LA ACCIÓN COMUNAL - jacbogota.gov.co

Anuncio
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ACCIóN COMUNAL CINCUENTA AÑOS
VISTA A TRAVéS DE
LOS CONGRESOS
NACIONALES
UN SUEÑO AUTENTICO DE DERECHOS
Y DE DEMOCRACIA POPULAR
GUILLERMO A. CARDONA MORENO
3
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Samuel Moreno Rojas
Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.
Olga Lucía Velásquez Nieto
Secretaria de Gobierno
Olga Beatriz Gutiérrez Tobar
Directora General
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC
Guillermo Cardona Moreno
Autor
Oficina Asesora de Comunicaciones, IDPAC
Coordinación editorial
Virtual TV
Diagramación
Subdirección Imprenta Distrital - DDDI
Impresión
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC.
Cra. 30 N° 25-90 | Piso 14 | PBX: 241 7900
Bogotá, D.C. Colombia. 2010
www.participacionbogota.gov.co
2010
ISBN: Obra Independiente: 978-958-8503-06-6
2000 ejemplares
4
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser
reproducida sin permiso escrito del Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal, IDPAC.
La responsabilidad de las opiniones y datos contenidos en este
documento compete exclusivamente a su autor y no expresa ni
compromete de modo alguno el pensamiento oficial del Instituto
Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
TABLA DE CONTENIDO
Presentación ………..…………………………………………………………………......................................................9
Introducción ..................................................................................................................................11
La Acción Comunal como:
ESPACIO DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL ENTRE 1958 y 1965 …..............................11
EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS …………..................................…………….......………………..…11
INFRAESTRUCTURA EN LAS CIUDADES …………………........................................…….…………...11
EN LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL .…………..….........................................……………………….12
GARANTÍA DE LOS BUENOS GOBIERNOS ………….......................................…………………….….12
EFICIENCIA CON LOS RECURSOS PUBLICOS ….................................................……………….….13
EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA DEMOCRÁTICA ……………….........................................13
CONSTRUCTORA COTIDIANA DE PAZ ………………………………........................................….......14
CONSTRUYENDO UN IDEARIO …………………………….........................................………….…….....14
UNAS PREGUNTAS Y UNAS RESPUESTAS OBLIGADAS …………….................................…….....14
PERFIL DE LOS COMUNALES ……………………………..............................................…………………………...17
SALUDO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA ...................................................................................... 20
LA ACCIÓN COMUNAL EN SUS CINCUENTA AÑOS .........................................................................20
SOBRE LA HISTORIA DE LA ACCIÓN COMUNAL ……......................................………………………….......22
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES EN COLOMBIA ..................23
CONGRESOS COMUNALES DEL PRIMERO AL OCTAVO ……………………............................................29
DEL Vlll AL XX, MOMENTOS ANECDÓTICOS ………………………………...........................................…....32
PRESIDENTES NACIONALES ……………………..................................................………………………………...37
CONCLUSIONES DEL IX AL XX CONGRESOS NACIONALES ……………………...................……....38
IX CONGRESO-PASTO ………………….............................................…………………………………..…..39
ENCUENTRO NACIONAL DE BUCARAMANGA …….....................................………………………...52
X CONGRESO NACIONAL COMUNAL-VALLEDUPAR …………………..........................................63
Xl CONGRESO NACIONAL COMUNAL-PEREIRA …….....................................……………….….…129
UN TEXTO HISTÓRICO-ANGUSTIAS DE LA CONSTITUYENTE DE 1991..187.........................131
5
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PROPUESTAS COMUNALES DE REFORMA CONSTITUCIONAL …….......................................…….....134
Xll CONGRESO NACIONAL COMUNAL-MEDELLÍN ………………..........................................…......…142
Xlll CONGRESO NACIONAL COMUNAL-PAIPA ……….............................................……………..…....167
XIV CONGRESO NACIONAL COMUNAL-SANTA MARTA ………...............................................……200
XV CONGRESO NACIONAL COMUNAL-CÚCUTA ………………………................................................243
XVl CONGRESO NACIONAL COMUNAL-GIRARDOT …………………...........................................……258
XVll CONGRESO NACIONAL COMUNAL-TOLU …………………....................................................….287
XVlll CONGRESO NACIONAL COMUNAL-NEIVA …………….……...............................................……297
XLX CONGRESO NACIONAL COMUNAL-GRANADA, ACACÍAS,RESTREPO Y CUMARAL ..............303
XX CONGRESO NACIONAL COMUNAL-QUINDÍO .............................................…....…………...……337
XXI CONGRESO NACIONAL DE MONTERIA ………………………...……..…...........................................403
PRINCIPALES CONCLUSIONES POR TEMAS Y POR LOGROS
A PARTIR DE LOS CONGRESOS NACIONALES .............................................................................…448
CONSTRUYENDO UNA TEORIA COMUNAL …….......................................................………....……….461
EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES …..................................................……….…462
HISTORIA DE LA LEY 743 DE 2002 O LEY COMUNAL …………………...............................................495
Importancia de la Ley Comunal, o Ley 743 de junio 5 de 2002 …...................….....………497
PLANEACIÓN Y DESARROLLO …………....................................................……………………….….………508
MODELO DE PLAN DE DESARROLLO CIUDADANO O TROCHA C/NA .........................................520
CONSTITUYENTE POPULAR ES EL CAMINO …….................................................……………...………539
HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE LA ACCIÓN COMUNAL ……….…................................................…557
EN MEMORIA DE ………………………………….....................................................………………...…………575
HIMNO COMUNAL …………….....................................................……………………………...............…. 591
6
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
7
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
8
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PRESENTACIÓN
Organización social sin memoria, es organización sin historia, y quien no conoce la historia está
llamado a repetirla, dice el adagio, y la organización social popular más grande y estable del país estará
incompleta y aún más no podrá proyectar con claridad sus principios, sus estrategias y sus objetivos
hacia el futuro si desconoce su historia. Este es un problema recurrente en nuestros congresos y
eventos nacionales, en cada uno de los cuales pareciera que se inicia, repitiendo conclusiones ya
adoptadas, cuando en verdad lo primero que se debe hacer es evaluar en qué se ha avanzado sobre
decisiones anteriores.
Quizás este documento sea uno de los primeros o de los pocos intentos, ojalá no el único, desde la
perspectiva de la organización, por reconstruir esa historia a partir de los referentes más decantados
como son los Congresos. Es extenso pero es necesario que sea así, de viva voz. Puede ser considerado
un documento de consulta y de estudio en primer lugar para la organización y también para la
academia. Es que en las conclusiones de los Congresos Comunales se puede leer con claridad la
evolución del pensamiento más auténtico de la sociedad civil popular de la ciudad y del campo de
Colombia durante los últimos cincuenta años, por cuanto nuestras organizaciones comunales son
eso, expresiones auténticas y legítimas del pueblo, con sus virtudes, vacíos y defectos.
La consulta más fácil es a través de temas tratados en comisiones, que por lo general se repiten.
Se puede evaluar, por ejemplo, la evolución del pensamiento comunal en temas como servicios
públicos, el agro, la mujer, los derechos humanos, la descentralización político administrativa, las
reformas constitucionales y legales, los asuntos económicos, los derechos humanos, la planeación
participativa, la participación en política, entre otros, que son los temas más recurrentes y que están
claramente establecidos en el texto a través de las respectivas comisiones de los eventos.
No obstante la importancia que en su momento se dio a cada congreso, es menos de la mitad las
conclusiones publicadas o por lo menos remitidas a los participantes, e inclusive de algunos eventos
no se recopilaron conclusiones por lo que fue necesario reconstruir varias a partir de sus fuentes
originales.
Por eso es posible que aún este sea un documento incompleto, pero tengan la seguridad que es un
buen acercamiento a los CINCUENTA AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN COMUNAL EN
COLOMBIA.
En la segunda parte se incluyen algunos textos publicados principalmente por el autor, pero
construidos a partir de la relación cotidiana con los actores, durante los últimos veinte años en
materia de acción comunal y de planeación participativa los que han contribuido a delinear un
ideario, una teoría y unas políticas de las organizaciones comunales, por que sin teoría construida
colectivamente no existe posibilidad de proyección futurista de movimiento alguno.
9
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Mis agradecimientos al ingeniero y comunal del barrio Colombia de Bogotá Avelino Vega por su apoyo
incondicional en la recuperación de información y reconstrucción de información, a Martha Jimena
Urriago C, por su paciencia y apoyo en la transcripción de centenares de hojas, Armando Fuentes por
su apoyo técnico en la configuración de textos y muy en especial al IDPAC de Bogotá por la importancia
que ha dado a este trabajo y su interés al diseñarlo, imprimirlo y publicarlo, en especial a la Alcaldía
Mayor de Bogotá, que a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, y
de la mano de su directora general, Olga Beatriz Gutiérrez Tobar, y del Subdirector (e) de Asuntos
Comunales, José Rafael Vecino Oliveros, reconoció la trascendencia de esta obra, la asumió como
propia y le demostró al autor su respaldo con el diseño, impresión y publicación.
Una dedicación especial a los miles de comunales que honradamente han dedicado parte importante
de sus vidas, aún a costa de su estabilidad económica y familiar a la lucha por el beneficio de sus
comunidades a través de las organizaciones comunales y comunitarias, estas gentes humildes son lo
mejor de este país, configuran su mejor tejido social, su mayor voluntariado.
Igualmente esta dedicación a los centenares de comunales que han muerto en medio del absurdo
conflicto que azota a Colombia, por que quizás la organización social que más ha sufrido en medio de
las balas, las amenazas y chantajes cruzados es la comunal en un drama aún invisibilizado, ignorado
por los gobiernos y desconocido por la comunidad internacional. Por todos, ellos este es un trabajo
justo y necesario.
Entre esas miles de víctimas, muchas de las cuales son reivindicadas en el transcurso del texto y de
las que al final se presenta un listado incompleto, recordemos a YOMAIRA GAVIRIA, asesinada siendo
presidenta de la Federación Comunal del Atlántico, a JESUS MARIA SILVA, siendo presidente del
Huila, a VICTOR VEGA, siendo presidente de ARAUCA, a FELIX MARTINEZ siendo nuestro candidato al
senado en el Tolima, a EMETERIO RIVAS, de Barrancabermeja, siendo nuestro candidado al Senado y
no alcanzarían las hojas de este texto para mencionarlos a todos en un listado que apenas estamos
construyendo.
Guillermo A. Cardona Moreno
10
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
INTRODUCCIóN
NADIE, AL MINIMO COSTO PARA EL ESTADO,HA HECHO TANTO POR COLOMBIA
COMO LAS ORGANIZACIONES DE ACCIÓN COMUNAL
No es fácil sintetizar los aportes que han dado
las organizaciones comunales al país y sin duda
todo listado por completo que presuma ser,
será insuficiente, sin embargo para orientar a
quienes se están acercando al tema, se podría
decir lo siguiente, sin que se exima de la lectura
total el texto.
·· COMO ESPACIO DE PAZ Y
RECONCILIACIÓN NACIONAL ENTRE
1958 Y 1965.
A raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el
país entró en medio de la absurda violencia de
conservadores contra liberales, de la que según
algunos investigadores en ocho años hubo más
de trescientos mil muertes. En 1958 las élites
liberales y conservadoras sellaron la paz con el
Frente Nacional, pero las heridas quedaron vivas
en la base popular, principalmente campesina
y el instrumento para saldarlas fueron las
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL. Solamente allí,
en una asamblea comunal se podía encontrar
vecinos que antes se enfrentaban o se podían
matar. Este fue el primer gran aporte de las
JUNTAS COMUNALES al país, aporte por demás
inmensurable.
·· EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS.
Hasta1983, cuando el DANE tenía estadísiticas
sobre la actividad comunitaria, 43% de
escuelas, centros de salud y caminos veredales,
los habían construido las JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL. En otras obras en las que hubo
inversión importante del Estado también
estuvo siempre presente el aporte o el trabajo
COMUNAL. No existe una vereda colombiana
en la que no exista o no haya existido una junta
de acción comunal aportando al desarrollo
de su infraestructura, a la construcción de
comunidad y de convivencia.
“en un año, en Antioquia, se han construido
250 acueductos, 42 rellenos sanitarios y/o
alcantarillados, una infraestructura que
ninguna administración podría desarrollar
tan efectivamente en tan corto tiempo, sin el
trabajo con la comunidad”.
Destacó igualmente como fruto de este fervor
comunitario, el hecho de que, en Antioquia,
estén situados 38 de los 50 municipios verdes
reconocidos en Colombia por el Inderena”.
GILBERTO ECHEVERRY CORREA, GOBERNADOR
DE ANTIOQUIA en la instalación del Xll
Congreso.
·· INFRAESTRUCTURA EN LAS CIUDADES.
Aunque las juntas comunales fueron concebidas
originalmente como organizaciones campesinas,
fue fácil su adaptación a las zonas urbanas, en
parte importante por el rápido desplazamiento
de la población rural a los pueblos y ciudades, a
partir de la violencia del cincuenta.
11
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Allí, en las zonas urbanas su papel ha sido
principalmente de gestoras e indicadoras del
desarrollo urbanístico en primer lugar con la
legalización de los asentamientos humanos,
o barrios “ilegales” la gestión y construcción
de obras de infraestructura de servicios y el
mejoramiento de vías.
Igualmente podemos decir que no existe
un barrio popular en Colombia sin el aporte
decisivo de la organización comunal para la
consolidación de su infraestructura.
·· EN LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL.
Este es un punto muy controvertido, pues
algunos consideran que las juntas comunales
han sido fácil instrumento de uso de los partidos
y del Estado.
Pueden tener sus razones, pero visto este
aspecto en sentido propositivo, podemos decir
que las juntas comunales han sido punto de
apoyo fundamental para el mantenimiento de
las instituciones, llamadas democráticas, pues
es en ellas principalmente en el campo y en
los sectores populares de las zonas urbanas
que cobijan a más de 80% de la población en
quienes se apoyan las campañas políticas de
los candidatos de todos los partidos. Un alto
porcentaje de candidatos aún mide su fortalece
electoral por el número de organizaciones
comunales o de dignatarios que lo apoyen.
Ahora bien, las Juntas apoyan las campañas
electorales, por su profunda convicción en la
institucionalidad democrática.
12
Que quienes usufructúan el poder hayan hecho
de estas instituciones simples instrumentos de
uso personal es asunto que se les debe juzgar,
pero no es responsabilidad de la base popular
que siempre ha actuado de buena fe.
En síntesis en este punto, el clientelista es el
Estado y los partidos que ante su incapacidad
de construir organizaciones políticas en los
barrios, usan las organizaciones comunitarias.
De otra parte las juntas acuden a uno u otro
político o al Estado en busca de beneficios para
su comunidad pero pocas veces en busca de
beneficios personales, es decir, por lo general
lo hacen con buen propósito.
Entre 1998 y 2002, la mayoría de alcaldes
del departamento del Meta y de la zona de
Despeje surgieron de asambleas comunales.
Contradictoriamente eran los únicos que
dejaban inscribir los actores armados
predominantes en la región. Desde la Dirección
Nacional Comunal los apoyamos con la
convicción de que era la manera de mantener la
institucionalidad democrática. Este apoyo nos
devino en amenazas por parte de otros actores
armados y hasta del Consejo Nacional Electoral
a quienes logramos demostrar que los avales
otorgados se dieron sobre la base de la decisión
libre y soberana de las asambleas comunales
sin relación con actor armado alguno.
En este punto de el mantenimiento de la
institucionalidad en las regiones periféricas y
de conflicto si que ha sido importante el papel
de nuestras organizaciones comunales.
·· GARANTIA DE LOS BUENOS
GOBIERNOS.
Los buenos alcaldes y gobernadores, que los hay
por fortuna, lo han sido en parte fundamental
gracias a que han gobernado con las juntas
comunales o ellas han sido un punto de apoyo
fundamental para los diagnósticos, para las
priorizaciones de planes y de obras, para la
ejecución de los recursos y para la construcción
de convivencia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es el caso de Antonio Navarro Wolff que fue
considerado como uno de los mejores alcaldes
del país gracias a la contratación comunal; de
Haroldo Montufar de Samaniego Nariño 20042007, considerado uno de los mejores tres
alcaldes del país gracias a los presupuestos
participativos con las Juntas; de José Luis Duque
de Marinilla Antioquia 2004-2007, calificado
de los mejores alcaldes de Antioquia y del
país por sus Plan de Desarrollo Participativo y
sucesivamente, las mejores acciones y gestiones
de miles de alcaldes del país lo han sido por que
se han apoyado en estas organizaciones.
la avaricia de la ganancia ni del enriquecimiento
fácil, es decir, los dirigentes comunales por lo
general actúan con una escala de valores de
ética y de servicio ante sus conciudadanos. La
ARD, agencia de cooperación norteamericana
hacia el año 2006 registro con grata sorpresa
que sus recursos ejecutados entre 2004 y 2006
en el departamento de Nariño con las Juntas y
asociaciones comunales produjeron resultados
de 120% de lo presupuestado.
·· EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA
DEMOCRATICA.
·· EFIECIENCIA CON LOS RECURSOS
PUBLICOS.
Nadie en el país ha hecho ni hace rendir
tanto el recurso público como nuestras
organizaciones comunales, cuando se les ha
dado la oportunidad de ejecutarlo, ya como
auxilios antes de 1991 y luego por convenios
o contratos con el Estado. Para demostrar esta
afirmación podemos regresar al caso de Pasto
con Navarro, o de Samaniego o de Marinilla o de
Morelia-Caquetá o de Bogotá con los programas
de obras con saldo pedagógico a través del
DAAC, hoy Instituto de la Participación. Las
juntas entregan más del objeto del contrato
establecido y sus excedentes los reinvierten
en otros beneficios de la comunidad. O en el
caso de la Gobernación de Cundinamarca en el
período 2001-2004 en que para la contratación
de obras con las juntas se tenía una tabla de
pago inferior en una tercera parte a la tabla de
pago con contratistas particulares.
En fin, ejemplos de esta afirmación existen
por miles en la mayoría de municipios y
departamentos del país, por que la organización
comunal lo que generalmente busca es el
beneficio o bienestar para la comunidad y el
dirigente el honor de quedar bien ante ella y no
No existe organización social ni política en
Colombia que haya ejercido o tratado de
ejercer con mayor intensidad los derechos
de la democracia participativa como las
organizaciones
comunales,
comenzando
por que son las que de manera sistemática y
organizada más reivindican la participación.
Para ser más precisos, recordemos que en un
estudio realizado por el Consejo Nacional de
Planeación y la Defensoría del Pueblo sobre
la planeación participativa en Colombia,
publicado hacia el año 2000, se constató que
32% de los integrantes de los Consejos de
Planeación Territorial eran comunales, a la vez
que quienes asistían con mayor regularidad y
entusiasmo a estos procesos de planeación
participativa en las entidades territoriales son
los dignatarios comunales. Registros similares
se pueden constatar con la participación en los
encuentros ciudadanos de Bogotá.
De otra parte, un quehacer cotidiano de
las organizaciones comunales son los foros,
talleres, seminarios, cursos sobre mecanismos
de participación y en general sobre derechos
constitucionales y legales, por lo que esta
organización, de manera silenciosa y cotidiana
ha venido jugando un papel fundamental en la
construcción de cultura política ciudadana.
13
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En el mismo sentido conviene revisar el ejercicio
del derecho de petición, de las acciones
populares y de grupo y de las acciones de
cumplimiento.
·· CONSTRUCTORA COTIDIANA DE PAZ
Semanalmente se realizan en Colombia más
de cinco mil reuniones y asambleas comunales
en barrios, veredas y poblados, todas o en su
absoluta mayoría buscando o construyendo
soluciones pacíficas y organizadas a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades
o ya en procesos de formación o de
fortalecimiento de sus organizaciones. Acaso
existe una organización social o política o del
Estado que haga tanto y cotidianamente por
la paz, por la convivencia y por el desarrollo
del país como nuestras organizaciones
comunales, que sumadas a los esfuerzos de
madres comunitarias y otras de característica
similar constituyen el voluntariado social y en
consecuencia la reserva civilista y democrática
más importante del país?
Por eso hoy, nuestras organizaciones aunque
aún sin la capacidad de expresión política necesaria, si son una reserva moral y democrática
fundamental.
Que en medio de tantos problemas y
conflictos; de tanta corrupción y desvergüenza
de muchos gobernantes, exista este
VOLUNTARIADO SOCIAL trabajando cotidianamente, silenciosamente, siempre de manera
pacífica organizada y respetuosa del Estado de
Derecho, sin otro interés que el bienestar de
sus comunidades, es la mejor noticia siempre;
es la gran esperanza hacia un mejor futuro
para todos por que esta es gente sin odios, tan
grande como sencilla y humilde.
En Colombia existen hoy unas cincuenta y dos
mil juntas comunales con unos cinco millones
de afiliados. Por lo general en toda vereda,
poblado o barrio popular de las ciudades existe
una junta comunal reconocida como las más
legítimas interlocutoras de las comunidades
hacia el Estado. Existen unas mil doscientas
asociaciones municipales y locales, treinta
federaciones departamentales y de ciudades
de categoría primera y especial y una única
Confederación Nacional. Es sin duda el más
importante voluntariado social.
·· CONSTRUYENDO UN IDEARIO.
14
En todas sus actividades y en los eventos
municipales, departamentales y nacionales
como los Congresos, cuyas conclusiones son
una pequeña muestra de la profundidad y
riqueza de la reflexión que se da en el seno
de nuestras comunidades, se ha venido
construyendo un ideario auténticamente
nacional, profundamente civilista, radicalmente
democrático que va posesionando en la
conciencia colectiva la convicción de que la
democracia participativa y directa es el principal
camino ante la crisis endémica de la democracia
representativa.
·· UNAS PREGUNTAS Y UNAS
RESPUESTAS OBLIGADAS.
Si es cierta tanta belleza de las organizaciones
comunales, ¿por qué no tienen una mayor
visibilidad en la vida nacional? ¿Por qué no han
accedido a espacios de decisión y de Gobierno?
La respuesta necesaria es que en Colombia
durante muchos años, la excepción es la
regla, es decir, no es visible tanta bondad
nacional por que lo que interesa a los medios
de comunicación masiva, secuestrados por
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
el gran capital y el interés particular no es
divulgar lo bueno sino lo que da raitign, que
generalmente es lo malvado lo perverso, lo
espectacular. Por que, por regla general con
honrosas excepciones, al poder no acceden
los comprometidos con las comunidades, ni
los buenos y capaces sino, generalmente los
pervertidos, los que no tienen rubor para
mentir, para robar al Estado y hasta para matar
a cambio de él y eso no son los comunales y
por eso no han tenido posibilidades de éxito
en esos escenarios, por que los comunales
son profundamente civilistas y por naturaleza
enemigos de toda forma de violencia aunque
a veces contra su voluntad han sido sometidos
o chantajeados por uno y otro actor armado
cuando llega a sus territorios, pero han sido
circunstancias pasajeras.
Por que los comunales tenemos poca opción
con la democracia representativa secuestrada
por la clase política y alimentada con la
corrupción.
El día que la escala de valores se invierta en el
acceso al poder en beneficio de la ética, de lo
público y de lo colectivo, ese día emergerán
los comunales con sus comunidades hacia el
poder, no como individuos sino como colectivos
democráticos.
Lo dicho nos lleva a concluir que la verdadera
construcción de la paz y del desarrollo en
Colombia como proceso continuo y por
largo tiempo, solamente será posible a partir
de nuestras organizaciones comunales y
ciudadanas del pueblo, por que la paz no es
la simple negociación entre actores armados,
entre ellos o entre ellos y el Estado, sino que
la paz es ante todo la construcción colectiva de
la convivencia, de la confianza, del bienestar
colectivo y del desarrollo con metodologías
como la planeación participativa.
El día en que en verdad prevalezca en Colombia
la democracia directa y participativa sobre la
representativa, ese día emergerán como poder
las corrientes comunales.
Ya lo hemos dicho, los alcaldes exitosos en
nuestro país, los de la planeación participativa,
de los presupuestos participativos y de la
contratación comunitaria lo han sido gracias
a sus alianza con los comunales no importa
su partido político, pero siempre comunales
civilistas, profundamente civilistas.
En lo fundamental en donde la planeación y la
democracia participativa han sido exitosas en
Colombia, lo han sido gracias a los comunales
y a otros sectores ciudadanos similares del
pueblo.
15
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
16
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PERFIL DE LOS COMUNALES
Tomado del primer CAPÍTULO del relato político
Literario de Guillermo A. Cardona Moreno,
“PACHO PUEBLO CANDIDATO”
Se les ve con un legajador enrollado, un poco
arrugado y sudoroso cargado de ilusiones
las mismas de sus comunidades, plasmadas
en cartas, memoriales, peticiones dirigidas
a funcionarios, concejales, parlamentarios,
al presidente y otras dignidades de lugar, del
departamento o de la Nación, de las Naciones
Unidas, la OEA, la ONU o al Papa, todas cordiales
y respetuosas. Van de oficina en oficina
tramitando quejas y soluciones. Cotidianamente
están tramitando las ilusiones de su gente.
Dedican sus ratos libres y hasta las mejoras horas
de trabajo a este que hacer.
En ese afán por llevar buenas noticias a la
comunidad caen en las redes del clientelismo
político. Aunque de buena fe.
Son quienes más han contribuido a la
legitimación del Estado de derecho, aunque aún
no social, animando la participación electoral de
sus conciudadanos siendo factor determinante
de los triunfos de uno u otro candidato, sin
embargo jamás se les ha tenido en cuenta en
la conformación de los gobiernos pues carecen
de capacidad de presión económica como los
gremios o militar como los alzados en armas o
de chantaje como muchos elegidos.
Aunque muchas veces lo han intentado, muy
pocas veces han logrado niveles de organización
e identidad que garanticen mayor alcance a sus
luchas, pues los colores políticos y los dueños del
poder los dividen.
Son sin duda el mayor patrimonio organizativo
y democrático de la Nación, sistemáticamente
silenciados, burlados, despreciados, minimizados
por los partidos y gobiernos, o masacrados por
unos y otros actores armados cuando llegan
a controlar sus territorios, circunstancia a la
que siempre se sobreponen pues por encima
de todo están los supremos intereses de sus
comunidades y de la Nación entera.
Son los mejores interpretes de nuestras
gentes honestas y trabajadoras, aquellas que
peso a peso, derivado del trabajo honrado
durante muchos años han ido construyendo
sus pequeños y dignos patrimonios; aquellos
que ladrillo a ladrillo han ido construyendo
sus viviendas; aquellas que paso a paso han
levantado sus familias; aquellos y aquellas que
cifran sus esperanzas de subsistencia en el
trabajo honrado; también son aquellas mujeres
que todos los días muy temprano, antes de la
alborada le comienzan a dar vida a los campos y
ciudades con las luces de sus cocinas preparando
la alimentación y vestidos para que sus hijos
lleguen cumplidamente al estudio y ellas y sus
esposos a sus puestos de trabajo en una labor
tan digna y silenciosa por toda la vida que se les
podría santificar a todas no importa que la Santa
Sede no las canonice; aquellos que con mingas,
rifas, fiestas y brigadas dominicales han ido
construyendo sus redes de servicios, caminos,
escuelas o están hoy recuperando las cuencas de
ríos y quebradas; de aquellos y aquellas que día a
día van construyendo con el trabajo sus sueños y
17
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
18
realidades y los sueños y realidades de la patria;
aquellos que palpitan con cada pedalazo con cada
paso triunfal de nuestros humildes deportistas
y, artistas, toreros, escultores, intelectuales,
escritores aferrándose siempre a su orgullo
sincero de patria; aquellos que celebran como
un gran acontecimiento el estreno de un vestido
o el deleite de un plato especial; aquellos que por
saber mucho en ese saber popular como para
manejar bien los destinos del país o por ser tan
honestos y limpios no tienen acceso a los altos
cargos de dirección del Estado; aquellos que
limpiamente luchan por la paz aunque para otros
la guerra sea su mejor negocio y aunque aquellos
no lo comprenden; aquellos que con dedicación
religiosa hacen el bien todos los días a los
enfermos, a los pobres, a los desamparados y lo
hacen con gusto por que la bondad es su esencia;
también el bombero voluntario o el miembro
de la defensa civil que lleva altivo su orgullo de
servicio a la comunidad así sus zapatos estén
rotos y sus ropas harapientas; a todos ellos que
siempre son la noticia más importante aunque
nunca sean reseñados o reivindicados por los
medios de comunicación masiva por que para
los medios lo que cuenta es el raiting que dan las
barbaridades del narcotráfico o de la violencia o
las pasiones; aquellos que siempre sueñan y su
sueño y su risa es tan limpia y transparente como
su alma. Y cuando sus sueños y sus realidades
como que se desvanecen acuden al tendero de
la esquina o al vendedor callejero a comprar el
chance o la lotería para que sigan viviendo sus
ilusiones, cada día, ilusiones siempre limpias,
siempre honradas. Y cuando pareciera que todo
se ha perdido, siguen siendo buenos para que
su dios del cielo les recompense en esta o en la
otra vida. Ese es nuestro pueblo, nuestra gente
buena que nada tiene que ver con la corrupción
ni con el narcotráfico, ni con la violencia, ni
con los malos gobiernos. Son por el contrario,
quienes en medio de las cruzadas del mal contra
la Nación, no la dejan hundir con su esfuerzo
silencioso.
También son los, comunales, los cívicos, los
comunitarios, los dirigentes sociales, personas
sencillas, que como nadie y sin recursos han
dado el mayor aporte a la construcción de
la infraestructura del Pais y a la convivencia
ciudadana y siempre dicen presente al curso
para formarse, para aprender mejor la manera
de aportar más a su colectividad.
Un día blasfemaron contra las promesas y los
engaños y soñaron con asaltar los templos del
poder.
Debemos llegar a la presidencia por que somos
muchos, somos la mayoría fue la gran conclusión
del Congreso Nacional. No hay más tiempo que
perder. Y designaron a Pacho candidato.
Seré presidente por que somos muchos le
comentó al día siguiente Pacho a Timoteo
tomando un café en el parque principal.¿Cuantos
votos tiene? Preguntó Timoteo.
El mío, le respondió.
¿Y si no ganamos? ¿Acaso qué tenemos que
perder diferente al complejo de pendejos? Y
continuó.
La sola decisión, de participar es una gran
ganancia. O acaso es mejor continuar en la
indefinición o esclavos del clientelismo? ¿O
victimas de nuestra propia inconsciencia?
¿Cuánto dinero tiene para la campaña? Nada.
¿Entonces como va a hacer campaña? Pués sin
plata. No sea iluso, le dijo Timoteo, Una campaña
vale por lo menos mil millones de pesos.
Mire hermano - respondió Pacho - hay quienes
hacen campaña con plata y quienes la hacen sin
plata. Yo, la haré sin plata, pero la haré, así sea un
juramente a la bandera; así sea una constancia
histórica pero es más leal con lo que creemos
a permanecer cabizbajos por cobardía, es que
no podemos seguir siendo victimas de nuestra
propia inconsciencia. Bueno, mi cuota inicial de
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
campaña son un buen programa, una buenas
ideas que me dan la razón, un par de zapatos
nuevos unos tenis y una maleta con rodachines
con llantas de bicicleta para caminar y arrastrar
la propaganda cuando no tenga para el bus. Y
callaron por más de cinco minutos.
Para romper el mutismo Pacho preguntó:
¿Recuerda que sucedió el 20 de Julio de 1810? A
sí, respondió Timoteo, el grito de independencia.
De acuerdo, pero no fue la libertad, pues
debemos dar nuestro grito de independencia
aunque aun no podamos proclamar la libertad.
El futuro ni se compra ni se vende, se construye,
guiados por nuestros principios de lo común, lo
colectivo, lo participativo, lo solidario y lo ético.
19
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
SALUDO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
A LA ACCIÓN COMUNAL
EN SUS CINCUENTA AÑOS
PROPOSICON 13 DEL 29 DE AGOSTO DE 2008 APROBADA EN PLENARIA
·· PROPOSICIÓN
La plenaria del Senado de la República
de Colombia, teniendo en cuenta que en
noviembre de 2008 se cumplen cincuenta años
del reconocimiento institucional a las Juntas de
Acción Comunal de Colombia.
··Son la organización que más ha ejercido y
desarrollado mecanismos de participación
de la Constitución de 1991 como el derecho
de petición, la acción popular y la planeación
participativa.
··No
1. Que las Juntas de Acción Comunal:
··Fueron factor fundamental de construcción,
de reconciliación y de paz en la década del
sesenta en medio de un país cruzado por la
violencia liberal- conservadora de entonces.
··Han dado un aporte vital a la construcción
de obras de servicios y urbanismo de
los campos y ciudades de Colombia.
obstante los problemas de violencia
que agobian al país, son punto de encuentro
permanente de los ciudadanos de las áreas
urbanas y rurales, para la construcción
pacífica y organizada, de soluciones a sus
aspiraciones y necesidades.
2. Que es deber del Senado de la República
destacar los méritos de organizaciones y
personas que han dado aportes importantes a
la estabilidad institucional, a la convivencia y al
desarrollo del país.
··Han
sido punto de apoyo fundamental
para el sostenimiento y consolidación
de la institucionalidad democrática y
dinamizadoras fundamentales de los
procesos electorales y democráticos.
··Han
20
sido punto de apoyo fundamental
de los mejores gobiernos territoriales, en
especial en la complementación de los
recursos públicos con trabajo comunitario.
·· PROPONE
1. Felicitar a las Organizaciones de Acción
Comunal y a todos y cada uno de sus
dirigentes que han contribuido a mantener y
fortalecer a tan importante organización de
las comunidades populares de Colombia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2. Reconocer en esta organización un
patrimonio nacional pilar de la convivencia
nacional, la paz y el desarrollo.
3. Invitar a todos los ciudadanos y medios
de comunicación a reconocer y valorar a
esta organización que constituye uno de los
voluntariados sociales más importantes,
dignos del mejor reconocimiento y apoyo.
4. Invitar a los gobiernos y corporaciones públicas territoriales a reconocer a las
organizaciones y dirigentes más importantes de su circunscripción y establecer
los estímulos que sean legalmente
procedentes.
5. En razón a sus reconocidos aportes a
la consolidación y desarrollo de la acción
comunal en Colombia el Senado de la República condecora con orden al mérito los
señores: Guillermo Cardona Moreno, Sonia
Gómez Ruiz, Jorge Bossa Arias y Eduardo
Martínez Duarte. Estas condecoraciones se
entregarán en un evento especial convocado
en el Congreso de la República.
6. Entre otros reconocer en los (as)
siguientes dirigentes un aporte fundamental
para el sostenimiento y proyección de
la organización comunal en Colombia:
Guillermo A. Cardona Moreno, Miguel
Antonio Mora, Libardo Aristizabal, Sonia
Gómez, Evert Macías, Robertulio Rodríguez
(q.e.p.d), Humberto Alcaráz, Rafael Sánchez
Lugo, Luis Emiro Valencia, Jorge Granados,
Adalberto
León
Gutiérrez,
Yomaira
Gaviria(Q.E.P.D), Efraín Villamil Gil, Jorge
Bossa Arias, Julio Armando Fuentes, Eustacio
Molano, Guillermo Fonseca Dimaté, Eduardo
Martínez, María Isabel Álvarez, Oriel Torres,
Jorge Ceballos, Jorge Alí Murillo, Luis Alberto
Vega, Marisol Jiménez, Eliz José Izquierdo,
Sigilfredo Arciniegas, Angel María Salinas,
Jesús María Silva(q.e.p.d), Fernando Ferrer,
Román Torres, Isauro Hernández, Remigio
Barker, Ricardo Cantor, Fredy Galán, Mery
Martínez, Martha Maldonado, Jaime Mora,
Naimen Martínez, Francy Elena Martínez,
Nohemí Martínez, Federico Castañeda,
Andrés Escobar, Ernet Menco, Miguelón
Correa, Alvaro Aranguren, Santiago Gómez
Ruíz, Clemente Ceballos, Pablo Trejo Freyre,
Orlando Villamizar, José Antonio Hernández,
Segundo Salas, José Peña, Ceferino Mosquera,
Niria Brito, entre muchos otros.
7. Convocar cinco foros regionales de
reconocimiento y estímulo a las organizaciones
de acción comunal, organizados por el
Congreso, los que se realizarán entre los
meses de octubre y noviembre de 2008 en
las ciudades de Barranquilla, Cali, Medellín,
Bogotá y Bucaramanga.
21
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
SOBRE LA HISTORIA DE LA ACCION COMUNAL
En realidad la acción comunal, como principio
de convivencia colectiva y solidaria ha
existido siempre y en nuestro país desde las
comunidades precolombinas, en el trascurso
de la historia e inclusive de la prehistoria ha
adquirido diferentes formas desde la maloca, la
minga, el convite, la mano prestada.
Ahora bien, la acción comunal como política
de Estado remite sus orígenes hacia 1947 en
las Naciones Unidas, cuando en el marco de las
reflexiones por fortalecer este organismo como
un mediador en los conflictos y constructor
de civilidad, se lanza la idea del desarrollo de
la comunidad, como alternativa para construir
convivencia y tolerancia desde el seno mismo
de las comunidades, de una parte y de otra
como una posibilidad para que las comunidades
resolvieran muchos de sus problemas y
aspiraciones con trabajo comunitario.
Los primeros ejercicios de desarrollo de la
comunidad se desarrollaron en las antiguas
colonias inglesas de África y Asia como India
y Filipinas. Los Estados Unidos también le
dieron mucha importancia a esta política la que
trataron de desarrollar a través de la OEA.
“En América Latina se inició en la década de los
años cincuenta con los programas de extensión
rural en Brasil en 1948 y casi al mismo tiempo
en Bolivia, el Salvador y Panamá. Panamá en
1953, Nicaragua en 1954, Ecuador y Argentina
en 1956, Colombia y Venezuela en 1958.
22
En las siguientes décadas se sumaron otras
naciones, entre ellas Costa Rica, Chile,
Guatemala, Uruguay y Perú que, como los
anteriores pusieron en marcha programas
regionales y locales.”
En Colombia en 1954 el Comité Nacional de
Planeación de la Presidencia de la República
encargó a la misión “Economía y humanismo”
dirigida por el sacerdote humanista, LOUIS
JOSEPH LEBRET, elaborar un estudio sobre las
condiciones del desarrollo en Colombia”.
En sus conclusiones el estudio recomienda
crear las Juntas de Acción Comunal.
Pero realmente fue entre 1955 y 1958 dos
sociólogos de la Universidad Nacional de
Colombia, ORLANDO FALS BORDA y CAMILO
TORRES, creadores de la FACULTAD DE
SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL,
quienes crearon las primeas juntas de acción
comunal primero en el municipio de Chocontá
y luego en barrios del sur de Bogotá como San
Benito, Tunjuelito y Meissen.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS
ORGANIZACIONES COMUNALES
EN COLOMBIA
La lucha por la supervivencia de la acción comunal
en la década del noventa
Las Juntas de Acción Comunal y los demás
organismos comunales de grado superior son
el recurso organizativo más importante con
que cuentan las comunidades campesinas y
de los barrios populares de Colombia. Por eso,
a partir de 1995, una tarea fundamental de la
Confederación Comunal Nacional fue mantener
y consolidar el derecho organizativo en Juntas
de Acción Comunal de nuestra población. Es
que durante los últimos años han existido varios
intentos por eliminar nuestra organización, tal
como se ha hecho por debilitar o eliminar a
otras organizaciones sociales.
como Juntas de vecinos, Juntas cívicas, y se
dio gran auge a las ONGs de contratación.
Sin embargo, el sentimiento comunal no
desapareció, y en barrios y veredas lo siguieron
enarbolando unos verdaderos quijotes, en la
mayoría de los casos, solos e incomprendidos
hasta por sus propias comunidades.
Allí se les marginó de toda posibilidad de
acceder a los recursos públicos, cuya ejecución
se monopolizó con particulares que sólo
querían ganancia. Paralelamente, a partir de
1991 se desintegraron o debilitaron las oficinas
públicas de desarrollo comunitario y, en general,
la clase política y muchas instituciones se
desinteresaron de los organismos comunales.
Luego, en 1994, aparece el Decreto Ley 2150
que remite el registro de los organismos
comunales a las Cámaras de Comercio, lo que
fue un golpe mortal contra las Juntas. Gracias a
la gestión de la Confederación y los Organismos
comunales se logró la Ley 537 de 1998, que
eliminó este registro, con lo cual se dio un
nuevo aire a la acción comunal. Fueron cuatro
años de intensa lucha por la supervivencia. En
medio de esta incertidumbre, entre 1.990 y
1995 no se renovó ningún organismo de acción
comunal en Colombia. A nadie, ni al Estado
ni a los Partidos que tanto han usado a estas
organizaciones, le interesó la suerte de las
Juntas de Acción Comunal. Por el contrario,
todos las desahuciaron. Pero fueron los mismos
comunales, a partir de la Confederación, las
Federaciones y las Asociaciones, quienes, en
un trabajo silencioso, concibieron y lideraron
su recuperación.
Durante esta época, hasta 1995, desde las
instituciones públicas se promovieron muchas
otras formas de organización comunitaria que
reemplazaran a los Organismos Comunales,
Así fue como, en 1995, se inició la campaña
por la modernización de la acción comunal
trabajando en varios frentes, entre ellos, en la
actualización legal.
Conviene recordar que, con la eliminación
abrupta de los auxilios parlamentarios y
administrativos en 1991, se le declaró la muerte
a los organismos comunales y comunitarios,
que tenían en este mecanismo un recurso para
resolver problemas de sus comunidades.
23
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En 1996 se estableció la primera jornada de
elecciones únicas nacionales en un solo día,
logrando recuperar cerca de treinta y siete
mil personerías jurídicas. Se continuó con el
trabajo de capacitación, de organización y de
actualización de objetivos, hasta poder decir
que el 29 de abril de 2001 marca un verdadero
resurgimiento de la acción comunal con la
renovación de unas cuarenta y tres mil Juntas,
en las que se eligieron unos seiscientos mil
dignatarios con la participación de unos cuatro
y medio millones de colombianos.
Es un acto de democracia participativa sin
precedentes. En cerca del 70% los dignatarios
son nuevos, con importante participación de
jóvenes, de mujeres y de profesionales.
A la vez que se saluda, a quienes hoy llegan,
también se extiende el reconocimiento a la vieja
dirigencia que no dejó acabar el Movimiento.
El secreto no está en desconocer a los viejos, sino
en combinar su experiencia con el entusiasmo
y creatividad de los nuevos, porque lo nuevo
nace de lo viejo, no lo ignora ni desconoce.
Hacia adelante, la acción comunal se debe
convertir en factor fundamental de cambio,
para lo cual el estudio comunitario en cada
barrio y vereda, es el camino más importante.
Sí, el estudio, el conocimiento de nuestra
propia realidad y de nuestras perspectivas de
desarrollo, es el verdadero dinamizador de
cambio.
24
Quienes hemos tenido un protagonismo en este
proceso tenemos la gran satisfacción de darle
este aporte a las causas populares: consolidar
el principio organizativo más importante de
las comunidades, como son los organismos de
acción comunal.
La dimensión de esta labor se ve reflejada
cuando encontramos que la organización que
más participa en los procesos de planeación
local es la acción comunal; la que más desarrolla
procesos de capacitación es la acción comunal;
la que más participa en las actividades por la
defensa de los intereses de los usuarios de los
servicios públicos es la acción comunal; la que
más ejerce veeduría ciudadana sobre la gestión
pública es la acción comunal; la que más se
vincula a procesos autónomos de acción política
es la acción comunal; la que más alimenta a las
organizaciones campesinas por la recuperación
del campo es la acción comunal.
En fin, la acción comunal es el tejido
organizativo más importante para tramitar de
manera pacífica y organizada las causas justas
de nuestro pueblo.
Cómo nos da de alegría encontrar en pueblos,
ciudades y localidades a muchas personas,
antes dirigentes sindicales o cooperativos
o estudiantiles o políticos, vinculados a la
acción comunal porque ven en ella un recurso
organizativo adecuado para desarrollar sus
pensamientos y sus tesis democráticas y,
ante todo, para transmitir a las comunidades
su infinita formación social y política. Ese
acumulado social tiene un lugar en nuestra
organización.
Cuando vemos a tanta gente, buscando en la
acción comunal una organización para continuar
tramitando sus ideales. Nuestra invitación a
todos los que tienen algo para aportarle a la
construcción de un nuevo país para que se
vinculen a la Junta de su lugar de residencia
o a que creen una Junta en donde viven, sin
atropellar a los viejos dirigentes, sólo con el
interés de aportar y tramitar organizadamente
sus ideas. De verdad que las Juntas de Acción
Comunal son el tejido social más importante
con que cuenta Colombia hoy.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Existen Juntas en todo el territorio nacional, en
campos, veredas y poblados, incluidas todas las
zonas de conflicto. Todo esto hace que la acción
comunal sea hoy un instrumento fundamental
para la unidad nacional.
La acción comunal como concepto de
comportamiento humano tiene origen en
los principios connaturales de lo común, lo
colectivo, lo participativo y lo solidario. Son
estos principios los que explican el desarrollo
de la sociedad y la supervivencia de la especie
en todo momento, pero en especial en los más
difíciles.
Es el principio de comportamiento que ha
garantizado la supervivencia aun sobre las
demás especies, y es el único principio que
garantizará la recuperación y supervivencia
de los pueblos en medio de la actual crisis,
que afecta a más de cuatro quintas partes de
humanos sobre la tierra.
Contrasta la incontrovertible validez histórica
de estos principios con el carácter privado
sobre el que se ha erigido la normatividad
constitucional y legal vigente a partir de la
aparición de la república en 1789.
la cruz roja, que sin interés diferente al servicio
humanitario arriesgan hasta sus vidas por los
demás; estas expresiones las encontramos
en la solidaridad comunitaria frente a las
catástrofes; en la actividad comunitaria para
resolver problemas comunes. En fin, son las
comunidades populares quienes mejor han
preservado estos comportamientos y estos
principios; no en vano las Juntas de Acción
Comunal son organizaciones de los sectores
populares del campo y de la ciudad.
·· Una contradicción fundamental
Este principio y estos comportamientos
comunitarios, solidarios, colectivos, de nuestras
comunidades, contrastan con los intereses
particulares con que por lo general, se conduce
el Estado. Esta es la razón fundamental de las
permanentes frustraciones de los dirigentes
comunitarios, la que solamente se resolverá
cuando el concepto comunitario y solidario se
eleve a la categoría de dirección de la sociedad
y del Estado.
No obstante la prevalencia de lo particular
y lo privado en la conducción de los Estados,
estos principios siguen muy vivos en las
comunidades.
Los principios comunales están muy cerca de
lo público, lo ambiental, lo participativo y lo
democrático. Por eso, avanzar en su recuperación
es el mejor camino para que prime la soberanía
de lo público en el desenvolvimiento de la
sociedad y del Estado.
Expresiones de su vitalidad las encontramos
en nuestras madres comunitarias, que dedican
parte importante de su tiempo al bienestar de
los niños de la comunidad; lo encontramos en
nuestros miles y miles de dirigentes comunales
y comunitarios, que dedican su tiempo libre, e
-incluso sus horas de trabajo- a buscar solución a
los problemas de sus comunidades; en las miles
de personas que se dedican a las labores de
bomberos voluntarios, o de la defensa civil, o de
Por su parte, los intereses particulares y
privados que imperan hoy en la conducción
de la sociedad y del Estado colombiano son
el origen del clientelismo, que solamente
conciben el Estado en beneficio de intereses
particulares, intereses que insólitamente han
conducido a países como el nuestro, con tantas
posibilidades de supervivencia digna y solvente
para todo su pueblo, a una de las condiciones
de penuria más graves en toda su historia.
25
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La auténtica actividad comunal se debe orientar
por la recuperación y prevalencia filosófica y
política de estos valores.
·· Historia general de la acción
comunal
La acción comunal como política de los Estados
se comenzó a promover desde 1947, cuando las
Naciones Unidas en su creación recomendaron
a los países del mundo la promoción de la
organización y la participación comunitaria
desde los barrios y veredas o lugares de
residencia de los pobladores.
Esta política fue rápidamente adoptada por
los países de Asia central. En Colombia hubo
varias iniciativas para que se promovieran las
organizaciones comunales como política de
Estado. Hacia 1952 lo recomendó el investigador
francés Joseph Lebret.
Posteriormente, hacia 1955, desde la facultad
de Sociología de la Universidad Nacional se
comenzaron a promover en el sur de Bogotá
las Juntas de Acción Comunal, actividad muy
apoyada por el entonces sacerdote y capellán
de la Universidad, Camilo Torres.
Fue en 1958 cuando en una Ley de Planeación,
la Ley 19 de ese año, se introdujo el concepto
de Juntas de Acción Comunal.
26
Una mirada rápida a la historia de las
organizaciones de acción comunal en Colombia
nos permite hablar de las siguientes etapas a
partir de la expedición de la Ley 19 de 1958.
1. Primera Etapa: de 1958 a 1970. La
autogestión
Creación de las primeras Juntas de
Acción Comunal. Es una Acción Comunal
autogestionaria que, con su trabajo
comunitario, contribuye a resolver la mayoría
de problemas de servicios y vías de las
comunidades populares, urbanas y rurales de
Colombia. En esta etapa la acción comunal es
instrumento fundamental para aclimatar la paz
entre liberales y conservadores, cuyo principal
punto de encuentro pacífico es la Junta de
Acción Comunal.
Durante esta etapa prácticamente sólo los
liberales y conservadores participaban en las
Juntas. Se crearon unas catorce mil Juntas en
todo el territorio nacional.
2. Segunda Etapa: de 1970 a 1991. La
clientelización
Es la etapa de la clientelización de las Juntas
de Acción Comunal. Con la desaparición del
debate político e ideológico con el frente
nacional, el pragmatismo se apodera de la
política y entonces la forma para conseguir
adeptos es con los favores, las dádivas, los
puestos y los auxilios. Durante esta etapa se
debilita gravemente la autogestión comunitaria
y se impone el paternalismo, de manos de los
partidos políticos.
En efecto, el político llega al barrio o la vereda
y le dice al dirigente que no se esfuerce
resolviendo con el trabajo suyo y de su
comunidad las necesidades, que lo mejor es
que voten por él para traer soluciones fáciles
con auxilios del Estado. En efecto, la mayoría de
Juntas abandona su actividad autogestionaria y
cae en manos de la dependencia politiquera.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fue un golpe muy duro del Estado y de los
partidos a la autonomía e independencia de las
comunidades, cuyas consecuencias han sido el
atraso y la dependencia.
De todas maneras, durante esta etapa y a
pesar del mecanismo de asignación de los
auxilios, la acción comunal demostró la máxima
eficiencia de la inversión pública a partir de sus
propuestas.
Los auxilios comunales fueron un pretexto de la
clase política para desviar recursos; por ejemplo,
de 16.000 millones que se repartieron en 1991 a
través del Fondo Comunal del entonces Ministerio
de Gobierno, solamente 800 se ejecutaron a
través de organizaciones comunales.
Los métodos clientelistas también son
responsables de la deformación del modelo
educativo. En efecto, hasta entonces la motivación
principal del estudio era la producción.
La gente asistía a las escuelas de artes y oficios
para aprender nuevas técnicas de producción.
De pronto, los políticos van por los barrios y
veredas desanimando a la gente que se ocupa
en las actividades productivas con la promesa
de ofrecer cargos a quienes tengan títulos.
Entonces se va variando el objetivo principal del
estudio, ya no para producir, sino para obtener un
cargo que conseguirán con el político amigo. Así
se deforma totalmente el sentido de la educación,
siendo la consecuencia principal el atraso
tecnológico y científico de la década del noventa.
Colombia, después de ser un país líder en
tecnología productiva hasta el 75, es hoy de
los más atrasados de América Latina. Es de las
herencias más desastrosas del clientelismo,
más que su hija natural, la corrupción.
3. Tercera etapa: de 1991 a 1996. Agudización
de la crisis
Con la desaparición de los auxilios como
instrumento de manipulación política sobre las
Juntas, desaparece el interés de la clase política y
de las instituciones públicas por la organización.
Se desmontan o debilitan las instituciones
públicas para atenderlas y, prácticamente, se
les decreta la muerte. Fue tanta la indiferencia
pública que entre 1991 y 1996 no se renovaron
los organismos comunales.
Paralelamente, fue la etapa de consolidación
de un proceso que venían empujando las bases
comunales en torno a los principios de capacitación,
organización y autonomía proclamados en el
Noveno Congreso Nacional Comunal, realizado en
1985 en la ciudad de Pasto.
Para esta primera parte de la década del noventa
ya existía una estructura organizativa nacional
de Asociaciones, Federaciones y Confederación.
El desinterés del Estado por la acción comunal
permitió que este proceso de autonomía se
consolidara a partir de sus legítimos dirigentes,
hasta asumir el liderazgo por la recuperación de
la auténtica acción comunal.
Fue esta dinámica desde las bases la que promovió
los primeros proyectos de Nueva Ley Comunal,
convocó los Congresos Nacionales de Paipa y
Santa Marta, plasmó las bases para el proceso de
renovación a partir de las jornadas únicas nacionales
de elección de los organismos comunales.
4. Cuarta etapa: de 1996 a nuestros días.
Reconstrucción
El 28 de abril de 1996 marca un momento muy
importante para avanzar hacia la recuperación
27
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
de la acción comunal, proceso liderado por el
propio Movimiento.
··Se establecen las fechas únicas de elección
En efecto, cuando muchas instituciones
públicas, ONG y los partidos, creían que
las Juntas de Acción Comunal se habían
acabado, como habían acabado con muchas
organizaciones sindicales en el marco de
los propósitos neoliberales de eliminar las
organizaciones sociales, la acción comunal
reaparece de las cenizas el 28 de abril de 1996.
··La acción comunal se va convirtiendo en la
En un solo día, por primera vez en la historia,
se renovaron 39.000 de las cuarenta y dos mil
legalmente reconocidas. La mayoría de las
restantes se renovaron en los meses siguientes.
En el transcurso de este año, cada dos meses
se renovaron los organismos de segundo,
tercero y cuarto grado, a saber, Asociaciones,
Federaciones y Confederación.
Entre los avances más importantes de esta
etapa, se destacan:
··La
acción comunal se va dotando de
una teoría propia, representada en unas
posiciones características frente a la
economía y la política nacional, lo mismo que
en los escritos ampliamente difundidos de
sus dirigentes.
28
comunal.
organización ciudadana que más utiliza los
mecanismos constitucionales y legales de
participación.
··La acción comunal comienza a transitar por
los caminos de la Planeación Participativa.
Hoy, quienes tienen mayor presencia en los
Consejos e instancias de Planeación son los
dirigentes comunales.
··De
esta manera la acción comunal va
saliendo de su vieja atadura de la arena y el
cemento, y se va introduciendo por el camino
del conocimiento. Hoy, la organización que
más se vincula a los procesos de formación
ciudadana y los promueve, es la acción
comunal.
··La
acción comunal obtiene ante el Estado
colombiano su derecho constitucional de
inscribir candidatos a los cargos de elección
popular y, poco a poco, comienza a entender
que la recuperación de lo común, lo colectivo,
lo participativo y lo solidario, pasa por
acceder al poder en el marco de los principios
comunales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONGRESOS COMUNALES
DEL PRIMERO AL OCTAVO
Primer Congreso en 1970 en Bogotá.
Segundo Congreso en 1972 en Cali.
Tercer Congreso en 1972 en Cúcuta.
Cuarto Congreso 1974 en Villavicencio.
Quinto Congreso en 1976 en Barranquilla.
Sexto Congreso en 1979 en Manizales.
Séptimo Congreso 1981 en Leticia.
Octavo Congreso 1983 en Montería.
Hasta el Séptimo Congreso no se tienen
conclusiones producidas por los comunales,
al parecer por cuanto estos eran más bien
eventos oficiales de presentación de las
políticas del Estado en materia del apoyo a las
organizaciones comunales y de presentación
de respetuosas peticiones por parte de los
comunales asistentes, que eventos ampliamente
deliberativos, libres y concluyentes de la base
comunal. De hecho, en lo fundamental los
asistentes eran delegados invitados por el
Estado, ya directamente desde la DigidecMinisterio de Gobierno o ya certificados por los
gobiernos departamentales.
En Octavo Congreso realizado en 1983 en
la ciudad de Montería-Córdoba, comienza a
marcar una historia de independencia de los
delegados a los Congresos, actitud que da
origen a la primera instancia de organización
nacional de la acción comunal llamada
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO, de
los cuales entre sus principales integrantes se
cuenta con Robertulio Rodríguez, del Valle;
Humberto Alcaráz, de Antioquia; Jaime Mora,
del Tolima; Freddy Galán y Fernando Ferrer, del
Atlántico; Álvaro Polo Chávez, del Magdalena,
entre otros.
De ellos aún tiene vida comunal muy activa
Fernando Ferrer y Fredy Galán.
De acuerdo al libro “VEINTE AÑOS DE LA
ACCION COMUNAL -1959-1979,” producido
y publicado por la Digidec-Ministerio del
Gobierno con presentación de la doctora Gloria
Lara de Echeverry, quizás la más importante
directora de la Digidec que se haya conocido,documento por demás recomendable para los
estudiosos del tema-, entre los objetivos de los
primeros seis Congresos se destacan:
··Buscar
el acercamiento de los líderes y
organizaciones comunales, dando unidad
al movimiento y presentándolo ante la
faz del país como una fuerza de progreso.
··Contribuir
a la definición de la política
de acción comunal y la relación entre el
Gobierno y el movimiento comunal como
organismo de desarrollo socio-económico.
··Estudiar
la conveniencia y bases
requeridas para crear un instituto
o
departamento
administrativo
de
desarrollo de la comunidad como máximo
orientador del movimiento comunitario.
29
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Crear
los estímulos necesarios a los
líderes de la acción comunal para que sigan
apoyando la causa comunal.
··Constituir
··Fomentar la creación de formas asociativas
··Emitir
··Entres
··Crear
de producción.
las conclusiones dadas en los
Congresos registradas por la DigidecMinisterio de Gobierno en el libro en mención
se destacan las siguientes:
··“La
participación consciente de las
comunidades en el desarrollo, sólo se logra
coordinando esfuerzos programados con el
Estado, previa una intensa capacitación.
··Es necesario dictar las normas pertinentes
para promover la creación de organismos de
segundo, tercero y cuarto grado.
··Reglamentar
el funcionamiento del Fondo
de Desarrollo Comunal, como mecanismos
a través del cual se canalice la colaboración
económica del Estado para los programas
comunitarios, especialmente dirigido a
empresas comunitarias.
··Solicitar
al Gobierno legislar para que las
obras construidas con auxilios o aportes
oficiales, particulares u otros, sean
administradas directamente por las Juntas de
Acción Comunal, y el usufructo en beneficie a
la misma comunidad.
··Crear el Instituto o Departamento Administrativo de Desarrollo de la Comunidad.
30
··Dictar normas que permitan a las Juntas
de Acción Comunal tener representación
en cada instituto descentralizado, a nivel
nacional, departamental y municipal.
··Crear institutos especializados para capacitar
a líderes o promotores comunales.
el Banco Comunal Nacional
administrado por representantes de las
mismas comunidades.
la estampilla nacional de acción
comunal.
un sistema de seguro comunal
campesino.
··Es más importante el cambio de las personas
que el cambio de las cosas.
··El
desarrollo solo es posible mediante
la participación consciente y activa de la
comunidad; y el desarrollo de la comunidad
debe promover en la población las actitudes,
capacidades y organización necesarias para
su auto perfeccionamiento.”
··En
el documento
Gobierno
Nacional
en mención, el
reconoce
que:
“Las inquietudes y aspiraciones planteadas
por el movimiento comunitario en cada
uno de los Congresos -hasta el sexto-, han
contribuido ampliamente en la concreción
de acciones por parte de la Digidec y de las
agencias gubernamentales coadyuvantes del
desarrollo comunitario. Los logros de mayor
trascendencia se enuncian a continuación:”
··“El
creciente y denodado esfuerzo de la
función capacitadora en dos modalidades:
la acción intensiva y formativa mediante
cursos y cursillos que han alcanzado un
cubrimiento de 70% de las juntas comunales
y 100% de funcionarios y promotores.
De otra parte, la actividad extensiva e
informativa que se ha llevado a cabo a través
de conferencias, seminarios, encuentros y
días comunales, los medios escritos y radiales
que alcanzan un cubrimiento de 100%.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··La
reestructuración del sistema de seguro
comunal y campesino con cubrimiento
nacional.
··La
expedición de los Decretos 835 y 836
de 1973, dieron la representación de los
organismos comunales en las directivas y
establecimientos públicos descentralizados.
··El proyecto de ley creando el departamento
administrativo de desarrollo de la comunidad,
que con apoyo del ejecutivo cumple su
trámite de rigor ante el poder legislativo.
··Emisión
de la estampilla comunal creada
por resolución de la administración postal.
··El establecimiento de una línea de crédito
social y los organismos comunales y
comunidades indígenas para proyectos de
producción económica con recursos del
fondo de desarrollo a fin de instalar más de
seiscientas empresas autogestionadas, entre
los que se destaca el sistema en cadena
de tiendas comunales de Risaralda como
programa piloto.
··La contratación de proyectos y acciones de
asistencia financiera y técnica en el campo
de la vivienda popular, las comunicaciones
y el equiparamiento comunitarios con las
entidades de los sectores.
··Establecimiento
del registro nacional de
juntas comunales en el Banco de Datos del
DANE, con información regional y sectorial
para consulta y uso en la proyección de planes
y programas de las agencias de desarrollo.
··La constitución de 69 reservas territoriales
indígenas y la ampliación de 14 resguardos
con una superficie total de 3.814.500
hectáreas.
··La
promulgación de normas que
proporcionan instrumentos administrativos
al desarrollo de la comunidad e integración
de la población indígena.
··La acción coordinadora para la cooperación
con el desarrollo de campañas de
alfabetización, salubridad y represión del
costo de vida.
31
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
DEL Viii AL XX CONGRESO
MOMENTOS IMPORTANTES Y ANECDÓTICOS
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO NACIONAL
1. VIII CONGRESO DE MONTERÍA EN 1983.
Es el inicio de la de articulación de procesos
locales, departamentales y nacionales del
movimiento comunal con la creación de la
Comisión Nacional de Seguimiento como
instancia de coordinación autónoma de los
comunales.
Hasta aquí los Congresos eran simples espacios
de exhibición del Estado pero allí se da algo así
como el primer grito de independencia de las
organizaciones comunales.
2. REUNIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE
SEGUIMIENTO EN BOGOTÁ. JUNIO DE 1984.
En Montería se integró la Comisión Nacional
de Seguimiento, pero tuvo dificultades pare
reunirse.
Entonces, a partir del proceso de organización
comunal de Bogotá que se reunía todos los
miércoles por más de tres años continuos, se
busco la manera de apoyar su funcionamiento.
32
No existía posibilidad de apoyo del Estado para
su funcionamiento por lo que acudimos al
entonces presidente del sindicato de la Empresa
de Teléfonos de Bogotá Jaime Gómez quien nos
ofreció las instalaciones en construcción de un
edificio de la carrera 8 con calle 20, el que luego
fuera la sede del Sindicato de la Empresa.
Allí adecuamos espacios suficientes para
doscientas personas a quienes alojamos
en colchonetas y cobijas que nos prestó
SINTRABANCA y la CRUZ ROJA.
Se adecuo una cocina para la gran olla comunal
alimentada con mercados que nos dieron varios
sindicatos, en especial el de LA ETB.
Parte de las deliberaciones se realizaron en el
salón Boyacá del Capitolio Nacional. Esta reunión
podría ser considerada como el despegue de un
proceso autónomo en donde se acordó que la
dirección del próximo Congreso a realizarse en
1985 será asumida por los propios comunales.
Nuestro reconocimiento y omenaje a ese
incondicional amigo que tuvo este proceso
en esta etapa como fue JAIME GOMEZ,
trágicamente muerto en los cerros de Bogotá
hace dos años.
3. IX CONGRESO NACIONAL DE PASTO. 25 DE
NOVIEMBRE DE 1985.
A este Congreso ya se llegó con ponencias de
las delegaciones departamentales y se decidió
avanzar hacia la construcción de asociaciones
locales, federaciones y Confederación
Nacional bajo los principios de FORMACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y AUTONOMÍA.
Un gran problema a resolver para legalizar la
estructura organizativa de tercero y cuarto
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
grado era la falta de normas legales que lo
ampararán, lo que fue objeto de varios años de
peticiones y lucha ante las entidades del Estado
que veían temerosas la posibilidad de que
esta estructura se consolidara. El Congreso de
Pasto fue opacado por la catástrofe de Armero
lo que obligó al regreso temprano de varias
delegaciones.
Allí en Pasto se cambió el nombre a la Comisión
Nacional de Seguimiento por Comisión Nacional
Coordinadora Comunal siendo elegido Rafael
Sánchez Lugo de Lorica Córdoba como su
coordinador.
4. X CONGRESO DE VALLEDUPAR. 20-24
NOVIEMBRE DE 1987.
Entre el Noveno Congreso de Pasto y el Décimo
de Valledupar se creó una fuerte tensión
entre la Comisión Nacional Coordinadora
Comunal y la Digidec-Ministerio de Gobierno,
por la resistencia del Estado a que la
acción comunal construyera su estructura
autónoma, temor que había sido señalado
en varias ocasiones por altos funcionarios
del Gobierno, tensión que se catalizó en
la preparación hacia el Décimo Congreso,
pues mientras la Digidec con sus directores
regionales y gobernadores organizaban sus
delegaciones de manera autocráticamente,
la
Comisión
Nacional
Coordinadora
Comunal generó un proceso de asambleas
departamentales de elección de los diez
delegados que debían asistir al máximo evento.
Así fue como a Valledupar llegaron dos bloques
de delegaciones a saber las del Gobierno y las
de la Coordinadora Nacional Comunal.
Los delegados de esta última nos adelantamos
en la llegada a Valledupar y ocupamos los
hoteles y espacios reservados por el Gobierno
para sus delegados.
Por su parte, desde la Digidec se decía que no
éramos ninguna coordinadora comunal, sino
una coordinadora guerrillera, lo que nos tuvo
al borde de una masacre por parte del ejército,
situación que se logró superar gracias a una
comisión de negociación del alto Gobierno
integrada por Ernesto Rojas Morales, entonces
director del P.N.R, Ernesto Samper Pizano, y
Jaime Niño Diez, entonces presidente de la
Comisión Primera del Senado.
Entre los acuerdos se estableció la financiación
del Gobierno de los costos de estadía de todos
los delegados y el derecho a compartir la dirección del Congreso y de las comisiones a la
C.N.C.C. Finalmente hubo comprensión y hermandad entre todos los delegados y se avanzó
hacia la constitución de las federaciones departamentales y la creación de la Confederación
Nacional Comunal en el Congreso siguiente.
5. XI CONGRESO NACIONAL COMUNAL DE
RISARALDA. 20 DE JULIO DE 1990.
Este Congreso es importante por dos razones
principales de una parte por que se crea
legalmente la Confederación Nacional de
Acción Comunal y de otra parte se fortalece
la participación comunal en el proceso
hacia la Asamblea Nacional Constituyente
de 1991 aprobándose la presentación de
candidatos comunales propios seleccionados
democráticamente.
No obstante el muy importante trabajo de los
integrantes de la C.N.C.C, en la creación de las
federaciones departamentales y de Bogotá,
tarea en la que jugó un gran papel Rafael
Sánchez Lugo, la asamblea de delegados eligió
una directiva ajena a este equipo de trabajo
apoyando a la corriente gavirista bajo el señuelo
33
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
de que eran amigos del presidente Cesar
Gaviria y que con ellos se conseguiría mucho.
En efecto, Juan de Dios Puerta de Risaralda fue
elegido el primer presidente de la Confederación,
situación que generó mucho desanimo en los
dirigentes tradicionales de la C.N.C.C, por lo que
la mayoría de ellos abandonaron el proceso.
En realidad esta directiva de la Confederación
fue poco dinámica o prácticamente no funcionó.
En realidad la gestión más importante que
se podría recordar de esta presidencia fue la
consecución de la sede de la Confederación
aún vigente en el edificio COVINOC de Bogotá.
De este Congreso de Risaralda no se conocieron
conclusiones escritas.
6. XII CONGRESO DE MEDELLÍN 2, 3 Y 4 DE
NOVIEMBRE DE 1991.
Se podría decir que este fue un Congreso de
tránsito a partir del cual fue emergiendo una
nueva dirigencia nacional a partir de claros
conceptos de autonomía e independencia del
Estado Sus conclusiones son muy profundas y
reflexivas.
7. XIII CONGRESO DE PAIPA 18-20 NOVIEMBRE
DE 1993.
34
La característica principal de este Congreso es
la decisión que adopta la organización nacional
comunal a partir de su Congreso Nacional,
de participar en los procesos electorales con
candidatos propios, tanto que el propio evento
configuró una lista para participar en 1994 en
las elecciones a Senado de la República e invitó
a todos los organismos departamentales y
municipales a configurar sus propias listas con
candidatos sometidos a mandato programático
y actas de compromiso.
8. XIV CONGRESO, SANTA MARTHA 1-3 DE
DICIEMBRE DE 1995.
Este Congreso se realiza en uno de los momentos
más críticos en la historia de las juntas de acción
comunal pues después de la expedición de la
Constitución de 1991 no se habían renovado
organismos comunales no obstante que la
vigencia de sus directivas era de dos años.
Esto se debía al desánimo en que había caído
gran parte de la dirigencia y al desmonte de las
oficinas públicas de promoción comunal ante la
eliminación de los auxilios parlamentarios por
la Constitución de 1991.
Gracias a las federaciones y a la Confederación,
el proceso se mantenía vivo por lo que este
Congreso se convirtió en una necesidad
inaplazable, más aún cuando se estaba
tramitando la primera elección nacional de
juntas comunales en un solo día para el 26
de Abril de 1996 proceso concebido por la
dirigencia comunal.
Anteriormente las juntas se elegían en seis
meses cuando fueran convocadas las elecciones
por sus respectivos dignatarios.
Este Congreso se organizó sin contar con apoyo
alguno del Estado, por lo que se solicitó a los
delegados llevar carpas para el alojamiento en
la playa, llevando todo el menaje y víveres para
la olla comunal.
En efecto, muchas delegaciones llegaron bien
aprovisionadas pero al ver el Gobierno Nacional
que el evento era un hecho con o sin su apoyo,
el mismo día de iniciación de deliberaciones
garantizó buenos hoteles y en general los
costos mínimos de estadía.
De otra parte en este Congreso arrancó el largo
proceso hacia la Ley Comunal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
9. XV CONGRESO CUCUTA 14-17 NOVIEMBRE
DE 1997.
En realidad lo más importante de este Congreso
es el énfasis que se comienza a dar a la
participación de los comunales en los procesos
de planeación participativa y en los consejos
territoriales de planeación lo que ha llevado a
que hoy la organización social más dinámica y
con mayor número de participantes en estos
espacios sean los comunales con más del 32%
de sus integrantes.
10. XVI CONGRESO
DICIEMBRE DE 1999
GIRARDOT
10-12
Este Congreso se centró en el estudio del
proyecto de Ley Comunal la que si bien había
sido archivada a comienzos de 1988 por
negligencias de sus ponentes en presentar su
informe, entre ellos don Grabriél Camargo, se
había radicado de nuevo gracias a la buena
gestión del senador Mauricio Jaramillo.
Igualmente los planes de desarrollo, los planes
o esquemas de ordenamiento territorial y los
medios de comunicación alternativos fueron
temas centrales de este Congreso.
11. XVII CONGRESO.
NOVIEMBRE DE 2001.
TOLÚ-SUCRE
23-25
Este fue otro de los Congresos sobre el cual
se mantuvo la convocatoria no obstante a tres
días de su realización no se tenían garantizado
el cubrimiento de los costos de estadía de los
asistentes. En realidad, en todos los congresos,
los mayores costos los han asumido los
delegados por la disposición de su tiempo y el
transporte.
Por lo general lo que se pide al municipio o
departamento sede o al Gobierno Nacional
es un apoyo relativamente pequeño para la
estadía.
En este caso nos acogimos a una carta de
intención de la Alcaldía de Tolú y sobre esa base
organizamos la movilización.
Solamente hasta el día de su realización, cuando
estaban llegando los delegados el Alcalde de
Tolú, en un gesto solidario, comprometió a los
hoteles con la atención del evento, a cambio de
impuestos acumulados que tenían por varios
años.
La ley comunal volvió a ser tema fundamental
en este Congreso.
12. XVlll CONGRESO NEIVA.25-27 DE JULIO DE
2003.
Este Congreso fue un momento de celebración
por que al fin, después de siete años de gestión
y trabajo se tenía vigente la Ley Comunal o Ley
743.
Las deliberaciones giraron principalmente en
torno a los proyectos de reglamentación de la
Ley, de lo que al final el Ministerio del Interior
tomó muy poco, salvo el artículo 32 del Decreto
2350 en cuanto establece que los dignatarios
comunales deben certificar por lo menos
veinte horas de formación comunal, las que
serán acreditadas por el respectivo organismo
comunal de grado superior.
Un dirigente inolvidable de este evento
fue JESÚS MARÍA SILVA, presidente de la
Federación Comunal departamental del Huila,
quien pocos meses después, en medio de su
campaña a la Alcaldía de Acevedo de la que se
perfilaba como seguro ganador, fue asesinado
por actores armados ilegales.
35
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fue una grave pérdida para el movimiento
comunal del departamento del Huila y por
supuesto que para el movimiento comunal
nacional.
13. XIX CONGRESO. VILLAVICENCIO. 4-6 DE
DICIEMBRE DE 2004.
Como en todos los Congresos, los temas
tratados fueron muy variados y con bastante
rigor, sin embargo tal vez que dos temas se
destacan a saber un firme compromiso con
lo ambiental para lo cual se avanzó hacia una
red nacional ambiental de las organizaciones
comunales y de otra parte el tema de la
formación como eje del quehacer de todas las
organizaciones comunales del país. Allí se creó
la Comisión Pedagógica Nacional y se avanzó
en la construcción de la corriente pedagógica
nacional, de la cual el programa Formación de
Formadores es una parte importante.
14. XX. CONGRESO. QUINDÍO. 4-7 OCTUBRE
DE 2006
No obstante este rápido recorrido por los
Congresos Nacionales de la Acción Comunal, lo
mejor es leer sus conclusiones, que sin duda son
muy enriquecedoras y permiten identificar un
ideario popular, si se quiere el más importante
ideario popular construido en Colombia.
36
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PRESIDENTES NACIONALES
1982.1985. HUMBERTO ALCARAZ, de Antioquia
Coordinador de de la Comisión Nacional de
Seguimiento.
1985-1988. RAFAEL SÁNCHEZ LUGO, de
Córdoba. Coordinador de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal.
1988-1990. SORANI QUICENO, de Risaralda.
Coordinadora de la Comisión Nacional Comunal.
1990-1993. JUAN DE DIOS PUERTA, de
Risaralda. Presidente de la Confederación
Nacional Comunal.
1993-1994. GUILLERMO A. CARDONA
MORENO. Nacido en el departamento del
Huila, pero en representación de Bogotá,
Presidente interino de la Confederación
Nacional Comunal.
1994-2002. GUILLERMO A. CARDONA
MORENO. Nacido en el departamento del
Huila, pero en representación de Bogotá,
Presidente en propiedad de la Confederación
Nacional de Acción Comunal.
2003. ISABEL CRISTINA PÉREZ, del Valle.
Presidenta de la Confederación Nacional
Comunal.
2004. LUS ESTELA ROMERO, de Cundinamarca.
Presidenta de la Confederación Nacional
Comunal.
2005-2008. JORGE ENRRIQUE BOSA ARIAS, del
Meta. Presidente de la Confederación Nacional
de Acción Comunal.
OBSERVACIÓN: Si bien Guillermo Cardona
Moreno es del Huila, en este proceso ha
representado a Bogotá.
Otros dirigentes comunales de reconocida presencia nacional durante
este período:
MIGUEL ANTONIO MORA, del Cauca.
LIBARDO ARISTIZABAL, de Antioquia.
JORGE ALI MURILLO, del Valle
SONIA GÓMEZ, del Magdalena.
LUIS EMIRO VALENCIA, de Bogotá.
GUILLERMO FONSECA DIMATE, de Bogotá.
PABLO TREJO FREYRE, de Nariño
JORGE GRANADOS, de Norte de Santander.
CEFERINO MOSQUERA, del Valle.
ORLANDO VILLAMIZAR, de Norte de Sder.
JOSE ANTONIO HERNÁNDEZ, de Santander
EDUARDO MARTÍNEZ, de Santander.
JOSÉ EFRAÍN VILLAMIL GIL, de Bogotá.
FREDY GALÁN BARRIOS, de Atlántico.
FERNANDO FERRER, de Atlántico.
HERNET MENCO RODELO, de Atlántico
MARTHA MALDONADO, de Magdalena.
NOHEMÍ MARTÍNEZ, de Córdoba
ORIEL TORRES, de Risaralda.
FRANCY ELENA MARTINEZ, del Tolima.
JORGE CEBALLOS, del Cauca.
SEGUNDO SALAS, de Sucre.
ELIZ JOSÉ IZQUIERDO, de Córdoba.
LUIS ROMERO, de Bolívar.
NAIMEN MARTÍNEZ, de Cesar...
37
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Conclusiones
del
IX
al
XX
congresos nacionales
38
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
NOVENO CONGRESO NACIONAL
DE ACCIÓN COMUNAL
PASTO 25 DE NOVIEMBRE DE 1985
HUMBERTO ALCARAZ
COORDINADOR D ELA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Era presidente de la República Belisario
Betancur Cuartas (1982-1986) quien estaba
reconociendo la importancia de la democracia
participativa tan agitada y reclamada por los
movimientos cívicos y organizaciones sociales
desde comienzos de la década de los ochenta. La
democracia participativa, la descentralización
político administrativa, la paz, los servicios
públicos y la reforma agraria fueron temas
centrales de las reclamaciones sociales desde
comienzos de la Década del 80.
Las organizaciones comunales encontramos en
el Sena, entonces dirigido por Alberto Galeano
y Miguel Angel Osorio subdirector de política
social dos grandes aliados para fortalecer
nuestro proceso organizativo. Fue tanto el
interés y la importancia que le destacaron estos
funcionarios desde el SENA a la organización
comunal que apoyaron más de diez encuentros
nacionales en el transcurso de tres años, con
la asistencia de trescientos y más delegados a
cada uno de ellos, financiando dese el SENA el
alojamiento, estadía y pasajes aéreos. Por lo
general los encuentros nacionales se realizaban
en las sedes del SENA con todo su apoyo
institucional.
Fué la época de los CAPACA y CIPACU,
programas del SENA concebidos y dirigidos por
Miguel Angel Osorio, o procesos de formación
de multiplicadores para la participación.
El tema más estudiado y debatido en los
encuentros comunales entre 1982 y 1985 y
en los eventos preparatorios del Congreso de
Pasto y de mayor intensidad en el mismo fue el
de la descentralización político administrativa
y de la participación comunitaria. De hecho,
consignas muy agitadas por los comunales y
por otras organizaciones sociales eran las de
la descentralización político administrativa
y fiscal, la elección popular de alcaldes y de
gobernadores, la participación de los usuarios
en las juntas directivas de las empresas de
servicios públicas y el establecimiento de las
juntas administradoras locales, entre otras.
Las organizaciones de acción comunal jugamos
un papel protagónico en esta lucha por la
descentralización político administrativa la que
luego se dio con las reformas de 1986 a saber con
el Acto Legislativo Número Uno que estableció
la elección popular de alcaldes y las consultas
locales en el nivel más avanzado que se haya
conocido en la historia política nacional, como
fue la posibilidad establecida en su artículo 42
de que la tercera parte de organizaciones de
una entidad territorial tuvieran la facultad para
convocar una consulta local. También con las
reformas legales de 1986 se estableció la Ley
Once con las juntas administradoras locales en
un concepto realmente participativo diferente
al que luego consagró la Constitución de 1991
en sus artículos 318 y 322; la participación
de los usuarios en las juntas directivas de las
empresas de servicios públicos en la tercera
parte de su composición y las posibilidades de
la contratación comunitaria.
39
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Finalmente en 1986 se aprobaron las normas
de descentralización fiscal, en especial la Ley 12
que introdujo el concepto de las transferencias
de los ingresos corrientes de la Nación a
las entidades territoriales. Recuerdese que
antes los recursos nacionales los ejecutaban
directamente entidades del orden nacional en
todos los municipios.
Además de sus aportes a la lucha social
nacional común a la descentralización y a la
democracia participativa, el Noveno Congreso
Comunal de Pasto introdujo los conceptos de
PARTICIPACIÓN - ORGANIZACIÓN - AUTONOMÍA
para las organizaciones comunales.
Aunque el Gobierno del Presidente
Belisario Betancur fue bueno para nuestras
organizacioanes comunales, especialmente por
su apoyo desde el SENA, en plena realización
del Congreso de Pasto el 25 de Noviembre
sucedieron los hechos de la toma del Palacio
de Justicia por parte de un grupo armado
insurrecto y su posterior bombardeo por parte
del Ejérctio Nacional y el genocidio de la Corte
Suprema de Justicia, todo lo cual no solamente
desmovilizó nuestro Congreso Comunal sino
que opaco al Gobierno de entonces que
también estaba desarrollando el proceso de
tregua y diálogo con la guerrilla de las FARC,
proceso que iniciado en Marzo de 1984 dándo
orígen a la Unión Patriótica o agrupación
política de izquiera a la cual se vincularon varios
desmovilizados.
40
Desde el punto de vista organizativo a Pasto se
llegaba después del Congreso de Montería en
el que se había integrado la Comisión Nacional
de Seguimiento a las conclusiones de los
Congresos Comunales, instancia organizativa
que se había reanimado en torno a los
encuentros nacionales apoyados por el SENA.
En Pasto se sustituyó la Comisión Nacional
de Seguimiento por una Comisión Nacional
Coordinadora Comunal como instancia
organizativa y autonoma de la organización
comunal del país, la que tendría sus capítulos
depatamentales.
1. Presentación de conclusines:
El Noveno Congreso Nacional de Acción Comunal
partirá en dos la historia del Movimiento
Comunal. Esta fue la frase que calificó con mayor
acierto el ambiente de renovación y entusiasmo
de cambio que se vivió en nuestro Congreso.
Ese propósito, sin embargo, es necesario
hacerlo realidad. La calidad de las conclusiones
en los diversos temas que se trataron, ya inicia
ese cambio; pero avanzamos muy poco, si
no tomamos esas conclusiones y buscamos
incesantemente su realización.
No podemos aplazar más los proyectos,
debemos dejar atrás los años de la retórica
y proponernos muy seriamente llevarlos a
efecto. Para lograrlo se requiere en primer
término, un cambio de actitud por parte de
los dirigentes.
Cambio de actitud, que comprenden la
necesidad de asumir bajo nuestra propia
responsabilidad, en nuestras propias manos,
la ejecución de las conclusiones. De nada
sirve consignarlas en papel y entregarlas a
los funcionarios estatales para su realización.
Esta es la forma en que hemos actuado
durante más de quince años y los resultados
están a la vista.
Asumir los problemas en nuestras propias
manos, no quiere decir que no presionemos, que
no exijamos a los funcionarios el cumplimiento
de los compromisos que adquirieron o que
dejaron de adquirir; quiere decir por el
contrario, no dejar de insistir, hasta tanto se
halla llevado a efecto lo acordado.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Cambio de actitud que reviva los postulados
filosóficos del movimiento comunal, los que
lo conciben como una organización de los
pobladores colombianos para participar en
las decisiones, en las políticas de inversión,
planeación y administración del país; cambio
de actitud que por tanto, se sacuda del papel
mendicante, del papel de ayudante de segunda
para reparaciones locativas, del papel de
recolector de votos.
Cambio de actitud que nos motive y disponga
a renovar la acción comunal, a cambiar ese
estado de organización local, dispersa y a
constituir asociaciones, federaciones y la gran
Confederación; a dejar de tender la mano y
capacitarnos; a presentar soluciones y exigir al
Estado el aporte que le corresponda.
En síntesis, se requiere en primer término un
cambio de actitud de nuestra parte, que tenga
como base la convicción real de la necesidad de
TRANSFORMAR LA ACCIÓN COMUNAL.
Debemos comprender además, que esa
transformación no es posible, si la convicción
se queda en el reducido grupo de 204
representantes a la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal (C.N.C.C).
Es requisito indispensable a cada uno de los
ciento cincuenta mil (150.000) líderes de
acción comunal del país, y más allá, extenderla
al máximo entre los varios millones de sus
afiliados. Si nos empreñamos en este propósito
podemos lograrlo. Construiremos así el más
portentoso mecanismo de cambio que haya
existido en nuestra historia.
Para alcanzar estos objetivos debemos empezar
ya, pro empezar ordenadamente. Recogemos
en este documento las conclusiones del lX
Congreso para que las leamos y saquemos de
allí el PROGRAMA DE TRABAJO, que debemos
realizar en los años siguientes.
Como no podemos abordarlo todo de
inmediato, debemos además, escoger los
aspectos principales a trabajar en los primeros
cuatro meses.
En la ejecución del programa debemos
comprometernos todos los miembros de la
C.N.C.C., e informar y comprometer, al máximo
número de dirigentes de nuestras regiones.
2. Conclusiones de las comisiones de trabajo.
2.1. Comisión primera. Aspectos legales.
La comisión recoge como punto de partida las
disposiciones legales que ha determinado hasta
ahora la dinámica del movimiento comunal.
Esta legislación resulta anacrónica con relación
al desarrollo de la acción comunal y adolece
por sus grandes vacíos y falta de coherencia.
El trabajo de la subcomisión primera da inicio
a la concertación con la Digidec, en torno a
un proyecto de legislación, que modernice,
complete y de coherencia a los aspectos legales
que la acción comunal requiere.
Es importante destacar que en su
implementación se consultará a los líderes de
las distintas unidades territoriales.
La forma de relación del Movimiento con las
propuestas de descentralización administrativa,
enfatizan la participación y representatividad de
la acción comunal en las juntas administradoras
municipales.
Con el proyecto de Ley orgánica se busca
independizar el movimiento comunal del
manejo político y dotarlo de recursos y
mecanismos eficaces como son, el plan
comunal y la corporación financiera comunal.
41
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2.1.1. Subcomisión primera:
Estudio y /o situación decreto 1930/79,
resolución 00749 y 0155/85.
El Ministerio de Gobierno presentó a
consideración del movimiento comunal, un
proyecto de acuerdo que reemplazaría el
Decreto 749 y 155. La directora de la Digidec
y el equipo de abogados del Ministerio de
Gobierno, asistieron a las deliberaciones de
la subcomisión donde se discutieron los 150
artículos del proyecto oficial.
El proyecto recoge parcialmente muchas de
las iniciativas planteadas por el movimiento
comunal y tratado con los funcionarios en
varias oportunidades. Este hecho es de gran
significación para el movimiento comunal, ya
que es la primera vez en su historia que deja
de ser un sujeto pasivo y subordinado y entra a
ser un sujeto activo, dando un paso concreto de
relación democrática.
Para garantizar la dilución nacional, libre y
democrática del nuevo proyecto, la subcomisión
propuso que no solo se analizara el texto del
mismo, sino que se ampliara con los textos y
temas colaterales que afectan en su conjunto
al movimiento comunal. En tal sentido se
aprobó la propuesta de nombrar una comisión
mixta integrada por diez personas, a saber
cinco del movimiento comunal que podrían
ser integrantes de la Comisión Nacional de
Seguimiento y cinco del Ministerio del Interior.
42
El nuevo decreto será así un trabajo concertado
entre el gobierno y la comunidad, a través de
sus representantes, previa consulta y discusión
en cada unidad territoriaPara que no se queden
las cosas en el papel, la comisión propuesta se
reunirá en un término no mayor a noventa días
a partir de la fecha de clausura del Xl Congreso.
La Comisión Nacional de Seguimiento y su
secretaría operativa decidirá la forma de
consulta, del reparto y consulta eficaz del
proyecto, buscando una amplia participación
democrática. Posteriormente se decidirán
los pasos para promulgación de la legislación
sustitutiva de la resolución, que permita la
posterior apertura del fuero comunal.
2.1.2. Subcomisión segunda:
Proyecto de Ley número 1 y 1E mediante
los cuales se propone la descentralización
administrativa departamental y municipal.
Las propuestas básicas en esta subcomisión
fueron las siguientes:
Participación de los representantes de acción
comunal en las juntas administradoras locales,
especialmente en los pequeños municipios.
Así mismo que los miembros de estas juntas
sean elegidos por votación directa, como
un paso a la apertura democrática; que
se les asigne el cincuenta por ciento del
presupuesto para inversiones sociales y se les
de autonomía para decidir su distribución.
Igualmente que tales inversiones tengan
fiscalización y control.
Participación de las juntas comunales en
las empresas descentralizadas y entes
gubernamentales.
Que los promotores comunales sean elegidos
de los candidatos que presenten las juntas
de acción comunal, con base en criterios de
competencia.
Crear la CONFEDERACION NACIONAL DE ACCIÓN
COMUNAL a través de una gran campaña que
promueva las asociaciones municipales y las
federaciones departamentales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Para estimular este proceso asociativo se
propone declarar el año de 1987 como el año
de la acción comunal.
Relación permanente con otras organizaciones
cívicas del país, buscando coordinación con las
actividades locales y regionales.
El centro de documentación –escuela comunal-,
las seccionales de la corporación financiera
comunal, la participación presupuestal, etc.
hace parte del conjunto del proyecto aprobado
como conclusión por la plenaria del lX Congreso.
2.1.4. Subcomisión cuarta. Reforma decreto
2851 de 1994.
2.1.3. Subcomisión tercera: Ley orgánica.
Los puntos de vista contenidos en este proyecto,
son básicos para que existan unas condiciones
que propicien la práctica social de la autonomía
administrativa, financiera y política del
movimiento comunal. Sus propuestas centrales
son:
Creación
del
departamento
nacional
de
desarrollo
económico
y
social,
adscrito a la presidencia de la República
y coordinado con Planeación Nacional.
Este departamento elevaría a un nivel técnico
los asuntos comunales.
Expedición de una Ley de Plan Anual Comunal
por imperio de la Constitución y de la Ley para
incorporar las asignaciones presupuestales
conjuntamente al presupuesto general de la
Nación.
Creación de la Corporación Financiera
Comunal, el máximo organismo económico
y financiero comunitario.
Esta institución transformaría el fondo vigente
originario en el decreto 158 de 1970.
Las tres propuestas centrales del proyecto
requieren de la participación del movimiento
comunal en un cincuenta por ciento en
los organismos ejecutivos a que dan lugar.
Lo básico y fundamental del Decreto 2851 es
que permite la legalización de las Asociaciones
de Juntas Comunales. La subcomisión
recomienda, se ponga énfasis inmediato en
crear las asociaciones y de allí continuar con los
procesos posteriores hacia las federaciones y la
Confederación Nacional Comunal.
3. Comisión
segunda.
INTERISTITUCIONALES.
RELACIONES
Esta Comisión se subdividió en cuatro
subcomisiones que abordaron el estudio
específico sobre relaciones internacionales del
movimiento comunal, su representación en
las empresas de servicios públicos y entidades
gubernamentales vinculadas al desarrollo de la
comunidad. Igualmente se analizaron e hicieron
propuestas frente a las relaciones con otras
organizaciones cívicas y gremiales del país.
Las propuestas aprobadas en plenaria del
Congreso fueron las siguientes:
3.1. Subcomisión primera. Coordinación
intercomunal.
43
Abogar por que en las políticas y planes de
desarrollo comunitario, haya una distribución
equitativa del presupuesto del Estado.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En este sentido, que los auxilios seccionales
se canalicen a través del Fondo de Desarrollo
Comunal.
Que los promotores sean seleccionados de
candidatos presentados por las juntas de
acción comunal, para evitar la interferencia del
clientelismo político, la incompetencia y la falta
de ética comunal.
Encomendar a las juntas de acción comunal
la defensa de los recursos naturales: minas,
aguas, bosques, etc. Para el efecto se pide
que haya coordinación entre el INDERENA y el
movimiento comunal, en las decisiones sobre
políticas y prácticas de defensa ecológica.
Desarrollar una gran campaña a nivel nacional
para crear y consolidar las asociaciones
municipales y federaciones departamentales,
con miras a garantizar la constitución de la
Confederación Nacional Comunal.
3.2. Subcomisión segunda. Coordinación
con otras organizaciones cívicas y gremiales.
Coordinación de las actividades del movimiento
comunal con el conjunto de organizaciones
cívicas, sindicales, cooperativas, campesinas,
indígenas, de la iglesia, etc.
Creación de oficinas departamentales y
nacionales que sirvan de punto de reunión,
comunicación e información sobre las
propuestas, inquietudes, etc, acerca de los
programas de desarrollo comunitario, la
organización y capacitación del Movimiento
comunal.
44
Declarar 1987 como el año de la acción
comunal. Igualmente hacer un gran encuentro
de organizaciones cívicas sobre los problemas
de DEUDA PÚBLICA y las imposiciones del F.M.I.
y se presenten propuestas efectivas de solución
a los problemas sociales más graves del país.
3.3. Subcomisión tercera. Coordinación
de Acción Comunal-Estado-Medios de
Comunicación.
Exigir se pongan en ejecución los siguientes
decretos y leyes:
Decreto 1929 de 1979 que normaliza la gestión
administrativa del Estado.
Decreto 158 de 1970 que crea los fondos de
regalías.
Ley 19 de 1958, que reglamenta la participación
directa de la acción comunal en las entidades
estatales.
Ley 80 de 1981, que establece el vínculo directo
entre la comunidad y la universidad para el
desarrollo de programas comunitarios, así
como las normas el año rural comunitario.
Que se cree el Departamento Nacional de
Acción Comunal.
Que el Gobierno establezca el día comunal
cada semana en que todas las entidades
atiendan prioritariamente a las juntas de acción
comunal.
Que se establezca el paz y salvo comunal con el
ánimo de asegurar la realización de las obras de
carácter comunitario
Que el servicio militar de campesinos se
cumpla en la misma localidad de residencia y
actividades agropecuarias.
Que se de cumplimiento a la Ley sobre seguro
social comunal.
Que se establezca el fuero comunal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3.4. Subcomisión cuarta. Capacitación.
Exigir el cumplimiento del Decreto 2059 de
1972, sobre la capacitación en acción comunal
en el currículum académico.
Que se cree el servicio social comunal obligatorio
para los niveles secundario y universitario de la
educación formal.
Crear espacios en la radio y la televisión, para
que el movimiento comunal exponga e informe
sobre sus programas, objetivos e inquietudes,
etc.
Que se elaboren masivamente libros, cartillas,
etc, que informen y orienten a la acción
comunal.
Que se institucionalice la realización de foros
municipales y regionales sobre la problemática
local y nacional. Solicitar el crecimiento de la
actividad recreativa y deportiva de carácter
comunitario.
4. Comisión tercera. Economía solidaria.
La Comisión se dividió en cuatro grupos de
trabajo. Los proyectos rentables y las empresas
comunitarias tienen gran importancia en la
medida que son fuentes de empleo y estabilidad
económica. Con tal motivo la comisión solicitó
que el Estado apoye tales iniciativas de manera
efectiva. Los aspectos puestos a consideración y
aprobados por la plenaria fueron los siguientes:
Canalizar recursos mediante apropiaciones
presupuestales suficientes y oportunas para
la implementación de planes de vivienda,
construcción, autoconstrucción, empresas
comunitarias, vías, servicios públicos, mercado,
educación, salud, etc.
Transformar el fondo de desarrollo comunal
en una corporación financiera comunal con
seccionales regionales y con representación
del movimiento comunal organizado en su
directiva.
Esta corporación garantizará la financiación
de los proyectos rentables y las empresas
comunitarias.
Que se cree la cátedra de desarrollo comunal en
la educación, a partir del cuarto de primaria.
Crear la empresa pesquera procesadora y
empacadora de mariscos de Ciudad Tumaco.
Esta trae ventajas tales como el ingreso de
divisas por exportación, disminución de los
precios internos, empleo, etc.
Creación y divulgación de los mercados
campesinos m como medio de evitar el
intercambio innecesario.
Creación de la imprenta nacional comunal
como mecanismo para abaratar los costos de
materiales educativos.
Solicitar el desmonte del IVA para los productos
de consumo popular, así como el desmonte de
la upaquización de las tarifas de los servicios
públicos para los sectores populares.
Realizar un proyecto rentable de reciclaje de
los residuos recuperables, que puedan generar
recursos financieros.
Creación de la corporación económica regional,
con el fin de desarrollar la capacidad de
producción de las juntas comunales, para el
servicio de las comunidades.
Que se desmonte la upaquización de las cuotas
de amortización de vivienda popular.
Incrementar el crédito asociativo para la
vivienda por el sistema de autoconstrucción,
y capitalizarlo a través del Fondo de Desarrollo
Comunal.
45
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Suprimir la cláusula estipulada en los
contratos de compraventa hipotecaria entre
adjudicatarios del ICT, donde este último se
reserva el derecho de incrementar los intereses
en perjuicio de los adjudicatarios. Igualmente
un tratamiento especial con período muerto
o de gracia en cado de calamidad doméstica,
pérdida de empleo, etc.
Reproducir la experiencia del comité
coordinador de vivienda de FUNZA
Cundinamarca, que ha dado efectiva
solución a los problemas de vivienda.
5. Comisión cuarta. Evaluación de la acción
comunal.
La Comisión comenzó presentando un esbozo
sobre la acción comunitaria a través de la
historia, como algo propio del ser humano; hace
luego, un balance de los aportes y deficiencias
de la acción comunal, para finalmente lograr
un buen número de propuestas bastante
importantes que fueron aprobadas en la
plenaria. La mayor parte de las propuestas
ya habían sido presentadas en congresos
anteriores, anotó la comisión como aspecto
preocupante.
La comisión planteó que existen dos
elementos en los que el Movimiento comunal
debe centrarse, ellos son, ORGANIZACIÓN
Y CAPACITACION. Además que la Comisión
Nacional Comunal debe encargarse de
adelantarlas como tarea prioritaria.
En el aspecto organizativo se acordó:
46
Que la Comisión Nacional de Seguimiento
se denomine COORDINADORA NACIONAL
DE ACCION COMUNAL, y que se amplíe la
representación comunal a tres miembros
principales y tres suplentes por cada entidad
territorial.
Organizar el Movimiento Comunal con los
siguientes órganos y jerarquías en su orden:
Congreso Nacional de Acción Comunal.
Coordinadora Nacional de Acción Comunal
Coordinadoras regionales de acción comunal
Secretaría Operativa Nacional
Coordinador Nacional.
Secretario permanente.
Comités de trabajo.
Comités de apoyo.
Encargar a la Coordinadora Nacional de
acción comunal, la elaboración de sus
estatutos y reglamento interno, así como
de la reglamentación de los congresos,
los cuales deben ser financiados en su
totalidad
con
presupuestos
públicos.
La coordinadora Nacional debe reunirse cada
cuatro meses y debe operar a partir de planes
de trabajo a dos años y cuatro meses los
que deben ser la base de los informes de la
Secretaría Operativa a la Comisión Nacional y
al Congreso.
Para la ejecución del programa, debe nombrar
comisiones que tramiten las reformas
hacia la legislación comunal, la creación del
departamento nacional de acción comunal,
de la corporación financiera comunal, el plan
nacional comunal y el centro de documentación,
entre otras tareas principales.
Como tarea central debe impulsar la creación
de las asociaciones, federaciones y de la
Confederación Nacional Comunal. Inicialmente
las federaciones tomarán el nombre de
coordinadora regional de acción comunal
hasta tanto se legisle sobre federaciones y
confederación.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Frente a la capacitación se acordó lo
siguiente:
-Desarrollar
planes
nacionales
de
capacitación a los líderes de acción comunal.
Estos programas buscarán rescatar la filosofía
comunal y hacer claridad sobre los programas
de la organización comunal. Se recomienda
tramitar con el SENA la implementación
conjunta de los programas CIPACU y CAPACA.
-Difundir, informar, explicar y apoyar los
proyectos de descentralización administrativa y
exigir una digna representación del movimiento
comunal en dichos proyectos.
-Impulsar foros regionales, encuentros y
seminarios comunales para mejorar las
relaciones intercomunales y capacitar a los
afiliados.
6. Comisión Quinta. La acción comunal frente
al proceso de paz.
La Comisión parte de hacer un recuento
histórico de la violencia en Colombia desde
la ocupación colonial española, hasta nuestro
siglo republicano.
Se hace alusión a las diferentes etapas de las
luchas sociales las que suman ya medio siglo de
luchas populares por la paz, buscando reformas
democráticas, laborales, sociales, agrarias, de
soberanía y autonomía nacional.
La comisión concluye con una serie de
recomendaciones sobre reforma política,
apertura democrática, unidad del movimiento
comunal y popular, con un amplio criterio de
democracia participativa, abierta y pluralista.
Se trata de conquistar la verdadera paz.
Hoy existe un amplio movimiento urbano y
campesino en la organización comunal, que
unido al movimiento popular se constituye en
una carrera contra la guerra.
No se trata en las actuales condiciones, de que
la paz signifique la eliminación de todas las
violencias o choque armado.
En realidad necesariamente debe pasar por la
reforma política y social que necesita nuestro
pueblo, pues la guerra solamente sirve a quienes
como el F.M.I, propician las alzas en las tarifas
de los servicios públicos, establecen salarios
paupérrimos, obstaculizan la inversión social
e hipotecan la Nación con una deuda externa
que hoy es impagable. Por eso este proceso
de paz hay que defenderlo, profundizarlo en la
prórroga de todos los acuerdos y diálogos.
También es necesario aclarar que la paz
democrática solamente será posible cuando
desaparezcan las causas que la generan: la
desigualdad y la injusticia social.
El movimiento comunal es una de las
organizaciones más amplias del país, por lo
tanto tiene gran papel en la defensa del proceso
de paz.
El lX Congreso se convierte para el movimiento
comunal, en un evento de lucha por la
democracia que vienen desarrollando el
conjunto de fuerzas democráticas de Colombia.
La etapa de tregua y diálogo nacional, ha
servido par amostrar la crisis, que ha sido
reconocida por los partidos tradicionales
y el mismo gobierno quien ha tratado de
superarla promoviendo reformas y gravámenes
económicos a la población, generando el
aumento de la miseria y el hambre.
La conquista de verdaderas reformas
democráticas es el resultado de la acción
conjunta de las manifestaciones del pueblo.
47
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Los criterios generales de las distintas ponencias
e luchar por reformas políticas, económicas y
sociales ubicando como causa de la crisis, el
manejo económico que se le ha dado al país.
Las imposiciones del F.M.I., obligan al Gobierno
a abandonar los programas banderade la
administración con los que aspiraba
a solucionar problemas sociales del
agro, la vivienda, la educación, la salud.
La austeridad consiste en el recorte progresivo
de los presupuestos de las entidades de bienestar social, aumento de las tarifas de los servicios públicos, privatizaciones y creación de
nuevos impuestos.
La lucha por la apertura democrática debe tener
como base la unidad de la acción comunal con
las organizaciones campesinas y obreras. Para
su logro debe democratizarse en especial, todas
las instancias de dirección del Estado, con la
participación amplia del movimiento comunal,
que permita la distribución del presupuesto y se
destine a la solución de los problemas sociales
de nuestras comunidades.
Debe haber participación en las empresas de
servicios públicos, medios de comunicación y
en todas las entidades del Estado.
Para el logro de la apertura democrática
debemos conquistar una reforma a la
Constitución que devuelva al pueblo su carácter
de constituyente primario como requisito
fundamental para el ejercicio de la soberanía
nacional.
48
Los sectores populares deben garantizar el
inalienable derecho de elegir y ser elegidos, de
revocatoria del mandato, de crear formas de
organización popular, ya sean permanentes o
transitorias, de movilizarse y protestar.
