutrientes y su almacenamiento
en las estructuras por encima del sustrato (principalmente tronco y ramas).
Las Praderas
Existen tres tipos principales de praderas: tropicales, templadas y polares. Estas ocurren
debido a la combinación de precipitaciones medias – bajas y diferentes temperaturas
promedio. La mayor parte de los pastos de la llanura cuentan con un sistema radical profundo
y complejo. Las múltiples ramificaciones de aquellos hacen que estos pastos sean difíciles de
desenraizar lo que ayuda a impedir la erosión. Se considera a las praderas las zonas con más
suelos fértiles ya que los nutrientes se hallan almacenados en las raíces y no en la parte aérea.
Este tipo de bioma no presenta un gran número de estratos como en las selvas, sino que el
más conspicuo esta representado por el estrato herbáceo.
42
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
El suelo
Como hemos vistos desde el inicio de la agricultura, el hombre a abusado de este recurso
vital pero potencialmente renovable. Civilizaciones enteras han caído en colapso debido al
mal manejo de este recurso que sustentaba a sus poblaciones.
El suelo es una mezcla compleja de materiales inorgánicos (arcillas, limos, grava y arenas),
materia orgánica en descomposición, agua, aire y millones de organismos vivos.
Los procesos naturales que dan lugar a la formación de los diversos tipos de suelo son la
degradación química y mecánica de la roca madre, el diferente sedimento depositado por
erosión y materiales intemperizados por las diversas formas de vida.
Los componentes de los suelos maduros, están dispuestos en una serie de zonas denominadas
horizontes del suelo o edáficos. Cada horizonte tiene diferentes texturas y composición según
los diferentes tipos de suelos y clima.
La mayoría de los suelos maduros poseen por lo menos tres horizontes:
Horizonte 0 o Capa de mantillo: compuesto por hojas y ramas recién caídas, desechos de
animales, hongos y otros componentes orgánicos. Siempre es de color pardo o negro.
Horizonte A: Mezcla porosa de materia orgánica descompuesta (humus), organismos vivos y
ciertas partículas minerales. Es oscuro, las raíces de las plantas y la materia orgánica se
concentran aquí.
Ambas capas rebozan bacterias, hongos, lombrices e insectos. Todos interactúan en
complejas cadenas alimentarias, degradando compuestos complejos en nutrientes simples.
HUMUS: Es un material total o parcialmente descompuesto, poco soluble en agua de color
negro o pardo.
El humus cubre en general a las partículas de arcilla, arena y limo dándole al suelo la
estructura esponjosa. También ayuda a la retención de agua y nutrientes que utilizan las
plantas. Estas partículas tienen carga negativa atrayendo hacia sí iones de amonio, calcio y
potasio evitando que se infiltren. Por otro lado, proporcionan espacio para el crecimiento de
pelos, hongos, etc.
Erosión natural y acelerada
El suelo no permanece todo el tiempo en el mismo sitio, sino que el agua y el viento generan
movimiento de sus componentes. Sin embargo las raíces de las plantas protegen el suelo
de una erosión excesiva.
El suelo se considera un recurso potencialmente renovable debido a que se regenera por
procesos naturales de forma continua. Si bien, en áreas tropicales y templadas la renovación
es de 2,5 cm. en 200 a 400 años; en terrenos destinados al uso agrícola la tasa de remoción
es de 20 a 100 veces la tasa de renovación natural. Por lo tanto la tendencia actual, debido a
un manejo no sustentable del suelo y a la erosión acelerada del mismo, es la de convertir
varias áreas con suelo fértiles en áreas con un recurso agotado.
Situación mundial
43
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
A nivel mundial se está perdiendo como un 7 % de la superficie potencial de tierras
cultivables en cada decenio. La situación es cada vez peor en tanto los agricultores de países
desarrollados y subdesarrollados cultivan áreas poco apropiadas para la agricultura para
obtener su sustento y las demanda de la población mundial.
Durante años pueblos de zonas montañosas utilizaron la agricultura en terrazas para
evitar la pérdida de suelo, en la actualidad se sigue cultivando en pendientes pronunciadas sin
utilizar este sistema, acelerando la perdida del suelo.
En zonas tropicales con bosques se practicaba la roza y la quema con el desplazamiento
de cultivos para obtener alimentos que sustentaban a pequeñas poblaciones. Actualmente la
pobreza a hecho que el tiempo de descanso del suelo se redujera a 2 o 3 años en vez de a 30 o
40 años, resultando en un incremento de la erosión del suelo superficial y una disminución de
los nutrientes del mismo.