La verdadera reforma agraria debe garantizar la
tierra para los campesinos, seguro de cosecha,
asistencia técnica, crédito con bajos intereses,
construcción de escuelas, centros de salud,
vías de comunicación, garantizar el mercadeo
y derecho de organización campesina, alza
general de salarios por encima del incremento
del costo de vida.
Recomendaciones
··Participación del movimiento comunal con
voz y voto en la Comisión Nacional de Paz.
··Levantamiento
del Estado de Sitio y
desmilitarización de las zonas campesinas.
··Cumplimiento de los acuerdos de paz entre
los movimientos guerrilleros y el Gobierno.
··Desmonte
de los grupos paramilitares.
··Disminución
del presupuesto al Ministerio
de Defensa.
··La
inmoralidad administrativa debe ser
castigada con la destitución de los funcionarios
deshonestos.
··Establecer
el
seguro
para
los
desempleados.
··Que
los auxilios a las juntas de acción
comunal sean manejados por fondos
regionales con participación decisoria de
las organizaciones comunales y no por el
movimiento burocrático del Estado.
··Que
se garantice la educación rural
mediante las garantías para los profesores
destinados a este sector.
··Que las juntas de acción comunal conformen
comités de paz.
··Que se eliminen los gravámenes constantes
a los pequeños propietarios rebajándoles
las cuotas de intereses a los adjudicatarios
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
del I.C.T. y los bancos prestamistas.
Que se expropien en beneficio de programas
sociales las grandes áreas urbanas de
engorde.
··Reforma
laboral que beneficie a los
trabajadores, susatentada en la defensa del
derecho de asociación y negociación colectiva,
sin discriminación de ninguna clase.
··Una paz verdadera y democrática solo será
posible mediante las reformas políticas y
sociales, que abran el camino hacia una vida
de justicia en Colombia.
7. Comisión sexta. Varios.
La comisión recogió propuestas sobre aspectos
no incluidos en el temario inicialmente
presentado. Abordó aspectos educativos,
sociales, de organización comunal, reforma
agraria, declaratoria de un estado de emergencia
nacional, entre otros.
Las siguientes son las principales propuestas
aprobadas por la plenaria del Congreso:
Es necesaria la descentralización de la educación
y de las obras de infraestructura, respetando los
derechos morales, artísticos y educativos.
Se debe fundar escuelas pedagógicas para los
campesinos.
Se debe crear la cátedra teórica práctica de
la acción comunal en todos los niveles de la
educación y que esta se convierta en realidad.
La reforma comunitaria tanto en el sector
urbano como rural corresponderá a programas
trazados por el Ministerio de Educación
Nacional, el Gobierno y líderes comunales,
buscando
una
verdadera
integración
comunidad-escuela-alumno.
Es necesario erradicar la politiquería de la
educación evitando la administración política
proselitista de todos los sectores o vertientes
en la educación del país. Elegir a los maestros
por concurso para así tener en cuenta sus
capacidades.
Que haya participación directa de las juntas
de acción comunal en la planeación de las
actividades de tipo comunitario. Es necesario
buscar mecanismos de participación que
conduzcan a un cambio de mentalidad.
Las juntas de acción comunal deben tener
acceso a la planeación en su respectivo sector
para que el Estado no adopte posiciones
unilaterales.
Impulsar el funcionamiento de las juntas de
fomento y desarrollo, que hacen las veces de los
concejos municipales y en los corregimientos
del país, ya que por ser entes administrativos
con independencia en el manejo de los
presupuestal, tienen en sus manos la solución
a múltiples problemas en el área rural.
Los dirigentes comunales deben asumir el
papel de verdaderos conductores de sus
comunidades con un estricto sentido de la
responsabilidad, para no estar tras limosnas
estatales canalizadas a través de los mal
llamados auxilios parlamentarios.
Construir corrientes de comunicación e
intercambio de experiencias, para buscar una
mayor participación de la comunidad.
Que la Digidec lance un periódico que recoja
las experiencias del movimiento comunal a
nivel nacional, creando así mecanismos de
educación circular entre las juntas.
Es necesario, para lograr un despertar de la
comunidad hacia la participación que sobre
las organizaciones comunales no se ejerzan
presiones coercitivas trabajen con criterio de
absoluta independencia.
49
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Proponemos que si los auxilios parlamentarios
efectivamente tienen la finalidad de mejorar
las condiciones de vida de las comunidades, no
tengan como mediadores a los políticos.
Las juntas comunales deben fomentar a través
de las asociaciones municipales, las reuniones
con sus respectivos concejos en forma oportuna
para propiciar la inclusión de partidas en los
presupuestos municipales.
Las asociaciones deben efectuar foros
tendientes a detectar la problemática en los
distintos sectores –servicios públicos, salud,
educación-.
La evaluación de dichas necesidades originará la
petición a los diferentes entes administrativos
municipales y departamentales para exigir la
inclusión de partidas destinadas a las juntas de
acción comunal.
Las grandes millonadas destinadas para auxilios
deben canalizarse cuanto antes, a través de los
fondos regionales de desarrollo comunal.
8. Reforma Agraria
El INCORA es una institución, cuyas funciones
ni siquiera son conocidas por los campesinos.
Se pide una reforma agraria adecuada al medio
ambiente campesino, pues de nada sirve enviar
a los campesinos a regiones inhóspitas en los
mal llamados planes de reforma agraria.
Se propone mantener vigente el sentido
del aforismo “LA TIERRA PARA EL QUE LA
TRABAJA”
50
El proceso organizativo debe ser solidario con
los movimientos campesinos e indígenas que
trabajan por la recuperación de las tierras.
La exigencia al Gobierno de una declaratoria de
un plan de emergencia, que provea recursos y
mecanismos necesarios para la búsqueda de
soluciones definitivas a las zonas marginadas
urbanas como: Ciudad Bolívar en Bogotá, Agua
Blanca en Cali, Sur de Barranquilla, Centro
Oriente de Medellín, entre otras.
Proposiciones y acuerdos generales
De las proposiciones, una de las más
importantes fue la constancia con relación
a los graves sucesos de Bogotá los días 6, 7
y 8 de Noviembre por motivo de la toma del
Ministerio de Justicia. Su texto es el siguiente:
“El movimiento comunal no comparte las
acciones de algunos grupos guerrilleros que se
encuentran al margen del actual proceso de paz,
suplantando a las grandes masas populares,
quienes son los gestores de los verdaderos
cambios sociales que necesita nuestra Patria.
Tampoco podemos compartir los métodos
empleados por las fuerzas militares que con
su política de tierra arrasada, eliminación
de delincuentes y protagonistas de actores
terroristas y aventureros, siendo además
el
despliegue
militar
impresionando,
singularizando en su estado de guerra militar
trivializada.
El movimiento comunal considera que debe
profundizarse el acuerdo y proceso de paz
mediante la implantación de reformas políticas
y sociales, como verdaderas soluciones al
problema de la guerra y de la paz en Colombia.
Para ello se requiere que el actual parlamento
colombiano adopte una actitud democrática
permitiéndole el paso a las reformas y
abandonando lo que hasta hoy es una posición
mezquina y de espaldas al pueblo.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En consecuencia, el movimiento comunal
condena el derramamiento de sangre de
colombianos ocurrido en Bogotá, y llama a las
organizaciones populares a conducir y enjuiciar
a los responsables mediante denuncias en las
movilizaciones.
No comparte el tratamiento violento y
guerrerista dado al conflicto y exige en lo
sucesivo se respete la vida a los ciudadanos, ya
que el desplante sádico no muestra más que
el endurecimiento del Gobierno que aleja el
alcance de una anhelada paz”. Esta proposición
fue proclamada por unanimidad por la plenaria
del Congreso.
Otro acuerdo importante hace referencia al
X Congreso Nacional de 1987. Se postularon
Risaralda, y Cesar. El Congreso decidió como
sede principal a Cesar y como sede alterna a
Risaralda.
El comité organizador del lX Congreso estuvo
integrado por: Emiro Muñoz, Anival Ernesto
Feullet, Carlos Enrrique Pérez, Jesús Ovidio
Huertas, Concepción Zambrano, Jairo Muñoz,
Raquel Sáenz, Luis Guillermo Rosero, Lydia de
Montufar, Pedro Antonio Sanguino, Aalba Lucía
Caviedes, Pablo Alvarez León.
51
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL
ENCUENTRO NACIONAL DE BUCARAMANGA
AGOSTO 16, 17 Y 18 DE 1986
Conclusiones de la comisión
primera: Legislación comunal.
5. Financiación de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal.
Se inscriben 31 participantes y actuaron 27.
6. Proposiciones y varios.
Por unanimidad fueron elegidos los siguientes
cargos en esta comisión:
Coordinadores:
ROBERTULIO RODRIGUEZ (Valle).
JAIME MORA (Cauca)
Moderardores:
YEBRAIL SEPULVEDA (Boyacá).
RAFAEL SANCHEZ LUGO (Córdoba)
Relator:
ROBINSON CASTRO (Atlántico).
Secretaria:
BLANCA LILIA RINCON (Bogotá).
ROSA ADELINA TORRES.
a) El coordinador sugirió una reflexión activa
apoyando en forma decidida los proyectos que
analizamos.
b) El moderador y el secretario presentaron el
siguiente orden del día:
1. Aspectos legales.
52
2. Reglamento de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal.
3. Economía solidaria.
4. Código comunal.
c) Desarrollo
1. En aspectos legales se le dio lectura
al proyecto de Ley orgánica que crea el
departamento
administrativo
nacional
de desarrollo económico y social de la
comunidad y acción comunal, analizándolo
se concluyó que el aspecto logístico es lo que
más conviene al movimiento comunal. Se
sugiere:
Primero: Que al trascribirse nuevamente se
actualice y se hagan las modificaciones de
términos de lenguaje.
Segundo: Debe ser enviado a todas las regiones
para que aquellos dirigentes comunales que
tengan amigos parlamentarios se lo hagan
conocer y lo apoyen cuando sea presentado en
el Parlamento.
También debe implementarse diferentes
medios de lucha como la movilización.
Este proyecto consta de tres capítulos así a)
Comprende la creación de la parte orgánica
del departamento. B) La creación del fondo
de desarrollo comunal para organizarse en
corporación financiera. C) Disposiciones varias
donde algunas de ellas son transitorias ya
que están en proceso de aprobación las leyes
pertinentes.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En cuanto al desarrollo de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal y estatutos de los
congresos, se dio lectura en parte y luego
se aprobó aplazar el tema para el próximo
encuentro, debido a que está para la firma el
código comunal concertado entre la Digidec y
la Comisión de Asuntos Legales de la Comisión
Nacional Coordinadora Comunal, el cual
contiene gran parte de esta reglamentación.
De dio lectura al Decreto 2536 del 4 de Agosto
de 1986, por el cual se crea el Consejo Nacional
de economía solidaria.
LUIS EMIRO VALENCIA, secretario general
de la Secretaría Operativa, hizo una amplia
explicación sobre los alcances favorables para
el movimiento comunal que podemos alcanzar
por medio de este Decreto.
Entre lo principal se cita lo siguiente:
Sobre el código comunal informamos que
consta de 274 artículos, donde LUIS EMIRO
VALENCIA Y ROBERTULIO RODRIGUEZ dieron
amplia explicación del proyecto de Decreto que
está para la firma del señor presidente de la
República, para lo cual fue leída el acta firmada
por los comisionados de la Digidec, doctores
María Esperanza Días, Fabio Valencia, Eduardo
Pereira Aponte, Fernando Zapata López y
José María Cantillo Asis y por la comisión
redactora de legislación comunal LUIS EMIRO
VALENCIA por Bogotá, ANTONIO J. OSSA por
Cundinamarca, ROBERTULIO RODRIGUEZ por el
Valle y ESTEBAN BELTRÁN por las intendencias
y comisaría.
Esta comisión de legislación rinde homenaje de
solidaridad al compañero ESTEBAN BELTRÁN
quien no abandono las deliberaciones de la
Comisión a pesar de haber recibido la infausta
noticia de la muerte de su señora madre en cuya
memoria solicitamos un minuto de silencio.
-Su conformación está integrada por 20
miembros. Diez representan la parte del
Estado.
El acta firmada como puntos esenciales
podemos citar lo siguiente:
-En cuanto al sector de economía solidaria son
diez integrantes entre los cuales estamos los
comunales, el DRI, indígenas, universidades y
otras.
1. El proyecto de decreto debe ser
estructurado como código comunal, que en
su primera parte determine los principios
de la acción comunal y luego se ocupe de
reglamentar los organismos comunales de
primero, segundo, tercero y cuarto grado.
Esta comisión propone a los delegados oficiales
asistentes a este octavo encuentro se elija a
nuestro delegado principal y su suplente ante
el Fondo de economía solidaria.
Como objetivo principal de este Consejo
Nacional de economía solidaria, está primero,
la coordinación de todas las acciones de las
entidades, tanto públicas como del sector de
economía solidaria, para impulsar la inversión
en el campo social, con asistencia técnica y
empleo productivo bajo las formas asociativas.
2. Por inconveniente, se descartó la
posibilidad de que las juntas puedan darse un
nombre distinto al que les corresponde por
razón de su ubicación geográfica.
3.
Las comunas y corregimientos, previsto
en el Decreto 1333 de 1986, sirvieron como
marco de referencia para la denominación
de las juntas y para el territorio de las
asociaciones.
53
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Igualmente se acogió la definición de área
urbana contenida en el mencionado Decreto.
4.
Se estableció que las juntas constituidas
inicialmente para adelantar programas de
vivienda por autoconstrucción comunitaria,
pudieran obtener su personería jurídica.
5.
Se amplió el concepto de residencia
para que también comprendiera a quienes
desarrollen actividades económicas independientes en el territorio, con el objeto de
lograr una mayor participación de quienes
tienen legítimo interés en el desarrollo de las
comunidades.
6.
Los organismos de acción comunal
fueron reconocidos como los representantes
de las comunidades ante las diferentes
autoridades de la República.
7.
Con fundamento en las leyes tercera
y once de 1986, se amplió el objeto de los
organismos comunales para que pudieran
participar en los órganos de las entidades
oficiales y semioficiales, e igualmente
que pudieran suscribir contratos para la
prestación de servicios públicos, ejecución de
obras y similares.
8.
Se eliminaron las ventajas para los
afiliados fundadores atendiendo que ello
constituía una forma de discriminación.
9.
Se facultó el que la asamblea se pudiera
reunir por derecho propio sin necesidad de
convocatoria.
54
10. Los comités de trabajo fueron
reestructurados para que cumplieran
debidamente sus funciones, dejando en
claro que son los órganos ejecutores de los
programas acordados por la junta. A este fin
se facultó al Coordinador para ser coordinador
de la caja menor de la Comisión.
11. Se crearon los comités de trabajos
especiales los cuales dirigirán las empresas
rentables.
12. Considerando
que
muchas
comunidades no habían tenido acceso
a la acción comunal por cuanto que los
territorios no se ajustaban a los conceptos de
barrio, vereda o caserío, se instrumentaron
los medios para que puedan obtener la
personería jurídica.
13. Sin lugar a dudas, uno de los puntos más
importantes que trató la comisión redactora
consistió en analizar cada uno de los escollos
que han frenado parcialmente el dinamismo
comunal, entre los cuales cabe mencionar:
a. El abuso o negligencia de algunos
directivos comunales.
b. La figuración de muchas personas en
los libros de afiliados y la poca o nula
participación de muchos de ellos.
c. Las limitaciones del Ministerio para
atender
oportunamente
todas
las
situaciones para imponer correctivos
necesarios.
d. La proliferación de las impugnaciones,
fundadas en los principios de autonomía
de la comunidad, se institucionalizaron
los tribunales comunales a los cuales se
encomendó la importantísima misión de
preservar la LEY y los estatutos, mediante
el juzgamiento de los afiliados y dignatarios
que lo infrinjan. Se dio plena autonomía
a la asamblea para disponer sobre sus
inmuebles eliminándose la injerencia del
Ministerio de Gobierno.
Por considerarlo un semillero de demandas y de
confusiones, se suprimió el cociente electoral
estatuyendo en su lugar que la plancha
mayoritaria tiene derecho a la directiva y la
segunda en votación obtiene el fiscal, dándole
así participación a las minorías.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Para facilitar las reuniones de la asamblea, se
previó que pasada una hora, con 20% de los
afiliados se podía instalar válidamente.
Otros aspectos de indiscutible importancia
fue el de eliminar las limitaciones para la
reelección. Así, las comunidades pueden
escoger libremente a las personas que crean lo
suficientemente preparadas y dispuestas para
regir los destinos comunales. Para eliminar la
disociación entre la directiva y los delegados, se
previó que el presidente ostentará por derecho
propio la calidad de delegado. Igualmente se
determino que cada junta directiva tuviera
derecho a escoger dos delegados (2) con
derecho a voz y voto, sin distingos por el
número de afiliados.
En atención a que se habían creado los
mecanismos comunales autónomos para
imponer correctivos necesarios, se vió la
necesidad de permitir que los dignatarios
pudieran realizar una labor positiva, por lo cual
el período a nivel de las juntas y asociaciones se
elevó a cuatro años. En cuanto a las federaciones
y la Confederación, el período se limitó a dos
años para que la comunidad pudiera ratificarlos
si estaban cumpliendo una labor efectiva.
Se dejó a discreción de las juntas hasta con
doscientos afiliados que pudieran hacer sus
elecciones en Asamblea o por fuera de ella.
Para las demás con más de doscientos afiliados
se mantuvo el principio de que solamente lo
pueden hacer por fuera de asamblea.
Quedó a discreción de la directiva determinar
las instituciones donde la junta abrirá cuentas
corrientes con sus fondos. Igualmente se
acordó que en tales cuentas se inscribieran las
firmas conjuntas de presidente y tesorero o en
su defecto vicepresidente y tesorero.
El tesorero puede llevar los libros auxiliares de
contabilidad que crea convenientes y estará
obligado a elaborar balances mensuales y
anuales.
Para proteger los bienes se determinó que el
tesorero debe sacar póliza de manejo cuando
los bienes comunales sean iguales o superiores
a cincuenta mil pesos.
Para que el fiscal tuviese una mayor autonomía
en el control, se eliminó su firma de los cheques
y se estableció que debe rendir dictamen sobre
el manejo de los auxilios oficiales.
Las demandas de impugnación serán resueltas
por los tribunales comunales o en su defecto
por el Ministerio de Gobierno. Se reglamentó la
presentación de las planchas ante el secretario,
la facultad de este para rechazarlas cuando
no llenen los requisitos legales y la posibilidad
de los interesados de acudir ante el tribunal
comunal para que confirme la decisión del
secretario.
Se redactó de una manera sencilla el capítulo
de patrimonio, las causales de sanción, las
sanciones, las penas y el procedimiento fueron
precisados para mayor regularidad de los
afiliados.
Como algo novedoso se redactaron las
estructuras legales de las federaciones de las
federaciones y de la Confederación Comunal.
·· Financiación de la secretaría
operativa.
1. Constituir la Comisión Nacional de
Finanzas de la C.N.C.C, integrada por un
compañero de cada uno de las cinco zonas en
que está dividido el país comunalmente, un
representante del Distrito Especial de Bogotá
y el tesorero de la C.N.C.C.
2. Solicitar al Gobierno Nacional mediante
la presentación de un proyecto de Ley, se
asigne 1.5% del presupuesto nacional para
55
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
la acción comunal distribuido así: el medio
por ciento para las coordinadoras regionales
o federaciones y el uno por ciento para la
C.N.C.C. o la Confederación Nacional.
3. Insistir en la creación de la estampilla
nacional.
4. Elaborar por parte de la C.N.C.C., un
carné para todos los afiliados al movimiento
comunal en el país con un valor de veinticinco
pesos ($25,oo). Los fondos que se capten por
esta vía se distribuyan de la siguiente manera:
el 30% para la acción comunal del afiliado, el
30% para la C.N.C.C. regional y el 40% para la
C.N.C.C.
5. Cobrar cinco pesos ($5,oo ) cada seis meses
a los afiliados a las juntas. El dinero captado
se distribuye así: 50% para la junta comunal
del afiliado y 50% para la C.N.C .C.
6. Se de autonomía a la Comisión Nacional
de Financiamiento de la C.N.C.C., para sacar
adelante las anteriores propuestas y las que
ellos acuerden.
7. Los próximos congresos nacionales se
efectúen en el mes de Julio de los años
impares.
8. Efectuar una jornada nacional el día de la
acción comunal el segundo domingo del mes
de Noviembre. Decreto 444 de 1974.
·· Comisión dos.
Descentralización administrativa
56
Esta comisión analizó la Ley 11 de 1985, Ley 14
de 1983, Ley 12 de 1986 y el acto legislativo
número uno de 1986. Las leyes anteriores hacen
parte del desarrollo legislativo de la actual
Constitución, calificada por la opinión pública
como obsoleta y que requiere de profundas
reformas para democratizarla y moderarla.
El tema se dividió en tres grandes bloques:
1. Recursos fiscales para municipios y
departamentos.
2. Competencias y funciones para municipios
y departamentos.
3. Participación de la comunidad.
·· Desarrollo.
Se informa a la Comisión que la Ley 14 de 1983
amplió los impuestos, autorizó los re avalúos
catastrales y autorizó a los concejos municipales
para elevar la tasa predial hasta el 12% anual.
La Ley 12 de 1986 elevó la participación de
los municipios mediante el mecanismo del
impuesto a las ventas.
La Leyes 03 y 22 de 1986 integran las
intendencias y comisarías al sistema fiscal.
·· Competencias y funciones.
La Ley 11 mantiene la conservación del manejo
y prestación de servicios públicos por parte
de los municipios a excepción de energía,
telefonía, vivienda y educación que siguen
en manos de las entidades descentralizadas
nacionales y regionales.
La Ley 76 de 1985 crea la planificación regional
y como paso inicial crea el CONPES regional
para la Costa Atlántica y crea el Fondo Nacional
del carbón como mecanismo de financiación
regional de la Costa, a la vez que señaló que
tales organismos niegan la participación de la
comunidad regional en la fijación de las políticas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
1. Participación de la comunidad.
Alrededor de la Ley 11 se han creado muchas
expectativas que no corresponden a la realidad
de las aspiraciones legítimas del movimiento
comunal y popular, por contener aspectos
antidemocráticos que limitan los alcances de la
participación.
Sobre las leyes tercera (3) y once (11), de 1986, el
movimiento comunal mantendrá su autonomía
señalando que contienen elementos positivos
aprovechables por parte del movimiento
comunal.
3. La comunidad debe tener asiento en
la Junta Nacional de Tarifas para tener la
fiscalización y control en el sistema tarifario
de servicios públicos, aspecto desconocido
por la Ley.
4. El movimiento comunal inicie de
inmediato los contactos necesarios con los
concejos municipales a fin de concretar
las funciones que deleguen los concejos a
las juntas administradoras locales para la
administración del área de su jurisdicción.
Estos avances constituyen requisitos de
democracia local en medio de negociaciones
antidemocráticas. En todo caso será la lucha, el
vehículo principal por la conquista de nuestras
reivindicaciones económicas, políticas y
sociales.
5. Que la Secretaría Operativa de la
Coordinadora Nacional de Acción Comunal
conforme un comité permanente de estudios
y asesoría en materia jurídica en planeación
local y regional en relación con las leyes 11 de
1986. 3 de 1986, 14 de 1983, 12 de 1986 y 76
de 1985 y acto legislativo número uno (1) de
1986 y cualquier reforma que afecte la vida
cotidiana y municipal.
Dejar plena constancia el movimiento regional
colombiano solicitará en forma permanente
reformas de fondo a la Constitución Nacional
que redunden en beneficio de las comunidades.
6. Que en la reglamentación de la elección
popular de alcaldes, se defina claramente
los mecanismos para reemplazar al alcalde
electo popularmente.
·· CONCLUSIONES Y
7. Que se determine la aplicación de la
Ley 11 para el Distrito Especial de Bogotá,
incluyendo la elección popular de alcaldes
zonales acompañado de la descentralización
administrativa y presupuestal.
RECOMENDACIONES
1. Frente a los vacíos de la Ley 11 de 1986,
el movimiento comunal considera que los
integrantes de las juntas directivas de las
empresas de servicios públicos deben ser
elegidos popularmente y prioritariamente
por las juntas de acción comunal y no por
designación del poder ejecutivo.
2. Se reclama que las juntas administradoras
locales deben estar conformadas en su
totalidad por organizaciones populares y
comunales.
8. Rescatar para la comunidad la capacidad
del legislador primario mediante plebiscito
nacional y el referendo local con revocatoria
de mandato.
9. En cuanto a la elección popular de
alcaldes se presentaron dos posiciones:
la primera señala que la elección se haga
simultáneamente con la de concejos y
asambleas y la segunda que se haga en fecha
distinta.
57
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
10. La Comisión se pronunció sobre la
necesidad de adelantar un programa de
educación a nivel local y regional sobre las
leyes mencionadas.
e. Recuperación y autonomía administrativa
sobre los planteles educativos gestados por
las Juntas de Acción Comunal y creación de
nuevos planteles.
11. La comisión consideró que la
programación de capacitación del SENA, a
través de CAPACA Y CIPACU es un derecho
legítimo de las comunidades y del sector
público.
f. Proponer
regionales.
·· COMISIÓN TRES. CAPACITACIÓN Y
ORGANIZACIÓN COMUNAL.
Coordinador: JUAN DE DIOS PUERTA, Risaralda
Secretario: FREDY GALAN BARRIOS, Atlántico
Subcordinadora: ALICIA MUÑOZ, Nariño.
Subsecretario: DAVID PLATA, Huila.
Implementar el proyecto de curriculum
comunal sobre la base del trabajo asesorado
por el Instituto María Cano-ISMAC, que fue
presentado a la Comisión, teniendo en cuenta
las siguientes anotaciones:
a. Hacer énfasis en la capacitación sobre la
estructura del Estado.
b. Ampliar los contenidos de educación no
formal al área rural.
58
c. Instaurar la alfabetización comunitaria.
d. Realizar campañas de afiliación de
estudiantes a las juntas de acción comunal.
encuentros
pedagógicos
g. Establecer contactos con las universidades
con miras a fortalecer los diagnósticos
comunitarios.
h. Relacionar al movimiento comunal con
el magisterio e instancias pedagógicas
aprovechando estos espacios para la
capacitación comunal.
i. Que se continúe el proceso de negociación
de curriculum comunal a partir de las
anotaciones anteriores.
1. Consideraciones sobre CIPACU-CAPACA.
a. Continuar
instrumentalizando
la
metodología CIPACU-CAPACA con contenidos
comunales orientados prioritariamente
al fortalecimiento de las juntas de acción
comunal, la creación de asociaciones
municipales, la nueva ley marco.
Previas negociaciones con el Gobierno
Nacional, la dirección general del SENA,
las gerencias regionales, el Ministerio de
Educación Nacional y otras instancias a partir
de una alternativa pedagógica autogestionaria
y protagónica y al mismo tiempo formular un
plan nacional de capacitación autónoma.
b. Consideramos no acertado por parte
del Comité Nacional de Capacitación la no
presentación por escrito y divulgación del
programa nacional de capacitación comunal
presentado por el SENA.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
c. Se Destaca la disposición del SENA de
trabajar la metodología CIPACU-CAPACU con
el movimiento comunal, pero se reseña el
comportamiento variable de las gerencias
regionales.
d. Participación comunal en la concepción,
elaboración y ejecución de la política social
del SENA a partir de exigir la participación de
la Junta Directiva Nacional y regionales.
e. Que se difunda en las regionales las
cartillas comunales elaboradas por el comité
nacional de capacitación.
f. Que se capacite a los instructores del SENA
en asuntos comunales.
g. Si bien la metodología CIPACU-CAPACU no
llena a plenitud las aspiraciones comunales,
se ha creado un espacio de apoyo para el
objetivo de capacitación.
h. Establecer relaciones y convenios con
instituciones nacionales y regionales de
capacitación popular cualificadas, ampliando
la cobertura de capacitación.
·· ORGANIZACIÓN
a. En general el balance sobre la presencia
de la Comisión Nacional de Capacitación, es
positiva, pues ha ganado espacios tanto en
las instituciones del Estado como en las bases
del movimiento comunal en el conjunto del
movimiento popular no obstante estar en un
proceso de configuración y constitución legal.
b. Los informes regionales presentados
muestran un interés real de la organización
comunal y de articulación e integración con
otros sectores organizados del movimiento
comunal.
c. Es necesario fortalecer integralmente en
las juntas de acción comunal, el impulso a las
asociaciones y federaciones comunales en la
perspectiva de la confederación.
d. Establecer un mayor intercambio interregional, zonal y mejorar las relaciones y la
comunicación nacional.
e. Que se continúe fortaleciendo la relación
con los medios de comunicación social a
fin de cristalizar procesos de capacitación y
organización comunal.
f. Que se impulse la formación del banco de
datos de acuerdo a informes regionales sobre
juntas y asociaciones.
g. Inmediata publicación de las conclusiones
del lX Congreso de Pasto, con base en las
originales de las respectivas comisiones, así
mismo se conozcan las conclusiones del Vll
encuentro de Mosquera y los proyectos que
se han venido formulando.
h. Que previo a los encuentros nacionales se
envíe a las regiones contenidos, proyectos y
propuestas a discutir.
·· COMISIóN CUARTA.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
POLÍTICA DEL PAÍS
Reformas político administrativas, derechos
humanos y reforma constitucional.
Las características fundamentales de la crisis
económica en que se desenvuelve el país como
producto de la crisis general del capitalismo,
se mantienen. Aunque en algunos sectores
tiende a mejorar, en el sector en el que más
se presentan elementos de reactivación es en
el sector externo ligado a la bonanza cafetera
por el aumento de los precios del café y de su
volumen de exportación.
59
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
El hecho real es que los beneficios de la
bonanza han sido destinados a fortalecer al
sector financiero en crisis, a la modernización
de la deuda externa y ala fortalecimiento de los
grandes caficultores.
La deuda externa en el período que va de 1982
a 1986, se ha duplicado, pasando de 8 mil
millones a 15 mil millones dólares.
La contraprestación de la banca mundial y del
Fondo Monetario Internacional ha conllevado
cifras alarmantes de aumento del costo de vida,
del índice de desempleo y subempleo.
En Colombia más del 50% vive en un nivel de
extrema pobreza de sus habitantes; el 4% de
los propietarios poseen el 68% de las tierras
adecuadas para cultivar y el déficit de vivienda
rural y urbana sobrepasa el millón y medio de
unidades.
En Colombia de cada mil nacimientos mueren
57 por desnutrición.
Este estado de cosas es un producto de las
políticas anti populares de los gobiernos que
han aceptado la imposición de los monopolios
internacionales, la banca mundial y en especial
del F.M.I., tendiente a favorecer los intereses
y la voracidad de mayor ganancia de los
potentados del capital.
60
En correspondencia con estos propósitos,
los gobiernos de turno desarrollan una
política antidemocrática de terrorismo de
Estado de negación de los derechos humanos
imprimiendo el clamor popular y a los
conflictos sociales un tratamiento de tierra
arrasada y mano dura, como lo denotan los
hechos mostruosos del Palacio de Justicia,
el incremento del presupuesto militar y del
pie de fuerza, la proliferación de los grupos
paramilitares y las desapariciones, torturas y
asesinatos de luchadores populares.
En este marco, el país vive un recrudecimiento
de la negación de los derechos humanos y en
particular del elemental derecho a la vida,
como lo evidencia el informe de Amnistía
Internacional y el Procurador General de la
Nación.
Se agudiza la situación de los pobladores y
sectores populares con el acrecentamiento
de la miseria, sobre los cuales recae una ola
impresionante de alzas sistemática del costo de
la vida, desmejoramiento salarial, pérdida de
conquistas laborales, upaquización de las tarifas
de los servicios públicos y vivienda, aunado a
la falta de previsión de desastres como el de
Armero y al incremento del desempleo el cual
llega a la escandaloza cifra de tres millones de
desempleados.
Las Leyes 3 y 11 de 1986 y la elección popular
de alcaldes constituyen, en el campo de las
reformas políticas y sociales, avances que
hay que profundizar, pero que en su logro es
producto del desarrollo, la presión política y
social de amplios sectores populares.
Se hace necesario democratizar el carácter
participativo de los distintos estamentos
sociales, abogando por una representación
popular democrática y con poder de decisión.
Sin embargo, consideramos que la participación
comunal en esas instancias de dirección debe
darse con independencia frente al Estado,
aptitud fiscalizadora mediante consulta
popular con revocatoria sobre la base de un
compromiso con la comunidad mediante
un pliego local o regional, enfatizará en la
lucha popular como vehículo principal para la
conquista de los profundos cambios políticos
económicos y sociales que el país reclama con
urgencia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· Propuestas y Plan de Acción.
1. Que los médicos que pagan el año rural
deben estar a disposición de las juntas de
acción comunal y llegar verdaderamente a las
zonas campesinas.
2. Vincular la acción comunal en los
organismos defensores de derechos
humanos
3. Participación comunal en las jornadas que
se dan por la defensa de la soberanía.
4. Que el movimiento comunal defina
criterios sobre desmonte del artículo 120 de
la Constitución Nacional.
5. Nacionalizar los recursos naturales.
6. Pronunciamiento
nacional
de
la
Coordinadora Nacional Comunal por el
respeto a la vida en el departamento del
Cauca.
7. Por un verdadero desarrollo industrial.
8. Presentación de un pliego de peticiones al
presidente Virgilio Barco.
9. Luchar por un seguro de empleo y por un
subsidio de desempleo.
10. Que a las juntas comunales no se les
exija tantos requisitos para vivienda popular
por autoconstrucción y reciban el apoyo
necesario de las entidades municipales.
11. Exigir soluciones a los problemas de
Arauca causados por las inundaciones.
12. Que el Instituto de Bienestar Familiar
desarrollo un plan de eliminación de la
miseria social, que se refleja en los gamines,
adicción a la droga y prostitución y demás
sectores desprotegidos.
13. Que
el
movimiento
comunal
desarrollo un programa de acción con
otras organizaciones populares y cívicas.
Se plantea una reforma educativa integral y
estructural hacia los sectores populares.
Se enfatiza que el movimiento comunal
tiene una política definida que se recoge en
las conclusiones del 9 Congreso Nacional
Comunal y ratificada en el Vll y Encuentro de
la Coordinadora Nacional Comunal.
14. Se requiere una gran campaña de
educación sobre estas reformas y luchas,
por que las organizaciones comunales y
populares logren una reglamentación que
permita amplia participación.
La capacitación y discusión debe conllevar a
que se defina en su momento de acuerdo a las
condiciones de cada región su participación.
La participación en los mínimos espacios
regionales que ofrecen estas reformas, no
nos pueden hacer perder de vista las grandes
transformaciones que requiere el país, por el
contrario nos deben servir de punto de partida
para avanzar en la lucha por reformas más
amplias.
El Gobierno de Barco sólo ha hecho ahora
promesas vanas y generales en lo político,
económico y social para crear falsas
expectativas en los sectores populares tales
como la “abolición de la pobreza absoluta”, “la
reconciliación nacional”, etc.
Las cuales no alcanzaron a traducirse en
consecuencias prácticas benéficas para los
desposeídos, cada vez más anheladas de
bienestar, progresos y libertad.
61
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Entre tanto, del lado del campo popular,
diversas organizaciones políticas, cívicas,
sindicales y populares, con renovada razón
vienen incrementando sus luchas y demandas
y confluyendo en aspectos de un programa
común y de masas, al cual el movimiento
comunal no es ajeno, tal como lo definió el lX
Congreso Nacional Comunal de Pasto y la Vll
Coordinadora comunal de Mosquera.
Es así como se acrecienta la necesidad de
una reforma a la centenaria Constitución que
garantice amplias libertades políticas y restituya
el papel del pueblo como constituyente primario
y fuente de suprema soberanía política, de una
reforma laboral al servicio de los trabajadores,
una reforma agraria y urbana democrática, así
como la reorientación del presupuesto nacional
hacia las áreas sociales, el no pago de la deuda
externa y el desmonte de la upaquización de la
vivienda popular y los servicios públicos.
62
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
X CONGRESO NACIONAL COMUNAL
VALLEDUPAR 20 - 24
NOVIEMBRE DE 1987
RAFAEL SÁNCHEZ LUGO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA COMUNAL
63
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Era presidente de la República Virgilio Barco
Vargas (1986-1990). A la vez que el país
avanzaba con mucho entusiásmo hacia la
primera elección popular de Alcaldes, se
desarrollaban las conversaciones con varios
actores armados insurrectos para su eventual
desmovilización como eran el M.19 con
presencia nacional, especialmente en la zona
andina, el E.P.L con presencia principalmente
en los departamentos de Cordoba, Sucre y
Antioquia, el Movimiento Indigenista Quintin
Lame con presencia en el departamento
del Cauca y el Partido Revolucionario de los
Trabajadores-PRT.
El 11 de octubre de 1987 fue asesinado Jaime
Pardo Leal, candidato a la presidencia por la
recien constituída U.P.
No obstante, las importantes reformas
constitucionales sobre democracia participativa
y descentralización de 1986, las organizaciones
sociales y políticas intensificabamos las
reclamaciones por profundizar las reformas
democráticas para lo cual planteabamos con
insistencia la necesidad de una constituyente
democrática con real participación de la
sociedad popular.
64
Cuando entonces el movimiento insurgente 19
de Abril contaba con gran simpatía nacional en
especial en los sectores populares y juveniles
y no obstante sus manifiestas intenciones de
tregua y diálogo nacional, también se oían sus
pasos para avanzar hacia la consolidación de
una coordinadora guerrillera nacional con los
otros grupos insurgentes fuertes de entonces
como eran las FARC y el ELN.
De otra parte, en el escenario político nacional
se desarrollaba la horrenda y vergonzosa
masacre contra la UP.
En el Congreso Comunal se denunció el
asesinato de más de quinientos integrantes de
esta agrupación política durante los últimos
dos años.
De todas maneras un tema político central en
la época era la tregua y el diálogo nacional del
gobierno con los grupos insurgentes.
De otra parte las organizaciones comunales
avanzamos en nuestro proceso social de
constitución de asociaciones en el país e
impulso de federaciones departamentales en la
perspectiva de una gran Confederación.
Como no existía aún posibilidad legal para
crear la Confederación, la instancia nacional
de organización comunal era la Comisión
Nacional Coordinadora Comunal a partir de la
cual se reclamó ante el Ministerio de Gobierno
de entonces (hoy del Interior y de Justicia),
el derecho a organizar con plena autonomía
e independencia nuestro Décimo Congreso
Nacional Comunal incluyendo el derecho a
realizar asambleas o eventos amplios por cada
departamento para que los delegados fueran
elegidos democráticamente.
Es que antes de 1987 los delegados a los
Congresos eran escogidos caprichosamente
por los directores departamentales de la
Digidec - Ministerio de Gobierno, a veces en
coordinación con los respectivos gobiernos
departamentales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La preparación del Décimo Congreso Nacional
Comunal se convirtió en una lucha abierta
contra el Ministerio de Gobierno en sus
departamentos, pues mientras por nuestra
cuenta y con nuestros propios esfuerzos la
Comisión Nacional Coordinadora Comunal
desarrollabamos
proceos
abiertos
y
democráticos para la selección de los treinte
delegados por departamento para asistir al
Congreso, el Gobierno organizaba su propia
delegación bien financiada.
Así entonces a Valledupar llegamos dos
delegaciones a saber la de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal beligerante y combativa
y la de los delegados escogidos por el Ministerio
de Gobierno silenciosos y cabizbajos. Así
participamos en el desfile de inauguración del
Congreo pero la situación se complico para el
ingreso al recinto de instalación pues la fuerza
pública en una ciudad totalmente militarizada
solamente dejaba ingresar a quienes portaban
el carnet del Ministerio de Gobierno.
La situación se agravo con la version difundida
por el Gobierno en el sentido de que el Congreso
pretendía ser tomado por la Coordinadora
Guerrillera y que la tal Coordinadora Comunal
era un instrumento de aquella pues hasta en el
nombre se parecían. Fue tan difícil la situación
que requerimos de inmediato la mediación
del consejero social de la Presidencia de la
República, entonces el doctor Ernesto Rojas
Morales y del presidente de la Comisión
Primera del Senado de la República doctor
Jaime Niño Diez, quienes en avioneta fletada se
trasladaron a Valledupar para mediar en medio
del problema. Luego también se hizo presente
el entonces candidato al Senado Ernesto
Samper Pizano.
Finalmente entre las partes acordamos que
todos los delegados participaramos en igualdad
de condiciones en el Congreso logrando así
una primera gran Victoria de las corrientes
alternativas dentro de la acción comunal.
Compartimos comisiones y relatorías y al final
clausuramos el Congreso en una sola hermandad
con el compromiso principal de salir a fundar
las federaciones departamentales y de Bogotá
en la perspectiva de la Confederación Nacional
de Acción Comunal.
Como se puede ver, las conclusiones de
Valledupar fueron tan densas como extensas.
·· PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES
La COMISIÓN NACIONAL COMUNAL Y LA FEDERACIÓN
COMUNAL DE BOGOTÁ, D. E., presentan las
conclusiones, recomendaciones, proposiciones
e intervenciones básicas del X Congreso
Nacional de Acción Comunal, realizado del 20
al 24 de noviembre de 1987, en la ciudad de
Valledupar, Departamento del Cesar.
Los documentos compilados son testimonio
de la seriedad y madurez del conjunto del
movimiento comunal colombiano, capaz de
enfrentarse, a pesar de su desarrollo desigual,
no sólo a los graves problemas específicos de
las propias comunidades representadas, sino
que proyecta su trabajo y preocupaciones al
conjunto de la sociedad, enmarcando su acción
cotidiana en el contexto general del país y del
pueblo, sin separaciones artificiales y con la
más amplia perspectiva de solidaridad social.
En el X Congreso Comunal de Valledupar,
triunfó la autonomía, gracias a la fortaleza en la
defensa de los principios, la cohesión y unidad
democrática en el trabajo del movimiento
comunal y su propia vanguardia. La Comisión
Nacional Coordinadora Comunal. El avance
en las propuestas comunales y el apoyo a los
programas de reformas sociales, económicas,
político-administrativas y culturales, planteados
por el Presidente Virgilio Barco y sus principales
colaboradores, desbaratan todas las intrigas
y maniobras de ciertos mandos medios y
mediocres en la administración.
65
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La ratificación, ampliación y consolidación de
la Comisión Nacional Comunal, aclamada por
unanimidad en el X Congreso Nacional Comunal,
es el argumento social más contundente para
continuar al trabajo comunitario sin detenerse
en los obstáculos y las dificultades
La presencia del Congreso Nacional, la
Consejería de la Presidencia para el Desarrollo
Social, por intermedio de Jaime Niño Diez,
Ernesto Samper, Ernesto Rojas Morales, así
como el apoyo unánime de la Asamblea
del Cesar y el Concejo de Valledupar, a la
autonomía comunal, constituyeron actitud
vertical, enérgica y serena de las delegaciones
al X Congreso Nacional Comunal, así 10 su
capacidad de trabajo y sacrificio y la solidaridad
del pueblo del Cesar, superaron los obstáculos
y amarguras del histórico evento comunitario.
Producto de este esfuerzo comunal, colectivo
e individual está representado por el paquete
propuestas y proyectos. La densidad del
trabajo demuestra el proceso ascendente del
movimiento comunal y del conjunto popular
que lo acompaña. Es, indudablemente, la
consecuencia trabajo permanente y la noción
de equipo y participación democrática, lo que
ha salido en ésta confrontación.
66
Propuestas como la creación del Departamento
Nacional Administrativo de Acción Comunal,
expedición de la Ley orgánica o Ley Marco
Comunal, el Plan Anual Comunal, La Corporación
Financiera Comunal, los Consejos Nacionales
de economía solidaria y Educación y Capación
Comunitaria, el Fondo Financiero para el sector
solidario de la Economía Social, el centro de
Documentación y Banco de Proyectos, el Censo
Comunal, el Código de Control y Contabilidad
unificados para el movimiento comunal, el
apoyo a la reforma agraria y urbana, políticoadministrativa y la abierta participación ,
programática y con revocabilidad del mandato,
en la vida municipal, la consulta popular,
la elección de alcaldes populares, etc.,
muestran la profundidad y perspectivas del
movimiento comunal.
Estas líneas de avance, apenas recogen la
experiencia acumulada de cerca de 30 años
de institu-lalización de la acción comunal, sus
antecedentes sociales e históricos, sus diez
congresos a partir de 1970 y sus múltiples
reuniones, talleres, seminarios, etc.
Es el resultado de un proceso y no obra
de iluminados o simples vanguardias. Es la
expresión e interpretación auténtica de un
fundo y natural movimiento social propio,
nacional, pluralista, democrático, progresista
y popular.Dejamos para el estudio, análisis,
crítica y aportes, los materiales enunciados.
El tema constante, sigue vigente: CAPACÍTACION,
ORGANIZACIÓN, AUTONOMÍA.
Bogota, diciembre 1987.
·· COMISIÓN NACIONAL COMUNAL REGIONAL BOGOTÁ, D. E.
Luis Emiro Valencia.
Marco Tulio Villamil.
Blanca Lilia Rincón.
Hugo Hernández.
Guillermo Fonseca.
Ausberto Andrade.
José Miller Herrera.
Luis Eduardo Suárez.
Luis Bernardo Díaz.
Guillermo Cardona Moreno.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
MENSAJE DEL SEÑOR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
VIRGILIO BARCO
AL DÉCIMO CONGRESO DE ACCIÓN COMUNAL
REUNIDO EN VALLEDUPAR
·· Noviembre 21 de 1987
La preparación de la intervención de
Colombia en la reunión de ocho presidentes
latinoamericanos, en México, el jueves
próximo, me impiden acompañarlos, como
era mi más vivo deseo, en tan importante
acontecimiento comunitario.
En la medida en que avancemos en el diseño
de un orden económico más igualitario y un
sistema político y social, donde predominen la
ley y la libertad, estaremos dando pasos hacia
la reconciliación y la convivencia pacífica que
anhela el pueblo colombiano.
Quiero a través de este mensaje, saludar a
todos los Líderes Comunales de Colombia.
Son ustedes genuinos representantes
de la comunidad para la cual trabaja
primordialmente mi Gobierno y con la cual
estamos comprometidos a adelantar el camino
social que reclama el país.
Hemos canalizado todas las energías del
Gobierno hacia esos propósitos, pero su
cumplimiento depende en gran grado de
que, con ellos, se sientan identificados todos
los colombianos, sus dirigentes comunitarios
y políticos, los gremios y organizaciones
sindicales, el partido que enarbolo esas
ideas en el proceso electoral y el pueblo, que
ustedes simbolizan, y que constituye la razón
de ser de la Colombia nueva que estamos
construyendo.
Hemos asumido el gran reto de contribuir a
liderar la construcción de una Colombia más
justa, donde los beneficios del desarrollo y las
oportunidades sean distribuidos de una manera
más equitativa, donde la población toda pueda
acceder a condiciones de vida tales que le
permitan participar en el desenvolvimiento
económico, y donde el flagelo de la pobreza
absoluta desaparezca de los hogares de
millones de compatriotas.
Tal propósito se vería limitado si no estuviere
acompañado de la intención de hacer de la
nuestra una democracia más participativa y de
formar una sociedad de hombres libres en lo
económico y en lo político, donde se ejerciten,
sin limitación diferente de la que impone
el respeto por los demás, la plenitud de los
derechos humanos.
Sea éste la oportunidad para hacerle justicia
a los logros del Movimiento Comunal
Colombiano y para instarlo a que continúe
impulsando el progreso de los colombianos
para asegurar, activa y decididamente, el
cambio propuesto.
La importancia de la organización de la
comunidad no puede ponerse en duda en un
país como el nuestro, donde una gran parte de
los habitantes vive en pésimas condiciones de
vida.
El Estado necesita la presencia activa e
inteligente de la comunidad, para asegurar el
éxito de sus programas da cambio social.
67
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
El Plan Nacional de Rehabilitación, el Plan de
Lucha Contra la Pobreza Absoluta, el de los
Hogares de Bienestar Familiar, la Reforma
Agraria y la Urbana, y, en general, todo el
plan de Economía Social, están dirigidos
primordialmente a atender las necesidades
básicas de los sectores más pobres de la
población y de las regiones menos favorecidas.
Por la ausencia de participación, sufrimos la
cruel situación de marginalidad que afecta
dolorosamente a tantos colombianos.
Desde el punto de vista económico, queremos
que las organizaciones de tipo empresarial
auto-gestionado, promovidas por la Digidec,
a través de un proceso de coordinación
Institucional, constituyan unidades eficientes
de producción y de comercialización, capaces
de proporcionar empleo e ingresos suficientes
para sus socios, y por consiguiente, de elevar el
nivel de vida de la comunidad.
Nuestras ciudades, nuestras aldeas, en buena
parte han sido levantadas por el esfuerzo
comunitario. Muchas veces se ha trabajado en
condiciones de enfrentamiento a los obsoletos
regímenes vigentes. A través de su lucha de
muchos años, la comunidad le ha señalado al
Estado el camino que debe recorrer. Hoy este
Gobierno valora el indispensable aporte de
la comunidad organizada a los proyectos de
desarrollo urbano, a la prestación de servicios
públicos y a la solución de las necesidades
fundamentales de la ciudadanía.
Serán inútiles nuestra voluntad y nuestro
trabajo e insuficientes nuestros recursos, si
el Movimiento Comunal fuera espectador
pasivo e indiferente, y no como debe ser un
coautor del proceso de cambio económico y
el catalizador del programa de lucha contra la
pobreza absoluta.
68
En la Colombia nueva se debe destacar la
presencia comunitaria en la ejecución de las
obras fundamentales y su decisivo aporte a la
economía informal.
De igual o mayor importancia en su contribución
al fortalecimiento de las instituciones
políticas.
El Gobierno ha introducido cambios políticos
fundamentales ha fortalecido las regiones
y los municipios, ha creado y estimulado
la participación de las fuerzas sociales y ha
respetado la inconformidad y el desacuerdo,
especialmente cuando proviene de los sectores
más desprotegidos.
Esta administración ha luchado por crear un
clima favorable a la competencia política,
donde haya espacio para las fuerzas más
avanzadas, pero también ha rechazado todas
las formas de violencia que hacen imposible la
convivencia.
La comunidad tiene el reto de participar
positivamente en los nuevos procesos
políticos... En la Elección Popular de Alcaldes
tiene la posibilidad de orientar y vigilar la acción
de las administraciones locales. Así mismo, en
la conformación de las Juntas administradoras
Locales. Y en la composición de las Directivas de
las empresas de servicios públicos, la presencia
ciudadana es fundamental.
El objetivo es moldear una democracia más
abierta y participativa, donde coexistan en un
ambiente tolerante, ideologías y proyectos
políticos diversos.
Este es un camino hacia la paz política cuyos
efectos dependen de la acción que ustedes
acometen para forjar una nueva realidad
institucional.
El país necesita un movimiento comunal
consciente de sus responsabilidades. Los invito
a que, en este foro, se discuta y analice la
coyuntura que transita la acción comunal.
Los compromisos y acciones de la acción
comunal con los cambios sociales,
económicos y políticos requerían innovaciones
fundamentales en la estructura orgánica y en
su base jurídica.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Por eso, el 11 de febrero de este año, se expidió
el Decreto 300 por el cual se incorporó a la
comunidad el Plan de Desarrollo de Economía
Social y se precisaron definiciones sobre su
autonomía. Además, se crearon mecanismos
que congregan a las Juntas, Asociaciones
Municipales y Federaciones Departamentales.
En la medida en que se constituyan y se
consoliden, servirán de fundamento a la
creación de una Confederación Nacional de
Juntas de Acción Comunal.
Compañeros Comunales, les deseo mucho
éxito en sus deliberaciones. Sin duda sus
conclusiones serán aporte decisivo para el
progreso del país y de sus comunidades.
69
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
INTERVENCIÓN DE
BLANCA LIBIA ARIAS CASTELLANOS
DIRECTORA GENERAL DE INTEGRACIÓN
Y DESARROLLO DELA COMUNIDAD
·· COMPAÑEROS COMUNALES:
Permítanme darles un saludo de bienvenida
a este su Décimo Congreso de acción
comunal. Estamos conmemorando 29 años de
esfuerzos comunitarios para la solución de las
necesidades básicas de sus regiones.
29 años de permanentes sacrificios constituyen
un derecho de ser, de los únicos y verdaderos
representanes de las comunidades, derechos
que no podemos permitir que sean
suplantados por intereses de aquellos que han
visto en la acción comunal, una organización
fuerte y con gran capacidad de movilización
de amplios sectores de la población.
A esta Asamblea la máxima representación
comunitaria que ha sido organizada
autónomamente por el Comité Regional
constituido, por líderes de la comunidad.
La Digidec les ha proporcionado el apoyo
logístico necesario para su realización y ha
velado para que se respeten sus decisiónes.
Corresponde a la Digidec orientar y asesorar la
participación comunitaria cualquiera que sea
su forma de organización.
70
Durante varios años se ha venido notando
confusión sobre la existencia de una política
clara y definida en cuanto al tratamiento
que debe dársele a los grupos humanos
organizados en acción comunal y a las
Instituciones Indígenas.
Esta situación, significó para la Dirección
General, la inversión de un tiempo prudencial
en el análisis y proyección de una política que
diera lugar a un diseño programático que se
aproximará a:
··Establecer correlación entre las aspiraciones
de las comunidades organizadas y la política
del Presidente Virgilio Barco, sobre Generación
de Empleo, Erradicación de la Pobreza,
Economía Social y Participación Comunitaria.
··Establecer
mecanismos de coordinación
que permitieran articular las líneas de acción
del Estado para estimular y posibilitar la
participación activa de la comunidad en los
diferentes frentes del desarrollo económico
y social del país.
··Estudiar
las limitaciones que presentaba
la norma vigente sobre acción comunal, en
cuanto a la organización y participación de las
comunidades y proyectar las modificaciones
necesarias.
Se diseño un programa de acción que
comprende:
··Educación integral para el mejoramiento de
la calidad de la vida de las comunidades.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Autogestión para el cambio social a través
de formas Asociativas de Producción con
el apoyo de los convenios con diferentes
instituciones tales como: Sena, ICT, Dancoop,
Idema, Esap, Mineducación, Fondo Nacional
Hospitalario, Banco Central Hipotecario,
Consejo Nacional del Trabajo Social,
Corporación Financiera Popular, Corporación
Financiera de Transporte, Artesanías de
Colombia, Secretaría de Integración Popular
de la Presidencia, Confederación Colombiana
de Consumidores entre otros.
A manera de ejemplo, para no extenderme
demasiado, quiero contarles que en nuestro
trabajo conjunto con el Idema hemos
establecido un número importante de Tiendas
Comunales con Juntas de Acción Comunal y
comunidades indígenas en diferentes regiones
con préstamos rotatorios.
La legislación tuvo una gran prioridad en
virtud de las exigencias de las organizaciones
comunales y de la preocupación del gobierno
para facilitar la participación comunitaria en el
desarrollo del país.
Como resultado al trabajo adelantado, se
promulgó el Decreto 300 del 11 de febrero del
presente año y la Resolución Reglamentaria No.
2070 del 11 de junio que constituyen el marco
legal de las organizaciones comunales.
Mediante estas normas se otorgó a las
organizaciones comunales la autonomía para
decidir y actuar dentro de su propia dinámica.
Por las anteriores razones, nos hemos propuesto
remover los obstáculos, no importando
donde se localicen, para devolverle el vigor y
el prestigio a esta hermosa práctica de aunar
esfuerzos de la comunidad para alcanzar sus
anhelos.
El análisis realizado conjuntamente con el
Departamento Administrativo de Planeación
Nacional a solicitud de la dirección, muestra
graves deficiencias estructurales y operativas
en el órgano estatal encargado de la integración
y el desarrollo de la comunidad.
Este estudio, simplemente viene a ratificar la
justicia de los reclamos que desde hace tiempo
vienen haciendo los dirigentes comunitarios.
Se trata de patentizar la urgencia de corregir
las deficiencias institucionales que están
impidiendo encauzar el esfuerzo de millones
de colombianos que militan en la vasta red
de organizaciones populares reconocidas en
Colombia, constituyendo a la Digidec en un
ente autónomo que le permita contar con
estructura administrativa y presupuestal que
le garantice responderá las exigencias del
movimiento comunal.
Espero que puedan adelantar sus deliberaciones
sin interferencias y que al finalizar este Congreso
podamos contar con unas conclusiones que nos
permitan orientar las acciones futuras y definir
el compromiso del movimiento comunal con el
desarrollo del país.
Muchas gracias.
Se incorporó a la comunidad el proceso de
Economía Social, gracias a esta legislación,
la comunidad cuenta con las herramientas
necesarias para constituirse en asociaciones
municipales y federaciones con miras a
constituir la Confederación de Acción Comunal
como consolidación a la maduración de este
proceso.
71
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE COMISIONES
·· COMISIÓN 1: PRESENTACIÓN
El movimiento comunal del país, está tomando
conciencia de la importancia que representa
para el conjunto del movimiento cívico-popular,
una adecuada interpretación de las normas,
bajo los criterios de un amplio marco legal que
permita la inclusión de puntos sobre el manejo
de algunas normas procedimentales.
Destacamos con preocupación que mientras
algunos sectores proponen una participación
democrática, respetando la presencia de
las minorías en los órganos de la dirección
comunal, otros a nombre de los derechos de las
mayorías, sugieren aplicaciones coyunturales
y eventuales, a nombre de la autonomía
comunal.
La preocupación obedece a que los criterios
anteriores al no armonizarse pueden dejar
abierto el camino para que transiten las juntas
o asociaciones de vecinos, creadas al amparo
de la Ley 56 de 1985 y que serán prontamente
reglamentadas.
La promoción por los canales de televisión y el
financiamiento aproximado de $5.000 millones
de pesos para las nuevas organizaciones,
canalizadas por intermedio del SENA, nos indica
el afán del gobierno para su funcionamiento.
72
La existencia y el respeto que nos merecen,
normas como el artículo 44 de la Constitución
Nacional, sobre el derecho de asociación,
son otro elemento de estudio para que la
Legislación Comunal permita la consolidación
de las Juntas y genere mecanismos de defensa
contra el paralelismo en las actividades sociales
o reivindicativas, con otros entes jurídicos.
Por eso, hoy más que nunca, se debe insistir en
la democratización de las Juntas sin considerar
que algunos planteamientos estén abriéndole
puertas a la Anarquía o a la Autocracia.
Insistimos en la necesidad de crear un
organismo que permita llevar a la práctica
las ponencias, criterios, conclusiones y
resoluciones, además de su incidencia en
los organismos estatales que tengan que ver
con la vida y funcionamiento de las Juntas
Comunales.
Paralelismo en las actividades sociales o
reivindicativas, con otros entes jurídicos.
Por eso, hoy más que nunca, se debe insistir en
la democratización de las Juntas sin considerar
que algunos planteamientos estén abriéndole
puertas a la Anarquía o a la Autocracia.
Insistimos en la necesidad de crear un
organismo que permita llevar a la práctica
las ponencias, criterios, conclusiones y
resoluciones, además de su incidencia en
los organismos estatales que tengan que ver
con la vida y funcionamiento de las Juntas
Comunales.
Es un clamor de los líderes comunales,
solicitar
una
amplia
información
y
capacitación sobre los objetivos de eventos
tan importantes como los congresos a nivel
regional, departamental y nacional, para que
efectivamente las conclusiones reflejen el
sentir de las comunidades y éstas se conviertan
en el programa de orientación y trabajo del
movimiento nacional comunal.
Los partidos políticos tradicionales, tener
en cuenta para las postulaciones a cargos
de promoción y capacitación comunitaria a
personas que verdaderamente comprueben
una trayectoria de servicios a la comunidad y
que garantice la eficacia del trabajo.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN PRIMERA:
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN PRIMERA DE
ESTUDIOS SOBRE ASPECTOS LEGALES
Y LEGISLACIÓNCOMUNAL
Presidente (Departamento del Valle) Secretario (Departamento de Sucre)
Relator (Departamento de Risaralda) Subcomisión de Estudio y Redacción de
la Ponencia:
Erick Castillo (Montería) Córdoba
José Duarte (Risaralda)
Luis Enrique Tibaquirá
Débora Barragán (Tolima)
Nicolás Cuenu (Valle del Cauca)
Diego Morales Henao (Bogotá)
Alberto Arregoces López (Guajira)
Elmer Suárez Sorani Quiceno (Risaralda)
José Rangel (Bogotá)
Jaime OteroS. (Córdoba)
Aliño Santacruz (Nariño)
Esta comisión recibió siete ponencias
presentadas por las delegaciones de Bogotá,
Tolima, Valle, Coordinadora Nacional Comunal,
Córdoba, San Andrés y Risaralda.
Las cuales fueron analizadas, discutidas y
estudiadas por la subcomisión anteriormente
mencionada.
En primer lugar se procedió a considerar los
vacíos jurídicos del Decreto 1930 de 1979,
luego se analizaron las inconsistencias de la
resolución Reglamentaria 2070 del Decreto
300.
Como también se discutió el proyecto de
estatuto para la Federación, se estudiaron los
artículos aún vigentes de la Resolución 749
del 18 de marzo del 81 y se concluyó de la
siguiente manera:
·· RESOLUCIÓN 749
Solicitar la modificación del literal (A) del artículo
154 de la Resolución 749 del 18 de marzo del 81,
el cual quedará así: la cancelación y suspensión
de Personería Jurídica y cancelación de fondos,
solo se podrá mediante solicitud motivada de
uno o varios de los afiliados.
·· RESOLUCIÓN 2070/87
ARTÍCULO 11: Modificar el literal (B); en el
sentido de que sea el comité coordinador
el orgaismo que reciba los cargos, los
estudie, llame a descargo y emita concepto a
consideración de la Asamblea, a fin, que ésta a
su vez tome una determinación.
73
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Solicitar la modificación del artículo 157
literal (A) el cual deberá quedar así: ordenar
la convocatoria a Asamblea General las juntas
que en el término de seis meses no hayan
realizado asambleas.
Artículo 156 Literal (B). Las Juntas podrán
solicitar la revisión de los conceptos jurídicos
emanados de asistencia legal en torno a las
normas Estatutarias.
Artículo 95 de la 2070
Solicitar al Ministerio de Gobierno la
modificación del artículo 95 en el cual se
establezca como plazo máximo el año de
1988 para reglamentar la Confederación
Nacional de Acción ‘Comunal y conformación
de una comisión mixta, para agilizar la
reglamentación.
Artículo 6o. Adición literal (F), el cual quedará
así: por solicitud de la Asamblea, y establecer
plazo para la entrega de los libros. LAS JUNTAS
DE SU COMUNIDAD ANTE LAS ENTIDADES
ESTATALES ARTICULO 6o. LITERAL L DE LOS
ESTATUTOS.
Los coordinadores de trabajo han de ser
ratificados por la Asamblea artículo 12 de
los Estatutos: adicionar un inciso que diga la
elección se hará por cociente electoral para
organizar la representación de la minoría.
Artículo 37, adicionar el literal C. Delegándole
la función de coordinador de los Comités al
Vicepresidente.
Artículo 55, sobre la revocabilidad del mandato
que se establezca un procedimiento preciso
que de amplias garantías para las partes.
Artículo 85, la Junta no podrá hacer gastos
superfluos que no beneficien a la comunidad.
74
Artículo 157, Literal P. solicitar la derogatoria
de este literal por ser atentatorio al derecho
de reunión consagrado en el artículo 46 de la
Constitución Nacional.
Parágrafo 2, Artículo 13 del Decreto 300,
deróguese por cuanto consideramos que es
inconstitucional, pues según el artículo 44, es
permitido formar asociaciones que no sean
contrarias a la moral y buenas costumbres.
(Igual tratamiento se dará al parágrafo 4 del
Artículo 20 de la Resolución 2070).
Artículo 21 de la Resolución 2060 debe quedar
así: 20% solo se aplicará a juntas que tengan
un número mayor de 100 afiliados.
Solicitar la modificación del artículo 1o.
del Decreto 1930 de 1979 en cuanto a
conceptualización de lo que es una Junta de
Acción Comunal la cual entendemos como
una entidad cívica y no en el sentido amplio de
corporación.
El artículo 38 de la Resolución 2070 quedará
así: De afiliados o directiva y de delegados se
recomienda en este punto que en la elaboración
de estudios se tenga en cuenta los siguientes
criterios:
“Que la asamblea de delegados tenga
validez para juntas afiliadas a partir
de 2001 en adelante. Excepciones: se
exceptúan los territorios nacionales y las
Juntas que administren combustibles”.
Artículo 64: Comprometer al Gobierno
para que facilite los medios legales y
económicos que permita a la Junta de
Vivienda Comunitaria desarrollar su
propio programa.
Articulo 69, de la Resolución 2070 que
se consideren casos especiales para la
conformación de asociaciones, solicitar la
modificación del artículo 69 en el sentido
que cada municipio deberá tener una sola
asociación y no por comunas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Artículo 71: Cambiar la conjunción copulativa
(Y) por (0); deróguese el parágrafo del artículo
71.
Artículo 83. Modificar el artículo 83 en su
literal B en el sentido de que la afiliación a la
Federación debe ser a partir del reconocimiento
de su Personería Jurídica y previa solicitud.
Deróguese el literal D.
Artículo 88. El Congreso Nacional es la máxima
autoridad del movimiento comunal con la
representación de líderes de las asociaciones,
federaciones y confederaciones en forma
proporcional al número de juntas de su
departamento.
Las ponencias e iniciativas y proposiciones
aprobadas deberán incorporarse a la Legislación
comunal, y en caso contrario, nombrar una
comisión mixta de estudio.
Artículo 90. El Departamento sede del Congreso
por intermedio de las Asociaciones, las
Federaciones, Confederación y la Asesoría del
Ministerio de Gobierno constituirán el comité
organizador y los demás organismos para su
preparación, administración y financiamiento.
Artículo 36 de Estatutos: Adicionar literal (C)
“Dirigir las asambleas de afiliados y reuniones
de Junta Directiva”.
Artículo 6 de Estatutos: Adicionar literal (L)
sobre la capacidad de representación que
tienen.Valledupar, Noviembre de 1987
·· RESOLUCIÓN No. 1
El X Congreso Nacional Comunal realizado en la
ciudad de Valledupar del 21 al 24 de Noviembre
de 1987 resuelve:
1.Los
Congresos
Comunales
serán
convocados, reglamentados, organizados
por el propio movimiento comunal en cabeza
de sus organismos y dirección nacional,
democráticamente elegidos en el evento
inmediatamente anterior que para este caso es
la Comisión Nacional Comunal, en coordinación
con la Asociación de Juntas y/o Federación del
respectivo Departamento o ciudad.
2.Se buscará entendimiento y apoyo en
la Digidec -SENA, Integración Popular de
la Presidencia de la República, Gobierno
Seccional, etc. pero siempre en calidad de
apoyo conservando la autonomía comunal
en la preparación y realización del respectivo
evento.
3. Los delegados oficiales al Congreso
serán amplia y democráticamente elegidos
por el Movimiento Comunal en proporción
de por lo menos un Delegado por cada 20
Juntas Comunales o fracción del respectivo
Municipio, Vereda, Zona, Comuna o
Corregimiento.
Por cada 40 juntas Comunales o fracción
podrá asistir un delegado fraternal.
4. Tanto los delegados oficiales como
fraternales se acreditarán ante los
organizadores con acta de Asamblea de
elección firmada por los representantes de
las organizaciones asistentes al evento de
elección y discusión de ponencias.
Se conformarán listados de delegados por
sección territorial a saber: Departamento,
Intendencia o Comisaría y ciudades de Bogotá,
Cali, Medellín (Antioquia), Barranquilla y
Bucaramanga. Los listados serán presentados
ante el Comité Nacional organizador (CNCC) por
intermedio de la Federación de la respectiva
sección territorial o su similar y a éstas a través
de las respectivas Asociaciones locales.
75
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
5. Como delegados especiales asistirán
por invitación de los organizadores a nivel
nacional y regional los funcionarios de la
Digidec y demás entidades gubernamentales
o privadas cuya proporción de todas
maneras no deberá ser superior al 10% de los
delegados oficiales acreditados al Congreso.
Las delegaciones departamentales, intendenciales, comisaria-les o de sección territorial
podrán acreditar por su respectiva región los
invitados especiales.
6. Como es normal en calidad de
observadores, asistirán a los congresos
comunales los medios de comunicación y de
otras organizaciones comunitarias similares.
La CNC elegirá de su seno un coordinador
nacional, un subcoordinador General, un
secretario, un subsecretario, un tesorero,
un subtesorero y un fiscal y cuantos
subcoordinadores de Secretaría o Comités
de trabajo específicos sean necesarios como
organización, educación, prensa, relaciones,
etc.
A nivel nacional se contará con una sede
permanente en Bogotá y con cuantas subsedes
sean posibles en las capitales y ciudades
importantes, las que preferencialmente deben
ser sedes de las Federaciones Departamentales
o similares.
·· RESOLUCIÓN No. 3
·· RESOLUCIÓN No. 2
El X Congreso Nacional de acción comunal
radicada en la ciudad de Valledupar, realizado
del 21 al 24 de Noviembre, ratifica la
importancia y necesidad de una instancia
de organización comunal entre congreso y
congreso tal como se concluyó en los eventos
similares de Villavicencio, Montería y Pasto.
Ratifica la conformación de la Comisión
Nacional Comunal con cinco delegados
principales y cinco suplentes por cada
sección territorial elegidos en las respectivas
delegaciones y ratificados por el Congreso.
Igualmente ratifica la captación de dirigentes
comunales de las diferentes regiones del país,
o independientemente de que pertenezcan o
no a la CNC, a las comisiones de trabajo.
76
La CNS contará con una Secretaría Ejecutiva
conformada por cinco principales y tres
suplentes por cada una de las cinco regiones
en que está subdividido el país comunal a saber
Costa Norte, Oriente, Occidente, Centro y Sur.
El X Congreso Nacional Comunal realizado
en la ciudad de Valledupar, durante los días
21 al 24 de noviembre de 1987, reafirma la
urgencia de convocar en los Municipios, zonas,
comuna o corregimiento a la constitución o
reorganización de las asociaciones de juntas
comunales entre los meses de noviembre y
marzo de 1987 y 1988 respectivamente y entre
marzo y junio de 1988.
Convocar a la Constitución de las Federaciones
Departamentales, Intendencias, Comisarias o
de las grandes ciudades y realizar durante los
días 2, 3, y 4 de julio de 1988 el XIII Encuentro
Nacional, con el propósito fundamental de
evaluar el proceso organizativo y avanzar hacia
el congreso constitutivo déla Confederación
Nacional Comunal.
Al XIII Encuentro asistirán los dirigentes de
las Federaciones y Asociaciones existentes y
delegados en proporción a los reglamentos
para los congresos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SEGUNDA:
ORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN,
AUTONOMÍA
COORDINADOR:NAIME MARTÍNEZ PÉREZ (Cesar)
SECRETARIA: BLANCA LILIA RINCÓN NEMISICA (Bogotá)
RELATOR: RAFAEL SÁNCHEZ LUGO (Córdoba)
Participantes: 133 comunales de las 34 regionales del país.
Sustentadores: GUILLERMO CARDONA MORENO-BOGOTA.
Ponencias Inscritas: 20 sustentadas por los
delegados de cada entidad territorial.
Se desarrolló el siguiente orden:
1. Distribución de ponencias.
2. Sustentación de las mismas.
3. Intervenciones
4. Proposiciones y conclusiones.
·· INTRODUCCIÓN
ganado espacios con esfuerzos propios de los
líderes interesados en la consolidación del
proceso organizativo logrando un alto grado de
madurez demostrado en este Congreso, siendo
un obstáculo la falta de capacitación que no
ha permitido que el movimiento comunal
juegue un mejor papel en la realidad social del
momento.
Los congresistas de esta Comisión consideramos
que la base del movimiento está en su
capacitación y organización para conquistar
nuestra anhelada autonomía sin interferencia
de ningún estamento gubernamental.
·· CONCLUSIONES
Los delegados nacionales en la participación
de éste X Congreso Comunal desarrollado
en la ciudad de Valledupar (Opto, del Cesar)
entre el 20 y 24 de Noviembre de 1987, en
la Comisión dos con los temas “Capacitación,
Organización y Autonomía”, se resalta la
importancia de recopilación de experiencias en
acción comunitaria enfocadas a los procesos de
capacitación de masas del movimiento popular
comunal del país.
Organización: Fortalecer las instancias
organizativas del movimiento comunal del
país mediante la unidad fraternal con espacio
abierto a los dirigentes de las Juntas de Acción
Comunal cada evento, sin desconocer a la
Digidec como fiscalizadora, estimuladora y
asesora, pero no impuesta y suplantando el
papel que deben jugar los comunales.
Con pasos lentos pero firmes, observamos
que el movimiento comunal colombiano ha
La Comisión aprobó por unanimidad que
el año 1988 se constituya en el “Año de
77
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
la Organización Comuna!”, trabajando el
proceso de la siguiente forma: Durante los
meses de noviembre y diciembre del presente
año, se reestructurarán y constituirán las
asociaciones Municipales de acción comunal,
el Congreso solicita a la Digidec prorrogar el
período si no se alcanzan a constituir todas las
asociaciones.
En la elección de dignatarios, se elegirán
los delegados a las federaciones tal como lo
establece el ART. 78 de la Resolución 2070,
de cinco (5) delegados por cada Asociación.
Así mismo se solicita a la Digidec establecer un
período obligatorio para la constitución de las
Federaciones durante los meses de abril, mayo
y junio de 1988 y en noviembre del mismo año
se realizará un Congreso Extraordinario para
constituir la Confederación Nacional de Acción
Comunal.
La
Comisión
Nacional
Coordinadora
Comunal continuará sus actividades hasta
tanto sea creada la Confederación y bajo
su responsabilidad quedará la preparación
del Congreso Constitutivo, por lo cual se
recomienda su ampliación para una mayor
eficacia en el trabajo.
La Secretaría operativa quedará constituida
por cinco (5) miembros principales y tres
suplentes de cada zona territorial (Costa Norte,
Centro, Oriente, Sur Occidente y Territorios
Nacionales).
78
Se ratificó mantener el nombre de la Comisión
Nacional Coordinadora Comunal en razón de
que en muchos actos legales aparece registrada
de esta forma como en el caso de la Ley 42/85
que reglamenta la Junta de Vigilancia en
Inravisión, la Ley de Presupuesto en Planeación
Nacional, el Decreto No. 2536/86 de economía
solidaria y otros espacios institucionales,
por lo que consideramos que con el cambio
perderíamos las conquistas adquiridas.
Es inaplazable la Constitución de una Secretaría
de Prensa y Publicidad que responda a las
necesidades de Comunicación e Información
del Movimiento Comunal y que aproveche
los recursos humanos que tiene y que hoy
se patentiza en la existencia de un grupo de
periodistas, locutores y comunicadores sociales
que igualmente son líderes de base y en su gran
mayoría disponen de medios de comunicación
al servicio de la comunidad.
Esta fuerza humana debe ser aprovechada
para ocupar ese vacío y constituir el comité
que defina pautas y nuevos mecanismos de
la comunicación que le permita a las distintas
instancias organizativas del movimiento,
mantener una intercomunicación permanente.
Esta comisión estará encabezada por los
representantes del movimiento Comunal ante
las Juntas de Vigilancia de Inravisión.
Los asistentes al X Congreso Nacional de Acción
Comunal reafirman el compromiso de seguir
impulsando la participación de la mujer en la
actividad comunitaria.
La Comisión Nacional Coordinadora Comunal
impulsará la realización de Encuentros
Nacionales y Regionales con el propósito de
estimular e integrar a las mujeres comunales
para que participen conjuntamente con los
hombres en las diferentes organizaciones de
la acción comunal se solicitará al gobierno
nacional los aportes necesarios para la
realización de estos encuentros.
Autonomía: Entendemos por autonomía la
Facultad que tienen las organizaciones para
decidir sobre sus planes y programas, convocar
sus eventos y mantener independencia de
los partidos sin discriminaciones por razones
políticas, raza y religión; dentro del marco de
la autonomía consideramos que la Dirección
General de Integración y Desarrollo de la
Comunidad (Digidec).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es un organismo del Estado, para vigilar,
aportar, controlar, asesorar y fiscalizar el
cumplimiento de las normas que existen sobre
acción comunal, y no para manipular y decidir
por el Movimiento Comunal. El Congreso
solicita al Ministerio de Gobierno y a la Digidec
definir claramente cuales son sus funciones y
orientar a los Técnicos y Promotores sobre sí
actividad para que no interfieran las decisiones
autónomas del Movimiento Comunal.
No pueden ser estos señores los que sigan
escogiendo los delegados que asistan a los
diferentes eventos comunales y serán sus
organizaciones los que los acrediten ante los
Congresos y Encuentros. La D IGIDEC debe
publicar una cartilla para Promotores y Líderes
Conunales donde Comunidad (Digidec).
Desde el punto de vista administrativo
El Congreso propone la creación del
Departamento Administrativo de acción
comunal, con participación equitativa del
Estado y dirigentes del Movimiento Comunal
presentaremos al Congreso de la República un
proyecto de ley para hacer realidad esta vieja
aspiración del movimiento comunal.
Como tarea inmediata proponemos la
reestructuración del fondo de desarrollo
comunal, organismo que fue creado a través
del Decreto 3159 de 1968 y reglamentado por
el Decreto 158 de 1970, como establecimiento
público con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente
inscrito al Ministerio de Gobierno.
Es un organismo del Estado, para vigilar,
aportar, controlar, asesorar y fiscalizar el
cumplimiento de las normas que existen sobre
acción comunal, y no para manipular y decidir
por el Movimiento Comunal. El Congreso
solicita al Ministerio de Gobierno y a la Digidec
definir claramente cuales son sus funciones y
orientar a los Técnicos y Promotores sobre sí
actividad para que no interfieran las decisiones
autónomas del Movimiento Comunal.
Consideramos que éste organismo debe
ser administrado con participación estatal y
participación de la comunidad, a través de
él se deben canalizar todos los aportes del
presupuesto nacional para desarrollo de la
comunidad y distribuir equitativamente a
todas las organizaciones comunales los aportes
necesarios para sus obras de infraestructura y
evitar de esta forma el manejo clientelista que
se ha venido haciendo con los famosos auxilios
parlamentarios.
No pueden ser estos señores los que sigan
escogiendo los delegados que asistan a los
diferentes eventos comunales y serán sus
organizaciones los que los acrediten ante
los Congresos y Encuentros. La Digidec debe
publicar una cartilla para Promotores y Líderes
Comunales donde se explica su estructura
organizativa y las funciones de cada una de sus
divisiones.
El Fondo de Desarrollo Comunal que en los
actuales momentos depende de la Digidec,
hacia el futuro dependerá del Departamento
de acción comunal quien reemplazará al
organismo anterior y tendrá sección en cada
departamento, Intendencia y Comisaría
como también en todos los municipios con
participación en su administración de las
asociaciones y federaciones.
La CNCC buscará los mecanismos para hacer
conocer a sus bases los derechos autónomos que
corresponden a los distintos organismos comunales
de primero, segundo, tercer y cuarto grado.
La CNCC impulsará la creación de la corporación
financiera con el propósito de obtener
recursos para las actividades que requiere el
movimiento.
79
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Capacitación: Con el propósito de consolidar
los objetivos orientados por el Congreso de
Pasto bajo el lema de trabajo, capacitación,
organización y autonomía, hemos venido
trabajando desde 1985 hasta la fecha, la gran
mayoría de las ponencias presentadas en esta
comisión coinciden en afirmar que no se puede
lograr una organización fuerte y conquistar la
Autonomía si no se Capacita al Movimiento
Comunal.
En los últimos años han llegado a las filas
del Movimiento Comunal una gama de
profesionales de todas las áreas, dispuestas a
contribuir en la capacitación del movimiento;
es necesario aprovechar este potencial humano
a través de un mecanismo que coordine la
actividad de capacitación. Para ello constituir
una Escuela Nacional de Capacitación Comunal
la cual dependerá de la Confederación de
acción comunal con Seccionales en cada región,
dependiente también de las Federaciones.
Impulsaremos la creación del Consejo
Nacional de Capacitación donde participen
las Instituciones del Estado para tal fin
como el SENA, Ministerio de Educación
Nacional, universidades, Digidec, centros
experimentales piloto, Fecode, corporaciones
cívicas sin ánimo de lucro.
80
y exigir al Estado aportes especiales para esa
iniciativa de la Comunidad.
Solicitamos a la ESAP desarrollar programas
de Capacitación sobre acción comunal a los
nuevos Administradores municipales.
Hacemos un llamado a los educadores del país
para que aporten su cuota en la capacitación
comunitaria.
·· PROPUESTAS APROBADAS
UNÁNIMEMENTE PARA LA COMISIÓN.
1. El Congreso Nacional de acción comunal
realizados en la ciudad de Valledupar
considerando la importancia del desarrollo
Comunal, crease el de 1988 como “el año
comunal”.
2. Al seno de la CNC se organice una comisión
de Asuntos Culturales con el fin de desplazar
nuestras culturas de los diferentes eventos de
carácter local, regional y nacional de acción
comunal.
La Comisión Nacional Comunal, cuyo objetivo
inicial será incluido en el pénsum educativo,
la Cátedra Comunal en todos los niveles de
la Educación y que las Instituciones antes
mencionadas asuman un compromiso de
Capacitación Comunitaria.
3. Que los Presupuestos Nacionales Departamentales, Intendenciales, Comisariales y Municipales se destinen las partidas suficientes
para financiar el traslado, estadía y viáticos a
los Congresos Nacionales, eventos comunales
regionales a sus delegados oficiales, fraternales y observadores del Movimiento Comunal.
El material inicial de capacitación serán las
conclusiones del X Congreso Nacional de Acción
Comunal dentro de esta programación de
Capacitación; el Movimiento Comunal exigirá
programas especiales para las comunidades
indígenas del país.
4.Que al nombrar las delegaciones y elección
de los representantes a CNC se diferencien
los: delegados Comunales de los funcionarios.
Los delegados oficiales comunales serán los
que eligen a sus representantes a la CNC, sin
injerencias de los funcionarios y de la D IGIDEC.
Impulsar la creación de los colegios comunales
5. El X Congreso Nacional Comunal realizados
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
entre los días 21 al 24 de noviembre de
1987 en la perspectiva de garantizar que
la Digidec responda a las necesidades de
participación comunitaria para la cual fue
concebida concluye en que su director
o directora debe ser seleccionado por el
Presidente de la República de terna presenta
por los Congresos Comunales en efecto por
la instancia organizativa nacional surgida del
mismo.
6. Que todos los delegados de cada región
oficiales y fraternales y puedan ser elegidos a
la Comisión Nacional Comunal.
7. Que los compañeros de la Secretaría
Educativa de la CNC por derecho propio,
asistan como delegados oficiales al Congreso
Nacional de Juntas de Acción Comunal.
8. La delegación del Valle del Cauca propuso
hacer realidad la estampilla Comunal y que al
1%de los auxilios nacionales se asigne para la
acción comunal.
9. Por Risaralda, Reglamentar la participación
de la comunidad en las Juntas Administradoras
locales y organismos del Estado. Respaldo a
proyectos nacionales como son la creación del
Departamento Administrativo del Gobierno
y la Digidec realicen una capacitación
Comunitaria. Que el Ministerio del Gobierno
y la D IGIDEC realicen una capacitación masiva
al movimiento Comunal sobre las nuevas
reformas político administrativas a través del
SENA, UNIVERSIDADES y otras instituciones.
Que se de participación amplia de la
comunidad en las juntas directivas de las
entidades de vivienda
10. Por
Risaralda,
Reglamentar
la
participación de la comunidad en las Juntas
Administradoras locales y organismos del
Estado.
Respaldo a proyectos nacionales como son
la creación del Departamento Administrativo
del Gobierno y la Digidec realicen una
capacitación Comunitaria. Que el Ministerio
del Gobierno y la Digidec realicen una
capacitación
masiva
al
movimiento
Comunal sobre las nuevas reformas
político administrativas a través del SENA,
UNIVERSIDADES y otras instituciones. Que
se de participación amplia de la comunidad
en las juntas directivas de las entidades de
vivienda
11. La delegación de San Andrés y Providencia
propuso a las delegaciones presentes en
el X Congreso Nacional Comunal decretar
un minuto de silencio por el fallecimiento
de la señora Verónica Manuel el día 22 del
presente, madre del compañero comunal
Guillermo Francis.
12. La delegación de Arauca propuso la
creación de un Fondo Nacional de Desarrollo
Comunal, que por ley estaría integrado con
participación igualitaria de miembros del
gobierno y de los comunales y la creación de la
Confederación de Juntas de Acción Comunal,
entidades que se encargarán de coordinar
las inversiones de acuerdo a los programas
y proyectos que se presenten por parte de
las federaciones como representantes de
las Asociaciones y Juntas Comunales a nivel
regional.
13. Pedir al Ministerio de Gobierno dicte
un decreto ley para que los empleados
de todas las empresas oficiales y privadas
tengan derecho a un permiso de uno o dos
días cada dos meses para gestionar asuntos
comunales, ya que muchos dirigentes les
impide por motivos de trabajo participar, y
a la vez al Ministerio de Educación Nacional
con el mismo fin para que los docentes
participen de las decisiones comunitarias en
estos eventos.
81
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
14. Que la Digidec nombre más instrumentos
para capacitación en todos los municipios
del territorio colombiano, porque hay
muchos líderes que ni siquiera conocen los
estamentos creando crisis de conocimiento
en el área comunitaria.
Y que para la función de estos eventos los
municipios destinen el 2% del presupuesto,
para que la juventud participe porque son el
futuro de Colombia, evitando el descontento
y produciendo paz y progreso.
15. Se solicita que el gobierno nacional establezca la instalación de oficinas sedes de
coordinación permanente: para que la CNC
hasta tanto se constituya la Confederación
Comunal Nacional lo haga en el
Ministerio de Gobierno. Para las federaciones departamentales,intendenciales, comisariales del Distrito Especial de Bogotá en las
Secretarías de gobierno.
Para las asociaciones Municipales o zonales
en las respectivas alcaldías.
16. Un miembro del Comité organizador del
evento solicitó a la Comisión 2a.; solidarizarnos
con el compañero Hernando Ruiz Hernández
del Arauca en señal de duelo con un minuto
de silencio por el fallecimiento de su padre
señor Hernando Ruiz.
Compañero comunal que tuvo que retirarse
por la circunstancia anotada.
17. El Movimiento Comunal Colombiano
realizará una concentración en Bogotá para
exigir al gobierno el cumplimiento de estas
conclusiones.
82
18. Hacer realidad la estampilla comunal
y que el 1% de los auxilios nacionales se
asignen a la acción comunal.
·· RESOLUCIÓN
El X Congreso Nacional de acción comunal
y organizaciones comunales reunido en
Valledupar los dias 20 y 24 de noviembre
·· CONSIDERANDO
1. Que el IV Congreso Nacional de Acción
Comunal reunido en la ciudad Villavicencio
en 1974, aprobó la Resolución 002 (junio 15),
creando un Comité Permanente de Vigilancia,
Fiscalización y Asesoría para asuntos
comunales, como organismo autónomo y
como enlace entre el Ministerio de Gobierno
y la comunidad.
2. Mediante proposición aprobada por
unanimidad en el VIII Congreso Nacional
de Acción Comunal efectuado en Montería
en 1983, se creó con los mismos criterios la
Comisión Nacional de Seguimiento y Acción
Permanente.
3. Que en el IX Congreso Nacional de
Acción Comunal verificado en Pasto en
el año 1985 se aprobó por unanimidad
que el movimiento comunal organizado
(ocalmente en Asociaciones, regionalmente
en Federaciones y nacionalmente en la
Comisión Nacional de Seguimiento por
inexistencia de la Confederación, mantendrá
su organización comunal autónoma para
desarrollar e impulsar la capacitación y
organización comunal, modificando su
nombre y adoptando el de Comisión Nacional
Coordinadora Comunal.
4. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, por voluntad
del IX Congreso Nacional Comunal, se creó e
integró eligiendo el seno de sus delegaciones
representantes por cada entidad territorial
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
(3 principales y 3 suplentes), quienes fueron
posesionados y juramentados por la Directora
de la Digidec en la Plenaria del Congreso.
5. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, reunida en el
mes de febrero de 1986, bajo los auspicios
del SENA y la Digidec, en Mosquera-,
Cundinamarca, eligió la Secretaria Operativa,
integrada por cuatro representantes por cada
región comunal (2 principales y 2 suplentes)
y conformó de su seno, la Dirección Nacional
o Ejecutivo, así: Coordinador Nacional,
Sub-Coordinador
Nacional,
Secretario
General, Fiscal y Tesorero nacionales. Estas
directivas fueron debidamente instaladas y
juramentadas por la Director de la Digidec
Dra. Clara Teresa Cárdenas de Arbeláez en la
Plenaria de la CNC señalada.
6. Que en el mismo evento de Mosquera,
Cundinamarca, efectuado en febrero de
1986, se designó y eligió la Comisión Mixta
Estado - Comunidad, integrada por 5
representantes del Ministerio de Gobierno,
Digidec y 5 comunales, con el fin de cumplir
lo acordado en el IX Congreso Comunal de
Pasto en noviembre de 1985 sobre reforma
a la legislación comunal. La comisión fue
posesionada y juramentada por la Directora de
la Digidec, Clara Teresa Cárdenas de Arbeláez
y posteriormente ratificada por la Nueva
Directora, Mary Esperanza Díaz de Matus.
7. Que la Comisión Mixta señalada deliberó
en las oficinas del Ministerio de GobiernoDigidec y entregó como producto de su
trabajo el denominado CÓDIGO COMUNAL
en Mayo y Junio de 1986 a la consideración
del Gobierno. La reforma a la legislación
concertada fue desestimada por la reciente
nombrada Directora de la Digidec Dra. Blanca
Libia Arias, quien tomaría parcialmente
algunos aspectos de la reforma propuesta
materia del Decreto 300 (Febrero 11) y la
Resolución 2070 (Junio 11) de 1987.
8. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, como sus
órganos de trabajo y la COMISIÓN MIXTA,
fueron legítima y democráticamente creados
y elegidos y venían siendo reconocidos por el
Ministerio de Gobierno - Digidec y el Estado,
a excepción del rechazo sistemático de la
actual Directora de la Digidec Dra. Blanca Libia
Arias quien desconoce la autonomía comunal
expresada en los Congresos anteriores.
9. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, como sus
órganos de trabajo y la COMISIÓN MIXTA,
fueron legítima y democráticamente creados
y elegidos y venían siendo reconocidos por el
Ministerio de Gobierno - Digidec y el Estado,
a excepción del rechazo sistemático de la
actual Directora de la Digidec Dra. Blanca Libia
Arias quien desconoce la autonomía comunal
expresada en los Congresos anteriores.
10. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, ha venido
cumpliendo el mandato del IX Congreso de
Pasto, supliendo el papel de la Confederación,
en la medida en que el Estado ha obstaculizado
y diferida permanentemente la organización
autónoma del movimiento comunal como lo
prueba el casuismo de la legislación.
11. Que la Directora de la Digidec Dra.
Clara Teresa Cárdenas de Arbeláez, en
representación del Estado, expresó pública
y oficialmente en el discurso de clausura
del IX Congreso de Acción comunal,
en Ipiales (Noviembre 11) de 1985, lo
siguiente: “Felicito a Acción Permanente
(denominada ahora Comisión Nacional
Coordinadora Comunal).
Son dignos representantes de sus regiones,
de sus comunidades y llevan en su sangre el
vigor y la energía para luchar por las reformas
propuestas”.
83
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
12. Que la misma Directora de la Digidec,
en representación del Estado y no a título
personal, afirmó oficialmente en el IX
Congreso Nacional de Acción Comunal, lo
siguiente: “Compañeros, los días que hemos
compartido en este trabajo tan productivo,
serán un estímulo para quienes en calidad
de funcionarios o de líderes comunales
hemos sellado con un pacto de honor los
documentos de conclusiones producto de
mentes activas y ágiles que supieron resumir
en breves exposiciones lo que el movimiento
comunal ha producido a través de los años
de historia fructífera, años que dejaron en
algunos experiencias por lo poco que se ha
logrado”.
13. Que en el encuentro de la COMISIÓN
NACIONAL COORDINADORA COMUNAL
realizado en el mes de febrero de 1986
en Mosquera, Cundinamarca, el entonces
candidato a la Presidencia de la República,
Dr. Virgilio Barco, envió el siguiente mensaje
escrito: “Debido al cambio de programación
y compromisos propios campaña no me
es posible acompañarlos en el Séptimo
Encuentro de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal como hubiera sido mi
deseo en otras circunstancias.
84
En mensaje enviado al Presidente
Departamental de Acción Comunal del
Valle del Cauca el 6 de diciembre pasado,
expresé como los Comités de Seguimiento
propiciados por las organizaciones comunales
representan un acierto y constituyen ejemplo
para la actividad pública y privada como
demostración de capacidad e iniciativa
del sector comunitario. Actividad ustedes
promueven en invaluable instrumento
para propósito, efectiva descentralización
y desarrollo autónomo de las provincias y
contribuye a la decidida acción del Gobierno
que aspiro a presidir desde agosto.
Les deseo el mejor de los éxitos y espero
me hagan llegar las recomendaciones y
conclusiones de ese importante evento.
Cordial Saludo. Virgilio Barco”.
14. Que
existen
múltiples
actos
administrativos del Estado y normas que
reconocen la representación y legitimidad de
la comisión Nacional Coordinadora Comunal,
tales como la Ley 42 de 1985 sobre INRAVISION
TV, el Decreto 2536 sobre el Consejo Nacional
de economía solidaria, la Ley de Presupuesto
para 1987, los convenios y acuerdos de
trabajo con el SENA, IGT, DNP, DANCOOP, DRI,
MINTRABAJO, ONG, OEA, ONU, etc., procesos
que desconocen la actualidad Directora
de la Digidec con el objeto de desplazar al
movimiento comunal de la participación real
en la actividad institucional.
15. Que la propia Digidec oficialmente
ha reconocido a la Comisión Nacional
COORDINADORA COMUNAL, como lo aprueba
la expedición de credenciales oficiales a sus
integrantes, la circular a los Gobernadores,
Intendentes, Comisarios y al Alcalde Mayor
de Bogotá, 0729 de 29 de enero de enero de
1986, donde reclama el apoyo y atención a las
gestiones de la Comisión en representación
del conjunto de movimiento comunal. Que
la Digidec se ha negado sistemáticamente a
otorgar Personería Jurídica a la Coordinadora
Comunal elegida en el Congreso Nacional de
Pasto a pesar de las peticiones y el simultáneo
reconocimiento de su legitimidad.
16. Que el Presidente Virgilio Barco sostiene
en su libro “Hacia una Colombia Nueva”:
“Este exceso de intervención estatal, en
vez de corregir, tiende a intensificarse en la
actualidad por efecto de ciertas medidas,
posiblemente inspirada por mandos medios,
con objetivos partidistas, cuya aplicación
deterioraría aún más el funcionamiento de
las juntas de acción comunal”. (Edit. Oveja
Negra, pág. 31, 1986).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
17. Que el movimiento comunal presentó
al Presidente Virgilio Barco, al Ministro
de Gobierno y a la propia Digidec, un
extenso Informe sobre la organización de la
comunidad y sus proyectos, contribución que
fue reconocida por el Director del Instituto
de Estudios Liberales Dr. Hernando Gómez
Buendía en comunicación oficial.
18. Que
la
COMISIÓN
NACIONAL
COORDINADORA
COMUNAL,
en
representación del Movimiento Comunal y
los mandatos de los Congresos Nacionales
Comunales, ha presen-tadp al Gobierno
varios proyectos sobre la creación del
Departamento Nacional Administrativo
Comunal, con participación comunal: Plan
Anual Comunal, Corporación Financiera
Comunal, Ley Orgánica Comunal, etc., sin
respuesta alguna.
19. Que mediante comunicación oficial y
Memorando de septiembre 22 de 1986, se
presentó a la nueva Directora de la Digidec
Dra. Blanca Libia Arias, un Programa de Trabajo
y el Paquete de reformas que plantea el
movimiento comunal, sin merecer respuesta
diferente a la campaña de descrédito y
desconocimiento de la COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL.
20. Que las reformas político-administrativas,
la participación de las comunidades en la
vida municipal y la representación en las
Empresas de Servicios, materia de la ley 11 y
Decreto 1333 de 1986, así como la presencia
comunal en los derechos consagrados en el
Acto Legislativo 1 de 1986, sobre elección
popular de Alcaldes y Consulta Popular, así
como el desarrollo de la economía solidaria
y la planificación participativa, etc., requieren
de la participación autónoma e independiente
del movimiento comunal en las instancias del
Estado a , todo nivel.
21. Que los planes y programas oficiales
no siempre coinciden con las necesidades
y aspiraciones del conjunto del movimiento
comunal, por lo cual se requiere de una amplia
autonomía organizativa y libertad de criterio
por parte del movimiento comunal para
garantizar el ejercicio, sin manipulación, de la
democracia participativa y la independencia
comunitaria.
22. Que el manejo disperso del movimiento
comunal a través del paternalismo, el
clientelismo, la manipulación o la intimidación
y persecución política practicada por la actual
Directora de la Digidec Dra Blanca Libia Arias,
como lo comprueban sua actos de hostilidad
y desconocimiento a la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal y su arbitraria
intervención en la autonomía del IX Congreso
Nacional de Acción Comunal, obstaculizan la
plena autonomía comunal.
23. Que el movimiento comunal debe
defender las conclusiones y recomendaciones,
su libertad de criterio por parte del mismo, para
garantizar el ejercicio, sin manipulación, de la
democracia participativa y la independencia
comunitaria.
24. Que el manejo disperso del movimiento
comunal a través del paternalismo, el
clientelismo, la manipulación o la intimidación
y persecución política practicada por la actual
Directora de la Digidec Dra Blanca Libia Arias,
como lo comprueban sua actos de hostilidad
y desconocimiento a la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal y su arbitraria
intervención en la autonomía del IX Congreso
Nacional de Acción Comunal, obstaculizan la
plena autonomía comunal.
25. Que el movimiento comunal debe
defender las conclusiones y recomendaciones
de sus Congresos Nacionales y sus
85
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
determinaciones relacionadas con la creación
de sus propios órganos de expresión y
representación así como defender el principio
de autonomía y libertad, respaldados por los
derechos constitucionales sobre asociación,
reunión, representación y acción papular.
·· RESUELVE:
1. Ratificar las decisiones de los Congresos
IV de Villavicencio, VIII de Montería y IX de
Pasto, en el sentido de mantener la COMISIÓN
NACIONAL COORDINADORA COMUNAL,
como organismo comunal representativo
de la acción comunal, hasta tanto se cree la
Confederación Comunal de Colombia.
2. La COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA
COMUNAL, mantendrá su actual estructura
representativa y órganos de trabajo y
ejecución, en desarrollo y cumplimiento
de los objetivos, tareas, conclusiones y
recomendaciones derivadas de los Congresos
Nacionales Comunales.
2. La COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA
impulsará las tareas de capacitación y
organización, a escala local, regional y
nacional del movimiento comunal buscando
la coordinación con el Estado, especialmente
en sus agencias especiales como el Ministerio
de Gobierno y la Digidec, dentro del respeto
a la autonomía comunal.
86
4. En cada una de las cinco regiones
comunales del país, se organizarán las
Comisiones
Regionales
Coordinadoras
Comunales, que trabajarán concertadamente
con la CNC.
5. La Comisión Nacional Coordinadora
Comunal incluirá dentro de sus programas
de trabajo inmediatos la creación de
una FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO
COMUNAL -FUNDECO-, una COOPERATIVA
MULTIACTIVA Y LA ESCUELA NACIONAL
COMUNAL, para obtener la personería
jurídica y superar los obstáculos creados
para el desarrollo del movimiento comunal
en forma autónoma e independiente de la
manipulación.
6. LA COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA
COMUNAL y sus órganos de trabajo, sin
excepción, entregarán al próximo Congreso
Nacional Comunal, el Informe sobre sus
actividades y cumplimiento del presente
mandato y procederá a elaborar sus propios
reglamentos de funcionamiento interno.
7. La COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA
COMUNAL, una vez creada y obtenida la
Personería Jurídica de la CONFEDERACIÓN
COMUNAL NACIONAL, entregará todos los
bienes que hubiese adquirido, derechos,
archivo, documentación, sin reserva ni
limitación alguna, pues se concibe como
un órgano de trabajo comunal transitorio,
autónomo y propio del movimiento comunal,
preparatorio de la organización de la
Confederación.
8. Esta resolución deberá cumplirse a partir
de su aprobación en el X Congreso Nacional
de Acción Comunal de Valledupar.
NOTA: En el X Congreso Nacional de Acción
Comunal, realizado en Valledupar, Cesar, se
aprobó en la Plenaria de Conclusiones, el informe
de la Comisión Segunda sobre Organización,
Capacitación y Autonomía, el cambio de
denominación a la COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA COMUNAL, en el sentido de
suprimir la palabra “COORDINADORA”, para
evitar interpretaciones negativas, quedando
así:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· COMISIÓN NACIONAL COMUNAL
De otra parte, se aprobó aumentar el número de delegados por cada una de las 33 entidades
territoriales que tenía la COMISIÓN, de 3 principales y 3 suplentes, a 5 principales y cinco suplentes,
por cada departamento, intendencia, comisaría y el Distrito Especial de Bogotá.
LA COMISIÓN NACIONAL COMUNAL, fue juramentada por el Consejero Presidencial para el
Desarrollo Social Dr. Ernesto Rojas Morales, en la sesión Plenaria de Clausura en Valledupar, el día
24 de noviembre de 1987.
C.N.C. LUIS EMIRO VALENCIA
Secretario General
87
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN Tercera:
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Y ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES
Número de Participantes: 120
Relator: Miguel Antonio Mora Guzmán Departamento del Cauca
Moderador: Oscar Arango Departamento de Risaralda
Augusto Alfaro Departamento de Bolívar
Inés BarreroDepartamento del Valle del Cauca
·· CAPÍTULO I
JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
COMUNAS Y CORREGIMIENTOS
7. Que se extienda la aplicación de la Ley
11 de 1986 y su Decreto Reglamentario al
Distrito Especial de Bogotá.
1. El movimiento comunal apoya y reclama
la constitución de Juntas Administradoras
Locales (JAL) y Comunas y Corregimientos.
8. Que se adopte una conducta flexible y
amplia de participación de los dirigentes
y bases comunales en las Juntas
Administradoras Locales, aprovechando la
capacidad de liderazgo y experiencia de los
representantes de las comunidades.
2. Que la delimitación y reglamentación de
las Comunas y Corregimientos obedezca a la
realidad social, económica y política municipal
y a la participación activa de la comunidad.
3. Exigir que las JAL (Juntas Administradoras
Locales) tengan siete miembros y todos sean
de elección popular.
4. Luchar por ampliar el pequeño espacio
democrático conquistado y consagrado en la
Ley 11 de 1986 y en Decreto 1333 de 1986.
88
5. Promover la participación de los
Cabildos y otras formas de autoridad
política administrativa indígena en la Juntas
Administradoras Locales a través de sus
Resguardos y Reservas elevando estas al
mismo nivel de los Corregimientos
6. Que se precise un límite máximo de
población en cada comuna.
9. El movimiento comunal debe integrarse a
la planificación y a la elaboración, discusión
y aprobación del presupuesto anual
municipal.
10. El movimiento comunal buscará la manera
de construir formas alternas y autónomas de
gobierno y poder popular.
11. Que se reduzca el mínimo de población
legal requerida para posibilitar la constitución
de Comunas donde no se cuente con más de
10.000 habitantes en el casco urbano.
12. Las Juntas Administradoras Locales
deben constituirse en organismos de
diagnóstico y evaluación de las Comunas
y Corregimientos y en mecanismos de
integración y movilización popular.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
13. Se recomienda que las Asociaciones
Municipales de Juntas de Acción Comunal
o en su defecto las Asambleas generales
impulsen y presionen la creación de Juntas
Administradoras Locales.
de los comunales a dichas Juntas y Consejos
Directivos y establecer la revocatoria del
mandato para los mismos si no cumplen con
las funciones y obligaciones que le asigne la
comunidad en defensa de sus intereses.
14. Recordamos que los dirigentes comunales no están inhabilitados legalmente para
hacer parte de las Juntas Administradoras
Locales.
6. Que los representantes de acción
comunal ante los mencionados Juntas y
Consejos Directivos trabajen sobre los planes
y programas municipales de desarrollo
elaborados y aprobados por las comunidades.
15. Que se crean, donde sea posible, las
Asociaciones de Juntas Administradoras
Locales.
·· CAPÍTULO II
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EN LA VIDA MUNICIPAL
1. Exigir la derogatoria de los Decretos 3446
y 700 de 1986 porque violentan el espíritu
de la Ley 11 de 1986, luchar a la vez por la
creación de una norma amplia y democrática
de la participación de la comunidad en las
Empresas de Servicios Públicos.
2. Presionar porque la comunidad tenga
asiento en la Junta Nacional de Tarifas, para
que pueda ejercer el control y la fiscalización
del sistema tarifario de servicios públicos.
3. Reclamar una decidida intervención y
participación de las comunales en las Juntas
y Consejos Directivos de los Institutos
Descentralizados y empresas municipales, para
que no se burle el espíritu de la Ley 11 de 1986.
4. Que los representantes del movimiento
comunal a la Junta de Consejos Directivos
de tales Institutos y empresas sean elegidos
autónoma y democráticamente.
5. Acordar una evaluación periódica del
trabajo desempeñado por los representantes
7. Que Dirección de la Digidec, los técnicos
administrativos, los promotores regionales
y municipales de acción comunal sean
nombrados con plena participación del
movimiento comunal.
8. Exigir una amplia participación del
movimiento
comunal
campesino
e
indígena en la dirección de las empresas e
institutos directamente vinculados al sector
agropecuario.
9. Exigimos un tratamiento digno y respetuoso para los líderes y las bases comunales
por parte de los funcionarios del Estado.
10. El movimiento comunal debe ser
integrado activamente a la dirección de la
Digidec, por ser el organismo rector donde
se trazan las políticas de organización,
capacitación y admiministración comunal.
11. Proponer por la participación activa
de la comunidad en las Juntas Directivas de
las Beneficencias (Loterías), los Servicios
Seccionales de Salud, el Servicio de
Erradicación de la Malaria (SEM) y Consejos
Superiores de las Universidades Públicas.
12. Presionar porque el movimiento comunal
tenga asiento en las dirección de los Consejos
Regionales de Planificación Económica y
Social (CORRES).
13. Exigimos la expedición de normas que
89
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
reglamentan en forma clara y precisa la
contratación de obras públicas entre las
Juntas de Acción Comunal y los municipios.
14. Que las Juntas de Acción Comunal en
los contratos que celebren y ejecuten con
las administraciones municipales integren las
provisiones para el pago de las prestaciones
laborales, riesgos y todo lo concerniente
a la seguridad social de los trabajadores
contratados.
·· CAPÍTULOIII
ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES
1. Movimiento comunal debe integrarse
activamente al proceso de elección popular
de alcaldes y luchar contra la abstención
electoral.
2. El movimiento comunal exige la elección
popular de Gobernadores.
3. Reclamos de disminución del límite de
edad fijada en la ley para poder ser elegidos
alcaldes a los 18 años.
4. Reclamamos la participación de los
comunales en los comités de vigilancia y
garantías electorales.
5. Para el Distrito Especial de Bogotá exigimos
la elección popular de Alcaldes Menores
6. Luchar porque en todos los municipios
colombianos, sin excepción, se realicen las
afecciones populares de alcaldes.
90
7. Compartimos la propuesta que en las Áreas
Metropolitanas al servicio de los alcaldes sea
de cuatro años.
8. Es determinante establecer la revocatoria
popular del mandato de los alcaldes
elegidos.
9. Luchamos por el establecimiento de la
doble vuelta para la elección de alcaldes
como mecanismo que garantice una amplia
representatividad de estos funcionarios.
10. Presionar por la reelección de los alcaldes
que ajuicio de las comunidades hayan
desempeñado un buen mandato.
11. Pugnamos porque los alcaldes se les
permita legalmente encabezar, movilizar o
permitir las manifestaciones de inconformidad
ciudadana, en todas las expresiones ante los
gobiernos, departamentales y nacional.
12. Reclamamos que los dirigentes y bases
comunales voten por programas de gobierno
municipal y no por nombres de candidatos.
13. Reafirmamos que los dirigentes
comunales tienen el legítimo derecho de
aspirar a las alcaldías populares.
14. Exigimos el pleno respeto a la integración
física y a la vida de los candidatos a las
alcaldías populares.
15. La acción comunal debe propiciar el
surgimiento de candidatos de convergencia a
las alcaldías democráticas.
16. Perfil de los alcaldes populares.
Los candidatos que el movimiento comunal
apoya deben caracterizarse cuando menos
por:
Adoptar una conducta tolerante con sus
opositores políticos; inclinarse a defender
la importancia del desacuerdo; oponerse
al unanimismo dispuestos a autorizar las
manifestaciones de inconformidad ciudadana.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Querer contribuir al desmonte total del frente
nacionalismo y el bipartidismo a escala local
Poner con su hoja de vida, el servicio a los
intereses populares.
Defender y estimular la organización de la
comunidad, reconocer y apoyar las Asociaciones
Municipales de Juntas de Acción Comunal.
Mantener
disposición
para
intervenir
activamente en la vida económica local.
Compartir y defender la aplicación más amplia y
democrática de la nueva legislación municipal.
Mantener
disposición
para
intervenir
activamente en la vida económica local.
Compartir y defender la aplicación más amplia y
democrática de la nueva legislación municipal.
Ofrecer plenas garantías políticas a todos
sus gobernados, estar dispuestos a llegar a
acuerdos con fuerzas de la oposición a efecto de
impulsar las obras más urgentes del municipio,
y
Haberse comprometido con las causas de la
paz, la convivencia civilizada y el respeto por la
vida y los derechos humanos.
Consultas Populares Locales.
3. Luchar por el establecimiento de la
Circunscripción Nacional Electoral para
garantizar la presencia de las minorías
políticas en los cuerpos colegiados de Senado
y Cámara.
4. Nos hacemos partícipes de la imperiosa
necesidad de una convocatoria a un gran
Plebiscito Nacional que autorice la creación
de una Asamblea Nacional Constituyente
Democrática.
·· CAPÍTULO V
REFORMA FISCAL
1. Que los municipios presenten un inventario
actual de su deuda pública para que esta sea
asumida por el Gobierno central.
2. Proceder a reubicar los excedentes fiscales
de Antioquia, Valle y Cundinamarca hacia los
Municipios con menores ingresos.
3. Que los servicios de asesoría técnica corran
a cargo de la nación y no de los municipios.
CONSULTA POPULARMUNICIPAL
4. Establecer un mecanismo constitucional
que garantice un efectivo traslado hacia los
municipios de los recursos por concepto de
situado fiscal e impuesto de valor agregado
(IVA).
1. La acción Comunal reclama la inmediata
reglamentación democrática del Referendum
o plebiscito municipal.
5. Garantizar a los municipios suficientes
recursos para el adecuado cumplimiento
de las nuevas funciones que le fueron
asignadas.
·· CAPÍTULO IV
2. Exigimos que las Asociaciones Municipales
de Juntas de Acción Comunal y las Juntas
Administradoras Locales puedan servir de
instrumentos para la solicitud, convocatoria
y realización del Referendum, Plebiscito o
Sólo de esta manera avanzamos hacia la
autonomía municipal.
6. Reformar la actual legislación sobre
funciones y facultades de los municipios
91
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
frente a los departamentos y de ambos frente
a la nación.
7. Crear mecanismos de modernización y
simplificación para el manejo de las finanzas
municipales.
8. A la vez que compartimos la necesidad de
la Autonomía Administrativa, nos oponemos
a la creación clientelista o innecesaria de
cargos públicos municipales.
9. Establecer una mayor participación de las
organizaciones campesinas y juntas rurales de
acción comunal en el proceso de financiación
y fiscalización de las obras públicas en el
campo.
10. Que las regalías e impuestos por la
explotación de los recursos naturales
correspondan
principalmente
a
los
municipios.
11. Rechazar las exoneraciones de impuestos
y contribuciones locales cuyo objetivo
sea favorecer un interés de las minorías
dominantes en el municipio.
12. Establecer clara prioridad, a los gastos de
bienestar social en los municipios.
13. Luchar por el manejo soberano de los
recursos naturales.
14. Aumentar y mejorar las transferencias de
la nación por concepto del IVA y del Situado
Fiscal.
15. Perfeccionar los sistemas de captación
municipal de impuestos tales como el
consumo de licores y cigarrillos, vehículos
automotores o avisos y tableros comerciales.
92
16. Apoyar la creación de los Fondos
Comunales Municipales.
·· CONCLUSIONES VARIAS A LA
COMISIÓN TERCERA
1. Apoyo a la Comisión Nacional Coordinadora
Comunal.
2. Respaldo a la ciudad de Pereira como sede
al XI Congreso Nacional de Acción Comunal.
3. Respaldo a los delegados que tuvieron
el rechazo de la Digidec para asistir a este
Congreso.
4. Oposición a la constitución de las Juntas
de Vecinos.
5. Que en adelante sea la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal o su sustituto quien
reglamente los Congresos Comunales.
6. Expresar nuestro total rechazo a la
militarización de este congreso y al trato
despótico, represivo y de intimidación del
que fuimos objeto los delegados.
7. Exigir la renuncia de la actual directora de
la Digidec.
8. Respaldar la creación de la Escuela
Nacional de Capacitación Comunal.
9. Reiterar nuestro agradecimiento y
sentimientos de admiración por el pueblo de
Valledupar.
Valledupar, Noviembre 24 de 1987
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN cuarta:
ECONOMÍA SOCIAL Y EL PROCESO
DE AUTOGESTIÓN COMUNITARia
COORDINADOR: Javier Medina Acosta (Magdalena)
RELATOR: Teófilo Maldonado Buenahora (Norte de
Santander)
SECRETARIA: María Cristina Escobar de Ramos (Tolima)
En desarrollo del temario la Comisión adoptó
como metodología el de exposición y análisis
de los diferentes Ponencias presentadas por
cada una de las Delegaciones presentes en el
X CONGRESO DE ACCIÓN COMUNAL
De la presentación hecha por las Regionales
del Cesar, Magdalena, Bogotá, Cundinamarca,
Santander, Quindío, Chocó y Antioquia de cuya
exposición informativa formativa planteando
los antecedentes históricos de la estructura
económica social de Colombia, tu modo
de producción y relaciones sociales con las
implicaciones en el orden de la concentración
de la propiedad, la dependencia externa
económica, financiera, tecnológica, el
desempleo estructural y las expresiones en la
llamada “Economía Informal”, etc. el alto grado
de concentración de la propiedad y la renta
generada en la esfera industrial, agropecuaria
y de tenencia de la tierra, constituyen las
expresiones más criticas que es modelo
histórico de la economía colombiana.
La exposición fue ilustrada con datos
estadísticos y documentos relacionados con
el tema; el sector solidario de la Economía no
es un producto de una formulación teórica
o idealista, sino que recoge una realidad
económica y social.
El Sector Solidario, está compuesto
fundamentalmente
por
el
sistema
cooperativo, pre-coperativo, las experiencias
de la Acción comunal en áreas de 30 años
de vida institucional. Además, la existencia
y operatividad de los Fondos de Empleados,
Cajas
de
Compensación,
Empresas
Comunitarias, Autogestión comunitaria en
el campo de la vivienda (Autoconstrucción),
rnutualis-mo, presencia del sindicalismo,
formaciones indígenas, etc., evidencian el
potencial organizativo económico social
y experimental de la economía solidaria
y sus respectivas realidades sociales de
producción, redistribución social democrática
de los excedentes.
El trabajo lo resumimos en los siguientes
puntos:
1. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA POR
AUTOGESTIÓN EN SECTORES POPULARES
2. CORPORACIONES DE AHORRO Y CRÉDITO
COMUNITARIO Y ECONOMÍA CAMPESINA.
2.1. Corporación de ahorro y crédito
comunitario.
93
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. ECONOMÍA SOCIAL Y EL PROCESO DE
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA (SE ANEXA)
1. Marco de Referencia. Colombia
2. Resumen del Programa
3. El desempleo.
4. Objetivos
5. Ejecución
·· POSIBLES SOLUCIONES
1. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
POR AUTOGESTIÓN EN SECTORES
POPULARES.
Aprovechando el mecanismo de la Autogestión
Comunitaria, viviendas a rehabilitar jamás
será el mismo pero que según están las cosas
hasta el momento existe un vacío porque se
afectaría el patrimonio familiar de los posibles
beneficiarios en manera igualitaria.
Dado el interés del actual gobierno de impulsar
soluciones de vivienda sobre todo para los
sectores populares a través de este sistema,
y que estamos seguros no se ha podido
implementar en ningún departamento, además
es el principal problema de los Gerentes
Regionales del Instituto de Crédito Territorial,
e incluso que la comunidad ya empieza a
considerar que se trata de un vil engaño del
Gobierno.
94
La optimización del uso del espacio destinado
a la construcción de vivienda en los llamados
sectores populares y a la vez sobre la mejor
disposición del área encaminada para los
servicios comunales. Se han considerado varios
tipos de desarrollo variando por supuesto,
el tamaño de las áreas o lotes y las secciones
de vías para lograr soluciones óptimas que
permitan un reducido costo de urbanización y
se pueda evitar el desperdicio de los materiales
en el proceso constructivo.
Se toma además como punto de partida un
espacio habitable que haga más humana y
decente la vivienda que habita gran parte de
nuestra población.
Una de las características que refleja el
desarrollo urbano en las ciudades han sido las
llamadas invasiones masivas y a pesar de todo
esto encontramos un uso racional del suelo y
una distribución de vías aceptable y ordenada.
Es por esto que vemos en nuestro medio un
desarrollo extensivo de la urbanización y en cada
sector se reflejan las mismas características,
cuando podrían canalizarse los esfuerzos hacia
una urbanización intensiva, densificando al
máximo las áreas urbanizadas y buscar un
mejor control del uso del suelo, con lo cual se
lograría una abaratamiento en el aspecto de Ja
infraestructura básica de los servicios públicos,
así mismo se buscaría la mejor disposición
de las áreas comunales para la satisfacción
de las necesidades adicionales y básicas de la
comunidad tales como educación, recreación
y un comercio menor que traería inherente
un mayor consumo de bienes necesarios,
buscando mecanismos de distribución del
desarrollo social.
Mediante el desarrollo urbano intensivo se
le proporciona a la familia un alojamiento
permanente que necesita para su subsistencia y
reproducción de la fuerza de trabajo, consumo
y distribución que le son indispensables. Es por
ello que las condiciones de habitabilidad en
los sectores populares deben ser humanas y
decentes, pero desafortunadamente en nuestro
medio ocurre todo lo contrario.
Los propietarios de estratos populares
construyen sus viviendas por etapas,
tratando por todos los medios de adecuar
una semivivienda, lo que trae consigo un
hacinamiento en el grupo familiar y a medida
que crece el grupo se va desintegrando y la
necesidad de vivienda los obliga a recurrir a
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
nuevas invasiones acrecentándose la necesidad
de servicios comunitarios, para lo cual el Estado
no está lo suficientemente preparado a afrontar
ni controlar socialmente.
Para que los Planes de Vivienda sean eficientes
por supuesto se requiere:
·· FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA
CRÉDITO
Crédito Asociativo
CONSTRUYAMOS.
I.C.T.
FEDEVIVIENDA
Vivienda Campesina CAJA AGRARIAñ
Fondo de Garantía (Crear un fondo que
garantice el manejo de crédito).
AUTO FINANCIACIÓN.
La
empresa
Rentable
(Autoconstrucción)
Comunitaria
Rifas, espectáculos y actividades sociales.
Cuotas o aportes de la Comunidad 20%
Estampilla Municipal (Concejo Municipal)
Participación del IVA en un 3% de los Ingresos.
Creándose con éste aporte el Fondo Especial
de Desarrollo de la Comunidad.
Que el Estado venda lotes con servicio a las
clases desprotegidas para autoconstrucción.
MATERIALES
Fomentar centro de acopia para el suministro
de materiales con precios subsidiados.
Crédito Asociativo la compra de materiales
según Decreto 300/84 del INSTITUTO DE
CRÉDITO TERRITORIAL Utilización de los
materiales productivos en la región.Creación
de Fondos Mixtos regionales integrados por
el Sector Oficial y Privado.
ASISTENCIA TÉCNICA
Aprovechamiento de estudias y experiencias
(participación de la Comunidad en los
estudios).
Recursos institucionales.Creación de los
Comités Institucionales.
Aporte de equipos, maquinaria y personal
técnico. Autonomía de la Comunidad
en la Proyección y construcción de las
viviendas. Creación de la división de Vivienda
Comunitaria dependiente del Ministerio de
Gobierno y hacerla extensiva a todos los
territorios nacionales. Manual de asesoría
(pasosa seguir en los planes de vivienda).
Participación de las Universidades en el
Servicio Social Obligarlo.
LA TIERRA
Control del precio de la tierra y su uso.
Darle un mejor aprovechamiento a la tierra
ociosa.
Los terrenos elejidos que deben ser otorgados
con un máximo de 300 m² cada uno.
ORGANIZACIÓN
La acción comunal y Cooperativas.
Establecer una red de información e
intercambio con las mismas comunidades.
95
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
A continuación transcribimos parte estatutaria,
don de se hace referencia al tema de la
organización económica.
ARTÍCULO NOVENO: Serán funciones del
Comité Coordinador del sector público:
Unificar los criterios de acción, derivados
del marco general de la política económica y
social.
Analizar las demandas y propuestas presentadas
por los diversos organismos de la economía
solidaria para establecer los mecanismos de
estrategia que hagan posible su realización.
ARTICULO DÉCIMO: Serán funciones del
Comité Coordinador del Sector Solidario
(Organizaciones
del
Sector
Solidario,
Organización de la Comunidad).
Unificar los objetivos y propósitos, en relación
con las posibles demandas que exija el desarrollo
del sector de economía solidaria.
Evaluar las propuestas y recomendar las
alternativas y ejecución de las mismas.
ARTÍCULO ONCE: El Comité ejecutivo tendrá la
siguiente conformación:
Un Representante del Departamento Nacional
de Planeación (DNP).
Un
Representante
del
Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas
(DANCOOP).Un Representante del Ministerio
de Agricultura.
Un Representante del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social.
96
Un Representante del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA.
ARTÍCULO DOCE: Serán funciones del Comité
Ejecutivo:
Configurar los planes y programas para ser
sometidos a la consideración del Consejo
Nacional del Sector Solidario. Presentar ante
el Gobierno Nacional los documentos que
requieren aprobación oficial, previa aprobación
del Consejo Nacional del Sector Solidario de la
Economía Social.
1. Configurar los planes y programas para
ser sometidos a la consideración del Consejo
Nacional del Sector Solidario. Presentar
ante el Gobierno Nacional los documentos
que requieren aprobación oficial, previa
aprobación del Consejo Nacional del Sector
Solidario de la Economía Social.
2. Ejecutar los planes y programas que señale
el Consejo Nacional del Sector Solidario de la
Economía Social.
3. Cuando hubiere dificultades que establecer
la representación de alguno de los sectores
contemplados en este decreto, en virtud
de que hayan varias organizaciones que
pretendan asumir la representatividad del
respectivo sector social, el Comité Ejecutivo,
establecerá en su reglamento la forma y
los mecanismos tendientes a asegurar la
democrática representación del respectivo
sector.
·· LEGISLACIÓN
Un Representante de la Confederación de
Cooperativas de Colombia.
1. Que se emitan planes y proyectos.
Un representante de la Comisión Nacional
Coordinadora Comunal o del organismo que
haga sus veces.
2. Elasticidad por parte de la Superintendencia
de Sociedades en la tramitología de
documentos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Creación del
Comunitaria.
Estatuto
de
Vivienda
4. Control del perímetro urbano en los
sectores donde no exista la oficina de
Planeación Municipal.
5. Control a
reconocidos.
los
urbanizadores
no
6. Dar incentivos tributarios a los propietarios
de terrenos urbanizables.
7. Exención de impuestos a las obras
realizadas por las comunidades.
8. El pago del anticipo de cesantías para
construcción de vivienda, con mayor
agilización.
9. Exigimos el cumplimiento de las siguientes
leyes: Ley 130 de 1985 Ley 61 de 1936 Ley 20
de 1966.
·· CONCLUSIONES
No existe una optimización del proceso de
urbanización con unos logros de densidad en
soluciones de vivienda humanas y decentes,
que por el contrario hay un desarrollo extensivo,
lo cual hace más difícil la solución de vivienda
popular.
Las grandes extensiones de espacio ocupadas en
baja densidad reduce la capacidad de consumo
y la distribución del ingreso se hace de manera
desorganizada y desarticulado en relación a la
economía social.
Que en nuestro medio no existen programas
que vayan en beneficio de sectores populares
para mejorar las condiciones de vivienda.
·· SOLUCIONES
Que el Estado presente mecanismos óptimos
a aquellos propietarios de sectores populares
que a través de préstamos, éstos puedan hacer
una adecuación real que cubra las necesidades
de una vivienda decente y humana.
Que las entidades encargadas de la construcción
se apersonen de la situación y a través de la
autogestión agilicen con los mecanismos para
que las familias de sectores populares logren
una vivienda adecuada.
Una de las formas más fiables para el logro
del tema propuesto, sería el procesa de
autoconstrucción, facilitando los insumos y
utilizando la mano de obra familiar.
Que la comunidad a través de sus organismos
de base. acción comunal y otras apoyen
decididamente los programas de autogestión
y autoconstrucción presentando proyectos
viables y claros a las entidades que hoy por hoy
han establecido convenios con el organismo
rector comunal Digidec.
Aplicación de una política estatal encaminada a
la solución de la vivienda y creación del Banco
de Tierras con base a la ley de expropiación
de los terrenos de engorde, la utilización de
terrenos dentro del espacio urbano para planes
de vivienda sin UPAC.
Una real oportunidad de adquisición puesto que
el obrero al que se le adjudica una vivienda debe
cancelar el solo pago de cuotas más del 60%de
sus ingresos y esto tiene que aumentar con el
pago de impuestos por la vivienda que ni siquiera
ha acabado de pagar, también servicios públicos,
alimentación, vestuario y educación, es decir que
se realice un estudio socio-económico y humano
para la adjudicación y que éstas sean revisadas
y seleccionadas en presencia de delegados
comunales para que no sean entregadas por
intereses ajenos a los reales.
97
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La tenencia de tierras de indígenas se
les debe respetar, no permitir que se les
expropie por parte de los terratenientes que
luego de despojarlos convierten éstos en
cultivos de hierba, teniendo el indígena que
pagar un arriendo o en el peor de los casos
desplazándose a las ciudades a engrosar los
cinturones de miseria que rodean las grandes
ciudades, haciéndole compañía a los que ya en
otros tiempos de violencia fueron despojados
de lo que les pertenecía.
El fondo para la vivienda quedará cpompuesto
e la siguiente manera:
1. El Presidente de la Junta Directiva de la
Confederación Colombiana de Cooperativas
o su delegado.
2. El director de la Asociación de Fondos de
Empleados ANALFE o su delegado.
3. El director de la Asociación de Cajas de
Compensación ASOCAJAS o su delegado.
4. Un representante de las Universidades
privadas.
POR
LAS
ORGANIZACIONES
COMUNIDAD.
DE
LA
1. El delegado de la Comisión Nacional
Coordinadora/comunal del organismo que
haga sus veces o su suplente.
2. El Representante de las Comunidades
Indígenas Organizadas.
98
3. Un representante de las Centrales Obreras.
4. El Representante de las Organizaciones
Campesinas o su suplente.
2. CORPORACIONES DE AHORRO Y
CRÉDITO COMUNITARIO Y ECONÓMÍA
CAMPESINA
1.1 Corporación de Ahorro y Crédito
Comunitario.
·· JUSTIFICACIÓN
1. Estos organismos captarían todos los
recursos “AUXILIOS” irrigados por los
otorgantes a nivel político ofiical o particular,
originados por los programas rentables y
diferentes actividades relacionadas con la
actividad cívica.
2. Autorizar y reclamar el pago de los aportes
“AUXILIOS” dentro de las vigencias oficiales
respectivas conforme la Ley y ante quienes
corresponde.
3. Crear los mecanismos que agilicen los
trámites de cobro, pagos, con el fin de
erradicar la actual tramitología existente.
4. Evitar que la imagen oficial, política o
particular de los aportantes no se desfigure
y con ello puedan los gestores recibir las
muestras de agradecimiento colectivo por
parte de las comunidades beneficiadas por
su intervención ante el erario público.
5. Finalmente, con estos organismos,
dirigentes cívicos, políticos, oficiales y
particulares, poder contar con verdaderos
datos de inversión del Estado y para el
Estado, logrando una verdadera imagen de
participación en el desarrollo general Estadocomunidad.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· DE LA CREACIÓN
1. Estas corporaciones serán de carácter
mixto, gobierno comunidad.
2. Su vida jurídica quedará a iniciativa del
Congreso de la República, del Presidente, de
los Ministros de despacho, según las facultades
que les confiera la Constitución Nacional, en
los casos ordinarios y extraordinarios.
3. También podrá ser por iniciativa de los
Concejos Municipales o de las Asambleas
Departamentales, conforme a las facultades
que le confiera el Congreso, la Constitución
o las Reformas Administrativa actual,
aprovechando el proceso de descentralización
que viene proyectando el gobierno.
El Movimiento Comunal y la Economía
Campesina.
Los campesinos adscritos a la acción comunal
(parceleros, peones, jornaleros, etc.) que a su
vez pertenecen a las organizaciones agrarias,
sindicales, sociales, etc., en las zonas rurales.
El instrumento más difundido a escala nacional
es la Junta de Acción Comunal en cuanto a
su tradición e institucionalización le permita
una presencia y representatividad legal, que
la habilita como interlocutores válidos ante
las autoridades con posibilidad de gestionar
auxilios y generar obras comunitarias.
En síntesis, podríamos deducir que el radio de
influencia, directa e indirecta del movimiento
comunal, sobrepasa los cinco millones de
personas, particularmente ubicada en los
sectores rurales.
Los problemas básicos del campesino comunal,
incluyendo al sector indígena, tiene como
problema fundamental, la posesión tenencia
y explotación adecuada y productiva de la
tierra.
Este problema de la concentración de la
propiedad es donde radica el aspecto crítico
de la economía campesina y de su asfixia.
No es solamente este factor el que gravita
negativamente sobre el desarrollo de éste
sector de la economía nacional. El conjunto de
la situación exige de una visión integral de tipo
socio-económico y cultural.
Tangencialmente anotamos, que el mercado de
tierras se ha perturbado mediante la inflación
de los precios comerciales en los últimos años,
si tenemos en consideración la sobreinversiones
en el sector rural y la presión de demanda por
parte de la “Clase emergente” y la conversión
de importantes zonas agrícolas, cercanas
a las grandes ciudades, tincas de recreo,
generalmente ociosas o soporte de economías
ornamentales de desperdicio. En éstos casos
específicos, la tierra agrícola, dejó de ser un
bien de uso para convertirse en uno de cambio,
instrumento de lavado de riqueza acumulada
velozmente, medio de atesoramiento,
especulación o seguro financiero frente a la
inflación y devaluación sistemática.
De otra parte, la importación de alimentos y
materias primas, está a la orden del día en las
estadísticas del comercio exterior y la vida nacional.
“La participación de su producción (economía
campesina) en la oferta de alimentos se redujo
del 55% en 1975 a aproximadamente el 28% en
1985. Igualmente se ha reducido la participación
campesina en el Crédito agropecuario en
aproximadamente 37% del mismo modo se ha
reducido la disponibilidad de tierras.
Nos encontramos ante un fenómeno de
descomposición paulatina de la economía
campesina, sin que los mecanismos de
recomposición propiciados por el Estado a
través de programas de colonización, reforma
agraria y Desarrollo Rural hayan logrado
siquiera modificar esta tendencia.
La semiautosuficiencia, la semiautarquía, la
99
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
renta marginal, la informalidad y la economía de
subsistencia, rural y urbana, así como el trabajo
familiar y la autoexploración, por ejemplo, son
apenas el subproducto de un modelo en crisis
definitiva.
En este contexto social en crisis es que se debate
la economía campesina inmersa en la pobreza
absoluta. La superación de esta realidad
concreta se torna inaplazable para erradicar
la estructura del Atraso. Lo demás, “que todo
cambie para que todo siga igual”.
Cooperativización popular y de base del
latifundio y la gran propiedad industrial y
comercial que concentra monopólicamente los
recursos, la renta y el poder político y social.
El movimiento comunal contempla los
problemas generales no solo en lo relacionado
con lo estrictamente agrario sino proyectado al
problema agrícola.
Organización de cooperativas y formas
asociativas que federen a los productores
campesinos parcelarios para la producción y
distribución.
Es decir, necesidad de fiérrase ingresos, por una
parte y asistencia técnica adecuada, créditos
suficientes y barato, organización del acopio,
cosecha manejo, empaque y transporte de la
producción, mercadeo.etc., de otra parte.
Creación de las granjas comunales a nivel rural y
en las zonas cercanas a los centros de consumo
urbanos, para establecer los precios, reducir
la intermediación especulativa y mejorar las
condiciones generales de vida y seguridad
social.
Dentro de estas consideraciones elementales,
el movimiento comunal, a escala nacional,
se plantea la necesidad de que los múltiples
proyectos de reforma agraria y de reforma
urbana, que cursan en el Congreso por iniciativa
del Gobierno y de los parlamentarios, tenga
una relación integral, que son dos partes o
enunciados de una misma ecuación social.
La Comisión solicita:
Que se legisle sobre una reforma agraria integral
y popular coordinada con la reforma urbana,
que integre los problemas socio-económicos
de producción, distribución y consumo en el
campo y la ciudad.
100
monopolio sobre este recurso natural no
reproducible, dándole vigencia al principio
constitucional de la función social de la
propiedad, mediante la expropiación de tierras
ociosas socio-económicamente consideradas,
tanto en la ciudad como en el campo, aplicando
el principio constitucional de equidad.
Organizar a escala nacional y regional los
mecanismos institucionales permanentes para
garantizar la sustentación de precios, oferta
estable y seguro de cosechas, siguiendo las
experiencias de la Federación de Cafeteros, pero
haciendo énfasis en el carácter democrático y
participativo de la base comunal y campesina.
Garantizar la organización agraria a todo nivel,
especialmente de pequeños productores
parcelarios, aparcero, jornaleros, etc.,
incorporándolos a la seguridad social y
otorgándoles plenos derechos de asociación,
reunión y régimen prestacional.
Planificación democrática nacional y regional
de la producción agraria de alimentos básicos
para la manufactura e industria.
Organización de granjas estatales de producción
y estaciones de maquinaria agrícola para alquilar
a los sectores campesinos, con participación de
éstos en su dirección y fiscalización.
Redistribución de la tierra para romper el
Implementar una mayor apropiación de
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
recursos institucionales para la investigación
científico-técnica y la transferencia de tecnología
apropiadas a las condiciones y experiencias de
la economía campesina.
Coordinación interinstitucional para el
cubrimiento de las necesidades socioeconómicas
del sector, especialmente en lo relacionado
a la capacitación técnica, empresarial y
político-administrativo (Sena, Incora, DRI,
ICA, Caía Agraria, etc.), con participación de
las organizaciones de bases campesinas y
comunales en sus órganos de dirección, control,
operación y fiscalización.
Creación de fondos de sustentación de
precios y créditos de fomento agropecuario,
especialmente subsidiado (largo plazo, bajos
intereses, años muertos, etc.), para las siembras
de mediano y tardío rendimiento, sin perjuicio
de la adecuación del crédito tradicional,
suspendiendo el anticipo de intereses y las
cargas moratorias.
Puesta en marcha de un plan de investigación
y experimentación sistemática para nuevos
cultivos y nuevos productos, con destino a los
consumos nacionales y a la exportación de
origen agropecuario y agroindustrial.
Desarrollo y puesta en marcha efectiva del
Consejo Nacional de economía solidaria, materia
del Decreto 2536 de 1986, especialmente en lo
relacionado con el Fondo de Desarrollo Social y
del Trabajo, la creación de empresas asociativas
de producción a escala con tecnologías de
punta, la organización del banco de proyectos
y centros de documentación, medios para
orientar y modernizar la economía campesina
sobre modelos asociativos no capitalistas.
Organización y apoyo técnico y crediticio
permanente y suficiente para las cooperativas
multiactivas e integrales, de producción,
transporte, acopio, abastos, agroindustriales,
etc., a nivel de la economía campesina, la
colonización dirigida, la huerta de producción
semiurbana, mediante la adopción de una nueva
racionalidad económica de tipo asociativo.
Organización simultánea en la ciudades
de cadenas de tiendas y supermercados
comunales de tipo cooperativo y asociativo,
como complemento a la circulación de la
producción campesina, articulando el sistema
de distribución con las organizaciones agrarias
de producción y la recomercializadora de
tipo social: Cajas de Compensación Familiar,
Juntas Comunales, Cooperativas, Fondos de
Empleados, Empresas Comunitarias, Tiendas
Comunales, Organizaciones sindicales, etc.
Participación decisoria, real y efectiva de las
organizaciones campesinas y comunales, en
las instituciones y entidades del Estado, en
desarrollo de las reformas agrarias, urbana y
político-administrativo, en forma autónoma,
orgánica y democrática, sin interferencias
partidistas ni paralelismo organizativo, que
sólo produce desorganización institucional y
anarquía en las comunidades.
Exención
aduanera
para
maquinaria
óptimamente técnica para el uso del campo y
en asociaciones comunitarias.
Para estas tareas fundamentales el Estado
debe hacerse más eficiente y las comunidades
más organizadas para el pleno ejercicio de sus
derechos y sus responsabilidades.
En estos lineamientos generales se recogen
algunas de las consideraciones y aspiraciones
del movimiento comunal colombiano. En
cuanto a lo relativo a la pobreza rural. Basta
señalar que sus manifestaciones y presencia
son integrales.
Esto quiere decir, que las pretendidas soluciones
no pueden ser parciales sino integrales. Además,
que no bastan los programas contra la pobreza
absoluta.
101
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es indispensable impulsar las políticas
adecuadas a la magnitud de los problemas y
su urgencia social, apropiando los recursos
suficientes y la planeación democrática,
pero con el nuevo ingrediente políticoadministrativo: participación comunitaria,
decisoria y permanente.
Los índices de pobreza absoluta y relativa son
simplemente dramáticos. Es conocido, que el
42% de la población colombiana está por debajo
de la pobreza absoluta. Es decir, no tiene los
ingresos suficientes para cubrir las deficiencias
alimentarias, nutricionales, educativas, de
salud, vestido, vivienda, transporte, etc.
No estimamos necesario realizar un inventario
de las necesidades sociales y humanas del
sector campesino y comunal del país, por
ahora, basta señalar que la pobreza crítica y
absoluta, linda con la miseria, que es no sólo
absoluta, sino relativa y que afecta la sociedad
y la estructura de un mercado que impulse el
crecimiento económico con desarrollo social.
El desempleo y el subempleo, crónicos, en el
campo y la ciudad de los hombres y los recursos,
es simplemente abrumador y atenta contra la
dignidad humana, la estabilidad institucional y
el desarrollo económico y social del país. El 15%
aproximadamente de la población colombiana
activa carece de ocupación.
El movimiento considera, que el gran paso
para combatir realmente la pobreza absoluta
principia por combatir el privilegio de la riqueza
absoluta y la concentración de la propiedad, la
renta y el poder político y social.
Esta es la base, pensamos y creemos, que
se inicia un cambio social, atendiendo los
enunciados del Presidente Vigilio Barco, en
su libro “Hacia una Nueva Colombia” y en los
programas de Gobierno.
Esperamos el Plan económico del Estado para
determinar, si el proyecto contraste con una
política asistencial y de obras que solo toca la
superficie y coyuntura de los problemas o si se
trata de implementar reformas estructurales,
viables y realistas, pero dentro de un nuevo
modelo económico, que incorpore al actual
sistema, inclusive a nivel constitucional, el
tercer sector de la economía: la economía
solidaria, articulada al concepto general de
Economía Social que tiene el Presidente.
102
Este nuevo enfoque y práctica social, supondría
la plena participación comunitaria como prenda
de garantía para asegurar su dinámica social
que asegure una paz duradera con justicia y
equidad.
·· 3. ECONOMÍA SOCIAL Y EL PROCESO
DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA
¿CÓMO
DESARROLLAR
COMUNITARIAS?
EMPRESAS
·· El Desempleo
Es una de las principales causas de los problemas
que vive el país actualmente.
Se puede apreciar que en los barrios
humildes y populares de las ciudades, existen
desempleados
Preparados para ejecutar una profesión especialmente a nivel de sectores de la producción informal, pero se encuentran desamparados por falta
de orientación técnica y/o recursos financieros.
·· OBJETIVOS
1. Propender porque las Juntas de Acción
Comunal sean dotadas de instrumentos de
trabajo, que le faciliten una mejor atención y
solución a sus problemas y necesidades.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2. Lograr que las Comunidades organizadas
tengan los recursos y el poder de acción, para
dar solución a las diferentes necesidades
y problemas que afrontan la colectividad
comunal.
3. Tratar que las Juntas de Acción Comunal
tengan representación en los organismos
descentralizados
a
nivel
nacional,
departamental y municipal.
4. Exigir la capacitación de los líderes
comunales.
·· EJECUCIÓN
1. Organizar el comité de trabajo empresarial
en cada junta.
2. Ubicar inicialmente grupos homogéneos,
entre 3 y 10 personas y realizar la factibilidad
del proyecto para cadagrupo.
3. A cada grupo se destinará inicialmente
entre 200 y 400 mil pesos mediante crédito
dirigido por el coordinador del programa.
4. Los recursos financieros se obtendrán
de auxilios parlamentarios y/o préstamos
microem-presariales, con entidades como
la Corporación Financiera Popular, y según
el caso se trasladarán o no los intereses
financieros al usuario.
5. Gestionar
ante
el
Congreso
la
reglamentación de un régimen especial de
Tributación para el sector microempresarial y
las empresas comunitarias.
6. Solicitar al gobierno que para iniciar el
plan piloto de las Empresas Comunitarias, se
destine al 10% de los auxilios para que sean
invertidos en las empresas de autogestión,
que determinen los comités de trabajo
empresarial o las juntas interesadas en los
programas.
7. Impulsos a las tiendas comunales,
farmacias,
populares,
cooperativas,
guarderías comunales, centros de acopio,
centros culturales, etc., entendiendo éstos
como forma de resolver algunas necesidades
de la comunidad ante las incapacidades del
Estado para hacerlo.
8. Se exigirá al gobierno el aporte a los
capitales de trabajo.
9. La economía y los procesos de autogestión
de desarrollo serán controlados, organizados
directamente por la comunidad.
10. La posesión de bienes y recursos estarán
en manos de la comunidad.
11. Todas estas formas de autogestión
serán extrainstitucionales orientadas por la
comunidad.
·· POSIBLES SOLUCIONES
·· 1. DOTACIÓN DE ELEMENTOS DE
TRABAJO PARA LAS JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL
En base a lo dispuesto en el título IV de la
resolución 2070 del 11 de Junio de 1987
(Asociación Comunal de Juntas), sería mejor
canalizar los recursos asignados por el gobierno
a las diferentes juntas comunales, si éstos son
distribuidos en todas las distintas asociaciones
comunales que se organicen en el territorio
nacional de maquinaria según las necesidades
de cada región, tales como buldóceres, volteos,
moto niveladoras, cargadores y en especial de
maquinaria liviana para regiones montañosas y
también la exención de impuestos de aduana
por el término de un año; para lo cual el
municipio asignaría dentro del presupuesto las
partidas de mantenimiento indispensables y se
103
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
solicitaría la ayuda apropiada a otras entidades
tales como el Comité de Cafeteros.Cabe
recordar el decreto 1084 de 1981 por cuanto
en su artículo 11 autoriza a los municipios
para crear agencias o sucursales del Fondo
Nacional de Caminos Vecinales, lo cual muestra
claramente la viabilidad de éstos proyectos.
Espero que ustedes se dignen prestar la mayor
atención posible al presente y sea estudiado
por la comisión de trabajo correspondiente.
·· 2. ASIGNACIÓN DIRECTA DE
RECURSOS ECONÓMICOS Y
MATERIALES
Con propósito de impulsar los programas de
Estado y darles mayor agilidad, acogiéndose
a las políticas puestas en marcha, para
erradicar la pobreza y muy especialmente
darle participación a las Comunidades en su
proceso de desarrollo. Se hace necesario,
convertir a las ASOCIACIONES DE JUNTAS, en
Corporaciones Autónomas Comunales, que
manejan los recursos asignados y sean ellas, las
gestoras y ejecutoras directas de los Programas
de Mejoramiento Regional.
Para tal efecto, las Asociaciones deberán
recibir los aportes destinados a la construcción,
adecuación y mantenimiento de las obras
de beneficio social, tanto rurales como
urbanas (manejadas en la actualidad por
los Fondos, Caminos Vecinales, DRI y demás
organismos afines descentralizando de esta
forma la Administración de los Fondos antes
mencionados y dándole mayor cobertura
y poder de acción a las colectividades
representadas por las Juntas.
104
De tal manera los Institutos o Fondos creados
por el Estado para la ejecución de estas obras
pasarían a ser organismos interventores
de los proyectos, llevados a cabo por las
comunidades.
·· 3. REPRESENTACIÓN COMUNAL EN LOS ORGANISMOS DESENTRALIZADOS
Exigir al gobierno la inclusión de las
representaciones de las Juntas Comunales en
las directivas de los institutos descentralizados
a nivel nacional, departamental y municipal.
Representación que debe ser elegida por las
Juntas Comunales respectivas constituidas en
asambleas de delegados. Dicho delegado será
de libre remoción por las Asambleas Comunales
toda vez que no cumpla con las funciones que
le fueron asignadas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN 5:
SITUACIÓN NACIONAL
Y EL PROCESO DE PAZ
MODERADOR: Alicia Muñoz (Marino)
RELATOR: Oscar Gutiérrez (Bogotá)
SECRETARIO: Godofredo Olascoaga (Córdoba!
PARTICIPANTES: 78 delegados
·· LA COYUNTURA POLÍTICA
El momento político nacional, se caracteriza
por la agudización de la confrontación entre las
fuerzas democráticas que luchan por un proceso
real de apertura democrática y de paz duradera,
y las concepciones militaristas que desarrollan
un plan de exterminio y guerra sucia contra
las organizaciones populares, personalidades
democráticas e intelectuales.
A pesar de ello, crece incontenible la respuesta
popular, a esta nefasta política mediante
acciones de masas que se expresan en marchas
campesinas, paros cívicos, movilizaciones
estudiantiles, foros por el derecho a la vida,
huelgas obreras, lo cual demuestra que el
propósito de las bandas de sicarios y paramilitares antes de atemorizar al movimiento
popular, este se encuentra dispuesto a dar
batallas de mayor profundidad política para
defender la vida y el derecho a una amplia
democracia popular.
Sin embargo los asesinatos a dirigentes
populares no cesan. Han sido asesinados 50
dirigentes sindicales de la CUT, 25 profesores,
varias docenas de dirigentes cívicos liberales y
conservadores, 535 dirigentes de la UP entre
ellos el magistrado y catedrático Jaime Pardo
Leal, que conmovió al país por la magnitud del
crimen y en respuesta, el movimiento popular
realizó el 13 de octubre una jornada nacional
cívica de protesta.
Al mismo tiempo, se publican listas
interminables de dirigentes y personalidades
democráticas, amenazadas de muerte, de las
cuales varios han sido ya ejecutados y muchos
otros han abandonado el país.
A esta situación no escapa el movimiento
comunal, pues muchos dirigentes de Córdoba,
Antioquia, Cauca, Santander, Arauca, Territorios
Nacionales, etc. han sido asesinados.
La violencia contra las minorías étnicas
(indígenas, campesinos, etc.) son de ocurrencia
permanente y se expresa desde el punto de vista
social, político y cultural, a través de reprimir
violentamente sus reclamos, despojarlos de sus
tierras, asesinando sus dirigentes, destruyendo
su cultura y forma de vida, etc.
Esta política contra las minorías étnicas es
dirigida por los terratenientes y el Estado.
105
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Sin embargo, las medidas del gobierno de
Barco siguen siendo tibias, mientras no se
decida a cuestionar el papel protagónico de
algunos militares en ejercicio y en retiro como
responsables de esta angustiosa situación,
ordenando la depuración de las fuerzas
armadas, y el nombramiento del Ministro de
Defensa Civil democrático, desmontando los
grupos paramilitares, eliminando los elementos
que producen la militarización de la vida
nacional como el estado de sitio, fortaleciendo
el aparato judicial, como también el impulso de
reformas políticas y sociales, que reclamamos
los sectores populares para el mejoramiento de
la calidad de vida y bienestar de los colombianos.
Sin estos requisitos será imposible un verdadero
proceso de pacificación.
Al mismo tiempo que defendemos el derecho
a la vida, condenamos la guerra sucia como
elementos para dirimir las controversias,
defendemos el principio de civilizar la lucha
política, la acción sindical, los enfrentamientos
armados, respetando el derecho de gentes
consagrado en los tratados internacionales,
vigilancia permanente de la preservación y
vigencia del respeto a los derechos humanos,
en ese orden de ideas, no compartimos
los métodos terroristas como forma de
lucha, vengan de donde vengan, por cuanto
contribuyen a profundizar la política de
atemorizar a la población para marginarla de la
acción social y política.
Consideramos que debemos desarrollar
campañas y jornadas públicas para vencer el
miedo, la intimidación y el terror para abrirle
paso a la amplia participación popular.
106
La crisis de la paz es también el producto de
factores sociales y económicos insatisfechos
que ha generado el surgimiento del movimiento
armado de carácter popular, como expresión
organizada, beligerante.
Como respuesta a esta acción los sectores
enemigos de la paz han creado los grupos
paramilitares, para practicar la guerra de
aniquilamiento masivo de dirigentes, sindicales,
comunales, populares y de todas las vertientes
políticas.
Notamos con preocupación de militarización de
la vida civil y en la administración de sectores
claves del Estado, que denotan un control por
parte de los militares que es nocivo para la vida
democrática del país.
Se exige entonces las desmilitarización de
Estado y la vida civil, haciendo claridad en que
deben distinguirse los sectores democráticos
dentro de las FFAA y aquellos que impulsan la
política de tierra arrasada.
Existe por parte de los partidos políticos,
parlamentarios y de los sectores sociales
influyentes en la economía nacional, la
utilización de los dirigentes comunales, en
las campañas electorales que se olvidan
posteriormente de las primeras y soluciones a
los problemas vitales de la población (vivienda,
vías, crédito, educación, etc.) para dedicarse
en el parlamento a la corruptela, putrefacción
administrativa y vulgar clientelismo, salvo
algunas excepciones.
De igual son amenazados dirigentes comunales
que no se someten a la opinión de los gamonales,
terratenientes, etc.
A toda ésta situación la Digidec ha guardado
silencio, menguando el cumplimiento de
sus funciones dirigidas a la comunidad,
convirtiéndose en un ente burocrático,
dedicado exclusivamente a manipular los
congresos comunales y el trabajo de las Juntas
de Acción Comunal.
Este X Congreso de Acción Comunal ha sido una
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
demostración clara de la guerra desatada por
la directora de Digidec contra la CNC y contra
un gran número de delegaciones (inclusive la
de Valledupar y Cesar) que le fue negada la
participación en sus deliberaciones, contando
para sus aberrantes propósitos con los manejos
sectarios y grupistas, por parte del Comité
preparatorio.
A tono con estas realidades se hace necesaria,
la modernización de la vida política del país
mediante la convocatoria de la Asamblea
Nacional Constituyente, dirigida por un
amplio frente de convergencia donde estén
representadas todas las fuerzas políticas
democráticas y gremiales para la salvación de
la patria.
Esta propuesta se contrapone a la Constituyente
que algunos círculos políticos burgueses quieren
constituir con los notables y expresidentes de la
república, dejando por fuera la representación
popular.
Del mismo modo se requiere el impulso a la
consulta popular para los asuntos e intereses
sociales y políticos, el plebiscito, la elección
popular de gobernadores, etc.
Por otro lado los conflictos con otros países
vecinos por problemas de límites territoriales
deben ser resueltos mediante métodos
pacíficos y de entendimiento, descartando toda
posibilidad de enfrentamiento armado. Para
ello se requiere una política clara de fronteras
que nos garantice que ningún país puede violar
la soberanía nacional.
En ese sentido, nos inquieta las continuas
visitas de organismos internacionales que con
misio’ nes de carácter militar prestan asesorías
al ejército nacional, especialmente en zonas
denominadas de violencia.
Recientemente un helicóptero que sobrevolaba
nuestro territorio se accidentó y murieron dos
militares norteamericanos. Nos preguntamos
¿cuáles eran sus propósitos?
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
La base de la política de exterminio la constituye
la llamada reactivación económica capitalista,
estimulada por la rebaja de impuestos para el gran
capital como resultado de la reforma tributaria,
la repartición de capitales del narcotráfico, la
supresión de trabas para la inversión extranjera
y en endeudamiento externo.
Pero esta euforia económica lo es para la clase
dirigente que cada día sustenta su riqueza en
la pobreza que azota a los sectores populares,
para quienes la reactivación económica no
tiene otro significado que menores salarios,
desempleo, falta de vivienda, etc.
Se requiere que los sectores sindicales hagan
exigencias salariales a tono con este crecimiento
económico mediante la presentación de pliegos
que garanticen un alza considerable de salarios,
estabilidad laboral y derechos políticos.
Pero esta prosperidad económica es postiza, si
se tiene en cuenta que, en mundo financiero
internacional se sienten los preludios de
una gran crisis del sistema monetario, que
tiene como base las economías de los países
latinoamericanos.
En ese marco político de desarrollo económico,
rehabilitación nacional y erradicación de la
pobreza absoluta y modernización, dependen
en gran medida de los empréstitos de la banca
mundial y el Fondo Monetario Internacional,
cuyas características son por todos conocidas.
En reciente foro sobre deuda externa realizado
por el CINEP puntualiza que cada día el país
se verá más forzado a adquirir mayores
empréstitos únicamente para cubrir el servicio
de la deuda.
107
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En la presente vigencia el gobierno deberá
recibir un crédito de 1.500 millones de
dólares, para completar los 2.300 millones de
dólares que por ese concepto debe pagar a los
prestamistas internacionales lo cual significa
que no habrán recursos para la inversión social,
ni para los programas oficiales, que con tanto
ruido han pregonado los voceros del gobierno.
A su vez, el FMI impone mayores exigencias
al Estado para garantizar el crédito externo
tales como: baja escala salarial, supresión de
la inversión social no rentable, austeridad en
el gasto público, devaluación permanente del
peso, inversión en el área militar y maquinaria
obsoleta.
La altísima deuda externa que ya supera los
15 mil millones de dólares, obligan al Estado a
destinar más de 48% de sus exportaciones para
el pago del servicio y amortizaciones al capital,
lo que impide una acumulación de capital, la
expansión industrial y el desarrollo económico.
Estamos entonces, ante una banca que impone
unas condiciones leoninas e injustas, impone
de rodillas a los mandatarios que violan la
soberanía nacional, lo cual exige la respuesta
del movimiento popular que obligue al
gobierno de Barco y los venideros a renegociar
la deuda o declarar su moratoria con políticas
hacia los nacionales y no para los prestamistas
internacionales que quieren resolver su crisis
fiscal y de valores con el sudor y con la sangre
de los latinoamericanos.
108
Por otra parte, la devaluación del peso es
de un 25% anual con el agravante de que
nuestro peso se devaluó frente al dólar y este
frente a las monedas europeas y japonesas,
o sea que nuestro peso se devalúa dos veces
frente al resto de los países capitalistas
desarrollados, golpeando los pésimos salarios
de los trabajadores y dejando en la miseria a
miles de campesinos, obreros, amas de casa y
estudiantes.
La inflación entre agosto de 1986 y 1987 superó
el 25% lo cual supera el aumento salarial en el
mismo período con lo cual disminuye el salario
real de los trabajadores.
Las exportaciones del primer semestre de este
año disminuyen en cerca del 11% respecto a
igual período del año anterior, debido a la baja
en los precios del café y el proteccionismo de
Estados Unidos para nuestros productos de
exportación.
En contraposición a la reactivación económica
de los capitalistas, el pueblo colombiano se
encuentra al margen de ellas.
Según los datos oficiales en Colombia no menos
del 40%de los habitantes viven en la pobreza
absoluta.
70% perciben ingresos por debajo da los 6.500
pesos mensuales, el déficit de la vivienda
urbana y rural sobrepasa el millón y medio de
unidades. De cada mil niños, 57%, muere por
desnutrición, el desempleo llega a la alarmante
cifra de cerca de 3 millones.
Barco ha planteado como su programa de
acción la Erradicación de la Pobreza Absoluta
y la generación de empleo, para ello en enero
de este año anunció los cinco programas
que contempla el plan y que constituyen la
estrategia general de su plan de desarrollo.
1. Rehabilitación
y
construcción
asentamientos urbanos y rurales.
2. Salud básica para todos.
3. Aprovisionamiento de bienes básicos.
4. Mejoramiento del hogar.
5. Educación básica para todos.
de
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
A la hora de la verdad los planes se encuentran
simplemente formulados en las oficinas de
Planeación Nacional.
Un componente fundamental de la estrategia
contra la pobreza absoluta es el plan nacional de
rehabilitación, iniciado en el gobierno anterior
paia efectos de controlar la situación de orden
público en las llamadas zonas de violencia.
Para ello el gobierno destinó la suma de 39.345
millones de pesos par a 198 7 de los cuales sol
o se ejecutaron hasta el mes de agosto 9.896
millones, lo cual demuestra la inoperancia del
plan.
De otra parte en muchas regiones del país los
dineros del PNR están destinados a favorecer
a sectores de la burguesía y no se admite la
participación comunitaria de las Juntas de
Acción Comunal y un alto porcentaje de los
dineros del PNR se han dedicado a la duplicación
del pie de fuerza militar y a la dotación de
armamento como si se tratara de acabar no
con la pobreza sino con los pobres obreros,
campesinos, estudiantes y sectores populares.
El X Congreso de Acción Comunal debe exigir
que se amplíe la cobertura del PNR y que en su
planificación, fiscalización de recursos y ejecución
participen los verdaderos representantes de las
organizaciones comunales y populares.
Observamos perplejos como cada día se
incrementa el presupuesto militar con
negociaciones directas con la banca mundial,
y la creación de nuevos gravámenes contra los
contribuyentes.
Para 1988 el presupuesto militar asciende a
la suma de $152 mil millones de pesos, para
enfrentar supuestamente el conflicto con
Venezuela, pero entendemos que se trata de
incrementar el arsenal bélico para la guerra
interior.
Esos dinero resolverían la crisis presupuestal
que agobian a los hospitales, universidades,
escuelas, obras públicas y generación de
empleo, es decir, planes concretos y reales para
la erradicación de las causas de la violencia en
Colombia y no simples consignas demagógicas
de “erradicación de la pobreza absoluta” que se
convierten en falacia si no hay un tratamiento
político a la deuda externa y si no se tocan los
grandes capitales de la riqueza absoluta.
·· CONSTRUIR UN AMPLIO MOVIMIENTO
DE CONVERGENCIA POR LA PAZ
Para el movimiento comunal la situación
descrita aquí, no es ajena sino que hace
parte de su propia lucha por la autonomía, la
organización y la movilización. Siendo esta un
movimiento pluralista le corresponde en este
proceso hacia la paz jugar un papel protagonice
en la búsqueda de la convergencia de todas las
fuerzas políticas y sociales del país.
Las Juntas de Acción Comunal, las asociaciones
y federaciones deben convertirse en polos de
atención de los estamentos sociales democráticos
y trabajar con un acuerdo democrático para
que se produzcan medidas políticas inmediatas
favorables al pueblo, como la reforma urbana,
agraria y laboral democrática, la derogatoria
del 120 y 121 de la Constitución Nacional, el
nombramiento del Ministerio de Defensa Civil,
el plebiscito, la constituyente popular, etc., que
deben ser discutidas y agitadas en las asambleas
comunales y cívicas.
El Movimiento Comunal debe darle paso a
proyectos de ley democráticos de contenido
popular, que contengan las reformas sociales
y políticas que necesitamos los colombianos
marginados de la riqueza y el sustento, como
también excluidos de la participación política
administrativa.
109
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Porque actualmente las leyes que se aprueben
benefician a la gran burguesía mezquina,
antipopular y antinacional.
Estas leyes o proyectos legislativos deben ser
apoyados por ese inmenso movimiento comunal
conformado por las 33.000 juntas existentes.
Solo así podremos hacer una transformación
del Estado para acabar con el creciente
burocratismo, la inmoralidad administrativa, el
abuso de poder, representado en la política de
exterminio masivo y la corruptela que carcome
las instituciones del Estado.
Por otra parte es urgente que se avance hacia
el diálogo con todos los sectores alzados
en armas, sin condiciones previas para el
replanteamiento de la tregua y evitarle al país
la violencia generalizada. La reciente unidad
del movimiento guerrillero permite dar un
tratamiento de conjunto a este problema
y facilita el entendimiento. La paz se hace
necesaria encontrarla agotando todos los
mecanismos que sean posibles, e incluso
fueron propuestas desarrolladas por el papa en
visita al país.
Las Juntas de Acción Comunal deben constituirse
comisiones de relaciones políticas y sociales
que hagan posibles acuerdos de convergencia y
unidad, venciendo el criterio localista, estrecho
y sectario que muchas veces caracterizan sus
actuaciones.
110
En ese orden de ideas se hace necesario romper
con el aislamiento comunal del conjunto de las
luchas que libran otros sectores organizados
y que sus programas guardan identidad de
criterios con los principios y postulados del
movimiento comunal. El marginamiento
nuestro ha contribuido a que hoy no contemos
con la solidaridad de las organizaciones
hermanas, en la contienda con el Ministerio
de Gobierno, Digidec y las fuerzas oscuras que
pretendieron cerrarle el espacio democrático
a todos los comunales en este congreso y
solo fueron denotadas por la fortaleza de los
demócratas comunales.
De ahí la necesidad de articular el movimiento
comunal a la lucha del movimiento obrero
popular con las organizaciones sindicales,
particularmente con la CUT que configura el
pluralismo y la representación de los sectores
más avanzados dentro de la lucha amplia y
democrática. Pero esta participación con otros
sectores debe partir de formular nuestros
propios criterios, con propuestas programáticas
de amplio contenido social y político.
Se trata entonces de proyectar una convergencia
lo suficientemente amplia que incluso, pueda
abrirle paso a la obtención de profundas
reformas democráticas sociales y políticas que
permitan la autodeterminación de nuestro
pueblo, cerrándole el paso a los modelos
económicos dependientes que formulan las
escuelas monetaristas para América Latina.
En esa misma dirección debemos abordar las
alianzas para la elección popular de alcaldes
y juntas administradoras locales, presentando
candidatos de convergencia que de verdad
representen los intereses populares y defiendan
un programa elaborado por la comunidad. Hoy
vemos a los directorios políticos imponiéndole
al pueblo candidatos desconocidos como
productos de acuerdos de círculos políticos de la
clase privilegiada y donde el pueblo trabajador
no ha expresado su opinión. Hoy, ya se peleán
el ponqué burocrático y se rompen en pedazos
los directorios clientelistas que sacan a relucir
su propio candidato.
Esta costumbre política de la clase dirigente
debe cambiar y solo los comunales y demás
organizaciones populares nos corresponde
transformarles. Si no existe esta voluntad
política, será imposible conquistar los cambios
y las transformaciones sociales que con tanta
urgencia necesita el país.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· PROPUESTAS
1. Exigir la abolición del servicio militar
obligatorio para los campesinos.
2. Creación de cooperativas agrícolas y
centros de acopio para la generación de
empleo.
3. Importación de maquinaria agrícola
exonerándola de impuestos de aduana para
las organizaciones comunitarias campesinas.
4. Que el gobierno nacional cumpla con sus
compromisos adquiridos con los pueblos del
Chocó, Nariño, Nororiente, etc., establecidos
en los pliegos regionales.
10. Se publiquen boletines y folletos sobre la
participación de los comunales en las Juntas
Administradoras locales y en la elección
popular de alcaldes.
11. Que la Coordinadora Nacional Comunal
elegida en el X Congreso asista el encuentro
de convergencia convocado por la CUT, para
el 11 - 12 de diciembre con carácter oficial.
12. El Congreso Comunal saluda las
conclusiones del I Encuentro Nacional de la
Mujer Trabajadora.
13. Que las conclusiones del Congreso sean
publicadas en un plazo no mayor de tres
meses, por la Digidec.
5. Fortalecimiento, tecnificación y mejor
dotación del aparato judicial para que se pueda
garantizar el desarrollo de las investigaciones
sobre los asesinatos de dirigentes comunales,
sindicales,
profesorados,
estudiantiles,
campesinos, periodistas y dirigentes políticos
de todos los partidos y movimientos.
14. Que se envíen las conclusiones del
Congreso al Presidente de la República
párteme se prodenuncie frente a las mismas
y responda positivamente a las aspiraciones
del movimiento comunal. En caso negativo se
propone realizar una jornada común nacional
a nivel nacional.
6. Exigir al gobierno nacional para que acepte
la mediación de la Iglesia entre él y los grupos
alzados en armas.
15. Moción de felicitación y saludo para
todos los comunales que hicieron posible
salvar el Congreso Comunal.
7. El Congreso Comunal exige el respeto a la
vida del maestro Arenas Betancur.
16. Que en el Escudo de la acción comunal se
escriba la palabra paz en su leyenda.
8. El Congreso Comunal exige al gobierno
nacional buscar la solución del diferendo
limítrofe con Venezuela por la via del diálogo
y la negociación pacífica.
17. Que el Congreso Comunal rechace la
actitud divisionista, macartista y sectaria de
la directora nacional de la Digidec, Blanca
Libia Arias, y que la declare persona no grata.
9. El Congreso Comunal condena y rechaza
la militarización del máximo evento de los
comunales colombianos, la serie de requisas
de que fueron objeto delegaciones, como la
del Valle del Cauca, durante todo el trayecto
hasta Valledupar, el atropello de la fuerza
pública el día del desfile de instalación del
Congreso, y el decomiso de la bandera de
Norte de Santander.
18. Se realice un desfile por la ciudad de
Valledupar el día de la clausura del evento.
19. Solicitar al Congreso Comunal un minuto
de silencio en memoria de los comunales
asesinados por los grupos paramilitares, al
igual que por la muerte de la señora madre
del compañero comunal, Guillermo Francis,
ocurrida el 22 de noviembre de 1987.
111
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
20. Solicitar al gobierno nacional expedir una
credencial especial y una ley que decrete la
inmunidad para los dirigentes comunales que
desarrollan sus actividades en las zonas de
violencia.
21. Que los campesinos cuenten con una
oficina de atención permanente, para la
recepción de sus problemas y evitar las burlas
y antesalas que siempre deben realizar.
·· DENUNCIA EN EL X CONGRESO DE
ACCIÓN COMUNAL.
1. El asesinato de los dirigentes comunales
Nicolás Gómez de Antioquia, miembro de la
Coordinadora Nacional Comunal y Euclides
Montes de Tierralta (Córdoba) y demás
dirigentes asesinados por el régimen.
2. Los atropellos cometidos contra los
campesinos de San Luis, San Blas (Bol.) a
quienes les devastaron sus cultivos, dañaron
los pozos de agua, quemaron sus viviendas,
fumigaron 50.000 matas de yuca con
productos químicos que acabaron con esta
siembra.
3. Las desapariciones de 7 dirigentes en San
Lorenzo, 4 compañeros en Tenerife (Bol.)
desde el 4 de noviembre.
112
4. Las frecuentes amenazas a compañeros
dirigentes del pasado paro cívico del Chocó,
de 34 compañeros en el sur de Bolívar, del
dirigente comunal de Risaralda Jorge Garcés
quien también fue encarcelado, todas las
amenazas de muerte por parte de grupos
paramilitares, igualmemte las amenazas al
dirigente comunal y profesor Felipe Gutiérrez,
como Fleney Esparza.
5. La base militar ubicada cerca al río Cimitarra
en San Pablo atrepella a los habitantes de esa
zona.En San Lorenzo fue destruido el pozo
Las Gaviotas y un dirigente comunal, después
de torturarlo le quemaron las manos hasta
asesinarlo.
6. Se denuncia la intimidación de que ha sido
objeto el Congreso Comunal, especialmente
la Comisión V que trata el problema de la paz,
amenazas aparecidas en el aula de sesión es
contra el relator de la Comisión, compañero
Oscar Gutiérrez, de igual forma el decomiso
por parte de la policía, de la bandera de la
delegación del Norte de Santander.
7. Las amenazas de muerte a 250 educadores
en el país y el exilio de 45.
8. Las amenazas, persecución y maltratos de
la policía con los pescadores de San Andrés y
Providencia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SEXTA:
EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO COMUNAL
COORDINADOR:David Plata (Huila)
RELATOR: Fernando Ferrer (Atlántico)
SECRETARIA: Edith Gómez (Tolima)
ADOC: José Augusto Triviño (Bogotá, D. E.)
·· 1. PRESENTACIÓN
Esta comisión centró su atención en la
evaluación del Movimiento Comunal en los
aspectos organizativos, de capacitación,
independencia y autonomía y un análisis
crítico del proceso comunal en cuatro temas
centrales:
1. Evaluación de la Comisión Nacional
Comunal.
2. Fortalecimiento de los organismos
comunales hacia la constitución de la
Confederación Nacional de Acción Comunal.
3. Evaluación de la OIGIDEC e impulsar la
creación del Departamento Administrativo
Nacional de Acción Comunal.
4. La acción comunal frente a la actual
política social y económica del gobierno
·· DESARROLLO
Evaluación de la Comisión Nacional
Coordinadora Nacional.
Al interior de la Comisión se presentó una
controversia alrededor del papel desarrollado
por la Comisión Nacional y Coordinadora
Comunal fundamentada en la desinformación
de algunos delegados y mostrando una actitud
de prevención sobre las políticas y acciones
desarrolladas en la vigencia de su mandato,
logrando a partir de una discusión enriquecida,
crítica y beligerante establece un consenso en
los siguientes aspectos:
Es necesario reafirmar que el Movimiento
Comunal tenga una cabeza visible que dirija
y oriente e implemente los mandatos de los
Congresos anteriores.
Reconocer la ardua labor realizada por la CNCC
y su Secretar ja operativa durante estos dos
años que se traducen en logro de múltiples
reivindicaciones obtenidas para el movimiento
comunal, tales como:
La celebración de cinco encuentros nacionales
de la CNCC Mosquera, Cundinamarca,
Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Cauca, en donde
se establecieron acuerdos y pautas importantes
hacia la concreción de las conclusiones de paz.
113
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· La
realización del Encuentro Nacional de
Mujeres Comunales en Medellín.
·· Impulso
y realización de múltiples giras,
foros, encuentros, seminarios de capacitación
en diferentes regiones y localidades del país.
·· El impulso a la creación de las Federaciones
Comunales del Risaralda, Bogotá, Atlántico y
otras en gestión al igual que muchas asociaciones
y su preocupación y trabajo permanente hacia
la Constitución de la Confederación Nacional
de Juntas Comunales.
·· La
celebración de diversos convenios y
acuerdos con instituciones del Estado y otras
entidades privadas, destacando entre otras las
siguientes: Mingobierno, Digidec, SENA, ICTE,
DRI, Inravisión, Mintrabajo, Dancoop, DNP,
SIP, Inderena, Mineducación, ISMAC, FORO,
CIPROC.
Representación, presencia y participación en
organismos y entidades del Estado del orden
nacional, regional y local, como por ejemplo:
la otorgada por la Ley 42 de 1985 sobre la
participación comunitaria ante la instalación
de vigilancia de la TV; el Decreto 2536 de
economía solidaria, la Ley del Presupuesto
de 1987; las representaciones regionales en
el PNR, oficinas de planeación, el SENA, las
empresas de servicios, etc.
Elaboración de documentos, proyectos de ley,
publicaciones, videos y establecimiento de una
red nacional comunal de intercambio
de informaciones permanentes.
114
Aporte esencial en el proceso de formulación
de la nueva legislación comunal.
Impulso, apoyo y dinamización del X Congreso
Nacional de Acción Comunal.
Reconocer las diversas limitaciones,
dificultades y conflictos en el seno de la
CNCC y en el desarrollo así:
La carencia de personería jurídica, ha impedido
que el máximo organismo encuentre apoyo en
algunas puertas estatales y no poder recibir
directamente recursos económicos aportados
por algunas instituciones estatales.
La falta de recursos financieros no ha permitido
la ejecución efectiva de muchos de los planes
y proyectos trazados por el movimiento e
impidiendo el fortalecimi-ento de las comisiones
regionales y locales.
El desconocimiento actual por parte de la
directora de la Digidec a la CNCC obstaculizando
las tareas del movimiento y proyectos en
marcha.
Elección equivocada de algunos de los
representantes de las entidades territoriales de
la CNCC no han impulsado las tareas comunales
porque fueron postulados más por su afán
politiquero y de figuración, que el compromiso
comunal definido...
El señalamiento y persecución a algunos
miembros de la CNCC, obstruyendo su trabajo,
llegándose a atentar contra la comunidad,
integridad física y moral.
Las divergencias y confrontaciones ideológicas
u políticas al interior de la CNCC, que por el
celo de poder o extremismos hacen que no se
desarrollen a plenitud los objetivos comunales,
los proyectos y se desvirtúe la imagen del
organismo comunal.
Fortalecimiento de los organismos comunales
hacia la constitución de la Confederación
Nacional de Acción Comunal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La CNCC organismo que surge como mandato
del IX Congreso Nacional de Acción Comunal en
Pasto, vivió el continuo entorpecimiento en la
ejecución de sus tareas en la Constitución de
la Confederación Nacional de Juntas de Acción
Comunal por parte de la DIGlDEC a través de
su desconocimiento, viéndose forzada a un
desgaste de sus acciones en procura de mejorar
sus relaciones con el Estado.
La derogatoria del Decreto 2851 de 1984 que
reglamenta las asociaciones, interrumpió
el proceso organizativo de esta y por
ende de las Federaciones, lo cual impidió
clara y diáfanamente la constitución de la
Confederación Nacional de Acción Comunal
en este X Congreso, meta propuesta por el
movimiento comunal en el Congreso de Pasto.
Ante la imposibilidad de constituir la
Confederación Nacional en este Congreso, se
propone continuar en la tarea de la Comisión
Nacional Coordinadora Comunal en las tareas
de capacitación y organización permanente de
las asociaciones y federaciones definida dentro
de un plazo de un año para lograr en 1988 la
constitución de la Confederación Nacional.
Recoger las experiencias de las Federaciones
Departamentales ya creadas, tal como la
Federación de Risaralda que ha logradoun
espacio importante de reconocimiento del
Movimiento Comunal en diferentes organismos
del Estado y con su quehacer comunal, tiene
asociaciones en todos los municipios de ese
departamento.
Evaluación de la Digidec e impulso a la creación
del Departamento Administrativo de Acción
Comunal
Como punto de referencia para la discusión
sobre la eficiencia administrativa, ideaciones de
la Digidec se estudió un documento evaluatorio
de esa entidad elaborada por el Departamento
Nacional de Planeación Nacional, en el cual
se establece la carencia y limitaciones de la
Digidec para el cumplimiento de sus funciones
y en consecuencia destacando los siguientes
aspectos:
El recorte alarmante de sus recursos en un 90%
de su presupuesto anual.
La insuficiencia de recursos humanos para
atender la creciente demanda que requiere
el Movimiento Comunal en organización
capacitación
y
adecuada
asistencia
administrativa.
La deficiencia de infraestructura física, equipos
y materiales que limitan al eficiencia de sus
labores.
La carencia de instancia de planeación y
herramientas de programación que objetiven
los programas especiales y revitalicen la acción
comunal con propuestas innovadoras acorde
con el grado de crecimiento, desarrollo y
madurez alcanzado por el movimiento comunal.
La falta de una metodología clara sobre el
proceso del desarrollo comunitario a través de
la organización, capacitación, la movilización
que conduzcan a asumir niveles superiores
de participación en el análisis, la búsqueda
de alternativas y soluciones a la problemática
de las comunidades, la ejecución de sus
planes, el control, la evaluación y la toma de
decisiones sobre las acciones que afecten la
vida comunitaria.
La deficiente estructura administrativa actual
de la DIGÍDEC que no alcanza a suplir ni siquiera
las áreas institucionales, pretende cubrir el
compromiso del Ministerio de la política frente
a la aguda crisis socioeconómica de nuestras
comunidades indígenas, aceptando unas
funciones que no son de su competencia con la
estructura existente no alcanza a cubrir.
Existe un caos administrativo, expresado en un
115
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
divorcio entre las entidades regionales de la
DIGÍDEC y las promotorias departamentales,
metropolitanosy locales en cuanto a los poderes
y funciones que la Nación otorga a las regiones
a través del Técnico Administrativo quien en la
práctica no ejerce un manejo directo de estas
instancias sino que se supedita a las decisiones
de los Secretarios de Gobierno y Organismos
Municipales, dando cursos al clientelismo
politiquero.
En consecuencia de las deficiencias
administrativas y operativas de la DIGÍDEC. Y
con el propósito de elevar la acción comunal
a grados superiores de decisión, control,
autonomía e independencia comunal se
evidencia la necesidad imperiosa de la creación
de un organismo más superior que cuente con
suficiencias financieras, administración propia,
capacidad de ejecución, que permita dar salidas
efectivas sobre las diferentes necesidades
del movimiento comunal, que se materiliza
en el impulso de creación del Departamento
Administrativo Nacional de Acción Comunal,
para lo cual es necesario adelantar tareas
permanentes de discusión del proyecto de ley
orgánica propuesta por la CNCC que permitan
la depuración de esta propuesta y establezca los
mecanismos necesarios para la cristalización de
esta acción comunal.
Acción Comunal Frente a la actual política social
y económica del gobierno.
El análisis de la política de gobierno se centra
fundamentalmente en el programa que del
actual mandato se adelante:
116
El programa de erradicación de la pobreza
abstracta está sustentado sobre presupuestos
inciertos que no contemplan mecanismos
concretos que posibiliten su ejecución, ni
siquiera en la teoría planteada en los diferentes
documentos gubernamentales.
Este programa se sustenta sobre cuatro
principios que son:
Participación comunitaria, integralidad referida
a la atención simultánea de los diferentes
problemas de la población, coordinación.
Institucional y elaboración de planes y proyectos
específicos.
Según lo expuesto por el gobierno este
programa se adelantará conjuntamente entre
la comunidad y el gobierno, sin embargo los
decretos 3536 y 3537 de 1986, legisla que en
las comisiones coordinadoras departamentales
para el desarrollo social y económico, tendrán
asiento todas las máximas autoridades
que el orden nacional, departamental y un
representante de la comunidad por cada
organización recomienda en esta tarea.
Así planteada la situación esta legislación deja de
entrada en absoluta minoría a las comunidades
y abre paso al manejo clientelista del programa
desvirtuando la filosofía del plan.
Y analizando que el presupuesto destinado
para la ejecución del mismo debe salir de los
grandes empréstitos internacionales, cada día
se ven más disminuidos debido a las inversiones
en la compra de armas y dotación de las fuerzas
militares.
Por lo anteriormente expresado afirmamos a
modo de conclusión preliminar el movimiento
comunal no se ve representado en nuevos
organismos y el beneficio y participación que se
le ha dado es mínimo o nulo, en la mayoría de las
regiones del país, y por lo tanto no representa
una alternativa de solución a los problemas
comunales y de la población colombiana en
general.
Esto nos lleva a plantear la necesidad de
fortalecer la participación de los comunales en
los mínimos espacios abiertos por la reforma
política administrativa y rechazar el impulso y
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
presupuesto destinado para la conformación
de 25.000 juntas de vecinos en tres años
generando así un paralelismo y debilitamiento
a la acción comunal.
·· 5. Propuestas y varios:
1. Reconocemos y aplaudimos la positiva
labor de desarrollo integral del movimiento
comunal adelantada por algunos institutos
descentralizados como el SENA, el ICT,
así también la participación de la SIP y
algunos gobiernos regionales y locales.
2. Se hace un llamado al análisis detenido del
contenido y los objetivos reales de las juntas
de viviendas comunitarias reglamentado en la
resolución 2070 de junio de 1987 para que no
se desvirtúen los objetivos comunales.
3. Observamos la importancia de concretar la
actual política social y económica del Estado
a través de la implementación seria y objetiva
de los programas propuestos con los ajustes
requeridos con el movimiento comunal para
que los recursos apropiados no tomen otro
curso o se dilapiden o se pierdan en el camino.
4. Resaltamos el poder municipal concedido
a las localidades a través del nuevo régimen
municipal en el cual se hace necesario el
fortalecimiento de las asociaciones de juntas
de acciones comunales en todo el territorio
nacional para lograr la auténtica representación
del movimiento comunal en el poder local.
5. Continuamos en el anexo No. 1.
·· PROPUESTAS
Se ha evaluado en la presente comisión
fundamental el fortalecimiento requerido en los
organismos comunales del país principalmente
las constitución de su organismo ejecutivo
tendientes todas las opiniones hacia una
Confederación de Juntas de Acción Comunal.
La necesidad de erradicar de la acción comunal
la tramitología que se le impone al caciquismo
y la politiquería que traduce en fortines
electorales que conllevan a la disgregación de
los conceptos comunales.
Es necesario promover e implantar la
capacitación de los asociados y directivos
para lograr un verdadero cambio frente a los
problemas grandes que se encuentran en el
transcurso de la vida comunitaria.
Dar oportunidad a las Comunidades de renovar
ilustradamente sus cuadros directivos para
evitar que las que no lo han hecho no sufran
la congelación de sus personerías jurídicas lo
que contribuiría a la erradicación de Juntas
Comunales.
Que las conformaciones y elecciones de
directivas de asociaciones municipales de acción
comunal se realicen después de las elecciones
programadas para Alcaldes Populares y cuerpos
colegiados o sea para los meses de abril y
mayo evitando así asaltos politiqueros que
entorpezcan la democrática participación en
estos cuerpos de segundo grado.
Que se promueva en los rincones del país
y toda su extensión la constitución de
Federaciones Comunales departamentales o
intendenciales con participación de delegados
de las Asociaciones municipales donde
se adopten sus propios estatutos y cuyo
mecanismo de elección sea mediante planchas
con la aplicación de cociente electoral con el
117
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
fin de evitar el hegemonismo antidemocrático
en cambio de ello promoviendo la amplia
participación de la comunidad.
Promover dentro de las asociaciones de
Secretarías Consultivas asesoras y operativas
con el fin de dinamizar el funcionamiento
y trámites comunitarios ante la burocracia
institucional creando de esta manera en las
Juntas Comunales fines, objetivos.
Se requiere implementar la carrera de Servicios
Comunitarios como requisito para ser elegidos
dignatarios comunales contando además su
tiempo de afiliación y hoja de servicio. Carrera
que debiera aplicarse también en la creación
de cargos y nombramientos públicos de la
rama comunal como promoción y premio a
los dirigentes que están más de lleno con las
necesidades y sentimientos de las gentes.
En este mismo aspecto de promoción se debe
ubicar la escogencia de los delegados oficiales
a los Congresos Nacionales de Acción Comunal
donde se analice la Ponencia que por su sector
ofrezca el postulado y su designación se realice
mediante auténtica democracia dentro de
líderes y no amañada democracia como la
últimamente establecida para la designación
de funcionarios y envío de delegados.
Que se radique de los próximos congresos
comunales la improvisación, la discriminación,
la violentación y militarismo que conllevan a la
intimidación a la libre expresión y participación
de las masas comunales en los principales
o todos los eventos del país en los cuales se
garantice respeto por la vida, honra, expresión y
presencia de los comunales cuyo único objetivo
es contribuir con las obras que tanto necesitan
los comunales y que con nuestra participación
refuerzan los gobiernos y engrandecen el país.
118
Deben los que aspiran a sedes de Ios Congresos
de Acción Comunal reunir requisitos especiales
que garanticen la financiación y promoción del
evento donde exista desde su postulación y
aceptación efectivos contactos y coordinación
con las asociaciones, federaciones y
coordinadora nacional comunal para entre
todos en forma conjunta buscar el mejor logro.
Deben concretarse con las ramas administrativas
del gobierno en cada región del país auxilios
anticipados para que la participación de
las delegaciones sea efectiva, fructífera y
garantizada.
Exigimos que desde el mismo gobierno la
Presidencia de la República el realizar la
escogencia y designación de la dirección de
la Digidec, tenga en cuenta la participación
de la comunidad en dicho consenso en lo
posible escogiendo por terna que un máximo
organismo comunal le presente.
Que la Digidec, como organismo del Estado
creado como modelador impulsor y de
promoción cumpla su tarea para el que fue
creado en cambio de su demostrada tarea de
desarticular el movimiento comunal como
lo manifestado en la discriminación racial
demostrada más recientemente durante
el X Congreso donde fue manifiesta la
desorganización en cambio si promovida la
persecución desde este alto organismo del
Estado.
Analizamos que el gobierno nacional en cambio
de intentar destruir un organismo como la
acción comunal debe proponer en su legislación
estímulos e incentivos para los comunales como
puede ser en la educación del país se incluya
la cátedra comunal que promueva el gobierno
asistencia social y médica para las directivas
comunales y comunidades marginadas que el
SENA continúe e intensifique sus campañas de
preparación en todos los rincones de la patria,
que las Juntas Municipales de impuestos y de
servicios públicos exoneren del gravamen de
impuestos municipales y de tarifas de servicios
upaquizados las sedes o salones comunales
donde su única renta es servir de espacio a la
comunidad.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Que el gobierno nacional brinde reconocimiento
al máximo organismo rector comunal del
país la Coordinadora Nacional Comunal o la
Confederación Nacional de Juntas de Acción
Comunal organismo estimado a orientar los
destinos comunales así mismo solicitamos
del X Congreso Nacional de Acción Comunal
la ampliación del número representativo
de miembros de la Comisión Nacional de su
número actual de 6 miembros a un total de 10
por cada región del país con el fin de lograr una
mejor y mayor participación.
Que del presente Congreso en su finalización
resulte informe pormenorizado del listado
de delegaciones oficiales asistentes de igual
manera de los organismos estatales que con
sus aportes hicieron posible esta realización
comunal de este evento y de quienes financiaron
la movilización de las distintas delegaciones
resaltando esa colaboración.
Resaltamos la actividad y desarrollo de las
comunidades del departamento de Risaralda,
compañeros aspirantes a la próxima sede del
Congreso XI de Acción Comunal.
Rechazamos el desconocimiento del Gobierno
de la Digidec y el comité organizador del X
Congreso a la labor y al esfuerzo con que para
hacer parte de este importante evento debieron
aportar y sufrir las delegaciones presentes
muchas de la cuales fueron maltratadas y
perseguidas.
Que la Digidec estudie coordinadamente y
acate enérgicamente las informaciones que la
comunidad comunal demandará a fin de que
funcionarios de ese organismo en distintas
regiones sean investigados y sancionados
ejemplarmente por sus actuaciones de
persecución frente a miembros comunales
como ejemplo en el Departamento del Atlántico
y la intendencia de San Andrés.
·· PROPOSICIONES
Que la Plenaria del X Congreso Nacional
Comunal en Valledupar declare en persona de
la directora de la Digidec persona de no grata
recordación e inoperante, activa perseguidora
de las actividades comunales del país.
Que la Plenaria del X Congreso Nacional de
Acción Comunal, en Valledupar, exprese su
reconocimiento de inconformidad con las
actuaciones del ¡Comité organizador del
Congreso por sus actuaciones descorteses,
desatención posible, malversación dé fondos,
militarización, terrorismo y persecución que
atentan contra la imagen del movimiento
comunal.
Proponemos que el BCH e I.C.T. se abstengan
de realizar urbanizaciones en San Andrés,
Santa Catalina y Providencia Islas, por el
daño ecológico al limitado espacio vital de
archipiélago y se limite a soluciones mínimas
dentro del contexto cultural del isleño
Proponemos se decrete un minuto de silencio
en señal de duelo por el fallecimiento de
dirigentes comunales y familiares de los mismos
ocurridos en las distintas regiones.
Proponemos exigir al gobierno nacional la
participación a un representante del máximo
organismo Comisión Nacional Coordinadora
Nacional en el Comité Interinstitucional
encargado de planear, organizar, ejecutar los
planes de recuperación de la Isla de Salamanca,
la Ciénaga Grande y en los organismos donde
problemas de la comunidad necesiten la
inmediata solvencia.
Valledupar, noviembre 24 de 1987
119
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SéPTIMA
PROPOSICIONES, RESOLUCIONES Y VARIOS
La comisión fue integrada por 39 delegados.
·· PROPOSICIONES:
1. Para: Congreso Nacional, Asambleas
Departamentales, Consejos Municipales.
ASUNTO: Suprímanse todos los requisitos
exigidos, en el cobro de auxilios; y estos sean
girados directamente a bancos estatales a sus
respectivas cuentas comunales.
Además los auxilios parlamentarios sean
distribuidos equitativamente.
2. Para Ministerio de Gobierno:
ASUNTO: Que el Gobierno nacional asuma
los gastos que ocasiona el desplazamiento,
alojamiento y alimentación de líderes
comunales al Congreso Nacional de Acción
Comunal y la representación a tal evento se
constituya por un delegado oficial por cada
una de las asociaciones de juntas debidamente
reconocidas.
3. Para el X Congreso Nacional de Acción
Comunal.
ASUNTO: Se valide la conformación de la
subcomisión de prensa de este certamen
4. Para Presidencia de la República y Congreso
Nacional.
120
ASUNTO: Solución al pliego reivindicativo
negociado con el pueblo de Nariño a raíz del
paro cívico de junio 4 de 1987.
5. Para Caminos Vecinales:
ASUNTO: Se incremente la maquinaria en
la construcción de vías de acceso y caminos
veredales y se continúe los programas de pico y
pala en la zonas donde sea necesario el arreglo
o apertura de caminos.
6. Para Ministerio de Comunicaciones:
ASUNTO: Solicitar la asignación de un espacio
en la televisión nacional a la acción comunal.
7. Para Fondo Financiero Agropecuario y
Banco de la República:
ASUNTO: Reducir y congelar los intereses y los
créditos de Fomento, desmontar los depósitos
a término financiero, desmontar el pago de
intereses por trimestre anticipados y que sea
por anualidad vencida y aumentar el tope de
clasificación a los pequeños productores a 8
millones de pesos como mínimo para tener
acceso al crédito ágil.
8. Para Gobierno Nacional:
ASUNTO: Reconocer el inglés como lengua
oficial en el territorio de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina.
Garantizar del gobierno Nacional los recursos
para la recuperación del desarrollo de la cultura
y el estudio y enseñanza de la propia lengua y
corrección de los daños ecológicos.
Abstenerse de realizar urbanizaciones en el
archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina. Por parte de BCH y el ICT, y dar
soluciones individuales de vivienda dentro del
contexto cultural del isleño raizal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
9. Para Comisión de Paz:
15. Para Ministerio de Defensa
ASUNTO: Que el diálogo entre gobierno y
alzados en armas sea efectivo y concreto para
una verdadera paz con justicia social.
ASUNTO: Exímase del servicio militar a todos
los campesinos del territorio nacional.
10. Para Ministerio de Gobierno:
ASUNTO: Exigir estabilidad para los
coordinadores y promotores de acción
comunal, del orden nacional, departamental y
municipal y que su nombramiento salga de una
terna presentada por la Asociación de Juntas de
Acción Comunal.
11. Para el X Congreso Nacional de Acción
Comunal:
ASUNTO: Fíjese el primer semestre del año
1989 inclusive, la convocatoria al XI Congreso
de Acción Comunal.
16. Para el Gobierno Nacional:
ASUNTO: Créase el Fondo de Desarrollo
17. Para Instituto de Crédito Territorial:
ASUNTO: Increméntese y foméntese la
construcción de viviendas campesinas sin el
sistema UPAC.
18. Para el Gobierno Nacional:
ASUNTO: Reconózcase a los dignatarios
comunales un día a la semana hábil de permiso
laboral, para atender asuntos comunales.
19. Para Plan Nacional de Rehabilitación:
12. Para Instituto de Mercadeo Agropecuario
IDEMA:
ASUNTO: Ejecútese y llévese a cabo los
proyectos y planes de rehabilitación.
ASUNTO: Entiéndase la funcionalidad de su
acción en las zonas apartadas de la alta Guajira,
que los artículos sean de calidad como los que
se expenden en otras ciudades y que las tiendas
comunales que están reglamentadas tengan
funcionalidad.
20. Para X Congreso Nacional de Acción
Comunal:
ASUNTO: Concédase la importancia que
merecen los proyectos rentables que adelanta
la Digidec.
13. Para el Gobierno Nacional:
ASUNTO: Que el Gobierno Nacional atienda
y preste mayor atención a la problemática
originada por la explotación en las minas del
Cerrejón, y que el pueblo guajiro participe
de los beneficios por la explotación de estas
minas.
14. Para el Gobierno Nacional:
ASUNTO: Suprímase los impuestos a que
estén sujetos los auxilios de orden nacional,
departamental y municipal.
121
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN octava:
PROBLEMÁTICA REGIONAL DE COLOMBIA
Los Departamentos, Intendencias, Comisarías
y tierras de resguardo indígena presentan un
saludo fraternal a los Organizadores, Directivos
y Delegaciones asistentes al “X CONGRESO
NACIONAL
DE
JUNTAS
COMUNALES”;
igualmente lo hacen con las autoridades a
quienes exhortan a tomar conciencia y parte
activa y decisiva en las propuestas de este evento
comunitario, cuyos objetivos no son otros que
los del progreso dentro de los sólidos principios
del respeto, las justicias y la confraternidad sin
los cuales en vano se intentaría conseguir la paz
tan anhelada por las actuales circunstancias por
las que atraviesa el país y lograr con la solución
la llamada “En RADICACIÓN DE LA POBREZA
ABSOLUTA”,
Las diferentes regiones de Colombia presentan
ante la Comisión Nacional Coordinadora
Comunal la siguiente situación real de los
principales problemas que cada una de ellas
tiene.
TIERRAS DE RESGUARDO INDÍGENA: En
estas regiones conformadas por: La Guajira,
Magdalena, Cesar, Norte de Santander,
Nariño, Cauca y demás regiones del territorio
colombiano presentan los siguientes aspectos:
1. Carencia total de Centros Educativos y de
Centros de Salud.
2. Carencia de programas por parte de las
Entidades oficiales hacia el indígena.
122
3. No se ha tenido en cuenta al indígena en su
asistencia a los distintos eventos comunales.
4. Falta de capacitación al indígena.
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: La Comisión
Nacional Coordinadora Comunal propenderá
por la creación de Centros Educativos,
construcciones y dotación de éstos instruyendo
al indígena en su lengua nativa ya que se debe
reconocer el pleno derecho que ellos tienen a
conservar sus principios y tradiciones.
Debe darse capacitación al personal indígena
en los grados de alfabetizadores y promotores
de salud.
El Gobierno debe tener en cuenta al indígena
y proponer soluciones eficaces e inmediatas
a todos los problemas que esta comunidad
ha padecido a través de los años sin haberlos
considerado como parte integrante de la
Nación Colombiana.
EDUCACIÓN: Inexistencia de establecimientos
escolares en los barrios subnormales y en
los que escasamente existen carencias de
profesorado idóneo.
Que se desmonten los exámenes del ICFES
para los niños de primaria que ingresan a la
secundaria o bachillerato.
VIVIENDA: La existencia del sistema UPAC para
la vivienda de estrato social 1 y 2. Carencia de
una forma agraria y urbana adecuada para la
reubicación de tierras. Inexistencia de créditos
para vivienda popular.
Creación en las universidades que tengan
facultad de Arquitectura o Ingeniería Civil
de consultorios para el servicio de las clases
populares.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Exoneración del pago de servicios para los
salones comunales.
SALUD: Construcción y dotación de Hospitales
Metropolitanos como también de Centros en
los barrios que carecen de ellos.
Que se conformen brigadas de salud con
horarios fijos y con los estudiantes de medicina
de las distintas universidades que poseen esta
facultad.
Que las muestras médicas de los laboratorios
farmacéuticos lleguen a los centros de salud de
los barrios subnormales en donde la requieren
las clases populares.
SERVICIOS PÚBLICOS: Rehabilitación de vías
en los barrios marginados. Que se dote de
maquinaria adecuada para el mantenimiento
de vías a las Alcaldías Menores de Bogotá.
Que se incremente el presupuesto para las
escuelas de teatro y bibliotecas.
Que se genere la pequeña y mediana industria
comunal auspiciada por el Gobierno a fin de
generar empleo en las clases populares.
Que se agilice la canalización de los ríos que
atraviesan la ciudad al igual que se mantenga
la utilización de los canales que existen a fin
de evitar la contaminación provocada por las
aguas negras, la industria y otros.
Que se atienda en forma técnica la construcción
y ubicación de los 258 barrios ubicados en los
cerros donde existen canteras de explotación
inadecuada a fin de evitar futuras tragedias.
BOYACÁ: Los delegados de esta región de la
Comisión Octava manifestaron:
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN: Carencia
de centros educativos del orden primario
en las veredas y poblaciones de todo el
departamento.
SERVICIOS
PÚBLICOS:
Carencia
de
electrificación y acueductos rurales; como
también se hace indispensable la ampliación de
las dichas redes en los sectores urbanos.
VÍAS DE COMUNICACIÓN: Inexistencia de
vías de penetración en las zonas rurales y
mantenimiento de las que escasamente
existen.
AUXILIOS COMUNITARIOS: Los auxilios que el
gobierno Municipal, Departamental o Nacional
adjudica a la comunidad sean administrados
por la Junta Comunal a fin de que satisfagan las
necesidades más sentidas de las mismas.
CAUCA: Esta región colombiana estuvo
representada por un delegado de la población
de Corinto, quien manifestó que todos los
pueblos del departamento dada su situación
geográfica y política fueron incluidos en el ya
dicho “PLAN NACIONAL DE REHABILITACIÓN”, el
cual se recibió con mucho anhelo y expectativa
y hoy se mira con total frustración.
CESAR: El Departamento del Cesar presenta los
siguientes problemas:
ECOLÓGICO: Contaminación de la laguna de
Zapatoza que conlleva una catástrofe ictiológica
y natural.
EDUCACIÓN: Se exige la creación de un colegio
comunal con acceso directo para el indígena.
OTROS: Construcción de alcantarillados y
lagunas de oxigenación para los municipios que
carecen de ellos
CÓRDOBA: Los problemas de esta región se
concentran en los siguientes aspectos:
SALUD: Construcción dotación y adecuado
funcionamiento de un hospital regional que
abarque las poblaciones situadas a la margen
izquierda del rio Sinú, favoreciendo así a
poblaciones de escasos recursos que tienen
que desplazarse hacia otros centros.
123
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
EDUCACIÓN: Que se construya, mantenga y
dote de implementos a las escuelas primarias y
secundarias de este Departamento.
OBRAS: Las poblaciones y zonas rurales del
Departamento de Córdoba carecen de vías
de penetración ocasionando así la dificultad
para que el campesino saque sus productos al
mercado consumidor.
TURISMO: Que también se ponga atención a
las playas del Departamento de Córdoba con
el fin de fomentar al turismo y lograr ingresos
económicos al Departamento.
CHOCÓ: Los delegados de esta región
expusieron que se hace urgente el que la
Comisión Nacional Coordinadora Comunal
gestiones el cumplimiento de los pactos
suscritos con CARLOS OSSA ESCOBAR, Consejero Presidencial para la Paz, pacto que encierra
toda la problemática de los 19 municipios que
integran el Departamento del Chocó.
GUAJIRA: Los integrantes de la Comisión 8a.
del Departamento de la Guajira, expusieron
los siguientes:
SERVICIOS PÚBLICOS: Construcción de
acueductos y alcantarillados tanto en las zonas
urbanas como en las rurales de manera especial
en la alta Guajira, esto en compensación JUSTA
a la extracción desmedida de gas natural, del
carbón y la sal marina de este Departamento.
ELECTRIFICACIÓN: Se hace indispensable que
el servicio eléctrico llegue a las zonas urbanas
y rurales de este Departamento con tarifas
reducidas.
124
EDUCACIÓN: CONSTRUCCIÓN, DOTACIÓN
Y ADECUACIÓN de las escuelas primarias,
secundarias y la universidad con la
implementación de facultades propias a la
situación de laregión.
SALUD: CONSTRUCCIÓN y dotación de puestos
de salud con servicios médicos permanentes
en los municipios de la Guajira.
AUXILIOS COMUNITARIOS: Que la Comisión
Nacional Coordinadora Comunal en forma
urgente realice las gestiones necesarias para
que el Departamento de la Guajira y más
concretamente el Movimiento Comunal
perciba siquiera un mínimo porcentaje de las
regalías que la región recauda por concepto
de la explotación de sal, gas natural y carbón,
a fin de que sea la propia comunidad la que
cree empresas de economía solidaria para sus
filiales.
PROBLEMAS FRONTERIZOS: Las regiones
COLOMBIANAS DE NARIÑO, GUAJIRA, NORTE
DE SANTANDER, SAN ANDRÉS, ARAUCA,
unidos comunalmente en el X Congreso
Nacional de Acción Comunal, exigen de los
poderes centrales la atención debida a estas
regiones por ser territorios fronterizos a fin de
evitar las reiteradas violaciones a la soberanía
nacional yla ofensa, humillación y ultraje por
parte de los países colindantes que lo tienen
todo y que se burlan de nuestras regiones que
cual pordioseros acudimos a ellos en busca de
soluciones y favores a sabiendas de que todos
somos integrantes de esta patria colombiana
y que todos llevamos ese honroso nombre el
cual defendemos.
Por otra parte como se ha dado cuenta las
diferentes Regiones geográficas colombianas
han expuesto sus problemas centrados
fundamentalmente en la Educación, la Salud,
las obras públicas, la cultura, la recreación
y el deporte, la ecología como también el
respeto a la dignidad de nacionales y buscan
la solidaridad comunal con el fin de que sea
nuestra comisión Nacional Coordinadora
Comunal la que encauce y busque en forma
urgente el desarrollo de los planes y programas
que el gobierno nacional posee a fin de erradicar
la “pobreza absoluta” y lograr la reivindicación
de los derechos comunales a fin de lograr la
satisfacción de nuestras necesidades sentidas
y procurar una convivencia acorde a la realidad
de otros pueblos.
Valledupar, Cesar, noviembre 24 de 1987.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ANTIOQUIA: Debido a la situación geográfica
de este Departamento, en especial de
Medellín, ocurren deslizamientos en los cerros,
desbordamientos de quebradas, los delegados
de esta comisión por Antioquia piden al
gobierno para beneficio de la comunidad
asentadas en la laderas de los cerros y las
orillas de ríos y quebradas que se adopte a la
comunidad de medios propios para hacerle
frente a situaciones como la que se presentó
en el cerro Pan de Azúcar específicamente
en el barrio Villatina, los cuales son vehículos
para el funcionamiento de las comunas y
participar a través del comité de obras en las
autoconstrucciones y el desmonte del sistema
UPAC.
·· DISCURSO DE CLAUSURA DEL X
CONGRESO NACIONAL DE ACCIÓN
COMUNAL
A cargo de los doctores:
Ernesto Rojas Morales, Asesor de la Presidencia
de la República para el desarrollo y la Política
Social.
Jaime Niño Diez, Presidente de la Comisión
Quinta del Senado.
El Dr. Ernesto Rojas Morales antes de su discurso
tomó el Juramento a los nuevos miembros de
la Comisión Nacional Comunal en los siguientes
términos:
Señores miembros elegidos para la Dirección
Nacional de Acción Comunal juran ustedes
ante la comunidad local, la comunidad regional
y la comunidad nacional, cumplir fielmente
con los deberes que éste congreso les ha
asignado y responder por ellos ante el próximo
Congreso que se celebrará en la ciudad de
Pereira. ¡Juramos! Si así lo hicieres la patria os
agradecerá el esfuerzo que ustedes hagan en
este sentido.
Señores miembros de la mesa directiva;
señores miembros de la comisión organizadora
del X Congreso; Señores Miembros elegidos,
en la Comisión Nacional Comunal; señores
miembros de la Delegación de Pereira
organizadores del próximo Congreso; señor
Senador Jaime Niño; señor Presidente del
Congreso, con especial respeto y afecto he
aceptado la invitación de concurrir a este
certamen democrático que han querido las
organizaciones comunales de todo el país
celebrar en esta amable ciudad de Valledupar.
Lo hago en la personal convicción de que estoy
ante un grupo de colombianos conscientes
de la necesidad de que personas como
ustedes sacrifiquen muchas veces intereses
personales, la atención misma a su familia
a la actividad normal para el sustento,
dedicándola a promover la organización
comunal a establecer los vínculos que le han
sido asignados por la ley y los reglamentos
del movimiento comunal, pero especialmente
lo hago en seguimiento de las políticas del
gobierno nacional que presidente, el Doctor
Virgilio Barco, que ha señalado reiteradamente
el respeto al reclamo organizado popular como
la única manera de entender el conflicto social
que vive el país, considera el gobierno nacional
que estas expresiones como la que representa
la organización comunal y lo que significa su
organización libre y popular es el mejor canal
de expresión para esclarecer la situación que
se vive en el país.
Han pasado 30 años casi desde la organización
de la acción comunal y ha habido evidentes
evoluciones parciales y consolidación de esta
organización pero indudablemente el país
durante astas tres décadas se ha transformado
profundamente; tenemos ya una población
eminentemente urbana comparada con
la de 1970 que estaba dividida en mitades
entre zonas rurales y urbanas y esto implica
compañeros
comunales
que
también
la organización jurídica y de estructura,
125
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
administrativa que promueve la acción comunal
necesita una revisión para poder actualizarse
a las realidades del momento por eso saludo
con beneplácito que este congreso se haya
ocupado de tan profundos temas y que haya
llegado a conclusiones que serán respetadas y
analizadas con el cuidado que merecen por el
gobierno nacional y por el Congreso que ya lo
ha anunciado el Senador Niño.
Bien conocen ustedes la historia reciente de los
últimos años según las cuales la situación de
la congregación urbana de muchos migrantes
de las zonas rurales crea un gran déficit en
los servicios públicos y por eso durante los
últimos cuatro años el gran reclamo popular ha
sido la carencia de agua, la cuarta parte de los
movimientos de protesta cívica, se
126
realizaron, para reclamar el funcionamiento
esencial de ese servicio y otro tanto se referían
a los servicios de electricidad, de transporte
en fin los déficit que se habían creado por la
incapacidad de la administración municipal
de atender las nuevas necesidades, allí
estuvieron presentes las Juntas de Acción
Comunal en la configuración de ese reclamo y
en la organización de esa protesta.Sin embargo
aparecieron nuevos canales de expresión
como las Juntas Cívicas de los paros, como
las juntas de planeación y desarrollo que en
el Arauca tomaron el propósito de vigilar la
administración de los servicios públicos que
habían conseguido en movimientos populares
después de comprobar que no habían sido
eficientes los municipios y las empresas
para dotarlos de los servicios públicos
ensayaron esa figura de ser interventores del
municipio y en muchos casos reemplazar sus
funciones.También surgieron innumerables
organizaciones de tipo popular que vinieron a
llenar el vacío por todo sentido de lograr una
solución a la vivienda, durante estos cuatro
años organizaciones de la vivienda popular más
de 100 se conocieron la suma de los usuarios de
los servicios públicos, de los deudores del UPAC,
en fin ha habido una innumerable proliferación
de organizaciones populares que demuestran
la vitalidad de toda la comunidad y también la
desarticulación que ha habido entre todas las
organizaciones populares por eso necesitamos
como lo han dicho ustedes un ordenamiento
legal que pueda establecer la relación entre
el movimiento comunal y las muchas otras
organizaciones que han venido surgiendo para
satisfacer necesidades inmediatas. El gobierno
es consciente de esa realidad, y aunque ha
expedido los reglamentos que faciliten esa
operación sabe que es necesario aceptar las
propuestas que ustedes han estudiado y las
llevarían al Congreso; considera el gobierno
nacional además que después de esta sesión
en que ustedes han podido deliberar sobre
todos los aspectos y llegar a conclusiones de
manera democrática, aplazará la expedición
de cualquier norma que establezca la relación
con las Asociaciones de vecinos para poder
discutir con esta comisión que ha sido elegida
por ustedes.