Por otro lado en estas mismas zonas grandes extensiones de bosques se han desmontado
para obtener madera con distintos fines y no se han vuelto a reforestar, llegando en algunos
casos a además a incorporar ganado. Esto esta generando la transformación de estas áreas en
zonas totalmente áridas e improductivas.
En las áreas templadas de praderas y sabanas principalmente la agricultura industrial a
gran escala a sustituido la agricultura tradicional
Pérdida de Biodiversidad.
La extinción de especies a lo largo de la historia de la Tierra es un fenómeno natural.
Pero ¿para qué sirve una especie orgánica?
a) Importacia Económica y Médica: las especies en estado silvestre que son actual o
potencialmente útiles a la gente se denominan recursos de vida silvestre.
La mayor parte de las plantas en la actualidad que suministran el 90 % del alimento
mundial, fueron domesticadas a partir de plantas en estado silvestre de los trópicos.
Las especies existentes de plantas silvestres, aún sin clasificar y evaluar serán necesarias
para que científicos, agrónomos e ingenieros genéticos desarrollen nuevas cepas de
cultivos que puedan convertirse en importantes fuentes de alimentos.
También plantas silvestres y domesticadas son fuente de cauchos, aceites, colorantes,
fibras, papel, maderas y otros productos importantes de uso cotidiano.
Un 75 % de la población mundial depende de plantas o extractos de plantas como fuente
de medicamento con o sin prescripción médica y un 25 % de los medicamentos de los
Estados Unidos poseen ingredientes activos extraídos de organismos en estado silvestre
(patentamientos de la vida).
Muchas especies de animales en estado silvestre se utilizan hoy para probar fármacos,
vacunas, toxicidad química y procedimientos quirúrgicos (los defensores de los derechos
del animal lideran protestas del uso de los mismos en investigaciones biomédicas y
enseñanza).
b) Importancia Estética y Recreativa: Son las plantas, animales silvestres y su entorno
natural una fuente de belleza, gozo, admiración y recreación. Debido a ésto el
44
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
ecoturismo aporta hoy una importante entrada de dinero en la economía de muchos
países subdesarrollados principalmente. Muchas de estas actividades carecen
lineamientos estrictos que regulen sus recorridos produciéndose daños directos al
ecosistema en general.
c) Importancia Científica y Ecológica: Cada especie tiene valor científico ya que
permite comprender como ha evolucionado la vida en el planeta.
También cumple funciones vitales en el ecosistema, proporcionan alimento a los
diferentes integrantes de la comunidad, reciclan nutrientes, generan suelos, oxígeno y
otros gases, modelan el clima de la Tierra, regulan las reservas de agua, acumulan
energía solar en forma de energía química, desintoxican sustancias venenosas,
descomponen desechos orgánicos, controlan potenciales plagas y conforman un
amplio acervo genético de diversidad biológica.
d) Importancia Ética: Según muchos conservacionistas y científicos, consideran que
las especies seguiran desapareciendo si no se cambia la visión de la vida y el
ambiente, centrada en la especie humana (visión antropocéntrica) por un enfoque
centrado en la vida (biocéntrica) o por una visión centrada en el ecosistema
(ecocéntrica).
Según la visión biocéntrica cada especie tiene derecho inherente a existir, o por lo
menos luchar por existir igual a cualquier otra especie. Por lo tanto es icorrecto
acelerar su extinción.
La visión egocéntrica subraya la importancia de preservar la biodiversidad,
preservando o no degradando el ecosistema que la contiene.
Extinción de Especies en la Actualidad:
Las extinciones masivas anteriores se dieron con la suficiente lentitud como para
posibilitar el surgimiento de nuevas formas de vida como adaptaciones a un mundo en
cambio. Esta situación empezó a cambiar con la aparición del Hombre, hace 40.000 años.
Desde hace 10.000 años la tasa de extinción de especies ha aumentado con rapidez.
Actualmente somos el motor principal de una nueva extinción en masa.
Si continúa la deforestación (selva) la desertificación de zonas de praderas, la
destrucción de terrenos pantanosos y arrecifes de coral con las tasas actuales en pocas
décadas se perdería la mitad de las especies terrestres existentes en la actualidad.
La extinción de una especie vegetal en términos ecológicos es más importante que
la extinción de una especie animal, a pesar de que por cada especie vegetal desaparecen 30
especies animales.