Todas las posibilidades que se encuentren
para articular cualquier organización que se
requiera en el futuro, tenemos en ustedes un
mandato fresco y el espíritu que aquí se ha
comprobado nuevamente, de darle todo su
esfuerzo y toda su inteligencia a la solución de
problemas del país de manera que al felicitarlos
a ustedes por haber concluido esta operación
de consolidación del movimiento comunal,
los invitamos a deliberar con el gobierno a
través de este organismo que fue creado sobre
las funciones que pueda venir asumiendo el
movimiento comunal en materia de lucha
contra la pobreza absoluta, el gobierno bien
sabe que hay tres elementos esenciales para
tener éxito en esa lucha.
El 1o. la distribución del ingreso y de toda la
riqueza, el 2o. la orientación de Ios servicios
públicos a favorecer a quienes están más
afectados que son los pobres y 3o. la
autogestión participativa de la comunidad en
los programas de la pobreza.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
De esa manera esperamos encontrar con
ustedes todas las posibilidades de hacer
realidad las metas que se han propuesto y las
metas que el gobierno ha considerado son
urgentes para el beneficio de los más pobres.
Finalmente quiero decirles que considera
el gobierno que el respeto a los derechos
humanos es una de las metas que se debe
proponer el país y el gobierno y que el
primer derecho humano es el de no vivir en
la pobreza absoluta como lo están viviendo
muchos colombianos y por lo tanto debemos
proponernos hacer respetar ese derecho
humano.
·· DISCURSO DEL SENADOR JAIME NIÑO
DIEZ
Señores integrantes de la Comisión Nacional
Comunal, señores de la Mesa Directiva del X
Congreso Nacional Comunal, señor Ernesto
Rojas Morales, consejero presidencial para el
desarrollo y la política social, señoras y señores
dirigentes comunales de todo el país.
El día viernes en las horas del medio día
llegué a esta ciudad de Valledupar encargado
y comisionado oficialmente por la Comisión
5a. del Senado de la República para que en
mi calidad de presidente me informara de
manera directa sobre los desarrollos de éste X
Congreso Nacional Comunal.
La razón que tuvo la Comisión 5a. para que
me hicieran presente en este X Congreso fue
que de una serie de informaciones previas a la
realización de este congreso motivada porque
dicha comisión del Senado de la República
había citado a la doctora Directora de la
Digidec para que informara sobre distintos
aspectos sobre la política gubernamental en
materia comunal y sobre los diferentes planes
y programas de la Digidec.
Lamentablemente ella no pudo asistir a las
dos citaciones que le hizo la comisión 5a. del
Senado y por esa razón ante el hecho de que
ella no asistió, nosotros entonces decidimos
asistir a este Congreso; lo hicimos con el
propósito de que nuestra presencia en él, sin
intervenir absolutamente en su desarrollo y
en su normal desenvolvimiento sin embargo
constituyera una garantía honesta pero
importante, para que el X Congreso Nacional
Comunal efectivamente funcionara de principio
a fin; pudiera llegar a su feliz finalización y a sus
resultados como los han alcanzado ustedes en
estos cuatro días de trabajo y por eso solicite,
desde el primer momento de mi intervención
en ese caso sería la sesión de clausura y no
en ninguno de los momentos anteriores de
la marcha del Congreso Comunal, queríamos
servir de prenda en el indispensable marco de
respeto a la autonomía y a la independencia
del movimiento comunal colombiano;
ciertamente esta es una concepción de carácter
filosófico, social y político de lo que debe ser
las relaciones del Estado con las organizaciones
sociales y populares del país.
A nosotros nos parece que todas estas
organizaciones que constituyen un cuerpo
intermedio entre el ciudadano y el Estado
deben desarrollarse con el máximo de
garantías institucionales y democráticas en
forma autónoma e independiente para que
los movimientos populares, llámese la acción
comunal, llámense el Sindicalismo, llámese el
movimiento campesino, llámese el movimiento
cívico; realmente puedan expresar en forma
libre y democrática ante el Estado colombiano
los intereses económicos, sociales, culturales
y políticos del pueblo colombiano con mayor
razón cuando el país va con perplejidad y con
angustia una radicalización y una polarización
entre sectores extremos en la misma política
y en lo social del país, con mayor razón es
127
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
indispensable que movimientos como el
Movimiento Comunal pueda preservarse y
mantenerse y fortalecerse como espacios de
expresión democrática y libre de las distintas
posiciones de los diferentes intereses de la
ciudadanía colombiana.
Nos parece que es una postura de compromiso
serio, con una alternativa de paz y con una
alternativa democrática para el pueblo
colombiano; nos parece que apuntalar esos
procesos de autonomía y de independencia
en al marco democrático es de verdad
contribuir a la apertura democrática, a la
profundización democrática de la sociedad
colombiana frente a los que quieran someter
al pueblo colombiano a una guerra sin cuartel
y fratricida, por el camino que no hay destino
en absoluto satisfactorio, ni humano para las
gentes que integran la sociedad nacional.
Tenemos igualmente la plena convicción de
que se impone una nueva concepción de esas
relaciones del Estado con los movimiento,
máxime cuando el frente nacional ha concluido
y cuando no pueda seguir imponiendo e
imperando esa política del frente nacional
que concibió las relaciones del Estado con las
organizaciones sociales y populares como una
relación de Instrumentación y de manipulación
de esas organizaciones al servicio de intereses
económicos.
128
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XI CONGRESO NACIONAL COMUNAL
PEREIRA 20 DE
JULIO DE 1990.
SORANY QUICENO: PRESIDENTA DE LA COMISIÓN NACIONAL COMUNAL
129
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Era presidente de la República, saliente,
Virgilio Barco Vargas, pero existía la euforia y
expectativa nacional por la reciente elección
de Cesar Gaviria Trujillo, como presidente, en
reemplazo del inmolado caudillo liberal Luis
Carlos Galán.
En Congreso se realizó en medio de la tragedia
nacional que significaba el asesinado de Luis
Carlos Galán en Agosto de 1989 y de Carlos
Pizarro León Gómez el 26 de Abril de 1990.
En las elecciones de mayo en que resultó
electo como presidente de la República Cesar
Gaviria, los sectores sociales, estudiantiles
y de la intelectualidad aglutinados en torno
a la Junta Nacional Preconstituyente de la
que era coordinador Camilo González Posso
y secretario Guillermo A. Cardona Moreno,
con el protagonismo en este momento
preconstituyente del movimiento estudiantil,
habíamos logrado introducir en las urnas de
elección presidencial más de cuatro millones
de papeletas convocando a una asamblea
nacional constituyente cuyo texto aproximado
era: “convocase una Asamblea Nacional
Constituyente pluralista, democrática y
participativa que introduzca las profundas
reformas económicas, sociales y políticas que
demanda el país”.
El texto de esta Septima papeleta se recogió
luego con algunas modificaciones en el artículo
Primer de la Carta que define el Estado Social
de Derecho.
130
Se le denomino Séptima Papeleta, porque
cuando entonces se depositaban seis papeletas
en las urnas con los listados de candidatos por
cada partido cada una a saber para concejales,
alcaldes, diputados, gobernadores, congresistas
y presidente de la República.
En un fallo histórico sin precedentes, la
entonces Corte Suprema de Justicia que era la
máxima corte o instancia de constitucionalidad
de la República sentenció, que por el volumen
de votos, se debía respetar la voluntad o el
querer popular de convocar una Asamblea
Nacional Constituyente, por lo que ordenó al
Gobierno Nacional hacer lo necesario para que
esta asamblea fuera convocada.
Con este fallo la Corte estaba revocando el
artículo 17 del plebiscitio constitucional de 1957
convocado por el General Gustavo Rojas Pinilla,
según el cual el pueblo perdía la capacidad para
convocar asambleas constituyentes o reformas
constitucionales. Ese fue un verdadero mico
antidemocrático en el plebiscito de 1957
cuyo atractivo fue el derecho al voto para las
mujeres.
El Congreso Comunal se realizaba entonces
en medio de la gran euforia popular que
significaba el triunfo ciudadano por la
convocatoria inminente de una Asamblea
Nacional Constituyente, decisión en firme que
debía viabilizar el nuevo Gobierno Nacional
presidido por el presidente Cesar Gaviria. Por
esta razón el tema central de este Congreso
fueron las propuestas comunales para la
reforma constitucional.
También allí se decidió que las organizaciones
comunales presentaríamos lista propia a la
Asamblea Nacional Constituyente, elecciones
que se realizarían en Diciembre del 1990.
Las organizaciones comunales participamos
de manera muy directa e importante en todo
el proceso preconstituyente, en las mesas
preparatorias convocadas por el Gobierno
Nacional y en las mismas deliberaciones y
decisiones del organismo. De hecho muchas
de nuestras propuestas fueron incluídas en el
texto final.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Valga reiterar que la Asamblea Nacional
Constituyente fue producto de las luchas
cívicas y sociales de toda la década del
Ochenta, recogidas luego en la Junta Nacional
preconstituyente y en dos congresos nacionales
preconstituyentes.
Al final del proceso, cuando la convocatoria
de la constituyente era un hecho se vinculó el
M-19 en proceso de desmovilización o mejor se
desmovilizó para participar en las elecciones de
la Constituyente de 1991 a la cual accedió con
19 de 72 escaños, pero no fue el M-19 el gestor
de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
como a veces se cree.
De todas maneras, de hecho una característica
de la coyuntura política de 1990 si era el proceso
de negociación y de desmovilización del grupo
insurgente M-19.
También el Congreso Comunal de Pereira se
proponía crear la Confederación Nacional
Comunal, lo que en efecto se logró y no
obstante el trabjo y la fuerza de varios dirigentes
comunales que desde varios años atrás venían
dinamizando el proceso organizativo como
Rafaél Sanchez Lugo de Cordoba, Humberto
Alcaráz de Antioquia, Robertulio Rodríguez del
Valle del Cauca, Luis Emiro Valencia de Bogotá o
el mismo Guillermo Cardona Moreno de Bogotá,
la efuforia gavirista en el congreso fue tan
fuerte que ganó la plancha que así se proclamó
siendo Juan de Dios Puerta de Risaralda el
primer presidente de la Confederación.
·· PRESENTACIÓN
No obstante las intensas pesquisas, no se ha
encontrado un texto escrito de conclusiones
del Xl Congreso Nacional de Risaralda.
Al parecer los borradores de conclusiones
de comisiones se perdieron en medio del
desorden que se generó cuando los cerca
de doscientos delegados confederales se
trasladaron a sesionar en recinto cerrado de
la Asamblea Departamental de Risaralda,
a espaldas o ignorando a la mayoría de los
asistentes que entusiasmados querían ser
testigos de la creación de la Confederación
Nacional Comunal.
Por esta razón, y teniendo en cuenta que un
tema fundamental de este Congreso fueron
las deliberaciones sobre la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991, cuyo proceso estaba
en pleno furor con activa participación de
los comunales, en este espacio se publican
documentos
comunales
importantes
relacionados con este tema.
El autor
·· UN TEXTO HISTÓRICO
Por ser un documento poco conocido y sobre
todo ignorado por los comunales, elaborado
por un comunal, como fue la presentación
formal a la Nación de la Constitución de 1991,
en este espacio se publica el siguiente texto
que corresponde al editorial de presentación
del texto de Constitución de 1991, hecho por
Guillermo A.Cardona Moreno, entonces Jefe de
Archivo y Subsecretario de Actas de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991.
Este documento y el texto definitivo de
Constitución fueron publicados en la Gaceta
Constitucional 116 del 21 de Julio de 1991
cuyos originales reposan en el Archivo General
de la Nación y en la Sala Constitucional de la
biblioteca Luis Ángel Arango.
131
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· “ANGUSTIAS DE LA CONSTITUCIÓN”
“Se puede percibir un interrogante en la opinión
pública por la dificultades que ha tenido la
aparición del texto completo de la Constitución
de 1991.
Digamos en primer lugar que este retraso es
una circunstancia secundaria que de ninguna
manera puede afectar el texto definitivo.
Lo importante es que los constituyentes se
acercaron al gran acuerdo reclamado por la
Nación, para lo cual fueron delegados.
Se ha demorado la certificación de los
términos de ese acuerdo plasmado en la
Constitución Nacional, tarea que compete al
Secretario General lo que implica inmensa
responsabilidad.
Justamente por eso, por la responsabilidad
que conlleva, es una terea que no se puede
adelantar con la rapidez que se desarrollaron
los últimos debates de la Asamblea.
132
El equipo de la Secretaría General, encabezado
por el doctor Jacobo Pérez Escobar hemos
trabajado intensamente, inclusive días y
noches auscultando, confrontando el articulado
definitivo y en la mayoría de los casos no ha
sido desconocimiento de los textos aprobados,
que son de conocimiento público, sino su
verificación, ya de los documentos precedentes
de la Comisión Codificadora y aprobados
en bloque, de las sustitutivas debidamente
presentadas en segundo debate o en último
caso de la filmación y grabación de la sesión
respectiva, porque, debe existir absoluta
transparencia, sin la más remota duda sobre
la legitimidad de cada artículo, inciso o cada
palabra de la Constitución.
Sin tener esa certeza era irresponsable publicar
oficialmente el articulado.
Razonablemente, en materia de tanto cuidado
y trascendencia, era equivocado reclamarle
a la Secretaría General un texto definitivo de
Constitución a sólo doce horas de aprobado
el último artículo y estando de por medio las
correcciones de la Comisión de Estilo.
Para bien de la nueva Carta, los delegatarios
no se apresuraron a proclamar el 4 de Julio “un
texto único de Constitución Nacional”, como
estaba previsto en el artículo 43 del reglamento,
por que de haberse hecho con la celeridad
de las últimas plenarias, varios artículos
habrían quedado por fuera o algunos con
graves errores de transcripción, sin posibilidad
posterior de verificación en sus fuentes ciertas
como lo ha hecho la Secretaría General. Es que
la Asamblea en varias ocasiones volvió sobre
artículos aprobados para introducirles sensibles
modificaciones, algunas escritas, pero otras
verbales, o por el afán de incluir proyectos
importantes, varios delegatarios se aseguraron
de su aprobación la que fue quedando gravada
en videos y cintras magnetofónicas pero sin
remitir oportunamente la respectiva propuesta
escrita, obligando a la Secretaría a auscultar
en las grabaciones para proceder a certificar
el texto correcto. Adicionalmente podemos
anotar que la Secretaría no tuvo una guía
oportuna sobre las modificaciones introducidas
por la Comisión Codificadora y la Comisión de
Estilo, o sobre la reubicación de artículos como
incisos de otro o la fragmentación de algunos,
tarea que debió ser corroborada directamente
hasta lograr plena claridad y dar fe cierta de lo
sucedido.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991,
por ser única en 105 años y quizás en la historia
constitucional de nuestro país, justifique o
por lo menos explique todas sus incidencias y
peculiaridades, que vistas en sentido positivo,
hacen parte de su originalidad, innovación y
riqueza, tan abundante entre los colombianos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Con sus limitaciones de tiempo, errores
gramaticales y hasta de ortografía; repetición
de conceptos y hasta de artículos y en fin,
con todas sus dificultades, la Constitución de
1991 es tan pragmática y heterogénea como
es la realidad nacional; es fiel reflejo de la
nacionalidad.
Ningún sector de la vida colombiana podrá decir
que logró todo lo que quería, pero tampoco
podrá decir que sus derechos fundamentales
fueron ignorados en la nueva Carta, por que en
efecto ella ha sido una concertación en donde
todos ceden para lograr equidistancia en sus
derechos y deberes.
El mayor desarrollo de unos u otros principios
en el futuro dependerá de la dinámica de las
respectivas fuerzas económicas, sociales o
políticas interesada, por que la verdad, para
todos hay en la nueva Constitución”.
GUILLERMO A. CARDONA MORENO. Jefe de Archivo
Subsecretario de Actas.
Asamblea Nacional Constituyente de 1991
133
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Propuesta de reforma constitucional de
la Confederación Nacional de Acción
Comunal presentada a la Asamblea Nacional
Constituyente.
texto publicado en la Gaceta Constitucional, número 6 del 6 de Abril de 1991.
·· 1. Exposición de motivos:
La Confederación Nacional Comunal presenta
por intermedio de la Secretaría de asuntos
legales, una serie de propuestas para el estudio
y consideración de las Comisiones y la Asamblea
Constituyente, relacionadas con aspectos
generales y artículos específicos que apuntan
a consolidar los principios de la participación
comunitaria y el desarrollo social en el marco
de un nuevo Estado Social y Democrático de
Derecho, que abra las posibilidades de una
democracia integral: económica, política,
social, regional, cultural e internacional.
En ese orden de ideas, el movimiento comunal,
recoge y ratifica las diversas propuestas
planteadas en varias instancias nacionales en
que se ha hecho presente como la Comisión
de Reajuste institucional –CRI-, la denominada
Cumbre de Usaquén, y las Comisiones y Mesas
de Trabajo preparatorias a la Asamblea Nacional
Constituyente.
134
Teniendo en consideración que en el Xl
Congreso Nacional de Acción Comunal se
aprobó la presentación de una única lista
nacional encabezada por Guillermo Cardona
Moreno, sin que hubiera obtenido la votación
necesaria para estar representada en la
Asamblea, estimamos de interés informativo
y como complemento a la exposición de
motivos transcribir los enunciados que para
la motivación de la lista fuera presentada en
cuanto mantienen su vigencia general:
“El movimiento comunal plantea la necesidad
de reformar para transformar y no simplemente
de reformar para conservar, con el fin de que
todo cambie para que todo siga igual.Dentro de
este criterio democrático, que implica desatar
una dinámica social de cambio, se plantea
la necesidad de una nueva institucionalidad
dentro de un nuevo Estado Social y Democrático
de Derecho.
La democracia moderna tiene que ser una
democracia integral: económica, política, social,
regional, cultural e internacional. El objetivo:
conquistar y establecer una paz democrática
con justicia social y equidad, progreso colectivo,
pleno respeto a los valores humanos y sociales,
afirmando la soberanía nacional y popular. La
elevación y mejora de las condiciones de vida,
pasa por la conquista del bienestar, la seguridad
social integral, la cultura y la libertad.
Los medios para alcanzar estos fines, son los
que resumidamente planteamos como síntesis
del pensamiento constitucional comunal,
presentado en las propuestas de reformas
ante las instancias preliminares a la reunión
de integración y desarrollo de la Asamblea
Constituyente:
En la Comisión novena sobre temas económicos,
subcomisión 9.3 sobre democratización de la
economía, preparatoria de la Constituyente
de 1991, nuestro delegado comunal junto
con otros participantes, dejó consignado en
un documento-conclusiones del trabajo lo
siguiente:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Los derechos sociales y el desarrollo social y
humano, no pueden depender exclusivamente
de las leyes espontáneas del mercado; por
consiguiente, dentro de la función social del
Estado deberán garantizarse los derechos
fundamentales, como el derecho a la vida, los
derechos humanos, la justicia democrática, la
salud, la educación y la seguridad social básica.
En estos términos acogemos los puntos de
convergencia de principios por parte de
los suscritos y acogemos las propuestas
programáticas y articulados preliminares
planteados con posterioridad en la subcomisión
sobre los temas siguientes:
1. Pluralidad económica y formas de
propiedad y organización empresarial, con
énfasis en la economía solidaria.
2. Planificación y presupuesto participativo.
3. Derecho de participación.
4. Financiación del desarrollo regional con
base en las regalías mineras.
5. Responsabilidad del Gobierno Nacional
sobre la política monetaria y fiscal de la
Nación.
Estas conclusiones calendadas en Noviembre
28 de 1990, han sido incorporadas en los
documentos cuyos resúmenes y motivaciones
se encuentran en el libro “propuestas de las
comisiones preparatorias” - compiladas por
la presidencia de la República en edición de
Enero/91.
Además
en
dos
volúmenes
sobre
constitucionalismo social y la carpeta técnica
No. 5 de Julio/90 sobre las organizaciones
sociales y la Constituyente, resumen,
propuestas, comentarios publicados por
ISMAC, se encuentran en extenso los apoyos
de las organizaciones comunitarias en general
y del movimiento comunal en particular a
las formulaciones y propuestas presentadas
en forma resumida a la consideración de la
Asamblea Constituyente para ser tenidas en
cuenta en sus deliberaciones.
·· 2. Propuestas generales.
1. Afirmación de la soberanía popular como
emanada del pueblo en su derecho inalienable
de Constituyente Primario estableciendo
el plebiscito democrático y popular para
reformar la Constitución.
2. Definición y organización de la República
dentro del criterio de Estado Social y
Democrático de Derecho, funcionando
como un sistema democrático pluralista,
participativo,
unitario,
descentralista,
solidario,
pluricultural,
pluriétnico,
redistributivo y autogestionario.
3. Establecer el derecho a la participación
comunitaria en las instituciones del Estado
a las organizaciones de carácter nacional
reconocidas por la Ley, regulando la
representación mediante elección directa
y democrática mediante presentación de
programas y revocatoria de mandato.
4. Incorporación de la economía solidaria
como tercer sector de la economía, dentro
del sistema de propiedad y producción de
carácter pluralista, coexistiendo con plenas
garantías y derechos, con las formas de
propiedad privada, pública y mixta.
5. Consignar como norma constitucional la
planificación y presupuestos participantes a
nivel nacional, regional y municipal.
6. Establecimiento de la iniciativa popular
legislativa para las organizaciones sociales,
étnicas y minorías políticas.
135
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
7. Establecimiento de la circunscripción
nacional para las organizaciones comunitarias,
sociales, étnicas y minorías políticas.
Los partidos tienen una función social y serán
escuelas de tolerancia y práctica democrática
permanente.
8. Establecimiento de la contratación
comunitaria para obras de interés social,
nacional, regional y local en función del
desarrollo social y la vinculación directa de
las organizaciones sociales.
14. Las campañas electorales serán
financiadas por el Estado en desarrollo del
principio de función social de los partidos
dentro del principio de defensa del pluralismo
democrático, participativo, consultivo y
electivo.
9. Establecimiento de principios que
garanticen el acceso real al crédito,
educación,
seguridad,
participación,
seguridad alimentaria, trabajo, información y
comunicación dentro de un concepto amplio
de seguridad social integral.
10. Plenas garantías sobre la vigencia y
respeto a los derechos humanos, sociales y
familiares e individuales, estableciendo una
justicia democrática y oportuna.
11. Defensa del medio ambiente, recursos
naturales y ecosistema, entendiendo como
un derecho y deber del Estado y la sociedad
para proteger y administrar el patrimonio del
pueblo y la nación, dentro de un concepto
de desarrollo sostenible en armonía con la
naturaleza, la sociedad y las personas.
12. Establecimiento de la revocabilidad del
mandato electoral dentro de un régimen de
representación democrática regional, política
y social.
136
13. Garantizar la responsabilidad institucional
de los partidos políticos mediante la
obligación de organizarse democráticamente
en su interior, con elecciones directas y
voto secreto, presentación de programas
y prohibición de la reelección consecutiva
y la representación múltiple en las listas de
elección popular.
Este mecanismo de financiación deberá
extenderse a la financiación para el
funcionamiento de las organizaciones
comunitarias de carácter nacional reconocidas
por la Ley aplicando el mismo principio de
función social de dichas organizaciones.
15. Establecimiento del servicio social
obligatorio universitario y profesional
mediante el ejercicio remunerado, con el
objetivo de impulsar, y promover el desarrollo
social, regional y comunitario.
16. Reorganización territorial basada en
la descentralización, dentro de un criterio
de democratización regional que armonice
con el desarrollo regional, respondiendo
a las características geoeconómicas y
socio-económicas, identidad cultural de
las comarcas, provincias, respetando la
autonomía municipal dentro de la integración
regional y la unidad nacional.
17. Establecer el desarrollo enérgico de
la ciencia y la tecnología al servicio del
desarrollo social, económico y cultural,
afirmando la soberanía e identidad
nacional dentro de la interdependencia,
asignando la obligatoriedad de asignaciones
presupuestales anuales al 3% del PIB.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· 3. Propuestas de artículos
constitucionales.
De los derechos civiles y garantías sociales.
Economía solidaria.
Artículo. Se garantizan la propiedad privada
y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes, por personas naturales o jurídicas
los cuales no pueden ser desconocidos y
vulnerados por leyes posteriores. Cuando en
la aplicación de una Ley expedida por motivos
de utilidad pública o interés social resultaren
en conflicto los derechos de particulares con
la necesidad reconocida por la misma Ley, el
interés privado deberá ceder al interés público
o social.
La propiedad es una función social que implica
obligaciones e incluye a las empresas en
su gestión como unidades productivas y de
servicio.
Habrá tres formas principales de propiedad
a saber: pública, privada y solidaria, dentro
del pluralismo económico y las formas mixtas
eventuales.
Dentro del concepto de democracia económica
pluralismo en el régimen de propiedad, el
Estado estimulará y dará protección especial a
la economía solidaria, comunitaria, cooperativa
y demás formas asociativas, como sector
específico de la economía.
El legislador establecerá los medios concretos
y adecuados, técnicos y financieros, para
facilitar a todos los colombianos y en especial
a los trabajadores, el acceso a la propiedad,
administración de los factores productivos,
distribución de servicios y beneficios, así
como la forma de garantizar el cumplimiento
y responsabilidad en el desarrollo económico y
social.
ARTÍCULO (alternativo). El Estado dará
protección especial al sistema de economía
solidaria, comunitaria y asociativa. Los
propósitos de tales entidades tendrán primacía
sobre los intereses particulares. El legislador
podrá imponer la forma solidaria para la
explotación o realización de determinadas
actividades económicas o servicios. Podrá
además decidir, la prelación de las entidades
solidarias en la adjudicación de contratos u
otorgamiento de privilegios.
Sobre el derecho a la participación.
Artículo. Se establece el derecho a la
participación en las instituciones del Estado
a las organizaciones comunitarias de nivel
nacional reconocidas por la Ley en las instancias
de de dirección y asignación de recursos, que
tengan relación con planes y programas de
interés directo para las comunidades. Los
delegados o representantes comunitarios
serán elegidos directa y democráticamente por
las organizaciones comunitarias mediante la
presentación de programas y revocabilidad del
mandato reglamentados por la Ley.
Sobre
planificación
participativo.
y
presupuesto
Artículo. Las leyes orgánicas o normativas
de la planificación y el presupuesto, a nivel
nacional regional y municipal, definirán
los procedimientos para la formulación,
elaboración, discusión y elaboración de estos
proyectos, así como la forma de concertación y
participación de las organizaciones comunitarias
a nivel nacional reconocidas por la Ley, en
concurrencia con las fuerzas económicas,
gremiales y sociales, en los organismos de
planeación y presupuesto.
137
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Régimen de regalías
Artículo. Los excedentes o beneficios del
producto de la explotación, procesamiento y
comercialización de los recursos naturales no
renovables, tendrá un régimen de regalías que
deberá invertirse en unidades de producción
y servicio en las áreas de influencia de la
producción y circulación de las unidades
económicas en función de planes y programas
de desarrollo regional y social, dentro de una
política de resiembra de la riqueza nacional
extraída.
Sobre el manejo monetario y crediticio
ARTÍCULO. El Gobierno Nacional tendrá la
responsabilidad en la dirección de la política
monetaria y crediticia teniendo en cuenta los
parámetros e indicadores relacionados con
el medio circulante respecto a la balanza de
pagos y comercial, el producto interno bruto,
el equilibrio fiscal en los niveles de gasto y
tributación, en cumplimiento y desarrollo de
los planes de crecimiento económico sostenible
y los programas de desarrollo social.
Luis Emiro Valencia.
Secretario de
Confederación.
138
Asuntos
Legales
de
la
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
LLAMAMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN
NACIONAL COMUNAL HACIA LAS ELECCIONES
DE ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DEL 9 DE
DICIEMBRE DE 1990
El Movimiento Comunal Colombiano a través de
nuestros congresos, organizaciones y acciones
ha jugado papel fundamental en el proceso
hacia una Asamblea Nacional Constituyente.
Hoy estamos frente a las elecciones del 9 de
Diciembre a partir de un pacto político del
cual somos grandes excluidos, sin embargo
a través de la Confederación Nacional
Comunal ASUMIMOS EL RETO DE LANZAR
LISTAS PROPIAS, CONVENCIDOS DE QUE ES LA
GRAN OPORTUNIDAD DE COMPORTARNOS Y
PERFILARNOS COMO MOVIMIENTO NACIONAL
CON FUERZA PROPIA.
Sin perder nuestra naturaleza, debemos
conquistar el protagonismo que nos
corresponde hacia las grandes decisiones
económicas, sociales y políticas.
Ningún partido, ningún movimiento cuenta
con la estructura organizativa, con la cantidad
y calidad de dirigentes ni con las posibilidades
como los comunales para obtener elevada
votación el 9 de Diciembre.
Ningún partido ni Movimiento tiene la
presencia cotidiana, silenciosa y efectiva dentro
de las comunidades, gestándose paso a paso su
desarrollo.
Es la hora de identificarnos como movimiento,
de identificarnos con nuestra naturaleza,
de decirle al país aquí estamos con nuestra
capacidad organizativa, con nuestra capacidad
dirigente, a jugar el papel decisorio en la
recuperación nacional. Para ello es necesario
ser poder y podemos ser.
VOTAR POR LA LISTA NACIONAL COMUNAL
es votar por nosotros mismos, es votar por el
poder que merecen nuestras decisiones en
el barrio, en la vereda, en el municipio, en la
región, en el país; es votar por el respeto a
nuestro movimiento.
De los resultados electorales del 9 de
diciembre, en cada lugar depende el respeto y
el tratamiento posterior de los partidos, de las
instituciones públicas y privadas hacia nuestra
organización.
Cuando los comunales impulsamos nuestras
listas, demostramos que creemos en nuestro
movimiento, en nuestras comunidades,
en el poder organizado del pueblo y que
estamos dispuestos a despojarnos del
clientelismo político que tanto nos ha utilizado.
Demostremos que el movimiento comunal no
seguirá siendo escalera para los partidos.
Una elevada votación en Diciembre abre
las posibilidades de listas fuertes a las
corporaciones públicas lo que beneficia a todo
el movimiento. Esta es una responsabilidad
colectiva. Así la debemos asumir.
Elegir nuestros propios constituyentes el 9 de
Diciembre es muy importante, pero es más
importante perfilarnos como movimiento con
fuerza propia.
Los comunales sabemos mucho de elecciones
para otros. Pongamos esta experiencia en
beneficio directo de nosotros.
Reunamos a las comunidades e invitémoslas
decididamente a votar por la lista comunal.
139
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Leamos y discutamos este llamamiento en
reuniones y asambleas. Impulsemos las
asambleas municipales de apoyo a la lista
comunal. Utilicemos los equipos de sonido y los
salones para promover esta tarea.
autogestionario y mutualistas, se garantiza la
propiedad solidaria en igualdad de derechos
con la propiedad pública, mixta o privada. El
interés comunitario prima sobre el interés
privado.
REPRODUZCAMOS
LLAMAMIENTO.
5. El Plan de Desarrollo Económico y Social
será elaborado sobre la base de un modelo
de planificación participativa.
Y
DIFUNDAMOS
ESTE
EN BOGOTA, ASISTA TODOS LOS MIERCOLES
A LAS 6.00 P.M. CON SUS PROPUESTAS A LA
MESA COMUNAL CONSTITUYENTE EN EL
CONCEJO
·· OTRAS PROPUESTAS COMUNALES
DE REFORMA CONSTITUCIONAL
DESARROLLADAS EN LA CAMPAÑA.
1. Reforma al título 1. De la nación y del
territorio sobre la soberanía: “La soberanía
reside esencial y exclusivamente en el
pueblo, de él emanan los poderes públicos
que se ejercen en los términos de esta
constitución”.
2. Derogar el artículo 218 en el sentido de
permitir el plebiscito para que el pueblo como
constituyente primario tenga la facultad y
el derecho de reformar la carta mediante
consulta popular.
3. Incorporar los derechos humanos
consagrados en la carta mundial aprobada
en las Naciones Unidas en 1948, entre otros
estados por el de Colombia.
140
4. Por considerarlo de interés social “El Estado
reconoce y fomenta el libre y autónomo
derecho al desarrollo de la economía solidaria
representada en el cooperativismo, empresas
comunitarias, comités empresariales de las
juntas comunales, empresas de carácter
6. Reestructuración de la división político
administrativa del país dando la misma
condición de departamentos de las
intendencias y comisarías.
7. Ampliación del período de los alcaldes y
que su elección sea en momento diferente
a la elección de corporaciones públicas y de
presidente de la República.
8. Consagración
de
la
revocatoria
del mandato a los elegidos a cargos o
responsabilidades públicas, por parte de
los electores, cuando no cumplan con
sus compromisos programáticos, según
mecanismos que defina la Ley.
9. Establecimiento de la circunscripción
nacional social para cámara y senado,
la circunscripción nacional indígena, de
minorías políticas y especiales para cada uno
de los territorios nacionales.
10. Elección popular directa de Contralor
General de la República, de Procurador
General, de contralores departamentales,
distritales y municipales y de los personeros
municipales.
11. Establecimiento del voto obligatorio a
partir de los quince (156) años.
12. Eliminación de los auxilios parlamentarios
y destinación de estos recursos a un fondo
de desarrollo comunal con participación
decisoria en su administración del Movimiento
Comunal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
13. Destinación de un porcentaje de la
riqueza nacional por lo menos del cinco por
ciento (5%) del PIB anual para el impulso
de la ciencia y la tecnología nacionales
y la implementación de mecanismos de
aprobación comunitaria para la ejecución de
estos recursos con eficiencia.
14. Establecimiento de una auténtica reforma
agraria dando prioridad al interés colectivo
sobre el particular, el seguro de cosecha,
la garantía de comercialización y precios
estables a los productos del campesino, su
derecho a la tierra y a la técnica.
15. Reglamentación de los partidos políticos,
financiación de las campañas, prohibición
de la inversión de dineros privados en las
mismas.
·· LISTA ÚNICA NACIONAL COMUNAL
A LA CONSTITUYENTE DE 1991,
ELEGIDA DEMOCRÁTICAMENTE POR
LA CONFEDERACIÓN DESPUÉS DE UNA
CONSULTA POR DEPARTAMENTOS
GUILLERMO A. CARDONA MORENO
RAFAEL SANCHEZ LUGO
LUIS EMIRO VALENCIA
AMPARAO HURTADO
SARA INES GIRALDO
LUIS EDUARDO GUEVARA
ALVARO ARANGUREN
EDGAR FUENTES
ROMAN TORRES
ALICIA MUÑOZ
JAIME LEON RUIZ
JOAQUIN EMILIO ACEVEDO
PEDRO SALCEDO
DARCIO CUESTA
141
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XII CONGRESO DE MEDELLÍN
NOVIEMBRE 2,3
Y 4 DE 1991
ALBERTO LEON GUTIERRES: PRESIDENTE D ELA FEDERACIÓN DE ANTIOQUIA
142
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Era presidente de la República Cesar Gaviria
Trujillo y en su primer año y medio de mandato
había mostrado su clara concepción política
neoliberal, lo que generaba una sensación
ambigua en la población y en especial en las
organizaciones sociales quienes si bien de una
parte estabamos de placemes por el estreno
de la Constitución de 1991, contabamos
con un presidente que estaba dando todo el
desarrollo posible al título Once de la misma
sobre liberalización de la economía o modelo
neoliberal. Sus primeras medidas de supresión
de aranceles a los productos agroindustriales
que procedían del extranjero llegando a precios
muy baratos ya etaban generando la quiebra
de amplios sectores agropecuarios. También
se resentía mucho la industria nacional en
especial de ropa y calzado, aunque el comercio
estaba de plácemes pues en la primera etapa
de la apertura fueron ellos quienes más
se beneficiaron de los precios baratos de
las mercancías extranjeras. Paralelamente
avanzaba la privatización de la banca, de los
servicios públicos y sociales con el consecuente
desmonte del Estado.
Sin embargo, amplios sectores de la población
aún no comprendían el trasfondo de las
medidas y por el contrario las saludaban pues
la privatización de las empresas de servicios se
hacía a nombre de la corrupción que campeaba
en ellas, el desmonte de muchas instituciones
públicas se hacía en nombre de la burocracia
inepta del Estado y la apertura a las mercanías
extranjeras se hacía en nombre de la ineficiencia
de la producción nacional y para garantizar
precios más bajos a los consumidores.
En realidad el coletazo de la apertura contra
toda la población se comenzó a sentir al final
del Gobierno del presidente Gaviria cuando
la quiebra de la industria generó millones de
desempleados o la privatización de los servicios
públicos comenzó a expresarse en altas e
incontrolables precios de las tarifas.
Por esta razón, por la ambigüedad en la
comprensión de los dirigentes sociales y en
especial de los organizadores del Congreso en
Antioquia, que tomaron con mucha cautela las
medidas económcas del Gobierno, este no fue
un asunto debatido en el Congreso de Medellín.
Podríamos decir que este Congreso de
Medellín se realizó en medio de la transición
de un estado del bienestar vigente desde el
Gobierno de Carlos Lleras Restrepo en 1970 en
el marco del pensamiento keynesiano y de la
Cepal, hacia un Estado neoliberal a merced de
las grandes multinacionales.
Por su parte, la recien creada Confederación
Nacional Comunal no daba señales de vitalidad
y pujanza, por lo menos como se había
concebido y soñado en el proceso que le dio
origen jalonado por la Comisión Nacional
Comunal.
143
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
INSTALACIóN DEL CONGRESO
SÍNTESIS DE LA INTERVENCIóN DEL SEÑOR GOBERNADOR DE ANTIOQUIA
GILBERTO ECHEVERRY MEJIA
Un cálido elogio a las organizaciones
comunitarias y de su papel en el logro de
mejores condiciones de viva, hizo el gobernador
de Antioquia, Gilberto Echeverry Mejía, durante
la instalación del Congreso.
El mandatario seccional evocó “la minga
comunitaria” como la más antigua y tradicional
actividad comunitaria organizada. Recordó
que la tragedia y el dolor han integrado a
las comunidades en ejemplares acciones
de superación de vicisitudes originadas en
desastres naturales.
Citó las acciones de integración comunitaria
adelantadas en Cajibío-Cauca, en Chinchiná
(Caldas), en Lérida (Tolima), en Fredonia,
Ciudad Bolivar y Frontino (Antioquia), ciudades
afectadas por diversos fenómenos naturales,
cuyas comunidades han salido a flote, gracias
al trabajo comunitario solidario.
144
“Es la comunidad actuando solidariamente la
que puede diseñar su propio futuro”, agregó para
citar luego ejemplos de obras que se pueden
adelantar con la fuerza comunal organizada:
“en un año, en Antioquia, se han construido
250 acueductos, 42 rellenos sanitarios y/o
alcantarillados, una infraestructura que
ninguna administración podría desarrollar
tan efectivamente en tan corto tiempo, sin el
trabajo con la comunidad”.
Destacó igualmente como fruto de este fervor
comunitario, el hecho de que en Antioquia,
estén situados 38 de los 50 municipios verdes
reconocidos en Colombia por el Inderena.
Finalmente el Gobernador Echeverry Mejía
reclamó de los integrantes de la mesa principal
un sonoro aplauso a la audiencia comunitaria
del país reunida en el recinto. La ovación resultó
apoteósica.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE COMISIONES
COMISIÓN PRIMERA:
ACCIÓN COMUNAL Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA
COORDINADORA: MARIA NOHEMI ALVAREZ
RELATOR: JOSE EFRAIN VILLAMIL GIL
MODERADOR: ENRRIQUE QUINCHIA
·· Filosofía de la participación
comunitaria.
El objetivo final de la participación comunitaria a
través del proceso de investigación, capacitación,
acción, organización y movilización, debe ser
la adquisición, incremento y fortalecimiento
del poder de la comunidad para influir directa
o indirectamente en la transformación de la
realidad social, política, económica y cultural,
tanto a nivel local, regional o nacional que
conlleve a:
A. Mejorar el nivel de vida de la población.
B. La intervención efectiva y continua dentro
de los centros del poder, donde se toman las
decisiones fundamentales sobre los destinos
del país.
C. Establecer un clima democrático en las
relaciones entre la comunidad y el Estado.
D. Modificar las relaciones que hay entre
las clases sociales y las relaciones de estos
sectores con el Estado y el Gobierno.
E. Elevar la capacidad de las organizaciones
populares para constituirse en contrapoder,
en opción y alternativa de poder frente
al Estado y frente a cualquier partido o
grupo que atente contra los intereses de la
comunidad.
F. Elevar la capacidad de las organizaciones
sociales populares para constituirse en
interlocutores legítimos de la sociedad civil
frente al Estado.
G. Elevar la capacidad de la comunidad
para autogestar proyectos y programas que
redunden en la solución de sus problemas.
El movimiento comunal debe también
modernizarse espiritual, social y políticamente;
debe cambiar sus costumbres, debe dejar a
un lado el sectarismo y atraso político que lo
ha caracterizado; debe seguir en las tareas de
educación política de sus afiliados, ahora con
mayor necesidad; debe capacitar a sus afiliados
en todos los aspectos para que las comunidades
tengan instrumentos de comprensión política,
económica y social para dirigir, organizar y
administrar sus recursos, para participar en la
145
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
vida del poder del Estado, para enfrentar con
poder y decisión los tiempos del aperturismo
económico, para movilizar las acciones
de protesta cuando el Estado no resuelva
nuestros problemas; debe decidirse a que las
comunidades cambien en su vida cultural y
política.
El conjunto del movimiento comunal tiene el
compromiso histórico para que unido a las
diversas organizaciones sociales logre que la
consagración constitucional de toda una gama
de derechos, garantías y prerrogativas para
la participación ciudadana, no se convierta
en letra muerta de la carta magna de la gran
nación colombiana.
Lo primero que el movimiento comunal debe hacer,
es estar pendiente de la presentación, discusión
y aprobación de las leyes, para la adecuada
reglamentación de cada uno de los artículos de la
Constitución, sin descuidar la presentación de sus
propias iniciativas. Entre los artículos que otorgan
facultades para la participación comunitaria,
queremos citar los siguientes:
El movimiento comunal podrá implementar
formas asociativas y solidarias de propiedad
lasa cuales tienen apoyo y la protección del
Estado como lo establece el artículo 58.
El Estado debe facilitar al movimiento
comunal el acceso a la propiedad, para que
la organización social implemente planes de
vivienda.
Mediante el artículo 60, el Estado se obliga
de garantizar el acceso de las organizaciones
solidarias, como la acción comunal, a la
propiedad de las empresas estatales.
146
Sin que estemos de acuerdo con la privatización
de los servicios públicos, en aquellos lugares
en donde se adelante, se deben establecer
los mecanismos necesarios para que el
movimiento comunal pueda asumir esas
funciones y convertirse en copropietario,
como por ejemplo, la recolección y reciclaje de
basura, la caja de Crédito Agrario.
En los niveles municipal, regional y nacional
donde existen organismos encargados de velar
por la protección social del medio ambiente y
del manejo de los recursos naturales, se deben
crear comités interinstitucionales con amplia
participación de la comunidad en el diseño de
los planes, ejecución y control de las políticas al
respecto, como está consagrado en los artículos
79 y 80.
Como directos usuarios, la comunidad a través
de sus organizaciones sociales como la acción
comunal, debe tener ingerencia y participación
en las instancias del aparato estatal donde se
tomen decisiones respecto del uso del espacio
público, como lo señala el artículo 82.
El movimiento comunal debe estudiar algunas
acciones populares que nos garanticen los
derechos colectivos en lo relacionado con el
patrimonio, el espacio, la seguridad, la seguridad
alimentaria, la moral administrativa, el medio
ambiente, la competencia y demás derechos
naturales, los cuales están contemplados en los
artículos 3 y 4 del tículo ll.
Para garantizar los diversos derechos de los
ciudadanos, el movimiento comunal debe
continuar con la posición de vanguardia,
participando activamente en la vida política,
cívica y comunitaria del país, como lo consagra
el artículo 95.
En el título 4 encontramos una gama de artículos
que garantizan la participación democrática
y organizada de las comunidades para ejercer
sus derechos políticos, como el 103, donde
garantiza la soberanía popular mediante el
ejercicio del voto. plebiscito, referendo, cabildo
abierto, consulta popular, iniciativa legislativa,
revocatoria de mandato y el voto programático
y obliga al Estado a contribuir a la organización,
promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
de carácter benéfico y de utilidad común
no gubernamentales, sin detrimento de su
autonomía, con el objeto de que constituyan
espacios democráticos de representación,
en las diferentes instancias de participación,
concertación, control y vigilancia de la gestión
pública.
En el caso de la acción comunal, hay que velar
por que la ley garantice el aporte económico
que el ministerio de Gobierno a través de la
Digidec y los departamentos administrativos
de acción comunal a nivel departamental y
municipal sean suficientes para cumplir con
las obligaciones señaladas y además, que en la
elaboración del presupuesto y en el diseño de
la capacitación, participen representantes del
movimiento comunal.
El artículo 106 obliga a las corporaciones
públicas a dar trámite a los proyectos que
presenten los habitantes de las diferentes
entidades territoriales.
Los
nacionales
colombianos
pueden
organizar partidos y movimientos políticos
y las organizaciones sociales tienen derecho
a manifestarse y a participar en eventos
políticos como lo señala el artículo 107. La
consagración de que los movimientos sociales
pueden inscribir candidatos a las corporaciones
públicas la establece el artículo 108. Hacia
las elecciones de Marzo próximo, debemos
fijar estos objetivos por que tenemos todo el
derecho de elegir a nuestros propios alcaldes,
diputados y concejales.
En el título ocho que trata de la rama judicial,
encontramos el artículo 247 que permite la
creación de jueces de paz con la posibilidad
de elegirlos mediante voto popular y sus
funciones son encaminadas a dirimir conflictos
individuales y comunitarios. Algo similar a
nuestros comités de conciliación, pero con
mayores alcances.
El artículo 270 del título 10 establece la
participación ciudadana en la vigilancia de la
gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles de la administración, así como de sus
resultados.
En el título 11, artículo 318 se establece la
participación ciudadana a través de las comunas
y corregimientos en los cuales se elegirá una
junta administradora local de elección popular.
La Constitución les asigna funciones tales como
la participación en la elaboración de los planes y
programas de desarrollo; vigilancia y control en
la prestación de los servicios públicos; formular
propuestas de inversión en todas las instancias;
distribuir las partidas que les asignen del
presupuesto municipal y otras funciones que
les deleguen los concejos y otras autoridades
locales.
El movimiento comunal debe luchar por
que en el desarrollo de la ley, se amplíen
las funciones de las juntas administradoras
locales, se garantice la asignación suficiente
de presupuesto municipal para que puedan
ejecutar sus planes de desarrollo. Buscar que
la totalidad de los miembros de las juntas
administradoras locales sean elegidos por
votación popular.
El capítulo cuarto del título once señala
prerrogativas para el régimen especial con
respecto al distrito Capital, turístico y cultural
de Cartagena y Santa Martha, de los territorios
indígenas quienes pueden participar en la
delimitación de sus territorios de conformidad
con la ley orgánica de ordenamiento territorial
que se establezca. Los artículos pertenecientes
a este capítulo dan posibilidad de participación
con algo de autonomía ciudadana.
Así mismo establece financiación para los
municipios ribereños del río Magdalena, para
lo cual se creó la Corporación Regional del
Río Grande de la Magdalena, encargada de la
recuperación de la navegación, de la actividad
147
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
portuaria, la recuperación y adecuación de
tierras, la generación y distribución de energía
y el aprovechamiento y preservación del
ambiente, los recursos ictiológicos y demás
recursos naturales renovables.
El movimiento comunal de las grandes capitales
debe propugnar por que sus ciudades sean
beneficiarias de los aspectos positivos que la
Constitución le asignó a Santafé de Bogotá, con
respecto al régimen especial.
En el título 12, dedicado a los planes de
desarrollo, los artículos que van del 339
al 344, establecen la participación de los
sectores sociales, económicos, ecológicos,
comunitarios y culturales en la elaboración de
los planes de desarrollo a través de consejos de
planeación en el municipio, el departamento
y la nación. El Plan Nacional de Desarrollo
debe adoptarse teniendo en cuenta los planes
de desarrollo de las entidades territoriales,
de manera concertada. Para ello se creó el
Consejo Nacional de Planeación, de carácter
consultivo, cuyos miembros serán designados
por el presidente de la República, de listas que
le presenten las organizaciones sociales y las
entidades territoriales.
De acuerdo al capítulo cuarto del mismo
título doce, que habla de la distribución de
los recursos, se reconoce la participación de
los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación, los cuales se incrementarán año por
año del 14% a partir de 1993 hasta alcanzar el
22% como mínimo en el año 2002.
Estos recursos serán distribuidos por la Ley de
acuerdo a los siguientes criterios:
148
60% en proporción directa al número de
habitantes en situación de pobreza con
necesidades básicas insatisfechas.
40% en función de la población total, la eficiencia
fiscal y administrativa y el progreso demostrado
en el mejoramiento de la calidad de vida.
Los recursos del situado fiscal se destinarán a
financiar la educación pre-escolar, primaria
y media y la salud en los niveles que la ley
señale. Un 15% del situado fiscal se distribuirá
por partes iguales entre los departamentos,
Santafé de Bogotá, Cartagena y Santa Martha.
El resto se asignará en proporción al número
de usuarios actuales y potenciales, teniendo
en cuenta el esfuerzo fiscal y la eficiencia
administrativa.
El artículo transitorio número 57, obliga
al Gobierno a conformar una comisión
conformada por integrantes del Gobierno,
sindicatos, gremios económicos, movimientos
políticos y sociales, campesinos y trabajadores
informales para que elabore una propuesta que
desarrollo las normas sobre seguridad social
y sea base para los proyectos de ley sobre la
materia. Para la convocatoria de la comisión
se dio plazo máximo de 180 días a partir de la
promulgación de la Constitución.
De la anterior apreciación surgen las siguientes
tareas inmediatas para el movimiento comunal:
1. El movimiento comunal debe ser parte
activa en el consejo nacional de integración y
desarrollo de la comunidad.
2. Participar
activamente
reestructuración de la Digidec.
en
la
3. El movimiento comunal debe participar
en la elaboración del plan Comunidad en
Acción. Para ello las juntas, asociaciones
y federaciones deben discutir la ponencia
presentada por la Digidec y hacer llegar
sus opiniones al Concejo de Bogotá oficina
506 a nombre del concejal Luis Bernardo Díaz
secretario general de la Confederación, a más
tardar dentro de tres días.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. Desarrollar múltiples vías de participación
ciudadana.
5. Generalizar la participación ciudadana a
todas las organizaciones sociales.
6. Buscar mediante la unificación comunitaria,
la presentación de listas para la próxima
elección de concejales, diputados y candidatos
cívicos a las alcaldías locales, con miras a
crear las condiciones necesarias para la
conformación de un amplio frente social unido
que acceda a mejores posiciones de poder.
7. El movimiento comunitario debe
participar en la elaboración de la ley orgánica
de la Corporación Autónoma Regional del Río
Grande de la Magdalena.
8. La Confederación Comunal Nacional
debe elegir democráticamente la lista de sus
representantes ante el Consejo Nacional de
Planeación.
9. Vigilar la adecuada participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la
Nación y del situado fiscal, así como de su
ejecución, evaluación y control.
10. Participar efectivamente en el comité
que desarrollará las normas de seguridad
social que sean base para los proyectos de ley
sobre esta materia.
11. Luchar por la creación del departamento
administrativo nacional de acción comunal.
12. Creación de promotorías municipales
y elección de promotores por votación
democrática entre los integrantes del
movimiento comunal del respectivo
municipio.
13. Afiliación al seguro social para los
dirigentes comunales que carezcan de
seguridad social y dotarlos de seguro de
vejez, invalidez y muerte.
14. Presentar un proyecto de ley por medio
del cual se establezca el estatuto nacional
para la contratación comunitaria.
15. Presentar un proyecto de ley por medio
del cual se establezca la circunscripción
electoral especial para el movimiento
comunal, que garantice por lo menos cinco
representantes a la cámara.
16. Constitución de colegios de formación
de líderes en participación comunitaria
que permitan la formación y permanente
actualización de la militancia comunal a nivel
departamental o regional y uno superior de
carácter nacional especializado.
17. Luchar por la renegociación de la
deuda externa, puesto que actualmente
la mayor parte de lo recibido por servicios
públicos e impuestos, tiene que destinarse
al pago del servicio de la misma, quitando
posibilidades de inversión en ampliación
de la infraestructura y servicios públicos y
obligando a la upaquización de las tarifas.
18. Presentar un proyecto de ley por medio
del cual se exonere a los salones comunales
del pago de servicios públicos.
19. Realizar las diligencias necesarias para
obtener la franquicia postal y telegráfica.
20. Apoyar la creación del fondo rotatorio
para el desarrollo comunitario.
21. Lograr que el Ministerio de Educación
adecúe la cátedra de participación
comunitaria a los niveles escolar y secundario.
22. El movimiento comunal debe presentar
propuestas en la mesa de diálogo de Caracas
entre el Gobierno Nacional y las fuerzas
insurgentes. Participar en dichos diálogos
para presentar temas discutidos en el Xll
Congreso Nacional de Acción Comunal tales
149
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
como: reforma agraria, democratización
del país, privatización del Estado, no a la
impunidad, respeto a los derechos humanos
y garantías sociales para la sociedad civil y
para loas organizaciones sociales, entre ellas
el movimiento comunal.
23. Que el municipio, el departamento
y la Nación apoyen un porcentaje de sus
recursos presupuestales a las asociaciones,
federaciones y Confederación para dotarlas
de un presupuesto que les permita desarrollar
un trabajo eficiente en todos los niveles.
24. La creación de bibliotecas regionales
y municipales de acción comunal como
centros de información y documentación en
participación comunitaria y administración
pública.
25. Reglamentar la representación de
la Confederación Comunal en las juntas
directivas de los organismos estatales del
nivel nacional con el fin de propiciar un
proceso de concertación en las políticas de
desarrollo de lo nacional y regional.
26. Buscar la reglamentación de las tarifas
de los servicios públicos que sean definidas
de acuerdo a verdaderos estudios de
los ingresos de los usuarios y que dichas
tarifas diferenciales sean establecidas
automáticamente por los municipios y no
una camisa de fuerza de la superintendencia
de servicios públicos.
150
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SEGUNDA:
ECONOMÍA SOCIAL Y CONSTITUCIÓN NACIONAL
“El movimiento comunal tendrá autonomía ideológica
cuando tenga autonomía económica”
MODERADOR: HUMBERTO GIRALDO
RELATOR: HUGO ARANA ACOSTA
SECRETARIA: MARIA ELENA ROJAS
COORDINADOR: HERNAN HIGUITA ll
·· Introducción.
La economía social, comunitaria es uno de los
aspectos fundamentales en el desarrollo del
movimiento comunal en todo el país.
La nueva Constitución abre espacios concretos
y reales, al igual que el Decreto 1333 que
favorecen a los municipios en la economía
socia. Esta en el marco de la nueva Constitución
Nacional es el mayor de las herramientas que
las organizaciones sociales puedan recoger para
su desarrollo en procura de una distribución
con fines realmente sociales, ya que a través
de las organizaciones comunitarias, mediante
la ejecución de proyectos de economía
social en todos los sectores de la economía:
agropecuario, industrial, de servicios, debemos
aprovechar estos nuevos espacios ya que
dentro de la nueva Constitución se contempla
la participación comunitaria , la participación
ciudadana y la economía social como forma de
desarrollo en diez y seis de sus artículos.
·· Marco teórico.
La economía social es la real integración de
los recursos humanos, físicos, económicos
y financieros movidos por la capacidad de
autogestión de las organizaciones comunitarias
para adquirir sus propios recursos en beneficio
socioeconómico de las mismas. Bien entendida
y bien planificada canalizaría el verdadero
desarrollo de un municipio departamento o
nación por que allí hay integración.
Para ello se requiere un apoyo decidido del
Gobierno, ya que es una real solución a la
problemática social y democrática del país de
hoy.
Este sector debe fortalecerse mediante una
positiva integración de los subsectores de
ahorro y crédito, banco, cooperativo, fondo
social comunitario, empresas de producción de
doble vía, produciendo y procesando materias
primas, además de fomentar las empresas de
servicios mediante la contratación de servicios
públicos con instituciones del Estado municipal,
departamental y nacional.
Es necesario fomentar la capacitación de las
organizaciones comunitarias sobre economía
social, por medio de la creación de secretarías
de desarrollo de la comunidad en cada uno de
los departamentos y municipios con capacidad
de hacerlo.
Aunque con poco auge, el solidario, ya es
reconocido como un sector económico con el
público y el privado.
151
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es imprescindible iniciar desde la familia, luego
con la sociedad en general el fortalecimiento
del espíritu de solidaridad.
No nos debemos apartar del aspecto socio
empresarial, ya que las empresas de economía
social, a partir de su autogestión, deben
ser manejadas con un positivo criterio de
responsabilidad social en sus etapas de
planeación,
programación,
organización,
ejecución, control y evaluación.
Estas empresas tendrán solidez social y
económica en la medida en que tengan un
real apoyo en las organizaciones comunitarias
integradas, una visualización y canalización
de mercados por parte del Gobierno. Ejemplo
de ello es el nuevo mercado comunitario
campesino de Neiva; en Cundinamarca un
parador turístico, venta de combustibles,
papelería, supermercado. En Antioquia
tiendas comunales de Urral, producción y
comercialización de fruta en Olaya, fábrica de
materiales de construcción en Apartadó.
·· Propuestas:
1. Crear el ministerio de desarrollo de la
comunidad, con presupuesto propio para
jalonar procesos de desarrollo comunitario
con priorización de soluciones a las
necesidades sentidas y reales del pueblo, a
partir de un diagnóstico participativo de la
comunidad.
152
2. Crear un fondo de financiamiento y
garantías que apoye proyectos de economía
solidaria, manejado por el fondo de
desarrollo de la comunidad, con plazos
amplios, intereses blandos y reales políticas
de fomento de empresas de economía social,
con programas específicos de agricultura,
vivienda, ganadería especialmente rural.
3. La creación del instituto de capacitación
a nivel empresarial dirigidos al desarrollo
solidario dentro de los proyectos rentables de
las organizaciones comunitarias en todos los
niveles, preferiblemente a nivel académico
dentro del sistema educativo.
4. La creación del fondo de economía social
en todos los municipios, aprovechando el
propio presupuesto municipal, mediante
proyectos de acuerdo de los concejos
municipales, con una asignación mínima de
5% del fisco.
5. Exigir que los ingresos provenientes
del IVA, los licores y las estampillas, se les
asigne a las organizaciones comunitarias
participación en esos recursos, con el
propósito de impulsar una mejor prestación
de servicios a la comunidad y el incremento
de los proyectos rentables.
Lograr obtener espacios dentro de la
administración municipal, departamental
y nacional, mediante la contratación de
obras para el mantenimiento de servicios
públicos como acueducto, alcantarillado,
mantenimiento de vías con el propósito
de canalizar y hacer crecer los recursos a la
vez que fomentar el sentido de pertenencia
de las comunidades alejadas del sentido de
competencia.
7. En relación con la apertura económica,
que en la privatización de los servicios
públicos se de prelación a las organizaciones
comunitarias.
8. Que haya una efectiva participación de los
comunales en la elaboración de los planes de
desarrollo a partir de los municipios, regiones
y departamentos.
9. Solicitar la escrituración de los predios
que le corresponde por sesión a las juntas
de acción comunal con el objetivo de poder
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ofrecer garantías reales en transacciones
crediticias.
10. Crear en el seno de la Confederación
Nacional Comunal un banco de datos sobre
las experiencias de los distintos proyectos
rentables existentes para ponerlos en
consulta de otros territorios nacionales y así
el movimiento comunal tenga fácil acceso
a la información de apoyo a la proliferación
de proyectos económicos rentables que
incrementan la economía social.
11. Crear un fondo de investigación
tecnológica basado en el mejoramiento
del proceso productivo de las empresas
de economía social en los sectores
agropecuarios, industrial y de servicios con
la debida asesoría de entidades como el
Ministerio de Agricultura, las secretarías de
agricultura, las secretarías de desarrollo, el
SENA, que puedan dar como resultado el
montaje y funcionamiento de centros de
acopio para la canalización del mercadeo de
los productos.
12. Crear el fondo social de emergencia para
los diferentes cultivos y proyectos económicos
comunitarios, mediante el subsidio de
insumos y precios de sustentación.
13. Una de las formas de asegurar los
precios de los productos agrícolas es el
fortalecimiento financiero del IDEMA y que
este asuma con responsabilidad el mercadeo
de los mismos.
14. Modificar la Ley 11 de 1986, en el sentido
en el sentido de cambiar el término PODRAN,
por el término DEBERAN, ya que esto implica
un deber ser y hacer del Estado para con las
organizaciones comunitarias, como medio de
contribución al propio desarrollo.
15. Previos estudios de factibilidad, donde
se establezcan características, costumbres,
tendencias culturales, regionales, montar
empresas de economía social a partir de
las organizaciones comunitarias, bajo los
principios de copropiedad, cootrabajo y
coadministración que tengan como objetivos
la generación de empleo, el incremento
del ingreso familiar, el beneficio social y
el desarrollo integral de las comunidades.
·· Correcciones y adiciones a las
conclusiones presentadas a la
plenaria:
La conclusión número cinco queda corregida
así: exigir que de los ingresos provenientes del
IVA se le asigne un porcentaje de sus utilidades
a las organizaciones comunitarias, con el
propósito de impulsar una mejor prestación
de servicios a la comunidad desfavorecida
y el incremento de los proyectos rentables
y que se establezca la estampilla de acción
comunal.
·· Se adicionan las siguientes
conclusiones:
16. Que se incluyan representantes
de las juntas de acción comunal en los
consejos municipales de planeación,
representantes de las federaciones en los
consejos departamentales de planeación y
representantes de la Confederación en el
Consejo Nacional de Planeación.
17. Que las cédulas reales pierdan su
legalidad jurídica mediante la expropiación
que debe ejercer el Estado en concordancia a
la Constitución Nacional en donde el interés
general prima sobre el interés particular.
Teniendo en cuenta que las regalías
petrolíferas son recursos no renovables,
deben ser reinvertidas en infraestructura
para la comunidad.
153
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN TERCERA:
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
MODERADOR: PEDRO P. ZAMBRANO MORALES-Cundinamarca
RELATORES:
AMPARO LÓPEZ QUITIAN.ARAUCA.
SAUL ALBERTO OROZCO-ANTIOQUIA
VICENTE DEPAUL ORDOÑEZ-VALLE
SECRETARIO: DIEGO MORALES HENAO-BOGOTA.
COLABORADORES: JOSE DAVID HERNANDEZ-BOGOTA
·· Conclusiones:
1. El estatuto de contratación con los
organismos cívicos y más concretamente
con las juntas de acción comunal, debe ser
expedido con carácter perentorio.
2. La capacitación comunal se debe dar
a todo nivel desde las esferas del Estado
y se propone que este contrate ya con los
organismos comunales para que a través de
los líderes se desarrolle este proceso de la
autocapacitación.
3. Que se elabore un proyecto de ley por
parte del movimiento comunal para que se
reglamente en todas sus partes el artículo
313 de la Constitución Nacional
4. Velar por la aplicación y puesta en marcha
del Decreto 416 de 1990 que trata sobre la
descentralización administrativa en salud y la
consiguiente participación comunitaria.
154
5. En el caso de los pozos petroleros de
Cusiana en el departamento del Casanare,
se debe dar aplicación al artículo 58 de la
Constitución Nacional que habla sobre la
expropiación con motivo de utilidad pública
de interés social; igualmente se debe tener
en cuenta el artículo 332 de la misma Carta
Magna, donde se establece que el Estado es
el propietario del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables.
6. Como caso especial para San Andrés,
debe darse aplicación al Artículo 310 de
la Constitución Nacional que habla sobre
el establecimiento de controles sobre la
densidad de la población.
7. Crear la corporación autónoma del río
grande de la Magdalena proponiendo como
su sede al municipio de Puerto Berrío en
aras de devolverle la importancia y traer el
desarrollo a esta sección del país.
8. En las directivas de planeación municipal,
departamental y nacional se debe dar
participación a los organismos comunales.
9. Crear el ministerio de acción comunal o en
su defecto el departamento administrativo
de acción comunal adscrito a la Presidencia
de la República.
10. Se deben crear los fondos rotatorios para
financiar el funcionamiento de empresas
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
comunitarias, lo mismo que para los
profesionales habitantes de cada localidad.
11. Que los promotores regionales,
departamentales y municipales sean elegidos
de ternas que envíen las asociaciones,
federaciones y Confederación Nacional de
Acción Comunal.
12. Crear el paz y salvo comunal por parte
de los concejos municipales para las obras
que realicen tanto el Estado como las mismas
comunidades.
13. Que en la Comisión Nacional de Fronteras
tenga asiento un representante de las juntas
de acción comunal de la respectiva zona
fronteriza.
18. Que el Amazonas Guainía, Vichada y
Vaupés, se les de la igualdad democrática y
participativa para que en 1994 puedan elegir
popularmente sus gobernadores.
19. Que se de obligatoriedad a la participación
equitativa de representantes de las acciones
comunales en los concejos de administración
de la salud, educación y planeación, donde
puedan tener voz y voto.
20. Se deben crear recursos propios del
movimiento comunal que se podrán señalar
o determinar mediante un porcentaje del
presupuesto nacional, a partir de los ingresos
ordinarios de la que podrían ser del 4%.
14. Crear una comisión evaluadora y de
seguimiento a las distintas propuestas
presentadas
a
en
los
diferentes
congresos comunales, en la cual tengan
representación un representante de cada
departamento colombiano; en su defecto
que la Confederación cree una secretaría
que se encargue exclusivamente de este
seguimiento.
Para concluir la comisión fue unánime en su
criterio de que es muy poco, casi nada, lo que se ha
avanzado en descentralización administrativa,
política y fiscal, no por falta de entusiasmo y
voluntad del movimiento comunal sino por que
políticamente quienes detentan el poder ya sea
a nivel local, departamental o nacional no han
querido entrar en la era del cambio que sacude
al país nacional, frenando con ello el desarrollo
de preceptos constitucionales que deben tener
plena aplicación en un futuro no muy lejano.
15. Se requiere reglamentar la Ley 11 de 1986
para reglamentar las juntas administradoras
locales las cuales deben tener su propio
presupuesto y plena autonomía.
Es así que observamos que la mayoría de
propuestas y ponencias que se presentaron a
esta comisión, no son otras que las presentadas
en anteriores congresos.
16. Enviar las propuestas de los congresos
comunales a las corporaciones públicas
y entidades del Estado donde se tomen
decisiones para que se tengan en cuenta y se
de aplicación a las mismas.
Debemos pues preguntarnos y proponer
en verdad cual es el verdadero camino que
debemos tomar para salir de esta encrucijada
que está dejando sin respiración la participación
comunitaria consagrada como nuevo sistema
democrático en la actual Constitución Política
de Colombia. No sería correcto ni benéfico
para el movimiento comunal nacional que
dentro de dos años nos presentarnos al muro
de las lamentaciones volviendo a repetir este
capítulo.
17. Dar aplicación al artículo 312 de la
Constitución Nacional creando las provincias
departamentales y la junta provincial
respectiva, conformada por los presidentes
de los concejos, alcaldes y coordinadores
zonales de la federación respectiva.
155
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es también cierto que la Confederación
Comunal debe convertirse en el ente rector de
la suerte comunal, pues si así no lo entendiera,
pasaríamos a ser un movimiento social estéril,
arando en el desierto y sembrando en el mar
como una vez lo dijera nuestro libertador
Simón Bolívar.
Por eso muchas de las propuestas que las
delegaciones trajeron al este Xll Congreso,
quedan anexadas a este resumen para que
hagan parte integral del mismo y que servirán
en el futuro de material de consulta.
156
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN CUARTA:
DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES
Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
MODERADORA:LUZ MARIA TENORIO-YUMBO V ALLE.
RELATORES:
GLADYS MARIA MACHADO
PEDRO PABLO RESTREPO-TOLIMA
CARLOS ARTURO HENAO-RISARALDA
RICARDO VERGARA-SUCRE
·· Presentación:
Después de haber leído y sometido a discusión
las diferentes ponencias presentadas a esta
comisión sobre los derechos económicos,
sociales y culturales, la comisión aprobó
presentar como conclusión, por recoger todos
los temas de interés de las comunidades del
país, la siguiente ponencia:
Los cambios recientemente efectuados en la
vida institucional del país, colocan un énfasis
importante en la participación comunitaria,
pero difícilmente encuentran el eco esperado.
No puede ser otra la respuesta de comunidades
que por años se han visto marginadas de estos
procesos y no saben cómo, dónde ni para
qué es la participación, y mucho más cuando
solamente se les ha llamado a la realización
de obras y proyectos por parte del Estado para
manifestar que sí se les dio una participación
real y efectiva, pero sin la debida fiscalización y
autonomía de las comunidades que les permita
decidir sobre la conveniencia de las obras a
realizar.
El desarrollo concreto, desde una junta
de acción comunal, de todas las razones y
posibilidades que política y jurídicamente estás
tienen, es cuando realmente las juntas se han
forjado un reconocimiento y respaldo de la
comunidad en los últimos tiempos. Además
esta nueva junta es la que viene realizando
todo tipo de actividades y funciones que
buscan el mejoramiento de la comunidad,
así estas tareas no estén contempladas o
reglamentadas estatutariamente y que en
varias oportunidades hayan sido señaladas por
el Estado como ilegales, como la realización
de protestas organizadas, ocupación de
instituciones, que son mecanismos para buscar
ser escuchadas y presionar sus reivindicaciones
de carácter colectivo.
La nueva junta tiene que renunciar a ser
apéndice de los partidos políticos. Hacer
respetar los intereses de la comunidad por
encima de los mandatos y designios de los
directorios políticos. Es la que no vende sus
necesidades por votos politiqueros ni termina
su trabajo en la mendicidad oficial o en el
cambio de apetitos burocráticos. Es la que no
renuncia a la posibilidad de exigirle al Estado
cuando de reclamar sus derechos se trata.
157
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es la que, así no reciba aportes del Estado, no
deja la lucha, por que las obras que demanda la
comunidad se realicen. Es la que por iniciativa
propia, siempre está jalonando procesos para
buscarle solución a los diferentes problemas
que afectan a la comunidad.
Es la que tiene en cuenta la participación de la
comunidad en la toma de decisiones.
Este nuevo tipo de acciones comunales son las
que en el nuevo proceso de unidad nacional,
regional y municipal y dentro de las banderas
de la organización, capacitación y autonomía,
dieron inicio a un nuevo proceso que está
encaminado a incidir en la construcción y
transformación de una sociedad más justa
y democrática, proceso que debe llevar a
los comunales a la exigencia de una mayor
participación en los centros de poder y de
decisión del Estado, asumiendo además,
como lo manda la nueva Constitución, la
fiscalización comunitaria de todas las instancias
institucionales que tengan que ver con la
prestación de los servicios públicos y velar por
que los planes que se diseñan con y para la
comunidad se hagan cumplir.
·· Una tarea urgente para
comenzar.
158
Las nuevas juntas de acción comunal
en su conjunto se deben perfilar como
organizaciones desde la base, en un proceso
de unidad que se proyecte y desarrollo como
movimiento social con capacidad de incidir en
los diferentes escenarios de la lucha política
del Estado. El movimiento comunal debe
perfilarse como un nuevo espacio pedagógico
que recree alternativas de creatividad política
con la capacidad de diseñar proyectos que
puedan ser presentados a la discusión en
un debate abierto y participativo, donde
la confrontación sea libre y la búsqueda
de alternativas sea práctica para que nos
permita romper los cercos de las democracias
formales. Para lograr este rompimiento con la
institucionalidad excluyente y antidemocrática,
es importante que los presupuestos que rigen
el movimiento comunal: ORGANIZACIÓN,
CAPACITACIO Y AUTONOMIA, sean específicos
y se puedan redimensionar desde una práctica
cotidiana de cada junta de acción comunal,
por que de no ocurrir esto, se convertirán
estos presupuestos en simples palabras de
comodín o clichés de discursos politiqueros.
·· Derechos sociales
Cuando los líderes comunales observan su
entorno y se concientizaron de la falta de
escuelas, caminos, puentes, de acueductos,
de alcantarillados, etc., unificaron más sus
posibilidades y reivindicaron los derechos
primarios del individuo: derecho a la educación,
a la salud, a la vivienda digna, a la comunicación,
en fin “derecho a la vida”.
En defensa de los mismos muchos comunales
han perdido violentamente la existencia,
defendiendo el derecho más sagrado de todos.
La vida.
Por ello para que exista el derecho a la vida,
es necesario que el Estado cumpla con la
función que le ha sido encomendada en todas
y cada una de las diferentes dependencias,
recuperando la moral ciudadana y en especial
la de quienes ejercen la función de gobernar en
las diferentes ramas del poder público.
Derechos económicos
Aparejados a lo anterior, vienen de la mano los
derechos económicos, enmarcados en claras
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
políticas que tiendan a estimular y estructurar
empresas comunitarias de economía solidaria
donde el capital, trabajo y utilidades o
pérdidas sea el premio o castigo a la iniciativa,
capacitación y pulcritud en el manejo de las
mismas.
Comprometiéndose el Estado m a su asesoría
permanente, al acceso al crédito flexible que
permita un margen de rentabilidad y resultados
mediante el mercado asegurado de los mismos.
Igualmente un análisis exaustivo de la aplicación
y repercusión de la apertura económica en las
empresas de economía solidaria, sin menoscabo
de la estabilidad laboral de los trabajadores de
las empresas ya constituidas.
En consecuencia, al consagrarse una protección
especial para la producción de alimentos y
materias primas, apoyamos el anteproyecto
de ley presentado por los departamentos
tabacaleros sobre la creación del fondo nacional
del tabaco.
Este anteproyecto fue presentado por la
Asociación Regional de Tabacaleros y Pequeños
Productores Agrícolas de Santander y Boyacá.
·· Organización comunitaria
Proyectar la organización comunal a través de
la familia, como célula primaria de la sociedad,
diseñando o planeando en forma de cultura
comunitaria, que implique compromiso de
la familia, la sociedad y el Estado, donde los
derechos sociales como la protección real al
niño se materialicen a través de programas que
consulten la realidad regional y los cuales sean
subsidiados por el Estado mediante cualquiera
de sus formas como entidad territorial,
estableciendo normas generales que garanticen
la aplicación real de las política propuestas.
Por ejemplo determinar el porcentaje
dentro de los presupuestos nacionales ,
departamentales y municipales contando con
la participación de la organización comunitaria,
que actuará como parte integrante y ejecutiva
de dichos programas, donde la Confederación,
federaciones, asociaciones y juntas de acción
comunal, jueguen un papel protagónico de
acuerdo con su experiencia y conocimiento de
la comunidad.
·· Propuestas
·· Derechos culturales
Las comunidades de nuestro territorio
nacional han ido perdiendo su identidad
cultural, olvidando sus verdaderos valores,
fundamentando su vida más hacia lo material
y utilitarista.
Esto ha motivado una situación de violencia,
de inmoralidad e impunidad y a la pérdida de
los derechos humanos, la falta de respeto a la
vida, medio ambiente y patrimonio cultural, sin
tener en cuenta el respeto que se le debe a la
pluralidad étnica de nuestro pueblo.
1. Solicitamos al Congreso de la República la
creación del Ministerio de Acción Comunal y
Desarrollo Social.
2. Creación de una Ley que reglamente la
acción comunal como organización autónoma
del Estado y los partidos.
3. Creación de las escuelas de capacitación
de líderes comunales, con dependencia
de las asociaciones comunales de juntas
municipales y con financiación del Gobierno
Nacional.
159
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. Establecer la cátedra comunal, de carácter
obligatorio, desde el preescolar hasta el
último grado de educación superior, en
instituciones públicas y privadas.
14. Ejercer a través de los organismos
comunales la fiscalía a los recursos que el
pueblo paga como IVA, PREDIAL, SERVICIOS
PUBLICOS y otros.
5. Que al interior de los organismos estatales
que inciden en el desarrollo comunitario, los
cargos sean desempeñados por líderes de
comprobada experiencia.
15. Solicitar al Gobierno Nacional espacios
divulgativos en todos los medios de
comunicación del Estado al servicio de la
acción comunal.
6. Que haya estricto cumplimiento del
régimen de contratación del Estado con la
comunidad.
16. Para los quinientos años de saqueos y
explotación a nuestros aborígenes se propone
una amplia campaña de concientización al
pueblo colombiano sobre el significado de la
llegada de los españoles y el legado cultural
de nuestros aborígenes.
7. Poner en funcionamiento y apropiar con
recursos económicos estatales el desarrollo
comunal.
8. Para propiciar la paz solicitamos el
cese bilateral del fuego y solución política
negociada con los grupos alzados en armas.
9. Defensa de los recursos naturales
renovables y no renovables y denuncias al
INDERENA por su incapacidad para hacer
cumplir las leyes en defensa del medio
ambiente.
10. Fortalecimiento
y
creación
con
autonomía propia , de casas de la cultura en
los municipios en donde no existen, como
instrumentos aglutinantes de la cultura y
rescate de la identidad nacional.
11. Creación del ministerio de la cultura , el
cual se encargará de promover y apoyar las
expresiones artísticas y culturales del pueblo
como medio autónomo de expresión.
160
12. Pemitir la participación de los comunales
con voz y voto en la planeación, diseño,
y ejecución de los planes de desarrollo e
inversión municipal.
13. Promover la creación de procuradurías
comunales como una respuesta a la
sistemática violación a los derechos humanos.
17. Solicitamos al Gobierno la creación
del seguro social y de vida para los líderes
comunitarios.
18. Vías de penetración adecuadas a todos
los territorios nacionales, dando prelación a
la vía alterna al llano.
19. Rechazamos la privatización de las
entidades estatales, de manera especial del
Seguro Social y la educación, sobre todo del
desmonte del Estatuto Docente.
20. Nombramiento en propiedad de
maestros en todo el territorio nacional con
salarios justos.
21. Promover en el Congreso una Ley de
verdadera reforma agraria que consulte y
tenga en cuenta a los campesinos sin tierra.
22. Pedimos al Xll Congreso de Acción
Comunal que se apruebe un comunicado de
solidaridad con los trabajadores en conflicto,
especialmente con Sofasa y Simesa.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN QUINTA:
FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO
Y SERVICIOS PÚBLICOS
MODERADORA: SONIA GOMEZ DE RUIZ-MAGDALENA
RELATORES: NORLEY MERA ZUÑIGA-CAUCA
ALVARO ARANGUREN: BOYACA
WILLIAN ESTRADA: MEDELLÍN
·· La Comisión Quinta contó con
118 delegados de:
Cundinamarca,
Huila,
Boyacá,
Tolima,
Santander, Causa, Putumayo, Sucre, Bolivar,
Santa Fé de Bogotá, Antioquia, Caquetá,
Chocó, Meta, Caldas, Atlántico, San Andrés,
Arauca, Magdalena, Córdoba, Valle, Risaralda y
Quindío.
Se presentaron 17 ponencias sobre el tema.
En un primer momento se aprobaron dos
proyectos de Ley para reglamentar aspectos
de los servicios públicos, calidad, tarifas,
participación
comunitaria,
capitalización
de E.E.P.P, veedurías populares, juntas
regionales, promotores de servicios públicos,
congelaciones, subsidios y otros.
En términos generales se concluyó que
el movimiento comunal es el futuro de la
democracia participativa, entendiendo esta
como la decisión colectiva y la participación en
el poder para la toma de decisiones.
Se entiende que el movimiento comunal es
una fuerza política, social e histórica, con
lineamientos claros y precisos para construir la
nueva Colombia.
·· Conclusiones:
a. Sobre la participación comunitaria.
··
Representación de los líderes comunales
en los diferentes organismos de decisión del
Estado.
··
Que en las juntas adminsitradoras de los
servicios públicos, haya participación directa
de los comunales.
··
Que en los censos que realice el DANE,
haya participación directa de la comunidad.
··
Gestionar la organización de las
comunidades a fin de que contraten con
el Estado la prestación de los servicios
públicos, en las mismas condiciones con
que contrata con la empresa privada, sin
lesionar los intereses de la clase trabajadora
y que estos contratos no estén por debajo
de las garantías laborales y prestacionales
que demanda la OIT.
161
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··
La salud es un derecho del pueblo y es
obligación del Estado, tanto en sus aspectos
preventivos, curativos y clínicos, exigiendo
la dotación de los centros hospitalarios y de
atención básica existente y construcción de
los faltantes.
b. Endeudamiento externo
··
Que las determinaciones del uso,
distribución y formas utilizadas de nuestros
recursos naturales, sean una decisión
soberana y autónoma del pueblo.
··
Que los empréstitos de endeudamiento
interno y externo, sean de conocimiento
público, como lo demanda la Ley 57 de
1985, utilizando para ello los canales de
información.
··
Que se conozcan los estudios de impacto
ambiental y ecológico, para la ejecución
de los proyectos de las multinacionales,
públicas y privadas.
··
Se exige que las regalías producto de
la explotación de los recursos naturales,
sean invertidas en obras y proyectos
que demanden las comunidades, con la
participación directa de las organizaciones
comunitarias en la toma de decisiones.
c. Tarifas y Subsidios
··
Rechazamos la upaquización de
los servicios públicos y la pretendida
privatización de estos.
162
··
Que se acabe el cobro del cargo fijo en
las cuentas de los servicios públicos.
··
Eliminación de la Junta Nacional de
Tarifas.
··
Eliminación del método lesivo de
estratificación social.
·· Creación de la tarifa diferencial en
los servicios públicos, con subsidios a los
sectores marginales.
··
Defensa de la educación pública, como
base fundamental del desarrollo del pueblo,
con autonomía financiera y mitológica.
··
Exonerar del pago de los servicios
públicos a las sedes de las organizaciones
comunales.
d. Cobertura y calidad de servicios
··
Exigimos que la prestación de los
servicios públicos en su calidad y cantidad,
sean extendidos equitativamente no solo
en las ciudades o centros económicos,
sino también en las veredas y zonas más
deprimidas del país.
e. De las alternativas que nos propone el
Estado.
a. Exigimos la prestación del servicio
obligatorio social en capacitación comunitaria,
en contra del servicio militar obligatorio, para
así, contribuir a la revolución pacífica y a la
búsqueda civilizada de la paz.
b. Admitimos la apertura económica y
las transnacionalización del capital, pero
conservando la soberanía nacional y
fortaleciendo y no lesionando los entes de
economía social y de prestación de servicios
públicos.
c. Rechazamos la privatización de los servicios
públicos pero si este es un proceso inminente,
que las empresas más rentables pasen a
manos de lasa organizaciones comunales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
d. Exigimos la condonación de los créditos
que se tengan por concepto de servicios
públicos y que sean asumidos por el Gobierno
Central con el presupuesto de la revolución
pacífica.
·· Propuestas
·· Exigimos
al Estado no seguir fraccionando
las organizaciones comunitarias al otorgar
personerías jurídicas a los comités paralelos.
·· Que
a partir de este Congreso, se
institucionalice obligatoriamente la comisión
número uno como la de evaluación,
seguimiento, análisis de proyectos de ley y
ponencias aprobadas en este Congreso.
·· Exigir que en el pensum académico tanto de
primaria como de secundaria, se dicte la cátedra
sobre desarrollo comunitario, exigiendo la
alfabetización de los bachilleres en prácticas
con las juntas de acción comunal de su barrio
o vereda.
·· Esta
comisión deja constancia del interés,
seriedad, objetividad y responsabilidad
de los participantes, lo que hizo posible la
presentación al país Nacional y a los poderes
legislativos y ejecutivo de Colombia de una
serie de trabajos que contribuyen al desarrollo
de los sectores comunales y marginales,
al fortalecimiento de la paz en bien de la
estructura social y económica de la patria con
planes y propuestas concretas.
163
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO
Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Conferencia de Luis Emiro Valencia”
en el marco del XII Congreso Nacional Comunal.
La cuestión de los servicios públicos aparece
indisolublemente ligada al Estado, como quiera
que prácticamente justifíca su existencia y se
inscribe dentro de la misión ulterior de aquél,
de salvaguardar y proteger el bien común y el
interés colectivo, frente al interés individual
y al monopolio en cuanto toca al acceso a los
beneficios del desarrollo.
Los servicios públicos, en su sentido más
amplio, están relacionados con el bienestar
de la vida de la población, la convivencia
ciudadana y el desarrollo equilibrado de la
sociedad. Constituyen aquellos un conjunto
de actividades encaminadas a satisfacer
necesidades y requerimientos básicos de
carácter colectivo en forma continua y
permanente, bajo condiciones de calidad,
equidad, oportunidad, eficiencia y sentido
social. La prestación de los servicios públicos es
responsabilidad del Estado, quien puede hacerlo
de manera directa o mediante la delegación en
organismos administradores, personas privadas
u organizaciones comunitarias.
164
En el campo de los servicios públicos aparecen
entre otros la justicia, la educación, la salud,
la recreación, la protección y el desarrollo del
medio ambiente, la protección contra incendios
y calamidades, la comunicación, el aguan
potable y la energía eléctrica. Algunos de ellos
son indelegables como ocurre con la justicia y
la defensa nacional. En un sentido restringido,
la acepción común tiende a concebir como
servicios públicos sólo aquellos de carácter
domiciliario, los cuales se prestan mediante
redes de distribución y aprovechamiento.
Sería necio negar la importancia que para la
población revisten los servicios públicos. Estos
constituyen un indicador confiable del grado
de desarrollo social de un país, o de su nivel de
pobreza, y por vía de consecuencia de presencia
del Estado.
Para 1988, según el DANE, cerca del 45% de
los colombianos se encuentran bajo niveles de
pobreza y 24% en lo que se denomina miseria,
medidos en términos de NBI (Necesidades
Básicas Insatisfechas). En el sector rural la
situación es más crítica. 57% de la población
acusa pobreza y 30% miseria.
·· El papel del Estado.
En términos generales el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar a la población,
condiciones dignas de vida, mediante el acceso
a los servicios públicos, un medio ambiente sano
y el desarrollo de la democracia participativa.
Obviamente frente a lo anterior los ciudadanos
tenemos iguales deberes y responsabilidades
concretas.
La Constitución en su artículo primero define a
Colombia como “Un Estado Social de Derecho”,
cuya forma republicana es de carácter
democrático, participativo y pluralista, basada
“el en respeto a la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general”.
El Estado social de Derecho se relaciona con
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
un Estado que interviene en la economía, que
regula las relaciones al interior de la sociedad
en defensa y salvaguardia del interés colectivo.
Intervenir no quiere decir interferir la actividad
económica, la intervención, podríamos decir es
la expresión más elaborada del servicio público
en beneficio del bienestar y el desarrollo
integral, humano de la sociedad.
En el desarrollo de este principio, el “Estado
mantendrá la regulación, control y vigilancia
de los servicios públicos” y se introduce el
concepto de servicios estratégicos que por
razones de soberanía o de interés social, puede
reservarse al Estado para su prestación (Art.
365.C.N.).
de la gestión (decisión y control), dejando de
lado la concepción simplista según la cual,
participar “en hacer obras” que el Estado solo
financia mediante migajas, con costo electoral,
de los ya prohibidos auxilios parlamentarios.
La participación se define por la capacidad
de decisión colectiva y no como un simple
expediente consultivo.
En el campo propiamente dicho de los servicios
públicos- en general la participación ciudadana
es un elemento fundamental, frente al cual se
establecen variados mecanismos de acción y de
protección de los derechos que se derivan de la
finalidad social del Estado.
En definitiva, “el bienestar y el mejoramiento
de la calidad de vida de las población, son
finalidades sociales del Estado. Será por
ende, “objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades básicas
insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable”. Art. 366 C.N.).
La tutela (Art. 86 C.N), y la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, entre otros.
·· Estado y comunidad.
El proceso inherente a la democracia
participativa en el marco del Estado Social de
Derecho, reclama la presencia de organizaciones
fuertes, modernas y democráticas, distintas
en la forma y en el contenido a las del viejo y
desgastado modelo comunal de barriada o de
vereda que las ha colocado en condición de
mendicidad frente al poder y a la manipulación
de los políticos o simplemente de inferioridad
frente al Estado.
La participación ciudadana ha adquirido
categoría especial o canon constitucional como
expresión de la democracia participativa que en
palabras del propio presidente de la república,
Cesar Gaviria Trujillo, “no es este un problema
semántico, ni redundancia, ni unas palabras
de moda”, se trata de desarrollar una nueva
cultura política basada en el pluralismo, en la
negociación y la concertación, en procura de
los más caros ideales del bien común.
La comunidad enfrenta el reto del desarrollo
del esquema de democracia participativa
en tres niveles, de manera integral: el de la
decisión, el de la ejecución y el del control, lo
cual implica de hecho asumir el plano político
·· Modernización y
democratización de las
organizaciones sociales.
El movimiento comunal como organización y
fuerza social que es, hace parte del Estado Social
de Derecho y por tanto debe tener un carácter
fundamentalmente pluralista y democrático,
obviamente participativo.
Pero el movimiento comunal tiene un desafío y un
reto que pasa por su renovación y renacimiento
basado en un enérgico plan de información,
165
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
comunicación, educación y formación para la
gestión político administrativo, empresarial y
de servicios asociativos, mixtos, públicos y de
economía solidaria.
Esto debe conducir a la gestión solidaria y
responsable de los asuntos organizativos
sociales, generando mecanismos ágiles y
desburocratizados de tipo empresarial, de
tal manera que haga en eficaces y eficientes
su acción tanto en términos políticos y
organizativos como económicos.
La democratización en las grandes decisiones y el
control democrático sobre la organización y sus
niveles de dirección, constituyen herramientas
fundamentales para la consolidación del
movimiento comunal.
Asumir de manera eficaz el papel que les
corresponde a las organizaciones sociales
dentro del Estado Social de Derecho, implica
necesariamente la modernización de sus
estructuras y de sus mecanismos, sistemas y
procedimientos de acción.
Modernizar es poner a la organización en torno
a las nuevas realidades económicas, políticas y
sociales.
Es utilizar de manera óptima los avances
tecnológicos y los instrumentos de la
planeación, la gestión estratégica y de la
programación presupuestal. Se trata de
fortalecer las organizaciones sociales en
su estructura organizativa, financiera y de
organización.
·· Consideraciones finales
166
En lo que toca a la finalidad social del Estado y
los servicios públicos, las organizaciones tienen
un espacio concreto que debe ser abordado por
ellas y contribuir a hacer de dichos servicios un
concepto cualitativo además de cuantitativo.
El problema no se resuelve no solamente con
porcentajes de cubrimiento, con instalación de
kilómetros de redes o de cientos de aparatos
telefónicos o de suministro de agua, sino con la
eficiencia y la calidad en cuanto a su prestación
y los efectos que se generan con relación al
bienestar y la calidad de vida de la población,
su contexto social y ambiental.
Las juntas administradoras locales (urbanas
y rurales), deben constituirse en un espacio
jurídico-político y administrativo que recojan
la acción del movimiento comunal en la
perspectiva de participación en la gestión de
los asuntos locales, contemplando la condición
de empresas que les garantice tal tarea social,
entendida como una estructura de servicios al
servicio de la comunidad.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XIII CONGRESO NACIONAL COMUNAL
PAIPA-BOYACÁ
18,19 Y 20 DE
NOVIEMBRE DE 1993
Álvaro Aranguren: Presidente de la federación comunal de Boyacá
167
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Entraba en la recta final el gobierno de Cesar
Gaviria Trujillo con la consolidación del modelo
de desarrollo neoliberal que implicaba el
desmonte de responsabiliadades sociales
fundamentales del Estado sobre la población y
la conversión de los servicios públicos y sociales
en lucrativos negocios del gran capital nacional
e internacional; la eliminación del apoyo del
Estado al sector productivo tanto del campo
como de la ciudad siendo la supresión de la
banca de fomento a bajos intereses, períodos
muertos y largo plazo uno de los golpes más
graves; la consolidación de la entrega del
mercado nacional a las multinacionales sin
preparación previa ni apoyo al sector productivo
nacional para enfrentar con posibilidades de
supervivencia la competencia inequitativa, en
fin ya la población estaba sintiendo con mayor
rigor las nefastas consecuencias del modelo.
Por eso, un tema importante en el Congreso fue
el modelo de desarrollo vigente y lineas para un
modelo alternativo.
De otra parte, se comenzaba a expresar
escepticimos por los desarrollos legales de
los mecanismos de participación ciudadana
consagrados en las Leyes 131 y 134 de 1993, las que
en realidad no habilitaban espacios importantes
para el ejercicio de la democracia ciudadana.
168
Por el contrario, con estas leyes se retrocedía
con relación a las reformas legales de 1986,
pues cuando entonces con el Acto legislativo
número uno se otorgaba a las organizaciones
ciudadanas la facultad de convocar referendos
o con la Ley 11 se establecía una participación
directa en la tercera parte de los usuarios
en las juntas directivas de las empresas de
servicios públicos y se tenían un concepto más
participativo de las juntas administradoras
locales a las cuales accedían en la tercera
parte delegados directos de las organizaciones
comunales y ciudadanas en general de la
respectiva comuna o corregimiento.
Es decir que para los días de la celebración de
este Congreso se disminuída el entusiasmo
y la luna de miel con la nueva Constitución,
llegandose a decir que antes que facilitar
los derechos ciudadanos había inducido al
modelo de desarrollo neoliberal, pues no
obstante su retórica sobre la participación en
todo el articulado, el principal o único capítulo
que desarrollo el gobierno era el once sobre
globalización de la economía, de los mercados
y en general modelo neoliberal.
De otra parte, en el país seguía el baño de
sangre de actores de la ultraderecha contra
la UP y en general contra las organizaciones
sociales y políticas alternativas por lo que el
tema de los derechos humanos tomo mucha
importancia.
Desde el punto de vista organizativo interno de
la acción comunal, estaba en medio de su crisis
más profunda quizás de toda su historia, pues
la Constitución Política de 1991 en su artículo
355 había eliminado los auxilios parlamentarios
y administravos por medio de los cuales la
clase política y el Estado en todos sus niveles
había sometido a las organizaciones comunales
convirtiendolas en simples tramitadoras de
auxilios, lo que se había convertido en la
principal razón de sus existencia.
Con la eliminación de los auxilios, la clase
política como la propia dirigencia perdió el
interés por la organización comunal, por lo que
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
entre 1991 y el 28 de abril de 1996 no hubo
renovación de organizaciones comunales de
base no obstante que cuando entonces el
período era de dos años.
En este Congreso se comenzaron a concebir
objetivos diferentes que animaran la
reconstrucción de las organizaciones comunales,
entre los cuales estaban el del ejercicio de los
derechos democráticos de la Constitución de
1991, la planeación participativa y la acción
política. Igualmente se comenzaron a ventilar
posibles reformas legales.
Tema particularmente intenso que marco a
este Trece Congreso Comunal de Paipa fue la
decición tomada directamente por el Congreso
de promover la participación política de las
organizaciones comunales hasta el punto que
el propio Congreso aprobó una lista comunal al
Senado de la República a ser inscrita con firmas,
lo que en efecto se hizo.
·· Intervención de instalación de
Guillermo A. Cardona Moreno,
en nombre de la Confederación
comunal de Colombia-Pte.
Encargado.
Hemos invitado a muchos funcionarios para que
escuchen al movimiento comunal, básicamente
se trata de eso, pero hay que decir que en al
llamado que hicimos nos decían “bueno, cuales
son los funcionarios importantes que van a ir?,
cuales son las grandes personalidades que van
a asistir?”.
Yo les dije a todos ..que más personajes quieren
que la dirigencia comunal, la dirigencia cívica, la
gente que de manera silenciosa y cotidiana ha
construido este país?, que han sido el principal
factor de convivencia, de paz y de desarrollo?,
qué mas personajes quieren.
Esta reflexión nos indica que muchos
funcionarios, ojalá no todos, conciben al Estado
como un Estado para ellos, por ellos pero
nunca conciben al Estado como un Estado de la
sociedad, de la comunidad, de los comunales.
La reunión así hubiera resultado más pequeña,
por que este Congreso definitivamente ha
resultado extraordinario, por que una reunión
de quince o veinte o treinta comunales es
suficiente motivo para que todos los funcionarios
del Estado, por lo menos nos hubieran dado su
respeto.
Yo quiero decir entonces que nadie en este país
como el movimiento comunal, la dirigencia
cívica y ciudadana, ha aportado tanto como los
comunales y es importante que los invitados
especiales y amigos sepan que aquí, la mayoría
de dirigentes comunales están con sus propios
esfuerzos, viajando horas y horas en bus,
inclusive comunales que vienen viajando en
lancha, compañeros del llano, del Caquetá, del
Putumayo entre otros. Y es importante señores
invitados especiales que sepan que estos
líderes no tienen ningún interés aquí sino el de
irle señalando el camino al país; aquí no vienen
por que estén pensando en un viaje, en un
puesto, en una beca sino movidos por el más
elevado interés nacional.
Aquí hay delegados de todo el país a quienes
queremos que ustedes escuchen, por que
los medios de comunicación y la gran prensa
son para unos pocos, no les interesa nuestras
reuniones, no nos escuchan.
Esta no es solamente la crisis del movimiento
comunal; es la crisis del Estado colombiano;
es la crisis de la sociedad individualista; es la
crisis de la sociedad de consumo; en eso no nos
debemos equivocar pues a veces nos damos
golpes de pecho creyendo que los comunales
somos los culpables de los problemas de
nuestras comunidades, los que no podemos
solucionar.
169
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Hemos venido aquí para decir que el futuro de
la acción comunal está en el camino del futuro
del país. Lo que hemos venido señalando en
nuestros eventos es el camino del futuro del
país, por que por ese camino es que rescatamos
al movimiento comunal.
Para decirle al país que no tiene dirección
por que no tiene partidos, por eso la acción
comunal, como la organización ciudadana
más importante, presente en barrios, veredas,
poblados y ciudades debe señalar esos caminos.
Por eso nos gusta mucho la presencia aquí de
funcionarios del Ministerio de Gobierno; del
general Diepes Pérez, a quien le hemos dicho
que también tenemos que hablar con ellos,
con los militares para que fijemos cual es la
dirección real del movimiento comunal.
Queremos que nos escuchen como dignamente
nos hicimos escuchar recientemente en
Ciudad Bolívar; como lo acaban de hacer los
campesinos del Huila, del Tolima y de Caldas
con quienes hemos convocado a un paro
cívico para que verdaderamente se escuche al
movimiento comunal.
Ningún movimiento social ni político en
Colombia se proyecta si no tiene un ideal, si no
tiene una filosofía clara y el gran problema del
movimiento comunal es que no tiene clara esa
filosofía, por eso debemos definir unos criterios
para avanzar en nuestro programa de gobierno
para acceder al Estado de las decisiones.
Tenemos un ideal y es que nos dejen actuar y
nos permitan conducir el movimiento solos
para dejar viejas y oscuras dependencias.
170
A manera de reflexión quiero presentar estos
conceptos:
Lo primero
comunidad.
es
un
proyecto
social
de
Tenemos que admitir que en este país
el concepto de comunidad integral está
disgregado, perdido, principalmente en donde
tenemos asentamientos humanos, en donde
la gente solamente se organiza en torno a la
necesidad física material olvidando lo espiritual
y afectivo. Este concepto de comunidad integral
hay que reiterarlo pues es por esta vía por
donde se construye realmente el país y la paz.
En esta perspectiva tenemos que recuperar
el concepto real de familia. Tenemos que
señalar los propósitos comunales para decirle
al Estado que tiene que cambiar sus políticas
individualistas y absorventes, tan manipuladas
a través de los medios de comunicación.
Las juntas de acción comunal del campo son
las más fuertes que las de las ciudades por que
conservan el concepto de comunidad integral,
filial, familiar, solidario, a partir de lo cual
debemos recuperar el concepto de comunidad
para las zonas urbanas.
El segundo punto es el relacionado con el
concepto de Estado, pero ya afortunadamente
la Constitución lo caracterizó en el artículo
primero cuando nos dice que “Colombia es
un Estado Social de Derecho”, no un Estado
para habilitar a los monopolios ni los grandes
privilegios. Nos dice que Colombia es un Estado
social pluralista, participativo, para servirles a
las comunidades a través de la Constitución.
Debemos luchar por mantener este concepto
los comunales y es bueno recordar que en cada
definición tuvimos que ver en la Asamblea
Nacional Constituyente con nuestra activa
participación.
Este concepto de Estado está siendo violado
por el propio Estado, pues quien más viola los
conceptos de la participación es el Estado y
quien es más autócrata en impotente en este
país es el Estado .
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Tenemos que reconocer el apoyo y la solidaridad
que hemos tenido para este Congreso del
director de la Digidec y de Mesías Corredor,
del Secretario departamental, doctor Ochoa,
tenemos que decir que es un apoyo puntual en
la coyuntura pero que el problema grueso es
del Estado todo frente a la sociedad civil.
Tenemos que lograr que el Estado coloque los
recursos de inversión social como lo dice la
Constitución en el artículo 48.
Tenemos que lograr que el Estado invierta los
recursos como dice el artículo 45, en la inversión
pública social para los niños, los ancianos, las
mujeres, los jóvenes y los campesinos entre
otros sectores sociales.
Quien más viola este Estado de derecho que
nos plantea la Constitución es el propio Estado.
Nosotros debemos abanderar estos conceptos
de la nueva Constitución y por consiguiente
abanderar lo concerniente a los derechos
fundamentales y su vigencia en beneficio de la
sociedad civil.
En este sentido es muy importante la presencia
del general DIEPEZ PÉREZ aquí, para que la
policía entienda su papel constitucional y legal
y no haga lo que bochornosamente hizo hace
dos días en Bogotá ala reprimir a tan dignas
representantes de la sociedad civil como son
las madres comunitarias a punta de bolillo,
bayoneta y agua.
Esta, señor general DIEPEZ PÉREZ, no es la policía
que queremos en Colombia; queremos una
policía de verdad, garantizando los derechos,
la libertad de expresión y movilización como lo
dice el artículo 37 de la Constitución, pero no
la policía reprimiendo al pueblo como sucedió
con las madres comunitarias. Libre es el pueblo
que tiene derecho a manifestarse y expresarle
y el Estado y su policía le garantiza ese derecho.
Por eso agradecemos al general PÉREZ en
nombre de la policía nacional que esté con
nosotros hoy aquí y queremos que discutamos el
tema de los derechos fundamentales de fondo;
queremos también en materia de participación
que la comunidad sea un factor de control
real sobre la policía; queremos participar en la
discusión del código de policía pero para que
la comunidad califique al policía. Eso se debe
establecer, como se hace en los Estados Unidos
en donde las mismas comunidades escogen e
integran los mandos policiales.
Invito al general Pérez a que discutamos estos
temas.
También quiero decirle, al director de la
Digidec y a los funcionarios de la Digidec y
al señor secretario general del Ministerio
de Gobierno que necesitamos sentarnos de
verdad a concertar. La concertación no puede
seguir siendo discursos demagógicos y vacíos.
La concertación tiene que ser real y efectiva.
Inclusive debemos concertar las políticas
de los comunales con las federaciones y las
asociaciones.
Queremos concretar la inclusión de los recursos
de verdad que nos sentemos a mirar que es lo
que hay y como lo vamos a invertir y si falta
que entre todos lo actuemos para conseguirlo.