Diferencias entre las Extinciones Naturales y las de Origen Antrópico:
1) Es la primera extinción en masa causada por una sola especie (el hombre).
2) Es una extinción que se mide en décadas.
45
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Causas de la Pérdida de la Biodiversidad:
1)
Pérdida y perturbación de hábitat: La mayor amenaza para las especies es la
destrucción, fragmentación o degradación del hábitat. Esto produce la destrucción de
rutas de inmigración, áreas de reproducción y recursos alimenticios.
2)
Caza: Se consideran que la caza tiene tres tipos de fines: la subsistencia, el deporte y el
comercio.
En líneas generales la presión ejercida por la caza de subsistencia ha disminuido por la
desaparición de la mayoría de los pueblos cazadores-recolectores.
La caza deportiva constituye hoy un problema en zonas donde no existe o no se respeta la
reglamentación de los cotos de caza.
La caza comercial fue y sigue siendo un grave problema para muchas especies. A medida
que varias especies llegan a estar en peligro de extinción su valor económico y su
demanda en el mercado suben de manera notable precipitando su extinción.
3)
Control de Depredadores y Plagas: Muchas especies consideradas plagas o
problemáticas para nuestra sociedad han sido víctimas de un control estricto y continuo
que en muchos casos ha diezmado sus poblaciones conduciéndolas a la extinción local o
total de la especie.
4)
Mascotas y Plantas de Ornamentación: Muchos animales (reptiles y aves
principalmente) y plantas (como orquídeas y cactáceas) son recolectados de manera ilegal
y debido a la organización que sustentan llegan a manos del “cliente” final a precios
exorbitantes. Se considera, al tráfico de fauna, la segunda actividad, después del tráfico
de armas, por la cantidad de dinero que genera.
5)
Contaminación y Cambios Climáticos: Numerosas sustancias tóxicas principalmente
sintéticas (DDT), que se vienen utilizando para el control de plagas y enfermedades desde
los años 50, han ido degradando los hábitats y con ellos la vida silvestre. Otras
actividades humanas basadas en el uso de recursos no renovables como los hidrocarburos
y potencialmente renobables como el uso del suelo en general, son los causantes de
problemáticas ambientales tales como el cambio climático global (efecto invernadero y
degradación de la capa de ozono), inundaciones, contaminación del agua potable y
disminución de la producción alimenticia por deterioro del suelo, etc.
6)
Introducción de Especies Exóticas: La introducción de especies accidentalmente, con
fines cinegéticos (como trofeos de caza deportiva) o como medida de control de alguna
especie autóctona ha producido la reducción de muchas especies nativas. Las especies
exóticas muchas veces carecen de enemigos naturales en su nuevo hábitat, esto deriva
muchas veces en un aumento de su población convirtiéndola en una especie
competitivamente más eficiente.
46
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
7)
Crecimiento de la Población: El aumento de la población humana esta directamente
relacionado con la ocupación de mayor superficie de suelo, el desmonte y la degradación
del terreno; además de necesitar mayor cantidad de recursos energéticos por persona para
satisfacer sus necesidades de hombre actual. Por lo tanto, el hombre y sus hábitos
constituyen hoy el factor primordial para la destrucción del hábitat.
LA FAUNA INAGOTABLE
Todos los testimonios de los primeros cronistas y viajeros coinciden en describir la abundancia
de la fauna en contraposición a las zonas europeas, donde hacía siglos que se había exterminado
a los animales salvajes.
De Santa Fe dicen: “ Hay mucha caza en ella, de venado y de avestruces y perdices y
codornices.”
En la desembocadura del río Carcaraña había “muchas manera de caza,
como venados y lobos y reposas y avestruces y tigres”!
“ Los indios de estas regiones se sostienen en montería de venados y de
avestruces y de otros animales. También hay otros animales que quieren parecer conejos”.
Hay “puercos de agua”, que se cazan con redes para comer su carne; faisanes “naturales y
pintados”, “patos de agua negros, del tamaño o poco menos de los de España, y son muy buenos
para comer”.
Los conquistadores se encontraron con “infinitos avestruces”.
En las islas del Paraná “había tantas garzas que pudieron henchir los navíos que llevábamos con
ellas”.