Pienso que estamos en un debate respetuoso
y por eso quiero decir que la única estrategia
para el bien de la Patria es la estrategia de la
concertación.
Los comunales no nos oponemos a que el
Gobierno negocie con la guerrilla, pero tenemos
que levantar la bandera de la concertación de
la sociedad civil popular, desarmada con el
Estado.
Es vergonzoso que para que el Gobierno se
siente a negociar con uno haya que ponerle el
fusil en la cien.
171
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
¿Por qué con la guerrilla si negocia pero con
nosotros nunca se sienta a negociar? Somos
sujetos de paz y como tal carecemos de armas
y nuestra posición no es bélica ni mucho menos
subversiva.
Nuestra posición es democrática enmarcada
dentro del Estado de Derecho.
Yo quiero muy respetuosamente expresar mi
crítica al Ministro de Gobierno quien prefirió
ir a Sucre a negociar con la guerrilla que venir,
como era su deber a hacerse presente en este
Congreso.
Es más importante venir aquí, a hablar, a
negociar con las gentes que han construido
caminos, escuelas, centros de salud, es decir
con los comunales, que irse para Sucre a
negociar no sabemos que.
El tercer asunto de reflexión es el modelo de
desarrollo económico.
Nosotros decimos que los comunales debemos
abanderar un modelo de desarrollo económico
de verdad que ponga el trabajo por encima
del capital; que ponga la producción para
el consumo y el bienestar nacional que la
producción para la exportación; que ponga a
los mercados locales y regionales por encima
de los mercados internacionales; que ponga
por encima el capital de apoyo a la industria
nacional y al campesino para que invierta en
recursos, en desarrollo agrícola e industrial, por
que no existen estímulos a la producción.
Este es el perfil del modelo de desarrollo que
queremos, que ampare al campesino, fortalezca
su producción y la consolide.
172
La peor amenaza que tiene la comunidad
nacional hoy es una crisis alimentaria. Es
supremamente grave, pues es la principal
amenaza contra la seguridad nacional.
Queremos salir de este Congreso, a decirle a
los campesinos del Huila y del Tolima que se
manifiesten públicamente y que no permitan
que los problemas que está generando la crisis
campesina se incuben y se expresen por la vía
de la violencia política y social.
Preferimos la movilización, la impulsamos y la
promovemos para que gane niveles ciertos de
negociación con el Estado, que el silencio, que
la pereza, que la pobreza y la miseria que son
caldo de cultivo de la violencia en sus diferentes
niveles.
El cuarto punto que planteamos es la planeación
participativa. Yo quiero llamar la atención
en este sentido. Este país no puede seguir al
garete. Nuestro movimiento no puede seguir
al garete. Tenemos que asistir a la planificación
del futuro. Nadie con más responsabilidad que
las propias comunidades. Necesitamos abordar
este punto, pero necesitamos correspondencia
del Estado y si el Estado no nos lo facilita,
asumamos el control del Estado.
Tenemos que decir que la planeación es el
eje de la participación comunitaria, es el eje
de la democracia participativa, es el diseño
concertado de nuestros impuestos y la
aprobación concertada de los presupuestos.
Queremos que se le pague al campesino por la
arborización de las cuencas al igual que en los
países industrializados.
Queremos menos presupuesto para la guerra y
más para el desarrollo social.
El sexto punto es la participación política. En
todos los Congresos, desde el Noveno de Pasto,
se ha venido diciendo que el movimiento
comunal tiene que acceder al poder con
candidatos propios, que tenemos que participar
en política. Unánimemente todos hemos dicho,
que sí la misma Constitución nos dice, por favor
pueblo acceda al poder.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Nos dice que nuevos actores de la sociedad
accedan al poder. Debemos habilitar estos
espacios a nuestro favor y de la sociedad
colombiana. Este tema es muy amplio, yo diría
que en gracia del artículo 40 de la Constitución
es acceder a la conformación de los gobiernos.
El movimiento comunal es un movimiento
pluralista. Aquí caben todos, liberales,
conservadores, comunistas, sin partido, pero
también quienes tenemos noción política
propia para poder representar con dignidad al
movimiento comunal.
Hay que decir esto por que después de
tantos años de manipulación clientelistas
de los partidos, no se ha roto el movimiento
comunal, mucho menos lo va a romper una
identidad política propia con serios y objetivos
programas.
Hay que decir que las fuerzas sociales no se
hicieron para servir de intermediarias.
Me pregunto qué ley contempla que los
movimientos sociales no pueden participar
en política y que los únicos que pueden
hacer política son los partidos?. Esto es una
aberración y una solemne mentira.
Quienes se han inventado estos embustes de
que los movimientos sociales no podemos
hacer política son los propios partidos, los
políticos que no hacen trabajo comunitario pero
que viven a expensas del pueblo y de nuestras
organizaciones para manipularnos.
La verdad es que respetando el pluralismo
del movimiento comunal, tenemos que
asumir desde acá nuestras propias consignas,
levantarlas y mostrarlas a los partidos y a la
sociedad.
La segunda asamblea nacional comunal
dijo “Vamos a participar con listas propias
respetando otras opciones”.
Como dirección que es del movimiento comunal,
hemos tomado esta determinación señalándole
el camino a la Nación de la acción política con
el movimiento comunal y comunitario para
salir de este congreso con una definición clara
de participación electoral. Se trata de que este
Congreso defina un programa y las condiciones
y reglas a las cuales se deben someter los
candidatos comunales a cargos de elección
popular.
Quienes se sometan a estos programas y a estas
condiciones, a rendirle cuentas a las asambleas,
a las directivas, es válida su participación.
Quiero finalmente decir lo siguiente:
Las condiciones no aparecen de la noche a la
mañana; nadie nos las regala, mucho menos
la clase política. Las condiciones tenemos
que crearlas nosotros mismos paso a paso,
milímetro a milímetro. Las condiciones no nos
la regala nadie, mucho menos para participar
en política. Los candidatos se tienen que forjar
uno a uno, milímetro a milímetro. Nadie le va a
regalar una candidatura a un comunal.
Los comunales deben decir: hemos construido
este país a pica y pala, con bazares, con fiestas,
con rifas, construyamos nuestro movimiento
político a punta de bazares, pero no creemos
ninguna dependencia, mucho menos de apoyos
oscuros.
No necesitamos muchos millones. Si tenemos
la razón y el corazón en las manos con nuestras
bases comunales. Iniciemos pues a partir de
este Congreso, un proceso real de concertación
Estado-sociedad civil para negociar políticas y
recursos. Propongo asi mismo realizar jornadas
de reflexión democrática en Colombia, para
comprometer al Gobierno a discutir los
problemas nacionales con las bases comunales.
Queremos una respuesta oficial del Ministerio
de Gobierno como ministerio de la política.
173
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Finalmente, digamos compañeros comunales
que hemos venido a Boyacá, a esta tierra de
trabajadores y de libertadores y que estamos
aquí para decidir el futuro de la acción
comunal. Digamos que este es el camino del
futuro del país. A decir que al reivindicar al
movimiento comunal estamos reivindicando
a todo el pueblo de Colombia, por que cada
comunal encarna a su pueblo y la crisis del la
sociedad es la crisis del dirigente y es la crisis
del movimiento.
Hemos venido a Boyacá a proclamar la
independencia del clientelismo político, aunque
aún no sea la libertad. A a proclamar nuestra
propia dignidad; a proclamar nuestra identidad
y por supuesto nuestra autonomía.
Hemos venido a Boyacá, a nuestra noble
tierra de la libertad con la firme decisión y
transparencia de acceder a los espacios de
decisión y de gobierno. Siendo así digamos de
verdad con optimismo, con fe y entusiasmo,
QUE VIVA LA ACCION COMUNAL Y QUE VIVA
COLOMBIA.
174
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIóN DE COMISIONES
COMISIóN PRIMERA:
ACCIÓN COMUNAL, CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE COLOMBIA Y PARTICIPACIóN CIUDADaNA
MODERADOR: HUGO PATERNINA RUIZ-SUCRE
RELATORES: JAIME YESID LINARES. STFE DE BOGOTA
BETO LEON GOMEZ-NARIÑO
PANELISTAS: HERNANDO TORRES
LUIS SANDOVAL
ALVARO HERNANEZ
PARTICIPANTES: 53 DELEGADOS DE 22 DEPARTAMENTOS.
1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.
UN ESTADO DESCENTRALIZADO
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Y
UNA
El artículo 1 de la Constitución Política
declara el carácter descentralizado del Estado
Colombiano, la autonomía de sus entidades
territoriales y una democracia participativa
pluralista, fundamentada en el respeto a la
dignidad humana, el trabajo, la solidaridad
y la prevalencia del interés general sobre el
particular.
Con base en estos preceptos constitucionales, el
Estado Colombiano tiene como finalidad, servir
a la comunidad, promover la prosperidad y el
bienestar general, garantizando la efectividad en
los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución Política, así como también
facilitar la participación en la toma de decisiones
en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación (Art. 2).
Todavía sigue
participativa.
existiendo
la
democracia
2. LA DESCENTRALIZACIÓN
Es un proceso político y administrativo a través
del cual se trasladan competencias, funciones
y cuotas de decisión desde el Estado Central
hacia las administraciones municipales y
departamentales.
3. PAPEL QUE DEBE JUGAR LA ACCIÓN
COMUNAL FRENTE A LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.
Debemos promover una dinámica participativa
que conduzca a la formación de auténticos
sujetos sociales, teniendo en cuenta que el
verdadero ciudadano moderno es el ciudadano
colectivo. Las condiciones que favorecen este
objetivo son:
-Participación con sentido de identidad.
-Participación con alcance decisorio en materia
política, económica y social que sea efectiva
expresión de soberanía popular.
175
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
-Participación que sea instrumento de ampliación
del gasto social del Estado y de la registribución
de ingresos por la vía de apropiación por parte
de los sectores populares.
mercado público, consejos municipales de
integración y desarrollo de la comunidad,
fondo municipal de vivienda y fondo municipal
de salud.
-Participación que constituya experiencia
viva de valores éticos democráticos como el
respeto por el otro, el pluralismo, la tolerancia,
la solidaridad social y la solución pacífica de
conflictos.
5. APLICACIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO
DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS DE LA
CONSTITUCIÓN:
4. INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIÓN EN
COROZAL-SUCRE.
PRÁCTICA DE
EL MUNICIPIO
LA
DE
-Elección popular de alcaldes.
-Elección popular de concejales y diputados.
-Elaboración y aprobación del presupuesto de
inversión forzosa por parte de las organizaciones
sociales y comunitarias.
-Contratación comunitaria y ejecución de obras
por parte de las organizaciones comunitarias y
sociales.
-Elección popular de los inspectores de policía.
-Nombramiento de los promotores comunales
municipales y departamentales procedentes
de las juntas de acción comunal, ante el
procedimiento de ternas.
40, 41, 44, 64, 70,103, 106,107, 300, 355, 356,
366, en todo lo referente a la educación y
divulgación de los mismos. Que se constituya
una cátedra educativa desde la educación
primaria para tal efecto.
Que las iniciativas de participación comunitaria
y reglamentación de las mismas que están para
estudio y aprobación de la Corte Constitucional,
sean definidas en un término no mayor de
30 días o de lo contrario impulsar la iniciativa
popular con una nueva papeleta electoral, tipo
séptima papeleta.
6. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LAS
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES.
Que se cree una comisión de seguimiento a las
conclusiones de los diferentes congresos, cuyos
costos deben ser asumidos por la Digidec.
-Informe de inversión forzosa cada tres meses
en asamblea ciudadana.
-Consulta popular sobre temas de interés
popular y social.
176
-Cabildo abierto.
-Elección popular de los representantes de la
comunidad ante: las empresas públicas mun
icipales, juntas de hospital local y regional,
7. PONER EN PRÁCTICA LA INICIATIVA
POPULAR.
Liderada por la Confederación Comunal para
presentar un proyecto de ley que reglamente
las acciones populares en defensa de los
derechos colectivos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
De igual manera que la Confederación Comunal
establezca mecanismos de comunicación
directa, informando permanentemente a las
federaciones, asociaciones y juntas comunales,
sobre el desarrollo de la actividad legislativa,
enviando proyectos de ley y de decretos que se
expidan a nivel nacional.
8. QUE EL MOVIMIENTO
EJEMPLARICE DENTRO DE
ESTRUCTURAS.
COMUNAL
NUESTRAS
Los programas de trabajo, actas de compromiso
y revocatoria de mandato.
9. PROPONER AL GOBIERNO NACIONAL EN
LAS PRIMERAS SESIONES ORDINARIAS DE
LA CAMARA Y/O DEL SENADO DE 1994.
Se cree una comisión igualitaria del ejecutivo,
legislativo y comunal para redactar un proyecto
de ley especial de participación y contratación
comunitaria.
10. QUEDO APROBADO POR LA COMISIÓN
EL APOYO A SANTA FÉ DE BOGOTÁ.
En cuanto al proyecto de Ley 03 de 1992 de la
cámara, número 325 de 1993 del Senado, por
medio del cual se adopta el régimen especial
del Distrito Capital, proyecto que cambiará al
actual estatuto orgánico 1421 emanado de la
Presidencia de la República. Solicita al Senado de
la República, comisión primera, que se atienda
de inmediato el derecho de petición para que
se acoja el debate del proyecto de ley y se fijen
las audiencias públicas para la participación de
la organización social en general, de manera
particular la Federación Comunal de Bogotá,
entidad que ha venido formulando el petitorio
sobre propuestas de articulados sustitutivos.
11. QUE EL EJECUTIVO RESPALDE LA
INICIATIVA DEL MOVIMIENTO COMUNAL.
Respecto d la creación del ministerio de
desarrollo comunitario y cuyo ministro o director
debe ser nombrado de una terna presentada
por la Confederación Nacional de Acción
Comunal, creándose a nivel departamental
y municipal las respectivas secretarías cuyos
directores también serán nombrados de ternas
presentadas por las federaciones y asociaciones
respectivamente.
·· RESOLUCIÓN.
El Xlll Congreso
comunales,
Nacional
de
acciones
·· CONSIDERANDO:
1. Que cuando hay consenso general que
el movimiento social, dentro del cual los
comunales somos parte importante, irrumpa
en el terreno de la disyuntiva de acceder al
poder.
2. Que el movimiento comunal como
aspiración se está planteando la necesidad
de, en forma autónoma, ampliar los espacios
democráticos de construcción autónoma del
nuevo país.
3. Que cuando entendemos que ello no
es posible sin reconocer un proceso, que
desde hace años iniciamos, expresado en la
necesidad de lograr que las organizaciones
sociales dejen de ser “cargaladrillos” del
desarrollo, para convertirse en gestores,
planfificadores, ejecutores y controladores
del mismo.
177
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. Que los anteriores considerandos son
claves para el futuro de la acción comunal.
·· RESALTAMOS
El ejemplo de COROZAL, Sucre, que en una
gesta de civismo comunitario ejemplar, logró
cerrarle el paso a los gamonales y politiqueros,
construyendo una alcaldía en el criterio de:
EN LAS ALCALDIAS CIVICAS Y COMUNITARIAS,
EL PUEBLO ORGANIZADO PARTICIA, DECIDE Y
MANDA, expresados en aspectos de relevancia
especial para los comunales como:
1. La elección popular de inspectores de
policía.
2. Discusión
de
las
organizaciones
comunitarias del presupuesto municipal
previo a la presentación a la entidad
legislativa.
3. En la ejecución de las obras se hizo
por medio de la contratación con las
organizaciones comunitarias con veedurías
de la misma comunidad.
4. Apoyo a la forma de economía solidaria
partiendo del fortalecimiento de las
organizaciones comunales.
178
Por todo lo anterior expuesto, exaltamos el
ejemplo de Cororzal-Sucre, para todas las
organizaciones comunales, por que el es un
ejemplo donde se puede mostrar el nuevo
municipio PARTICIPATIVO, DEMOCRATICO Y
COMUNITARIO QUE DEBEMOS CONSTRUIR
PARA EL BIEN DE LA PAPTRIA.
Dado el Paipa-Boyacá, a los 20 días del mes de
noviembre de 1993.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DOS:
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PRÓXIMO
DEBATE ELECTORAL
MODERADOR: JORGE ENRIQUE LOZADA LOZANO - Bogotá.
RELATOR: CARLOS D. ÁLAPE SILVA - Valle del Cauca
SECRETARIA: NANCY ROJAS - Tolima.
PARTICIPANTES: 72 DELEGADOS DE 24 FEDERACIONES.
Leídas y sustentadas diez ponencias y después
de un intenso debate con 67 intervenciones se
concluyó:
-18 Federaciones sugirieron y avalaron el
nombre de GUILLERMO CARDONA MORENO
para encabezar lista al senado.
1. Se presentan tres tendencias:
-6 Federaciones manifestaron indecisión
sobre cabeza de lista y algunas de estas
adhirieron posteriormente a las mayorías.
a. Los escépticos que consideran que la
acción comunal debe dedicarse a las tareas
comunales.
b. Los que consideran que el proceso de
participación debe darse así desde lo veredal,
local, municipal y regional.
c. Aquellos que consideran que el proceso
debe jalonarse a nivel nacional porque la
anterior consideración se ha dado y debe
elegirse un norte nacional.
2. Definidas las anteriores tendencias se
aprobó y conceptuó:
-6 Federación solicitaron representación
para su departamento en segundo renglón.
NOTA: Un delegado de la Federación de
Antioquia solicita la palabra para leer un
comunicado que posteriormente manifestó,
era la posición de 6 federaciones, dado el
hecho que no procedía su discusión por haber
sido superada por la Comisión, no se incluye en
las presentes conclusiones, toda vez que dicho
delegado manifestó, luego de ser rechazada
por la comisión su inclusión, el hablar con las
federaciones firmantes para ser presentada en
plenaria.
a. Por consenso es aprobada la participación
política en todos los niveles.
b. Se aprobó por cada una de las delegaciones
en relación a la candidatura nacional lo
siguiente:
3. En relación con el proceso de participación
política, se aprobó lo siguiente:
a. La elaboración de un programa político.
179
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
b. La redacción de un código de ética.
c. Que los candidatos firmaran documentos
de compromiso, legalizados en notaría y
juzgado.
d. Que se diseñe la estrategia para lograr los
objetivos.
e. Que sea creado el comité asesor de la
campaña.
4. Se aprobaron los siguientes propósitos
sugeridos hacia la participación política
comunal.
1. Que los candidatos del movimiento
comunal y comunitario de Colombia,
expresión del movimiento comunal del
país, deben haber ejercido un liderazgo
demostrado en su respectiva circunscripción.
2. Todo candidato debe estar inscrito como
afiliado a una junta de acción comunal con
anterioridad al 20 de Noviembre de 1993.
3. Creado el comité político nacional se
integran las diferentes federaciones al mismo.
4. Créanse las siguientes subcomisiones:
-Del estatuto interno.
-De las estrategias a desarrollar.
-De la plataforma ideológica.
-De un programa de gobierno comunal.
-Fueron aprobadas por la Comisión las
siguientes propuestas de resolución:
180
·· Considerando:
1. Que a pesar de los logros democráticos
plasmados en la Constitución de 1991,
persiste y con demasiada fuerza la lucha
entre el país nacional y el país político.
2. Que el país nacional ve el peligro que
implica para la paz de la patria los persistentes
intentos de la clase política y sus gamonales,
por recortar desde el parlamento los alcances
de la Carta Magna, proponiendo reformas y
“micos” de toda índole.
3. Que dentro de los logros democráticos
más importantes está la elección popular de
alcaldes y gobernadores, pieza angular de
la descentralización política y democracia
participativa.
·· RESUELVE:
1. Rechazar todo intento clientelista y
gamonal de reforma a la Constitución
Nacional.
2. Rechazar las intenciones del Procurador
Nacional de suprimir la elección de alcaldes
en muchos municipios sobre el pretexto
que considerable número de ellos han
sido investigados y sancionados, olvidando
este funcionario que antes de recortar
este derecho, hay que responsabilizar a
la dirigencia clientelista de los partidos
tradicionales que tras bambalinas, desde
clubes sociales y a dedo, siguen imponiendo
alcaldes ante la todavía inmadura y escasa
participación ciudadana y comunitaria en la
escogencia de sus propios gobiernos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Llamar a todas las base comunales y
organizaciones populares a cerrar filas en
defensa de nuestra Constitución adelantando
un gran movimiento nacional para lograr
que los mandatos, derechos y deberes
fundamentales ciudadanos no sean letra
muerta sino motor del cambio social, arma y
espíritu para la construcción de un nuevo país
donde se pueda vivir con dignidad, decoro,
justicia social y en paz.
·· RESOLUCIÓN.
5. Por solicitud de las instancias comunales,
en las respectivas circunscripciones, el
tribunal de ética comunal podrá revocar el
mandato a los elegidos si se les demuestra
que están incumpliendo dicho mandato.
Finalmente la Comisión después de un amplio
debate acordó sentar una moción de aclaración
a nivel nacional en torno a la utilización del
nombre del movimiento comunal en campañas
políticas como lo demostrado por JOSÉ GALAT,
aspirante a la Presidencia de la República, sin el
consentimiento ni aval de nuestra organización
nacional.
·· CONSIDERANDO:
Que los candidatos a corporaciones o cargos
públicos en nombre del movimiento comunal,
deben responder al país comunal, deben
someterse a las siguientes mínimas condiciones:
RESUELVE:
1. Abanderar el programa y las conclusiones
aprobadas en los congresos comunales.
2. Someterse a evaluación general de
la gestión en los congresos y asambleas
comunales de la respectiva circunscripción.
3. Todo proyecto legislativo, de planeación
o de presupuesto debe ser evaluado por el
comité político de la respectiva circunscripción
designado por los postulantes comunales y
las respectivas asambleas de postulantes.
4. A un acta de compromiso elevada a nivel
de contrato que penalice el incumplimiento
del programa y de actas de compromiso.
181
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN TERCERA:
MODERNIZACION DEL ESTADO, ESTRATEGIA
ECONÓMICA POPULAR, MODELO DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y MODELO DE DESARROLLO
ALTERNATIVO
MODERADOR: GERMAN DARÍO RODRÍGUEZ- Bogotá
RELATOR: JORGE RAFAEL ROA PALMA-Atlántico.
SECRETARIA: LUZ ESTELA PACHECO. Caquetá.
ASI: ANTIOQUIA, ATLANTICO, BOGOTA,
BOYACA, CASANARE, CAQUETA, CORDOBA,
CUNDINAMARCA, CALDAS, HUILA, GUAJIRA,
GUAVIARE, META, MAGDALENA, VALLE
DEL ASISTENTES: 40 DELEGADOS DE
23
FEDERACIONES
DEPARTAMENTALES
CAUCA, QUINDIO, RISARALDA, PUTUMAYO,
SANTANDER, VAUPES Y TOLIMA.
Se presentaron siete ponencias escritas.
·· Estamos ante una gran crisis
general.
La indudable globalización a que ha llegado
el mundo contemporáneo hace que la actual
crisis tenga un carácter universal.
Todo parece indicar que la profunda depresión,
el violento conflicto que sacude a los
continentes, es la agonía del orden telúrico
existente y el anuncio de un nuevo conjunto de
relaciones, de un nuevo contexto planetario.
182
Nada tiene consistencia, nada está en proceso
ascensional, por el contrario todo evidencia
resquebrajamientos, disolución, vacíos que hay
que llenar.
Para los pueblos subdesarrollados y para las
clases pobres y miserables del mundo, no queda
otro camino que construir una alternativa
equidistante, tanto de los monopolios privados
capitalistas como de los monopolios del
Estado.
No se trata de una entelequia, de una
construcción simplemente ideológica, lo
comunitario está en la naturaleza humana, en
la tribu, el gremio, el barrio, la empresa, el club,
el plantel educativo, el cuartel, el convento, el
partido, las corporaciones públicas, etc.
El desarrollo técnico, científico, técnico y social
a que hemos llegado permite convertir en
sistema lo que hasta ahora ha sido negado por
el egoísmo.
Se trata ahora de hacer del comunitarismo ell
principio y fin de la vida social, algo orgánica y
predominante.
La casi totalidad de nuestro extenso territorio, lo
mejor de la industria, el comercio, la agricultura,
la educación, los medios de comunicación, las
finanzas, están concentrados bajo la propiedad
de solamente 5% de la población.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Igual ocurre con el poder político en manos
de una casta que ha terminado siendo la
usufructuaria de una democracia reducida y
simplemente electoral.
·· Un balance necesario.
El pasado 7 de Agosto se cumplió 3 años de la
administración Gaviria y de estarse aplicando
indiscriminadamente la apertura económica.
Para la aplicación de su política económica
de este gobierno, no tuvo en cuenta la
opinión que en materia de economía social
recomendaron los sectores agrupados en los
gremios económicos del país (ANDI, FENALCO,
SAC, ANALDEZ, ACOPLASTICOS); menos aún las
de los gremios de los trabajadores (CUT, CGTD,
CTC); tampoco las de los movimientos sociales,
juntas administradoras locales, movimientos
cívicos campesinos y mucho menos la opinión
del ciudadano común y corriente.
La política neoliberal fue impuesta por los países
industrializados y los organismos financieros
internacionales para amortiguar la crisis que
ellos mismos están viviendo.
En los países industrializados, especialmente
en los E.E.U.U y Gran Bretaña, el neoliberalismo
viene mostrando síntomas de debilitamiento y
crisis, haciendo variar a sus fieles defensores los
postulados ortodoxos en materia económica,
al proponer controlar las tasas de interés del
sector financiero, incrementar el gasto social,
especialmente en educación y salud y reducir
el gasto militar, estimulando los mecanismos de
protección de sus mercados.
La aplicación del neoliberalismo ha traído
consecuencias negativas para la economía y el
bienestar de la población.
·· En lo económico
Se constata que la liberación unilateral del
mercado doméstico profundizó la crisis
estructural del sector agrario. La apertura
de importaciones hecha sin ninguna
contraprestación a nuestras exportaciones,
está arruinando la economía agraria, afectada
mortalmente por la baja ruinosa en los precios
del café, azúcar, banano, del cacao y por la
competencia desleal que ha dejado sin empleo
hasta a dos centenares de miles de hectáreas
y de brazos que se ocupaban en la siembra
del algodón, arroz, maíz, palma africana, entre
otros.
El caso más dramático está en el café en donde
se han eliminado los subsidios a crédito de
insumos, ha desaparecido toda asistencia técnica
avanzada, se han disminuido los presupuestos
a los programas de diversificación, se avanza
en la privatización de los bancos estatales que
sirven al sector.
A la par ha sido establecido un nuevo impuesto a
las exportaciones equivalente a 12.5% del valor
de los certificados de cambio; se ha elevado el
impuesto de retención a 3 %; fue aumentado
el predial en 25% y se ha impuesto un nuevo
TAC (Título de Ahorro Cafetero), habiéndose
decretado además rebaja en el precio interno.
Además de los desaciertos cometidos en
la estrategia de crecimiento económico, se
suma la falta de una política de estímulo al
sector agrario y a la producción industrial que
garantice un sostenido desarrollo del aparato
productivo para hacerlo realmente eficiente y
competitivo a nivel nacional e internacional.
Lo más prudente era hacer un ordenamiento
de la casa con fuerte participación del Estado
en programas de ciencia y tecnología , reforma
agraria, adecuación de infraestructura física,
183
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
facilidad de recursos financieros y controles
racionales a la importación de mercaderías
que se producen a nivel nacional, cosa que
evidentemente hicieron otros países con
desarrollo similar o inferior al nuestro para
después lanzarse de lleno a la conquista de
los mercados nacionales y paralelamente
impulsar mecanismos de integración regional
y subregional, en donde el énfasis estuviera
dado en la complementariedad de los procesos
productivos, tecnológicos y de servicios.
Por otra parte, las garantías proporcioandas a
la inversión extranjera, no le han representado
al país mayores beneficios en la generación de
valor agregado y creación de nuevas empresas.
Es conocido por todos, que los inversionistas
extranjeros orientan sus capitales hacia los
frentes económicos y de servicios con mayor
productividad y rentabilidad como son los casos
de producción y exploración de hidrocarburos y
el sector financiero.
No se trata de propiciar la xenofobia contra
el capital extranjero, pero si de orientar una
política para orientar su inversión en los frentes
económicos en donde se utilice mano de obra
extensiva, insumos nacionales, producción
distinta o complementaria a la nacional,
programas de conservación y reforestación
ambiental y sobre todo transferencia real de
tecnología y reinversión de utilidades en el país.
·· En lo social
184
No obstante haberse definido claramente en
la Constitución Política de 1991, que el gasto
social tendría prioridad sobre cualquiera
otra asignación y en el plan de Gobierno “La
revolución Pacífica”, ubicar incrementos de un
año a otro en el presupuesto de gasto, lo cierto
es, como lo constata la Contraloría General
de la República, que los recursos destinados
a la inversión social han venido perdiendo
participación en el presupuesto general de la
Nación. En 1991 representaban el 10.4%, en
1992 disminuyeron al 9,45% y posiblemente
para 1993 lleguen a representar el 7.9%.
Campanaso de alerta se presenta en el
deterioro del bienestar social de la población a
pesar que el país ha tenido tasas de crecimiento
aceptables fruto del esfuerzo mancomunado
de todos los colombianos. La pobreza en vez de
disminuir se ha incrementado. En el año 90 se
consideraba que estaba por debajo de la línea
de pobreza 40.8 % de la población y para 1995
se estima que ascenderá a 45%.
El desempleo abierto se mantiene en 10% de
la población económicamente activa, tasa
de empleo que el Gobierno consideró como
un triunfo de su política de desempleo, sin
embargo nos e dice que este logro es fruto
del incremento del trabajo temporal que en
1990 representaba 14. 3% del empleo total y
en 1992 haciende 21.2%. Por otra parte, el
empleo informal sobre pasa hace rato 50% de
la población trabajadora.
La privatización de la seguridad social es parte
de la política de debilitamiento de las funciones
sociales del Estado y de la contrareforma
constitucional. En este sentido se expresa un
afán de sectores políticos y empresariales
por sobreponer la libertad del mercado del
neoliberalismo económico por encima del
bienestar social de la población.
Estos tres años de aperturismo económico no
le han representado beneficios a la economía
nacional y a la sociedad en su conjunto, lo cual
hace suponer que el próximo gobierno tendrá
que replantear el modelo haciendo más énfasis
en la dinámica del mercado interno y regional y
cubrir la gran deuda social que se ha adquirido
con el pueblo colombiano.
Las organizaciones sociales están llamadas
a redoblar sus esfuerzos, superando su
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
atomización y dispersión, puesto que el
país reclama una nueva actitud que permita
replantear propuestas y programas de
desarrollo socioeconómico y de paz con
justicia social con la participación activa de los
principales sujetos y actores de la sociedad.
Nuestra pretensión no es la de presentar un
programa acabado, solo buscamos unificarnos
en puntos fundamentales, cuyo énfasis sea el
hombre y su bienestar social y que sirva a la
vez para establecer un diálogo con todos los
agentes de la sociedad, en la perspectiva de
ganar un acuerdo nacional o pacto social.
Para tal efecto proponemos los siguientes
elementos para la discusión:
1. Estamos por un modelo de desarrollo
económico con énfasis en lo social.
Un modelo de desarrollo socioeconómico que
estimule y apoye la iniciativa, el desarrollo
empresarial y la economía solidaria y oriente
al Estado a intervenir y corregir las distorsiones
del mercado y a cumplir con su función social.
Estamos por un modelo de desarrollo
que relacione y complemente los factores
internos con la globalización de la economía,
la modernización de la industria urbana,
con la reforma y modernización del agro, el
mercado nacional con el mercado regional e
internacional.
Somos partidarios de que el énfasis de las
relaciones internacionales debe ser puesto
en la integración regional y subregional, en
estimular mecanismos de cooperación para el
fortalecimiento regional, en busca de acuerdos
bilaterales y multilaterales sobre comercio
equitativo y simétrico, procesos productivos
complementarios, financiación de programas
de inversión productiva y social, intercambio de
tecnología, planes de seguridad social para la
población, legislación laboral común, solución
pacífica de los diferendos fronterizos y adopción
de programas para la defensa de la soberanía
y autonomía de la región latinoamericana y
caribeña.
2. Estamos por una industria eficiente y
productiva
Consideramos imprescindible desarrollar
planes y programas tendientes a la renovación
y modernización de nuestro aparato productivo
urbano y rural, que sirva a la vez para
incrementar la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la demanda
interna y regional y las exigencias del mercado
internacional.
Para cumplir con el objetivo de renovar y
modernizar el aparato productivo, el Estado
está llamado a cumplir un papel determinante
de apoyo y estímulo a la investigación científica
y técnica; a facilitar el acceso al crédito con
intereses razonables; a propiciar recursos
financieros de fomento a la mediana y pequeña
industria y a las actividades agropecuarias; a
establecer sistemas reales de coordinación
entre las políticas monetarias y fiscales
para desalentar el consumo suntuario de la
población con altos ingresos y estimular el
ahorro y la inversión productiva y social.
3. Apoyamos la inversión extranjera que sirva
para el desarrollo socioeconómico del país
La inversión extranjera debe estimularse pero
al mismo tiempo regularse para no perder
autonomía en nuestras políticas de desarrollo.
En este sentido, los recursos provenientes del
exterior pueden canalizarse al tener en cuenta:
185
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
la contribución a la generación de empleo
nacional, la utilización de insumos nacionales,
el grado de participación en las acciones
de las sociedades comerciales financieras y
productivas; la competencia con la producción
nacional; el tipo de tecnología que se transfiera;
el porcentaje de reinversión de utilidades en
el país y la complementariedad de procesos
productivos y de servicios que sean útiles para
el país y la región latinoamericana y caribeña.
4. Impulsamos un tratamiento adecuado
sobre el endeudamiento externo.
Pensamos que el país no puede seguir
manteniendo la imagen internacional de “buen
deudor”, a costa de sacrificar el desarrollo
y el bienestar de la población. Por eso
somos partidarios de negociar con la banca
internacional (multilateral y privada),para
que el país se beneficie de los programas
de reducción real de la deuda externa que
consiste básicamente en condonar una parte y
reprogramar el resto para obtener bajas en los
intereses, ampliación de los períodos de gracia,
mayores plazos de amortización, eliminación
de cláusulas de compromiso y demás factores
que condicionan la utilización de los recursos
financieros sin tener en cuenta las necesidades
reales del desarrollo nacional.
5. Somos partidarios de priorizar el bienestar
social de la población.
186
El modelo de desarrollo socioeconómico que
proponemos contiene un amplio contenido
social para distribuir más equitativamente la
riqueza nacional.
El crecimiento económico con distribución
equitativa de la riqueza nacional, son premisas
rápidas para obtener mejoras en las condiciones
de vida y seguridad social de una amplia capa
de la población colombiana que se encuentra
en estado de pobreza, miseria en indigencia.
Para eso somos defensores de que el énfasis
del Estado debe estar dado en privilegiar
la inversión en salud, educación, vivienda,
servicios públicos, saneamiento básico y
ambiental, empleo y disminuir en consecuencia
los gastos de funcionamiento burocrático,
consumo innecesario, servicio de la deuda
externa y el gasto militar.
La obtención de recursos para financiar
el bienestar social de la población debe
diversificarse con tributación real y efectiva
a la renta del capital, impuesto social a las
utilidades de las trasnacionales, reducción de
deuda externa de las empresas de servicios
públicos, repatriación de capitales con fines
productivos y sociales obtención de recursos a
través de ampliación de la inversión de sectores
económicos rentables, entre otros mecanismos.
·· Propuestas:
1. Conformar una comisión asesora
permanente a la Confederación para discutir,
profundizar y difundir la propuesta hecha
sobre modelo de desarrollo alternativo.
2. Educación, en lo que hace referencia al
modelo de desarrollo alternativo que se
contrate con la Digidec y otros organismos
gubernamentales para hacer posible que
este modelo llegue a las bases comunales y
populares.
3. Promulgar, impulsar y fortalecer las
empresas de economía solidaria.
4. Respaldar el primer encuentro nacional de
lideres comunales cafeteros a realizarse los
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
días 5 y 6 de Febrero de 1994 en la ciudad de
Pereira, mediante el envío de delegaciones
con las propuestas respectivas del gremio.
187
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN CUARTA:
DERECHOS HUMANOS
MODERADORES:
NURY ESTELA SALINAS
ERLEY NAGUITH MARTÍNEZ S.
RELATORES:
JOSE EFRAIN VILLAMIL GIL.
PANELISTAS:
YESID VELAZQUES Y
ALFONSO CETARES.
·· INTRODUCCIÓN
Los problemas de los derechos humanos
sigue siendo latente a pesar de las numerosas
campañas, personas y entidades a su favor, los
derechos humanos continúan violentándose
de manera impresionante a lo largo y ancho
del país sin que exista claridad por parte del
gobierno sobre las salidas más acertadas,
viables y concretas a la crisis.
El movimiento comunal ha venido planteando
desde hace muchos años la solución a la crisis,
acudiendo a la concertación con las diferentes
fuerzas sociales, incluyendo desde luego a los
diferentes actores en conflicto.
La comunidad colombiana ve alarmada la
situación de encontrarse entre dos fuegos
como blanco insensato, y eso debe llamar la
atención de todos los estamentos incluyendo a
las organizaciones internacionales.
188
Por eso la comisión No. 4, de derechos humanos,
deliberó sobre el contenido y alcance de las
propuestas que a continuación ampliaremos.
·· CONCLUSIONES:
1. El movimiento comunal exige de inmediato
la reiniciación de los diálogos de paz, para
lograr una salida política con la participación
de la sociedad civil, agotando todos los medios
para la consecución de la paz con justicia social.
Este proceso debe partir de la realización de
los diálogos regionales con la participación
de la sociedad civil y sobre problemáticas con
igual tratamiento al dado a los insurgentes y
narcotraficantes en el sentido de sentarse en
la mesa de concertación
2. Los decretos expedidos en estado de
excepción no se conviertan en legislación
permanente y que garanticen la plena
vigencia de los derechos fundamentales.
3. Para garantizar la aplicación de los
derechos fundamentales es necesario
aumentar el aporte de la inversión social en los
niveles nacional, departamental y municipal
a través de los planes de desarrollo y los de
inversión, elaborados con la participación real
de las organizaciones sociales, con el fin de
garantizar el desarrollo armónico y sostenido
de la comunidad.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. El movimiento comunal tiene el deber
histórico de luchar por ampliar y defender los
espacios de participación consagrados en la
Constitución y exigir la participación real en la
toma de decisiones, fiscalización, ejecución y
seguimiento de las obras y en la contratación
de las misas. Para ello es necesario poner
en funcionamiento un plan de promoción y
formación en los derechos fundamentales y
la participación comunitaria.
Lograr poner en funcionamiento la ESCUELA
SUPERIOR DE FORMACION COMUNITARIA y
la contratación directa de estos programas
con las organizaciones sociales.
La elaboración concertada y la prestación del
proyecto de ley de participación comunitaria.,
ley que debe garantizar la participación de la
comunidad para que a su vez las diferentes
organizaciones legalmente constituídas y
reconocidas tengan participación con voz y
voto en las juntas o consejos directivos de
los establecimientos públicos y oficiales en el
orden nacional, departamental y municipal y
no solamente en las empresas de servicios.
La ejecución
comunitario.
del
plan
de
desarrollo
Crear
comisiones
con
participación
comunitaria, ligadas estrechamente a la
Defensoría del Pueblo y a las personerías
municipales.
Creación de la corporación financiera
comunal que permita financiar proyectos de
desarrollo.
No privatización de las entidades que prestan
servicios fundamentales a la comunidad.
5. El Xlll Congreso Comunal, acoge la
Propuesta de creación del movimiento
por la paz en el sentido de impulsar las
mesas de trabajo por la paz en cada uno
de los entes territoriales y llama a los
directivos de las federaciones, asociaciones
y juntas de acción comunal a liderar este
importante proceso, conjuntamente con
otros importantes sectores sociales del país.
·· Proposición aprobada.
El Xlll Congreso Nacional Comunal rechaza el
proyecto de Ley de orden público que cursa
actualmente en el Congreso de la República y
pide al órgano de representación democrática
que lo impruebe.
Este proyecto de Ley promueve, entre otras
medidas, la concesión de facultades de
policía judicial a las Fuerzas Militares, autoriza
al presidente a suspender a los alcaldes y
gobernadores que promuevan diálogos de paz
con la guerrilla, instarua censura a los medios de
comunicación, establece controles indebidos
sobre la definición de la ejecución del gasto de
las entidades territoriales.
Semejante disposición atenta contra el respeto
de los derechos humanos otorgándole a los
militares excesivos poderes sobre los ciudadanos
y distorsiona el proceso político democrático, a
favor de la acumulación de fuertes poderes en
manos del Presidente y las fuerzas armadas.
·· Proposición aprobada.
El Congreso Comunal reconoce en la Defensoría
del Pueblo y en la Veeduría del Tesoro,
instituciones creadas por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991, cuya labor ha sido
altamente positiva para el país. En consecuencia
solicitamos al Gobierno Nacional se les de
el apoyo real que necesitan para ejecutar su
labor, dándoles la dotación necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
189
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN QUINTA:
ACCIÓN COMUNAL Y DEFENSA
DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
MODERADOR:
SECRETARÍA:
RELATORES:
PANELISTAS:
GENARO PATIÑO - Bogotá.
OLIVA ANGARITA - Tolima
HECTOR RINCÓN - Santander.
ANA CECILIA ÁLVAREZ - Córdoba
CRISTÓBAL FAJARDO - Boyacá.
GILBERTO GUZMÁN CELYS
LUIS EDUARDO SUSA
HECTOR HELIO FIGUEROA
·· SE PRESENTARON 14 PONENCIAS
ESCRITAS
La Comisión 5 del Xll Congreso Nacional
de Acción Comunal integrada por sesenta
representantes de los departamentos del país,
tuvo a su consideración tres grandes temas d
importancia nacional como son:
1. La explotación de los recursos naturales
renovables y no renovables (petróleo, carbón,
tierra, bosques y aguas).
2. La conservación del medio ambiente de
los perjuicios que a la ecología causa el ser
humano y la civilización, perjuicios que se
reflejan primordialmente en la destrucción
de fuentes de agua, la tala de bosques,
el deterioro de ciénagas, manglares y la
contaminación generalizada y destrucción de
la tierra, el aire, el agua dulce y los mares.
190
3. La responsabilidad que le compete a las
organizaciones comunales de lograr una
presencia y un espacio a nivel nacional en dos
niveles:
a. A nivel gubernamental exigir al Gobierno,
al Congreso y ante las autoridades y
corporaciones regionales departamentales
y municipales la fijación de políticas y
normas que impidan, por una parte, que
la explotación de los recursos naturales se
realice a expensas de los colombianos y por
otra parte que las normas vigentes sobre la
explotación de recursos naturales y sobre
conservación del ambiente y de todos los
ecosistemas sean aplicados en su integridad
inmediatamente.
b. A nivel organizacional comunal, que a
través de sus miembros para la tarea de
trabajar por la institución y protección de los
ecosistemas denunciando los atropellos que
se cometan contra la economía nacional en
todo el proceso de explotación de recursos
y se integre con otras fuerzas vivas de la
Nación en la protección de sus recursos y
ecosistemas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· Consideraciones
1. Explotación de recursos naturales.
De las diferentes exposiciones de los panelistas
y delegados, resulta evidente que:
a. La explotación de los carbones del Cerrejón
le ha costado al pueblo colombiano 17
dólares por tonelada producida en beneficio
exclusivo de los países industrializados.
b. La explotación del petróleo y del gas han
sido totalmente irracionales en la medida en
que la mayor parte del recurso se ha exportado
prácticamente sin beneficio económico para
la Nación, dejándole a las generaciones
futuras totalmente desprotegidas de un
adecuado abastecimiento energético.
c. Las políticas de precios y términos de
explotación ocasionan inmensas pérdidas
económicas al pueblo colombiano, no tienen
ningún fundamento técnico con todo lo cual
se ve restringida la financiación de programas
y conservación y recuperación del medio
ambiente del país.
d. La explotación de tierras adolece de las
siguientes grandes enfermedades.
e. Disminución, casi desaparición de la
población campesina a causa de la violencia
de diferentes orígenes.
f. El acaparamiento e inmensas extensiones
en manos de unos pocos, bien sea apor
compra o apropiación indebida como el
asesinato de sus legítimos propietarios
y por la carencia de políticas oficiales de
financiación para el sector agropecuario.
g. La explotación minera, especialmente de
caliza, ferroníquel, oro, esmeraldas, hierro,
que se realiza generalmente mediante
tecnologías obsoletas o baratas, ocasiona el
deterioro de las tierras, las aguas y el aire.
2. Ecología y conservación del medio
ambiente.
a. 89% de los ríos y quebradas se encuentran
contaminadas en el país, siendo las principales
causas de la contaminación las aguas negras,
los desperdicios industriales y los procesos
inadecuados de explotación minera.
b. Las fuentes de aguas (bosques, páramos,
humedales), están destruidas en un gran
porcentaje como consecuencia de la tala
incontrolada con fines mercantiles, de
la quema irresponsable e ignorante de
vegetación nativa, de utilización forzosa de
árboles como fuente de energía de miles de
familias campesinas y marginadas.
c. El aire sufre permanentemente la
contaminación producto de la combustión de
automotores, las innovaciones de procesos
industriales y del polvillo de explotación
carbonífera a cielo abierto.
d. El Gobierno a través de instituciones como
el Inderena, y las corporaciones regionales
se han convertido en gran depredador del
medio ambiente olvidando su objetivo
constitucional, ocasionando la destrucción
de lagos, humedales y cuencas hidrográficas,
mediante la siembra de árboles exóticos
destructivos entre ellos los eucaliptos, los
pinos y las acacias.
3. La acción comunal
191
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Es cierto que las organizaciones comunales
han venido debatiendo la problemática de la
explotación de los recursos naturales y de la
destrucción del medio ambiente durante más
de veinte años y se han propuesto soluciones
no obstante esos debates y proposiciones
parece que no han trascendido de los recintos
de los congresos.
··Proposiciones
1. Que el Gobierno a todo nivel, incluya en su
papelería mensajes ecológicos de protección
a la naturaleza y preservación del medio
ambiente.
2. Crear la estampilla ambiental con el
fin de lograr recursos a nivel nacional,
departamental y municipal, para programas
de reforestación de bosques y cuencas
hidrográficas.
3. Iniciar programas de reforestación con
plantas nativa en las cuencas y fuentes
hidrográficas.
4. Que los gobiernos nacional, departamentales y municipales, rescaten aquellas
partes de las fuentes y cuencas de aguas de
las que se han apropiado particulares, con
la debida indemnización a los pequeños
beneficiarios que no tienen otra fuente de
subsistencia.
5. Que se de cumplimiento a la ley en cuanto
establece que el explotador debe pagar y
restaurar los daños ecológicos.
192
6. Que se cumpla la ley de reforestación por
quienes tienen la explotación de los bosques.
7. Que se establezca por el gobierno nacional
un plan de incentivos, tales como rebajas
en el impuesto predial, subsidio en dinero
o en especies a quienes realicen tareas
de reforestación y sustitución de árboles
exóticos, cercas vivas y conservación de
fuentes hídricas.
8. Que se impongan todos los niveles de
la educación la cátedra ecológica y que el
Gobierno Nacional y regionales a través de
las organizaciones comunales y ecológicas la
capacitación a la comunidad.
9. Que se imponga a los medios de
comunicación campañas masivas de
preservación del ambiente, en horas
definidas, simultáneas y en cadena.
10. Que se revisen los contratos de
explotación petrolera y minera y las políticas
de precios y términos de explotación, de
tal manera que el pueblo colombiano no
tenga que pagar por la explotación de dichos
recursos y que al término de las concesiones
o asociaciones le quede una parte importante
del recurso.
11. Que se prohíba en Colombia la fumigación
con cualquier herbicida que dañe la ecología.
12. Que se defina y planee las zonas
industriales en las ciudades y municipios y que
las empresas tengan plantas de tratamiento
para los residuos y desechos industriales y no
verter esto sobre los ríos y quebradas.
13. Que se apruebe una vez por todas en el
Congreso el Ministerio del Medio Ambiente.
14. Que todo plan de desarrollo contenga la
política ecológica del medio ambiente en su
región y le sea asignado su propio presupuesto
obligatorio.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
15. Que el Gobierno Nacional, a través de
sus instituciones destine recursos para la
recuperación de los ríos y afluentes que se
encuentran contaminados.
23. Que
la
Confederación
Nacional
Comunal esté pendiente del articulado y
reglamentación del ministerio del medio
ambiente.
16. Que se actualice o realice un censo
y una evaluación sobre la población que
consume leña y produce carbón vegetal
como medio de subsistencia a fín de generar
un plan de sustitución de energía y crear
como nueva fuente de empleo el trabajo de
reforestadores.
24. Que
las
organizaciones
sociales
y comunales utilicen las acciones
populares y la acción de tutela para
defender
los
recursos
naturales.
17. Que en todas las juntas de acción comunal,
asociaciones, federaciones y Confederación
se elijan comités ecológicos con el objeto de
participar y controlar los planes ambientales.
18. Que se desarrollen y organicen en cada
región del país las cartas ambientales y se
creen los consejos ambientales locales con
participación de la comunidad organizada.
19. Que exista la democratización y
participación activa de las acciones comunales
con las decisiones sobre política y legislación
industrial, agropecuaria, energética y de
soberanía sobre los recursos naturales,
propendiendo por la fiscalización y control
mediante la creación de la procuraduría
nacional de los recursos naturales.
20. Que los candidatos comunales a las
corporaciones públicas se comprometan con
programas ecológicos.
21. Que se reconozca legalmente los veedores
ecológicos y se les de la participación debida
en los organismos de planeación y control
ecológico.
22. Que las organizaciones sociales y
comunales utilicen la iniciativa popular para
presentar proyectos de acuerdo, ordenanza
y leyes en pro de la ecología y del medio
ambiente.
·· Constancia
En el municipio de Buenos Aires,
departamento el Cauca, la piscicultura está
siendo azotada por la policía y el ejército
y el campesino que diga algo lo maltratan
físicamente.
Si alguien formula una queja a las autoridades,
le piden a uno que lleve prueba, cosa que es
imposible por que nadie sabe cuando y a qué
hora se va a llevar a cabo esto.
Como líder comunitario quisiera que a
nivel nacional tocáramos esto en este
magno evento. Firma Harold Carabalí.
·· Resolución
·· Considerando
Que la Ley impone la reversión para el país de
los recursos naturales en poder de las empresas
extranjeras.
Que la explotación directa de esos recursos es
vital para el desarrollo nacional.
Que la comisión nacional proreversión
petgrolera de la comunidad huilense vive
empeñada en el propósito de hacer cumplir
la Ley para que Ecopetrol asuma la operación
directa de los campos petroleros que deben ser
revertidos a la Nación.
193
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Que la intención manifiesta del Gobierno es
prorrogar los contratos con las firmas extranjeras
o entregar la operación a particulares, violando
la Ley y causando al país inmensas pérdidas
económicas.
·· Resuelve:
Respaldar a la Comisión Nacional pro reversión
petrolera a la comunidad del Huila, en sus
aspiraciones de rescatar inmediatamente para
el país los campos petroleros de las concesiones
Dina, Tello y La Cañada, exigiéndole al Gobierno
Nacional que estos sean operados directamente
por ECOPETROL, como lo ordena la Ley.
194
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SEXTA:
EVALUACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO COMUNITARIO
COORDINADORA:
SECRETARIA:
RELATORA:
PANELISTAS:
SONIA GÓMEZ DE RUÍZ
MILADY RONCANCIO.
BERTILDA PALACIOS
ENNIO QUICENO
LUIS EMIRO VALENCIA
NOHEMI MARTÍNEZ
LUIS HERNANDO
RESTREPO
·· Conclusiones:
1. La acción comunal acoge el Plan de Desarrollo
Comunitario y se compromete a su implementa
ción y acciones para su cumplimiento y
ejecución, sobre la base del apoyo institucional
con respecto a la autonomía comunal.
2. La acción comunal asume una tarea de
organización con el fin de modernizarse para
cumplir su misión mediante el impulso a las
tareas comunitarias de la mujer, la juventud, la
autogestión, los procesos de participación, la
formación y la organización.
Para el cumplimiento de sus objetivos y el
desarrollo integral, la acción comunal debe
convertirse en el instrumento de participación
para el manejo del Estado.
3. Con el propósito de mejorar las tareas
propuestas y cualificar la organización social
comunal, se recomienda enfatizar la vinculación
con los sectores profesionales, académicos y
con las instituciones de investigación técnica y
universitaria.
4. Se acordó revisar las relaciones institucionales
de la Digidec, para mejorar las calidades de
los promotores regionales con la organización
comunal a fin de lograr la mayor eficiencia y
eficacia en el desarrollo social.
5. La acción comunal entiende que el papel
de las organizaciones no gubernamentales,
se define como instituciones de apoyo y
acompañamiento a los procesos de desarrollo
social a las comunidades, sin que esto
signifique sustitución de las responsabilidades
del Estado ni creación de nuevos mecanismos
de intermediación de las organizaciones
comunitarias y sociales y las entidades públicas.
6. Que los contenidos y metodologías
relacionados con la información, formación
y educación comunitaria, debe responder
fundamentalmente a las necesidades y
demandas de la acción comunal, teniendo en
cuenta las identidades de cada región.
195
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
7. A consideración a que la Ley 52 de 1990
establece una nueva misión y funciones al
Ministerio del Gobierno-Digidec, se considera
importante que para el cumplimiento de sus
funciones con la comunidad se de una intensa
capacitación a los funcionarios y especialmente
a los promotores regionales.
8. Dada la importancia de la información de
los resultados del Censo Nacional Comunal
1993 y del estudio de modernización de la
acción comunal adelantado por la Federación
Comunal de Cundinamarca, se espera la
inmediata divulgación masiva de los respectivos
documentos y sus análisis a través de seminarios
y talleres en el seno de la acción comunal.
9. Las tareas de promoción, capacitación,
formación y evaluación comunitaria, deben ser
preferiblemente contratadas con las propias
organizaciones comunales.
10. Se recomienda redefinir en la práctica las
interrelaciones en el interior del movimiento
comunal, enfatizando los trabajos colectivos
y de carácter permanente, promoviendo la
mayor participación de los afiliados de todos
los organismos, instrumentando comités
ejecutivos en cada secretaría.
11. Se propone la creación del directorio
comunal que agruparía la ubicación de todos
los dignatarios comunales del país, facilitando la
comunicación. También se delega esta actividad
para que sea realizada por la Confederación
Nacional Comunal de Colombia.
196
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SEPTIMA:
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y TAREAS
DEL Xii CONGRESO COMUNAL NACIONAL.
MEDELLIN,
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
COORDINADOR: RAÚL ROLDÁN ÁLVAREZ
La Comisión Séptima no fue fruto del temario
inicial del mismo Congreso sino que se creo
por solicitud interpuesta por la delegación de
Antioquia, la cual con preocupación observaba
como algunos de los temas que en este congreso
se iban a tratar, ya habían sido tratados en
Medellín y los logros frente a las propuestas y
tareas no habían sido evaluados aún.
Hay que hacer incapíe que en el Congreso de
Medellín, en la Comisión Tercera-finalidad
social del Estado y los Servicios Públicos,
se hizo la siguiente propuesta que dice
textualmente: Propuesta número 14. “Crear
una comisión evaluadora y de seguimiento
de las distintas propuestas presentadas a los
diferentes congresos comunales en la cual
tenga representación un representante de cada
departamento colombiano. En su defecto que
la Confederación Comunal cree la secretaría
que en tal sentido se encargue exclusivamente
de este seguimiento”.
1. Metodología de la evaluación
La Comisión, para no entrarse en discusiones
sobre las argumentaciones de las realizaciones y
no en torno a las propuestas y tareas aprobadas
en el Xll Congreso Nacional Comunal realizado
en Medellín los días 2,3 y 4 de Noviembre de
1991, optó simplemente por responder con
base en la factibilidad de las tareas y propuestas,
se hizo, no se hizo, no es factible cada una de
las tareas y propuestas aprobadas.
2. Temario del Xll Congreso Nacional Comunal.
Comisión uno
La acción comunal y la participación democrática.
Comisión dos
Economía social y Constitución Nacional.
Comisión tres
Descentralización administrativa y organización territorial.
Comisión cuatro
Derechos sociales, económicos, culturales y la organización
comunitaria.
Comisión cinco
Finalidad social del Estado y servicios públicos.
197
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Evaluación de las tareas y propuestas en cuanto a logros y realizaciones:
Comisión uno
Comisión dos
Comisión tres.
Si: 15%
Si 6%
Si 30%
No: 76%
No 62%
No 40%
No es factible 10%
No es factible 32%
No es factible 30%
No. de tareas total
No. de tareas total.
No. De tareas total
Comisión cuatro
Comisión cinco
Si 31%
Si
No 59%
No 66.6%
No es factible 10%
No es factible 33.4%
No. de tareas total
No. de tareas total
4. Datos generales.
Los porcentajes
siguientes:
Si 16%
No 60%
No es factible 23%.
consolidados
son
los
5. Responsables de la dirección de las
propuestas y tareas del Xlll Congreso Nacional
Comunal.
Organización encargada de la dirección en
cuanto a la ejecución de las propuestas y tareas
del Congreso de Medellín es la Confederación
Nacional de Juntas de Acción Comunal, la cual
ha de servir de guía para las federaciones y
asociaciones de todo el país.
6. Deteminación y argumentos de las opciones
198
Al no existir una comisión encargada de la
evaluación y seguimiento de las propuestas y
tareas aprobadas por el Congreso de Acción
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Comunal de Medellín, cae necesariamente en
la repetición de temáticas en los congresos
siguientes y las propuestas y tareas muchas
veces se adoptan sin ningún punto de
factibilidad.
Nacional Comunal, ya que los logros o
resultados escasamente se circunscriben al 16%
y, a su vez, determinar el nivel de compromiso
de los que conforman la misma organización de
cuarto grado con los ideales comunales.
No se cumplieron las tareas en un porcentaje
bastante apreciable debido a que el organismo
encargado de dirigir la ejecución y evaluación
de las tareas aprobadas en el Congreso de
Medellín que es la Confederación, no tuvo
voluntad administrativa para cumplir con tal
fin ni tampoco recursos económicos para la
ejecución.
4.Buscar la unidad del movimiento comunal
en torno a un análisis serio de nuestra propia
realidad, sacando unos índices que nos
permitan asumir posiciones con argumentos
conforme a los fenómenos que genera el
mismo movimiento en los distintos lugares del
país (Planeación estratégica).
La comisión opina que existe desorden
administrativo al interior de la Confederación, lo
que no permite la organización de unos planes
programáticos y de desarrollo conforme las
expectativas del mismo movimiento, vistas no
desde el ángulo del Gobierno sino de estudios
serios gestados por la misma organización
comunal.
·· Recomendaciones
1.Que se ponga en práctica inmediatamente
la creación de una comisión evaluadora de
ejecución y seguimiento de las propuestas
y tareas de los congresos, conformada por
dirigentes comunales de diferentes lugares
del país, que estén comprometidos de manera
exclusiva a esta función circunscrita a la
Confederación Comunal de Colombia.
2.Dejar como comisión permanente número uno
en los congresos nacionales de acción comunal,
una comisión de evaluación y seguimiento de
las propuestas y tareas a ejecutar, aprobadas
por los congresos anteriores.
3.Hacer un análisis concienzudo acerca de
la falta de operatividad de la Confederación
5.La Comisión considera que se deben
diferenciar muy bien los conceptos de
participación
democrática,
participación
política y participación electoral, ya que por
falta de conocimiento de los mismos se han
prestado a la manipulación ideológica de los
comunales del país.
6.Es obligación de la Confederación Nacional
Comunal realizar un verdadero plan de
desarrollo del movimiento que sirva de
dirección del mismo.
7.Se debe implementar un sistema de dirección
y manejo por parte de la Confederación bajo
la forma de decretos como resoluciones
y memorandos que permitan de manera
ordenada plasmar las actuaciones y el
compendio de obligaciones y derechos a los
cuales está sometido el resto de la organización
comunal.
8.Antes de realizar cualquier evento de elección
de miembros a la junta de la Confederación, los
aspirantes deben presentar su hoja de vida en
donde figuren sus ejecuciones comunales, ante
todos los miembros de la Confederación.
9.La comisión considera que se debe organizar
un reglamento que regule la organización
comunal de cuarto grado y que el mismo sea de
conocimiento de todo el movimiento comunal.
199
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
10.También para la Comisión se hace importante determinar un marco de referencia frente a temas
como la representación de los usuarios en las juntas directivas de las empresas de servicios públicos,
el plan programático en el campo político del movimiento comunal, el medio ambiente y los recursos
naturales y el aspecto económico de la organización comunal. Para ello la Confederación debe en el
término de un año concretar los planes y programas frente a estos temas, conformando comisiones
con delegados por federaciones de otros lugares del país.
200
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XlV CONGRESO NACIONAL COMUNAL
SANTA MARTA
1,2 Y 3 DE DICIEMBRE
DE 1995
SONIA GOMEZ: Presidenta Federación del Magdalena
201
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTóRICO NACIONAL
Era el segundo año de presidencia de Ernesto
Samper Pizano, sin embargo el carácter social de
su programa de Gobierno “El Salto Social” estaba
totalmente opacada por el proceso ocho mil en
el cual se le acusaba de haber recibido dineros
del narcotráfico para financiar la campaña a
la presidencia. Se llamó proceso ocho mil por
que las primeras acusaciones por el ingreso de
dineros del nacotráfico a la campaña se iniciaron
con un expediente que tenía ese número en la
Fiscalía de Cali.
El Congreso se realizó en medio de la
incertidumbre por la presencia de Ernesto
Samper Pizano en la presidencia de la República,
la que sin embargo era apuntalada por su
escudero incontrovertible como fue su ministro
de gobierno doctor Horacio Serpa Uribe, quien
clausuró el Congreso Comunal.
Igualmente en medio de la costernación
nacional que significaba el asesinato del doctor
Alvaro Gómez Hurtado el 2 de Noviembre de
1995.De otra parte, aunque muchos sectores
sociales y políticos conservabamos la esperanza
que durante este Gobierno se revertirían
muchas de las medidas económicas, sociales
y políticas nocivas del Gobierno anterior de
Cesar Gaviria, en realidad estas medidas se
acentuaron en especial con la profundización
de la privatización de la banca y de los
servicios públicos.No obstante que ya estaban
desmovilizados desde 1990 el M-19 y otros
grupos armados durante esta etapa no tuvo
mucha trascendencia un eventual proceso de
paz con los otros grupos armados insurrectos.
Tal vez fue una etapa de fortalecimiento de
estas agrupaciones.
202
Paralelamente se seguía consolidando
el paramilitarismo con los consecuentes
persecusiones, asesinatos y desplazamientos
contra dirigentes sociales, de agrupaciones
políticas de izquierda y amplios sectores de las
poblaciones campesinas.
Fue también una época de grandes e
importantes movilizaciones campesinas en
especial en defensa de sus tierras en camino
de embargo y expropiación por las deudas
no pagadas ante las entidades crediticias. Los
campesinos no podían pagar sus deudas por la
quiebra económica generada por el modelo de
desarrollo.
Con el Decreto Ley 2150 de 1995 o de supresión
de trámites, desde el Estado se fraguó uno de
los atentados más directos para eliminar a las
organizaciones comunales cuando se remitió
su registro y control a las cámaras de comercio
eliminando toda responsabilidad de promoción y
fomento desde el Estado. Esta medida pretendía
ser la estocada final del neoliberalismo para
liquidar a una organización ya bien debilitada
por la eliminación de los auxilios. Sin embargo
desde la Confederación desarrollamos una
intensa actividad para revocar esta norma lo que
logramos luego con una Ley específica, la 537, la
que restituyó funciones de registro, promoción
y fomento a las entidades del interior del sector
gobierno. No fue una lucha fácil pero gracias a
aliados liberales en el Congreso de la República,
lo logramos.
Desde el punto de vista organizativo de la
acción comunal se avanzaba intensamente en
la reconstrucción de la estructura nacional.
Fue en este Congreso cuando aprobamos la
realización de elcciones comunales en un solo
día versus lo que existía hasta la fecha como
eran las elecciones en el período de seis meses
cuando cada junta u organización lo decidiera lo
que no daba mayores garantías democráticas,
ni espacios a nuevos actores.
Esta decisión de las elecciones en un solo día
se convirtió luego en la resolución 110 de
1996 del Ministerio de Gobierno según la cual
se convocaban elecciones comunales para el
último domingo del mes de Abril cada dos años.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
INTERVENCIÓN
DE HORACIO SERPA URIBE,
MINISTRO DEL INTERIOR
EN LA CLAUSURA DEL DECIMOCUARTO CONGRESO COMUNAL NACIONAL, REALIZADA EL
DOMINGO 3 DE DICIMBRE DE 1995, EN EL AUDITORIO DEL HOTEL IROTAMA DE LA CIUDAD DE
SANTA MARTA.
Jorge Luis Caballero, Gobernador del Departamento del Magdalena.
Abelardo Rueda Tobón, Director General de la Digidec.
Guillermo Cardona Moreno, Presidente de la
Confederación Nacional de Acción Comunal.
Sonia Gómez de Ruiz, Presidenta del Decimocuarto Congreso.
Distinguido Ariel Armel, Presidente de la Confederación Colombiana de
Consumidores. Juan Pinedo, Secretario de Gobierno Municipal.
Nohemi Martínez, vicepresidenta de la Confederación.
Apreciados presidentes de las organizaciones
comunales y miembros de las distintas
delegaciones a este Décimocuarto Congreso
Nacional Comunal.
Apreciados funcionarios del Ministerio del
Interior.
Traigo una intervención escrita, pero más
bien quiero aprovechar los comentarios que
aquí se han hecho en la reunión, advertirme
plenamente del contenido de las conclusiones
del Congreso que ustedes han aprobado y
contando con su paciencia y su tolerancia
aprovechar la circunstancia de los temas
que han sido traídos a consideración de esta
importante reunión para hacer referencia a
ellos.
Lo primero que quiero comentarles o decirles,
mejor, es que les traigo un saludo muy cariñoso
del señor Presidente de la República, Ernesto
Samper Pizano. Quiero decirles también que
en el gobierno en general, particularmente
en el Ministerio del Interior por que ello es
un asunto que corresponde al sector que nos
es imperioso atender, tenemos en relación
con el movimiento comunal una altísima
consideración. Nosotros conocemos la historia
de la organización comunal en Colombia,
estamos advertidos plenamente de lo que
motivo su organización, su nacimiento, de lo
que ha sido el trámite que a los asuntos que
fueron su objetivo fundamental han venido
dándole los dirigentes, los líderes comunales
en Colombia a lo largo de todos estos años.
203
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Sabemos la importancia de su presencia en
el seno de la sociedad colombiana, estamos
plenamente advertidos de la forma generosa,
altruista como ustedes y sus antecesores en la
actividad comunal se han vinculado al desarrollo
social de Colombia.
Por eso pensamos que es una organización muy
importante como para desatenderla, como para
no tener en relación con ella una altísima, repito,
consideración, que nos asiste explicablemente.
Por ese motivo hemos escuchado con atención
sus inquietudes.
La Constitución de 1991 se hizo pensando
en la gente. La Constitución de 1991 le dio
al código mayor un objetivo fundamental, el
aspecto social, allí quedó bien establecido que
todas las determinaciones que se asumiesen
en lo relacionado con orientar a través de unas
normas los destinos nacionales tenían que
fundamentarse de manera especial, de manera
protuberante en el hombre de Colombia, lo digo
genéricamente, mujer u hombre, en el ciudadano,
buscando de una manera su participación en la
dirección nacional, en todos los asuntos de la
vida pública y en el otro aspecto fundamental,
tratando de encontrar que esta participación
estuviese dirigida en forma exclusiva a encontrar
su realización social.
Eso es lo que justifica la existencia del Estado.
Eso es lo que demanda la Constitución Nacional
de los gobiernos.
204
Eso es lo que debe preocuparnos a quienes
hemos recibido la confianza de orientar una
labor gubernamental, de ahí que el criterio de
la soberanía popular que inspiró la construcción
de esta nueva Constitución sea un mandato de
riguroso cumplimiento to para el Presidente
Samper.
A partir de entonces se ha pretendido que en
Colombia la gente participe, la gente se vincule.
No me cansaré de repetir en todas partes que uno
de los errores fundamentales que cometimos los
políticos fue el de pretender que el asunto de la
política era exclusivamente de nuestro entender,
de nuestra responsabilidad, a los ciudadanos
colombianos solamente se les convocaba
cada cuatro años para elegir presidente de
Colombia, para que nos dieran la oportunidad
de representarlos en las corporaciones públicas
y de ahí en adelante para nada se tenía en
consideración la opinión del pueblo, error
fundamental que pretendemos superar a raíz de
las disposiciones de la Constitución Nacional.
Nosotros tenemos el empeño de desarrollar una
terea pedagógica en Colombia para que se rompa
esa circunstancia que en nada conviene y para
que en todos los niveles de la gestión pública,
ella se haga sobre la base de la participación del
ciudadana, buscando a través de plebiscitos que
orienten la labor gubernamental.
Tratando de encontrar en la consulta popular
un parecer sobre las disposiciones asumidas
en el Congreso de la República o por parte del
gobierno nacional o del gobierno seccional o
del gobierno local, buscando que proliferen en
Colombia los cabildos abiertos, viendo la manera
de que el ciudadano tome la iniciativa legislativa,
en fin viendo la manera como aquí se recordaba
de que así como el propio ciudadano es quien
le dá autoridad y fundamento de gobierno a
una personas, tenga también la capacidad de
revocarle ese mandato cuando quiera que en
desarrollo de sus actividades públicas no hubiese
estado a la altura del desarrollo del compromiso
adquirido, pero por sobre todo, tratando de que
ese ciudadano también se vincule no solamente
al destino democrático nacional sino también
en lo que tiene que ver con las realizaciones
concretas, con el aspecto social, por eso aquí
Guillermo Cardona comentó lo relacionado
con el Plan de Desarrollo, con la creación de
los consejos de planificación, con la vinculación
que se ha pretendido dar a los ciudadanos,
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
para que señalen de manera cierta y clara la
forma como deben destinarse los recursos que
componen la riqueza nacional.
Pues bien, dentro de este esquema no se puede
olvidar de ninguna manera al movimiento
comunal. Si ya existe, si se construyó para que
cumpliera una labor edificante, si hay cincuenta
mil juntas de acción comunal en Colombia, si
tres millones de compatriotas están vinculados
al movimiento comunal, sería una gran tontería
apartarnos de esta evidente realidad solo por
la circunstancia de que están surgiendo otras
organizaciones y bienvenidas sean esas nuevas
organizaciones y entonces permitir que una
organización de esta naturaleza se acabe.
Hay que entonces mantenerla, pero hay que
mantenerla sobre una realidad, no podemos
equivocarnos, no podemos decirnos mentiras, la
organización comunal, el movimiento comunal
en los últimos años no viene teniendo el vigor de
antes, no por que haya entrado en un proceso de
decrepitud sino por que la inmensa mayoría de los
objetivos para los que fue creada la organización
comunal se han venido cumpliendo y también
por que el mundo es dinámico, por que las
sociedades se transforman, por que han surgido
nuevas realidades en el asunto de lo público y
entonces se hace necesario cumplir con un
proceso que ustedes demandan de renovación,
de estructuración general para aprovechando el
liderazgo de ustedes, la presencia de ustedes en
sus comunidades, la manera sentidísima como
ustedes quieren vincularse a las realizaciones
de la comunidad, permitan que tengan una
incidencia clara, real y actual ante los tres, cuatro
o cinco millones de colombianos que quieren
seguir participando como ustedes lo orientan,
esta labor tan principal.
Vamos a hacerlo.
Existe el mejor de los ánimos para este propósito
en el Gobierno Nacional.
Sería un irresponsable si tomara los puntos que
aquí fueron leídos por el compañero Cardona
y sencillamente les dijera este sí, este nó, este
regular, vamos a conseguir tantos cientos de
millones de pesos para hacer tal o cual cosa.
No lo podemos hacer por que se trata de
una propuestas sesudamente presentada,
que requieren un análisis, que exige también
la consecución de unos presupuestos, que
imponen una reflexión bien especial, bien
fundamental, por sobre todo cuando se trata
de hacer la reconstrucción legislativa para,
a partir de esas nuevas normas, producir el
procedimiento de renovación que ustedes están
demandando y de alguna manera, permítanme
que utilice esta palabra, lo digo con el mejor de
los criterios, reencauchar para los colombianos
el movimiento comunal (aplausos).
Entonces lo que yo propongo es, es lo siguiente:
en primer lugar asumimos como Gobierno el
compromiso de participar directamente en el
proceso de renovación que tiene que ver con las
elecciones que se van a cumplir el año entrante
a partir del aplazamiento que convinimos con
los principales dirigentes de la organización
comunal.
Eso exige, desde luego, aquí se ha planteado,
la elaboración de unos proyectos normativos.
Vamos a hacerlo concertadamente, vamos a
trabajar sobre ese particular.
Entiendo yo, hay unos resultados de una Comisión
que se constituyó hace algún tiempo y sobre la
base de esos planteamientos, pues vamos a ver
de que manera sacamos esa nueva legislación, la
que se pueda hacer por decreto ejecutivo, pues
nosotros como gobierno ponemos todo nuestro
compromiso y toda nuestra voluntad política.
Lo que corresponda a una tarea legislativa,
acudiremos al Congreso de la República, ustedes
tienen un importante relación con los políticos
de su región, con los voceros en el parlamento,
hay que buscar que en ellos, entonces, exista una
205
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
actitud, yo sé que en ellos se va a encontrar una
actitud abierta, clara, para entonces poder hacer
una legislación apropiada sobre esta naturaleza y
para ver de qué manera, como aquí se reclamaba,
se hacen las modificaciones necesarias para lo
que tiene que ver, por ejemplo, con la ley ciento
treinta, con los avales, hay muchos dirigentes
populares que son, que fueron víctimas de esas
determinaciones que existen en la mencionada
ley y eso exige de verdad una reconsideración
y es importante aprovechar el clima que se ha
creado para modificar la ley 60, de eso se ha
venido hablando en el Congeso de la República
para modificar lo que tiene que ver con las
competencias, en fín, para ver si la propuesta
que aquí se ha presentado sobre una destinación
específica en materia de transferencias, ello
pudiese ser dable.
Hay una propuestas bien especiales, bien
fundamentales, lo que tiene que ver con radio,
con televisión, etc, solamente les puedo decir
que ofrecemos nuestra voluntad política para
ver si eso resulta dable, yo les voy a llevar eso
sí, al Ministro de comunicaciones la denuncia
que se ha hecho referente a que estas instancias
que se han generado para que las comunidades
con criterio social tengan la oportunidad de
acceder a unos procedimientos de comunicación
masiva se estén usufructuando equivocada y
mañosamente por personas o por grupos de
personas que no representan auténticamente a
la organización social de los colombianos.
206
En suma, lo que tiene que ver con el Fondo para
la economía solidaria y los otros proyectos son
temas que me corresponde es analizar, para que
no vaya a ocurrir como decía aquí Nohemí, con
todas las cosas que se aprobaron en los trece
congresos anteriores y que nunca han alcanzado
una concreción real, pero sí asumimos el
compromiso de aprovechar el año de 1996 para
hacer la reestructuración de la acción comunal,
para hacer la renovación.
Es necesario hacer una labor pedagógica para ese
propósito, la vamos a cumplir, como nó, asumimos
el compromiso, asumimos el compromiso con
las publicaciones que aquí se han mencionado,
pensamos que ello es importante y vamos a
desarrollar una actividad de amplio espectro en
el seno de la sociedad colombiana para que el
procedimiento de la renovación de las Juntas el
año entrante no sea una actitud burocrática sino
una auténtica y real participación comunitaria a
través, necesariamente, de la mística que ustedes
tienen por el movimiento, por que es que uno no
puede comprometerse con una causa si no cree
en ella.
Yo he tenido relación con la acción comunal
hace muchos años, y advierto que hay personas
como ustedes que se sacrifican, que trabajan,
que demuestran con su ejemplo una gran
consideración por la comunidad, pero en el
seno de las juntas de acción comunal, eso pasa
también en todas partes, en la política si que
ocurre eso, hay una cantidad de gente que recibe
un mandato con desgano, que no tiene interés
ninguno de sacrificio, entonces esas personas
que seguramente son muy buenos ciudadanos,
no siven para liderar la comunidad y no hay que
ocuparlos, hay que buscar es a la gente que
cree, a la gente que quiere, a la gente que... está
advertida..... del interés de todos.
Bajo esos parámetros, vamos a ver compañeros
si sacamos esto adelante.
Bueno, yo quería hacer esas referencias
ya en concreto sobre los aspectos de este
Congreso, pero, sería un bobo muy grande si
no aprovechara la presencia de ustedes para
hacer algunos comentarios generales, sobre las
cosas del país, porque aquí se ha hablado de la
reforma de la Constitución Nacional, el problema
de los caficultores, en fin se han tocado temas
bien principales y eso me invita, con su venia,
a hacer algunas breves consideraciones y creo
que es importante, porque ustedes son de
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
verdad la gente en que está interesado el
gobierno del presidente Samper, no me refiero
específicamente ni a la gente liberal, ni a la
gente conservadora, ni a la gente comunista,
ni a la gente apolítica, ser político es muy
respetable, tener un color es muy respetable,
no tener ninguno pero tener inquietudes
en relación con la comunidad también es
supremamente importante y respetable , pues
me refiero en general a la gente de Colombia,
a la gente que está aspirando, a que este país
no tenga tantas dificultades, a que no esté tan
asediada por las circunstancias de la pobreza,
del marginamiento, por este desempleo atroz
que ha venido golpeando tan reiteradamente a
amplios sectores de la vida nacional.
Tengo que, al hacer relación a esta circunstancia,
a los problemas que se han venido presentando
en el país, a la ojeriza tan marcada que se
advierte tan permanentemente contra el
Gobierno Nacional, a ese estar insistiendo en
forma tan reiterada a que se lesione la estructura
jurídica de la Nación, a que se desborden los
parámetros de la democracia, a que Colombia
se quede sin gobierno, a que haya un salto al
vacío sin ninguna consideración para aumentar
este desajuste tan grande que de ninguna
manera conviene al interés nacional y lo hago
para decirles compañeras y compañeros que
no podemos dejarnos engañar.
Aquí lo que está de por medio no es lo de una
campaña política o si el señor presidente de la
República habla pasito o habla duro o de si tal o
cual disposición legislativa en una determinada
materia, conviene o no a un cierto sector de
nuestra Nación, no es una cosa protuberante lo
que está de por medio, aquí lo que existen son
dos modelos de desarrollo encontrados, hay un
modelo que es el modelo neoliberal, es lo que
llaman el capitalismo salvaje, que es dejar que
las cosas del país sean regidas por lo que llaman
las reglas del mercado, y entonces los grandes,
los poderosos, los que manejan la cuestión
económica hacen una gran actividad disque
para generar la riqueza nacional, para buscar
que con el tiempo de los años, entonces se
acumulen grandes posibilidades y que después,
eso, aseguran, sirve para el crecimiento social
de todos los colombianos, es decir, coger un
gran ponqué, repartirselo en unas pocas tajadas
y luego las migajas que queden hecharselas al
pueblo, yo pienso que eso, más o menos es la
descripción de un modelo de desarrollo con
el cual no está de acuerdo el señor Presidente
Ernesto Samper.
Nosotros pensamos que el Estado debe existir,
tener responsabilidades para que oriente la
economía, para que maneje la forma como
debe repartirse la riqueza, para que como se
dice comúnmente, el pez pequeño no quede
a merced de la voracidad del pez grande, para
que hagamos una especie de compensación,
para que se genere equilibrio, para que los
desapartados de esos progresos sustanciales
que se advierten en las grandes naciones no
queden, digamos de alguna manera gráfica,
colgados de la brocha, eso es lo que quiere
este gobierno, que el pueblo no quede colgado
de la brocha, eso es lo que está de por medio
compañeras y compañeros.
Por ese aspecto tan importante, por esta
situación tan evidente es que, pienso yo,
que nos corresponde estar advertidos de la
situación, para que no se distorsione la verdad
de lo que ocurre aquí en con Colombia.
El señor Presidente Ernesto Samper, con sus
actuaciones transparentes, ha estado dispuesto a
someterse a toda clase de jurisdicciones, a las más
rigurosas investigaciones, eso lo acepta complacido,
lo que no acepta Ernesto Samper Pizano, lo que no
aceptamos en este Gobierno queridas compañeras
y compañeros es someternos a la jurisdicción del
capitalismo salvaje.
Nosotros tenemos un compromiso con el
pueblo y por eso vamos a seguir trabajando en
207
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
beneficio de todos los colombianos y vamos a
hacer cosas en materia de realización social y
yo les quiero comentar aquí un tema que no
es generalmente bien recibido en medio de
las organizaciones comunitarias, pero con la
mayor franqueza y con el mayor respeto yo lo
quiero tocar y es lo que tiene que ver con la
reforma tributaria. Miren a nadie nos gustan
los impuestos, pero en este momento, bajo la
preocupación de lo social, se está tramitando
en el Congreso Nacional un proyecto dirigido
a lograr un aumento de dos puntos en el IVA
sobre dos bases fundamentales: primero, los
productos básicos de la canasta familiar tienen
que estar exentos del IVA, de manera tal que
los sectores pobres y medios no sean afectados
de ninguna manera por esta determinación y
en segundo lugar, queridos compañeros, que
todos los fondos que se recauden con cargo a
esta contribución, todo, sin excepción, hasta el
último centavo, sean dedicados exclusivamente
al desarrollo de lo social, y yo quiero decirles
aquí a los pequeños caficultores que parte de
ese IVA, se va a utilizar expresamente, por que
es lo que se está tramitando en el Congreso
de la República, para aliviar la situación de los
caficultores que tienen deudas no grandísimas,
no de quinientos millones de pesos, pero sí de
pequeñas deudas para producir el desarrollo
en el campo que por cierto en otras áreas
también van a beneficiarse directamente de
estos ingresos nacionales.
Eso no les gusta a muchas personas que allá
en la comodidad de sus buffets en Bogotá, en
la representación gremial hacen la oposición
más cerrera a los planteamientos sociales del
presidente Samper.
208
Nosotros queremos invitarlos a discutir sobre
la cuestión social, pero no el barrio del Chico
de Bogotá, queremos invitarlos a Pipijay en
el Departamento del Magdalena, queremos
invitarlos a discutir sobre la cosa de los pobres
en Repelón, en el departamento del Atlántico
o en Acandí, o en Tumaco o en todos esos
municipios apartados de Colombia en donde
evidentemente hay tanta pobreza.
Es que allá, en las alturas del poder financiero
y económico, compañeras y compañeros, hay
una creencia de que la pobreza es una cosa que
nos la inventamos los políticos para ganarnos
las elecciones cada cuatro años, no la pobreza
es una cosa real, la pobreza existe, la pobreza
lacera, la pobreza avergüenza, nosotros en
Colombia tenemos diez y siete millones de
compatriotas en la pobreza absoluta que es un
término que se inventó el Gobierno del Doctor
Barco para no decir en la miseria.
Hay miseria en Colombia y ustedes la conocen
por que la han tenido cerca y aún la han
sufrido, compañeras y compañeros y por eso es
importante darle importancia.
Por eso es importante que el pueblo hable, que
el pueblo diga, que el pueblo participe, que el
pueblo decida, que es el fundamento especial
que habrá de darse muy protuberantemente
a la nueva orientación comunal en Colombia,
según creemos nosotros.
Aquí hablaban también de la gran
contrarreforma constitucional, que también
es un aspecto en el cual quieren trabajar esos
señores, ustedes saben quienes son, para qué
vamos a mencionarlos, quieren echar para
atrás todo lo que se ha avanzado en materia
normativa.
Ya tenemos las normas, hay que ponerlas en
ejecución, pero ahora nos quieren quitar las
normas.
Este gobierno no va a participar en ninguna
contrarreforma constitucional, no vamos a
apoyar ninguna contrarreforma constitucional.
Somos conscientes de que hay necesidad, como
ocurre en todos los países en el mundo para
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ir actualizando las normas de acuerdo a las
realidades de una sociedad cambiante conforme
lo dijimos, pero lo que tiene que ver con los
derechos ciudadanos no lo vamos a cambiar.
Los mecanismos de protección de esos
derechos como la tutela, vamos a defenderla
con vehemencia, vamos a defender lo que
tiene que ver con la descentralización, con la
participación del pueblo en el Plan Nacional
de Desarrollo, vamos a hacer de la actividad
política una actividad constructiva que surja
verdaderamente de la querencia popular,
vamos a hacer la pedagogía de la vinculación
ciudadana, en fin vamos a aprovechar todos esos
conceptos constitucionales a objeto de buscar el
mejoramiento nacional.
Hay muchas otras cosas que hacer, por ejemplo
lo que tiene que ver con la impunidad, hay que
consolidar la administración de justicia, hay que
estar contra la violencia, el señor Presidente
Ernesto Samper ha hecho una convocatoria
general para cumplir una labor muy importante
en el propósito de poder salir adelante en la
lucha contra el crimen y contra los violentos. Esto
no quiere decir de ninguna manera que hayamos
abandonado el propósito por la paz, es una gran
creencia, ahí hay un proyecto dirigido a encontrar
espacios que permitan la reconciliación nacional,
me refiero a lo relativo a los alzados en armas,
en fin, esas propuesta no las ha abandonado el
Presidente de la República, no está funcionando,
ya digamos el primer esfuerzo que se hizo no
salió adelante pero veremos la forma de que el
año entrante, ya estamos terminando este, de
encontrar como un nuevo espacio, como más
oxigeno para estas actividades, sobre la base,
eso sí, de buscar que en este que es el Pais más
violento del muno, que tristeza, se generen
circunstancias de convivencia que nos permitan
sobre la base de la tranquilidad, lograr el gran
adelanto nacional.
Pues bien, yo quería era saludarlos, decirles
que estamos con ustedes, me ha parecido
supremamente bien que se haya realizado este
congreso.” Y que de las mujeres preguntan desde
el auditorio”.
Las mujeres son nada menos que el cincuenta y
tres por ciento de la comunidad en nuestra patria
que ha venido recibiendo en este Gobierno
una grande e importante estímulo y apoyo,
les quiero contar que hace pocas semanas se
aprobó un documento Conpes en el que hay
una manifestación de voluntad política dirigida a
buscar que a la mujer se le reconozca su papel
fundamental en el desarrollo nacional.
Miren, tenemos que reconocer nosotros los
hombres que hemos venido consolidando como
una comunidad muy machista, solamente el
siete por ciento de las mujeres participan en
la actividad política. Las mujeres van teniendo
presencia en lo que corresponde al manejo
de las responsabilidades, pero no en donde se
toman las decisiones fundamentales de la vida
nacional, sino en la base de esa pirámide que es
lo que nosotros tenemos que recomponer.
Les quiero manifestar que la semana pasada
en un debate en el senado de la república, el
gobierno asumió el compromiso de presentar
a consideración del parlamento un proyecto en
el que se pone en implementación lo que se
llaman las acciones positivas en beneficio de
una condición de género, para lograr que hacia
el futuro por lo menos el treinta por ciento de
las posiciones que existan en las corporaciones
públicas sean ocupadas por las mujeres de
Colombia.
Pues bien, yo, queridos amigos, lo que quería
decirles era que estamos con ustedes, estamos
interesados en que se cumplan esos congresos
del año entrante, el congreso que se va a hacer en
los llanos, el congreso de las mujeres, el congreso
que se va a hacer en el norte de Santander que
es ya la réplica ya de este Congreso.
En el Gobierno del Presidente Samper van a
encontrar apoyo para esas realizaciones.
209
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Pusimos nuestra cooperación para que este
Congreso se hiciera de la forma más adecuada,
me dice Sonia que le quedaron faltando unos
poquitos milloncitos de pesos, unos tres o
cuatro, bueno, les quiero decir que el Gobierno
Nacional asume ese difícit y en la forma más
cabal queridas compañeras y compañeros,
vamos entonces a reconstruir este movimiento
tan importante. Repito, vamos a participar en la
forma más decidida en todas las maneras que
impliquen una vinculación de los ciudadanos,
de las mujeres de Colombia en las decisiones
fundamentales de la vida nacional y con ese
propósito que el movimiento comunal nacional
está llamado a cumplir hacia el futuro los más
importantes logros sociales, es cosa que me
suena y me suena bastante.
Trascripción de grabación
realizada por GUILLERMO
MORENO.
210
magnetofónica
A. CARDONA
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIONES DEL CONGRESO
1. Legislación Comunal.
2. Comisión Ley marco sobre sociedad civil
3. Economía Solidaria
4. Red de Solidaridad
5. Situación nacional derechos humanos y paz
6. Mujer y juventud
7. Ambiente
8. Juntas Administradoras Locales
9. Medio de comunicación
La Comisión primera se dividió en las siguientes
subcomisiones:
·· RELATORÍA DE COMISIONES
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
·· LOS OBJETIVOS DE LA ACCIÓN
1. Que la Asamblea General, siga como está.
Relator:
CAMILO POVEDA DE BOGOTÁ. 2. Se adiciona la Asamblea de residente,
como un órgano consultivo, foro de discusión
con voz y sin voto.
COMUNAL.
- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
- ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Relator:
PEDRO SALCEDO, DE CASANARE
- REGIMEN ECONÓMICO EN LA ACCIÓN
COMUNAL.
Relator:
JOSÉ RANGEL REYES, DE BOGOTÁ.
3. Asamblea delegados, se aplicará a los
organismos cuyo número de afiliados sea
superior 200. La presente disposición será
autonomía dela organización.
4. Directiva estará integrada por un número
de 5 miembros.
Quedó el mismo período. En caso de vacancia,
los secretarios elegirán un presidente entre ellos.
1. Presidente (debe ser rotativa dentro de la
Directiva por seis meses.
CONCILIACIÓN EN EQUIDAD
2. Secretario General
Relator:
ALVARO ENRIQUE BRICEÑO, DE NORTE DE
SANTANDER.
3. Secretarios ejecutivos, 2 como mínimo,
de acuerdo con las necesidades de cada
211
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
organismo comunal, en sus tres delegados:
Secretario Ejecutivo de Finanzas, que asista
las funciones del Tesorero y ejerce las propias
a su cargo, de capacitación y empresarial.
4. Cada Secretaría Ejecutiva estará integrada
por un mínimo de cuatro miembros.
5. Los comités de trabajo se transformarán
en Secretarías Ejecutivas, para mantener una
sola estructura.
6. Se mantendrá las tres formas de elección
vigente.
7. Los Comités de cuadra o sector queda a
la autonomía de la organización de acuerdo a
las necesidades.
8. Fiscal sigue igual.
9. Comité conciliador- primera función y
principal ejercer la conciliación y las demás
funciones disciplinarías cerrará y actualizará
el libro y actualizará el libro antes de cerrar.
10. Libros siguen igual, este libro de afiliado
se cerrará una hora antes de la Asamblea.
11. Se llevará censo de residentes que
permitirá recoger las informaciones sobre el
talento humano de la comunidad.
12. Los libros de afiliados y actas seguirán
siendo llevados por el secretario general
13. Quórum sigue igual, 20% una hora
después.
·· CONCLUSIONES DE ECONOMÍA
SOLIDARIA.
212
RIGOBERTO ARROYAVE, DE ANTIOQUIA.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
REALIDAD Y PERSPECTIVAS
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Y LA ACCIÓN COMUNAL.
La acción Comunal y la Economía solidaria,
en relación al proyecto de ley marco que
institucionaliza el sector de la economía solidaria,
tiende a dotarlo de instrumentos económicos
y financieros y técnicos, para su fomento y
desarrollo, dentro de referentes de principios y
objetivos que consideramos deben ser objetos
de crítica y análisis desde el punto de vista
de las experiencias, intereses y aspiraciones,
democráticas y populares, del conjunto de la
acción comunal en Colombia.
El proyecto de ley tiene concordancias y armoniza
con la generalidad de las propuestas comunales,
tales como:
a. Reconocimiento de la economía solidaria
como sector de la Economía nacional,
coexistiendo con la propiedad particular y
pública.
b. Constitución del Sistema Nacional de
economía solidaria.
c. Institucionalización del Consejo Nacional
de economía solidaria.
d. Democratización y modernización de la
economía solidaria y primacia del trabajo
sobre el capital.
e. Creación del Fondo financiero para el
fomento de la economía solidaria.
f. Creación del Fondo de Garantías.
g. Creación de la Cámara de Registro y otros
servicios para la economía solidaria.
h. Las propuestas coincidentes de la
Confederación Nacional Comunal resumidas
en esta ponencia y en relación al tema de
la economía solidaria y la participación
comunitaria son las siguientes:
i. La Economía solidaria como tercer sector
debe integrarse como sistema que haga
posible en la práctica la democratización de
la economía su gestión, acceso a la propiedad
y equitativa redistribución de la riqueza, el
poder y la cultura.
j. La economía solidaria debe contribuir
al desarrollo económico, social, cultural y
político de sus asociados y de la comunidad
en general como modelo alternativo, integral
y humanista que sea: socialmente equitativo,
políticamente participativo, económicamente
sostenido, administrativamente eficiente,
creado
lógicamente
sustentable,
territorialmente equilibrando, humanamente
justo y solidario.
k. En la economía solidaria y la participación
comunitaria deben entenderse como medios
para conseguir los fines de la paz democrática
y el progreso colectivo dentro de los marcos
de un Estado Social de derecho y los niveles
progresistas y modernos de la Constitución
de 1991.
Para el cumplimiento de estos principios la
Confederación Nacional Comunal, propone
para la discusión que se entregaran al proyecto
de ley sobre economía solidaria los siguientes
puntos:
213
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
1. Crear el sistema de economía solidaria
que permita entregar democráticamente las
diversas formas asociativas y autogestiones
de Economía Popular para su modernización.
2. Integrar el Consejo de economía solidaria
con representación democrática y funcional
de los diversos sectores que integren la
economía solidaria, sobre bases democráticas
que incluyan el voto programático y la
viabilidad del mandato.
3. Crear el Fondo rotatorio para el financiamiento de unidades productivas y de servicios,
mediante apropiaciones presupuestales
suficientes y adecuadas en un plan nacional
decenal de desarrollo de Economía
Solidaria, en términos de democratización y
modernización, que permitan la acumulación
ampliada, la eficiencia técnica y la
competitividad nacional e internacional.
4. Creación del Fondo nacional de garantías
para el sector social de la economía con
participación nacional.
5. Establecimiento del nivel solidario y
contractual de idoneidad que permita
la creación y reglamentación del crédito
asociado y el régimen de garantías basadas en
el trabajo asociado y solidario e inversiones
colectivas.
6. Reglamentación de la contratación
comunitaria que permita la ejecución de
obra o servicios con la participación social o
comunitaria como uno de los componentes
de autogestión basadas en formas solidarias y
de control social de la gestión. (v... Ley 80/93
art. 66 y ley 188/95 art.42).
214
7. Plantear la posibilidad de reformar el
art. 357 de la Constitución Política y de la
Ley 60 de 1993 con el fin de establecer que
en el régimen de transferencias se destine
un porcentaje mínimo en los presupuestos
nacionales y departamentales para la
creación de fondos rotatorios de promoción
y formación técnica administrativas, para
el desarrollo de las formas asociativas
de economía solidaria y la participación
comunitaria, como ejes del desarrollo social
y la democracia integral. (Ver art. 41, 58, 103,
311 de la Constitución Política).
8. Crear en las entidades territoriales y en
el Consejo Nacional de economía solidaria
las redes articuladas, el banco de iniciativas
y proyectos comunitarios y el Consejo de
Planeación Nacional, con el fin de coordinar
el desarrollo de la economía solidaria, la
participación sectorial, la formación técnico
administrativo empresaria asociativo en su
relación con los planes de desarrollo regional
y municipal, con carácter prioritario.
En estos puntos propositivos queda abierta
la discusión para análisis del proyecto de ley,
sobre la organización y fomento de la economía
solidaria y del documento del trabajo Conpes;
Bases para una política de modernización de la
Economía solidaria.
Finalmente, para que las propuestas no queden
en discursos y documentos; reiteramos en la
necesidad y urgencia de construir y desarrollar
integralmente, tanto la acción comunal, como las
instituciones, una sistemática y continua cultura
empresarial y de proyectos fortalecidos con la
formación de cuadros técnicos y de gerencia
social en el interior de las organizaciones socio
comunitarias y del Estado, en sus diversos
niveles.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Acoger las estrategias básicas planteadas
en el documento Conpes Social recientemente
aprobado relacionado con el fortalecimiento
de la democratización de la economía en
desarrollo de los artículos 58, 60, 64 y 333 de
la C.P.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2. Apoyar el proyecto de ley sobre
organización y fomento de la economía
solidaria y ratificar las definiciones y objetivos
que sobre el sector aprobará el Congreso
Nacional Comunal celebrado en Valledupar
en el año de 1987 el documento deberá
enriquecer al grupo de trabajo que prepara el
Decreto de Ley, junto con las conclusiones y
recomendaciones del XIV Congreso Comunal
reunido en Santa Marta en diciembre de
1995.
3. Afirmar la necesidad de construir en
el conjunto del Movimiento Comunal una
cultura empresarial y de proyectos de
economía solidaria, para lo cual el Estado
debe contribuir mediante la cooperación
técnica para la identificación y fundación
de proyectos factibles y variables de Acción
Comunitaria.
4. El movimiento comunal en sus diversos
grados de organización deberá incluir dentro
de su institución y programas el espacio para
la identificación y la formulación de proyectos
de unidades productivas y de servicios bajo
formas asociativas de economía solidaria,
en términos modernos democráticos,
competitivos, rentables, eficientes, con
tecnologías de punta y producción a escala
para el impulso a los proyectos debería
organizarse instancias y comités técnicos y
sociales de economía solidaria, con apoyo
institucional.
5. En la Ley y la vida social, comunitaria e
institucional debe constituirse el sistema
nacional de economía solidaria comunal,
como medio de organización, formación y
movilización del sector para ocupar espacio
de poder y decisión que permitan, no sólo
proponer sino poner en práctica, estrategias
políticas, presupuestos y acciones para el
fortalecimiento y desarrollo autogestionario
de las múltiples formas de la economía
solidaria.
6. Dentro de estos marcos proponemos:
De conformidad con el artículo 377 de la
Constitución que dice “deberán someterse
a reformas constituciones aprobadas por el
congreso cuando se refieran a los derechos
fundamentales reconocidos y a las garantías,
a los procedimientos de participación popular
o al congreso, si es así lo solicita dentro de los
seis meses siguientes a la promulgación del
acto legislativo un 5% de los ciudadanos que
integran el censo electoral”.
La Comisión considera también que:
1. Se constituye una comisión de
carácter permanente determinada por la
Confederación, la cual debe cada 90 días
emitir un informe evaluativo de su gestión
a toda la Federación y su trabajo principal
consiste en:
a. Investigar y determinar la forma jurídica
de economía solidaria, que más convenga al
propósito comunal y efectuar las gestiones
iniciales para su constitución. (Tipo
corporación financiera a nivel nacional).
b. Iniciar los procesos de contacto
requeridos a nivel de Congreso, entidades
oficiales para que conjuntamente con la
Federación de Bogotá y la Confederación se
refuerce a través de Lobby parlamentario
para asegurar las aprobaciones y respaldos
del caso.
2. Creación de un Banco Nacional de
Proyectos rentables e iniciativas de economía
solidaria de origen comunal, con un equipo de
profesionales o personas de gran experiencia
que pueda asesorar la gestión del proyecto
que requiere una determinada comunidad
hasta su culminación.
215
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Creación de una entidad de capacitación
económica y social de carácter nacional que
aglutine otras formas que se están creando
a nivel nacional, como escuelas de formación
comunitaria, y sean asesoradas para que
logren los objetivos esperados administrados
por el movimiento comunal.
4. Designar un equipo que integre la red de
veedurías ciudadanas. Las entidades oficiales
a nivel nacional, departamental y municipal,
relacionado con el movimiento comunal,
conformación, asesorías y financiación.
Roberto Arroyave, Bello Antioquia
Juan Hernández Marroquín, Santafé de Bogotá
·· EXPERIENCIAS COMUNALES EN
DIFERENTES REGIONES
El movimiento comunal en sus diferentes lugares
del país han desarrollado acciones diversas de
economía solidaria rentable como:
- Mercados comunitarios
- Supermercados
- Bombas de gasolina
- Cooperativas de aseo y reciclables
- Comisaría y confecciones
- Coopesqueras en el embalse
216
- Centros de acopios
- Industrialización de frutas y verduras
- Comercialización internacional de
granadilla
- Cooperativas lecheras
- Cooperativas de ahorro y créditos
- Se han efectuado contratos rentables con
las Alcaldías y Gobernaciones.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE ECOLOGÍA,
MEDIO AMBIENTE Y TURISMO COMUNITARIO.
Los delegados una vez reunidos elaboraron
el siguiente documento, el cual recoge las
deliberaciones y conclusiones de dicha comisión.
Se presentaron dos documentos en la comisión:
Mecanismos constitucionales para la defensa
del medio ambiente. Autor Funde públicos,
Delegación Bogotá.
Turismo comunitario, ecología y medio ambiente,
autor funde Caribe. Delegación Magdalena.
Leídos y analizados los documentos, la comisión
entró en las deliberaciones respectivas, llegando
a lo siguiente:
El Congreso Comunal de Paipa recogió por
primera vez la inquietud de la comunidad al
incluir al medio ecológico en las deliberaciones
como un problema que afecta directamente a la
población Colombiana y mundial.
A partir de 1993, se avanzó enormemente en
la parte legislativa y en los medios de control
medioambientales, es así que el Congreso
aprobó la Ley 99 de 1993 creando el Ministerio
del Medio Ambiente, quedando bajo la órbita de
la Contraloría a cualquier nivel.
El control de los recursos naturales del país y
la valorización de los costos ambientales de los
proyectos de gestión.
El desarrollo sostenible como nuevo modelo
económico a lo cual la comunidad debe ser parte
activa en la vigilancia y gestión de los programas
que afectan el entorno natural y las Juntas de
Acción Comunal como primera organización de
base debe ser pionera en el desarrollo nacional.
Los participantes igualmente expusieron
problemas de sus comunidades, relacionadas
con el daño ambiental que ha venido ocurriendo
en las mismas. Entre los principales problemas
expuestos, los cuales permiten desarrollar esta
propuesta, tenemos:
1. La comunidad del barrio Santa Helena
en Yopal, presenta una acción de tutela en
contra de la Alcaldía de Yopal, en razón a la
contaminación debida al matadero existente
dentro del caso urbano. Dicha acción fue
fallada en contra de la Administración, pero
no se le ha dado cumplimiento a lo ordenado.
2. La recuperación del río Manzanares por
la comunidad del barrio la Tenería y Riomar,
debido a la 1ausencia del alcantarillado.
3. La Comunidad de Ciénaga Grande tiene
problemas con la mortandad de peces,
ocasionando un problema socio-económico.
No han tenido solución alguna a pesar de
una visita presidencial y de las consabidas
promesas.
4. En Chinácota, la quebrada Escalante
fue contaminada y destruido su bosque,
ocasionando la disminución del agua
para el acueducto. La comunidad asumió
la responsabilidad, y están tratando de
recuperar el río, con ayuda del municipio.
5. En Tibú se ha venido destruyendo el
bosque con el consecuente perjuicio para
los habitantes. Se pretende solucionar el
problema con ayuda de la comunidad.
1
217
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Como quiera que la destrucción del medio
ambiente, de los bosques, la disminución de
las aguas de acueducto y para otros servicios,
el incremento de basuras y su no recolección,
etc., llevaron a esta comisión a las siguientes
conclusiones, previa determinación de que los
problemas tratados, son a nivel nacional:
dedicados a la propagación de las especies
nativas de la región.
1. El problema del deterioro del medio
ambiente es un problema que atañe a todas
las Juntas de Acción Comunal.
10. Las Juntas de Acción Comunal, deben
tener un Comité de Ecología y Medio
Ambiente, con el objeto de llevar a cabo las
políticas sobre gestión y medio ambiente de
la localidad.
2. La variable ambiental debe ser un
principio dentro de la legislación de las Juntas
de Acción Comunal.
3. En la búsqueda de soluciones el problema
ambiental las Juntas de Acción Comunal,
deben generar el bienestar de los miembros
de la comunidad.
4. Las Juntas de Acción Comunal, al solucionar
los problemas de medio ambiente y ecología
de su entorno, propugnarán por generar
empleo dentro de la misma comunidad.
5. Las Juntas de Acción Comunal, deben
planificar sobre el manejo sostenible de los
recursos naturales y el medio ambiente.
6. Las Juntas de Acción Comunal, deben
educar y organizar a los miembros de su
comunidad en cuestiones de ecología y
medio ambiente.
218
7. Las Juntas de Acción Comunal, podrán
celebrar convenios y contratos con los
ministerios de Medio Ambiente, Educación,
Corporaciones Autónomas Regionales y ONG,
sobre capacitación y gestión en el manejo del
medio ambiente.
8. Las Juntas de Acción Comunal,
propenderán pro la creación, construcción
y mantenimiento de viveros comunales
9. Las Juntas de Acción Comunal, deben
participar en la toma de las decisiones
de los organismos gubernamentales que
expidan licencias ambientales, relacionados
con proyectos a desarrollarse en el área de
influencias de dichas Juntas.
11. Las Juntas de Acción Comunal, deben
tener un miembro en las Juntas Directivas de
las Corporaciones Autónomas Regionales.
12. Las Juntas de Acción Comunal, o
las Federaciones Departamentales o la
Confederación Nacional, propondrán al
Gobierno la utilización e implementación de
redes de gas natural, con el fin de evitar la
deforestación y tala de árboles usados como
combustible.
13. Las Juntas de Acción Comunal, deben
proponer la elaboración de un censo por
parte del medio ambiente, con el fin de
identificar las zonas de reserva y los límites
de éstas y de los parques naturales y evitar así
la invasión de terrenos y explotación de los
recursos protegidos, por particulares y otras
entidades.
14. Las Juntas de Acción Comunal, deben
participar en acciones tendientes a evitar la
destrucción de las cuencas y microcuencas.
De acuerdo a lo anterior, la comisión realiza las
siguientes propuestas, encaminadas a que se
tengan en cuenta que se deben presentar para
ser tenidas en cuenta en la ley:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
1. La variable ambiental debe ser un principio
dentro de las Juntas de Acción Comunal,
teniendo en cuenta la gestión ambiental,
educación ambiental y la veeduría ambiental.
2. En toda Junta de Acción Comunal,
deben existir un comité de ecología y
medio ambiente, igualmente éste debe
existir a nivel de asociaciones comunales
Municipales, Federaciones Departamentales
y Confederación Nacional. En los últimos
casos serán Secretarías de ecología y medio
ambiente.
3. Participar en todas las actuaciones
administrativas ambientales (conciliaciones),
en todas las instancias.
219
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIóN
“PARTICIPACIÓN PARA EQUIDAD
Y EQUIDAD PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
Y LA JUVENTUD COMUNAL”
·· RESUMEN EJECUTIVO
Teniendo en cuenta los artículos constitucionales
1, 2, 5, 13, 42, 43 último inciso y el 53 que
plantean postulados a favor de la mujer, las
mujeres comunales nos apoyamos en dichas
normas jurídicas para proponer:
- Cambio de la legislación comunal actual que
está planteada desde el enfoque masculino,
redactándola desde la perspectiva de género,
equidad e igualdad - (todas - todos, las, los,
etc).
- Ampliar las Secretarias de la mujer en todos
los niveles y organismos comunales.
- Crear redes de base de mujeres o comités
femeninos en coordinación con Secretarías
femeninas de la confederación, para
fomentas encuentros que capaciten a las
mujeres en perspectiva de género como una
megatendencia moderna para estructurar un
movimiento.
- Establecer claramente que tanto mujeres
como hombres actúen en espacios de decisión
democráticos, con condiciones de igualdad y
equidad, requiriéndose para esta finalidad la
formación de todas y todos.
220
- Asumir los espacios de participación como
un resultado de una propuesta programática
creada a corto, mediano y largo plazo.
- Asumir los espacios de participación
política eligiendo a mujeres comunales
como alcaldesas, concejalas, edilesas,
gobernadoras, diputadas, congresistas o
presidentas.
- Crear propuestas programáticas dentro
del movimiento comunal de mujeres para
obtener metas en lo económico, social,
político y cultural.
- Crear desde el nivel central del Ministerio del
Interior una instancia que apoye y coordine
acciones de las mujeres comunales con otras
organizaciones comunitarias como étnicas,
ONG, desplazadas, y otros movimientos
sexistas.
- Dar prioridad a las mujeres comunales
en todos los aspectos para mejorar sus
condiciones y posición de género en los
planos jurídico, productivo y reproductivo.
- Abolir el marginamiento y subestimación
que tanto las instituciones oficiales como las
demás organizaciones comunitarias tienen
hacia la mujer comunal.
- Establecer veedurías femeninas para que se
hagan efectivas las propuestas y se cumplan
los derechos de las mujeres.
- Que el trabajo comunal de las mujeres sea
reconocido y remunerado y se garantice el
servicio de salud en una EPS, con carnetización
como mujer comunal.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
- Que se asegure la participación de las
mujeres, jóvenes, campesinas, niños y tercera
edad en todos los niveles directivos de la Junta
de Acción Comunal. (Juntas, asociaciones,
federaciones y confederaciones).
- Las mujeres que pertenezcan a los niveles
directivos en las Juntas de Acción Comunal,
puedan crear asociaciones de mujeres.
- Que la red de mujeres que está organizando
el Ministerio del Interior las delegadas
deben ser elegidas democráticamente, en
asambleas.
- Creación de una Asociación Nacional de
Mujeres adscritas a la acción comunal con
independencia jurídica y autonomía política,
y económica, que les permita avanzar dentro
de un desarrollo general integral.
RELATORES:
ALBA HERNÁNDEZ -SANTANDER
EDILBERTO ECHAVARRIA- ANTIOQUÍA
MODERADORA:
ADONAY MORENO DE ALBA- ATLÁNTICO
PONENTES:
DRA. LIGIA FANNY NARANJO R.
COORDINADORA NAL. DEL PROYECTO MUJER
DEL MINISTERIO DE GOBIERNO.
PROFESORA NOHEMY MARTÍNEZ.
VICEPRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR.
FUNCIONARIAS DE ENTIDADES PARTICIPANTES:
Nury Cala Gaitán -Area Mujer Rural- Ministerio
de Agricultura.
Helda Medina de Ortiz -Dirección de
Desarrollo Social- Ministerio de Agricultura.
María Cristina Andrade -Coordinadora
Programa de Promoción Comunitaria ESAP.
221
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN
EVALUACIóN DE LA RED DE SOLIDARIDAD
Y JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
FRENTE A LA CONTRATACIóN
ART. 42 LEY 188- PLAN DE DESARROLLO SALTO SOCIAL
COORDINADOR:JORGE ALDEMAR ROJAS PARRA
DELEGADO-DPTO.DE BOYACÁ
RELATOR:
ALEJANDRO ANTONIO JIMENEZ OLEA
DELEGADO DPTO. DE CORDOVA
Asistieron a la discusión representantes de los
siguientes departamentos: Cesar, Córdoba,
Casanare, Boyacá, Santander, Magdalena,
Arauca, Antioquia y Sucre.
RELATORIA REALIZADA POR: JULIO CÉSAR
TRILLOS Y LUIS MAURO LÓPEZ.
El programa de la Red de Solidaridad Social, ha
sido bien recibido por la comunidad, puesto que
sus programas tocan la parte más vulnerable de
la miseria del pueblo colombiano.
222
Los recursos de la Red de Solidaridad Social,
llegan del Comité Central o Nacional a los
Municipios en forma transparente (consciente
que el Ministerio de Hacienda hizo un recorte)
y es en el Municipio en donde se le está dando
el trato amañado, favoreciendo al Alcalde y sus
grupos de concejales politiqueros.
·· PROPONEMOS
PRIMERO: Modifíquese el Parágrafo 1 del
Artículo 42 de la Ley 188 de 1995 así:
“Para el manejo de los recursos de la RRed
de Solidaridad Social, se efectuarán convenios
inter-administrativos entre la Red de Solidaridad
Social- Municipios- Asociación Juntas de Accion
Comunal, para la veeduría y ejecución de
programas de su competencia”.
SEGUNDO: Que la Ley 188 de 1995, se convierta
en Ley permanente para poder garantizar el
programa revivir al anciano indigente del país.
Dada en Santa Marta (Magdalena) a los dos días
del mes de diciembre de mil novecientos noventa
y cinco (02-12/95).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIóN
DOCUMENTO CONPES 2779/95
·· PROPUESTAS
Fiscales
- Que los recursos designados del Estado para
la Participación Comunitaria, no se canalicen
por la Red de solidaridad y se distribuyan por
necesidades de las Federaciones comunales.
- Que en el presupuesto nacional se asigne
una partida significativa para capacitación
social, y participación comunitaria, dándole
a los municipios más recursos para que se les
transfiere los municipios de la nación del 30%
que se asigne a Educación se destine al menos
5% en educación participativa.
Educación
- Que en el pénsun académico se asigne
por lo menos una materia de participación
comunitaria.
- Fortalecer y crear las escuelas de participación
comunitaria.
- Constituir las Juntas de Acción Comunal
Infantiles.
- Capacitar a nuestros gobernantes en
participación comunitaria y respectiva
legislación.
de funciones.
Movimiento comunal- políticoTrazar políticas
contundentes que propenda por la autonomía
y la participación en la toma y ejecución de
decisiones de trascendencia por el país.
- Cada uno en nuestra comunidad, lideran
un proceso que busque darle a entender a
nuestro pueblo, que somos capaces de ser
protagonistas.
- Liderar actos de iniciativa popular y otros.
- Que todo el movimiento comunal de nuestro
país se vincule en torno a una propuesta de
unidad y fraternidad comunitaria.
- Que del presupuesto de la guerra sea recortado
y que este recorte se asigne para la educación
comunitaria.
- Que haya una mayor participación de la
sociedad civil dentro de las juntas directivas,
que trazan políticas fuese entes con derecho
a voz y voto para que no se sigan expidiendo
documentos Conpes que no cumplen ninguna
función social por cuanto no existe en el actual
documento la igualdad participativa que
demanda nuestra Constitución.
Propuesta de una iniciativa popular.
LUIS MAURO LÓPEZ CASTRO- RELATOR
En legislación:
- Flexibilización de la ley 134 y 136.
- Buscar condensar tantos frentes y Comités
que se constituyen para que no haya duplicidad
JULIO CESAR TRUJILLO- RELATOR.
223
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN
PROYECTO DE LEY SOBRE Participación
DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN PÚBLICA.
Por reñir con la Ley 134 y 136 y por vicios de
nulidad Constitucional al violar los artículos 3, 4, 5,
20, 23, 40 No. 356, presentamos a consideración
de la plenaria se solicite a la comisión política
del Senado de la República a una audiencia para
debatir allí la inconstitucionalidad de el proyecto
de ley y su reforma casi en su totalidad.
Dicha comisión debe ser encabezada por los
miembros que debatieron en el Congreso
Nacional Comunal XIV y tres representantes más
que designó la plenaria, por considerar que la
lucha comunal ya no es por un ladrillo, o por un
bulto de cemento.
224
Es preciso que demuestre al Gobierno Nacional
y en la participación de que tanto la Constitución
nacional debe ser consultada antes y no después
como se ha venido haciendo hasta ahora.
Cesar, Córdoba, Casanare, Boyacá, Santander,
Floridablanca del Sur, Magdalena, Arauca,
Antioquia y Sucre.
MODERADOR:
JULIO CESAR TRILLOS P.
RELATOR:
LUIS MAURO LÓPEZ CASTAÑO
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES
ASUNTOS ECONÓMICOS
DENTRO DE LA Legislación COMUNAL
MODERADOR: LUIS FERNANDO RESTREPO (CUNDINAMARCA).
RELATOR: JOSÉ RANGEL REYES (SANTAFÉ DE BOGOTÁ).
·· ANÁLISIS
Hechas la presentaciones de rigor se
expusieron las experiencias regionales sobre
el funcionamiento y manejo de las diversas
actividades económicas que desarrollan las
organizaciones comunales, entre otras las
funciones que en ocasiones se suscitan entre
los comités empresariales y los directivos
cuando los unos reclaman su independencia y
autonomía y los otros, sujeción a la estructura y
a sus decisiones.
También se analizó la situación conflictiva que
surge entre las interpretaciones legales de
espacios públicos, zonas comunales y otros
escenarios que en ocasiones abandera en
movimiento comunal ante el abandono del
Estado.
Dentro de esas perspectivas se analizó el
problema de dependencia que se da con los
comodatos, porque al ser decisión de los
consejos y éstos con el manejo de los políticos o
politiqueros pueden incidir en el manejo de las
organizaciones comunales.
Se debatió sobre la profesionalización del
ejercicio del dirigente comunal con retribuciones
justas que estimulen una sana participación.
La delegación de Santafé de Bogotá, expone
el problema que surgió con la Procuraduría
de Bienes del Distrito, al solicitar la sesión
de los salones comunales para incorporarlos
al inventario de bienes comunales y poder
hacer inversiones en los mismos. De cederlos
¿Quién retribuye la administración?- ¿El uso?
-¿modificaciones, etc? Se plantea además
que los proyectos y programas empresariales
sustentan planes de empleo para que mediante
capacitación apropiada puedan ejercer la
profesionalización tratada anteriormente.
Nuevamente se retoma el tema de la propiedad
de las obras comunales, basándonos en las
estadísticas que demuestran que el 70% de las
obras de infraestructura han sido hechas por el
movimiento comunal y ahora ¿De quiénes son?
¿Quiénes las administran? y lo más importante
¿Quién decide sobre las obras?, concluyentemente que ese accionar se convertiría en la
muleta de las finanzas cojas del Estado.
Se expuso también que el accionar de la Empresa
Corpoaseo que presta servicio de aseo en la
localidad de Ciudad Bolívar como Corporación
que dirige la Asociación de Usuarios con capital
de 23 millones de pesos y otros métodos de
financiación, que hoy muestran una empresa
eficiente de 300 empleos directos.
225
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Igualmente la experiencia de Peracos Empresa
de Cúcuta que presta servicios de aseo y
mantenimiento de vías.
Se consulta sobre la viabilidad de empresas
comunitarias para la explotación de carbón, sal
y la comercialización del pescado y se responde
que los Ministerios de Desarrollo y Agricultura
poseen oficinas especializadas sobre las materias
donde se deben llevar los anteproyectos, con
costos, financiación, mercadeo etc., para que
luego devaluados se viabilice la financiación, el
mercadeo y se consolide la empresa.
Recogiendo las experiencias anteriores y previa
aprobación por unanimidad se presentan las
siguientes conclusiones:
Subcomisión 4a:
·· SOLUCIONES
- Que en la Legislación Comunal se preside
la propiedad comunal, los espacios públicos,
comunes, servidumbres, etc, de tal manera
que no se den despojos, demoliciones ni
otros abusos que merman la participación
y desestimulen los proyectos comunales.
Se propone además que se presente un
anteproyecto de Ley macro que fije los
parámetros generales y permita el rescate
de la autonomía mediante reglamentaciones
locales y regionales.
Así mismo se propone una comisión mixta
(Confederación - Digidec) que presente,
vigile, coordine e informe sobre el desarrollo
legislativo de las futuras normas comunales.
226
- Profesionalización del ejercicio de dirigente,
directivo o activista comunal, con asignaciones
o retribuciones económicas o en servicios,
garantizando además la seguridad social en:
nutrición, salud, capacitación, educación,
recreación y vivienda.
- Ampliar la “embajada comunal” que consiste
en que las sedes de las asociaciones sirvan de
gestores y tramitadores de bienes y servicios
ante las solicitudes de organizaciones
comunales fuera de su jurisdicción.
- Propiciar la cultura de gestión de proyectos
comunitarios dentro del país y todo lo que
tenga que ver con lo económico social.
- Presentar proyectos de acuerdo para
exoneración de impuestos y pago de
servicios públicos sobre bienes comunitarios,
igualmente proyectos de ordenanza y de ley
sobre el mismo tema.
- Procurar la capacitación que ubique la
competitividad como una sana evolución
productiva y no de un sistema paralelo
de capitalismo salvaje con todas sus
consecuencias negativas.
- Tratar de elegir dirigentes comunales a
las corporaciones públicas con programas
y proyectos de apoyo a las empresas
comunitarias.
- Definir el tipo de propiedad comunitaria que
permita una distribución justa y equitativa
de beneficios, sin desconocer los esfuerzos
personales para que se den estímulos sobre
su participación.
- Crear una línea dentro del Fondo de
Garantías que avale los proyectos de gestión
comunitaria.
- Hacer cumplir con el precepto Constitucional
de garantizar la contratación administrativa
con las organizaciones comunales, facilitando
el acceso legal a esa contratación.
- Comprometer al movimiento comunal
respecto a respaldar las iniciativas de
la comunidad encargada del manejo
parlamentario haciendo un trabajo dual.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En un sentido que la Confederación prepare
anteproyectos de ley, los presente al Congreso
de la República, procure los lobby y por otra,
que las comunidades por favorecer hagan
contactos con los parlamentarios regionales y
envíen mensajes desde sus regiones apoyando
y urgiendo las iniciativas presentadas de sus
dirigentes gubernamentales, objetivos por
razones justificadas para la organización.
de cualquier discriminación por razones
políticas, partidistas, religiosas, sociales, de
género o étnicas.
c. Principio de democracia, participación
democrática en sus deliberaciones y
decisiones.
d. Principio de autonomía a participar en la
planeación decisión, fiscalización y control de
la gestión pública a revocar el mandato.
- Principio de transparencia: A rendir
informes claros y periódicos de su gestión a
sus miembros y comunidad en general.
- Principio de responsabilidad: En el ejercicio
de los derechos y deberes que ha cada uno
de sus miembros le sean propicios por
designación o elección, conlleva la obligación
de responder frente a sus miembros y la
sociedad.
·· PROPUESTAS PRESENTADAS EN LA
COMISIÓN
1. De Caldas: Institucionalizar la pedagogía
comunal en escuelas y colegios, junto a la
participación comunal.
- Principio de eficacia. Los derechos, deberes,
instrumentos y procedimientos establecidos
en el presente Decreto, para adelantar las
gestiones públicas por la satisfacción de las
necesidades colectivas que se propongan.
2. Del Valle: Vincular los derechos y deberes
de los organismos y afiliados comunales.
- Identidad comunal local, regional y nacional
colectivas.
4. Santa Marta: Que haya remuneración para
los comunales.
- Medio ambiente, prevención y atención de
desastre consignados en la Constitución y la
Ley.
5. Barranquilla: Cuota de afiliación
Art. 17. Los organismos comunales se orientan
por los siguientes principios:
a. Principio de libertad. Libertad de afiliación
y retiro de sus miembros.
b. Principio de igualdad y respeto. Igualdad
de derecho y obligaciones en la gestión,
beneficio y respeto a la diversidad, ausencia
3. Arauca: Sobre
administrativa.
la
descentralización
6. Norte de Santander: Base de datos
manejados por la Junta de Acción Comunal,
en semejanza de la registraduría.
7. Planificar el desarrollo integral y sostenible
de la comunidad, participando en los
procesos de planeación territorial y nacional,
con el objeto de garantizar la articulación de
las opiniones de la comunidad en los planes
de desarrollo, inversiones y los propuestos.
8. Celebrar contratos con empresas públicas y
privadas de orden internacional.
227
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
9. Ejercer conforme a las garantías
constitucionales
el
derecho
de
manifestaciones y participación en eventos
políticos, logrando que las organizaciones
comunales se hagan representar por sus
líderes en las corporaciones públicas, en las
cuales se tomen decisiones que repercutan
en la vida política, social y económica de la
comunidad.
Relator, Camilo Poveda –Bogotá
Santa Marta diciembre 2/95.
·· La subcomisión de legislación
comunal en lo concerniente a
conciliación, impugnaciones
y nulidades determinó hacer la
siguiente propuesta:
Aprobamos las modificaciones del capítulo sexto
(6) literales a, b y c del documento presentado.
1. El comité conciliador de los organismos
comunales debe estar conformado por
un número de tres (3) personas elegidos
en Asamblea General y sus funciones se
determinarán de acuerdo a su reglamento
interno con fundamento en este Decreto.
2. Con relación al artículo 33 del documento
consideramos que debe quedar de la siguiente
manera: Las demandas de impugnación sólo
podrán ser presentadas por quienes tengan
la calidad de afiliados.
228
El número de los mismos, el término para la
presentación, las causales de impugnación
y el procedimiento en general se ceñirán
al reglamento que expida para el efecto el
Ministerio del Interior con representación de
la Confederación Nacional con fundamento
en este Decreto.
3. Con relación al artículo 36 debe quedar de
la siguiente manera: la entidad competente
gubernamental ejercen la inspección,
vigilancia y control sobre el manejo de los
recursos oficiales, que reciban, administren,
recauden, obtengan bajo su custodia cuando
sea del caso instaurará las acciones judiciales,
administrativas o fiscales pertinentes.
4. Si de la inspección se deduce indicios
graves en contra de uno o más dignatarios,
la autoridad competente, informará o pondrá
en conocimiento al organismo superior para
que suspenda temporalmente la inscripción
de los mismos hasta cuando se conozcan
los resultados definitivos de las acciones
instauradas.
5. Consideramos que el Artículo 37 es
completamente lesivo (de los organismos
comunales) a los intereses de los organismos
comunales y que por lo tanto debe ser
excluido.
·· PROYECTO DE LA NUEVA
LEGISLACIÓN COMUNAL
SUBTEMA:
PARTICIPACIÓN
ASPECTOS
POLÍTICOS, SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL,
ECONÓMICO, SEGURIDAD SOCIAL Y MEDIO
AMBIENTE.
Aspecto político: Sugerimos creación del
movimiento comunal cívico de Colombia y la
consecución de la Personería Jurídica a través de
la Confederación Nacional, para tener derecho
a participar en todos los procesos de elección
popular.
Seguridad social: Creación de un seguro médico
colectivo familiar para dignatarios comunales
y que los gastos funerales sean pagos por el
municipio, departamento o nación en un 100 %
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Educativo: Inclusión de cátedra obligatoria en el
pénsum académico sobre instrucción comunales,
instituciones educativas, para niños desde la
temprana edad y en los niveles secundarios y
universitarios, con maestros idóneos en el área.
Cultura: Se refiere también a la recreación,
proponemos que los recursos establecidos del
situado fiscal (5%) de la Ley 60 se inviertan a
través de proyectos presentados por las Juntas
de Acción Comunal, para lograr el rescate
y dinamización de los valores recreativos y
culturales.
Económico: Fortalecimiento del Fondo de
Desarrollo Comunal, para financiar proyectos
productivos de las acciones comunales a través
de la contratación.
Presentación de un Proyecto de Ley para lograr
la creación de la propiedad comunal, la que debe
ser intransferible indefinidamente y cualquier
transacción con las propiedades comunales
debe ser consultada con los residentes del sector
y aprobadas por los menos por el 80% de los
afiliados.
Aspecto ecológico y del medio ambiente:
Creación de comités ambientales a nivel comunal
que tengan asiento directo en las corporaciones
y entidades locales, regionales y nacionales,
que tengan que ver en el manejo de programas
del medio ambiente y la creación de cátedra
obligatoria de instrucción ambiental en todos los
niveles de educación, con maestros idóneos.
Parágrafo: “Respecto a educación” Que por
intermedio del Ministerio del Interior y de la
Digidec Nacional y la Confederación Nacional
Comunal, contrate con el Sena Nacional para
que nuestros hijos sean incluidos en los cursos
técnicos industriales y no queden como simples
bachilleres.
COORDINADOR:
JORGE VIDES ARDILA, DELEGADO GUAJIRA
RELATOR:
GILBERTO PIZA REINA, DELEGADO BOYACÁ
229
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN
JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO COMUNAL
·· RESEÑA HISTÓRICA
Las Comunas tienen su punto de partida y se
inspiraron en las comunas de París (Francia
1789), como una expresión de poder popular
frente al poder centrado en la élite gobernante
de la época.
En Colombia producto de la excesiva
centralización política del poder, y la falta de
espacio democrático, las grandes masas y
sectores populares, en las búsqueda de una
salida a esta situación, se expresaron mediante
movilizaciones, protestas, paros cívicos y otras
manifestaciones de carácter popular, en contra
de la negación de los espacios democráticos de
participación del pueblo por parte del régimen.
·· ASPECTOS JURÍDICOS
230
La Constitución Política de 1886, consagró
mediante la reforma constitucional de 1968,
inspirado en la descentralización administrativa
(Acto Legislativo No.1 de 1968) la institucionalidad
de las JAL con el ánimo de hacer más ágil y
efectivo la gobernabilidad de los municipios
asignándole algunas de sus funciones y señalando
su organización administrativa. Aspecto éste, que
no se desarrollo quedando esta reforma en letra
muerta.
Posteriormente el Acto Legislativo de 1986,
que originó la Ley 11 de 1986, reglamentada
por el Decreto 1333 del mismo año abrió a los
ciudadanos en general y a los dirigentes cívicos
la posibilidad del ejercicio de la Democracia
Participativa generando la creación de las
Comunas y Corregimientos como entes
territoriales, dentro de la división política
administrativa de los municipios y la elección de
las juntas administrativas locales.
A partir de la promulgación de la Nueva
Constitución Política del año 1991 se elevó a
rango constitucional las comunas y la elección
de las juntas administradoras locales, lo cual se
colige en el Art. 318 de la C. M., ésto fortaleció el
proceso de la participación ciudadana, pues creó
la novedad de la elección popular de todos los
miembros de las juntas de acción local, lo que
constituye un avance de gran importancia en el
desarrollo de este espacio de participación.
En junio de 1994, se promulgó la Ley 136 de 1974
(modernización de los Municipios) reglamentado
por el Decreto 2626 de 1994, dentro de su
contenido normativo en el capítulo 7 art. 117
y se precisó cual es la reglamentación de las
comunas y corregimientos a nivel nacional.
·· ASPECTOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS
No obstante, todos estos avances de nivel
constitucional y legal, es necesario manifestar
que aún éstas adolecen de espacio, en donde
se vincula a las comunidades organizadas
con capacidades decisorias para exigir el
cumplimiento del contenido de las normas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Todo esto no ha permitido el desarrollo de las
comunas y corregimientos y la efectividad de
las JAL en los distritos y municipios capitales,
del país, como: Cartagena que fue la primera
ciudad en poner en práctica lo de la división
de los municipios en comunas y la elección de
las JAL, actualmente Medellín, Cali, Santafé de
Bogotá, D.C., y Pereira, evidenciándose de esta
forma elementos normativos que no obligan a
los mandatarios y administraciones a cumplir
con el mandato constitucional, frente a los
grandes problemas por resolver en materia de
infraestructura de servicios públicos, seguridad
social, vigilancia y control de la gestión pública;
la debida formación para el desarrollo de
la democracia y participación lo cual no
permite la existencia de presupuestos planes
de inversión adecuados, quedando de esta
forma supeditados las juntas administradoras
locales en la voluntad política de los alcaldes y
concejales para implementar y hacer efectivo los
espacios y la ejecución de las obras que reclaman
la comunidad.
3. Que la Confederación Nacional Comunal
se inscriba mediante las firmas necesarias
ante el Consejo Nacional Electoral, como un
movimiento político comunal (de acuerdo a
lo establecido en el art. 107 de la C. N. y la Ley
130 de 1994) para viabilizar la concesión de
los avales por parte del movimiento comunal.
4. Que como Acto Administrativo, las
resoluciones que expidan las JAL, sean de
obligatorio cumplimiento por los alcaldes y
concejales.
5. Que se incluya en la reforma de la Ley 136
de 1994, los honorarios que merecen como
remuneración los miembros de las JAL.
Atte.,
COORDINADOR:
JULIO CESAR CANDIA
RELATOR:
ROMAN TORRES
Por estas razones proponemos:
SECRETARIO:
JOSÉ RODRÍGUEZ
1. La presentación ante el Congreso de la
República de un proyecto de Ley que reforme
sustancialmente la Ley 136 de 1994, que
incluya en su contenido aspectos como la
planificación participativa, que permita a las
JAL decidir sobre la elaboración de los planes
de inversión y los planes de desarrollo, para
lograr una mejor y más efectiva administración
de los asuntos locales.
2. Que se precise con claridad las funciones
que le delegan los Concejos Municipales a
las JAL, con verbos rectores que determinen
capacidad decisoria.
231
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN
SOBRE SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL
·· OBSERVACIÓN:
El texto de estas conclusiones no fueron
presentadas ni aprobadas en plenaria
Participaron en ella cincuenta (50) delegados,
de diferentes departamentos, debatiéndose los
siguientes temas:
a. Análisis de la crisis nacional
b. Apertura económica y privatización de las
empresas estatales.
c. Corrupción del Estado en todas sus
modalidades o manifestaciones.
d. Derechos humanos y la paz.
e. Reforma Constitucional
f. Participación política comunal.
·· CONCLUSIONES:
232
a. Esta Comisión haciendo un análisis por la
crisis que atraviesa la nación, concluyó que la
apertura económica y privatizadora es nociva
a los intereses nacionales, a la industria y al
agro; pues va encaminada fundamentalmente
a la concentración de grandes capitales
económicos y a profundizar la brecha entre
ricos y pobres.
b. El pueblo colombiano tuvo la “gran
esperanza” de que la corrupción estatal
disminuiría con la Constitución del 91; pero
hemos visto que ésta se ha desarrollado a
tal punto que el Estado ha sido incapaz de
mimetizar su desbordamiento, ejemplo:
proceso 8.000, el uso dado a los dineros
recaudados por la venta de las empresas
del Estado que son el patrimonio del pueblo
colombiano yendo así a pagar la deuda
contraída con la banca mundial.
c. Los comunales vemos con profunda
preocupación como se vienen violando los
derechos humanos en nuestro país, el derecho
internacional humanitario y el protocolo II
de Ginebra permanentemente, con mayor
énfasis en donde existe enfrentamientos
armados aumentando el desplazamiento
forzoso de la población civil hacia las grandes
ciudades creando los cordones de miseria.
Estudios serios recientes señalan, una
cifra de 600 mil desplazados, producto de
estos enfrentamientos, que requieren una
atención seria y decidida del Estado para su
protección.
d. Es urgente que el Gobierno Nacional
asuma un compromiso real y serio para una
salida política a los conflictos generados
producto del enfrentamiento armado.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
e. En cuatro años de vida de la Constitución
Nacional no se ha podido implementar y
desarrollar por física falta de voluntad política
del Estado, por el contrario, hace rato viene
en marcha la contrarreforma, devolviéndole
privilegios que el constituyente primario
había abolido; por lo que el movimiento
comunal debe hacer suya la propuesta de
recoger las firmas necesarias, es decir el 5%
del censo electoral, para obligar al Presidente
a convocar a un referendo para que avale
o rechace esta reforma, que obedece a los
intereses económicos internacionales.
f. Existen experiencias importantes en
algunas regiones del país en la participación
política electoral de los comunales sin
importar los resultados.
Es importante que el movimiento comunal
tome como suya la evaluación de los programas
de Gobierno de Alcaldes y Gobernadores, a
fin de adelantar la revocatoria del mandato
en aquellos casos que lo ameriten.
·· PROPONEMOS
1. Creación de un Comité de motivación
política y de capacitación a nivel
departamental.
2. Crear la Secretaría colegiada de la
participación política en los diferentes
niveles comunales, que funcione de carácter
permanente, elaborando el plan programático
de las acciones comunales, que sirva para
orientar el proceso de participación políticoelectoral y que coordine la participación de
los comunales en los consejos de integración
y desarrollo comunitario al igual que en las
diferentes corporaciones públicas.
3. Esta Secretaría colegiada se encargará de
diseñar los criterios y compromisos que debe
reunir el comunal que asuma una candidatura y
sea elegido por la acción comunal, en cualquier
cargo de representación política y social.
4. El Congreso comunal se pronuncia en
la necesidad de descongelar los diálogos
regionales y nacionales por la búsqueda de
la paz hacia una salida política negociada al
conflicto social y armado que vive Colombia.
Igualmente es necesario codificar las formas
de negociación que hasta el momento se
han venido aplicando con los movimientos
insurgentes, ya desmovilizados y dar
cumplimiento a los acuerdos pactados.
5. Los comunales rechazamos las
pretensiones del Gobierno Nacional y del
Congreso al querer modificar la Carta del
91, desmontando su contenido de carácter
social, democrático y pluralista, queriendo
así imponer figuras ya desmontadas por
el Constituyente Primario tales como
las inhabilidades a los Parlamentarios el
mantenimiento de la Justicia sin rostro, entre
otras pretensiones; igualmente respaldamos
la ponencia de la Corte Constitucional en la
defensa de Carta Constitucional.
6. Así mismo, nos pronunciamos contra la
política de privatización de las empresas del
Estado y la aplicación del modelo neoliberal
por considerar lesivo a los intereses de las
mayorías colombianas. Elementos como
la penalización de la protesta social, de la
imposición de la reforma tributaria, que
cursa en el Congreso, al pasar del 12 al 16%
el IVA, lleva a agudizar más la situación socioeconómica de las comunidades.
7. Rechazo al estado de conmoción interna
permanente.
8. Solidaridad con los sectores en conflicto
y particularmente con aquellos que luchan
contra la política privatizadora de la ciudad y
del campo y en la defensa de sus derechos.
233
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
9. Que la Personería Jurídica de la
Confederación Comunal, sirva para avalar
las inscripciones de los aspirantes a las
candidaturas electorales en todos los niveles.
10. Reiterar la necesidad de una reforma
agraria democrática e integral que garantice
la tierra a quien la trabaja, créditos de
fomento y asesoría técnica, que se declare
patrimonio nacional como la Caja de Crédito
Agrario Industrial y Minero.
11. Rechazamos la injerencia en los asuntos
internos por parte del imperialismo
norteamericano y convertirnos en un frente
comunal por la defensa de la soberanía nacional.
12. Que los profesionales a egresar de las
Universidades Colombianas, presten servicio
comunitario como año de práctica en las
Juntas de Acción Comunal de su región, para
optar al título de profesional en el área de
conocimiento respectivo.
13. El movimiento comunal se pronuncia
solidariamente contra la Ley 50 que afecta
duramente a los trabajadores colombianos y
se exige su derogatoria.
14. Que se establezca un seguro para las
cosechas perecederas al pequeño agricultor e
igualmente nos solidarizamos con la lucha de
los cafeteros y demás sectores agropecuarios.
15. Apoyar la justa lucha de las comunidades
de Bucaramanga y Floridablanca (Santander)
contra el cobro de valorización por las obras
del Plan Vial Fase II y las de Puerto Colombia
(Atlántico) contra la privatización de las
carreteras nacionales y el cobro exagerado
del peaje.
234
16. Que las Umatas se doten e implementen
adecuadamente para su fortalecimiento y
desarrollo agropecuario y pesquero.
17. Terminada la intervención del Ministro
del Interior Dr Horacio Serpa Uribe, guardar
un minuto de silencio batiendo pañuelos
blancos por nuestros hermanos caídos y por
la Paz. Manifestando con ésto toda una vida
de lucha y protesta por nuestros derechos.
MODERADORES:
Luis Antonio Cardona, Antioquía
RELATORES: Manuel Adán Atehortua, Antioquia
Luis Eduardo Campos, Atlántico
SECRETARIO: Carlos Alape Silva, Valle
SECRETARIA DE ACTA:
Martha Luengas de Peña, Santander
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
DEFINICIÓN DE LA SEDE
PARA EL DECIMOQUINTO CONGRESO
COMUNAL NACIONAL
Sometidas a consideración las solicitudes de
Arauca y Norte de Santander obtuvieron la
siguiente votación por departamentos:
RESUELVE
1. Apoyar a los constituyentes y comisionados
que impulsan la defensa de la Constitución de
1991.
En votación por departamentos se decidió que
el próximo Congreso se realizaría en la ciudad de
Cúcuta.
2. Solicitar un cupo en la Corporación de
Estudios Constitucionales “Plural” y participar
activamente en ten importante tarea.
·· PROPOSICIONES PRESENTADAS A
Aprobada.
PRIMERA:
·· SEGUNDA:
El Congreso Nacional Comunal reunido en Santa
Marta, durante los días 1, 2, y 3 de diciembre de
1995 teniendo en cuenta que:
Reunido en San Juan de Pasto, los días 23, 24 y
25 de noviembre de 1995. Aprobó en Sección
Plenaria el siguiente:
PLENARIA Y APROBADAS
1. El Congreso de la República, adelanta una
con la reforma constitucional, en perjuicio
de los logros ciudadanos obtenidos en la
Constitución de 1991, como en los casos, de
acabar con el clientelismo, la corrupción y la
independencia de los poderes.
2. Con buen número de constituyentes de
1991, han iniciado la defensa de partes
sustanciales de la Nueva Carta Magna,
proponiendo la convocación de los plebiscitos
para anular las mezquinas leyes contra
reformistas que se utilicen y se van a aprobar.
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
1. Por mandato del pueblo la Asamblea
Nacional
Constituyente,
expidió
la
Constitución Política de 1991, con el fin de
congurar la crisis institucional y de legitimidad
generada por la politiquería.
2. La carta contiene los elementos
fundamentales para el ejercicio real de la
democracia participativa.
3. Que es obligación del Gobierno desarrollar
los diferentes preceptos constitucionales,
para garantizar el ejercicio pleno de los
deberes y derechos de los colombianos.
235
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. Los desarrollos legales que hasta ahora
ha expedido el Congreso de la República en
general están en contravía con los principios
democráticos constitucionales.
5. Que de manera sistemática, el congreso de
la República viene reformando la constitución
a espaldas del constituyente primario.
6. Que en consecuencia, la sociedad
colombiana representada legítimamente en
el primer Congreso Nacional de Desarrollo
7. Comunitario y Participación Ciudadana
rechaza enérgicamente estas formas
netamente antidemocráticas y politiqueras.
8. Convocamos al pueblo colombiano a
oponerse a la restauración del imperio de la
corrupción y la politiquería. Se anexan firmas
de los participantes.
Se envía copia A:
Senado de la República
Ministro del Interior
Ministro de Defensa
Corte Constitucional
Asamblea Nacional Constituyente
Congreso Nacional de Acción Comunal a
realizarse del 1 al 3 de diciembre del año en
curso en la ciudad de Santa Marta.
Medios de Comunicación hablados y escritos
236
El Congreso Nacional Comunal reunido en Santa
Marta durante los días 1, 2 y 3 de diciembre,
teniendo en cuenta que:
1. Consciente de las dificultades organizativas
de la Junta Directiva Nacional, se hace
necesario buscar mecanismos de apoyo a
la dirección para atender un sinnúmero de
asuntos urgentes y la carencia de trabajo
colectivo y pluralista resuelve:
2. Autorizar al presidente de la Confederación
para que conforme de manera pluralistas
sendas comisiones de trabajo para que
apoyen las decisiones de este congreso en
temas como:
1. Economía solidaria y empresarial.
2. La defensa de las normas Constitucionales
que favorezcan al pueblo campesino.
3. El funcionamiento de la escuela superior
de formación comunitaria.
4. La búsqueda de la paz democrática.
5. Estudios de un modelo económico
alternativo que enfrente las políticas
neoliberales.
Entre otros.
CARLOS MARTÍN, Cundinamarca
EFRAÍN VILLAMIL, Bogotá.
·· TERCERA:
Frente a los vientos de contrarreforma de la
constitución considero trascendental explicarlo
como proposición así:
Las contrareformas que se fraguan contra la
Constitución de 1991 desde el congreso de la
república, para recuperar lo que con la carta
política se les despojó el XIV Congreso Nacional
Comunal realizado en Santa Marta los días 1,2 y
3 de diciembre.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se suma a la convocatoria de los referendos que
sean necesarios. de conformidad con el artículo
377 de la Constitución que dice “ deberan
someterse a reformas constituciones aprobadas
por el congreso cuando se refieran a los derechos
fundamentales reconocidos y a las garantías,
a los procedimientos de participación popular
o al congreso, si es así lo solicita dentro de los
6 meses siguientes a la promulgación del acto
legislativo un 5% de los ciudadanos que integran
el censo electoral”.
·· CUARTA:
Que las juntas comunales se equiparen a los
comités de Control y Desarrollo Social (Ley 142
Servicios públicos) a fin de poder participar en la
elección de las juntas directivas de las entidades
prestatarias de los servicios públicos.
·· SEXTA:
Que se solicite al Consejo Nacional de la
Judicatura a los estudiantes de Derecho que sean
miembros de los Comités conciliadores, durante
un período que hayan actuado como tal.
Presentado por:
ANTONIO MARSHALL
·· SÉPTIMA:
Que se creé un Decreto que se les otorgue “Ley
de Subsidio” las Juntas de Acción Comunal, para
viáticos internos tales como sellos, papelería,
máquina de escribir, transporte etc. y que sean
manejados por una Secretaría municipal bajo la
finalización de un Comité Veedor.
OSIRIS VILORIA Y ANTONIO MARSHAL ATLÁNTICO
Esta propuesta tiene como objetivo evitar malos
entendidos dentro de la comunidad.
·· QUINTA:
PROPONENTE
Adicionarse el documento al Ministro del Interior
la convocación de un Tribunal de Garantías al
que puedan acudir los organismos comunales en
casos de conflictos previos actuales y posteriores
al proceso eleccionario.
Este tribunal estará compuesto por tres
comunales y tres funcionarios del Ministerio del
Interior.
FERNANDO WILCHES
Delegado A. C. Barrio La Paz - Santa Marta
Para que sea estudiado y tenido en cuenta el
caso especial del Cesar-Valledupar al momento
de legislar: Bienes de la asociación comunal, sus
activos están desprotegidos.
·· CASO CONCRETO:
Santa Marta, Diciembre 2/95.
JOSÉ RANGEL REYES
- Tenemos un colegio con 3 mil alumnos en
tres jornadas.
- 12 casas lotes debidamente terminadas y
en arriendo
237
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
- Generamos 120 empleos directos y más de
300 indirectos.
- Como proteger activos por mil millones de
pesos, actualmente.
Cualquier información: 710337
EDINSON FIDEL LIMA DAZA
Delegado Especial por El Cesar
Carlos Morales Córdova: Aclaración
Sugerencias:
La Subcomisión 1 propone que los comunales
concedan aval para participar en las elecciones
populares.
las
1. Solicitar al Gobierno que los estudiantes
universitarios de último año y los bachilleres
presten su servicio social a las Juntas de Acción
Comunal en lo que tiene con aceptación,
asesoría y asistencia y que este trabajo sea
reconocido como para la adjudicación del
título profesional.
2. Todo aquel que aspire a ser dignatario
de cualquier organismo comunal, como
requisito indispensable debe haber recibido
como mínimo 20 horas de administración
comunitaria.
Participación Ciudadana y Desarrollo
Comunitario.
- Debe agregarle (a
corporaciones públicas).
·· OCTAVA:
diferentes
3.
Que el Gobierno Nacional expida una
ley de pensión a los comunales que acrediten
servicio ala comunidad por 20 años o más,
como reconocimiento a su servicio de trabajo
comunitario.
4.
Que el Gobierno Nacional exonere a
los organismos comunitarios en el pago de la
publicación en la gaceta oficial de cada región
por el reconocimiento de personería jurídica
y dignatarios.
Departamentos asistentes XIV Congreso Nacional Comunal con sus respectivas delegaciones
238
ANTIOQUIA
CESAR
NORTE DE SANTANDER
ARAUCA
CASANARE
RISARALDA
ATLÁNTICO
CALDAS
SANTANDER
BOYACÁ
CUNDINAMARCA
SANTAFÉ DE BOGOTÄ
BOLÍVAR
CHOCÓ
SUCRE
CAUCA
GUAJIRA
SAN ANDRÉS
CAQUETÁ
MAGDALENA
TOLIMA
CÓRDOBA
NARIÑO
VALLE
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
DOCUMENTO DE LOS PRESIDENTES
DE FEDERACIONES APROBADO EN PLENARIA,
PRESENTADO AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR DOCTOR HORACIO SERPA URIBE
EN LA CLAUSURA DEL DECIMOCUARTO CONGRESO COMUNAl NACIONAL EL 3 DE
DICIEMBRE DE 1995 EN EL HOTEL IROTAMA DE SANTA MARTA, POR EL PRESIDENTE DE LA
CONFEDERACION COMUNAL NACIONAL GUILLERMO A. CARDONA MORENO
·· Presentación.
Doctor Horacio Uribe, Ministro del Interior,
Compañera Sonia Gómez, presidenta de la
federación Comunal del Magdalena y Presidenta
del Décimo Cuarto Congreso Comunal Nacional,
Coronel Mejía, Director de Participación de la
Policía Nacional, Doctor Ariel Armel Arenas,
Presidente de la Confederación Nacional de
Consumidores y gran amigo del movimiento
comunal,
Dr. Fernando Ferrer, Presidente de la Federación
Comunal del Departamento del Atlántico y
Secretario General del Décimo Cuarto Congreso
Comunal Nacional,
Señor Gobernador del Magdalena,
Señor Secretario de Gobierno de Santa Marta,
Doctor Abelardo Rueda Tobón, Director General
de la Digidec, Doctora Carmen Delia Peña, Jefe
de Desarrollo Comunitario de la Digidec,
Doctor Ramón Ballesteros, Secretario Privado del
Ministro del Interior, Doctor Hovert Ariza, Asesor
del Ministro del Interior, Compañeros delegados
de San Andrés, del Chocó, de Nariño, de Arauca
y del Amazonas,
Compañeros delegados todos al Décimo Cuarto
Congreso Comunal Nacional.
Ayer el senador Mauricio Jaramillo nos decía,
después de acompañar las deliberaciones
durante todo el día,
“Oiga, ustedes trabajan con más seriedad que
el Congreso de la República, y se sorprendió al
observar a los delegados, después de veinte,
treinta y cuarenta horas de viaje, aún reflejando
su cansancio por los largos viajes, que estaban allí,
atentos, trabajando, deliberando sin descanso.
A las diez de la noche se fue la luz y alumbrados
con velas y una linterna continuamos leyendo y
discutiendo las conclusiones. De verdad, Doctor
Horacio Serpa, este es un movimiento que
piensa mucho este país, que labora bastante
por este país, que ha venido configurando unos
principios, unos programas, unos objetivos hacia
la identidad del movimiento, y que su repetición
en este Congreso demuestra que son ellos
elementos fundamentales de consenso.
Es así, como hemos venido construyendo los
consensos que hoy nos unifican, pero diría, antes
de leer el documento central de este evento,
que lo más importante de este proceso es que
se han consolidado las relaciones, la amistad, la
solidaridad, la calidez. Creo que más del 50 por
ciento del éxito de este Congreso y de los eventos
comunales de masas es que se fortalecen esos
afectos, por que lo primero en un movimiento
debe ser la parte humana, así como lo primero
en las juntas y organismos comunales debe ser
el fortalecimiento de los espacios de encuentro,
de esparcimiento, de diálogo y de intercambio.
239
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Cuando llega una convocatoria, los comunales,
inclusive de los sitios más lejanos, sin pensarlo
toman la decisión de asistir al evento e inician
verdaderas odiseas para conseguir los recursos
o para fiar los pasajes, a veces la razón no les
dice por qué tienen que hacer esos esfuerzos,
pero es el subconsciente el que los jala, el que
les dice, qué bueno, encontrarme de nuevo con
mis compañeros, y este afecto, esta calidez se
observa en los rostros con la alegría del saludo,
del abrazo, del beso por el reencuentro.
Debemos ser conscientes de que estamos
construyendo ese nivel de filialidad y de afecto
que es indispensable para construir ese gran
movimiento nacional comunal como lo hemos
soñado durante tantos años.
Creo que esa base humana ya se ha construido y
es la hora del quiebre, del desdoble.
Ya contamos con un equipo excelente, lo que hay
aquí es lo mejor de la dirigencia comunal del país
para jalonar ese gran movimiento nacional por
Colombia.
Nosotros, Doctor Horacio Serpa, lo decimos sin
falsas modestias, sin temores, la acción comunal,
se está preparando para colocarse de nuevo
al frente de la sociedad civil, principalmente
del pueblo pueblo que somos las dos terceras
partes de colombianos tanto campesinos como
citadinos, para sacar a Colombia de la encrucijada,
para sacar a Colombia hacia adelante.
Hace más de quince años venimos construyendo
silenciosamente estos elementos de identidad
y de consenso en medio de la gran diversidad
comunal que es la diversidad de Colombia. Por
eso este proceso es tan rico.
240
En estos consensos está el aporte de miles
y miles de comunales participantes en los
congresos nacionales y eventos departamentales
y municipales.
Lo más importante, nuestra mayor riqueza es
este equipo nacional que se ha consolidado en
este evento y esos equipos departamentales
y municipales que están en la perspectiva del
proceso nacional.
Con todos ellos avanzaremos en la construcción
de esa gran red nacional articuladora de la
sociedad civil desde la base, desde la vereda,
desde el barrio, desde el conjunto residencial
para desde allá construir hacia arriba los canales
de expresión ciudadana.
Doctor Horacio Serpa, de verdad que no existe
hoy en el país un proceso real de construcción
de sociedad civil desde la base más importante, y
más legítimo, y más auténtico como el comunal.
Por eso queremos que se comprometa con el
proceso y con el documento que a continuación
leeré en nombre de este congreso:
Los comunales de Colombia, nos hemos dado
cita en esta hermosa ciudad, abrazados por
la hospitalidad de nuestras compañeras y
compañeros, para pensar en el presente y en
el futuro de la acción comunal, concluyendo
que solamente está en el camino del futuro de
Colombia.
Por eso hemos renovado nuestros objetivos
colocándolos a la altura de la nueva Constitución
y de los requerimientos ambientales, de
convivencia ciudadana, de desarrollo económico
productivo, de desarrollo técnico y científico
de planeación participativa y de ejercicio
democrático que demanda el presente y el
futuro de la patria. Hemos modificado nuestra
estructura organizativa haciéndola más abierta,
flexible y pluralista, hemos consolidado nuestros
lazos de amistad, de solidaridad, de cariño,
asumiendo de hecho que la construcción de
afectos colectivos es un paso indispensable
para proyectar el gran movimiento comunal con
capacidad de articular a la sociedad civil en el
proceso de recuperación nacional.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Contribuir a que las comunidades se expresen
organizadamente y a la construcción de un
gran tejido de organizaciones sociales como
canal de intercambio y de expresión ciudadana
construyendo identidades y consenso desde la
base, es un aporte sustancial de los comunales
a un gran proceso de recuperación nacionalidad.
El concepto más importante de la Constitución
Política como es la participación, solamente será
posible con organizaciones comunales fuertes
que orienten a la comunidad en el ejercicio de
sus derechos.
Es igualmente la principal fórmula para
hacer efectiva la descentralización político
administrativa y la democratización local.
Hemos asumido un plan de acción interno para
hacer exitoso el proceso de renovación de los
organismos comunales en marzo y requerimos
su compromiso y del Gobierno nacional en los
siguientes puntos:
1. Hacer de la renovación comunal y de las
elecciones del 31 de marzo, de mayo, de
julio y de octubre, un compromiso de Estado,
rodeado de todas las garantías electorales y
de seguridad como en los grandes eventos
nacionales, electorales y de seguridad como
en los grandes eventos nacionales electorales
a corporaciones públicas, pues en esta
ocasión se trata de destacarle el lugar que
merece la democracia participativa y su pilar
que es la organización comunitaria.
2. Expedir el Decreto modificatorio a la
normatividad comunal antes de terminar
1995.
Con base a este Decreto, apoyar una
Ley marco de acción comunal elaborada
concertadamente con el movimiento.
·· ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN,
FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
1. Una vez se expida el Decreto en referencia,
financiar su publicación en una separata
especial en la prensa nacional, acompañado
de una cartilla guía dirigida a la población.
2. Editar un millón de cartillas sobre la nueva
normatividad y concertar su distribución con
el movimiento comunal.
La cartilla contendrá una guía e información
para la participación de la población.
3. Establecer un convenio entre el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Comunicaciones
institucionalizando espacios de radio y
televisión comunales tanto nacionales como
regionales.
Apoyar un programa diario de información y
formación comunal a través de las cadenas
nacionales.
4. Otorgar a la acción comunal quince
minutos semanales en una cadena nacional
de televisión y en las cadenas regionales.
5. Financiar las cuñas de radio, avisos prensa
y espacios en televisión durante los meses
de enero, febrero y marzo de 1996, alusivos
al proceso de renovación comunal y a las
elecciones del 31 de marzo, de mayo, julio y
octubre.
6. Realizar una o varias reuniones presididas
por el ministro del Interior, con directores
de medios de comunicación masivos para
enterarlos del proceso y solicitarles espacios
regulares de información y de difusión de
los comunicados comunales en los niveles
nacional, departamental y local.
241
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES.
1. Firmar una circular nacional dirigida a los
Alcaldes, a los Gobernadores e Instituciones
Nacionales, enterándolas del proceso
renovador de la acción comunal e invitándolas
a que le den todo el apoyo.
2. Realizar un encuentro nacional de Alcaldes,
Gobernadores, Secretarios de Gobierno y de
Desarrollo Comunitario para enterarlos del
proceso, de la nueva legislación e invitarlos a
apoyar las elecciones de comunales.
3. A través del Ministerio y del CIP, realizar una
reunión nacional de organizaciones sociales
para enterarlos del proceso de renovación
comunal e invitarlos a que se vinculen.
Para el mismo propósito convocar una reunión
con la iglesia y otra con las universidades.
Igualmente con el Ministerio y Secretarías
de Educación, buscando que los maestros
difundan y apoyen el proceso.
4. Constituir un Comité Nacional interinstitucional de apoyo al proceso de renovación
comunal y a las elecciones, el que debe
funcionar regularmente. Invitar para que
conformen dicho comité entre otras, a las
siguientes instituciones:
SENA, ICBF, Policía Nacional, ESAP,
Procuraduría Nacional, Ministerio de Justicia,
Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Comunicaciones, Defensoria del Pueblo,
Red de Solidaridad, Registraduría Nacional,
Inravision, Telecom, Consejo Nacional de la
Televisión e Imprenta Nacional.
5. Apoyar un convenio entre la Registraduría
Nacional - Ministerio del Interior Confederación Comunal para apoyar los eventos
eleccionarios.
6. Instruir a los servidores públicos
nacionales y recomendar a los servidores
públicos territoriales para que apoyen y
estimulen el proceso renovar y las elecciones
comunales son su actividad más importante
durante 1996.
7. Establecer para la Digidec y todas las
dependencias públicas nacionales de
desarrollo comunitario, que el apoyo al
proceso de renovación comunal y las
elecciones comunales son su actividad más
importante durante 1996.
8. Financiar la realización de por lo menos
un taller en cada departamento con las
asociaciones municipales, antes del 31 de
marzo.
·· COSTOS ESTIMADOS
Consecutivo
242
Referencia
1
2
Cartillas
Avisos de prensa
3
4
5
6
Total
Separata en prensa Nacional
Programa de radio nacional y regionales
Cuñas radiales
Talleres departamentales y municipales
Valor
1.000.000.000
100.000.000
100.000.000
300.000.000
100.000.000
1.000.000.000
2.600.000.000
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ORIGEN DE LOS RECURSOS:
Por adición presupuestal de Congreso, de
cooperación internacional y de origen privado.
Los recursos se colocarán en el Fondo de
desarrollo comunal y su ejecución debe ser
concertada con el movimiento comunal.
·· ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE
LA ACCIÓN COMUNAL A MEDIANO Y
LARGO PLAZO.
7. Proponer desde el Ministerio del Interior,
que el Plan decenal de educación incluya la
cátedra comunal en la educación básica y
media vocacional.
8. Darle mayor nivel jerárquico y de dirección,
con autonomía administrativa y presupuestal
a la Digidec, o instancia del Ministerio del
Interior que haga sus veces, para el fomento
de la participación. Darle mayor autonomía
a las regionales de la Digidec, autonomía
que se debe manejar concertadamente con
las respectivas federaciones. Igual en el caso
nacional con la Confederación.
1. Introducir al proyecto de reforma a la
Ley 60, sobre competencias y recursos,
la obligatoriedad de que el 2% de las
transferencias nacionales a los entes
territoriales se destinen a proyectos locales
de formación comunitaria y apoyo a los
organismos comunales.
Cordialmente,
2. Promover una reforma a la Ley 130 o
ley de los partidos, estableciendo que las
organizaciones comunales debidamente
constituidas, podrán inscribir, sin requisito
adicional alguno, una lista de origen orgánico
a las elecciones para corporaciones públicas
de la respectiva circunscripción.
GUILLERMO CARDONA MORENO
Presidente Confederación
3. Tramitar ante el Congreso de la República
para que por ley se establezca:
DÉCIMO CUARTO
CONGRESO COMUNAL NACIONAL
SONIA GÓMEZ DE RUÍZ
Presidente Congreso.
4. Un fondo financiero de fomento y garantías
para los proyectos de economía solidaria que
presenten los organismos comunales.
5. Reformar la Ley 80, Ley de contratación
administrativa, estableciendo un régimen
preferencial de contratación para las
organizaciones solidarias comunales.
6. Establecer nuevos términos que faciliten
la participación de los organismos comunales
como proponentes en las emisoras de
radiodifusión sonora.
243
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XV CONGRESO NACIONAL COMUNAL
CÚCUTA 14 AL 17 DE
NOVIEMBRE DE 1997
ORLANDO VILLAMIZAR: PRESIDENTE DE LA FEDERACiÓN
COMUNAL DE NORTE DE SANTANDER
244
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Estaba en su último año en la presidencia de
la República el doctor Ernesto Samper Pizano
y contra muchos pronósticos se mantenía en el
poder y se rafirmaba en su frase “aquí estoy y
aquí me quedo”.
Por su parte el modelo de desarrollo implantado
por el presidente Gaviria había hecho trizas la
economía nacional.
En efecto el crecimientro económico nacional
no sólo era inferior a la media mínima necesaria
mundial del 5% sino que era inferior a cero o
negativo.
En consecuencia se agudizaba la pobreza, la
miseria, el desempleo y el desplazamiento
forzado.
Se seguían fortaleciendo los actores armados
tanto de derecha como de izquierda sin que
se vislumbrara con claridad un proceso de
diálogo y desmovilización como lo reclamaba
reiteradamente la sociedad civil popular.
De otra parte continuaba la persecución y
los asesinatos en contra dirigentes sociales y
políticos alternativos.
Por su parte, desde el punto de vista
organizativo comunal, celebrábamos con
gran satisfacción la recuperación de las juntas
comunales en las elecciones del 28 de abril de
1996, pues no obstante muchos diagnósticos
que la daban por desaparecida a partir de la
eliminación de los auxilios parlamentarios y
administrativos en 1991, se habían recuperado
las 37 mil personerías jurídicas existentes en
1990 y se habían creado más de 3 mil nuevas
juntas comunales de base en el país.
Poco a poco las organizaciones de acción
comunal asumían nuevos propósitos como los
de la planeación participativa a través de los
consejos territoriales de planeación y los planes
de desarrollo respectivos; los del ejercicio de
derechos constitucionales; los de formación;
los de defensa del ambiente, entre otros. Es
decir, esta etapa fue transcendental para la
acción comunal en la construcción de nuevos
propósitos.
También en este congreso se advirtió la
gravedad que significaba para las organizaciones
comunales del país la revocatroria de la antigua
Ley 19 de 1958 que era el único amparo legal
de la acción comunal, Ley revocada por la Ley
152 de 1994 o Ley orgánica de planeación.
Por eso se dio mucha importancia al primer
texto de nueva ley comunal que ya cursaba en
el Congreso de la República. El texto lo había
elaborado la organización comunal a partir de
una comisión interdisciplinaria inicialmente
conformada con el Ministerio de Gobierno.
También en este Congreso se celebró como
un acontecimiento de la mayor trascendencia
para las organizaciones comunales del país
la obtención de la personería jurídica del
movimiento comunal comunitario con la
cual se podían inscribir candidatos a cargos
de elección popular directamente desde las
organizaciones comunales, sin embargo, no se
aprobó presentar candidatos al año siguiente
al congreso pero si inscribir candidatos en las
elecciones territoriales del año 2000.
Finalmente el movimiento debió inscribir
listas al congreso en 1998 pues de lo contrario
perdería la personería electoral.
245
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Conclusiones del XV Congreso
Comunal Nacional realizado en CÚcuta
del 14 al 17 de noviembre de 1997.
·· PRESENTACIÓN
¿De dónde viene y para dónde va la acción
comunal en Colombia?
Las juntas de Acción Comunal son el tipo de
organización primaria de las comunidades más
grande del país. Son cerca de cuarenta y dos
mil, con unos cuatro millones de afiliados. Son
el más importante recurso organizativo de las
comunidades populares de Colombia.
Sus dirigentes son personas sencillas, honradas
y trabajadoras, surgidas en la incesante brega
por el bienestar para sus comunidades. En esta
búsqueda angustiosa y de buena fe, muchos han
caído en las garras de la intermediación política
del Estado y los partidos, por lo que algunos las
tildan de clientelistas. Realmente, el clientelista
es el Estado y los partidos que imponen la
intermediación política a los dirigentes para
otorgar mejoras a sus comunidades.
La tramitación pacífica y organizada de las
aspiraciones y conflictos de las comunidades
es de su propia naturaleza, por lo que son
constructores cotidianos de paz y desarrollo.
Podríamos decir que en las Juntas de Acción
Comunal está el voluntariado social más
importante del país.
246
Han contribuido con la autogestión en la
construcción de las más importantes obras de
servicios y urbanismo de campos, poblados y
ciudades de Colombia.
Sin embargo, las juntas durante los últimos
diez años asisten a una crisis frente a la cual
no han faltado agoreros, ya desde la pseudo
intelectualidad, desde las instituciones o los
partidos, declarándoles la defunción.
Creemos realmente que las juntas asisten a una
etapa de transición entre un viejo y un nuevo
quehacer; entre el viejo, atado a las obras de
arena y cemento, y nuevos, los retos presentes
y futuros de la sociedad.
Después de 1991 hubo un desinterés total
de las instituciones por las Juntas de Acción
Comunal.
Las oficinas gubernamentales de fomento
al desarrollo comunitario se comenzaron a
desmontar, no se promovió su renovación
como correspondía y pocos daban un mérito a
esta organización de base.
Por su parte, la dirigencia comunal venía
configurando las estructuras organizativas de
segundo, tercero y cuarto grado, y en muchas
reuniones y asambleas (dicen que más de 10
mil asambleas municipales, departamentales
y nacionales) la acción comunal en una
perspectiva de movimiento asume el reto de
su propia renovación y modernización con su
propuesta de nueva legislación y de fechas
únicas de elección nacional.
Y cuando nadie, desde fuera, no daba nada por
las juntas y por el contrario le habían decretado
la defunción, el 28 de abril de 1996 se renovaron
en el país cerca de 40 mil juntas con cerca de 4
millones de colombianos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Desde entonces, poco a poco, ha comenzado
a variar la actitud de muchas instituciones,
analistas y políticos sobre el movimiento; la
casi desintegrada Digidec se reoxigena; el DAAC
de Santafé de Bogotá en camino de liquidación
y muchas otras entidades territoriales en
similares circunstancias se reformulan;
comienzan a aparecer proyectos de ley en
el Congreso de la República en beneficio o
adulación a la acción comunal; no sobran
los personajes que evocan con añoranza la
autogestión comunal y poco a poco la lucha
de sus dirigentes por mantener vigente el
movimiento se va a tornando más fácil, ya no
es necesario implorar por meses audiencias
ministeriales y los comunales comienzan a
ser invitados a los foros sociales del más alto
nivel, y por primera vez los comunales acceden
regularmente a la televisión colombiana.
Por ejemplo, cerca del 20% de los consejeros
territoriales de planeación del país son
comunales; son comunales la mayoría de
dirigentes que participan en las mesas de
solidaridad; son quienes más participan
en las contralorías y veedurías sociales; la
organización que más acude a los derechos
de información y de petición; quienes más
hacen por democratizar la vida local y quienes
más asisten en las diferentes regiones del país
a los eventos de formación ciudadana y a los
procesos de conciliación, y en general quienes
más y mejor se vinculan a las iniciativas públicas
o privadas relacionadas con el ejercicio de
los derechos ciudadanos. Con esta dimensión
nacional e histórica, se comprenderá su
verdadera significación no solamente para la
modernización del movimiento sino para la
democratización del país.
Quizás lo más importante en la presente
etapa sean estos hechos relacionados con el
mejoramiento de la imagen.
Y también fueron convocantes principales
del mandato ciudadano por la paz del 26 de
octubre de 1997.
Este es un proceso que solamente en el
tiempo se podrá apreciar en su real dimensión,
cuando se evidencie que se está tratando de
reconstruir la sociedad desde la base a partir de
sus más valiosos y a la vez humildes dirigentes
malentendidos y a veces vilipendiados, pero
siempre dignos y altivos.
Guillermo A. Cardona Moreno
Pte. Confederación Nacional Comunal
La acción comunal está dando los pasos
definitivos en la modernización de su quehacer.
Por ejemplo, el ambiente ya es tarea cotidiana
en sus actividades de barrios y veredas, quizás
sea la organización ciudadana que más hace
por el ambiente al mínimo costo, en especial en
las zonas rurales en la recuperación de cuencas.
Pero lo más importante es que esta organización
se está convirtiendo en la estructura organizativa
más importante de la sociedad civil para la
apropiación y desarrollo de la democracia
participativa.
·· Texto de conclusiones.
Economía.
El congreso se manifiesta en contra del modelo
socioeconómico neoliberal que ha llevado a la
ruina a la economía productiva nacional, tanto
del campo como de la ciudad. Se pronuncia
por avanzar con otros sectores económicos,
sociales y políticos del país, hacia la elaboración
de un Plan de Desarrollo Nacional participativo
que introduzca con fuerza un modelo
socioeconómico que privilegie el trabajo sobre
el capital, el capital productivo sobre el capital
especulativo.
247
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En este sentido, se expresa el acuerdo con el
proceso que lidera el Consejo Nacional de
Planeación. Este modelo, además, debe incluir
un fuerte componente de ciencia y tecnología
en el campo de la biodiversidad, para colocar
al país en buena posición frente a la revolución
biotecnológica que se vislumbra, y en la cual
Colombia y cada una de sus regiones nos
debemos insertar adecuada y oportunamente.
Si bien Colombia se debe involucrar en las
variables más importantes y convenientes de
la globalización económica mundial, solamente
lo debe hacer sobre la base de recuperar y
fortalecer la economía básica generadora de
los bienes de consumo vitales tanto del campo
como de la ciudad, aún si es necesario mediante
políticas de subsidio, pues lo más grave para la
soberanía de un país es perder su capacidad
de auto suministro de estos bienes, situación
extrema a la que está llegando el país.
De manera específica se llama a los comunales
del país para que actúen sobre los planes de
desarrollo que deben adoptar los mandatarios
elegidos el 26 de octubre para que incluyan
políticas, programas, proyectos y recursos,
con destino al apoyo de la economía popular,
especialmente con iniciativas empresariales
que unifiquen a los pequeños y medianos
productores de la ciudad y del campo, para que
accedan con el apoyo institucional y económico
del Estado a la comercialización interna e
internacional de los productos de cada lugar, a
tecnología de punta y a crédito barato.
El Congreso se pronuncia porque en los planes
de desarrollo y presupuestos se incluyan
fondos de garantías y subsidios para pequeños
y medianos productores.
248
Igualmente propone que se apoye desde
las administraciones locales, regionales y
nacionales, el fortalecimiento de agro villas o
pueblos campesinos con soluciones integrales
de servicios.
Esta propuesta corresponde también con la
implementación de políticas de población que
descongestionen la presión sobre grandes
urbes ya agotadas en sus posibilidades de
ensanchamiento de servicios, y se actúe en
la redistribución territorial de la población
apoyando a los corregimientos, veredas y
municipios pequeños que garanticen mayores
perspectivas de sostenibilidad ambiental,
económica, alimentaria y de suministro de
aguas.
Las Juntas de Acción Comunal deben fomentar
el empleo a través de escuelas tecnológicas de
formación para el trabajo, comenzando por la
dotación con recursos tecnológicos específicos
a las personas en capacidad y disposición
laboral.
Cada junta debe impulsar las gerencias de
gestión.
Se debe presionar la reinversión de los recursos
en las regiones.
Contratación.
El Congreso reitera el propósito de lucha por un
régimen de contratación ético que involucre el
componente de la autogestión de la comunidad
o contrapartida en trabajo o especie, como
determinante en la asignación de todo contrato
público.
Rechaza el actual régimen de contratación de
Ley 80 por anti ético, toda vez que permite
la ganancia privada con el recurso público,
existiendo miles de comunidades dispuestas
a hacer rendir este recurso con su trabajo
autogestionario, siempre que esté dirigido a la
solución de sus necesidades y aspiraciones más
sentidas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se continuará luchando por el régimen de
contratación solidario a nivel nacional, pero
también se orienta al movimiento comunal
en cada municipio y departamento para
que presione la modificación por acuerdos y
ordenanzas; y, los regímenes de contratación
local para que se establezca el componente
autogestionario como determinante en la
asignación de los contratos. Esas normas son
posibles a la luz del segundo inciso del artículo
355 de la Carta y de los principios de eficiencia o
mayor impacto social con los recursos públicos,
consagrados en la constitución y en la Ley 152/
94 o Ley orgánica del plan.
Planeación participativa.
El Congreso acoge en todo la propuesta de la
ponencia central en el sentido de hacer de la
presente etapa de planeación participativa la
actividad principal del movimiento comunal.
Se llama al movimiento en todo el país para
que trabajen por la reforma de los acuerdos
y ordenanzas que dan origen a los Consejos
territoriales de Planeación garantizando que
los comunales estén incluidos, lo mismo que
los demás sectores sociales de la educación,
de la ciencia, de la cultura y del campo.
Igualmente, estos acuerdos deben ampliar
y mejorar las funciones de los Consejos de
Planeación, y asignarles recursos para el
cumplimiento de sus funciones, toda vez que
son la figura constitucional más importante de
la participación.
Se buscará que los Consejos Municipales de
Desarrollo Rural sean parte fundamental de
los Consejos territoriales de planeación, lo
que debe quedar establecido en los acuerdos
modificatorios de los CTP. En el mismo sentido,
los planes de desarrollo rural deben hacer parte
integral de los Planes integrales de desarrollo
de los municipios.
De manera especial se insiste en que los
comunales se involucren con los alcaldes
elegidos en la elaboración del proyecto de
plan de desarrollo una vez se posesionen, para
que incluyan las aspiraciones sociales más
importantes.
En el mismo sentido, la acción comunal debe
ser actor fundamental durante el mes de marzo
en la discusión ciudadana del proyecto de
Plan a través de los Consejos territoriales de
planeación, lo mismo que de su seguimiento y
evaluación periódicos.
Se llama a participar decididamente en la
elaboración de los planes de ordenamiento
territorial de Ley 388, los que debe adoptar
cada municipio por acuerdo municipal antes
de finalizar 1998, previa consulta con las
organizaciones ciudadanas y con los consejos
territoriales de planeación.
Se acoge el cronograma de actividades
presentado por el Consejo nacional de
planeación para la planeación participativa
o al derecho, el que se anexa a las presentes
conclusiones.
Además se anota en esta comisión:
La planeación debe ser integral, agrupando
todos los espacios de participación sectorial
y sus correspondientes planes como salud,
educación, empleo, ambiente, rural, etc.
Formación cívica y comunitaria.
En nombre de la participación y de procesos de
formación el Estado invierte muchos recursos,
pero ni llegan adecuadamente a los sujetos de
la participación como son los ciudadanos, y
sus organizaciones ni se ejecutan por contrato,
convenio o concertación con ellos.
249
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Muchos fondos de participación son simples
cajas menores del clientelismo político en los
niveles locales, regionales y nacionales.
El Estado, en ninguno de sus niveles, respeta la
participación comunal ni de otras organizaciones
en las decisiones que las afectan.
Es muy baja la capacidad de contratación de las
organizaciones comunitarias. Se debe actuar
mucho más en esta formación, lo mismo que
en el conocimiento y ejercicio de los derechos
económicos, sociales y políticos.
Se deben fomentar estrategias para la
formación política en el sentido más amplio
de la palabra, con el fin de crear el nuevo
ciudadano participativo.
Se deben promover escuelas de gestores y de
multiplicadores para la participación en cada
departamento y municipio.
Crear las escuelas de veedores para hacer
efectivo el seguimiento y cumplimiento de las
conclusiones de los congresos.
Se recomienda una publicación masiva de
la investigación de Alberto León Gutiérrez y
Beatriz López de Mesa.
Se deben unificar criterios frente a la
normatividad comunal.
Se deben gestionar oportunamente y exigir en los
presupuestos y planes de desarrollo municipal,
departamental y nacional, las partidas para
formación comunitaria y ciudadana a través de
las propias organizaciones.
La formación comunitaria se debe ejecutar
directamente con los organismos comunales.
250
Inclusión de la cátedra de acción comunitaria
en el pensum de escuelas y colegios. Se saluda
a los departamentos que ya lo han hecho como
es el caso de Caldas.
La Digedac debe recuperar su liderazgo
como instancia facilitadora y de apoyo a la
recuperación y desarrollo de la auténtica acción
comunal.
Rechazo total a la inscripción comunal ante las
Cámaras de Comercio por ser violatorio de los
principios de lo solidario.
Ambiente y campo.
La defensa del ambiente se está quedando en
propaganda y anuncios, pues de hecho se sigue
deteriorando de manera alarmante.
A nombre del ambiente se está gastando mucha
plata del recurso público con contratistas
inescrupulosos que sólo les interesa la ganancia,
mientras se desatienden las iniciativas y
proyectos con contenido participativo y
autogestionario de la acción comunal y de las
comunidades organizadas.
Muchas organizaciones e instituciones a
nombre del ambiente, siguen consiguiendo
mucho dinero que no llega realmente a su
propósito final.
Muchos organismos estatales de vigilancia
para el ambiente son simples agencias de
enriquecimiento ilícito o patentes para
extorsionar, pues existe mucha corrupción en
el otorgamiento de licencias. Definitivamente,
todo este proceso de licencia debe pasar
por el concepto decisorio y racional de las
comunidades en cada caso, para lo cual se
deben ejercer mejor los derechos de las
audiencias públicas consagrados en la Ley 99
sobre ambiente.
Hace falta mayor formación ecológica en el
marco de la responsabilidad colectiva con las
futuras generaciones.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
A pesar de la endémica crisis del campo, no
existen políticas estructurales y consistentes que
busquen su recuperación definitiva en el marco
de los nuevos requerimientos productivos
tenológicos de financiación y de mercadeo.
El Estado a través de sus presupuestos debe
actuar de manera definitiva para recuperar
tanto el campo como el desarrollo agropecuario,
y todo el sector productivo popular del país. Es
necesario asumir políticas de subsidio, seguro
de cosecha, precios estables y subsidiados,
apoyo tecnológico, de comercialización
y financiación desde el Estado. Se debe
rebajar el pago cumplido de la deuda externa
para destinar estos recursos a la economía
productiva tanto del campo como de la ciudad.
Las causas estructurales de tenencia de la
tierra y desatención presupuestal del campo se
deben resolver urgentemente.
El Congreso reitera su preocupación por la
pérdida de la capacidad productiva de bienes
de consumo tanto del campo como de la
ciudad, y llama a luchar por políticas que
conduzcan a la recuperación de la capacidad de
autoabastecimiento, so pena de estar lanzados
irremediablemente a graves crisis alimentarias.
La aplicación de la ley de extensión de
dominio se debe hacer en beneficio de la
agricultura productiva y de los campesinos.
Se debe presionar en cada caso para que esas
adjudicaciones sean públicas.
El Estado debe apoyar decididamente al campo
para que sea competitivo.
Se deben crear zonas agroindustriales con el
pequeño y mediano productor como sus actores
principales, que nos permitan ser competitivos
en los mercados nacionales e internacionales.
Para estas propuestas existen empresas y
países interesados en apoyar.
Establecer mecanismos que permitan la
comercialización e industrialización de
productos como frutales, hortalizas, cereales,
lácteos y cárnicos.
Cada entidad territorial y la nación, deben
dedicar por lo menos el 5% de los presupuestos
a la apropiación tecnológica e investigación
científica en materia de biótica, para insertarnos
adecuadamente en la revolución industrial que
se avecina.
Igual se debe hacer en cada presupuesto y plan
de desarrollo territorial.
Se deben fortalecer las unidades municipales
de asistencia técnica y agropecuaria, Umata,
para que sirvan mejor a los campesinos.
Se deben introducir materias vocacionales
en cada colegio y escuela, de acuerdo con
las posibilidades y condiciones en cada lugar,
para que los estudiantes junto con sus padres
aprendan técnicas avanzadas de producción
y agroindustria de los productos locales. Esto
es posible a través de verdaderos modelos
educativos locales.
En los modelos educativos locales se
deben involucrar las materias vocacionales
relacionadas con técnicas agropecuarias,
agroindustriales y agrominerales.
Es perfectamente viable en el marco de
la libertad de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra de la Constitución
(Art. 27).
Se deben fortalecer los Consejos municipales
de desarrollo rural y los Planes rurales de
desarrollo, los cuales deben ser parte principal
de los Consejos municipales de planeación.
El Plan de desarrollo rural de cada municipio en
su totalidad, debe ser parte fundamental del
Plan integral de desarrollo.
251
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Medios de comunicación.
El acceso y operación de medios masivos
de comunicación es parte sustancial de la
modernización de la acción comunal.
Se deben gestionar recursos presupuestales
soportados como rubros de participación,
para apoyar las iniciativas comunitarias de
comunicación alternativa como boletines,
periódicos, emisoras comunitarias, programas
radiales, antenas parabólicas, programas en la
televisión local, regional y nacional.
En los cursos de formación comunitaria se debe
incluir una nueva área relacionada con técnicas,
conocimiento y manejo de medios masivos de
comunicación.
Se debe realizar un censo nacional de
medios comunitarios de comunicación. Cada
departamento debe realizar su censo.
Debe avanzarse hacia una red o cadena nacional
de medios comunitarios de comunicación.
El escaño de la comunidad en La Comisión
nacional de televisión debe corresponder
al movimiento social que más aglutina
televidentes como es la acción comunal. Hoy es
una cuota clientelista que otorga el Congreso y
la Presidencia de la República.
Las juntas de acción comunal deben decir en
sus estatutos que hacen las veces de “liga de
televidentes” como en efecto lo son.
252
El Ministerio de Comunicaciones debe conceder
las emisoras comunitarias a verdaderas
organizaciones comunitarias con trayectoria y
reconocimiento local, y no a aparatos jurídicos
inventados a última hora con la única pretensión
de acceder a este derecho. Exigimos la revisión
de estas adjudicaciones y la participación de los
organismos comunales en su selección.
El solo hecho de ser una organización comunal
de reconocida trayectoria en el municipio debe
ser requisito suficiente para la adjudicación sin
más trabas leguleyas.
Cada federación, asociación y junta, deben
crear las secretarías de comunicación con
énfasis en radio, prensa y televisión.
Se debe seguir impulsando los programas y
canales comunitarios en las antenas parabólicas
y locales.
Cada federación y todo el movimiento comunal
debe asumir como propio y apoyar el primer
programa comunal de la televisión nacional
“acción comunal en Marcha”, que se emite
todos los domingos a las 12:00 m., por Señal
Colombia, pues hasta el momento se ha dejado
solos a sus gestores quienes han tenido que
asumir la mayor parte de sus costos y trabajo.
Se acoge la propuesta de emitir 10 mil bonos de
10 mil pesos para el apoyo del programa, bajo
la responsabilidad de las federaciones.
Es necesario realizar lo más pronto posible el
Encuentro Nacional de medios de comunicación
comunitaria.
Se debe comenzar por la realización de los
encuentros municipales y departamentales.
Servicios públicos.
Se propone promover un frente amplio contra
el modelo privatizador. En este sentido, se
reitera la alerta a todos los comunales para que
no entreguen sus propiedades a los gobiernos,
pues corren el riesgo de que los privaticen y
vendan para fines diferentes a los comunitarios.
El movimiento comunal debe intensificar su
actividad en la conformación de los comités
de control de los servicios públicos buscando
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ampliar sus facultades, y que los usuarios
elijan directamente sus representantes ante las
juntas directivas de las empresas de servicios
públicos, lo que exige reformas legales.
Se rechaza el modelo de estratificación a
partir de la presencia física de las viviendas,
y se propone continuar impulsando una
metodología que involucre los ingresos como
un componente fundamental, pues los mayores
índices de pobreza del país se dan hoy por
ingresos.
Las oficinas municipales de planeación deben
concertar la estratificación con la comunidad,
la que no se debe aplicar de forma global.
La comunidad a través de las juntas comunales,
otras organizaciones ciudadanas y las JAL,
deben estar representada de manera decisoria
en las juntas municipales de estratificación.
Esta lucha se debe adelantar en cada lugar.
En cumplimiento del mandato constitucional, el
Estado debe subsidiar las tarifas de los servicios
públicos de los sectores de pocos ingresos,
especialmente 1, 2 y 3..
Se deben fortalecer los organismos de veeduría
y control, tanto sobre la prestación de los
servicios públicos como sobre los procesos de
contratación de las obras de servicios públicos,
en los que se presentan elevados índices de
corrupción.
Se rechazan todos los procesos de privatización
de las empresas públicas de agua. Es un
atentado contra la vida y la soberanía.
muchas empresas de servicios públicos que
abusan de diferentes maneras con los usuarios.
Se rechaza la internacionalización del precio del
kilovatio, pues la economía colombiana y la de
cada país son muy distintas.
Los usuarios elegidos democráticamente
a partir de las organizaciones ciudadanas
representativas, deben estar presentes en la
junta nacional de tarifas, para la definición de
éstas.
Los recibos de pago de los servicios deben
desagregar el costo final. La Ley 142 sobre
servicios públicos debe ser modificada, para lo
cual se podría motivar un plebiscito nacional.
Las empresas de teléfonos son muy diligentes
para cobrar, pero no saben controlar la
adjudicación de llamadas no realizadas por el
usuario. Este hecho se considera de mala fe y en
consecuencia demandable penalmente, pues
se asume que sí tienen la capacidad técnica
para controlar todas las llamadas.
Se rechaza la privatización de Telecom, lo mismo
que su ahogamiento financiero para subsanar
las crisis fiscales del Estado. Se requiere de
mucha capacitación a las comunidades y
a los líderes comunales sobre derechos de
los usuarios, lo que se debe resolver en los
procesos de capacitación local, regional y
nacional, introduciendo estas materias.
Estos preciados bienes deben ser de exclusiva
propiedad de las comunidades, ya directamente
o a través de empresas públicas.
Se debe continuar trabajando por un apoyo del
Estado para que miles de dirigentes comunales
que han dedicado parte importante de su vida
a la lucha por el bienestar de las comunidades,
accedan a un seguro de salud y de vida, en
especial aquellos que no están cobijados por
ningún sistema.
Se debe integrar una comisión mixta entre
organizaciones sociales y superintendencia de
servicios, para investigar lo que sucede con
En el Seguro Social se debe crear esta línea con
subsidio del Gobierno Nacional. En especial
se orienta a los comunales para que en cada
253
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
municipio, con los recursos de salud que se
deben dedicar al régimen subsidiado, busquen
esta línea especial de protección en salud.
Cada junta de acción comunal debe integrar
una liga o comité de usuarios de servicios
públicos, para que se especialicen en este tema
de vigente y futura actualidad, sobre todo ante
el creciente y exagerado incremento en las
tarifas por la ola privatizadora.
Economía Solidaria.
Se lanza un nuevo llamado de alerta a todos los
comunales del país para que no entreguen los
salones comunales a los municipios, pues ellos
son propiedad solidaria. Si los entregan, se
corre el riesgo que los vendan para bodegas o
intereses privados, pues es lo que recomiendan
las tendencias privatizadoras; o sea, liquidar el
patrimonio público y comunitario. Los salones
y espacios comunales son patrimonio colectivo
que deben seguir bajo la titularidad de las
organizaciones comunitarias.
En los talleres y escuelas de formación
comunitaria se debe incluir una materia
relacionada con la economía solidaria,
capacidad de gestión, contratación, elaboración,
presentación y gestión de proyectos.
El movimiento comunal debe continuar su lucha
porque el Gobierno Nacional y el Congreso
expidan el régimen de la economía solidaria,
concertado con el sector comunal.
254
En los municipios y departamentos se
puede avanzar con regímenes que faciliten
la contratación comunitaria, desarrollando
el Artículo 355 de la Constitución y bajo el
principio de la eficiencia de la inversión pública.
La contratación con las comunidades que
garanticen el componente autogestionario es
paso importante para la eficiencia de la inversión
pública, y para romper la columna vertebral de
la corrupción como es la contratación pública
con empresarios privados que sólo buscan la
ganancia y el enriquecimiento ilícito con los
recursos públicos.
Trabajar por asociar a pequeños y medianos
productores y comerciantes, de tal manera
que puedan acceder solidariamente al crédito,
tecnología y precios al por mayor.
Es una prioridad que debe asumir la acción
comunal, pues de lo contrario nuestros
pequeños y medianos productores y
comerciantes sucumbirán ante la penetración
de grandes transnacionales.
Esta es una tarea que deben asumir las
asociaciones y juntas comunales en cada lugar.
Las juntas comunales le deben dar mayor
importancia a los comités empresariales
que deben estar dirigidos por verdaderos
gerentes, aunque no es correcto proponer
que la junta comunal se convierta en empresa.
Por el contrario, deben seguir conservando su
naturaleza cívica y democrática.
Los gobiernos nacional, departamentales y
municipales, en sus políticas de apoyo a la
familia deben incentivar mucho las empresas
solidarias familiares.
Las empresas cooperativas no se deben amparar
en los principios y prerrogativas cooperativos
para favorecer intereses personales; en estos
casos, la acción comunal debe ser vigilante,
dándole, además, orientación a la gente.
Se deben elaborar proyectos municipales que
busquen recursos del respectivo presupuesto
para comercializar los productos locales con el
resto del país y a nivel internacional.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se deben conformar las asociaciones de
usuarios de las antenas parabólicas en cada
barrio, para que sea la comunidad la que
perciba las ganancias de los aportes de los
usuarios y no empresarios particulares.
Debe continuarse exigiendo a la Comisión
Nacional de Televisión la concesión de los
canales comunitarios a las organizaciones
que realmente demuestran trayectoria en la
actividad comunitaria como es el movimiento
comunal.
La acción comunal en cada municipio y
departamento debe exigir su derecho a
participar con varios miembros en los Consejos
Municipales de Planeación en proporción a su
representatividad como organización social.
El Gobierno Nacional debe crear un fondo
con recursos presupuestales suficiente para
apoyar las iniciativas empresariales solidarias.
Igualmente, se debe trabajar para que en los
presupuestos departamentales y municipales
se incluyan recursos suficientes para este apoyo
a las empresas solidarias locales.
Se debe crear la carrera tecnológica intermedia
denominada promotoría comunal a través de la
ESAP, el SENA, la Universidad Nacional y otras
universidades.
Como requisito de ingreso se debe exigir el
bachillerato, o en su defecto experiencia en
actividades comunitarias de por lo menos cinco
años; escritos sobre el tema, y la aprobación de
un examen de ingresos para cuya preparación se
elaborarán textos y test de manera concertada
con la Confederación Comunal Nacional.
Los presupuestos, nacional, departamental y
municipales, deben incluir políticas, programas,
proyectos y recursos, para que la mujer conozca
y acceda a sus derechos.
Todo presupuesto debe incluir un fondo para
apoyar políticas sectoriales de mujer, en
especial para mujeres cabeza de familia.
El tema de género, como el de ambiente, no
pueden ser programas sectoriales en los planes
de desarrollo ni en los presupuestos, sino que
deben ser principios que los crucen en todo su
contenido.
El Gobierno no debe invertir tanto en la
guerra, sino en la paz, con propuestas serias y
concertadas con las comunidades en función
de la inversión social.
Las mujeres en cada municipio o localidad
deben trabajar porque los gobiernos garanticen
su participación adecuada y efectiva en los
asuntos de su interés, como lo dice el último
inciso del Artículo 40 de la Constitución.
Debemos reclamar este derecho, y si no lo
permiten, debemos presentar tutelas ante los
jueces.
En cada municipio y departamento se deben
crear las comisiones de mujeres comunales con
operatividad permanente.
Se crea una comisión de mujeres comunales
del Congreso en cabeza de Amparo Ballesteros,
para fortalecer el trabajo de la secretaría de
mujer. Se debe realizar el próximo congreso
nacional de mujeres comunales.
Política.
Mujer comunal.
Por lo menos el 40% de asistentes a los
congresos comunales deben ser mujeres.
La obtención de la personería jurídica ante el
Consejo Nacional Electoral es uno de los pasos
más importantes en la historia del movimiento
comunal colombiano.
255
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Infortunadamente, la otorgaron veinte días
después de cerradas la inscripciones para
las elecciones del 26 de octubre, por lo que
no logramos inscribir candidatos propios a
pesar de la gran expectativa que existía en el
movimiento.
Existirá un comité de credenciales que verificará
el cumplimiento de los requisitos.
Esta personería jurídica le pertenece al
conjunto del movimiento comunal por lo que
sería una irresponsabilidad arriesgarla avalando
candidatos para las elecciones al Congreso de la
República cuando no existe la plena seguridad
de que se obtendrán buenos resultados, salvo
que sea obligatorio inscribir candidatos.
El comité político departamental reglamentará
dicha convención la que acreditará diez
delegados a la convención nacional.
Se recomienda que las convenciones
departamentales sean amplias a todos los
comunales.
Sin embargo, en cada departamento el
movimiento comunal debe realizar sus
convenciones para decidir su posición frente a
las elecciones al congreso y a la presidencia de
la República.
Se crea un comité político nacional con tres
delegados por departamento. Uno de ellos es
el presidente de la Federación departamental.
256
Durante los días 7 y 8 de febrero de 1998
se realizará la Primera Convención Política
e ideológica del Movimiento Comunal de
Colombia. Todo el que entre a la convención
deberá firmar el acta de pertenencia al
movimiento y de acatamiento a los estatutos,
plataforma política y código de ética.
Según el congreso, pueden asistir a esta
convención nacional: Los dignatarios de la
Confederación comunal nacional; los delegados
departamentales a la Confederación; los
elegidos a cargos de elección popular, no
importa el aval, siempre que firmen el acta
de ingreso; quienes se inscribieron como
comunales a cargos de elección popular el
26 de octubre, así no hubiesen sido elegidos.
Los comunales que interesados en asistir a la
convención no reúnan ninguno de los requisitos
anotados, podrán asistir si certifican el aval
para asistir a la convención de por lo menos 20
juntas de su circunscripción. Una junta puede
otorgar el aval a varios interesados.
Antes de la convención nacional se debe
realizar una convención por departamento con
los mismos propósitos nacionales.
La Convención Nacional decidirá entre otros
asuntos el programa nacional comunal a
someter a los candidatos, lo mismo que
el comportamiento comunal frente a las
elecciones que se avecinan.
El Congreso concluye que independientemente
del candidato que apoyen los comunales en
cada lugar, todos les deben hacer firmar actas
de compromiso con los propósitos comunales,
con los desarrollos legislativos en el Congreso y
el Gobierno en favor del movimiento comunal
y el apoyo a nuestro al Programa Nacional de
Gobierno.
En las elecciones del 26 de octubre, miles
de comunales del país dieron un grito de
independencia del clientelismo al revelarse contra
la utilización tradicional, y querer acceder ellos
mismos al poder. Infortunadamente muchos se
quemaron, pero se espera que esta experiencia
sirva para que en las próximas elecciones locales,
cuando ya se tiene el aval comunal, se lancen
listas unificadas en cada lugar.
En el país resultaron electos más de sesenta
alcaldes de origen comunal, hecho que muestra
la posibilidad de un éxito grande con aval propio
en las próximas elecciones locales.
Se eligió un número muy superior de concejales
y ediles comunales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Derechos humanos y paz.
El derecho a la vida y a la integridad es el más
importante de todos los derechos.
Se deben crear los comités de derechos
humanos y paz en cada junta de acción comunal,
en cada asociación y federación, tendiendo a
generar una red para prevenir la violación de los
derechos humanos, para promover el derecho
internacional humanitario, denunciar y castigar
a los violadores y remediar la situación de los
afectados.
Considera que los procesos de planeación
participativa en donde los alcaldes y
gobernadores deben construir concertadamente con la ciudadanía los planes de desarrollo
y de gobierno de sus administraciones, son
la mejor oportunidad para las agendas de
gobernabilidad democrática y paz en cada
entidad territorio.
De manera especial invita a los candidatos
presidenciales a construir colectivamente
con la sociedad popular colombiana el Plan
Nacional de Desarrollo que ha de conducirnos
al siglo veintiuno.
Esta red se debe inscribir en el contexto nacional e
internacional, para que el movimiento comunal
ocupe su legítima capacidad de interlocución
en el concierto nacional e internacional.
Somos partidarios de las salidas negociadas a
la violencia. Sin embargo, consideramos que la
paz es un proceso de construcción nacional que
nos compete a todos los colombianos.
A partir de esta Red y los comités conciliadores,
generar los jueces de paz y justicia en equidad
para dirimir con conocimiento de causa, usos,
costumbres y cultura los conflictos ocasionados
en dichas comunidades.
El Congreso saluda el hecho que la
Confederación Comunal Nacional haya sido
uno de los convocantes más importantes al
Mandato Ciudadano por la Paz, y reivindica el
suceso del voto por la paz como suyo.
Se reclama al Congreso de la República el
debate público, y sobre esa base la aprobación
del proyecto de ley que cursa sobre jueces de
paz.
Se acoge la propuesta que cada salón comunal
se declare como un espacio de paz en los que
se promueva la asamblea, la reunión, el foro, la
conferencia y la actividad cultural para todos,
sin importar el color político, en el marco del
pluralismo y el respeto por la diferencia.
El movimiento comunal reclama su derecho a
la neutralidad activa, y expresa su más grande
indignación por todas las formas de violencia,
tanto guerrillera como paramilitar y oficial.
Neutralidad activa es el derecho a opinar
libremente sin que por esta opinión se juzgue,
ni acuse de hacer parte de algún bando armado.
Rechaza la legitimación de las Convivir.
Reclama del Gobierno Nacional la negociación
de la paz con justicia social con las organizaciones
sociales, en especial con la acción comunal
como la más representativa.
Comunalitos.
Con gran colorido sesionó la comisión de
comunalitos, o niños menores de trece años.
Se orienta a todas las juntas, asociaciones y
federaciones, para que organicen los comités
de niños o comunalitos. Se felicita a Jorge
Granados, comunal de Pamplona, principal
promotor de esta comisión.
257
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Juventudes comunales.
También fue de mucha importancia la incursión
de un importante grupo de jóvenes comunales
que trabajaron en comisión especial y exigieron
sus derechos dentro del movimiento. Se creó
un Comité nacional de jóvenes comunales
encargado de promover la organización en cada
departamento y un gran encuentro nacional de
jóvenes comunales, el que debe ser apoyado
por todas las federaciones, asociaciones y
juntas.
En votación, el Congreso aprobó ir a las
elecciones de juntas comunales en todo el país
el 26 de abril, fecha que se debe constituir en
un gran día para continuar por los caminos
de la nueva acción comunal, la paz, la justicia
social y el desarrollo. Por votación se aprueba
que el próximo congreso se realice en el
departamento de Cundinamarca.
El Congreso expresa su más sentida protesta
contra el Senado de la República por haber
dejado hundir el proyecto de ley sobre
modernización comunal, cuando ya había sido
aprobado en la Cámara. Se decide que todos
los comunales pidan cuentas a los senadores y
representantes de sus regiones sobre qué han
hecho por el movimiento desde el Congreso,
exigiéndoles copias de las actas donde consten
sus intervenciones, pues no se les deben creer
sus discursos sin soportes escritos.
En el país no debe haber un comunal que apoye a
un candidato, si ese candidato no presenta esas
actas, o no ha construido con las comunidades
sus programas y los ha radicado ante notaría o
juzgado debidamente autenticados.
258
NOTA: El presente texto de conclusiones ha sido
elaborado por Guillermo A. Cardona Moreno,
presidente de la Confederación Comunal
Nacional y moderador de las plenarias del
Congreso.
Como documento base se han tomado los textos
originales de conclusiones y las deliberaciones
en plenarias.
Si haces bien, algunos te acusarán de ser
hipócrita y tener motivos alternos...
¡Haz el bien de todas maneras!
El bien que hagas hoy, será olvidado mañana...
¡Hazlo de todas maneras!
La honestidad y la franqueza te harán
vulnerable...
¡Sé franco y honesto(a) de todas maneras!
Aquellos grandes triunfadores, que poseen
las ideas más brillantes,
pueden ser opacados, por las personas más
pequeñas con las ideas más estúpidas...
¡Piensa en grande de todas maneras!
Lo que construyas durante largos años puede
ser destruido
durante una sola noche...
¡Construye de todas maneras!
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XVI CONGRESO NACIONAL COMUNAL
GIRARDOT 10-12
DICIEMBRE DE 1999
LUIS FERNANDO RESTREPO: PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CUNDINAMARCA
259
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Era presidente de la República el doctor
Andrés Pastrana Arango, quien para muchos
le ganó las elecciones al doctor Horacio
Serpa Uribe, quien había ganado la primera
vuelta, por su compromiso de que al ganar la
presidencia avanzaría en un proceso de diálogo
y negociación con las FARC.
De hecho Andres Pastrana fortaleció su afecto
popular después de hacerse pública una reunión
sostenida en las montañas de Colombia con el
jefe de la guerrilla.
¿Por qué una reunión con la guerrilla aumentó
el favoritismo del candidato?
Es una respuesta histórica conveniente de
responder.
Quizás en esa época la guerrilla gozaba de
importante legimitidad en amplios sectores
populares, pero quizás ante todo, el pueblo
durante todo este período anterior de por
lo menos quince años, reclamaba, añoraba,
anhelaba la paz negociada con los actores
insurrectos.
Una prueba de esta afirmación es que una vez
se desmovilizó el M-19 en 1990 obtuvo la más
alta votación nacional con cerca del treinta por
ciento del total de votos a la Constituyente de
1991. Luego obtuvo resultado parecido en las
elecciones al Congreso de la República.
260
En octubre de 1998, mediante resolución
presidencial, Andrés Pastrana estableció la zona
de distensión que abarcaba a los municipios de
la Uribe, Mesetas, la Macarena y Vista Hermosa
en el departamento del Meta y San Vicente del
Caguán en el departamento del Caquetá.
El 7 de Enero de 1999 se estableció la mesa de
diálogo en San Vicente del Caguán.
La Zona de despegue duró hasta Enero de 2002
cuando la guerrilla de las FARC al desviar un
avión de Aires en el departamento del Huila
secuestró al entonces Senador de la República,
doctor Eduardo Hechen Turbay.
Es decir que todo este período de la presidencia
del doctor Andrés Pastrana estuvo caracterizado
por la zona de despeje y el proceso de diálogo
con la guerrilla de las FARC, sin embargo fue
indiferente o dio poca importancia el presidente
Pastrana a las organizaciones civiles populares,
en especial a las organizaciones comunales que
seguimos trabajando estoica y silenciosamente
nuestra propia reconstrucción sin mayor apoyo
ni reconocimientos del Estado.
En enero de 1999 también sucedió el
terremoto de la zona cafetera, cuyo proceso
de recuperación ocupó parte importante de la
atención y del presupuesto nacional.
Desde el punto de vista económica, el país
continuaba consumido en la más profunda crisis
económica como consecuencia del modelo de
desarrollo implementado a comienzos de la
década y de la situación económica mundial
también impactado por el modelo, crisis se que
seguía manifestado con tasas de crecimiento
negativas con las consecuentes secuelas de
desempleo, pobreza, miseria y crisis del sector
productivo del campo y de la ciudad.
De otra parte, el proceso de paz del presidente
Pastrana con las FARC envalentonó aún más
a los grupos paramilitares o de autodefensa,
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
los que tuvieron un exagerado crecimiento
durante esta etapa con sus consecuencias de
desplazamientos, desapariciones, asesinatos
contra la población en general y dirigentes
sociales y políticos.
Por eso el tema de los derechos humanos siguió
ganando interés en los congresos comunales.
En el campo organizativo las organizaciones
comunales habían realizado su segunda jornada
nacional de renovación de juntas en 1998, con
poco o sin apoyo alguno del Estado Nacional,
lo que iba marcando una recuperación de la
estructura organizativa comunal.
De hecho en las elecciones territoriales del año
2000, el movimiento comunal fue la tercera
fuerza electoral del país después del partido
Liberal y el Movimiento de Salvación Nacional,
en consejos municipales con 425 concejales
electos con aval comunal, 35 alcaldes, 11
diputados, un gobernador con aval propio, a
saber el del Huila, doctor Juan Cardenas Chávez
y tres en coalición con otras fuerzas políticas, a
saber los del Caquetá, Arauca y Santander.
Desde el punto de vista ontológico, la acción
comunal del país se estaba vinculando de
manera muy importante a los procesos locales,
departamentales y nacionales de planeación
participativa siendo la organización social con
mayor participación en este proceso.
Igualmente la acción comunal asumía la
formación y el ejercicio de los derechos
constitucionales como ejes fundamentales de
su quehacer lo que poco a poco la iba sacando
de la vieja práctica de los auxilios.
El Congreso dedicó parte importante de sus
deliberaciones al análisis del proyecto de Ley
comunal, la que si bien se había archivado en
1998 por irresponsabilidad de los ponentes del
Senado, a saber: Gabriel Camargo y Omar Vélez,
durante el mismo año se había radicado de
nuevo y ya pasaba primer debate en comisiones
de Senado.
Desde el punto de vista político el Congreso
decidió con entusiasmo promover la
participación de dirigentes comunales en las
elecciones territoriales del año 2000 con el aval
comunal.
261
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PRINCIPALES CONCLUSIONES
DEL XVI CONGRESO COMUNAL NACIONAL
·· PRESENTACIÓN
Por:
Guillermo
Cardona
Moreno.
Presidente de la Confederación Comunal.
Asistieron más de 500 delegados en
representación de 25 Departamentos. El
entusiasmo por asistir al Congreso fue tan
importante que rebasó la capacidad hotelera
prevista. El evento se realizó en el Hotel El Peñón,
instalándose el viernes 10 con la presencia del
Ministro del Interior, doctor Néstor Humberto
Martínez, del Director de la Digedacp,
doctor Marcelo Lozada, del Gobernador de
Cundinamarca y el Alcalde de Girardot, entre
otros funcionarios del alto gobierno. Salvo
las dificultades surgidas al comienzo por la
capacidad hotelera, la organización fue muy
buena, lo que mereció el reconocimiento de la
plenaria final al comité organizador, en especial
a la Federación comunal de Cundinamarca y a
la Digedacp Cundinamarca.
Entre las conclusiones principales están las siguientes:
1. REGISTRO ANTE LAS CÁMARAS DE
COMERCIO.
262
El Congreso celebró un gran triunfo comunal
como es la revocatoria definitiva del registro
ante las Cámaras de Comercio, lo que logramos
con la expedición de la Ley 537 de 1999.
Esta Ley fue elaborada y gestionada por los comunales, con el apoyo de la Digedacp y de algunos parlamentarios.
2. LA LEY COMUNAL.
Los proyectos de ley en Cámara y Senado se
unificaron en torno al más avanzado, el 051 de
Senado o 109, que pasó para último debate en
plenaria de Cámara en el primer período del
año 2000.
Frente a este proyecto el Congreso fue crítico
en el sentido de que era muy reglamentarista.