Pagina 71, Memoria verde
LA PAMPA HÚMEDA EL DESIERTO INHÓSPITO
Los conquistadores encontraron desierta la pampa y no hicieron nada por poblarla, ni por
explotar sus recursos naturales…
En tiempos prehistóricos, esta pampa está habitada por grandes animales, cuyos esqueletos
petrificados descubrió Ameghino cerca de la costa, en la proximidades de Mar del Plata. ¿Que
hacía allí? Una hipótesis, es que muchos animales no fueron oriundos de la pampa, si no que
llegaron por grandes migraciones, provocadas por cambios ecológicos ocurridos en ellos lugares
de origen. Estos animales eran el megaterio, un herbívoro del tamaño de un hipopótamo, el
toxódon, o el gliptodonte, un peludo de dimensiones de pesadilla.Tan grande era, que los
primeros naturalistas de nuestro país afirmaron que los hombres primitivos utilizaban su
caparazón como vivienda, afirmación que no está demostrada.
47
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Estos animales pastaban en una amplia llanura cubierta de pajonales de gran altura. Esta llanura
tenía pocos árboles o poquísimos. Pero hay quien afirma que alguna vez los tuvo y los fue
perdiendo.
Los animales que hemos nombrado tenían al hombre como un depredador natural. Su
desaparición no parece deberse a la caza, sino a la mayor frecuencia de incendios ocasionados
por los primeros grupos humanos. Quiere decir que el hombre prehistórico tuvo un rol
protagónico en el despoblamiento de la pampa.
Los hombres eran cazadores y debían desplazarse hacia donde encontraran su alimento. Con la
desaparición de los grandes mamíferos, disminuyó la posibilidad de caza en la región, los
hombres debieron emigrar y la pampa se convirtió en un gran desierto.
Los hombres se desplazaron, siguiendo a los guanacos, hasta las sierras de Tandil y Sierra de la
Ventana. El guanaco era la dieta del hombre prehistórico. También su cuero proporcionaba
vestimenta y era insustituible en la confección de toldos que usaban como habitación.
También eran abundantes las “sabandijas” (moscas , mosquitos y jejénes). Estas eran tan
abundantes y agresivas, en la pampa deprimida, que según referencias ni los caballos sedientos
no podían bajar a beber teniendo que refugiarse en las parte alta de los medanos donde corría la
brisa.
Con los guanacos en las zonas serranas y la Patagónia, una tierra sin árboles y sin cuevas, con
pocos cursos de agua y con bastantes lagunas saladas. La pampa estaba lejos de parecerse a un
paraíso. Recién se pobló con la expansión de la hacienda cimarrona que se multiplico a partir de
algunas cabezas traídas por los españoles.
EL SENTIMIENTO DE LO INFINITO
La pampa significa llanura en vocablo indígena. Su vegetación natural son las gramíneas. Dos
siglos antes se trataban de altos pajonales, interrumpidos de cuando en cuando por un ombú, o un
pequeño monte de chañar. La ausencia de árboles se explica porque el pajonal sombreaba a las
emillas impidiendo el desarrollo de las plantas jóvenes.
Si algún árbol llegaba a crecer es muy probable que no durase mucho en una zona de tormentas
eléctricas comunes y de pastos secos con incendios frecuentes.
Los árboles, se ubicaban en las márgenes de los ríos y arroyos: sauces, ceibos, sarandíes, acacia
negra que se unían por encima de en formando un bosque en galería, con un microclima mucho
más húmedo bajo el cual vivían abundantes aves acuáticas, como las garzas, peces como el
dorado, reptiles como la tortuga de agua o mamíferos como el coipo.
Si bien la vegetación y la topografía eran monótonas, la fauna parece ser suficientemente
abundante para despertar el interés del viajero: “ Numerosas tropillas de vacas - dice de Moussy
– y de caballos recorren la pampa; el corzo, el avestruz vagan por allí, saltan en libertad; el
jaguar o tigre americano; el lobo rojo se multiplican entre los juncos que bordean las lagunas
para sorprender a sus presas; la iguana se desliza entre las matas altas; la vizcacha la mamota del
48
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
Plata, cava sus refugios y vigila la entrada de los mismos, lanzando gritos roncos, la pequeña
lechuza gris del desierto”.
LOS NICHOS ECOLÓGICOS
….Las vacas y los caballos que trajeron los españoles se encontraron con una gran llanura que no
tenía grandes herbívoros, o por lo menos no tenía herbívoros tan grandes como ellos . se le
presentaba como un enorme espacio vacío.
Felix Azara escribe que el número estimado de de ganado cimarrón para el año 1700 era de
aproximadamente 48 millones de cabezas.