Igualmente, fue crítico con relación a la afiliación de personas jurídicas a las juntas y a la prohibición de la reelección. También se propuso
mejorar en el texto lo relacionado con los bienes comunales y los estímulos a los dirigentes
con programas de vivienda y de seguridad social.Se nombró una comisión integrada por un
delegado por Departamento, para retomar el
proyecto de ley antes de que entre definitivamente a plenaria de Cámara.
3. APLAZAMIENTO
COMUNALES.
DE
ELECCIONES
Unánimemente el Congreso aprobó la prórroga
del período de los dignatarios por tres años,
cuyas elecciones se deben realizar después
de las elecciones territoriales para Alcaldías,
Concejos, Asambleas, Gobernaciones y JAL,
decisión que debe ser incluida en el proyecto
de ley.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Transitoriamente, ya propusimos al Ministerio
del Interior la expedición de un Decreto,
ampliando el período y estableciendo las
elecciones a partir de abril de 2001.
En principio existe acuerdo con el Ministerio,
estando pendiente de la expedición de la
norma.
4. PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Se hace un llamado a la dirigencia
comunal para que lidere la participación
ciudadana en la adopción de los
Planes
de
ordenamiento
territorial.
De conformidad con la Ley 546 o Ley de
vivienda, el plazo para su aprobación se amplió
hasta el 30 de junio de 2000.
El propósito de quienes gestionamos el
aplazamiento fue el de garantizar la participación
ciudadana, pues se trata de construir un futuro
colectivo para los municipios.
La concertación con las comunidades es un
mandato de la Ley 383, tanto en sus principios
como en los Artículos 4 y 24.
Plan o esquema de ordenamiento territorial
que no sea concertado debidamente con las
comunidades respetando sus momentos y
tiempos de participación puede estar viciado
de nulidad, por lo que invitamos tanto a las
autoridades como a los Consejos de planeación
y a las organizaciones civiles a garantizar que
esta participación sea real.
5. EN LOS DEBATES SOBRE LOS PLANES
O
ESQUEMAS
DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL SE DEBE ACTUAR SOBRE LOS
SIGUIENTES ASPECTOS CRÍTICOS:
a. “Lo ambiental y la producción sana: Deben
ser prioritarios los intereses ambientales
presentes y futuros, tanto en materia de
suministro de agua y aire como de producción
alimentaria. Si Colombia aspira a acceder al
mercado internacional a partir de la producción
agroindustrial, se debe tener en cuenta que
los mercados externos están comprando
salud, por lo que la producción a partir de
químicos e insecticidas tiende a desaparecer
y se impone la producción biológica y nativa.
Esta es una variable fundamental para definir
los usos del suelo a partir de la vocación y
las posibilidades del desarrollo económico
natural y sostenible. Producto agrícola o
agroindustrial libre de químicos e insecticidas
tiene mercado externo garantizado”.
b. “La expansión urbana: La definición de los
suelos de expansión urbana es de los puntos
de mayor conflicto en la adopción de los POT.
La Ley 388/97 establece que los perímetros
urbanos estarán determinados por la
extensión legal de los servicios públicos, lo que
de hecho excluye a muchos asentamientos
populares, los que tendrán que actuar de
manera importante para ser incluidos en otra
clase de suelos como los de expansión urbana
o susceptibles de la expansión de servicios
y vías. Este tipo de intereses ciudadanos
generalmente entra en conflicto con quienes
pretenden dedicar sus tierras para la
especulación, esto es, que sean consideradas
como suelos de expansión. Dirimir estos
conflictos en función de lo público, lo social
y lo ético, es responsabilidad que demanda la
decidida actuación ciudadana en todas y cada
una de las etapas de elaboración y adopción
del plan”.
263
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
c. “Desarrollo
del
campo:
seguimos
observando una fuerte tendencia a definir
las zonas urbanas exclusivamente como
contiguas a los cascos urbanos tradicionales”.
Recordemos que ha sido tan perverso el
centralismo nacional con relación a los
departamentos y municipios como el
centralismo de los cascos urbanos de los
municipios con respecto a sus zonas rurales.
En los Planes de ordenamiento se debe
avanzar hacia la redistribución de la población
en el territorio, lo que en parte se logra con
la expansión de vías y servicios. En función de
esta política de redistribución de población
es muy importante que los municipios
definan zonas de expansión urbana por fuera
de los perímetros urbanos tradicionales,
preferiblemente en cabeceras veredales o
de corregimientos que garanticen el auto
suministro de agua, comida y desarrollo
agroindustrial”.
d. “El agua, principal articulador: no es ético
adoptar un Plan de ordenamiento territorial
sin un claro diagnóstico del agua y en especial
del suministro del agua a los asentamientos
humanos. Irresponsablemente, algunos
municipios están definiendo la expansión del
suelo urbano contiguo al casco tradicional
sin seguridad alguna de suministro de agua
potable a corto, mediano y largo plazo. Los
Consejos de planeación, y en general los
actores sociales, deben actuar para que se
corrijan estos vacíos”.
264
e. “Las vías y el modelo de desarrollo: durante
los últimos diez años, el Estado Central ha
abandonado todo apoyo al mantenimiento,
recuperación y construcción de vías
intermunicipales e interveredales, lo que ha
conllevado al aislamiento de las comunidades
entre sí y, lo más grave, al debilitamiento de
los círculos de mercados de la producción
local.
El Estado central ha dado todo el énfasis a las
grandes troncales y vías para la apertura. Si
bien son necesarias grandes vías troncales,
es más importante recuperar la malla vial
interna, en la perspectiva de la recuperación
del mercado local para la producción propia
y, en general, de un concepto de desarrollo
regional interno.
f. “Desarrollo económico industrial: en el
mismo sentido del punto anterior, es vital
que los Planes o Esquemas de ordenamiento
territorial definan suelos o zonas de
desarrollo industrial en los que, a futuro, los
Planes de desarrollo socioeconómico puedan
estimular, de una parte, la agregación de valor
o el desarrollo agroindustrial a la producción
local y, de otra parte, el apoyo económico,
comercial y financiero a los artesanos y
a los pequeños y medianos productores
en la perspectiva de ganar competitividad
interna, recuperar los mercados locales para
su producción y proyectar su inserción en el
resto del país y del mundo.
Algunos POT, principalmente los de las áreas
metropolitanas, le están poniendo mucho
énfasis a las zonas francas, en la perspectiva
de consolidar la apertura, pero poco están
proyectando para recuperar y fortalecer la
producción y el mercado local. Es necesario
intervenir en estos aspectos”.
g. “Visión de región: Los Planes o Esquemas
de ordenamiento territorial son insumo
fundamental para construir la visión de
futuro de los municipios y regiones del país.
Llamamos la atención para construir esa
visión de región en lo posible especializando
a los municipios, en la perspectiva tanto de
recuperar los ciclos de mercado regional
como de construir perspectivas de desarrollo
socioeconómico estables y sostenible para el
acceso al resto del país y del mundo, a partir
de las ventajas comparativas”.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
h. “Trochas ciudadanas: el concepto
ciudadano sobre los POT en cada lugar
es buen punto de partida para continuar
elaborando la trocha ciudadana o Plan de
desarrollo ciudadano en la perspectiva de
que estas visiones y propósitos de futuro
colectivo regulen la actividad social y política
de los municipios y regiones; en especial, que
sean inscritos como programas de gobierno
de los candidatos. Próximamente iniciaremos
una programación de jornadas y eventos
nacionales para avanzar desde los municipios
en la elaboración de las trochas”.
i. “A más tardar el 1 de febrero el proyecto de
POT elaborado por la alcaldía debe ser entregado
a la corporación ambiental para su concepto”.
j. “A más tardar en la primera semana de
marzo se debe entregar a la ciudadanía para
su concepto a través del Consejo territorial
de planeación, el que legalmente dispone de
30 días hábiles y, a más tardar el 1 de mayo,
lo remite al Concejo Municipal para que
realice uno o varios cabildos abiertos con la
comunidad y lo apruebe antes del 30 de junio.
Estos son términos de las Leyes 388 y 546”.
(Textos en comilllas, tomado de la ponencia
sobre ordenamiento territorial presentada por
Guillermo Cardona Moreno)
6. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA.
A partir de las propuestas de futuro para
los municipios, surgidas de la discusión de
los Planes de ordenamiento territorial y de
otras propuestas, es importante que los
comunales lideren en cada municipio, comuna
o corregimiento, la elaboración de los Planes
de desarrollo ciudadano que deben adoptar los
aspirantes a cargos de elección popular el 29 de
octubre del 2.000.
Se recuerda que, de conformidad con los
Artículos 133 y 259 de la Constitución, todos los
candidatos deben inscribir a más tardar el 29
de agosto, cuando se cierran las inscripciones,
un programa de gobierno que es de obligatorio
cumplimiento. La idea es que el programa de
gobierno que inscriban, sea el que elaboren
las comunidades en cada municipio, comuna o
corregimiento, en concertación con los colegios,
las universidades y otras organizaciones
sociales. En este sentido existen modelos en
disquete, los que se pueden enviar a quienes los
soliciten. El compromiso de los candidatos con
el Plan de desarrollo ciudadano debe constar
en acta; de cumplimiento o de compromiso
registrada ante una notaría o juzgado para que
sea de obligatorio cumplimiento.
La Secretaría de capacitación debe adelantar
las gestiones necesarias para crear la Escuela
nacional de formación comunitaria como
organismo de educación no formal, de
conformidad con la Ley 115. De otra parte, se
reitera la orientación a todas las asociaciones y
federaciones para que elaboren debidamente
proyectos de formación comunitaria, los
que deben ser registrados en los bancos de
proyectos de los municipios para desarrollar
la gestión ante las Alcaldías, los Concejos
municipales o las JAL, para la asignación de
recursos en los presupuestos futuros que se
aprueban antes de noviembre; de cada año.
También se puede buscar recursos para estos
proyectos a través de los presupuestos vigentes
en las partidas o rubros compatibles con la
formación ciudadana para la participación
o para el desarrollo comunitario. Se reitera
al comité conciliador la necesidad de que
gestione debidamente proyecto para capacitar
a los conciliadores. También en los municipios
se pueden gestionar proyectos para su
capacitación. Se reitera la necesidad crear
semilleros de comunales a través de métodos
como los comunalitos o las juntas juveniles.
265
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
El Congreso rechaza toda privatización de
la educación y se pronuncia en favor de la
educación estatal. Igualmente clama por
modelos educativos para el desarrollo y la
apropiación tecnológicamente.
7. PAZ.
En síntesis, el Congreso ratifica la posición
que ha caracterizado al movimiento comunal
colombiano en el sentido de acoger todo intento
de resolver el conflicto armado mediante
el diálogo con todos los sectores armados,
considerando que una verdadera paz sólo se
dará cuando se resuelvan definitivamente
los grandes problemas económicos, sociales,
políticos, democráticos, de redistribución del
ingreso, de la tierra y de control al modelo de
desarrollo aperturista y al capital financiero
especulativo.
Considera el Congreso que el actual proceso
de negociación del gobierno con la guerrilla
es excluyente porque margina a otros actores
armados y, ante todo, margina a la sociedad
civil popular, sin la cual es imposible cualquier
proceso continuado de paz y desarrollo.
Reclama una participación real y decisoria de
las organizaciones sociales, en especial de la
acción comunal, en toda negociación.
266
8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El Congreso reconoce el importante papel que
han cumplido en el desarrollo de la convivencia
y de la democracia participativa los medios
alternativos y regionales de comunicación,
como emisoras comunitarias, canales de
televisión local, periódicos y emisoras locales,
por lo general abiertos a la comunidad, en
contraste con los grandes medios nacionales
de radio, prensa y televisión, que solamente
actúan en beneficio de los grandes intereséis
monopólicos nacionales e internacionales que
los financian.
Se llama a fortalecer los medios locales
y a seguir trabajando por la creación de
cadenas regionales y nacionales de medios
de comunicación alternativos, a que cada
asociación comunal tenga un espacio
permanente en una emisora local y en general,
a defender todos estos medios.
Se reitera la exigencia al Gobierno nacional
para que se democratice el acceso a los
medios nacionales, en especial con espacios
permanentes y financiados por el Estado
para la acción comunal, recordando que
el programa Acción comunal en marcha,
sostenido durante un año en Señal Colombia
por la Confederación, fue una gran experiencia
que se debe recuperar.
Se acuerda asistir a las eventuales audiencias
o eventos que se definan en el marco del
proceso de paz, para expresar con autonomía e
independencia las posiciones comunales.
Se denuncia la actitud parcializada de la
Comisión Nacional de Televisión, que sigue
legislando en favor de los grandes monopolios
nacionales e internacionales de la televisión,
en contra de los canales locales, barriales o de
conjuntos residenciales de las comunidades.
Se faculta a la directiva de la Confederación y a
la Comisión de paz de la misma, para convocar
una convención nacional comunal y ciudadana
sobre la paz.
Liquidar estos canales comunitarios es atentar
gravemente contra la construcción de identidad
y de democracia que, de alguna manera, han
representado estos medios.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
También se reclama apoyo real del Ministerio
de Comunicaciones para la consecución de
equipos y la operatividad de las emisoras
comunitarias.
Se pide a todos los comunales que informen
qué emisoras de las llamadas comunitarias
realmente han sido asignadas a las comunidades
y cuáles no, para iniciar los respectivos procesos,
pues muchas personas han conseguido licencias
suplantando las organizaciones comunitarias.
9. ECONOMÍA:
El Congreso condena el plan de desarrollo y el
Presupuesto nacionales, los cuáles solamente
benefician al gran capital financiero, en contra
de los sectores agropecuarios, productivos y de
los trabajadores.
Se exigen medidas urgentes para reactivar
el campo y el sector productivo, como apoyo
económico, comercial, tecnológico y financiero
con recursos nacionales, en los municipios
y regiones. Se exigen líneas de fomento
financiadas por el Estado para recuperar el
agro y toda la economía productiva. Se debe
controlar la apertura y proteger determinadas
líneas de producción y desarrollo. El Gobierno
debe sacar por lo menos cinco billones de
pesos al público, para reactivar la circulación
de la producción nacional y, en general, para
reactivar la demanda.
Estos recursos no deben ir al sector financiero
sino al sector productivo vía inversión social,
aumento de salarios y líneas especiales de
fomento para los sectores productivos de
economía solidaria y de pequeña y mediana
empresa.
El Congreso rechaza la producción con químicos
y el uso de insecticidas que ya han sido abolidos
en los países desarrollados.
Este tipo de producciones cierran todas las
posibilidades de exportación. Es necesario
el apoyo desde el Estado para la producción
limpia, bien sea con destino al mercado
nacional o al mercado externo.
Se debe seguir trabajando por la Ley de
economía solidaria y, en general, de definición
y apoyo a lo solidario, de tal manera que se
protejan las propiedades, las empresas y la
contratación solidaria.
El Congreso rechaza todas las pretensiones
estatales por controlar los bienes comunales; y
lanza una alerta general en este sentido para
proteger tanto los salones como todos los
bienes comunales.
Para impulsar la constitución de empresas
solidarias del movimiento comunal se elige
una comisión integrada por Jorge Ramos,
Presidente de Fedecantioquia, y por Jorge
Lozada, comunal de Santa Fe de Bogotá.
El Congreso rechaza las fumigaciones a los
cultivos de uso ilícito, pues dice que éste es
un problema socio-económico que se debe
abordar con medidas socio-económicas.
Estas fumigaciones castigan al último y más
débil eslabón de la producción de narcóticos,
el campesino, pero deja intactos los grandes
capitales de los narcotraficantes, de los
banqueros y de los negociantes de armas y
de insumos, y de los propios comerciantes
extranjeros, quienes se quedan con la real
ganancia.
10. RECONSTRUCCIÓN DEL EJE CAFETERO:
El Congreso reitera la opinión de la
Confederación con relación a la recuperación
de la zona afectada por el terremoto del 25 de
enero de 1999, en el sentido de que no se han
267
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
tenido en cuenta, en el proceso de recuperación,
a los verdaderos afectados. Por el contrario, los
grandes empresarios y contratistas encontraron
allí otra gran oportunidad para sus contratos
con los recursos del Estado. La concepción del
proceso de reconstrucción ha tenido en cuenta
a los actores sociales locales. Lo que primero
se debió recuperar fue la capacidad productiva
y empresarial de los pobladores, lo cual no se
hizo. En la reconstrucción, a los damnificados
solamente se les ha considerado como mano
de obra barata.
El Congreso define que las Federaciones de los
Departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda
para que organicen una veeduría comunal
frente al proceso de reconstrucción.
11. SECRETARÍAS:
Cada Secretaria ejecutiva se debe reunir
dentro de los tres primerosmeses del año
2000 para asumir un plan en cumplimiento
de las conclusiones. La convocatoria de estas
reuniones está bajo la responsabilidad de cada
Secretario.
12. PRÓXIMO CONGRESO
Se aprueba como sede del Decimoséptimo
Congreso comunal nacional al Departamento
de Sucre, y como subsede al Departamento de
Santander.
268
13. TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
El Congreso prevé que durante los próximos
dos años las tarifas de los servicios públicos
se incrementarán en más del 200%, por la
eliminación de los subsidios y el carácter
rentable que están adquiriendo las empresas
de servicios públicos por las privatizaciones y el
modelo neoliberal.
En consecuencia, llama a todos los comunales
a organizar a la ciudadanía para resistir estos
abusos y lograr unas modificaciones que
respondan al verdadero interés nacional.
14. CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR
Al ratificarse el interés comunal de buscar
profundos cambios en beneficio de la mayoría,
en el marco del Estado Social de Derecho,
se decide continuar en el trabajo para que
comunales debidamente comprometidos con
Actas de cumplimiento y Planes de desarrollo
ciudadano accedan a los cargos de elección
popular en las elecciones del 29 de octubre
del año 2000. Se faculta a la directiva de
la Confederación para que produzca una
declaración en este sentido.
Santafé de Bogotá, enero 25 de 2000.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PANEL DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Se da inicio a las 3:00 p.m. La mesa directiva
fue presidida por el doctor William Gaitán
Medina, funcionario del Ministerio del Interior,
el doctor Álvaro Torres, Secretario nacional
de organización, Planeación y consulta
de la Confederación comunal, la doctora
Olga Lucía Zuluaga, asesora en planeación
participativa del Distrito de Bogotá, y el doctor
Guillermo Cardona Moreno, Presidente de la
Confederación comunal.
Se contó con la participación de 81 delegados
de 20 departamentos. Los conferencistas
insistieron sobre la importancia que tiene, la
planeación participativa, la importancia que
tiene la dirigencia comunal en los procesos
de evaluación y seguimiento a los Planes de
desarrollo.
También fue cuestionada la planeación
participativa en el sentido de que quienes
toman las decisiones las utilizan en beneficio
de los intereses administrativos y políticos.
Siguiendo con el desarrollo del panel, fueron
presentadas tres ponencias:
1. Magdalena:
Planeación participativa y desarrollo.
Ponente: Mabel Peña.
2. Sucre:
Creación de la Red departamental de
veedurías y participación ciudadana Sucre.
Ponente: doctor Hugo Paternina, Director
Digedacp - Sucre.
Se habló de la importancia de los Planes de
ordenamiento territorial y que la sociedad civil
exija al Estado la participación en la formulación
de los mismos y que estos no terminen
convirtiéndose en contratos a entidades
privadas. Por el contrario, que se conviertan
en una herramienta de trabajo y participación
ciudadana, siempre y cuando la sociedad civil
esté bien organizada y fortalecida.
3. Antioquia:
Fue cuestionada la Ley 152 de 1994, ya que ésta
le permite a los alcaldes y gobernadores escoger
a los miembros de los Consejos municipales y
departamentales de Planeación territorial por
ternas, mas no por una convocatoria amplia de
la comunidad.
La delegación de Antioquia se comprometió
a la entrega de un libro sobre los procesos de
planeación y participación en las comunas de
Medellín.
Planeación participativa y desarrollo social
(creación de los centros educativos para el
desarrollo y producción agropecuaria.).
El ponente solicita a la Confederación que
esta propuesta sea avalada por todos los
aptos del país y sea presentada al Congreso
de la República para que sea convertida en
Ley.
269
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DEL AMBIENTE
Esta comisión recibió el encargo de evaluar y
presentar conclusiones al tema del ambiente.
·· EVALUACIÓN
1. El movimiento comunal nació precisamente
ante la necesidad de preservar el ambiente,
tarea aún no cumplida plenamente, dejando
así muchos vacíos a su propósito creador.
2. El deterioro del ambiente cada día es más
dramático en todo el territorio nacional y en
todas sus manifestaciones.
3. La responsabilidad de este proceso negativo
le cabe a:
a. El Estado y los funcionarios ajenos de sus
deberes.
b. La comunidad carente de conciencia de
vida y de solidaridad.
c. Los entes territoriales donde prima la
ineficacia administrativa y la corrupción
abusiva.
d. La legislación ambigua que facilita el
abuso.
270
e. Las CAR o autoridades ambientales
regionales, quienes hacen mal uso de la
discrecionalidad de sus actos.
f. La misma organización comunal, quien se
ha substraído de la magnitud del problema.
4. El problema del ambiente tiene implicaciones
de tal dimensión que engloba la realidad de
encontrar un sistema de seguridad social
integral, definido en el contexto del bienestar
del hombre alrededor de su entorno (ecósfera),
relación hacia una economía y convivencia
ciudadana.
·· FORTALEZA
Para fortalecer nuestras Juntas de Acción
Comunal debemos participar en lo siguiente:
1. Educación ambiental para llegar a una
cultura ambientalista.
2. Programas de reforestación en las
microcuencas donde los ejecuten, por medio
de las comunidades y de las Juntas de Acción
Comunal, haciendo un requerimiento por las
instancias y control en manejos tecnificados de
los residuos sólidos.
3. Recurso hídrico para preservar las fuentes
de agua. Se deben comprar los predios, los
páramos y los suelos con ríos subterráneos.
4. Construir y conformar acueductos regionales
tecnificados, administrados por la Juntas de
Acción Comunal.
5. Creación del Departamento de apoyo
nacional en el medio ambiente, para que la
Juntas de Acción Comunal conozca los deberes
y derechos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· EXALTACIÓN DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES Y DE LA SALUD EN
LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE
COLOMBIA
El problema ambiental debido a un basurero en
Girardot (Cundinamarca), el río Bogotá y el río
Magdalena como el problema más tipificado. En
la salud, el hospital de Sevilla (Valle), donde hace
18 meses no paren las mujeres en ese centro
hospitalario. Contaminación en el Huila, el Putumayo
y el Valle del Cauca.
·· CONCLUSIONES DEL MEDIO AMBIENTE Y
LA SALUD EN COLOMBIA
La comisión toma como punto de referencia
que la conclusión más exacta para poder ayudar
a rescatar y salvar nuestro medio ambiente
es la unificación de todos los estamentos
gubernamentales y no gubernamentales, y la
misma sociedad agrupada en organizaciones
comunales eclesiásticas, educativas, porque es una
responsabilidad de todos.
En la parte de salud, formar una red de veeduría
para conocer de cerca las normas y recursos
destinados por el situado fiscal y las transferencias.
En sí el movimiento comunal reunido en este
congreso debe exigir al Gobierno los espacios
ganados hace 41 años en cada uno de sus puntos y
decisiones estatales.
Proponemos que el santo patrono del movimiento
comunal en Colombia sea San Francisco de Asís, ya
que este santo asimila las luchas y el sufrimiento
que hemos pasado los comunales en Colombia.
MODERADOR: Gonzalo Echeverry
RELATOR: Roque Acuña Coronado
·· ORGANIZACIÓN ECONOMÍA
SOLIDARIA
1. POLÍTICA ORGANIZATIVA: Creación
del formato único de censo comunal, con
propósito de generar un banco de datos a
través de: una red inteligente, empezando
por la Federación comunal de Bogotá D.C.,
como ejemplo nacional, cuya respuesta
personal sea un carné comunal plastificado
con la información sistematizada del mismo,
que en un futuro no muy lejano permita ser
cuenta-habiente de una gran corporación
nacional.
2. POLÍTICA ECONÓMICA: La generación
del carné plastificado dará la oportunidad
de generar ingresos del 40% a la JAC, del 3
0% a la Asojuntas, del 20% a la Federación
y del 10% a la Confederación, cuando sea
aprobado nacionalmente.
3. POLÍTICA LABORAL: La cristalización de lo
anterior permitirá la creación de un equipo
laboral que genera entradas mensuales a
través de la constitución de la Cooperativa
Multiactiva de la Federación Comunal (primer
paso de la economía solidaria), lo cual
generaría formas laborales de producción,
distribución y consumo, junto con bienes y
servicios de propiedad comunitaria.
4. POLÍTICA SOCIAL: La prestación de servicios
a sus afiliados a bajos costos y la masificación
de los mismos deberá ser el objetivo final del
propósito comunal, generando una red distrital
de distribución de alimentos con el concurso de
la parte productiva y la activa participación de
los comunales carnetizados con el descuento
porcentual para estos afiliados.
Jorge Losada Lozano
Secretario de Finanzas
Federación comunal de Bogotá.
271
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DE CAPACITACIÓN
La acción comunal desde su institucionalización
en Colombia ha sido gestora de grandes
transformaciones nacionales en su vida política
y social. Hoy por hoy, con una cifra de más de
cinco millones de afiliados, constituidos en 46 mil
Juntas de Acción Comunal, 850 asociaciones, 28
Federaciones y una Confederación nacional, que
representan el 12% de la población colombiana y
ad portas del nuevo milenio, no puede ser ajena
a su modernización y tecnificación, para poderles
brindar las herramientas necesarias a las futuras
generaciones comunales de nuestro país.
Es imperioso utilizar las nuevas tecnologías
en procura de posibilitar la permanente
comunicación entre sus miembros, el flujo ágil
y oportuno de información veraz y completa
para todos.
Las nuevas condiciones sociales, políticas y
económicas del país y del mundo imponen
ajustar la visión y misión de la acción comunal
para que sea actual y eficaz.
OBJETIVOS
1. Los Congresos comunales en los últimos
10 años se han centrado en la necesidad
de tener un ente nacional capacitador en
todos los temas relacionados con la vida
comunitaria, que reúna a la totalidad de las
Juntas de Acción Comunal existentes en el
país, pilares, de la paz y la convivencia.
272
2. Impulsar el acceso de todos los comunales
a la red mundial de telecomunicaciones
e Internet, para posibilitar el flujo de
información.
3. Someter a aprobación de la plenaria
del Congreso una nueva visión y una nueva
misión de la acción comunal, las cuales se
expresan en los siguientes términos:
VISIÓN
Ser la organización social fundamental de
la sociedad colombiana, con capacidad de
gestión rey eficaz en los ámbitos social, político
y económico, que le permitan establecer
una cultura de formación comunitaria para la
participación ciudadana.
MISIÓN
Capacitar y organizar a la ciudadanía colombiana
para el desarrollo pleno de la democracia, para
que ejerza verdaderamente la participación
que le reconoce la Constitución, definiendo y
construyendo el país que desea y controlando
eficazmente la gestión del Estado en lo ejecutivo
y lo legislativo
PROPONEMOS:
En aras de fortalecer y consolidar la unificación
del tejido social en Colombia mediante la
aplicación de una cultura pedagógica al interior
de la organización comunal y demás formas
organizativas de la comunidad, esta comisión
somete a consideración de la honorable
plenaria del XVI Congreso comunal nacional la
siguiente propuesta:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Creación de la escuela nacional de formación comunitaria, adscrita a la Confederación
comunal nacional, como un organismo de
Educación no formal regido por la Ley de
Educación (115 de 1994) y con autonomía
administrativa que oriente todas las políticas
en materia de pedagogía y formación
comunitaria en todo el territorio nacional,
y que articule las diferentes instituciones
comunales que sobre el particular existan en
las diversas regiones.
MODERADORES: Josué Jaramillo Osorio
Andrés Becerra Lozano
RELATOR: Francisco Javier Barragán León
273
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN LEGISLACIÓN COMUNAL
1. El XVI Congreso nacional comunal se une
a las conclusiones de los 15 Congresos
nacionales de acción comunal, reclamando
la promulgación de una Ley marco de
acción comunal que recoja los decretos y
resoluciones dispersas sobre legislación
comunal vigentes.
2. El XVI Congreso nacional comunal rechaza la
ponencia para primer debate del Proyecto
de Ley 109 de 1999, Cámara, preparada
por los congresistas Juan de Dios Alfonso
y Héctor Arango Ángel, por no contener
los aspectos centrales discutidos en losCongresos nacionales de acción comunal ni
ser reflejo de los Proyectos de Ley OS 1/98,
Senado, y 162/98, Cámara.
3. Integrar una comisión de acción comunal para
que se reúna con los citados congresistas y
concilie el Proyecto de Ley marco de acción
comunal, conforme a los Proyectos de Ley
051/98, Senado, 162/98, Cámara, y 020/99,
así como las ponencias y propuestas
aprobadas en el marco de la comisión sobre
legislación nacional de acción comunal del
XVI Congreso nacional comunal.
274
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las Juntas de Acción Comunal, las Asojuntas,
las Fedecomunales y la Confederación Comunal
debemos presentar nuestro precedente donde
se capacite y oriente a la comunidad para
asumir responsablemente una actitud frente al
POT.
6. Es necesario que la comunidad asuma
su participación de manera consciente en
los Consejos territoriales de planeación,
actuando como veedores del proceso y de la
política real que los asume; lamentablemente
estos Consejos no se dejan funcionar.
Falta difusión del POT, razón por la cual no se
tiene conocimiento de la verdadera dimensión
del mismo.
7. La concertación de los POT puede
constituir la mejor base para la construcción
de procesos de paz; sin embargo, no se ha
definido una estrategia para ello.
1. Capacitar a los comunales en el contenido
real del POT, a fin de lograr una apreciación
seria, del contenido de ese plan.
2. Está cerrándose la participación con
poder de decisión de las comunidades y en
consecuencia, quedan por fuera de cualquier
tipo de concertación de beneficios populares
en la esencia del POT y su impacto en la vida
de la nación colombiana.
3. Los POT deben incluir y prevenir la
ubicación y asentamiento de los desplazados,
así como la superación de las causas de ese
fenómeno.
4. Las administraciones no están respetando
los plazos de discusión y evaluación de los
POT en las distintas instancias, los imponen.
5. Ha faltado voluntad política por parte de
los alcaldes para desarrollar el proceso del
POT, dadas las implicaciones negativas que
ese plan le ocasiona al desarrollo armónico
en el país.
8. La planeación desde la óptica del POT
debe ser integral en cuanto a la conclusión de
los espacios geográficos ambientales, sociales
y económicos, pensando en el desarrollo
local y regional con una visión de identidad y
autodeterminación nacional.
9. El POT persigue imponer la descentralización
de la responsabilidad de los gastos, a fin de
que la comunidad asuma lo que hoy llaman la
autovalorización, es decir, que la comunidad
asuma los costos que le corresponde a la
función social del Estado:
Educación, salud, infraestructura vial,
alumbrado público y demás situaciones
onerosas entre la nación colombiana, mientras
se exoneran de todo tipo de exacciones a los
monopolios transnacionales que se asienten
en las zonas francas, elementos básicos para
destruir la, producción nacional.
275
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
10. El POT es la imposición del FMI más
destacada en la acumulación de recursos para
garantizar el pago del servicio de la deuda
externa, jamás su pago pues se les dañaría
el negocio a los gobiernos vende-patria de
Peñalosa y Pastrana principalmente, pues la
nueva reforma tributaria que complementa
ese plan elevará en el mediano futuro los
parámetros de valorización, los cargos
tributarios, las nuevas exenciones, alumbrado
público, preservación del medio ambiente,
descontaminación de ríos y entrega del
negocio de las mal llamadas basuras a
consorcios transnacionales que someten a
la población a emergencias sanitarias, como
ha sido y es el caso del relleno sanitario Doña
Juana en Bogotá.
Es decir, la manera de poner las localidades a
merced de la voracidad del capital financiero
internacional, pues les ponen a negociar
directamente con las multinacionales sin
tener en cuenta a la nación, por eso el POT y la
descentralización son los elementos básicos
para la desmembración del país a favor de los
financieros transnacionales.
11. Rechazar el POT por ser el elemento
básico del ideario neoliberal que tiene en la
miseria, al país, donde se importa el 50% de
los alimentos que consumimos y acaba con la
seguridad alimentaria.
276
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN MEDIOS
DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS
En esta comisión consideramos que los medios
de comunicación comunitaria del país son
en este momento la clave del éxito para la
promoción, divulgación y fortalecimiento de la
participación comunitaria, por ser tan reciente
la creación de algunas emisoras comunitarias y
canales de televisión.
·· CONCLUSIONES
EN RADIO
1. Buscar los espacios necesarios que nos
permitan presentar propuestas de nuestras
comunidades en emisoras comunitarias
dirigidas por el clero, las ONG, particulares y
comerciales.
2. Resaltar la identidad de las comunidades,
generar el desarrollo social y económico de
los pueblos, destacar a nuestros líderes, crear
y ser actores en las veedurías ciudadanas er
el control del gasto público.
3. Fortalecer las emisoras comunitarias en
el proceso de capacitar, educar, recrear con
manejo independiente y responsable con
autonomía.
4. Realizar un inventario por las diferentes
regiones del país: cuántas emisoras
comunitarias existen, quiénes las dirigen,
cómo las manejan, tipos de programación, etc.
5. Buscar que los jóvenes se integren,
para que cumplan funciones de control de
sonido; de esta forma se bajarían costos de
administración.
6. Diagnosticar rápidamente por parte
de la Secretaría de Comunicaciones de
la Confederación o en su defecto de las
Federaciones, si las emisoras comunitarias
cumplen con el objeto social para el cual
fueron asignadas y replantear para que las
que no cumplan sus objetivos se trasladen a
otro organismo comunal.
7. Repotencializar las emisoras comunitarias
en aquellas poblaciones en donde no entre
una señal óptima.
8. Crear redes zonales de estas emisoras,
para buscar el fortalecimiento en la pauta
comercial para sostenimiento de las
mismas, producir programas de carácter
participativo que reflejen los propósitos de
participación.
9. Regular y reglamentar los espacios políticos
en base a las propuestas que hagan a los
electores y que a la vez se forme una opinión
si se revoca o no el mandato de los elegidos.
10. Revisar la legislación de las emisoras
comunitarias y a la vez pedir a los Ministerios
de Comunicaciones y de Cultura, capacitación
permanente en aspectos técnicos, administrativos y de producción radial (talleres).
277
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
EN TELEVISIÓN:
1. Revisión de las normas (acuerdos)
existentes
sobre
TV
comunitaria,
especialmente el Acuerdo No. 06.
2. Orientar verdaderas políticas para que las
comunidades puedan prestar un servicio de
TV (parabólica) comunitaria.
3. Crear redes de televidentes y buscar el
fortalecimiento económico para mejorar
equipos, capacitar personal y de producción.
EN PRENSA:
1. Fortalecer los medios escritos existentes
buscando el fortalecimiento económico para
su divulgación.
2. Es misión de la Confederación mantener
un medio escrito en donde periódicamente
se informe cómo está el movimiento comunal
en Colombia.
COORDINADOR:
Jorge Vargas Sabogal, Cundinamarca
RELATOR:
Enrique Vélez, Antioquia.
278
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
·· PROPUESTAS
1. Crear y reglamentar los Consejos de
Juventudes con autonomía propia en lo
administrativo y en lo presupuestal.
2. Que se incorpore en el pénsum académico
la formación de líderes comunitarios desde el
grado cero hasta los estudios superiores.
3. Crear donde no existen, reglamentar y
fortalecer los semilleros comunales en todos
los municipios.
4. Crear en forma obligatoria las escuelas
de formación de líderes para los comunales
desescolarizados.
5. Que el Estado apoye la implementación
de programas preventivos y curativos para el
potencial de los jóvenes.
6. Realizar las olimpiadas nacionales juveniles,
institucionalizarlas y financiarlas con recursos
del gobierno, más específicamente por medio
del Ministerio del Interior y Coldeportes.
7. Comprometer a la Confederación a la lucha
por la educación pública estatal.
8. Incentivar programas que exoneren
de gastos de matrícula a los jóvenes
que realicen actividades comunitarias.
9. Que los programas realizados para la
utilización del tiempo libre dirigidos a los
jóvenes se implementen desde ellos, quienes
de acuerdo a sus intereses y características
socio-culturales del sector propongan los
temas y la metodología a desarrollar.
10. Que se dé apoyo a los líderes juveniles
campesinos con ayudas de recursos destinados
a la parte agropecuaria, más específicamente
en capacil ación técnica, insumos y maquinaria.
11. Que el resultado económico de
la contratación de la Confederación
sea destinado en un porcentaje a la
implementación del desarrollo de los jóvenes,
otorgando a éstos el manejo de los mismos.
12. Destinar por parte de los Departamentos
y municipios partidas presupuestales
encaminadas a encuentros departamentales
y municipales de juventudes comunitarias.
13. Crear el Comité de participación juvenil
nacional en la Confederación, con autonomía y
representación real en las políticas de Estado,
con funciones específicas que lleven a crear
conciencia social desde el trabajo de base.
14. Crear los Centros educativos para el
desarrollo y producción agropecuaria
(Cedepas).
15. Realizar un encuentro nacional de la
juventud comunal.
MODERADOR:
Miguelón Correa Correa de Boyacá.
RELATORA:
Yelita García Blanquicett.
279
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
SUBCOMISIÓN DE PARTICIPACIÓN
PONENCIA PARA PRESENTAR EN PLENARIA
·· Participación en política a
través del movimiento comunal.
1. Es fundamental que todas las organizaciones comunales del país participen abierta,
activa y democráticamente para ganar los
espacios necesarios en todas las instancias del
poder, actuando en la formulación, ejecución
y evaluación de los Planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
2. Generar, promover, difundir procesos
de planeación participativa donde todos
(JAC, JAL, Asoviviendas, Juventud, Mujeres,
Discapacitados, Tercera Edad, entre otros)
concertemos los planes de desarrollo con las
fuerzas vivas (gremios, Gobierno, políticos y
demás sectores de la sociedad civil).
Estos representantes comunales entrarán a
participar en política para hacer presencia y
defender los derechos ciudadanos.
3. Construir escuelas o centros de
capacitación y formación comunitaria como
carrera intermedia que permita que el
líder se prepare en el conocimiento de lo
público, de tal manera que implementemos
ejercicios de diagnóstico de las necesidades
de capacitación y plantear programas de
formación, reflexionando permanentemente
en el concepto de la participación y en las
condiciones mínimas, como son:
Asimismo, crear los espacios suficientes
donde quepamos todos, para ser arquitectos
y gestores de nuestro propio desarrollo,
garantizando una vida digna para todos los
colombianos.
Además, hacer alianza donde sea necesario
con todas las organizaciones sociales,
populares y políticas, dependiendo de las
coincidencias de tipo programático para
afrontar los retos del próximo milenio.
280
Por todo lo anterior se hace necesario aplazar
las elecciones comunales en todo el territorio
nacional para el año 2001, en las mismas
fechas en que se vienen haciendo, a fin de
aunar esfuerzos en esta coyuntura política y
lograr las metas propuestas.
Organización, información y comunicación
oportuna y permanente; capacitación
específica y conocimiento de lo público.
4. Crear o construir centros educativos para
el desarrollo y la producción agropecuaria,
cuyo objetivo es dinamizar el desarrollo
productivo agropecuario para mejorar la
calidad de vida de los pequeños productores
campesinos con la formación en tecnologías
agrarias e industriales
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
5. Crear la Comisión nacional de los servicios
públicos, cuyo objetivo es garantizar y velar
por el cumplimiento y buena prestación de
los mismos.
6. Concretar con los gobernantes la selección
de los secretarios de desarrollo comunitario,
para que sean escogidos del seno de las
organizaciones comunitarias.
COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS
POLÍTICOS:
Luis Romero Yabrudy
Luis García Chamorro
Álvaro Torres
Fredy Galán
7. Establecer reglas claras y aplicar los
mecanismos existentes para la revocatoria
del maridillo al gobernanle que no cumpla
con su programa de gobierno.
Fredy Peña Benítez
8. Se hace necesario conservar los espacios
de discusión como los Congresos comunales
nacionales para tratar los problemas que
aquejan a nuestro país.
Segundo Salas Berrío
9. Superar la dispersión del movimiento
comunal creando mecanismos que articulen
los procesos organizativos y tareas en cada
nivel jerárquico con las respectivas bases.
Norberto González Rey
Mauricio Pedraza
MODERADOR:
Maribel Benítez
RELATOR:
Luis Alfonso Romero De Bolívar.
·· PROYECCIONES POLÍTICAS DEL
MOVIMIENTO COMUNAL EN EL NUEVO
MILENIO
Es fundamental que todas las organizaciones
comunales del país abran las puertas del nuevo
milenio con participación abierta, activa y democrática de toda la dirigencia comunal colombiana en las
instancias de poder, elaborando programas de
gobiernos locales, departamentales y regionales.
En esta coyuntura debemos empeñar todos nuestros
esfuerzos en lo político, por lo que se hace necesario
el aplazamiento de las elecciones comunales en
todo el territorio nacional para el año 2001, en las
mismas fechas en que se han venido haciendo.
281
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN
La propuesta presentada por el señor Jorge Lozada
Lozano, de FedeBogotá, sobre un carné para los
comunales queda aprobada por esta comisión,
con un costo de $5.000 cada uno, con las siguientes
condiciones:
•Para la Confederación, 10% de la utilidad.
•Para la Federación, 20% de la utilidad
•Para la Asociación, 30% de la utilidad.
•Para la Junta de Acción Comunal, 40% de la
utilidad.
1. Las utilidades recibidas por concepto de este
carné serán de libre inversión, según propuesta
de Fedeantioquia.
2. Fedeantioquia presenta una propuesta
sobre régimen subsidiado de salud, la cual
fue aprobada por esta comisión.
3. La asociación comunal de Sincelejo hace
una propuesta para unas reflexiones en torno
a la elección de la Asociación de las Comunas,
anexa en otra en relación a la posibilidad de
un seguro de vida para todos los dignatarios.
4. Fedecomunal de Bogotá presenta una
propuesta sobre la forma de financiación
para la Confederación nacional comunal.
282
5. Fedeputumayo (Puerto Caicedo), sobre la
redistribución de los bienes en catorce (14)
puntos.
6. Fedecomunal de Sucre presenta por escrito
un documento al director de la Digedacp,
respecto a la posibilidad de poder funcionar
en las oficinas de esa entidad en Sucre.
7. Fedecomunal Bogotá presenta un proyecto
para la organización de la Macroempresa
comunal distrital.
8. Fedeantioquia propone el cambio de la
estructura de los comités empresariales,
dada la falta de coherencia con el manejo
de la asamblea, y fortalecer las empresas
solidarias como empresa.
9. En pleno de los asistentes de esta comisión
se aprobó formar, difundir y crear nuevas
escuelas de formación comunal, y fortalecer
las existentes
10. A los comités conciliadores se les debe
impartir una capacitación adecuada para su
correcto funcionamiento, ya que hasta la
fecha no funcionan adecuadamente
11. Se crea una comisión para posibilitar un
convenio entre FedeBogotá y la Confederación
para la utilización de las oficinas que ésta tiene
en Bogotá, conformada por los siguientes
delegados:
12.Miguel Antonio Cifuentes, David Páez,
Jorge Ramos y Floralba Hernández, los
cuales se reunirán con la directiva de la
Confederación.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
13. Se presenta una propuesta para que se
efectúen Asambleas informativas cada seis
(6) meses, para sacar conclusiones de las
distintas actividades de la organización.
14. Se solicita que se agilice el proyecto de
la Red nacional de comunicaciones de los comunales y el Fondo de solidaridad comunal,
propuesta efectuada por la presidenta de la
JAC de San Lorenzo, municipio de Girardot y
FedeBogotá.
MODERADOR: Walter Reyes Enciso.
RELATOR:
Santander Flórez Moguea
·· CONSTANCIA
·· DECLARACIÓN DE GIRARDOT
Los comunales de Colombia, reunidos en su XVI
Congreso Nacional
RECHAZAMOS
La persecución salvaje que contra los medios de
radio y televisión comunitaria viene realizando el
Estado colombiano por intermedio del Ministerio
de Comunicaciones y la Comisión nacional de
televisión, mostrándose especial interés en
la aniquilación de los canales de televisión
comunitaria, los cuales vienen siendo organizados y
dirigidos desde hace más de diez años por las Juntas
de Acción Comunal y demás organizaciones de base.
El pago de porcentajes que la Comisión nacional de
televisión pretende cobrar sobre los ingresos brutos
y la publicidad que se emita por parte de nuestras
comunidades.
Respetados compañeros:
NO ACEPTAMOS
Queremos dejar en claro que la delegación oficial
de la Federación comunal de Antioquia rechaza
la actitud de los miembros de la Asocomunal
Medellín, quienes sólo representan una de las 114
Asocomunales del departamento y una de las doce
que hoy existen en el municipio de Medellin, los
cuales están entorpeciendo la buena marcha del
Congreso con arengas y consignas, y pretendiendo
ser voceros generales del departamento.
Enfatizarnos, que como es apenas normal, las
diferencias entre organizaciones se diriman al interior
de los respectivos departamentos.
El espacio de los congresos merece respeto y un real
enfoque de los planteamientos que acá se traigan.
Cordialmente,
DELEGACIÓN OFICIAL DE ANTIOQUIA
Que la Comisión nacional nos restrinja a las
organizaciones comunitarias el acceso al Fondo para
el fomento de la televisión.
Las modificaciones realizadas por la Comisión
nacional de televisión a los Acuerdos 029 y 036, los
cuales habían sido concertados con las comunidades
de base y los anteriores comisionados.
SOLICITAMOS
Una prolongación a los términos de entrega
establecidos en el Acuerdo 006 de 1999 a las;
comunidades organizadas
Una política clara y concertada por parte del
Estado en materia de radio y televisión comunitaria
con las organizaciones de base.
283
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
INVITAMOS
A las organizaciones nacionales e internacionales
a que nos acompañen en la defensa de la radio y
televisión comunitaria en Colombia, lanzando un
llamado de S.O.S. en el ámbito internacional.
COMISIÓN DE TRABAJO DE MUJER
MODERACIÓN:
Sonia Gómez y Fernando Montoya.
RELATORÍA:
Nora Muyuy.
Amparo Ballesteros.
Estela Gordillo.
SECRETARIA:
Marulanda Landaeta
Objetivos de la comisión:
··Conocer el estado actual de la participación
política, social, económica y cultural de las
mujeres comunales de Colombia.
··Intercambiar experiencias y resultados de la
participación de las mujeres comunales.
1. Proponer y exigir la presencia de las
mujeres comunales y comunitarias para
participar en los diálogos de negociación por
la paz de Colombia, tanto con las FARC como
con el ELN.
2. Creación de programas de liderazgo
femenino en las casas de participación que
adecuará el Ministerio del Interior para el
fortalecimiento de las organizaciones sociales
a nivel regional.
3. Constitución de veedurías ciudadanas de
mujeres en todos los niveles para controlar
y vigilar los recursos asignados por el Estado
en el desarrollo de los programas y proyectos
que beneficien a las mujeres.
4. Asignación de rubros por parte del
Ministerio del Interior para la capacitación
de mujeres como compromiso adquirido por
el doctor Néstor Humberto Martínez en la
ciudad de Cali el 28 de noviembre de 1998.
5. Implementar en las escuelas y colegios
del país la cátedra comunal con perspectiva
de género, igualdad y equidad, en los grados
tanto básica como media y profesional, con
el fin de implementar las prácticas sociales y
comunitarias entre la población estudiantil.
··Informar sobre el avance organizativo de las
6. Impulsar la apropiación de los espacios
y cargos públicos para las mujeres de base,
ampliando el porcentaje existente en la ley
de no discriminación y en la ley de igualdad
de oportunidades del 30% al 50%, con el fin
de aplicarlas eficazmente.
··Convocar
7. Establecer mecanismos que modifiquen la
utilización política tradicional de las mujeres,
constituyendo un movimiento político
apoyado por las mismas mujeres, en todos
los propósitos y en todos los niveles.
mujeres comunales y proyectar acciones en
igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, que modernicen su pensamiento,
acción y organización hacia los nuevos retos
que impone el desarrollo.
284
CONCLUSIONES
a las mujeres de base a ocupar
espacios políticos, a los cuales, por el nivel de
desigualdad e inequidad social y económica
no han podido acceder.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
8. Impulsar las empresas rentables tanto
urbanas como rurales que agrupen a las
mujeres para generar empleo independientes,
apoyadas por el Estado y así obtener ingresos
que mejoren la calidad de vida de las familias,
haciendo énfasis en las mujeres cabezas de
hogar y víctimas de la violencia.
9. Conocer y ocupar los espacios de
participación dados en las estructuras
organizativas de los organismos comunales,
los cuales se han creado bajo la legislación
como son: en la Confederación la secretaría
de asuntos femeninos, en las federaciones y
asociaciones la secretaría de asuntos de la
mujer y en las juntas los comités femeninos
de trabajo.
La ocupación de estos espacios y cargos
generan la participación en equidad y el
empoderamiento de la mujer comunal desde
el nivel local, es decir reconceptualizar el rol
de la mujer comunal para tener mayor acceso
a los cargos de dirección y decisión.
10. Continuar en la lucha por ser elegidas en
los diferentes niveles de la estructura comunal,
es decir, desde las juntas a las asociaciones,
de las anteriores a las federaciones y de
estas ante la Confederación, con el fin de
hacer parte de todo lo que implique la toma
de decisiones en general y ocupar cargos de
poder en lo comunal.
11. Corregir y modificar los tratos verbales
en los que incurren tanto hombres como
mujeres, en los cuales se utiliza el lenguaje
masculino para tratar lo femenino,
generando violencia y discriminación
contra las mujeres, las cuales se dan en las
relaciones interpersonales, en las relaciones
sociales, oficiales y familiares, por lo que se
recomienda utilizar siempre el lenguaje de
género, ejemplo: todas y todos, presidenta y
presidente, nosotras y nosotros.
12. Exigir que las convocatorias a los
próximos eventos y en los niveles en que se
contengan criterios de equidad numérica,
de género, se hagan democráticamente,
se divulguen masivamente y lleguen
directamente a los organismos comunales
con el fin de no manipular la elección de
los participantes ni amarrar la selección de
amigos o amigas personales, escogencia con
fines políticos u otros intereses. La elección
debe ser democrática y con criterios propios
a la convocatoria para asistir con calidades y
cualidades comunales a los eventos.
13. Exigir a los delegados a los eventos
que informen, divulguen y cumplan las
conclusiones emanadas, para que así mismo
los asistentes reproduzcan la capacitación y
las experiencias recibidas a las organizaciones
comunales, comunidades del departamento
o municipio a los cuales representa.
14. Exigir a la Confederación y federaciones
difundir y divulgar masivamente en los
distintos medios de comunicación las
conclusiones arrojadas en los eventos.
15. Protestar por el recorte de las
transferencias presupuestales a los entes
territoriales que afectan fundamentalmente
a los programas sociales dirigidos a la mujer
y a la familia.
16. Rechazar la privatización de la salud
pública, la educación y los servicios públicos
domiciliarios, oponiéndose a toda la política
neoliberal.
17. Condonación de la deuda a la mujer rural
y principalmente a la mujer cabeza de familia.
18. Impulsar la participación política
femenina de las mujeres de base, con listas
propias a las diferentes corporaciones públicas
para los próximos debates electorales.
285
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
19. Desarrollar programas de recreación,
arte y cultura con el fin de lograr la integración
y participación dentro de la sociedad de
las niñas y mujeres ancianas, conllevando
a descubrir y exaltar actitudes artísticas y
culturales de ese sector poblacional.
20. Establecer un modelo de capacitación
permanente con cuatro componentes:
··
Profundización en los derechos humanos
fundamentales.
··
Lenguaje adecuado y manejo de la
comunicación.
··
Análisis de la educación con criterio de
moral y ética.
··
Orientación técnica y científica con
modelos pedagógicos sencillos para la
adquisición de conocimiento.
21. Fortalecer la acción comunal con
la creación de redes departamentales y
municipales de organizaciones sociales de
mujeres comunales y comunitarias, con una
visión y misión proyectadas al nuevo milenio.
22. Que las mujeres comunales en todo
su accionar tengan como metodología
práctica la aplicación del Plan de igualdad
de oportunidades hombres y mujeres, y éste
se contenga trasversalmente en todos los
aspectos y niveles.
286
23. Que en todas las convocatorias a los
eventos, tanto para mujeres como para
hombres, se tengan en cuenta la igualdad
de condiciones y oportunidades para su
participación.
24. Unificación de políticas, proyectos y
programas en los aspectos de mujer, entre
lo que desarrollan las entidades del Estado
y lo que desarrollan la Confederación y las
federaciones.
Ejemplo: coordinar acciones en el Plan de
igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, para la participación política, social,
económica y cultural.
25. Solicitar que en los convenios que
establezca el Ministerio del Interior con
gobernaciones, alcaldías, federaciones y otras
organizaciones comunales, se asignen rubros
que beneficien a los procesos organizativos y
desarrollen programas de capacitación a las
mujeres.
26. Solicitar que en las oficinas regionales
de la Digedacp, al convertirse en casas de
la participación, se asigne un espacio físico
en donde opere la Red de Mujeres, dotado
de elementos, de oficina necesarios para su
funcionamiento.
·· ANÁLISIS DE LAS CONCLUSIONES
Las conclusiones arrojadas en la Comisión de
mujer del XVl Congreso nacional comunal, se
caracterizan en tres grandes aspectos:
1. Demandas propias de género.
2. Solicitudes al Gobierno Nacional.
3. Adopción de estrategias para el
fortalecimiento organizativo y participativo
de las mujeres.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La composición de las mujeres asistentes a la
Comisión se caracterizó por ser homogénea
en cuanto a su pertenencia a la misma
organización social, esto es, la acción comunal,
pero heterogénea en cuanto a su diversidad
social, regional, cultural, étnica y política, lo
cual permitió intercambiar estos aspectos,
enriquecer las discusiones e irradiar a todas las
regiones las directrices trazadas.
De este momento en adelante se hace un
vehemente llamado a los organizadores de
los eventos comunales y comunitarios para
que conozcan y apliquen criterios de género,
equidad e igualdad de oportunidades entre los
hombres y mujeres, para que se impulse desde
las convocatorias la no discriminación en los
eventos.
Es decir, si existen 10 cupos para asistir a un
evento, 5 sean para hombres y 5 para mujeres.
287
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XVII CONGRESO NACIONAL COMUNAL
TOLÚ 23-25 DE
NOVIEMBRE DE 2001
SEGUNDO SALAS BERRÍO: PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN COMUNAL DE SUCRE
288
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
El Gobierno de Andrés Pastrana Arango estaba
en su recta final y en pleno furor la campaña
presidencial para las elecciones de 2002. El
candidato más fuerte con cerca del 40% de
intención de voto era Horacio Serpa Uribe y
apenas se vislumbraba la candidatura de Álvaro
Uribe Vélez, que enfocaba todo su accionar de
campaña contra la zona de despeje. También
estaban como candidatos a la Presidencia
de la República: Luis Eduardo Garzón, Ingrid
Betancourt, Guillermo Cardona Moreno por el
Movimiento comunal, entre otros.
Por su parte, el eje político fundamental del
presidente vigente era la zona de despeje y el
diálogo con la guerrilla de las FARC, aunque este
proceso había entrado en una etapa de desgaste,
incertidumbre y desprestigio, en especial por la
falta de acuerdos concretos que condujeran a
un verdadero proceso de paz, en realidad por
falta de compromisos de las partes a saber del
Gobierno con medidas políticas de fondo que
enfrentaran el modelo de desarrollo vigente y
los insurrectos por falta de cese al fuego.
Desde los sectores sociales, en especial el
comunal, también asumíamos una posición
crítica al proceso de diálogo pero desde una
posición democrática en cuanto el Gobierno
daba mucha importancia a la interlocución con
los actores armados pero ignoraba, pisoteaba
y perseguía a las organizaciones sociales. Se
levantó muy fuerte la consigna de que el primer
gran acuerdo nacional para un verdadero
proceso de paz debía ser con la sociedad civil
popular y desarmada, sin que se rechazara el
diálogo con los actores armados.
“Sin justicia social no habrá paz en
Colombia, proclama el Congreso, por lo que
las reales y profundas reformas económicas,
sociales y políticas con la participación
decisoria de nuestras organizaciones, son
imprescindibles.
La zona de despeje que había radicalizado
a amplios sectores de la opinión nacional e
internacional en su contra, había también
justificado un mayor crecimiento de los grupos
paramilitares y su persecución contra las
organizaciones sociales y alternativas y ante
todo se estaba convirtiendo en el principal
argumento de campaña de la derecha
encabezada por Álvaro Uribe Vélez.
De hecho los grupos paramilitares o de
autodefensa, aprovechando la crisis del campo
y la debilidad de sus organizaciones venía
creciendo rápidamente y generando masivos
desplazamientos y violencia. La organización
comunal es la que más ha sufrido este
desplazamiento pues se estima que por lo
menos la mitad de las victimas estaban afiliadas
a una junta.
Desde el punto de vista económico, el país
como todo el continente comenzaba a
mostrar signos de recuperación con un tímido
crecimiento del 2%. Este crecimiento en
realidad no corresponde a una política acertada
del Gobierno Nacional sino a la tendencia
histórica de América Latina y a que las crisis
económicas, en especial esta de la apertura de
los noventa que había golpeado con fuerza al
pais y el continente, tienen sus ciclos naturales
cuando tocan fondo como fue hacia los años
289
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
290
1998 y 2000, sin tener otra perspectiva que la
recuperación leve sin que signifiquen desarrollo
económico-social real ni alternativo.
campesinas tanto por la eliminación de apoyos
estatales como por la persecución de actores
armados.
Desde el punto de vista organizativo, el Congreso
registra una recuperación de las organizaciones
comunales las que masivamente se estaban
vinculando a los procesos de planeación
participativa y al ejercicio de los derechos
democráticos. De hecho, un estudio del
Consejo nacional de planeación y la Defensoría
del Pueblo estaba registrando que, el 32 por
ciento de los integrantes de los consejos de
planeación territorial del país eran dirigentes
comunales, lo mismo que la organización que
participaba con más del 40% de sus asistentes
a los procesos de planes de desarrollo y planes
de ordenamiento territorial en el país eran los
comunales. Igualmente el CINEP certificaba en
un estudio que la organización que más ejercía
derechos constitucionales de participación
eran las comunales. La organización comunal se
estaba recuperando por la senda correcta del
conocimiento y de la participación. Esta es una
realidad histórica que no se puede soslayar y
que merece mayor estudio.
Sin embargo, no obstante tan grave deterioro
de las organizaciones sociales y civiles del país,
las juntas de acción comunal y la estructura
de acción comunal en vez de desaparecer a
pesar de que hubo intentos concretos desde el
Estado por liquidarla, estaba en recuperación.
¿Por qué está en recuperación? Es otra realidad
histórica que los sociólogos ni estudiosos del
desarrollo social han advertido y que merece
ser tenida en cuenta. Sin timidez ni falsa
modestia debemos decir que la acción comunal
no se acabó y por el contrario se reconstruyó a
sí misma en la negra década del noventa gracias
a que tuvo una dirección nacional que antes
de ocuparse del fortalecimiento del aparato
nacional se dedicó a concebir políticas para
reconstruir a las organizaciones desde la base
como la planeación participativa, la formación
comunitaria, el ejercicio de derechos desde la
base, la acción política directa, las elecciones en
un solo día, las reformas legales y la incesante
vinculación y visita a la base comunal del país
en eventos de formación con este propósito.
Cierto, no es que la acción comunal no tenga
muchos errores y limitaciones, pero existe. No
se dejo acabar, se convirtió en el tejido social
más importante del país. En esta recuperación
también jugaron papel importante muchos
gobiernos departamentales y locales que
asumieron con entusiasmo la reconstrucción
de la organización. No así fue la respuesta
del Gobierno Nacional que por el contrario
suprimió los presupuestos a la Digidec a la que
luego liquidó.
Paralelamente en este año se estaban evaluando
los impactos organizativos de la implementación
del modelo neoliberal durante la década del
noventa con resultados muy desastrosos como
la desaparición de los clubes de amas de casa u
organizaciones primarias de las comunidades muy
importantes en algunos departamentos del centro
y sur del país; la desaparición de las organizaciones
estudiantiles, muy fuertes en la década del
ochenta como la UNES y la UNEU, entre otras; la
desaparición del sindicalismo de industria que era
el pilar del movimiento sindical y popular del país.
Antes de 1990 existían cerca de dos millones
de trabajadores sindicalizados siendo el de
industrial el sector más fuerte, para la época de
2001 escasamente eran unos seiscientos mil y
principalmente del sector estatal; se debilitaban
casi hasta la desaparición las organizaciones
También este Congreso celebró la Ley Comunal
recientemente aprobada en el Congreso, la que
sin embargo no estaba vigente pues resistía el
control de constitucionalidad en la Honorable
Corte Constitucional, institución ante la cual
estábamos los comunales dando el debate por
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
su legalidad pues había sido demandada por
el Gobierno del presidente Pastrana por varias
causas en especial por que supuestamente
debía ser ley estatutaria y no ordinaria.
Nacional de Acción Comunal según lo había
definido el Congreso anterior realizado en 1999
en la ciudad de Girardot, y por convocatoria del
comité organizador.
También estaban demandando los beneficios
comunales establecidos en el literal c, del
artículo 35.
El evento fue muy nutrido, más de seiscientos
delegados registrados, procedentes de
veintiocho departamentos. Solamente faltaron
delegaciones de los departamentos del
Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés, limitados
por los altos costos del transporte aéreo, regiones
en las que la acción comunal también es la
organización más importante de las comunidades
populares. A ellos nuestro saludo comunal.
Finalmente ganamos ante la Corte nuestro
alegato en el sentido de que la acción comunal
era el ejercicio de un derecho organizativo de la
sociedad civil en el marco del artículo 38 de la
Constitución y no un espacio de participación.
Ante la Corte perdimos el debate sobre los
beneficios a los dignatarios comunales con
el argumento de que violaban el principio de
igualdad.
Lo importante es que al final hubo ley
resolviendo el enorme y grave vacío jurídico en
que supervivió la acción comunal desde 1994
cuando fue revocada la Ley 19 de 1958.
Este por supuesto que había sido otro atentado
por la liquidación de la organización al que
resistimos.
Finalmente este Congreso celebró como un
gran acontecimiento histórico para la acción
comunal los resultados electorales del año
2000 en elecciones locales en los que las listas
comunales habían obtenido la tercera votación
nacional.
Fue el momento político más importante para
las organizaciones comunales.
·· Presentación.
Durante los días 23, 24 y 25 de noviembre de
2001 en la ciudad de Tolú, departamento de
Sucre, se realizó el Decimoséptimo Congreso
Lo más importante en el Congreso, como en
todo encuentro masivo, es el afecto, el calor
humanos, el sabernos muchos, grandes y
vigentes. Como en todos nuestros eventos, se
reafirman las tesis principales sobre problemas
estructurales, pero también se constata un
interesante proceso de recuperación de la
acción comunal, superando poco a poco
sus ataduras a la arena y el cemento y a la
dependencia a los partidos y ya muy vinculada
a la población local, al ejercicio de los derechos
democráticos, a la democracia participativa y a
la acción política propia.
Aunque desde la Confederación nunca dudamos
en la necesidad e importancia de realizar el
evento, sí se tuvieron muchas dificultades que se
resolvieron a último momento. La garantía para
la realización del Congreso nos la dio la alcaldía
de Tolú que desde un comienzo dio todo el
apoyo institucional y los alojamientos. También
fue muy importante el apoyo que desde un
comienzo garantizó la gobernación de Sucre.
Este acompañamiento fue completado con un
juicioso y responsable comité organizador en
cabeza de la Federación Comunal de Sucre y de la
Asociación Comunal de Tolú. En el nivel nacional
siempre contamos con el apoyo institucional
de la Digedacp, lo que es muy importante, sin
embargo en el campo logístico las cosas fueron
291
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
difíciles pues no obstante la buena voluntad y
gestión permanente de su directora, solamente
a último momento conseguimos un pequeño
apoyo del Gobierno Nacional.
Pero el Congreso fue posible ante todo, gracias
al entusiasmo, la fe y la convicción de los
comunales del país que con varios meses de
anticipación organizaron la asistencia. A todos
ellos, quienes con su presencia reafirmaron la
fe y la vitalidad de la acción comunal, muchas
gracias por acudir a esta convocatoria.
Así estamos contribuyendo a construir los
caminos para soluciones pacíficas y organizadas
a las necesidades y aspiraciones de la población,
un aporte sin igual de la acción comunal a la
convivencia y la paz del país.
Guillermo A. Cardona Moreno
Pte. Confederación Nacional Comunal
·· CONCLUSIONES
Proceso de paz: El Congreso se declara amigo
de una solución negociada al conflicto armado,
sin embargo se debe reorientar el actual
proceso de negociación, otorgando lugar o
espacio fundamental a las organizaciones
comunales y sociales del país. En este sentido
se considera que el proceso de paz adelantado
por el Gobierno del presidente Andrés Pastrana
es excluyente de la sociedad civil popular.
292
Se reclama a todos los actores armados y al
Gobierno, respeto a los dirigentes comunales
quienes deben ser sacados del conflicto
respetándoseles el libre derecho de organización,
de pensamiento y de acción social y política.
Se condena el reciente asesinato del alcalde de
Lejanías Meta, de un concejal comunal de Fuente
de Oro, de Yomaira Gaviria siendo presidenta
de la Federación Comunal del departamento
del Atlántico y de centenares de dirigentes
comunales de manos de los actores armados.
Se reitera la exigencia al Gobierno Nacional de
una política de amparo y apoyo a los dirigentes
comunales que es el sector social que está
sufriendo las más graves consecuencias de la
violencia social y política.
En especial se propone la creación de una
oficina para atender los problemas de derechos
humanos de los comunales, financiada por el
Gobierno o las Naciones Unidas, propuesta que
ya está en curso ante la ONU.
El Congreso aprueba varios minutos de silencio
y de aplausos por los centenares de comunales
caídos en medio del fuego cruzado de los
actores armados.
Sin justicia social no habrá paz en Colombia,
proclama el Congreso, por lo que las reales
y profundas reformas económicas, sociales
y políticas con la participación decisoria de
nuestras organizaciones, son imprescindibles.
Soberanía nacional: El Congreso se declara
en contra de la intervención extranjera en los
asuntos internos de la Nación, los que deben
ser resueltos libre y soberanamente por los
colombianos.
Aspectos organizativos: Se crea una comisión
integrada por los presidentes de las federaciones
o sus delegados para elaborar la propuesta final
de reglamentación a la nueva Ley comunal.
Se trabajará a partir de las conclusiones del
Congreso y las propuestas departamentales. La
comisión se reunirá en Bogotá un mes después
de sancionada la Ley.
··En la reglamentación a la Ley se establecerá
un semestre para la modificación de los
estatutos de juntas y de asociaciones.
Preferiblemente debe ser en el segundo
semestre de 2002.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Durante el primer semestre de 2002, cada
federación realizará un taller departamental
de socialización de la nueva Ley Comunal, al
cual deben ser invitadas todas las asociaciones
municipales y locales de juntas.
Es responsabilidad de cada federación en
cabeza de los asistentes a este Congreso,
organizar estos foros.
··Se acuerda la realización de los congresos
comunales de jóvenes. Los interesados
deben enviar la propuesta para proceder a la
convocatoria.
··Se acuerda crear una comisión nacional de
vivienda y hábitat, lo mismo que el sistema
comunal ambiental.
Los autores de la propuesta y otros
interesados se deben inscribir ante la
Confederación para que sean convocados a
la reunión de la misma.
··Se acuerda reanudar los reinados nacionales
de acción comunal.
Los interesados en organizarlos y en ser sede,
deben enviar sus propuestas para que sean
dinamizados por la Confederación.
··En
principio, en el marco del próximo
Congreso Nacional se realizará el respectivo
reinado.
··Los
comités de conciliación comunal
deben ser capacitados para adquirir la
capacidad de conciliadores en equidad de
todos los conflictos ciudadanos susceptibles
de conciliación, lo cual se debe armonizar
legalmente con los ministerios de Gobierno
y de Justicia.
Esta es una tarea del nuevo comité nacional
de conciliación.
··El Congreso expresa su agradecimiento por
su apoyo a la realización del mismo al Alcalde
de Tolú, a la Gobernación del Departamento
de Sucre, a la Federación comunal del
departamento de Sucre, a la Asociación de
Juntas del municipio de Tolú, a las alcaldías
municipales del departamento de Sucre
de San Onofre, a la Digedacp y al Comité
Organizador.
Modelo de Desarrollo Económico: El
Congreso reitera su condena al modelo de
desarrollo neoliberal, principal causante de
la crisis económica, social y política del país y
proclama la necesidad de seguir trabajando
por un modelo de desarrollo comunitario, de
carácter nacionalista que parte por recuperar el
mercado interno para la producción nacional,
otorgar prioridad al trabajo sobre el capital, al
capital productivo sobre el capital especulativo;
que establezca una redistribución de la tierra en
beneficio de los campesinos que la trabajan, con
mucho apoyo técnico, comercial y financiero
del Estado y que retome la responsabilidad
estatal sobre el fomento y desarrollo industrial
y agropecuario y sobre los servicios públicos.
Dice el Congreso que es necesario seguir
trabajando por un control al ingreso de
productos
extranjeros
que
compiten
deslealmente con la producción nacional.
Igualmente se debe disminuir los aranceles a
los insumos o materias primas para la industria
y la agricultura nacionales. Solamente en el
marco de un modelo de desarrollo de esta
naturaleza se garantizará el pleno empleo y la
supervivencia de la población.
Movilización ciudadana: El Congreso reafirma
la validez de la movilización ciudadana en el
marco del Estado Social de Derecho, como
marchas, manifestaciones, paros cívicos para
defender los interés populares y de la Nación,
a la vez que expresa su desacuerdo con toda
forma de violencia.
293
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Referendo contra las altas tarifas en los
servicios públicos: El Congreso aprueba el
impulso al referendo constitucional contra las
altas tarifas en los servicios públicos, el que ya
puso en marcha.
La Confederación propone que se establezca
control al incremento a las tarifas, el que
anualmente no podrá ser superior a la
inflación. Igualmente se exige participación real
y decisoria de las organizaciones comunales, de
vocales y de usuarios en las juntas directivas
de las empresas de servicios públicos y en las
comisiones de regulación de tarifas.
Formación comunitaria: Se seguirá trabajando
para que en los planes de desarrollo y en los
presupuestos municipales, departamentales y
nacionales se establezca que los recursos con
destino a la formación y apoyo a la participación
comunitaria, se ejecutarán directamente o por
convenio o contrato con las organizaciones
comunales y comunitarias.
En cada municipio se debe trabajar por que
los planes de desarrollo incluyan la cátedra
comunal, lo que constitucionalmente es posible
a partir de los artículos 2 y de Constitución y de
la Ley 115.
Acción política: Se expresa la preocupación
porque la clase política y las instituciones sigan
usando regularmente a las organizaciones
comunales sin concederles importancia en la
toma de decisiones.
En este sentido se reitera la necesidad de seguir
construyendo identidad comunal en torno a
los propósitos sociales y políticos para que se
convierta en una fuerza real y decisoria por sus
propios medios.
294
··El
futuro de la acción comunal no está
detrás de la politiquería tradicional, insistió
el Congreso.
··Se
debe continuar la lucha frontal contra
la politiquería en los organismos de acción
comunal.
··Las asociaciones deben realizar asambleas
para elegir candidatos a las alcaldías y
a los concejos en las elecciones futuras.
Departamentalmente se deben realizar
asambleas para definir candidatos a
asambleas y gobernaciones y eventualmente
al Congreso de la República.
··En
cuanto los candidatos surjan de estas
asambleas, se les dará prioritariamente el
aval comunal sin requisito adicional alguno,
según lo establecen las propias normas
del Movimiento comunal y comunitario de
Colombia.
··La
acción comunal debe hacer buen uso
de las iniciativas populares legislativas para
promover acuerdos u ordenanzas de interés
ciudadano en el marco de las leyes 131 y
134 sobre mecanismos de participación
ciudadana.
··Se debe trabajar para que en los planes de
desarrollo se establezca que los promotores
comunales serán nombrados de ternas
presentadas por las respectivas asociaciones
y federaciones y el director nacional de
la Digedacp de terna presentada por la
Confederación.
··El
Congreso rechaza la aprobación del
acto legislativo número uno de 2001,
como resultado del proyecto de acto
legislativo número 12 de 2000 que
recorta las transferencias de la Nación
a los departamentos y a los municipios.
Por el contrario el Congreso Comunal se
pronuncia por el fortalecimiento antes
que debilitamiento de la descentralización
político administrativa.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··En este sentido se expresa el desacuerdo por
los recortes a la descentralización realizados
por el Gobierno y el Congreso.
··Se
considera que las leyes 550 y 617
configuran una verdadera dictadura fiscal de
la Nación contra las entidades territoriales.
··Los comités de ética pública del Movimiento
Comunal,
tienen
facultades
legales
importantes sobre los elegidos, las que
deben cumplir con eficiencia, pues por lo
general pierden su independencia o se dejan
absorber por los elegidos y por la politiquería.
Una función de estos comités debe ser la de
verificar que los elegidos cumplan con el
texto de aval comunitario el que establece
importantes deberes de los gobernantes.
El Congreso saluda el surgimiento de
auténticos candidatos comunales con
compromiso, a los cargos de elección popular.
Comunicación comunitaria: Cada junta, cada
asociación y cada federación deben tener su
propia dirección electrónica y enviarla a la
dirección nacional si desean tener información
permanente. Abrir estas direcciones no tiene
dificultad técnica ni costo alguno, por lo que no
pueden existir pretextos para que no se haga.
Se puede hacer en cualquier sitio que tenga
Internet. Que en el 2002 no exista un solo
organismo comunal sin su dirección electrónica,
es la meta.
Todos los comunales deben aprender a acceder
a la página comunal existente en la que
siempre encontrarán información comunal útil.
Se reitera que el Internet es el principal medio
para superar la incomunicación y el abuso de
los grandes medios de comunicación sobre la
opinión nacional.
··Se debe ampliar la comisión de comunicaciones con las personas interesadas quienes
se deben inscribir ante la confederación.
Entre otras tareas esta comisión debe
realizar un seguimiento al funcionamiento
de las emisoras comunitarias apoyándolas
y defendiéndolas ante el Ministerio de
Comunicaciones.
··Se
saluda el surgimiento de muchos
programas comunales en emisoras y cadenas
de televisión local, lo que se debe seguir
impulsando.
Seguridad social: Se debe seguir trabajando
para la sustitución de los sistemas privados de
ARS y EPS por sistemas comunitarios de salud.
Se debe seguir trabajando por la sustitución de
la Ley 100 por una norma constitucional o legal
que regrese el control de la salud a las entidades
comunitarias y de usuarios con el pleno apoyo
del Estado. El Estado debe asumir la ampliación
del régimen subsidiado y del Sisbén.
Se protesta ante el Gobierno por haber
presionado ante la Corte Constitucional la
eliminación del seguro social a los comunales en
la Ley Comunal. De todas maneras los comunales
en cada municipio y en el marco de la nueva Ley
deben buscar los estímulos para los comunales,
entre otras las prerrogativas en salud.
Se reconoce el papel de Guillermo Cardona
Moreno, presidente de la Confederación,
ante el Congreso de República para sacar
adelante la Ley Comunal y luego ante la
Corte Constitucional para defenderla ante las
demandas de inconstitucionalidad presentadas
por el Gobierno Nacional.
Planeación participativa: Para que la acción
comunal sea factor fundamental de cambio,
se debe convertir en verdadera escuela de
planeación participativa, comenzando porque
los organismos comunales deben tener su
propio plan de gobierno para su período, plan
que por lo menos debe incluir:
295
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
a. Propósitos o acciones que se pueden
adelantar autónomamente con el trabajo de
la comunidad.
b. Proyectos
y
propósitos
que
definitivamente deben ser incluidos en los
planes de desarrollo municipales, locales,
regionales, departamentales y nacionales.
Dentro de las acciones autónomas estos planes
deben incluir la autoformación o estudio
comunitario como actividad proritaria la que
debe ser realizada por cada organismo comunal
por lo menos un a vez al mes con lecturas
comunitarias de documentos de interés,
derechos fundamentales, derechos sociales,
modelo de desarrollo, desempleo, problemas
de los servicios públicos, temas económicos,
sociales y políticos más relevantes del mes, en
fin, a la comunidad se le debe convocar para la
autoformación más que para las lamentaciones
de lo que pudo haber sido y no fue por debilidad
comunitaria.
··Las
asociaciones comunales deben tener
como objetivo estratégico la consolidación de
los planes de desarrollo ciudadano o trochas
ciudadanas, los que deben ser impuestos
como programas de gobierno debidamente
radicados en las registradurías o notarías a
quienes aspiren a la elección popular.
En estos planes se pueden incluir muchas
de las aspiraciones generales de la acción
comunal como la contratación comunitaria,
la cátedra comunal, los recursos para el
desarrollo económico productivo y para la
formación comunitaria. Todo esto es posible
con identidad y criterio comunal.
296
En nuestra página de Internet se encuentra
un modelo de plan de desarrollo ciudadano
o Trocha ciudadana que puede ser utilizado
por la comunidad.
··En
síntesis, la planeación participativa es
el eje fundamental de la actuación comunal
si se quiere ser factor real de cambio, paz y
desarrollo en el marco del Estado Social de
Derecho.
··También esta comisión recomienda trabajar
con el Consejo y el Sistema Nacional de
Planeación en la revisión de la Ley 152 de
planeación sobre los términos de los planes
de desarrollo.
··Las asociaciones comunales deben gestionar
su participación en los consejos municipales y
metropolitanos de ordenamiento territorial,
lo mismo que consolidar su participación y
garantizar el funcionamiento de los consejos
municipales de planeación en los que los
comunales somos el sector mayoritario en el
país.
Aspectos financieros: La dirección ejecutiva de
la Confederación debe asumir un verdadero
plan de finanzas para dar autonomía económica
a la organización en sus diferentes niveles. En
especial se le orienta crear una lotería comunal.
··La
Dirección Ejecutiva debe gestionar
proyectos a través de una empresa
especializada creada en el marco de las
normas comunales.
Sede del próximo congreso: Hubo doble
empate entre el departamento del Huila y la
ciudad de Barrancabermeja para decidir la
sede del XVlll Congreso Nacional Comunal.
Las dos delegaciones tienen plazo hasta la
reunión nacional de presidentes para dirimir la
situación.
En su defecto en esta reunión nacional o en la
próxima asamblea nacional de delegados se
tomará la decisión final.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Elección de Confederación: Aunque al
Congreso asistieron la mayoría de delegados
confederales, no todas las federaciones tenían
debidamente legalizada su elección, por lo que
a la hora de llamar a listas solamente estaban
presentes catorce federaciones con auto de
veintiocho federaciones existentes.
De otra parte, de las catorce, solamente once
tenían más de cinco delegados, por lo que no
se constituyó el quórum suficiente para elegir,
quórum que según los estatutos debe ser de la
mitad mas uno de las federaciones existentes,
representadas cada una por cinco o más
delegados.
De todas maneras en la reunión preparatoria
de la noche del 24 de noviembre, se había
considerado que era conveniente esperar a
que todas las federaciones tuvieran plenos
derechos para asistir a la elección, pues de
hacerlo el 25 de noviembre, quedarían por
fuera de la elección cerca de la mitad, lo que no
sería conveniente para la unidad y fortaleza de
la Confederación.
De acuerdo a las conversaciones que se vienen
adelantando con la Digedacp, la instancia legal
de control y vigilancia sobre la Confederación,
la asamblea nacional se realizaría a finales del
mes de abril, por lo que los delegados deben
estar pendientes de esta convocatoria.
297
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XVIII CONGRESO NACIONAL COMUNAL
NEIVA 25-27 DE
JULIO DE 2003
JESÚS MARÍA SILVA: PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DEL HUILA
298
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Estaba en su primer año de Gobierno el
presidente de la República Álvaro Uribe Vélez
iniciando la implementación de su Plan de
Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”.
Sin embargo la sola presentación del Plan
generó fuertes reacciones y protestas de
los trabajadores y sectores sociales por
considerar que se afectaban los intereses de
los trabajadores mientras que se continuaba
con las políticas de flexibilización laboral o de
prelación del capital sobre el trabajo.
Mientras que el Gobierno anterior del doctor
Andrés Pastrana Arango se caracterizó por
desarrollar un largo proceso de diálogo con
las FARC dejando el espacio libre para que
se fortalecieran los grupos paramilitares y
de autodefensa, el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez desde un comienzo se caracterizó por su
combate radical o en toda la línea contra las
FARC y su política de diálogo y acuerdos con los
grupos paramilitares o de autodefensa.
En el marco de su política de “seguridad
democrática” que caraterizaría todo su
mandato, este Gobierno se propuso dar todas
las garantías a la inversión extranjera aún a
costa de la industria y el mercado interno
nacional y del mismo presupuesto con la
flexibilización tributaria y la zonas francas para
el capital foráneo.
En 2003 se mantuvo la tendencia de
crecimiento iniciada en 2001. Al finalizar el año
ya se registraba un crecimiento del 3.5 puntos
del PIB.
Para los profesores de la Universidad
Nacional Álvaro Moreno y Fernando García,
“El manifiesto programático del Presidente
Álvaro Uribe Vélez establece como objetivo
central de su gobierno sentar las bases para
la construcción de un “Estado Comunitario”.
Dicho proyecto pretende, entre otras cosas,
acercar el Estado al ciudadano, mejorar la
eficiencia en el uso de los recursos públicos,
regirse por la regla de hierro de la austeridad
fiscal, promover las normas de la racionalidad
gerencial y administrativa en el manejo de la
cosa pública y definir los patrones de la “vida
buena” para los miembros de la “comunidad”.
De ninguna manera se pretende reducir
la incidencia del Estado en la vida de las
personas, por el contrario, el edificio requiere
que los individuos se realicen por medio de
su integración a la “Comunidad”. Así, por
ejemplo, el municipio no sólo es el “primer
encuentro del ciudadano con el Estado”, sino
que se le considera como el espacio adecuado
de la comunión del “nosotros”, es decir, “el
municipio es al ciudadano lo que la familia es al
ser humano”. De esta manera pareciera que se
viola la implacable lógica de Mandeville: “vicios
privados – virtudes públicas”, para defender el
eslogan: “virtudes privadas – virtudes públicas”.
Desde el punto de vista organizativo de la acción
comunal estábamos estrenando la recién
sancionada Ley 743 de 2002 o Ley Comunal
por lo que el Congreso de Neiva se centro en
la discusión de las propuestas reglamentarias.
Algunas ideas de este Congreso fueron incluidas
finalmente en el Decreto 2350 de 2003, en
especial lo relacionado con que las veinte horas
de formación que deben acreditar todos los
dignatarios comunales deberán ser certificadas
por los organismos superiores.
299
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
El XVlll Congreso condecoró al entonces
Gobernador del departamento del Huila Juán
Cárdenas Chávez, quien había sido avalado
por el Movimiento Comunal Comunitario,
lo que daba buena cuenta de los candidatos
comunales. En general los diferentes actores
sociales y de opinión consideraban que era un
buen gobierno.
Se mantuvo el avance comunal en los temas
asumidos desde mediados de la década del
noventa en los temas de planeación, formación
y ejercicio de derechos.
·· Presentación de conclusiones
La coordinación de las actividades organizativas
para la realización de este Congreso estuvieron
a Cargo de Jesús María Silva, presidente de la
Federación departamental, quien pocos meses
después, en medio de su candidatura a la
alcaldía del municipio de Acevedo fue asesinado
en la carretera que del poblado de San Adolfo
conduce al casco urbano del municipio.
Por eso, en esta ocasión y en este documento
ante todo nuestro homenaje a Jesús María
Silva, a sus familiares y coterráneos y a muchos
otros comunales que en medio de la actividad
por sus convicciones políticas y comunales han
sido asesinados en medio de tan absurdo, como
absurdos son todos los conflictos armados, que
azota a Colombia.
Han existido dificultades para recuperar las
conclusiones completas de este Congreso, las
que aún están en manuscrito dispersos los que
estamos tratando de reconstruir.
300
Tan pronto se recupere el texto total lo
publicaremos en futuras ediciones de este
documento o lo anexaremos a la presente, de
ser posible.
En esta ocasión se publicarán las conclusiones
que tenemos a disposición como son las de la
Comisión legal.
·· RELATORÍA DE LA COMISIÓN DE
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 743 DEL
5 DE JULIO DE 2002 O LEY COMUNAL
La Comisión considera que el proyecto de Ley
224 es bien intencionado pero que no debe
amenazar la vigencia de la Ley 743. En este
sentido se aprueba que el proyecto se reduzca
al articulado o temas complementarios,
dejando la Ley intacta.
Por su parte se considera que lo procedente es
avanzar en la reglamentación y desarrollo de
la Ley, auscultando la posibilidad de incluir en
el decreto algunos puntos del proyecto de Ley,
siempre que sea legal y constitucional hacerlo.
En la concertación con el Ministerio del Interior
y de justicia se avanzó en lo siguiente:
ARTÍCULO 1: Las juntas comunales que se creen
en Bogotá y en las capitales de departamento,
requieren un mínimo de 75 afiliados.
Las juntas que se creen en las demás cabeceras
urbanas requieren un número de cincuenta
afiliados.
Las organizaciones de segundo, tercero y cuarto
grado, se crearán con el sesenta por ciento de
las existentes que le dan origen en el respectivo
territorio.
PARÁGRAFO: La creación de las juntas de
acción comunal en los conjuntos residenciales
requieren el concepto favorable de la asamblea
de la junta madre de la que se han de segregar.
Adicionalmente deben tener el certificado
de territorialidad expedido por la entidad
competente del respectivo municipio.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
ARTÍCULO 2. NÚMERO
SUBSISTIR. Se elimina.
MÍNIMO
PARA
ARTÍCULO 3. Numeral 3. Se elimina el segundo
párrafo sobre la firma del tribunal de garantías
en las actas de elección.
Se adiciona un parágrafo que dice:
PARÁGRAFO: Si en el término de un mes, el
presidente y secretario de la asamblea no
remiten el acta de la elección de dignatarios,
es válida la remitida por oficio firmado por lo
menos por el diez por ciento de los asistentes
a la asamblea.
PARÁGRAFO
DOS:
SE
CAMBIA
“OTORGAMIENTO” POR “SIN EL REGISTRO”
ARTÍCULO 4. Se adiciona el parágrafo quedando
así: “Se entenderá residencia el lugar en
donde está ubicada la vivienda permanente
de la persona que solicita la afiliación “o tiene
actividad económica permanente en calidad de
propietario”
ARTÍCULO 6. Se adiciona un parágrafo que dice
“el acto de afiliación es legalmente vigente
cuando el respectivo organismo es reconocido
por la instancia de inspección, control y
vigilancia”.
ARTÍCULO 8. Queda como viene adicionado
en un parágrafo que diga: “los delegados a
los organismos de grado superior deben ser
dignatarios”.
Se elimina el parágrafo cuarto del artículo
octavo.
Se introduce un artículo diciendo que “todos
los dignatarios comunales deben certificar
antes de la elección o durante el año siguiente
a la misma por lo menos veinte horas de
capacitación en normas comunales y temas
comunitarios, las que serán certificados por el
organismo comunal de grado superior”.
Se introduce un artículo estableciendo que las
comisiones de convivencia y conciliación de
las juntas de acción comunal, pueden depurar
el libro de afiliados de manera rápida por la
vía de resoluciones declarativas, en los casos
de muerte, cambio de residencia, renuncia
y pérdida de la calidad de afiliado, por la
inasistencia a tres asambleas consecutivas sin
justa causa.
Se incluye el concepto de comunalitos y de
redes de mujeres comunales y comunitarias.
Se faculte a las Juntas de Acción Comunal para
expedir los certificados de vecindad.
El plazo para la renovación de los estatutos
de todos los organismos comunales queda
en un año a partir de la vigencia del decreto
reglamentario.
Se precisa que las instancias para fallar son dos
en el nivel comunal y la última en el sector de
inspección, control y vigilancia.
Se designó una comisión integrada por
Guillermo Cardona Moreno, Jorge Alí Murillo,
Doris Patricia Niño, Luis Cortes, Francisco
Javier Ospina, Alvaro Amaris, Fernando Fierro
y Ocampo Ospina, para que el lunes 28 de julio
a las cinco de la tarde entreguen al Ministerio
del Interior y de Justicia, las conclusiones del
Congreso en el tema de reglamentación.
Hasta aquí los puntos concertados con el
delegado del Ministerio del Interior y de Justicia,
doctor Juan Carlos Lancheros.
Seguidamente la Comisión aprobó lo siguiente:
Se elimina de los artículos 14 hasta el 19
relacionados con la conciliación en equidad
como competencias de las comisiones de
convivencia y conciliación, dejando solamente
las que tienen que ver con la conciliación
comunal.
301
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se delega en la Confederación Nacional Comunal
y en la Comisión integrada la responsabilidad
de realizar un estudio cuidadoso sobre la
reglamentación concertada con el Ministerio
del Interior y de Justicia, según lo establece
la Ley, de la Cámara de Registro, la que debe
ser de naturaleza solidaria. Por el momento, el
tema de registro se deja como aparece en el
proyecto de decreto.
Se propone un artículo estableciendo que los
bienes comunales serán manejados por las
respectivas organizaciones comunales del
lugar.
Se propone el concepto de paz y salvo comunal
consistente en el certificado de aprobación de
una asamblea comunal que deben anexar los
contratistas que ejecuten contratos en barrios
o veredas, para acceder al pago de la segunda
parte de los contratos y a la liquidación de los
mismos.
Se establece un artículo que diga “los gastos de
los procesos comunales serán asumidos por el
impugnante, cuya cuantía mínima será de cinco
salarios mínimos diarios iniciando el proceso.”
Se establece un artículo que dice: “los
integrantes de la comisión de convivencia y
conciliación que incumplan con los términos
señalados (quince días para aceptar el caso y
cuarenta y cinco para fallar), estarán incursos
en causal de mala conducta que tendrá como
sanción la suspensión inmediata del cargo por
noventa días, siempre que no exista causa
justificada para la demora.
302
ARTÍCULO 24. Numeral dos “última instancia
por segunda instancia”.
Se rechaza toda intención de revertir el registro
de los organismos comunales a las cámaras de
comercio.
Se precisa que la naturaleza solidaria de la
acción comunal es integral para todas las
relaciones afectivas, solidarias, humanistas de la
comunidad, por lo que lo solidario no se puede
restringir a simples relaciones económicas.
En consecuencia no se comparte la pretensión
de que la acción comunal quede bajo la órbita de
inspección, control y vigilancia de DANSOCIAL.
Se establecen los congresos de mujeres
comunales y comunitarias y de jóvenes
comunales cada año.
Se propone la elección de un conciliador
por departamento. En caso de conflictos de
federaciones la primera instancia la surtirán los
departamentos vecinos, la segunda el comité
de la Confederación.
En los casos de conflictos de la Confederación,
la primera instancia la abordará el tribunal
nacional integrada por los conciliadores de los
departamentos.
ARTÍCULO 24. NUMERAL 3. Adicionar: “los actos
de suspensión y cancelación de personerías
jurídicas, deberán tener concepto previo de
la comisión de convivencia y conciliación del
organismo comunal de grado inmediatamente
superior”
La sanción será impuesta por la comisión de
convivencia y conciliación del ente superior
que avoque el conocimiento sobre la respectiva
queja o demanda de impugnación”.
Se adiciona un numeral al artículo 24 que
dice: “10- Desarrollar políticas, programas
y proyectos de fomento, promoción y
capacitación de la acción comunal”.
En esta eventualidad, los casos de su
competencia pasarán a la instancia superior o
como lo determinen los estatutos.
ARTÍCULO 25. Se adiciona un numeral que dice
“9 - Profesión u oficio de los dignatarios.”.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se adiciona un artículo que dice: “De
conformidad con los artículos 6 y 20, literal e)
de la Ley 743, el acta debidamente aprobada, es
documento válido para acreditar una decisión”.
Se adiciona un parágrafo al artículo 25
que dice “Dicha información se hará llegar
trimestralmente a los organismos comunales
de grado superior al organismo comunal”.
Se agrega un parágrafo al artículo 25 que diga.
“Las entidades de inspección, control y vigilancia
deben tener la capacidad profesional, logística
y operativa necesaria para el cumplimiento de
sus funciones”.
Se adiciona el Artículo 26 con lo siguiente:
“Esta competencia del registro de libros podrá
ser delegada en las oficinas municipales de
promoción y fomento comunal”.
Se elimina el parágrafo 2 del Artículo 26.
Se elimina el Artículo 28 y su parágrafo.
Se reemplaza el artículo 29 por el siguiente
texto: “Créase el banco de proyectos comunales
en todas las entidades territoriales del país, en
el cual se registrarán los programas y proyectos
diseñados por los organismos de la acción
comunal”.
Las funciones específicas de este banco de
proyectos comunales, son la sistematización
de la información comunal, el diagnóstico de
las necesidades detectadas por los organismos
de acción comunal y el establecimiento de
prioridades en cuanto a la ejecución de recursos
para la realización material de los proyectos
registrados”.
“ARTÍCULO: PLANES DE DESARROLLO. Los
proyectos inscritos en el banco de proyectos
comunales, deberán tenerse en cuenta para la
elaboración de los planes de desarrollo de la
respectiva entidad territorial.
Todo proyecto presentado por los organismos
comunales, si fuere aprobado, deberá ser
contratado directamente con los organismos
comunales proponentes, de acuerdo con las
leyes de contratación vigentes para el sector
solidario”.
“Para el efecto de facilitar el ingreso de los
organismos de acción comunal a la ejecución
de recursos públicos en las comunidades, las
entidades territoriales establecerán un rubro
mínimo del 10% del total de los recursos
destinados para la realización de obras de
infraestructura y de tipo social y comunitario,
para contratos con los organismos de acción
comunal”.
“ARTÍCULO: ESTÍMULOS COMUNALES: Para
el reconocimiento del trabajo comunal a
los dignatarios comunales las entidades
territoriales, de conformidad con la Ley 743 o
Ley comunal podrán establecer los siguientes
estímulos.
··Celebración
del día nacional de la acción
comunal.
··Reconocimiento
en acto público al mérito
comunal en la celebración del día nacional de
la acción comunal.
··Prerrogativas para los dignatarios comunales
destacados para acceder a los servicios de
salud, de educación y de vivienda.
··Estímulos laborales, entre otros.
Guillermo A. Cardona Moreno
Relator de la comisión.
303
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XIX CONGRESO NACIONAL COMUNAL
Granada, AcacÍas,
Restrepo y Cumaral
3,4 y 5 de diciembre
de 2004
COMITÉ ORGANIZADOR:
LUZ STELLA ROMERO, JORGE ALBERTO PÉREZ GARCÍA,
RUBÉN DARÍO SATIZABAL, HONORIO PEÑA GARZÓN,
EDILBERTO ROLDÁN, JORGE ENRIQUE BOSSA, ADOLFO PÉREZ CARRILLO.
304
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
Entraba en su tercer año el Gobierno del
presidente de la República Álvaro Uribe
Vélez con acento en su política de seguridad
democrática cuya principal estrategia era el
combate a fondo contra la guerrilla de las FARC.
El objetivo principal planteado con esta política
era garantizar un entorno favorable a la gran
inversión nacional e internacional, recuperar el
territorio para la libre movilidad sin el temor de
los retenes y “pescas milagrosas”.
También crecía la conciencia nacional y la
presión de organizaciones sociales y de derechos
humanos por un acuerdo humanitario que
lograra la liberación de todos los secuestrados
en manos de los grupos armados irregulares.
La guerrilla era uno de los principales problemas
para estos objetivos. En realidad a las guerrillas,
en especial de las FARC, se les había hecho
retroceder a regiones marginales sin mayor
impacto para la circulación ni la economía,
aunque a un costo muy alto para el presupuesto
y la institucionalidad y descuidando otro
campo de la seguridad como es la ciudadana
y en general social, por lo que se estaban
incrementando los índices de violencia social,
especialmente en las zonas urbanas.
Las estadísticas mostraban entre el 4 y el 4.5
del PIB este crecimiento dado principalmente
en los sectores de la minería en cabeza del
petróleo, el carbón y el níquel y la inversión
extranjera en el comercio ya instalado por lo
que no estaba significando un crecimiento
correspondiente en el empleo.
De otra parte, a la vez que se anunciaban el
combate abierto contra los grupos paramilitares
o de autodefensa, también en cabeza del alto
comisionado para la Paz Luis Fernado Restrepo
se desarrollaban conversaciones con ellos
para un eventual proceso de desmovilización
y se movían los debates sobre la vinculación
a grupos paramilitares o de autodefensa de
muchos parlamentarios y políticos que habían
apoyado la campaña del presidente Uribe.
Durante esta etapa también se desarrollaron
conversaciones con la guerrilla del ELN y se tuvo
como uno de sus intermediarios a Francisco
Galán, a quien se facilitó la instalación de una
casa de Paz en la ciudad de Medellín.
En el campo económico se continuaba en la
senda de un leve crecimiento que acompañó
todo el primer período y parte del segundo del
Presidente Uribe.
Por el contrario los investigadores alternativos
y las organizaciones sindicales seguían
denunciando la pérdida en la calidad del empleo
por la flexibilización laboral, las cooperativas
intermediarias de empleo y el subempleo que
llegaba a más del treinta y cinco por ciento.
En el campo comunal, en el mes de abril de
2004 se había realizado la primera elección
nacional de organismos comunales en el
marco de la Ley Comunal o Ley 743 logrando
la más elevada participación que se tenga en la
historia con una elección cercana de cincuenta
y dos mil juntas de acción comunal con más de
cinco millones de afiliados.
Esta Ley daba gran estabilidad jurídica a la
organización. Por primera vez en esta ocasión
se eligió dignatarios para un período de cuatro
años.
305
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
En lo político este Congreso perdió totalmente
la dinámica del análisis y las conclusiones
en torno a los grandes temas económicos,
políticos, sociales, nacionales e internacionales
como lo habían hecho los congresos anteriores.
Igualmente se perdió la evaluación y la
dinámica en los temas de derechos humanos
no obstante la gravedad del problema en los
dirigentes comunales.
6. Modelo de desarrollo comunitario
(comisiones empresariales). Municipio de
Acacías
7. Cultura
Cumaral
comunitaria.
Municipio
de
Las comisiones que deliberaron son fiel prueba
de esta afirmación.
8. Liderazgo y construcción de los social y
comunitario. Municipio de acacias
Quizás lo más importante de este Congreso del
departamento del Meta fue el planteamiento de
una corriente pedagógica nacional y la creación
la corriente que incluía como componente
fundamental la autoformación comunal,
luego se redujo al programa controlado por el
Ministerio del Interior y de Justicia “Formación
de formadores”.
9. Mujer (género). Municipio de Acacías
FEDERACIÓN COMUNAL DE JUNTAS DEL META
MESAS DE TRABAJO
1. Formación y capacitación comunitaria
(Filosofías,
metodologías,
pedagogía,
estructura organizacional, entre otros). Municipio de Restrepo.
2. Convivencia, conciliación y derechos
Humanos. Municipio de Granada
3. Medio Ambiente (Sinacom). Villavicencio
Bioparque Los Ocarros
306
5. Planeación participativa y planes de
desarrollo comunitario. Municipio de
Restrepo
4. Salud Comunitaria. Municipio de Acacías
10. Juventud
y
niñez
comunitaria
(comunalitos). Municipio de Cumaral
11. Participación y organización política
comunitaria. Municipio de Granada.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN COMUNITARIA
Restrepo Meta, Diciembre 4 de 204.
·· MESA ··Educación un propósito para el desarrollo-
La formación y capacitación de todos y cada
uno de los afiliados a las J.A.C. ha sido durante
mucho tiempo el tema reiterativo en todas las
reuniones y asambleas de las organizaciones
comunales.
··Educación Comunal – Enseñar para saber a
FedeCesar Ponente Naimen Martínez.
aprehender – FedeTolima Ponente Álvaro
Ordóñez.
··Estrategia
de formación de formadores –
FedeRisaralda Ponente Hugo Toro Campo.
Esta inquietud debe ser fundamentada en la
vivencia de los comunales en su practica diaria con las organizaciones y la comunidad en
general nos lleva a plantearnos el interrogante
necesario de cual es la metodología y
pedagogía más adecuada para lograr una
efectiva formación y capacitación a los afiliados comunales en sus diferentes niveles.
Con este objetivo se discutió y analizó las
ponencias presentadas en estas mesas de
trabajo y como resultado nos llevo a unas
conclusiones básicas que nos dice que
todos debemos construir esta metodología
y pedagogía en la formación y capacitación
comunal y comunitaria de Colombia desde la
base misma de las organizaciones comunales.
Los títulos de las ponencias nos indican por si el querer de todos centrados en la formación y
capacitación de todos los comunales marcando
los derroteros para la metodología y pedagogía
de formación.
·· TEMAS DE LAS PONENCIAS
ANALIZADAS
Pedagogía para la formación y capacitación
comunitaria- FedeTolima Ponente Noel Bravo
Cárdenas.
··Elementos para la formación de comunales
– FedeBogotá Saavedra.
Ponente Jorge Acevedo
··Una
educación temprana - FedeCúcuta Ponente. ··Escuela de formación comunal y ciudadana
de Colombia – ponencia central presentada
por la confederación y la federación del Meta
– Ponente Jorge Enrique Bossa.
Cada una de estas ponencias muestran
diferentes puntos de vista que convergen en
un punto común: La capacitación comunitaria como eje central.
El papel que juegan las organizaciones
comunales en concordancia con las
disposiciones legales actuales Decreto 2350
Art. 32 no es otro diferente al de ser gestor
orientador, coordinador de todo el proceso
de capacitación para que esta corresponda al
real interés y necesidades de los comunales del
país.
307
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Los comunales aceptamos y consideramos
muy válido el papel que la Ley otorga a las
Entidades de inspección vigilancia y control para que a partir del desarrollo de la ley
dediquen su accionar al apoyo y respaldo
económico logístico y de apoyo a los procesos
de capacitación.
estructurados que finalmente formen un lidera
integral, técnico y certificado en la formación y
capacitación de afiliados a J.A.C. y comunidad
en general.
Le escuela de formación comunal debe ser
una real herramienta académica conceptual
y metodológica de los comunales y para los
comunales y no una herramienta al servicio
de las instituciones del estado; por lo tanto
la dirección de las escuelas debe estar bajo la
conducción del movimiento comunal.
Los comunales exigimos a las instituciones
gestoras de estos proyectos y programas:
Las escuelas de formación comunal deben
ser un patrimonio de las organizaciones
comunales de segundo tercero y cuarto grado,
con obligatoriedad de hacer el cubrimiento de
servicios en el ámbito de su jurisdicción.
Desde
la
confederación
federaciones,
asociaciones y J.A.C. del país deben surgir
las personas que llenen el perfil de formador
de formadores para hacer parte del equipo
cantera de las escuelas de formación comunal
y comunitaria con las directrices de la escuela
nacional de formación comunal.
Cada día se hace más indispensable la
implementación de un modelo pedagógico
metodológico que no obedezca a modelos
inductivos deductivos sino que corresponda
a principios educativos más novedosos para
la cabal interpretación de los saberes y de los
conocimientos comunales que no podríamos
equiparar con la mitología de la educación
formal sino más bien sobre la base de la
construcción del conocimiento y de la resolución
problemática.
308
A manera de conclusión los métodos más
sentidos son fusionados en el aprendizaje
desde la experiencia y la aprehensión del
conocimiento basado en la investigación social y
apoyados en la pedagogía del compartimiento
de saberes a través de talleres y seminarios
De los programas y proyectos de capacitación
y formación impulsados desde las inspecciones
de vigilancia y control:
1. Que se produzca la verdadera concertación
de los marcos conceptuales y metodológicos
de los futuros proyectos de formación y
capacitación.