Lo mismo sucedió con el caballo, el jesuita Falkner cuenta que los caballos cimarones “andan de
un lugar a otro contra viento, y en un viaje que hice al interior el año 1774, hallándome en estas
llanuras durante tres semanas, era su número tan excesivo que durante quince días me rodearon
por completo. Algunas veces pasaron por donde yo estabas en grandes tropillas a todo escape,
durante dos o tres horas sin cortarse; y durante todo este tiempo , a duras penas pudimos yo y los
cuatro indios que entonces me acompañaban librarnos de nos atropellasen e hiciesen mil pedazos
El nicho de los carnívoros y carroñeros capaces de comerse a estos grandes herbívoros tampoco
estaba. Por lo que detrás de las vacas y los caballos llegaron los perrs cimarrones que formaron
grandes jaurías. Hacia 1775 se organizan expediciones militares para combatirlos.
La expansión del ganado cimarrón posibilitó una actividad basada en la caza . Se la llamó
“vaquerías”, y consistío en la caza del ganado para abastecer de carne a las ciudades y para
exportación de scueros, sebos y carne salada….
A lo largo del siglo XVIII se acentúan los testimonios que reflejan cambios importantes en la
densidad del ganado debido a las alteraciones climáticas habituales en la región (sequías) y por el
incremento de la caza. Hacia 1800 solo quedaban aproximadamente 6 millones de cabezas de
ganado…
LOS CAMBIOS ECOLÓGICOS
Según Darwin que cruzo la provincia de Buenos Aires de Sur a Norte anota: “me he quedado
sorprendido con el marcado cambio de aspecto del campo después del río salado.
Carlos Burmesistenir:“Nos encontramos ya sobre la pampa y vemos extenderse ante nuestra
vista una planicie sin fin , cuyo suelo está cubierto de un pasto fino tan alto que llega a las
rodillas. Ningún objeto de alguna particularidad se destaca allí. Sobre esta plataforma monótona,
pero no desolada, se avanza hora tras hora y días tras días, sin otra perspectiva de cambio que tal
vez un rebaño de pastoreo, un venado sorprendido, una hielera de carretas de bueyes, una
ranchera de paisanos , o una pequeña laguna; tampoco existen ríos caudalosos, en las pampas,
solo pequeños arroyos con un caudal incostantes cruzan aquí y acullá la llanura.”
Según los que creen que los campos , los vemos hoy , cubiertos de ganadería , esos que no
conocen la transformación que la tierra salvaje experimenta gradualmente. Estas tierras fueron
pajonales hasta san Juan de Flores. Fueron pajonales cubiertos de pantanos. Cuando en ellos se
49
Material de síntesis de Latidos del Tiempo
Documento de uso interno
echa ganado en terrenos llenos de gramíneas , porque el ganado cultiva as manera, rompiendo la
espesura primitiva, la que permite a los rayos de sol penetrarla y disecarla.”
La primeras señales de sobrepastoreo se observan en los “cardales”, su crecimiento se vincula
con el elevado tenor de nitrógeno del suelo.
Dice Hudson: “…se llama un año de cardos, cuando estos crecen en aislados manchones,
invaden po todos lados y durante una estación entera cubren la mayor parte del os campos. Las
plantas, en estos años exuberantes , crecían tan gruesas como espadañas o juncos en sus lechos y
eran más altas que de costumbre, alcanzando casi tres metros.
EL EXCESO DE LOS RECURSOS NATURALES
Durante la primera década de vida independiente, la preocupación por conservar los recursos
naturales es nula.
Siempre la abundancia: “ en la correrías en la pampa, jamás faltaban bichos para bolear:
avestruces, gamas, guanacos liebres, gatos monteses peludos, o mulitas o pichis o matacos que
cazar.”
Las poblaciones animales eran tan abundantes que G.E. Hudson se dedicaba a observar venados
de la pampa en la proximidades de Quilmas: Siempre encontrábamos cuadrillas de venados en
los campos que más florecían los cardos silvestres. Nos complacía arrimanornos a ellos y
contemplar sus amarillas siluetas destacándose entre el cardal verde grisáceo, mirándonos
inmóviles , para súbitamente girar e huir a escape , prorrumpiendo un grito sibilante,al mismo
tiempo que el viento nos traía a las narices su tufo almizclado.”
Efectivamente, en Tandil, las perdices eran tan abundantes y tan mansas que las matábamos a
rebenques.
50
Descargar