2. Que las organizaciones comunales sean
convocadas como proponentes para las
ejecuciones de los mismos
Los comunales de Colombia hemos construido
patria desde nuestros departamentos,
municipios y veredas y no vamos a abandonar
esta tarea mientras tengamos el respaldo
solidario de nuestras organizaciones afiliadas.
Relatores:
Eufrasio Soto Heredia
Acacías Meta.
Gustavo Herrera
Bucaramanga, Santander
Elis José Izquierdo Díaz
Córdoba
Planeta Rica
Soro Manuel Padilla Montalvo
Montería
Jorge Acevedo Saavedra
Bogotá.
ESCUELA DE FORMACIÓN
CIUDADANA DE COLOMBIA.
COMUNAL
(Jorge Bossa. – Administrador Público).
Y
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Municipio de Restrepo (Meta)
Coordinador Edilberto Roldán
CONVIVENCIA, CONCILIACIÓN
Y DERECHOS HUMANOS
La plenaria de la mesa No 2 del tema “
Convivencia y conciliación de derechos humanos
“determinó nombrar una comisión redactora de
la propuesta de Convivencia y conciliación, para
que asesorados por los abogados redactaran
con base en las propuestas una texto final.
La comisión redactora recogiendo las propuestas presentadas en la plenaria determinó lo siguiente:
1. Artículo 46: Agregar literal c) quedará
así: “Avocar mediante procedimientos de
mecanismos alternativos, los conflictos
comunitarios que sean susceptibles de
transacción, desistimiento, querella y
conciliación.
2. En el Artículo 46, trasladar el parágrafo 2
al articulo 47 como parágrafo 2
3. En el Artículo 47 suprimir la frase “o en su
defecto a la entidad que ejerce inspección,
vigilancia y control:”
4. En el Artículo 48, establecer procedimientos
para resolver las demandas de impugnación,
disciplinarias y los demás procedimientos a
través de un decreto reglamentario.
5. En el Artículo 50, trasladar el Articulo 50 al
Capítulo VI del régimen económico y fiscal.
6. En los procesos aplicar las costas de
los procesos de acuerdo al Código de
Procedimiento Civil y al Código Contenciosos
Administrativo.
7. En el Artículo 31 adicionar parágrafo
en el cual se aplique el procedimiento en
elecciones comunales del Código electoral
nacional en lo pertinente.
CONVIVENCIA, CONCILIACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS
Conclusiones de “Conciliación y convivencia”
1. Convenios
interinstitucionales
en
capacitación, formación de líderes comunales
(crear escuelas de líderes comunales)
2. Evitar la apropiación del nombre de la
identidad comunal
3. Evitar la politización de los cargos
públicos en la Secretaria de desarrollo social
y comunitario que sean personas idóneas
comprometidas en la vigilancia y control de
los procesos comunitarios.
4. No permitir la manipulación política al
interior de las organizaciones comunales.
309
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE “DERECHOS
HUMANOS”
1. No involucrar a los líderes comunales en el
conflicto armado o cualquier otro conflicto.
2. Más protección y vigilancia por las
instituciones estatales
3. Respeto por parte de fuerzas militares a
líderes comunales
4. Capacitación y formación de comités de
derechos humanos
5. Legislación de pena más fuerte contra los
violadores de los derechos humanos.
6. Compromiso serio en derechos humanos
por parte del Gobierno Nacional y Congreso
de la República.
7. La pronunciación de la federación nacional
ante los atropellos gubernamentales hacia la
sociedad civil (auditivos y visuales).
310
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Municipio de Granada - Meta
MEDIO AMBIENTE (SINACOM).
·· ¿CUÁNDO POR QUÉ Y PARA QUÉ Se
CREA EL SINACOM?
1. El Sinacom nace como una propuesta
de la Secretaría de Medio Ambiente de
la Federación Departamental de juntas
del Meta, y es llevada como propuesta al
congreso nacional comunal en el municipio
de Tolú, en el año 2001, en donde se
recibe el encargo por parte del congreso
de desarrollar el sistema, por lo cual hoy
estamos presentando este proyecto con la
finalidad de iniciar la construcción del marco
ambiental en el accionar comunitario.
2. Por ser un proceso participativo y
constructivo, está sujeto a aportes,
sugerencias y obviamente a la aprobación de
nuestro ente rector la Asamblea General de
la Confederación Nacional Comunal.
3. Es así, como comienza a gestarse un
proceso al interior de nuestra institucionalidad
para crear un mecanismo que nos permita
interactuar con la autoridad ambiental y
generar propuestas de gestión ambiental
participativa, que nos lleven a crear un
modelo de desarrollo sostenible y armonioso
entre la naturaleza y el desarrollo social.
medio ambiente en búsqueda del bienestar de
la comunidad y teniendo como marco referente
la Constitución Política de Colombia Ley 99 de
1993 y la Ley 743 de 2002. Ante la creciente
problemática Ambiental en nuestro país es
necesario crear un sistema que nos permita
interactuar con el sistema estatal, ya que la
propia Ley 743 de 2002 nos da autonomía a la
organización comunal y por ende no podemos
en la parte ambiental ser inferiores a ese reto.
·· INTRODUCCIÓN
Principios de política para la gestión ambiental
a. El Gobierno Nacional considera dos
aspectos:
b. La problemática ambiental (pobreza, agua
potable y saneamiento básico).
c. El Estado comunitario (descentralizado,
participativo y gerencial).
d. El propósito de la política es orientar la
gestión ambiental al desarrollo y equilibrio
entre lo social, lo económico y lo ambiental. ·· PRESENTACIÓN
PRINCIPIOS DE POLÍTICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
La organización comunal como organización de
base con una antigüedad de más de 40 años y
como gestora del desarrollo nacional, no puede
apartarse de la urgente necesidad de velar por el
Los marcos normativos para la gestión ambiental
en el nuevo Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial son los siguientes: La
Ley 99/93 sobre el medio ambiente y recursos
naturales.
311
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
¿QUIENES PERTENECEN?
Fondos propios de la organización.
“Sinacom” debe exigir al Gobierno nacional la
creación de un currículo educativo de ecología
para nuestros niños en las escuelas.
Institucionales: Ministerio, corporaciones,
autoridades ambientales, institutos, entidades
públicas – privadas o mixtas, entes territoriales,
DNP, órganos de control, etc.
Concurrencia * Complementariedad
Gradación
* Cooperación
Subsidiaridad * Armonía Regional
Aportes de cada uno de los que pertenecen a
él.
Brindar apoyo a las entidades del sistema que
permitan la obtención de niveles de eficiencia,
eficacia, economía en el ejercicio participativo.
Buscar acercamiento con los organismos del
estado y participar en los espacios allí creados.
Consejo Nacional Ambiental: (Ministerios,
DNP, Asocars, Gobernadores, Alcaldes, ONG,
Consejo gremial, indígenas afrocolombianos.
Crear un espacio de reflexión e intercambio
de experiencias entre los comunales que nos
permitan desarrollar procesos de estructuración
de la gestión ambiental.
Crear un orden que nos permita interactuar con
los diferentes entes territoriales.
Desarrollar procesos de divulgación y
capacitación de la dimensión ambiental en el
accionar comunal.
Donaciones aportes o legados de personas
naturales o jurídicas de orden nacional o
internacional sin que esto comprometa la
autonomía del sistema.
312
Entender la dimensión ambiental como una
organización de base donde las necesidades
y las soluciones se encuentran en el primer
nivel.
Otros recursos que permitan
funcionamiento del sistema.
el
buen
Promover y desarrollar la normatividad
ambiental existente dentro del ámbito
comunal.
Promover, gestionar y desarrollar planes,
programas y proyectos en todos los niveles
del sistema, vinculando la comunidad
internacional.
Será el conjunto de secretarías o comisiones de
medio ambiente creadas en cada departamento
con un mínimo de delegados de tres por
secretaría.
Sociales: Sociedad civil: ONG, organizaciones
comunitarias, organizaciones indígenas.
Gremios de la producción: consejo gremial
nacional, ANDI y consejo empresarial
colombiano de desarrollo sostenible – Cecodes.
Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, por
comuna o localidad por municipio.
··Control y vigilancia.
··Educación ambiental.
··Estratégico: Preventivo.
··Flora y fauna.
··Juntas
de
Acción
··La Confederación.
Comunal
vigentes.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Las Federaciones vigentes.
··Local: Ejecución y gestión.
··Medio ambiente urbano.
··Nacional: Formulación de Políticas.
afines se define la Política ambiental como
la búsqueda fundamental para la protección,
conservación y aprovechamiento racional de
los recursos, pero su fin no es la rentabilidad
económica, sino la rentabilidad ambiental y
social haciendo de ella un proceso sostenible
y sustentable.
··Prospectivo: Planificación.
··Recurso agua (cuencas y microcuencas).
··Regional: Intermediación y Articulación de
Políticas.
··Sistema
alternativo
de
producción
sostenible.
··Sistema de Información comunal ambiental.
··Urgente: Remedial.
DE LA DIRECTIVA
Declarar como aspecto de seguridad nacional la
propiedad de los recursos naturales en cabeza
de la nación.
El papel del Estado, no sólo como regulador,
sino como responsable de la prestación en el
ámbito de la política ambiental comprendido
la conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables y no renovables.
ASAMBLEA GENERAL DEL SISTEMA
El patrimonio del Sinacom estará constituido
por:
Asignación de recursos para agua potable y
saneamiento básico.
El Sistema Nacional Ambiental (SINA) está
conformado por los siguientes actores:
Conclusión: Conforme al “Sinacom” incluir la
gestión integral del riesgo.
Consolidar una política de estado frente al
manejo del conjunto de recursos de la nación.
Crear comités ambientales que se encarguen de
crear la conciencia del reciclaje e implementar
la clasificación de material orgánico para
compactarlo y utilizarlo en la elaboración de
abonos verdes.
Crear guardabosques comunitarios en flora y
fauna.
De conformidad con la Constitución
Nacional, la Ley 99 de 1993 y demás leyes
Establecer el sistema de pago de incentivos
establecidos en la Ley 139 y el decreto 1824
de 1994 a los particulares que tienen áreas
naturales como propiedad privada, que no han
sido intervenidos por la mano del hombre, pero
que están en peligro por la misma necesidad
económica de la población y subpropietario,
como lo contempla el Decreto 2811 del código
de los recursos naturales.
Fomentar la cultura de la producción limpia, a
través de los cultivos orgánicos.
Fortalecimiento de la Policía ambiental y
comunitaria en el país.
313
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La acción comunal debe hacer el papel de
Asociación de servicios públicos en defensa de:
·· La ausencia real e la presencia del estado
en la definición de un POT y un plan de
desarrollo, que privilegie la protección del
conjunto del pais, la construcción de la
infraestructura adecuada de agua potable y
saneamiento básico, de 860 acueductos el
70% no suministra agua en condiciones de
potabilidad.
·· La junta directiva constituye el órgano de
dirección del sistema y será elegida por la
asamblea general del mismo, y contará con
un presidente, vicepresidente, el tesorero,
fiscal y las comisiones que se formen.
·· La Ley 142/94 sobre servicios públicos
Domiciliarios La Ley 388/97 sobre Desarrollo
Territorial logra que en el ámbito ambiental
se cambie la estructura de que las soluciones
vienen de arriba hacia abajo, cuando muchas
veces esas soluciones no representan la
realidad del problema y si lo agudizan; es decir
que la estructura debe cambiar en el sentido
que las soluciones van de las organizaciones
de base a través del sistema general.
LOS ENFOQUES DE GESTIÓN SON
LOS NIVELES DE GESTIÓN SON:
314
MARCO LEGAL
MISIÓN
MODERADOR.
Alirio Castro Mina – FEDE Quindío
Modificación de la normatividad constitucional
y legal de los servicios públicos domiciliarios.
No al consumo de los cultivos transgénicos que
importan al país los países desarrollados.
No al TLC, porque empobrece los campos
colombianos.
NOTA:
45 mil JAC Con un total aproximado de
4.800.000 afiliados.
Nota:
Esta estructura se repetirá en los niveles 2 y
3. Las funciones de cada uno de los miembros
están en desarrollo.
Objetivos
Los Principios Normativos para la Gestión
Ambiental en nuestro país son los siguientes:
PATRIMONIO
Los proyectos que se generen serán discutidos y
aprobados por el comité de su respectivo grado.
Presentar proyectos de agroforesteria que
brinde alternativas desde el punto de vista
económico y ambiental.
Los subcomites ambientales comunales en cada
uno de sus niveles (1, 2, 3 y 4 Grado) podrán
crear cuantos subcomites sean necesarios para
el buen funcionamiento del mismo.
PRINCIPIOS DE POLÍTICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL.
Priorizar una política pública de seguridad
alimentaría como estrategia de soberanía
nacional frente a los convenios internacionales.
Propiedad pública de las empresas prestadoras
y de los recursos naturales.
PROPUESTAS
AMBIENTALES
COMUNALES DEL PAÍS:
POR
Sinacom debe fijar pronunciamientos ante el
Gobierno Nacional sobre el TLC en el medio
ambiente y la fumigación con glifosato.
Sinacom debe proponer y capacitar ante los
comunales en Colombia sobre los planes
programas y proyectos en materia de empresas
recicladoras, de abonos orgánicos y cultivos
orgánicos.
LOS
Proteger y conservar las cuencas y micro
cuencas, y cuerpos de agua de manera integral
para conservar el recurso hídrico.
Que se congele el alza desmesurada de los
servicios públicos domiciliarios y el impuesto
predial, ya que los usuarios no tienen como
pagarlos haciendo uso de fuentes alternativas
como son (Tala indiscriminada de árboles como
fuente energética, uso inadecuado sobre las
fuentes hídricas, entre otros).
SINACOM SUBCOMITES
SUBCOMITES
Sustituir la erradicación de cultivos ilícitos
a través de sustancias químicas por formas
manuales y ofrecer alternativas de bonificación
o subsidio al micro y pequeño productor.
Reactivar los incentivos forestales y extenderlo
al sector comunitario para crear empresas
ambientales y proponernos sembrar desde
la acción comunal 20 millones de árboles
distribuidos en las federaciones de cada
Departamento.
Recursos naturales renovables
RELATOR:
Nitonel González Castro – Fedechocó
Sinacom debe capacitar sobre legislación
ambiental,
estructura
gubernamentales,
medio ambiente como tal y sobre los químicos
fungicidas, herbicidas y todo aquello que valla
en contra del medio ambiente.
315
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
SALUD COMUNITARIA
Diciembre 4 de 2004 Coordinador: JOSÉ MIRMANS RAMÍREZ Como consecuencia de la implementación y
aplicación del sistema Neoliberal en Colombia
desde el gobierno de Cesar Gaviria y la Ley 100
como autoría del ex senador y actual presidente
Álvaro Uribe Vélez de donde se derivó:
1. La sistemática e inexorable reducción
del Estado con el cierre y/o privatización de
empresas públicas, entre ellas principalmente
la privatización de la salud, el cierre de los
hospitales públicos, reformas en la prestación
de la salud, laboral y social.
2. La modalidad de contratación en manos
de empresarios y comerciantes de la salud
(ARS, EPS), Facilitada con los ordenadores
del gasto público teniendo en cuenta el pago
de favores politiqueros de manera amañada
y corrupta en la mayoría de los casos con el
favorecimiento de influencias, en cada una de
las ramas del Poder Público.
3. La reducción de derechos prestacionales,
privatización e inestabilidad laboral, propiciando la inconformidad en los empleados de
la salud, obligándolos a reducir el tiempo de
atención adecuada a los pacientes.
316
4. Desvío de los recursos presupuestales de
la salud con destino a satisfacer intereses y
compromisos mezquinos de los gobernantes
Neoliberales de turno, para agradar al
FMI y otros monopolios económicos
internacionales y fortalecer los recursos para
recrudecer la guerra fraticida.
5. Apropiación de un porcentaje presupuestal
de la ARS con destino a la Fiducia.
6. El sistema no confiable de asignación
por contrato a la empresa privada para
aplicar el Sisbén, favoreciendo a avivatos,
propiciando la corrupción, la limitación del
POS y obligando a los usuarios de la salud
a utilizar mecanismos como la tutela para
poder acceder a derechos consagrados en la
Constitución Nacional.
7. Propició la desprotección en seguridad
social a los activistas consagrados de la acción
comunal, tanto en el derecho a la salud,
el empleo, derecho a una pensión, colocó
limitantes al mejoramiento de calidad de vida
como mecanismo para hacer desaparecer
a este organismo único vocero directo de
las comunidades y verdadero gestor del
desarrollo veredal y barrial.
8. Propició serias deficiencias en la calidad
de prestación del servicio de la salud en
los hospitales del Estado, trayendo como
consecuencia el deterioro vehicular de
maquinaria y equipo, de infraestructura, la
reducción de recurso humano (asistencial,
técnico, profesional y científico) y así obtener
argumentos “válidos” para ordenar el cierre
de los mismos y continuar entregando la
salud al monopolio económico privado y
Neoliberal, y ...
9. El sistemático no pago oportuno por parte
del Estado de los servicios prestados por
los hospitales a los usuarios del Sisbén, con
el fin de descapitalizarlos y conducirlos a la
inexorable bancarrota.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· PRESENTAMOS A LA PLENARIA DEL XIX
CONGRESO NACIONAL DE ACCIÓN
COMUNAL, PARA SU CONSIDERACIÓN
Y APROBACIÓN LO SIGUIENTE:
1. Que en este XIX Congreso Nacional de
acción comunal se elija, nombre o conforme
una comisión que elabore un Proyecto de ley
que derogue o reforme la Ley 100, ya que está
comprobada su lesividad contra el pueblo
Colombiano por criminal y tinte terrorista,
mientras tanto:
6. Que el Estado implemente a la acción
comunal de los recursos necesarios para
que ejerza eficiente labor de control en
el cumplimiento de lo aprobado en este
documento por la plenaria de este Congreso
de acción comunal.
7. Que este Congreso Nacional conforme
una comisión que se preocupe, vele y haga
cumplir la voluntad del mismo ante el
Gobierno nacional, departamental, distrital,
municipal y ante la misma acción comunal. a. Que el Estado designe en la acción
comunal la canalización de los programas de aplicación del derecho a la salud y la
seguridad social, incluyendo los programas
de capacitación encaminados a la prevención
de enfermedades, contaminación ambiental
y brigadas de salud.
8. La acción comunal debe aplicar todos los
mecanismos y herramientas a su disposición
por ley: planes y programas de capacitación,
prevención en salud pública y autogestión del
desarrollo comunitario, teniendo como base
la formulación de proyectos y su respectiva
inscripción en el banco de proyectos de su
jurisdicción.
b. Que el Estado garantice y aplique de
manera inmediata el derecho a la salud,
seguridad social y acceso a empleo y
programa pensional a todos los activistas
comunales que carezcan de los mismos.
Con saludo fraternal, pletórico de los mejores
deseos de fortalecimiento institucional y prosperidad en los hogares de los comunales de
todo el territorio nacional.
2. Que se eliminen la ARS y EPS privadas, los
recursos de la salud no tendrán destinación
diferente a fortalecer la calidad de la
misma, toda vez que estos recursos deben
ser girados directamente del estado a las
empresas sociales del mismo, facilitando el
cumplimiento del mandato constitucional en
cuanto a seguridad social y salud se refiere.
MODERADOR:
Fernando Pérez Lizcano
RELATOR:
Jaime Guillermo Hoyos Cely
3. Que se cree la ARS “acción comunal”.
4. Que se suspenda de inmediato el cierre
privatización y reducción del Estado.
5. Que se reabran los hospitales cerrados del
Estado, se habiliten y se fortalezcan. 317
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Municipio De Acacias - Meta
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y PLANES
DE DESARROLLO COMUNITARIO
Colegio Nacionalizado Emiliano Restrepo
(Restrepo, Meta). Diciembre 4 de 2004.
En nuestra mesa nos encontramos 32
representantes de 28 municipios pertenecientes
a los departamentos de: Caquetá, Putumayo,
Caldas, Risaralda, Antioquia, Norte de
Santander, Santander, Boyacá, Cesar, Guajira,
Huila, Cundinamarca, Tolima, Meta, Casanare,
Guaviare, Cauca y Nariño.
Luego de que cada uno hiciere una presentación
personal se hicieron dos ilustraciones
temáticas, a cargo del administrador público
Jorge Enrique Bossa Arias, Presidente de la
Federación de Acción Comunal del Meta, y
del Ingeniero Agrónomo Ricardo Villamarín,
consejero de planeación del Casanare e
integrante de la Comisión Nacional del Sistema
Nacional de Planeación.
Sus presentaciones fueron “Renovar la acción
comunal para reformar el municipio”, enviada
por Luis Sandoval del Instituto María Cano
(Ismac), y “La acción comunal y la planeación
participativa”, respectivamente.
318
Posteriormente, se presentaron siete ponencias
por escrito, pertenecientes a las delegaciones
de: Risaralda, Cesar, Guaviare, Meta,
Antioquia, Tolima y Boyacá; y se escucharon
intervenciones de los representantes de las
demás delegaciones presentes.
·· A PARTIR DE TODAS LAS
INTERVENCIONES SE OBTUVIERON LAS
SIGUIENTES CONCLUSIONES:
La mesa considera como reto la implementación
de un Plan Nacional de Desarrollo comunitario
cuya vigencia correspondería a 30 años. Y
teniendo definida ésta visión identificamos las
siguientes situaciones (debilidades, fortalezas y
amenazas).
Debilidades
1. Desconocimiento de normas y procesos.
2. Falta de seguimiento a los planes
adoptados.
3. Falta de sentido de pertenencia.
4. No priorización de lo humano y de la
construcción de comunidad
5. En lugar de planes, nuestras propuestas
corresponden a listas de mercado.
6. La comunidad no está lo suficientemente
organizada.
7. Falta apropiación de los espacios de
participación existentes.
8. Falta de formación técnica en los
dignatarios y organismos comunales.
9. Falta información actualizada de la
realidad social (inventarios de recursos).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fortaleza
1. La cobertura nacional de la estructura
comunal, a través de las juntas, asociaciones,
federaciones y la confederación.
2. El logro de posiciones en cargos de
elección popular como el congreso, alcaldías,
asambleas, concejos municipales y juntas
administradoras locales.
Amenazas
El incremento de la pobreza.
La agudización de la pobreza.
La falta de representación en los espacios de
decisión.
Las leyes no se cumplen. Las alcaldías hacen
los planes de desarrollo y presupuesto sin
contar con la participación de los organismos
comunales.
Algunas normas atentan contra la dignidad
humana (Ley 100 de 1991, y otras limitan el
acceso a los planes de desarrollo (Ley 136, 141
y 152 de 1994).
Los planes de acción no son coherentes con
los planes de desarrollo ni con los planes de
ordenamiento territorial, lo cual facilita la
ocurrencia de actos de corrupción.
La falta de voluntad política por parte de las
autoridades administrativas
Luego teniendo en cuenta esta realidad, se
identificaron dos grandes oportunidades:
Implementar un proceso de planeación
participativa, que tendría cuatro componentes:
El primero con el propósito de generar las
condiciones mínimas para que sea efectivo,
incluyendo la elaboración de inventarios
de recursos (sistemas de información) y un
proceso de formación que debe conducir
al conocimiento de normas, a la práctica
de procesos de la planeación y democracia
participativas, y a la generación de empresas.
En este sentido la mesa propone que éstos sean
temas transversales dentro de la estrategia de
formación de formadores.
El segundo componente hace relación a la
implementación de planes de desarrollo
comunitarios en los diferentes niveles
territoriales hasta llegar a la construcción del
plan nacional de desarrollo comunitario. Estos
planes deben constar de un componente social
y un componente empresarial.
El tercero hace relación a la participación
ciudadana en sí, en la formulación y revisión de
los planes de desarrollo, planes de ordenamiento
y presupuestos anuales de rentas y gastos; en la
discusión de políticas públicas y en la apropiación
de los espacios de decisión.
El último componente es la implementación
de mecanismos de control social a la gestión
del desarrollo, que implica el seguimiento a las
políticas adoptadas y exigir su cumplimiento a
las autoridades respectivas. Sobre este aspecto
también se propone un mecanismo de control
interno dentro de la estructura comunal
para hacer seguimiento a los planes trazados
(de la confederación a las federaciones, de
las federaciones a las asociaciones y así,
sucesivamente).
La cobertura inicial de esta propuesta debe
abarcar los 32 departamentos del país y, de esta
manera, en el próximo congreso evaluaríamos
los resultados alcanzados para definir cual sería el
plazo definitivo para la adopción del plan nacional.
Sobre este proceso de planeación participativa
también se definieron unas condiciones
mínimas que deben caracterizarlo durante su
desarrollo, estas son:
El proceso debe ser incluyente, atendiendo no
sólo los problemas identificados por nosotros,
319
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
sino también los problemas de la niñez, la
juventud, adulto mayor, los indigentes y las
personas con discapacidad, entre otros.
El proceso debe propender para que la
planeación se haga desde las aulas de
clase, a través de los proyectos educativos
institucionales (PEI). El Plan Nacional de Desarrollo Comunitario
debe ser construido de abajo hacia arriba,
siendo armonioso con los planes de desarrollo
comunitarios de los demás niveles. También
debe ser integral y estratégico, identificando
necesidades y soluciones a corto, mediano y
largo plazo, priorizando lo humano sobre lo
material.
Se debe garantizar la participación en todo
el desarrollo del proceso (diagnóstico,
planificación, ejecución y seguimiento).
El proceso debe conducir a la apropiación de
los espacios de decisión y a la construcción de
comunidad.
Se deben generar alianzas estratégicas, por
ejemplo, con el SENA, Dansocial y universidades.
El proceso debe resolver los problemas
agroalimentarios y fortalecer los mercados
regionales.
Incidir en las decisiones que nos afectan y son
tomadas en el nivel central (Congreso).
320
Sobre este tema se hace relación a la necesidad
de incidir en procesos de derogación y reformas
a algunas normas contenidas en la Ley 100
de 1992, y las Leyes 131, 136, 141 y 152 de
1994; pero, también promover iniciativas
de seguridad social comunal y de protección
de los derechos fundamentales (derecho a
la vida), así como efectuar acciones frente a
temas coyunturales como la reforma tributaria,
la reelección inmediata y el tratado de libre
comercio.
Al respecto se plantearon dos estrategias:
Hacer lobby con los congresistas amigos, y
promover una apuesta política en torno al
logro de una mayor representatividad en el
Congreso.
Finalmente la mesa considera necesario crear
un canal o estrategia de información que
permita conocer los avances de la propuesta
en cada territorio, desde la fecha hasta la
realización del próximo congreso nacional
comunal.
Reflexión
Hermanos comunales, si hay formación hay
renovación de la acción comunal, si hay
formación hay modernización y dinamización,
si hay formación, hay movimiento social; si hay
formación, hay la construcción de un nuevo
municipio; si hay formación, hay modificación
de todo lo que queremos como comunales; si
hay formación, hay conocimiento y gestión;
si hay formación, hay cultura comunal; si hay
formación, hay planeación, participación,
desarrollo, control y evaluación permanentes;
si hay formación, hay formadores que
transformen un sistema para que la acción
comunal tenga una estructura diferente que
conmueva los intereses de un pueblo. Y para
que haya una formación de formadores debe
haber una reeducación con visión y misión
comunales.
Moderadora: Delly Delgado, delegada del
Departamento de Nariño
Comisión Relatora: Inés Hernández delegada
del Departamento del Tolima, Alexander
García, delegado del Departamento del Meta
y Julio Abel Rojas, delegado del Departamento
de Boyacá.
Coordinación: Juan Pablo Correal Rey y Honorio
Peña, delegados del Departamento del Meta.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Municipio de Restrepo – Meta.
MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO
(Comisiones Empresariales)
Fecha: Diciembre 4 de 2004
Tema: Modelo de desarrollo comunitario
Comisiones Empresariales
Ubicación: Colegio Pompilio ciudad Acacías
Participantes: 19 delegaciones de las diferentes federaciones de Colombia.
47 Delegados.
Moderador: Pedro Vicente Hernández, zona Quindío
Relatores:
Erminsul Cano de la Federación del Cesar
Iván Perdomo Londoño
·· Orden Del Día:
Líneas de crédito:
Capital de trabajo
Presentación de los asistentes
Presentación de las ponencias
Sustentación ponencias
Nombre ponente: Jorge Enrique Cuero
Activos fijos
Beneficiarios del incentivo:
Dansocial: Decreto 2350 se le faculta `para
reglamentar, trabajando con el Ministerio
interior, Desarrollo económico, buscar
apalancamientos se revisarán las ponencias.
Tema: Creación del Fondo para el
Financiamiento del sector social y solidario en
Colombia.
Nombre proponente:
Propósito del Fondo: Financiar en moneda
legal y a través de intermediarios financieros,
las necesidades de crédito de las empresas
vinculadas a la economía social y solidaria en
Colombia.
Empresas comunales solidarias:
Beneficiarios del Fondo: Todas Las Personas
Jurídicas sin ánimo de lucro, JAC, comités
empresariales, fundaciones, cooperativas,
fondos de empleados, voluntariado y otros.
Jhon William Munera - Federación de Antioquia.
Son empresas comunales solidarias ECS Las
constituidas por la confederación en asamblea
reglamentaria con el fin de fomentar la
autonomía económica e incrementar la gestión
y la autogestión de los programas, planes y
proyectos que buscan satisfacer las necesidades
de las federaciones afiliadas y el desarrollo de
la comunidad en general.
321
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Características:
Las empresas comunales solidarias se
caracterizan por tener aporte de trabajo o de
capital de personas o federaciones afiliadas
para la constitución y posterior desarrollo de la
actividad.
Estas empresas comunales solidarias se
pueden crear mediante alianzas estratégicas
con organizaciones o personas jurídicas.
Funciones:
Vigilar y defender los intereses de la
confederación
Hacer análisis periódicos y presentar sugerencia
a la reunión de socios.
Servir de enlace entre la directiva de la
confederación y la empresa como tal.
La camisón deberá estar conformada como
mínimo por tres personas y máximo cinco, las
cuales elegirán un coordinador y secretario y se
darán su propio reglamento interno.
Propuesta:
Empresas comunales rentables. La necesidad
de la incubadora social.
Ponencia de Gladis Clavijo Unidad socio
económica Ismac. Relator Ricardo Agudelo.
322
desarrollo y consolidación de empresas de
economía solidaria, la creación, desarrollo y
consolidación de empresas de carácter social.
Objetivos
Tiene como objeto general coadyuvar a
la conformación de empresa innovadoras
suministrándoles soportes técnicos, gerenciales, financieros y administrativos desde la
fase de gestación hasta su consolidación en el
entorno comercial.
Servicios y actividades:
Fomentar el espíritu empresarial solidario en
los usuarios de la incubadora.
Capacitar a los empleados en las áreas que
requieran para la consolidación de los proyectos
empresariales.
Promover la generación de ideas de negocio a partir de la identificación de necesidades
y oportunidades empresariales del sector
solidario, estimulando la innovación como
elemento fundamental para el mejoramiento
de las mismas.
Alcances y propósitos:
La incubadora social tendrá una cobertura
nacional que funcionará paralelamente a la
estructura de asociaciones de cooperativas, allí
donde existan.
Se crea la necesidad de que la confederación
comunal o las federaciones departamentales, o
a nivel de toda una región, se constituyan en
incubadoras sociales de empresas rentables.
Sustentación ponencia:
Definición de incubación social:
Crear incubadora para recibir todos los
proyectos.
Instrumento institucional de carácter social que
estimula a los asociados de las empresas de
economías solidaria, a las personas naturales y
personas jurídicas que desee constituirse como
empresas de economía solidaria la creación,
Interés de 10 % estímulo con propuestas con
un subsidio de trabajar el 50 % de los intereses
entidades sin ánimo de lucro, sector campo economía solidaria.
Justificación:
Opina que Finagro y Bancoldex y Fondo
Nacional de garantías Fondo Avalen el 100%
arremeter contra el TLC.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Ponencia:
David Palacios Mosquera. - Federación del Chocó.
Capacitación de directores comunales y
directores ínter gremiales para el mejoramiento
administrativo de nuestras comunidades. Desarrollo:
De acuerdo con lo establecido en la Ley 743 del
5 de junio de 2002 en el título 3 y sus artículos
siguientes trata del desarrollo comunitario, para
ello se propone, la educación, es decir se capacite
para un mejoramiento del área solidaria, en ese
orden las capacitaciones están marcadas.
y
evaluación
de
proyectos
Gerente empresarial
Ponencia Putumayo
Herminsul Chapuel Guarán
Educación y practica a las juntas de acción
comunal un principio al proceso de economía
solidaria y sostenible.
Buscar mecanismos viables para involucrar al
estado en lo que la acción comunal pretende
dejar su razón social
Que la concertación con el gobierno se haga
constitucionalmente bajo una ley.
Ponencia
fortalecimiento
empresarial
comunitario hacia un mundo mejor y
productivo
Ponente:
Oscar Pinzón
Hernán Correa
Delegación del Guaviare
Propuestas
Que el gobierno nacional cree una línea de
crédito empresarial para las JAC.
Ponencia: proposición sobre cooperación
internacional para el desarrollo.
Desarrollo comunitario:
Formulación
comunitario
La empresa comunitaria y productiva la podrán
conformar 7 personas con la Ley 590 de 2000,
la Ley pime nos ha dado herramientas y nos
esta guiando para el apoyo empresarial y
comunitario, las JAC deben estar involucradas
en los planes de desarrollo con políticas
coherentes, sensatas y claras que apoyen con
recursos. Las propuestas programas y proyectos a las empresas comunitarias productivas a
través de las trochas ciudadanas, los consejos
territoriales de planeación municipal y
departamental y el plan de desarrollo Nacional.
La delegación de Bogotá presenta una
proposición para que los dineros de cooperación
internacional que se destina para Colombia se
ejecute con las comunidades directamente a
través de los organismos de acción comunal
contando con la metodología de la concertación
y la contratación comunitaria. Esta proposición
se aprueba par ser enviada a las agencias de
cooperación internacional.
Informe interior Direccional unos procesos. La tarea es de todos
los ámbitos a nivel nacional.
El
espacio comités
empresariales.
Definir mecanismos conjuntamente en alianza
con dan social
Políticas
definiendo
metodología seria
capacitación
con
Descentralización el rol de inspección y control
y vigilancia.
Analizar las ponencias y todas son bienvenidas.
323
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Logremos un consenso para que llegue una
ponencia consolidada para mirar los caminos
solidarios para el bien de la comunidad.
Hay que construir con el SENA y dan social para
explorar el trayecto con la confederación vistos
desde el sector.
Se requiere un proceso con direccionamiento a
largo plazo, para avanzar .
Armar una mesa de trabajo con la confederación
y miembros que quieran construir.
Utilizar familias guardabosques como ejemplo
de las JAC, Plan Colombia, Cooperativa de
ahorro en Urabá. Hay que trabajar con todas
las herramientas.
Aprovechar los recursos que tenemos. Dansocial
Créditos baratos, acceder fácilmente a las
líneas de crédito.
Trabajo mancomunado con el Ministerio y el
SENA.
Fones tratar de reglamentar .
Plan piloto, 269 personas, tema economía
solidaria.
·· CONTENIDO
El estado subsidiaría.
Los proyectos no se están gestando a través de
Dansocial.
Los proyectos de JAC.
Propuestas
Crear un fondo
1. Antecedentes
2. Objetivo
3. Propuestas
4. Propósito del fondo
5. Beneficiarios del fondo
6. Líneas de crédito
7. Conclusión
Que genere rentabilidad y sea sostenible
Que se apoye el fondo para el financiamiento
del sector social y solidario en Colombia.
Dansocial
Como reglamentar las empresas de economía
solidaria.
324
Ley 454 reglamentar para crear el con recursos
del Gobierno por las agremiaciones del sector,
debemos participar y actuar.
Que el fondo de fomento sea el generador de
proyectos productivos.
ANTECEDENTES
El 80% de las empresas de la economía solidaria
en Colombia queriendo prestar su función social
para la cual fueron creadas no pueden hacerlo
debido a la falta de apoyo financiero.
El problema central radica en que no existe
en el país una línea de crédito que financie
los proyectos que presenten las empresas
sin ánimo de lucro, en especial las Juntas
de Acción Comunal a través de los comités
empresariales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Las causas que originan este problema son:
2. Crear las condiciones necesarias para
obtención de los recursos financieros dentro
de la economía nacional en beneficio de las
actividades y desarrollo de las empresas
solidarias que le permitan su capitalización.
··No
contamos con una línea de crédito
favorable en plazos, intereses y garantías
para las empresas solidarias.
··El
Gobierno Nacional no ha creado las
condiciones necesarias para que las empresas
solidarias tengan facilidades para acceder al
crédito.
3. Consolidar una banca solidaria, como
entidad que posibilite la irrigación de
crédito popular estableciendo dentro de
sus actividades la banca de inversiones para
empresas productivas del sector solidario.
··No existe una banca solidaria que posibilite
la irrigación de crédito popular para empresas
productivas del sector solidario.
4. Crear fondos regionales de desarrollo
empresarial que estimula el crecimiento de
las empresas solidarias.
··No
contamos con el apoyo regional para
estimular el fortalecimiento de las empresas
solidarias.
5. Crear el banco de proyectos solidarios
viables, financiables y sostenibles.
6. Incentivar la participación de las más
grandes empresas del sector, dentro de la
incubadora de proyectos solidarios, con el
fin de darle autonomía e independencia a
esta institución para que sirva como palanca
financiera, comercial y técnicas de las nuevas
empresas y proyectos relacionados con el
crecimiento, desarrollo y productividad del
sector solidario.
··No
contamos con un banco de proyectos
para las empresas solidarias.
··No existe una incubadora de empresas para
apoyar los mejores proyectos solidarios.
··No
se han diseñado programas de
microcréditos para el crecimiento del sector
solidario.
7. Diseñar programas de microcréditos para
proyectos productivos de todas las formas
asociativas solidarias autorizadas.
··No
hay un plan de incentivos para el
fortalecimiento de las empresas solidarias en
Colombia.
8. El gobierno nacional como incentivo a
todo proyecto de la economía solidaria,
subsidiara o pagará el 50% de los intereses
que se cobren para desarrollar el proyecto.
OBJETIVO
Promover la creación del Fondo para la
financiación del sector solidario en Colombia.
PROPUESTAS. 1. Establecer a través de las entidades
financieras estatales líneas de crédito
favorables en plazos y en tasas de interés para
la creación, fortalecimiento y consolidación
de proyectos empresariales del sector
solidario.
PONENCIA: La acción hacia un nuevo
modelo de desarrollo comunitario con visión
Microempresarial sostenible departamento de
Nariño.
325
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CULTURA COMUNITARIA
A LOS CUATRO DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL CUATRO
2004, EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA SE
REUNIERON LOS DELEGADOS DEPARTAMENTALES DE ACCIÓN COMUNAL
CON OCASIÓN DEL XIX CONGRESO NACIONAL COMUNAL, QUE SE
LLEVO A CABO EN VILLAVICENCIO LOS DÍAS 3, 4 Y 5 DE DICIEMBRE DE
2004 Y CON MESAS DE TRABAJO EN ACACIAS, GRANADA RESTREPO Y
CUMARAL, CON EL FIN DE TRATAR EL TEMA, SOCIALIZARLO Y CONCLUIR
SOBRE LA CULTURA COMUNAL.(MESA NÚMERO 7).Y JUVENTUD Y NIÑEZ
COMUNALITOS. (MESA NÚMERO 10). UNA VEZ INSTALADA LAS MESAS
SE PRESENTARON LAS SIGUIENTES PONENCIAS CON SUS RESPECTIVAS
CONCLUSIONES.
·· MESA CULTURA COMUNITARIA Ponencia presentada por el señor Tito Álvarez
Quintero, en representación de Bogotá, quien
se refirió a los siguientes puntos
Educación
Implementar factores intangibles que se han
perdido, es decir rescatar los valores para
mejorar la calidad de vida reestructurando el
ser humano
Preparar y confiar en los jóvenes
Desarrollar la inteligencia, la imaginación y la
sensibilidad
326
radio y televisión para todos los comunitarios
en los niveles local, regional y nacional que esté
al alcance de todos y desde todos los rincones
de Colombia para tener acceso a la cultura
ciudadana y comunal.
Convocar a la formación del periodismo
comunitario
Ponencia presentada por el señor Jorge Alberto
Salazár, en representación de la delegación de
Risaralda, que se condensa en los siguientes
puntos:
Implementar la cátedra comunitaria
Adoptar la cultura como expresión de
comportamientos, creencias, actitudes, valores
en determinado momento
Crear el canal comunitario
PONENCIA PRESENTADA POR EL SEÑOR
MANUEL PINILLOS GARCÍA, procedente del
Valle del Cauca, que se plasma en los siguientes
puntos.
Llevar a cabo Las olimpiadas culturales
comunales.
Implementar estrategias para la cultura
comunal, buscando los espacios en los medios
de comunicación como periódicos, gacetas,
Estrategia de formador de formadores
Ponencia presentada por el señor Rubén Darío
Satizabal en representación de Cumaral Meta, sus puntos refieren:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Crear la Universidad cultural y comunal de Colombia.
Sensibilizar el sentido de pertenencia en la
organización comunal y comunal
Crear el banco cultural comunal.
El joven David Fernando Pachón representante
de Bogotá.
Realizar un inventario de los valores culturales
y hacer consolidados para llevarlos a la
comunidad.
Capacitar a los líderes o dignatarios
comunitarios para presentación de proyectos
De esta manera quedan someramente
resumidas las ponencias presentadas por
escrito en esta mesa de trabajo y anexamos
copias de las mismas.
De más integración.
Enseguida se procede a plasmar los diferentes
aportes que cada uno de los delegados hizo, así:
Exigir un espacio televisión para divulgar lo
que hace la acción comunal en Colombia en lo
cultural
Hacer uso de los medios de comunicación,
teniendo en cuenta que la acción comunal y la
cultura deben ir de la mano.
Señor Luis Javier Bonilla representante de
Norte de Santander
Formar escuelas artísticas.
Construir auditorios o salones culturales para
llevar a cabo las actividades comunales
Culturizar a los jóvenes para que puedan
desarrollar la acción comunal .
Desligar la acción comunal de la política.
Presentar un proyecto de ley donde se logre
participar en los consejos comunales por
derecho propio.
Propender porque las Juntas de Acción Comunal
tengan su propio canal comunitario cultural
y así escuchar los diversos barrios en sus
necesidades, en Cumaral ya esta funcionando
Señor Juan David Arias en representación del
Norte de Santander
Mayores conocimientos de los fundamentos
jurídicos y constitucionales como herramientas
para ejercer el control social en las diferentes
políticas públicas que lidera el Estado.
Que no se difundan programas televisivos que
atentan contra la moral
Cultura comunal, basada en principios, valores,
creatividad, innovación y renovación, visión
holística con prioridad y primacía. En el bien
común.
Llevar a cabo procesos de formación y
capacitación con planificación que sean
amplios, continuos, coherentes y pertinentes a
las realidades sociales, económicas, culturales
y políticas de nuestro pías con énfasis en la
práctica.
Estrategias. Realizar foros municipales
comunales, utilizar los medios de comunicación
masivos, realizar seminarios talleres de
sensibilización y concientización sobre la
necesidad e importancia del trabajo comunal,
utilizar capacitadores o formadores idóneos,
incorporar al trabajo social los estudiantes de 10
y 11 cívico/comunitario, adelantar procesos de
autoformación y formación descentralizadas.
Señor Martín Zúñiga, Representante del Nariño
Buscar estrategias para llegar a los jóvenes
a través de la música, deporte, concurso de
coplas y otras actividades alusivas a lo comunal
327
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Rescatar el día del campesino.
Señor Hernando Betancourt representante de
Cumaral Meta
Propone que en el desarrollo de las horas
sociales que deben cumplir los estudiantes de
los dos grados décimo y undécimo las dediquen
a la cátedra comunal
Señor Alonso Santanilla representante del
Caquetá
Sugiere sensibilización y capacitación en
materia comunal a través de la radio televisión
o escuelas comunales.
Señora Senobia Carvajal representante de
Jumbo Valle
Comenta que esta recuperando la historia de
la acción comunal en el municipio de Jumbo,
consignarla en un libro y darla a conocer a las
juntas
Incluir a todo el territorio Nacional comunal en
los convenios de cooperación con el programa
de la Naciones Unidas para el desarrollo PNUD
agencia de los Estados Unidos y los demás convenciones internacionales y centro del
estado, a través de los diferentes ministerios
y embajadas, para desarrollar programas
culturales en lo comunal.
328
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Municipio de Cumaral – Meta
LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN
DE LO SOCIAL Y COMUNITARIO
Moderador: GUILLERMO A. CARDONA MORENO
Relatores:
NIRIA BRITO RODRÍGUEZ
FREDY CARDONA TERÁN.
Asistentes:Cuarenta delegados de 19 departamentos. ·· Diagnóstico tomado de las
intervenciones de los asistentes:
··Preocupa que se llegue a este congreso sin
por lo menos una copia de las conclusiones
del congreso anterior. En consecuencia
se propone una comisión de seguimiento
de cinco comunales que con el comité
organizador, garanticen la publicación y el
seguimiento a las conclusiones del congreso
y sus resultados.
··Se
debe exigir a todas las organizaciones
comunales y dignatarios la convocatoria
mínimo en los términos legales de las
reuniones y asambleas. Si no lo hacen es
motivo suficiente de iniciación de proceso de
revocatoria de mandato.
··El futuro de la acción comunal no está en ser
constitucional estableciendo circunscripción
electoral comunal especial con cinco Senados
y 7 Cámaras.
simples constructores de obras. Ante todo
debemos ser constructores de ciudadanos,
de comunidades y de conocimiento como
factores determinantes del poder, del cambio
y del desarrollo.
··La
··Este
··Se propone tramitar un proyecto de reforma
acción comunal se debe ocupar de la
construcción de valores para la convivencia
familiar y social en el marco del respeto a la vida, a la libertad, a la ética como
reconocimiento del otro y de lo otro,
entendiendo que la justicia es equidad
y que sin equidad no hay justicia, que el
liderazgo se construye en la vida diaria de las
comunidades.
··La
acción comunal debe tener una alta
valoración de la mujer como recurso humano
fundamental para la interacción comunitaria a partir del afecto y del apoyo social.
Congreso establece la obligatoriedad
para todos las Juntas de acción comunal
del país de crear las juntas de comunalitos
y de promover las actividades culturales y
recreativas con los jóvenes.
··Se debe tramitar un proyecto de ley que
establezca remuneración a los comunales
y que su tiempo dedicado a la acción
comunal sea computado por lo menos
parcialmente para acceder a la pensión. A
las viudas de dignatarios comunales por su
actividad comunales se les debe reconocer
un subsidio.
329
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Igualmente
se debe seguir buscando la
seguridad social para todos dignatarios
comunales y su núcleo familiar.
··Debemos
tener el conocimiento, la
capacidad y la dignidad de ejercer los
derechos que nos consagran la Constitución
y las leyes, los que nos dan toda la autonomía
pero que no somos capaces de ejercer.
··El líder comunal no puede ser simplemente
de hacha y machete, ante todo debe ser
dirigente social y político.
··La
confederación en el nivel nacional, las
federaciones en el departamental y de las
grandes ciudades, las asociaciones en los
municipios deben liderar la capacitación como
el eje de la reconstrucción y fortalecimiento
de las organizaciones comunales.
··Las juntas, las asociaciones, las federaciones
y la propia confederación solamente
se reúnen con entusiasmo el día de las
elecciones. De allí para adelante abandonan
a sus comunidades y afiliados convirtiéndose
los dignatarios en simples tramitadores
solitarios. Allí radica una causa de la crisis,
en que hacemos lo mismo que cualquier
politiquero con las comunidades, las usamos
para que nos elijan pero las abandonamos. ··En
la no reunión, en la no capacitación y
en la no comunicación están los problemas
fundamentales de la debilidad de nuestras
organizaciones pues son débiles a su interior.
··Se
330
debe redimensionar la acción comunal
de simple constructora de obras a real
constructora de comunidad, convivencia,
afecto, fraternidad, lealtades y confianza,
imprensindibles para la convivencia, la paz y
del desarrollo.
··Tenemos
montones de personas afiliadas
en barrios y veredas que no tienen
identidad histórica, ni de pertenencia, ni de
construcción de ciudadanía. Allí radica otro
de los problemas de la debilidad de nuestras
organizaciones. ··Debemos
ser consecuentes con el himno
comunal cuando dice: “Comunales la patria
nos llama con su voz sublime e inmortal a
librar la batalla gloriosa por la transformación
nacional”, la que solamente será posible con
organizaciones fuertes a su interior y dignas
y altivas en sus relaciones hacia fuera sin
inclinar la cabeza ni renunciar a sus derechos. ··No
se trata de desplazar a los viejos
comunales que de todas maneras han
garantizado que la acción comunal no se
acabe, sino de vincular a los niños y jóvenes. ··Se
debe actuar sobre los municipios
para que dejen por lo menos el 5 % del
presupuesto municipal para el desarrollo de
la participación y de la acción comunal en el
marco de políticas de convivencia. ··Se habla mucho de que se debe contratar
con las juntas comunales. Pues bien, la
solución está en nuestras propias manos si
tenemos poder político. ··Los
políticos con dinero compran y
desintegran a las comunidades, cuando esas
comunidades son débiles de espíritu, sin
formación, sin conciencia. Los comunales las
debemos formar. ··Se
debe eliminar el cobro de Sayco y
Acinpro a las actividades comunales, pues
nuestro trabajo es absolutamente solidario y
comunitario.
··La crisis de la acción comunal esta dentro de
nosotros mismos. LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Por estar ocupados en las obras de cemento
y arena hemos abandonado lo fundamental
del país y del mundo que afecta gravemente
a nuestras comunidades como los problemas
de la apertura económica, del TLC, los
problemas de la salud, de la educación, del
empleo. Es vergonzoso que las juntas comunales no
estén participando hoy en las luchas de otros
sectores por la salud, por la educación, contra
el TLC.
No más cobardía ni ambigüedad, o asumimos
posición y actuamos o nos acabamos
ante las nuevas realidades nacionales e
internacionales. ··Somos
líderes pero de hacerle mandados
a las comunidades y a los politiqueros pero
no lideramos verdaderos procesos sociales y
políticos. O cambiamos o nos acabamos. No esperemos a que los gobiernos nos den
nada, pues caemos en la dependencia y en
la indignidad. Nosotros, dijo Cresensio, no
teníamos caseta comunal, entonces don
Guillermo García nos dio un lote, luego
organizamos marchas del adobe, de la
piedra, de la arena y terminábamos en
actos culturales. Hoy con la cabeza en alto
sin deberle nada a los politiqueros tenemos
nuestra caseta bien hecha, un local que
arrendamos y un apartamento y plata en la
cuenta de la junta y vamos a poner nuestro
propio concejal. Es así, con trabajo, sin pereza
y echando para adelante. ··En
el Guaviare se ha logrado mucha
concertación sobre todo en el Retorno, a
través de los Consejos de Desarrollo Rural.
·· Conclusiones:
··No
llorar más sobre la leche derramada,
debemos cambiar y actuar con berraquera y
decisión superando nuestros errores. ··Se debe tramitar un proyecto de ley creando
la estampilla nacional de desarrollo comunal. ··También debemos decir las cosas buenas de
la acción comunal, por ejemplo en Popayán
ayer se graduaron 104 jóvenes a quienes la
acción comunal les certificó el trabajo social
de conformidad con el artículo 20 de la ley
743. Empezar por nosotros mismos, por ejemplo,
dijo Rosa, yo reúno a los niños y a la juventud
para lecturas de interés y paseos.
Les di vacaciones recreativas y los dejé
arreglando el pesebre. Construirlos como
ciudadanos y buenos comunales es educarlos
en sus derechos pero no usarlos para
entregárselos a los politiqueros. Construir
personas y ciudadanos y aprender a delegar.
La Ley 743 del 5 de Junio o Ley Comunal
reglamentada parcialmente por el decreto
2350 del 20 de agosto de 2003 fue un paso
fundamental para la acción comunal en
Colombia en cuanto le da estabilidad jurídica.
Si bien la Ley tiene algunos problemas que se
deben resolver, la verdad es que contribuyó
de manera fundamental a la reconstrucción de
la estructura organizativa comunal del país de
juntas, asociaciones y federaciones.
Sin embargo, la Ley por si misma no garantiza
la reconstrucción de las organizaciones. Hoy,
elegidas cerca de cincuenta mil juntas, unas
mil doscientas asociaciones y veintiocho
federaciones, lo más importante es redefinir
los propósitos de la acción comunal, la que
debe salir de su etapa de piedra o mejor de
arena y cemento para avanzar a la etapa del
conocimiento. Ya la junta comunal como simple
tramitadora de obras o de politiquería no tiene
futuro.
331
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La acción comunal del futuro es la que se
oriente por el camino de la unidad interna de la
comunidad, de la reconstrucción de la fortaleza
comunitaria para ganar afectos, amistades,
fraternidad, solidar, lealtad y confianza al
interior de la comunidad para irradiar poder
y fortaleza hacia afuera, principios sin los
cuales no existe ni desarrollo comunitario ni
económico, ni social ni político.
La metodología para construcción de integración
comunitaria es el estudio en comunidad, el
conocimiento como principal factor de cambio,
democracia y desarrollo de los pueblos. Por eso
desde este congreso proclamamos la nueva
etapa de la acción comunal centrada en la
construcción de comunidad en torno al estudio
comunitario, en torno al conocimiento y a partir
de la fortaleza interna que da el conocimiento
comunitario, de unas nuevas relaciones de
nuestras organizaciones con el medio exterior
y con el estado, en términos equitativos, de
dignidad y de respeto mutuo. La nueva acción comunal también se debe
ocupar a fondo de los grandes problemas
económicos, sociales y políticos que afectan
al municipio, al departamento, a la Nación y
al mundo. Se debe ocupar, por ejemplo de los
grandes problemas de la salud, de la educación,
de las altas tarifas de los servicios públicos, de
la crisis del sector productivo, del TLC, temas
que debe estudiar, reflexionar en comunidad y
actuar en consecuencia.
·· Decisiones finales: 332
1. EL ESTUDIO EN COMUNIDAD. En
consecuencia con lo anterior, el Décimonoveno
congreso nacional comunal establece para
todas las juntas comunales del país una tarde
mensual de lectura y estudio en comunidad de
temas de interés, comenzando por las normas
comunales, los derechos fundamentales,
económicos, sociales y políticos hasta los temas
económicos y del TLC.
El lugar y la fecha en cada caso serán definidos
en directiva. Establecemos como deber de
las asociaciones ayudar a programar estas
lecturas y estudio en comunidades, hacerles
monitoreo acompañamiento y a realizar por lo
menos cada cuatro meses un taller municipal
para compartir y unificar experiencias sobre lo
estudiado. Igualmente establecemos como actividad
principal de las federaciones la reunión en
torno a la lectura y estudio en comunidad y la
asesoría y acompañamiento a las asociaciones
en su apoyo a las juntas. Reiteramos la obligación legal de juntas,
asociaciones, federaciones y confederación
de realizar las asambleas estatutarias en los
términos legales establecidos, siendo como un
punto central el estudio y discusión comunitaria
de temas de interés general. 2. COMISIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL. El
Décimonoveno congreso comunal nacional
crea la Comisión pedagógica nacional integrada
por siete personas con la responsabilidad de
concertar con el Ministerio del Interior y de
justicia los aspectos de capacitación a que hace
referencia el artículo 32 del decreto 2350 del
20 de Agosto de 2003 y la cámara de registro
comunal. 3. NO AL TLC. El Décimonoveno congreso
comunal nacional rechaza la firma del TLC por
considerarlo un tratado altamente lesivo a la
soberanía nacional que no sólo profundiza los
efectos de la apertura económica sino que
además entrega la soberanía nacional a las
transnacionales. 4. NO A LAS FUMIGACIONES DE PRODUCTOS
LÍCITOS. El Décimonoveno congreso nacional
comunal se pronuncia en contra de las
fumigaciones que afectan realmente a los
productos lícitos, porque los ilícitos ya son
resistentes y se protegen muy bien. Exigimos
soluciones alternativas negociadas con los
propios campesinos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Estamos en contra del uso ilícito por parte de
grandes capitalistas de la coca, la marihuana
y la amapola, a la vez que rechazamos que el
Gobierno nacional y de los Estados Unidos no
persigan los grandes capitales del narcotráfico
en los propios Estados Unidos pero si persiga a
nuestros campesinos. 5. CONSULTA POPULAR PARA DEFINIR
CANDIDATO PRESIDENCIAL. Décimonoveno
congreso
comunal
nacional
considera
pertinente iniciar un debate nacional en la base
comunal y social para convocar una consulta
popular nacional a través de la Registraduría
Nacional del Estado Civil que defina un
candidato único de los sectores sociales,
democráticos y alternativos a las elecciones
presidenciales de 2006.
Para tomar una decisión final en este sentido se
convoca asamblea nacional de delegados a este
Congreso y a la Confederación comunal para el
tercer domingo del mes de junio de 2005. MODERADOR:
Guillermo A. Cardona Moreno
RELATORA: Niria Brito Rodríguez
RELATOR:
Fredy Cardona Terán.
333
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
MUJER (GÉnero)
NOMBRE DE LA PROPUESTA
Creación de las organizaciones políticas comunales Municipales,
departamentales y nacionales
·· PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los líderes comunales a través del tiempo no
han contado con garantías en la participación política de cara a la realidad de sus comunidades.
Los políticos nunca se han comprometido con
las comunidades en la resolución de problemas
de paso y continuamente han aprovechado de
los comunales para obtener beneficio personal
olvidándose totalmente de las promesas
hechas en el escenario político y plaza pública.
·· JUSTIFICACIÓN
La creación de las organizaciones políticas,
comunales, municipales, departamentales
y nacionales, son los entes territoriales que pretenden fortalecer, apoyar y asegurar el
trabajo hecho en las comunidades de base
por medio de líderes capaces de identificar la realidad vivida de sus comunidades en el ente territorial que representa.
·· OBJETIVO GENERAL 334
Conseguir el fortalecimiento y reconocimiento
de las esferas políticas, nacionales, departamentales y municipales de la importancia a la creación de una nueva fuerza política autónoma con reconocimiento legal capaz de detectar problemas y soluciones inmediatas a
sus comunidades. ·· OBJETIVOS ESPECÍFICOS ··El reconocimiento legal en la Registraduria Nacional.
··La creación de la normatividad que regule la organización.
··La formación y selección de líderes políticos
con características de liderazgo real.
··Reconoce
que los líderes políticos no nos
pueden dar solución a los problemas, porque
no entienden la problemática.
·· POBLACIÓN BENEFICIADA
Toda la comunidad en general será la máxima
beneficiada de los trabajos políticos de al
organización comunal, ya que los líderes
políticos identificarán plenamente su territorio
donde se mueven diariamente.
MATILDE MAYORGA MURGAS
Secretaria de asuntos políticos de la federación
comunal de juntas departamentales del Tolima.
Municipio de Acacías - Meta.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
JUVENTUD Y NIÑEZ COMUNITARIA
(Comunalitos).
·· TEMAS TRATADOS.
“La idea es que se implemente la figura de
comunalitos por la paz en todo el territorio
Nacional.”
1. Ponencia presentada por el joven Andrés
Aristizábal. Presidente de la juventud
Antioquia del departamento de Antioquia.
1. Red de la Información de jóvenes y niños
comunales.
2. Crear una red de información Nacional con
los jóvenes comunales, a través de distintos
medios de comunicación tecnológica tales
como (Página Web, e-mail).
·· PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA Y
SECUNDARIA.
Se trata básicamente de vincular a los
estudiantes de la educación básica
secundaria y estudiantes universitarios a las
organizaciones comunales proporcionándoles
incentivos culturales, sociales y económicos
con la visión de prestar un servicio a las
comunidades con base a la iniciación de
liderazgo y para que esta manera se fortalecen
a los jóvenes emprendedores comunales del
orden nacional.
3. Congreso Nacional con niños, niñas y
jóvenes comunales.
Con el propósito de fortalecer la organización
juvenil comunal.
4. Formación y creación de un programa de
juventud y niñez en la confederación comunal
nacional, la cual se desarrollará con metas y
objetivos claros.
2. Ponencia presentada por Cristian Parra.
Presidente de comunalitos, del departamento
de Santander.
·· NIÑOS COMUNALITOS.
Proyecto piloto que se está ejecutando en
el departamento del Santander con el fin de
formar y vincular a la niñez colombiana en los
procesos de participación comunitaria.
335
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN
POLÍTICA COMUNITARIA
La Comisión de participación y organización
política comunitaria que sesionó en el municipio
de Granada el día 4 de diciembre de 2004,
·· DECLARA:
1. Que tiene conciencia de la diferencia
que existe entre las estructuras y funciones
de los organismos comunales de los cuatro
niveles (Juntas, asociaciones municipales,
federaciones departamentales y de grandes
ciudades y la confederación nacional
comunal) y la expresión política que
se denominó el Movimiento comunal
comunitario. La Comisión acoge la posición
de que la pertenencia al movimiento es
individual y voluntaria al igual que a las
demás opciones políticas existentes en el
país; sin embargo acoge la posición según
la cual los miembros del MPCC deberían ser
los mas destacados líderes y lideresas de
los organismos comunales en sus distintos
grados.
336
2. Los organismos comunales en sus
diferentes grados trabajarán junto con los
demás sectores sociales afines con el objeto
de determinar los principales problemas
ambientales y sociales en sus territorios y
actuar en consecuencia de manera unitaria
en defensa de los intereses cívicos populares
de las comunidades que representamos. Ej.: Salud, educación pública, pobreza y
servicios públicos entre otros.
3. Sobre la aprobación en el Congreso de
la reelección, la Comisión distinguió entre
la reelección de mandatarios municipales,
departamentales y nacional, pero rechazó la
reelección inmediata en cualquier nivel por
el peligro del uso de los recursos públicos
para aspiraciones individuales.
4. Defender el Estado social de derecho,
esto es la Constitución Política y la Corte
Constitucional, en particular los mecanismos
de protección de derechos fundamentales
como la Tutela y las acciones populares y de
grupo.
5. Desmilitarización de la vida ciudadana,
rechazo a la utilización de la población
civil en la contienda militar y búsqueda de
solución política negociada al conflicto social
y armado.
··
Cese inmediato a las detenciones
arbitrarias (colectivas e individuales),
control de alimentos, desapariciones
forzadas y asesinatos selectivos de la
dirigencia comunal y popular en general.
··
Rechazo a la utilización de la estructura
comunal por parte de los actores armados
vengan de donde vengan, exigencia del
respeto al carácter civil de la organización
comunal.
6. La comisión se pronunció contra las
fumigaciones y por un desarrollo local y
regional alternativo
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
7. Las afectaciones por la soberanía nacional,
los desarrollos económicos internos y los
derechos humanos, la comisión rechaza los
tratados de libre comercio y llama a elevar
el nivel de conciencia comunal sobre esta
política antinacional.
Martha Maldonado Villamizar
8. Sobre la capacitación comunal, la comisión
recoge el clamor sobre su desarrollo en dos
sentidos:
Tolima
Cúcuta
Francy Elena Martínez Carrero
* De una parte haciendo la exigencia
correspondiente al Ministerio del Interior
(Ley 743 y decreto 2350) para que en corto
plazo se cree la escuela de formador de
formadores comunales.
Julio Armando Fuentes
* Y de manera autónoma concretar una
escuela itinerante que en cada territorio
evalúe y proyecte con participación de los
afectados, la capacitación correspondiente.
Moderador de esta Mesa: Bogotá
Pedro Arenas
9. La comisión recoge la propuesta de un (1)
día de protesta nacional comunal pacífica,
por nuestro reconocimiento y visibilización,
rescate del sentido de pertenencia de
la organización mas importante del país
debido a la intransigencia de los funcionarios
municipales, departamentales y nacionales,
a la atención y solicitud de apoyo a los
comunales, incumplimiento de la Ley 743 en
su artículo 35 literal b).
10. Llamado a la dignidad humana y comunal
de no ceder ante ofrecimientos de prevendas
oficiales y particulares a cambio de alguna
actividad económica y política.
11. Apropiarnos de los procesos de radios
comunitarias para ponerlos al servicio de las
comunidades que representamos.
12. Presentar proyecto de ley de carácter
solidario sobre el tema de contratación
solidaria y comunal.
337
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XX CONGRESO NACIONAL COMUNAL
QUINDÍO 4 AL 7
DE OCTUBRE DE
2006
RODRIGO MARÍN : PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DEL QUINDÍO
338
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL
El Presidente Álvaro Uribe Vélez iniciaba su
segundo período para el cual había sido elegido
en primera vuelta en mayo de 2006 con una
elevada votación. Como otro hecho importante
en estas elecciones el doctor Carlos Gaviria,
candidato del Polo o agrupación política de
izquierda obtenía la segunda votación con más
de dos y medio millones de votos derrotando
al doctor Horacio Serpa que se presumía le
estaba disputando la primera magistratura al
Presidente.
Atrás había quedado el debate nacional sobre
esta reelección habilitada por un acto legislativo
aprobado por el Congreso de la República con
la iniciacita política del ejecutivo lo que había
introducido el debate nacional de si era o no
ético promover reformas constitucionales en
beneficio propio.
Era candente el debate sobre la supuesta
participación de políticos y de las propias
organizaciones paramilitares o de autodefensa
en la elección del presidente Uribe. De hecho ya
la Corte Suprema de Justicia había condenado a
varios parlamentarios por parapolitica y estaba
llamando a declarar y/o a juicio a otros.
Los sectores sociales y de victimas con
acompañamiento de parte importante de la
intelectualidad y de la comunidad internacional
siguen exigiendo un acuerdo humanitario para
liberar a todos los secuestrados de manos
de los grupos armados, tema sobre el cual el
Gobierno se sigue negando a despejar dos
municipios del departamento del Valle para
las conversaciones, según exigencias de la
guerrilla. Por el contrario el Gobierno sigue
anunciando que buscará su liberación por la vía
militar.
Parte de la atención nacional también la
ocupaba el proceso de desmovilización de
las autodefensas o grupos paramilitares a
partir de los acuerdos de San José de Realito,
departamento de Córdoba, zona principal
de despeje o de concentración de los grupos
paramilitares o de autodefensa en cabeza de
sus máximos jefes.
Igualmente era intenso el debate nacional sobre
la Ley 975 de julio de 2005 o Ley de Justicia y
Paz que se constituía en el marco legal para la
demovilización de los grupos paramilitares o
de autodefensa. Para el Gobierno nacional era
una ley necesaria que introducía el concepto de
perdón y reducción de penas a los paramilitares
para motivara su desmovilización. Para otros
era una ley que amparaba la impunidad y daba
prelación a los intereses de los victimarios
sobre las víctimas. Este es un debate que ha de
acompañar a todo el Gobierno del presidente
Uribe.
Contradictoriamente mientras el Congreso de
la República y la clase política tiene muy bajos
porcentajes de credibilidad en el conjunto de la
población por sus eventuales compromisos con
grupos armados ilegales y por la corrupción, el
presidente Uribe sigue registrando índices de
popularidad superiores al 70 por ciento.
Desde el punto de vista económico, las
estadísticas siguen mostrando un crecimiento
sostenido entre el 5 y el 6 por ciento del PIB,
sin embargo, como en años anteriores, este
crecimiento no repercute directamente como
era lo esperado en el mejoramiento del empleo
ni del nivel de ingresos del conjunto de la
población.
339
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Las organizaciones sociales y los especialistas
vemos con mucha preocupación el rápido
crecimiento del presupuesto nacional que ya
esta pasando los 100 billones de pesos al año
sin que existen posibilidades reales para su
sano cubrimiento con ingresos propios, por lo
que el endeudamiento interno y externo de la
nación para el gasto público sigue creciento.
El Gobierno sigue teniendo problemas con el
Congreso de los Estados Unidos dominado por
los demócratas para la firma de un TLC, por
violaciones reiteradas a los derechos humanos
por parte de actores armados del Estado.
En el campo comunal se ha superado ya
la euforia comunal por la Ley 743 y con
preocupación se comienza a evidenciar que no
obstante, la masiva participación de millones
de personas en las elecciones comunales de
2004, a mediados de su período ya la mitad o
más han abandonado su cargo. Es un problema
estructural de principios que merece mayor
evaluación y decisiones de fondo.
Como en el Congreso anterior del Meta, en este
tiempo se da importancia los debates teóricos,
políticos y económicos y las deliberaciones
se reducen a lo administrativo interno o
casuístico. Por su parte el acto de instalación del
Congreso es un escenario para la exhibición de
los funcionarios del Estado sin mayor espacio
para el protagonismo de las organizaciones y la
dirigencia comunal.
340
Tampoco se producen reflexiones ni decisiones
importantes que animen el acceso de las
organizaciones comunales a escenarios de
poder, aunque el tema de la planeación
participativa sigue ocupando gran interés y
tiempo a la dirigencia comunal. Las comisiones
que deliberaron y sus conclusiones dan mejor
cuenta de estos argumentos.
En el marco de este Congreso se realizó el Primer
Reinado Nacional Comunal, evento que generó
reacciones contradictorias en el sentido de si
este tipo de actividades se deben o no mezclar
con espacios de análisis y deliberaciones como
en efecto son los congresos comunales.
Quizás lo más importante de este Congreso fue
la aprobación de un documento CONPES que
se convierte en el documento programático
más importante que haya tenido la acción
comunal del país, documento que debe
llegar al Gobierno Nacional para concertar un
CONPES definitivo que ha de ser expedido por
el Gobierno Nacional como política de Estado
hacia los organismos de acción comunal.
·· PRESENTACIÓN
Estas conclusiones del XX congreso, realizado en
el departamento del Quindío, corresponden a la
transcripción literal de Francy Elena Martínez,
secretaria general de la confederación nacional
de acción comunal, a quien se valora tan
responsable labor.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA MESA uno.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Fecha: Octubre 05 de 2006
Temas:
Economía Solidaria y Emprendimiento Comunal
Ubicación:
Auditorio del Parque de la Familia
Municipio de Montenegro
Participantes: 17 delegaciones de las diferentes federaciones
de acción comunal de Colombia.
63 delegados participantes.
Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
·· PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
1. Comisión Normatividad
Conclusiones
a. Se hace necesario modificar la Resolución
No 360 del 21 de junio de 2005 “ Por la cual
se fomenta la construcción y desarrollo de las
empresas de carácter solidario y proyectos
productivos de las organizaciones comunales.
b. Adelantar una discusión a la luz de la
experiencia y la ley comunal, sobre la
definición de “ empresa de carácter solidario”
c. Se debe avanzar y profundizar en la discusión
de si lo que se quiere es la creación de una
nueva figura jurídica para la administración
de negocios de iniciativa comunal o la
creación de condiciones jurídicas que faciliten
la administración de negocios por la misma
figura jurídica
d. Realizar en el primer semestre de 2007
un Encuentro de Empresas Comunales,
en donde se sugiere participen por cada
Federación el vicepresidente (quien hace
parte por derecho propio de las diferentes
comisiones). El coordinador de la Comisión
empresarial y el gerente de la empresa
comunal, con el objeto de fortalecer el
trabajo comunal y definir su futuro, en éste se
discutirá ampliamente un posible texto para
el mejoramiento de la resolución 360/05 y
el funcionamiento de la Cámara de registro,
de igual manera se expondrán experiencias
de las Empresas comunales tanto nacionales
e internacionales (entre las cuales pueden
estar particularmente el Banco Comunal de
Chile y el de desarrollo empresarial comunal
de Centro América).
e. Definir una Comisión que se encargue
de generar un indicador que permita medir
el aporte que realiza la acción comunal al
producto interno bruto
f. Generar un mecanismo de comunicación
ágil y fluido en el gremio comunal
g. Generar directivas conjuntas entre
Dansocial, Ministerio del Interior y de
Justicia y Confederación Nacional de Acción
Comunal, hacia los entes territoriales sobre la
normatividad comunal, ya que se presentan
diferentes interpretaciones sobre la norma.
341
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
h. Impulsar el servicio de apoyo al sector
solidario e implementar el sistema público
territorial
c. Generar empresas comunales con el
talento humano interno, empresas de
transformación, servicios y servicios sociales.
i. Generar un fondo económico para fomento
de las empresas comunales.
d. Impulsar mecanismos de comunicación
entre los niveles de los organismos comunales.
2. Comisión Incubadora
Impulsar la Incubadora Nacional de primer
grado y 35 empresas comunales con réplica en
los departamentos y municipios con metas por
año muy concretas como:
··Formación y capacitación
··Fondo económico
··Mecanismo de financiación
··Acompañamiento
Valor aproximado de la propuesta 15 mil
millones de pesos, por lo que debe ser
cofinanciado por varias entidades entre ellas
empresas internacionales
3. Comisión Banco Comunal de
las Oportunidades
Crear el banco comunal de las oportunidades,
con recursos de los comunales, juntas de acción
comunal, asociaciones de juntas, federaciones
y confederación.
a. Las organizaciones comunales deben
establecer un Plan estratégico en donde se
direccionen las acciones y propuestas que
surjan desde la base.
342
b. Buscar alianzas y apropiar metodologías
aplicables a nuestra base con organismos
internacionales.
e. Apoyamos el Encuentro de Empresarismo
Comunal.
CONCLUSIÓN
Conformar una comisión empresarial de la
Confederación Nacional de Acción Comunal
compuesta por los delegados
Henry Quiceno Nieto: Arauca
Adolfo Pérez Carrillo: Meta
Rosemary Betancour Claros: Caquetá
Evaristo Gonzáles Padilla: Atlántico
Gerando Carlos Moran: Nariño
Documentos recibidos en la Secretaría General
1. Experiencia Exitosa.--Medellín: Creación de
una Unidad de Emprendimiento Empresarial
en la Comuna 3, Manrrique.
2. Incubadora de empresas comunales.—
Federación comunal de Risaralda. Proponente
Julián Chica Cardona, delegado Confederado
Risaralda
3. Economía solidaria y emprendimiento
Solidario.—Federación comunal de Cali.
Guillermo León Duque Benitez. (Francy Elena
Martínez Carrera, Secretaria General CNAC).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA MESA DOS.
FORMACIóN Y CAPACITACIóN COMUNAL
COORDINADOR GENERAL: NAIMEN E. MARTÍNEZ PÉREZ
RELATOR: CARLOS ALBERTO ORTÍZ
Como fruto de la reflexión los comunales
participantes en esta mesa expresamos:
1. La expectativa que genera en esta
coyuntura de la vida comunal el ejercicio de
la capacitación.
2. Que sólo una adecuada, oportuna
y sistemática información igualmente
compartida por toda la dirigencia comunal
sumada a las voluntades de servicio
desinteresado - como
apostolado –
enderezará y garantizará el futuro y
supervivencia de la organización comunal del
país.
3. El significado de la implementación de
lo prescrito en el Artículo 32 del Decreto
3250/03 que responsabiliza a los organismos
comunales de los grados inmediatos
superiores del futuro quehacer en materia
de información y formación de sus afiliados
y afiliadas.
4. La importancia que adquiere en todos
los organismos comunales la Confedeación
nacional, las federaciones y las secretarías
de capacitación de las asociaciones como
órganos comprometidos en responder por
la capacitación de sus propios afiliados
cualquiera que sea su disciplina y el interés
inmediato de la misma.
5. Que tenemos claridad sobre los dos
componentes para realizar un proceso de
formación:
Lo primero, el que tiene que ver con los
marcos conceptuales y/o los contenidos que
serán de coyuntura en atención al interés de
inmediato y el segundo, que hace alusión al
necesario ingrediente pedagógico sin el cual
el ejercicio de socialización del saber comunal
no garantizará la comprensión y el interés de
los sujetos del ejercicio.
6. Que mecanizar el manejo de una cartillas
no es formar formadores y en ellas no
se expresa ni el saber ni el conocimiento
comunal pues son tan sólo un marco de
referencia conceptual.
7. Que si el saber comunal es nuestro y la
organización comunal ha dado muestras
suficientes de capacidad multidisciplinaria
y conocimiento del marco conceptual en
el quehacer comunal es el ingrediente
pedagógico, el elemento complementario
para que podamos emprender responsablemente la formación de nuestra dirigencia
y de nuestros afiliados y afiliadas.
8. Que la capacitación dejará una experiencia
positiva, a medida en que los indicadores de
resultados nos presenten:
a. Unos organismos
fortalecidos
estructuralmente
b. Una población de afiliados y afiliadas más
numerosa
343
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
c. Unos organismos y órganos con menos
conflictos.
d. Un mejor ejercicio de los dignatarios en
y para el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades.
e. Una mayor y mejor coherencia vinculante
entre los diferentes organismos y órganos
comunales.
f. Una mejor y mayor relación horizontal
entre nuestros organismos y las entidades
administrativas y del estado.
g. Una visión con mayor futuro empresarial
como una de las pocas garantías para la
sobrevivencia de nuestros organismos.
h. Una manifiesta y real preocupación por
la persona, su núcleo familiar y su entorno
social y barrial, que llene los espacios que
copamos, con el logro de satisfacción de
los servicios públicos y la construcción de
infraestructura.
i. Una posición política más consciente
filosóficamente monolítica e independiente
que obedezca más al ideario y a la
convivencia colectiva, a la construcción
de ciudadanía comunitaria que al interés
particular de su dirigencia.
En la mesa hubo representación de la mayoría
de las Federaciones comunales del país así:
Antioquía, Atlántico, Barranquilla, Arauca,
Bolívar, Cartagena, Boyacá, Cesar, Casanare,
Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño, Risaralda,
Santander, Norte de Santander, Cúcuta, Tolima,
Cali, Valle del Cauca y Sucre.
344
En materia de los intereses de coyuntura los
delegados se expresaron lo planteando en sus
ponencias y/o proyectos, haciendo claridad
por supuesto que es el pensamiento de la
Confederación, manifestado por el coordinador
de la mesa, su secretario de capacitación y el
comisionado asesor pedagógico de la misma,
que las ponencias se hacen más interesantes
a partir de su presentación como proyectos,
independientemente del estado en que se
encuentre – formulación de anteproyecto,
presentación, ejecución y/o desarrollo.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES DE LA MESA TRES.
MUJER
Municipio de CalarcÁ, Quindío
Cordinadoras: PATRICIA PELAEZ Concejala de Calarcá
Relatoras: MARTA MALDONADO, S E de la CNAC
NOHEMÍ MARTÍNEZ BERROCAL de Córdoba
INÉS HERNÁNDEZ del Tolima
Objetivo de la mesa: Orientar sobre el papel de
la mujer en la organización comunal, escoger
entre todos y todas las experiencias para el
fortalecimiento de la organización comunal.
Asistentes: Se anexa listado.
Ponencias presentadas a esta mesa.
Atlántico: Ponencia: Junta de acción comunal.
Género y derechos humanos en la prosperidad
del siglo XXI. Ponente: Luz Marina Cavadia.
Antioquia: Empoderamiento en la acción
comunal. Ponente: Amantina Rengifo (Fede
Medellín).
Cartagena: El Papel de la mujer comunal en las
organizaciones sociales. Ponente: Rosiris de la
Rosa.
Caldas: La Familia y la acción comunal. Ponente:
Fabio Jiménez.
Cesar: Problemática de la mujer en el
departamento del Cesar y en Colombia.
Ponente: Nancy Daza Díaz.
Cauca: Deberes y derechos de las mujeres
comunales. Ponente: Mercedes Vergara.
Córdoba: Proyectos productivos en pequeñas
áreas. Ponente: Nohemí Martínez.
Guajira: Apoyo a la tercera edad. Ponente:
Isabel Escudero.
Quindío: Municipio de Calarcá. Programa
Mujer municipio de Calarcá Ponente: Luz
Marina Medina.
Santander: Municipio de Barbosa. Participación
de la mujer en política. Ponente: Luz Ena Sáenz.
(Municipio de Pie de Cuesta)
Bienestar socioeconómico de la mujer. Ponente:
Aura Blanco.
Tolima: La Mujer en el Plan de Desarrollo.
Ponente: Inés Hernández.
Valle del Cauca: Tema Mujer derechos
humanos, emprendimiento, mujer y género,
convivencia conciliación y derechos humanos.
Ponente: Esperanza Ramírez.
Los derechos que nos da la Constitución
Nacional..
Ponente: Gilma Inés Montoya.
345
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· PROPUESTA 1ª.
Magdalena: Proyecto comunitario: Soluciones
que inciden en el mejoramiento de la calidad de
vida de las mujeres lideresas del departamento
del Magdalena y del país.
Ponente: Sonia Gómez de Ruíz, presidenta
Federación del Magdalena.
CONCLUSIONES
··Capacitar a las mujeres para que asumamos
la participación y la toma de decisiones como
parte del desarrollo social y político .
··Las
mujeres
debemos
buscar
empoderamiento en el sistema comunal
ejerciendo protagonismo dentro de la
organización en todos los grados 1º, hasta 4º.
··Que todo lo que hemos logrado en las luchas
de mujeres se tengan en cuenta y no queden
en el papel como letra muerta.
··Crear
mecanismos para la promoción y
seguimiento a la ley de cuotas.
··Desde
las Juntas de acción comunal
debemos mirar hacia la familia fomentando
los valores.
··Diseñar, promover y poner en marcha una
politíca para mujeres adultas mayores.
··Impulsar
el respeto, el desarrollo y la
difusión de los derechos de las mujeres.
··Que
346
haya capacitación permanente para
la mujer comunal en todas las instancias,
partiendo del núcleo familiar.
··Que
los reinados femeninos pueden ser
atractivos para muchos, sin embargo sería
más importante organizar concurso de
habilidades y competencias femeninas, de
tal manera que resalten más los valores
humanos, por ejemplo, mujeres talento,
mujeres poetas, escritoras, empresarias
comunales, etc.
··Las
red de mujeres funcionen en los
departamentos con el apoyo y personerías
de las federaciones y confederación.
··Las redes de mujeres que tienen personería
jurídica de las Cámaras de Comercio y se
someten a la organización comunal, no deben
ser avaladas. Revisar los estatutos.
··Apoyo a las familias comunales que han sido
víctimas de la violencia para que puedan ser
atendidas en todos los niveles, en el ámbito
psicológico en el económico y demás.
··Derogación
inmediata del Artículo 9º
de la Ley 1066 de 2006 “ Donde obligan a
los representantes legales de las acciones
comunales a registrarse ante la DIAN y a sacar
declaración de renta para poder contratar
o tener un reconocimiento ante cualquier
entidad pública o privada.
··Exonerar las sedes comunales de los servicios
públicos e impuestos en los departamentos o
municipios donde se estén pagando.
··Políticas
especificas para las mujeres
comunales en salud, vivienda, etc.
··Incluir
en las instituciones educativas la
cátedra comunal.
··Cambiar el nombre de asuntos femeninos,
por Secretaria de la mujer.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
De igual manera radicaron un escrito el cual
dice:
Sobre la asistencia a la Asamblea no se
dio a conocer a las delegaciones que sólo
los confederados podrían asistir al recinto
durante el transcurso de la Asamblea, para
evitar inconformidades e interpretaciones de
exclusión por parte de fraternales.
Nota. La Secretaría ejecutiva de la mujer de
la Confederación nacional de acción comunal,
Martha Maldonado V, entrega un CD con las
propuestas de la visión, misión, objetivos y
estrategias a seguir.
Para la rendición de informes no se informó
a las federaciones sobre la necesidad de
presentar informe de actividades debidamente
documentadas, por escrito para ser registradas
en el acta y disponibles para seguimiento,
verificación y apoyo.
La forma como se presentaron los informes
facilita la posición de improvisación, dejar de
lado datos quizá muy importantes por parte de
los exponentes, debilita el compromiso de la
asamblea en pro del respaldo y fortalecimiento
a las gestiones territoriales o regionales y
queda en el limbo la verdadera capacidad en el
accionar de los comunal.
Resaltar el fortalecimiento de la acción comunal
a través del tiempo, gracias a la dedicación de
sus dirigentes y voceros.
Desafortunadamente en el tortuoso camino
de las dificultades, no se han podido esquivar
factores nocivos que la afectan, entre los que
se encuentran:
··Tentaciones de protagonismo que sobrepasa
la razón.
··El
no acceso a la capacitación de manera
prioritaria, por ser los dirigentes, los
secretarios ejecutivos y los organismos de
control los responsables del futuro y el buen
nombre de la acción comunal.
347
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DE DOCUMENTO CONPES
Incluye los aportes del vigésimo Congreso Nacional de Acción Comunal realizado
en el departamento del Quindío del 4 al 7 de octubre. El siguiente texto es la
propuesta que se presentá al Gobierno Nacional del cual al 3 de abril de 2008 no
se tiene respuesta.
Moderador de Comisión del Congreso: LIBARDO ARISTIZABAL.
Relator de Comisión del Congreso:
GUILLERMO A. CARDONA MORENO
DOCUMENTOS CONPES 50 AÑOS
SOBRE ORGANIZACIONES DE ACCIÓN
COMUNAL
·· INTRODUCCIÓN
Durante 48 años de vida institucional que
cumple la acción comunal, sus militantes han
reclamado y esperado del Estado, a través de
los diferentes gobiernos , mayor atención,
reconocimiento y políticas públicas que
liberen del sometimiento, del chantaje y del
paternalismo que ha generado el tutelaje estatal
sobre las organizaciones y la participación.
348
Durante 20 congresos Nacionales se han
abordado y debatido las peticiones y
recomendaciones que surgen de las cerca
de 10 mil reuniones semanales que la
organización realiza en todo el país en barrios,
veredas y poblados, construyendo convivencia,
programando actividades de autoconstrucción
o haciendo propuestas o solicitudes al Estado
para tener políticas publicas permanentes que
en verdaderos ejercicios de participación y
concertación, den respuesta a las propuestas
ciudadanas.
Sin embargo, aún no se cuenta con políticas
claras y sostenibles que reconozcan, respeten,
fomenten y apoyen de manera decidida a
nuestras organizaciones. Por el contrario, cada
día más con el argumento de la austeridad fiscal
de los municipios, de los departamentos y del
Gobierno central se van desmontando las pocas
estructuras de apoyo para la organización.
Por eso, la importancia de un compromiso
integral del Estado con el tejido social de base
popular más importante del país como son las
organizaciones comunales, en cual se amparen
muchos programas, proyectos y recursos en los
niveles nacional y territoriales.
El presente texto incluye los aportes del
Vigésimo Congreso Nacional de Acción Comunal
realizado en el departamento del Quindío del 4
al 7 de octubre.
La Comisión sesionó durante el jueves 5 de
octubre en el municipio de Salento.
En el primer punto se hizo una exposición del
texto existente sobre el cual trabajó la comisión.
Participaron en la comisión CONPES del
Congreso:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fernando Ferrer, Hernando Pugliase, Goniane
Delgado, Luis Sandoval, Jairo Mafioli, José
Marco Sierra, Javier Patiño, Elder Burbano,
Abigail Valencia, Oscar Sandoval, Jorge Corrales,
Fernando Palomino, John Jairo Llano, Edilberto
Enrrique Sierra, Raúl H. Rahirán, Rodrigo
Jerónimo Goenaga, Orlando Jiménez, Carlos
Romero, Raúl Enrrique Calderón y Rosemberg
Mendoza. En la última parte participaron
Ricardo Agudelo y Jorge Bossa. En la hoja de
asistencia hay un nombre ilegible de la ciudad
de Medellín.
del país y otro con delegados de la Amazonía y
Orinoquía.
El documento producto de estos eventos
se sometió a un estudio final en el vigésimo
Congreso Nacional de Acción Comunal realizado
en el departamento del Quindío durante los
días 4 al 7 de octubre de 2006.
Al presente documento se anexan
conclusiones de los eventos regionales.
las
·· II. JUSTIFICACIÓN
·· I. ANTECEDENTES
La producción de este documento se relaciona
con una vieja reclamación de la Confederación
Nacional de acción comunal al Estado
Colombiano, en el sentido que debe existir
una clara y bien definida política pública de
reconocimiento y apoyo a las organizaciones
de acción comunal. Específicamente la
Confederación Nacional de Acción Comunal, en
su reunión con el presidente de la República,
doctor Álvaro Uribe Vélez el 27 octubre de
2005 en la Casa de Nariño reiteró la propuesta
y entregó un primer texto. Elaborar este
documento fue una de las conclusiones
fundamentales de la reunión, para lo cual el
Presidente delegó en el Ministerio del Interior,
la coordinación con la Confederación del
procedimiento para la consolidación de un
primer borrador que recogiera la opinión del
país comunal. En efecto así se hizo y entre los
meses de abril a julio de 2006, se realizaron
cinco talleres regionales a saber, en Cartagena,
con delegados de la costa caribe; en Cali,
con delegados del occidente; en Ibagué, con
delegados de sur y zona cafetera y dos en
Bogotá a saber uno con delegados del centro
La Constitución Política define al Estado
colombiano como “un Estado pluralista,
democrático y participativo”.
En especial el artículo tercero de la Carta
impone al Estado el deber de contribuir a la
organización, promoción capacitación de las
organizaciones civiles cuando dice:
“El Estado contribuirá a la organización,
promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común,
no gubernamentales, sin detrimento de su
autonomía”.
Por su parte, las organizaciones de acción
comunal son la red organizativa de sociedad
civil más estable que existe en el país, punto
de partida fundamental para el ejercicio de
la democracia participativa y para contribuir
a la buena gestión de las autoridades
principalmente locales, por lo que es derecho
de estas organizaciones contar con el pleno
reconocimiento del Estado hacerlo.
349
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· III. DIAGNÓSTICO
I. Caracterización
Las organizaciones de acción comunal son
agrupamientos territoriales de personas por
barrios, veredas o conjuntos residenciales,
por lo que son de naturaleza territorial.
Por su origen y naturaleza popular, son base
de la nacionalidad, desde donde han nacido
el sentimiento y la fuerza de municipio de
nación y de país.
Las organizaciones comunales a partir de las
originarias de las zonas rurales, han surgido
de la propia iniciativa ciudadana, son la
legítima expresión de los principios fundantes
de nuestra nacionalidad como la solidaridad,
la libertad, la dignidad y la autonomía,
heredados, la solidaridad, de la ayuda mutua
y la mano prestada de nuestros ancestros
y comunidades indígenas; el sentimiento
libertario de nuestros negros cimarrones
palenques que se resistieron a la esclavitud;
la dignidad de nuestros campesinos y
artesanos hispanos anti señoriales que no
aceptaron las condiciones de los reyes ni
de los nobles generando gestas históricas
como los comuneros; y la autonomía de los
colonos mestizos que huyeron de los pueblos
y se escondieron en los montes evadiendo
el reclutamiento forzoso para las guerras
civiles, reconstruyendo sus comunidades
con autonomía e independencia económica,
social y política.
350
Durante algún tiempo estas organizaciones se
han debilitado bajo la tutela del Estado y de los
partidos, pero hoy avanzan hacia la recuperación
de sus principios, de su dignidad y autonomía, lo
que es muy conveniente para la democracia y el
desarrollo local, regional y nacional.
Por su gran número de afiliados, más de
5 millones de afiliados, las organizaciones
comunales expresan el sueño ciudadano de
construir soluciones pacíficas y organizadas a
sus necesidades y aspiraciones en un tácito
rechazo a toda forma de violencia, por lo que
son hoy actores fundamentales en la base
hacia la construcción de procesos sostenibles
de paz y desarrollo.
A las juntas de acción comunal de base se
afilian personas mayores de 13 años de edad
residentes en el respectivo radio de acción que
se organizan con el propósito de fortalecer la
convivencia, la armonía, la solidaridad, la lealtad
y la confianza al interior de sus integrantes, de
la respectiva comunidad y con las comunidades
circundantes y para generar soluciones
colectivas a sus necesidades y aspiraciones
materiales de obras, servicios y urbanismo.
Son el tipo de organización primaria de
las comunidades más estables, sólidas y
generalizadas existentes en el territorio
nacional. Allí, en los asentamientos
ciudadanos más lejanos a donde es muy
débil la presencia del Estado, también existe
una junta de acción comunal no solamente
construyendo convivencia ciudadana y
soluciones físicas sino contribuyendo a
la reconstrucción de la institucionalidad
democrática.
ll. Situación institucional y organizativa
En Colombia existen unas cincuenta mil juntas
de acción comunal que en promedio afilian
cada una a 100 personas para un número de
5 millones de afiliados a las Juntas de Acción
Comunal en todo el país.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
A su vez las juntas de base del nivel barrial,
veredal o de conjuntos residenciales, se
aglutinan en el nivel municipal, o local para
las ciudades en que han sido reglamentadas
las Juntas de Administración Local. En
total existen en Colombia cerca de 1.200
asociaciones municipales y locales. A su
vez las asociaciones se integran en el nivel
departamental o por ciudades capitales de
categoría primera o especial en federaciones.
En total en Colombia existen hoy 30
federaciones y una única Confederación
Nacional de Acción Comunal.
Por su parte, el Estado a partir del sector
Gobierno cumple las funciones de inspección,
control y vigilancia sobre las organizaciones
de acción comunal en el nivel nacional. Los
departamentos y las ciudades y municipios
más importantes también cuentan con estas
funciones de inspección, control y vigilancia.
En realidad en el nivel nacional estas
funciones se han limitado a las de inspección,
control y vigilancia, pues las de fomento
desaparecieron con la liquidación de la
Digedac, en la fusión del Ministerio de del
Interior con el de Justicia.
En algunos departamentos y municipios aún
se conservan las políticas y programas de
fomento a las organizaciones comunales,
pero en realidad la tendencia es restrictiva a
las de inspección, control y vigilancia.
lll. Situación financiera
En realidad, las organizaciones de acción
comunal aglutinan al voluntariado social,
cívico y civilista más comprometido y grande
del territorio nacional que trabajan por amor
a su comunidad, a la participación y a la
democracia.
Es evidente que ningún dignatario comunal
del país recibe remuneración estatal por
su actividad. No obstante, la Ley 743 en
su Artículo 35 estableció la posibilidad
de que los organismos comunales de sus
propios recursos asignara honorarios a
los presidentes y por extensión a otros
dignatarios comunales, pero en la realidad
esta posibilidad tiene poco desarrollo ante
todo por el bajo nivel de ingresos de los
organismos de acción comunal, los que, si
bien de una parte y por norma Constitucional,
Artículo 355 no puede recibir asignaciones
directas del Estado, tampoco han consolidado
actividades autónomas de generación de
recursos propios ya por la vía de las cuotas
de los afiliados o de proyectos rentables.
Esta situación financiera de los organismos
comunales es una de sus más grandes
debilidades, sin embargo, es necesario
conocer su origen a partir del contexto
histórico y político del país, pues en realidad
las primeras juntas que existieron en Colombia
antes de 1970 fueron autogestionarias y
ricas a partir de sus propias actividades
financieras, pero fue el propio Estado, el que
a partir de la reforma constitucional de 1968
cuando generó los auxilios y el clientelismo,
quien mató el autofinanciación, la iniciativa
empresarial y la cultura de las cuotas, pues
según estas prácticas políticas, todo lo daba
el político o el Estado. Lo grave en esta
situación financiera de las organizaciones
comunales es que la Constitución Política
de 1991, abruptamente eliminó los auxilios
sin establecer una etapa de transición con
importante apoyo del Estado para que las
organizaciones comunales se reorientaran
por el camino de su autofinanciamiento. No
obstante, a pesar de estas dificultades, las
organizaciones comunales siguen siendo la
organización civil más vigorosa de la sociedad
popular colombiana.
351
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La posibilidad de que las organizaciones
comunales hoy accedan a recursos públicos
del Estado es por la vía de los contratos, pero
es bien sabido que éstos son el eje del control
del poder por parte de la clase política, por lo
que dejan poco espacio para la contratación
comunal. De otra parte la normatividad
sobre contratación no favorece a organismos
cívicos como en efecto son los comunales.
De otra parte, muchos departamentos y
municipios en sus planes de desarrollo y
presupuestos apropian recursos para la
participación y la formación comunitaria, los
que sin embargo poco se ejecutan a partir
de las propuestas, planes y proyectos de
las organizaciones comunales y ciudadanas
sino que por el contrario se convierten en
medios para publicitar a los gobernantes
de turno, por lo general menoscabando la
autonomía, originalidad e independencia de
las organizaciones comunales.
lV. Desplazamiento forzado.
352
Según Acción Social de Presidencia de la
República, durante los últimos cuatro años
se han producido en Colombia unos 800
mil desplazamientos forzosos por causa del
conflicto armado; según el censo nacional de
población 2005-2006 se han producido 800
desplazamientos durante los últimos siete
años y según Codhes, ONG de reconocido
prestigio nacional e internacional en el tema,
durante los últimos 20 años en Colombia
se han producido más de 3 millones de
desplazamientos. En realidad no existen
cifras estables sobre el tema, por lo que en
una ponderación a partir de estos referentes
podríamos decir que durante los últimos
15 años se han generado en Colombia más
de 2 millones de desplazados por causa del
conflicto armado.
Si tenemos en cuenta que los desplazamientos
se producen de las zonas campesinas en los
que la principal y en más del 80 por ciento,
la única organización estable existente de
las comunidades son las juntas de acción
comunal, podemos concluir que más de la
mitad de esos desplazados, es decir más de
un millón estaban afiliados a una junta de
acción comunal y de ellos, por lo menos el
cinco por ciento eran dignatarios.
Desafortunadamente ni el Gobierno
Nacional, ni las ONG de derechos humanos
ni la comunidad internacional han tenido
en cuenta esta situación. Solamente la
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) lleva
un registro en el país de comunales muertos
en medio del conflicto que da en promedio
80 por año durante los últimos cinco años.
Desde la Confederación Comunal se ha
insistido reiteradamente sobre el tema tanto
al Gobierno Nacional como a la comunidad
internacional sin respuestas.
En estos desplazamientos se ha roto la
unidad familiar; se ha destruido la integración
comunitaria a partir de la solidaridad, la
fraternidad y ayuda mutua tan fuertes en
las zonas campesinas; se ha destruido el
tejido social y se ha lanzado a millones de
personas dispersas a un medio hostil para
ellos, en el que no se saben defender como
es el urbano, sin que hayan existido políticas
que contribuyan a recuperar la tradición
y experiencia organizativa en el nuevo
contexto.
Con estas notas queremos señalar que
una de las organizaciones, si se quiere la
que más ha sufrido desde el punto de vista
organizativo en medio del conflicto y del
desplazamiento es la acción comunal, por
lo que el Estado Colombiano no puede
permanecer indiferente ante esta situación.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Existen otros desplazamientos del campo
a la ciudad que ocupan menor atención del
gobierno nacional, relacionados con la crisis
de la economía campesina y con problemas
ambientales que también de manera grave
han roto culturas campesinas ancestrales y
muertes relaciones organizativas, de las que
también las organizaciones comunales han
llevado la pero parte.
·· iV. Aspectos legales
Como lo dijo la Corte Constitucional en 2002,
al declarar la asequibilidad de la Ley 743, las
Organizaciones de Acción Comunal son una
forma de organización de la sociedad civil,
en ejercicio del derecho de libre asociación
establecido por el Artículo 38 de la Constitución
Política.
En consecuencia se enmarcan dentro de
las organizaciones invocadas en el segundo
inciso del Artículo 103 de la Constitución, en
cuanto a formas organizativas autónomas,
democráticas e independientes de la sociedad,
de libre afiliación y retiro que si bien deben
recibir el apoyo del Estado, actúan con absoluta
autonomía e independencia de éste, dentro de
los marcos del Estado social de derecho.
De otra parte existe un régimen legal especial
que regula a las organizaciones comunales
consagrado en la Ley 743 del 5 de junio de
2002, con desarrollo reglamentario parcial con
el Decreto 2350 del 20 de agosto de 2003.
·· V. Requerimientos de las
organizaciones comunales.
En lo fundamental, las organizaciones
comunales requieren del Estado Colombiano:
En primer lugar de una política pública de
reconocimiento a partir de su naturaleza que la
muestren como en efecto es, como una forma
de organización legal y autónoma de la sociedad
civil que actúa en el Estado Social de Derecho
y que en el marco de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario merece
respeto por parte todos los actores armados y
que por su condición, no puede ser presionada
ni en cabeza de la organización ni de ninguno
de sus integrantes, para que tome parte a favor
o en contra de uno u otro actor en el conflicto
armado.
En segundo lugar las organizaciones comunales
requieren del Estado una política de respeto,
en el marco del segundo inciso del Artículo
103 de la Constitución, respeto entendido en
el sentido que todas las políticas, programas
y acciones que desarrolla el Estado en sus
diferentes niveles hacia las organizaciones
comunales y en general para el fomento de la
participación a partir de estas organizaciones,
se hagan en el marco de la concertación con
las organizaciones respectivas y a partir de
las políticas, planes, programas y proyectos
establecidos por las propias organizaciones.
En tercer lugar se requiere una política pública,
de fomento y apoyo con programas, proyectos
y recursos como ya se dijo concebidos,
planificados y ejecutados por las propias
organizaciones. Por lo anterior, el presente
documento pretende contribuir desde el Estado
al fortalecimiento de un sector fundamental de
la sociedad civil popular como en efecto son las
organizaciones de acción comunal deslindando
muy bien los campos entre el Estado y la
sociedad, bajo la convicción que entre mayor
apoyo con autonomía e independencia, mayor
será el aporte de las organizaciones comunales
a la construcción de convivencia ciudadana,
tolerancia y confianza, al desarrollo de los
mecanismos de participación ciudadana y en
general al fortalecimiento de la democracia.
353
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Sin duda que este fortalecimiento desde
el Estado a las organizaciones comunales,
garantizando su autonomía e independencia
contribuirá también a que dignifiquen y
caractericen mejor sus relaciones no solamente
con las diferentes instituciones del Estado
sino con los partidos y movimientos políticos
haciéndolas también, menos vulnerables a la
presión de actores armados.
·· VI. Perspectivas de las
organizaciones de Acción
Comunal en el desarrollo de la
Sociedad y del Estado.
1. Participación ciudadana.
El Estado reitera su deber y su compromiso
de contribuir al desarrollo organizativo de
la sociedad colombiana, considerando que
las organizaciones comunales son una de
sus formas fundamentales para fortalecer
la armonía, la convivencia, la tolerancia, la
confianza y la paz.
2. Incrementar la transparencia y eficiencia
del Estado y la lucha contra la corrupción.
Una sociedad bien organizada, ejerciendo
sus derechos de participación y de control de
manera autónoma es condición indispensable
para lograr la transparencia, la eficiencia en
los recursos y en la gestión pública y para
controlar la corrupción.
354
3. Descentralización, ordenamiento
territorial y desarrollo territorial.
Cuando en 1986 se dieron los primeros pasos
para avanzar en la descentralización político
administrativa, se comprendió que esta
solamente sería exitosa si se completaba con
mucha participación ciudadana en la gestión
y control local, por lo que se introdujeron los
primeros instrumentos de la participación
local y ciudadana como las consultas
populares, las juntas administradoras locales,
la participación ciudadana en las juntas
directivas de las empresas de servicios
públicos y la contratación comunitaria.
En realidad se dio la descentralización político,
administrativa y fiscal pero no se fortaleció
con la fuerza necesaria la participación
ciudadana, por lo que, ante la imposibilidad
de un Estado policía desde el nivel nacional, se
dejaron las manos libres a muchos gobiernos
y políticos locales quienes abusaran de sus
funciones degenerando en niveles muy
elevados de corrupción e ineficiencia de la
gestión y de los recursos públicos.
Por eso el fortalecimiento de las
organizaciones civiles con autonomía e
independencia es vital para el fortalecimiento
de la descentralización.
4. Fortalecimiento de la democracia local
y participación de la sociedad civil en la
gestión pública.
La debilidad de las organizaciones civiles y su
alto grado de dependencia de los políticos
locales explican en parte la debilidad de la
democracia local.
Por eso es inaplazable el apoyo decidido
desde el Estado Central y de los gobiernos
territoriales a las organizaciones civiles, en
este caso especial a las de acción comunal.
5. Ordenamiento y desarrollo territorial.
Las normas legales vigentes, en especial la
Ley 388 sobre ordenamiento territorial en su
artículo cuarto establece:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La participación ciudadana como condición
para la debida elaboración y modificaciones
de los planes de ordenamiento territorial,
sin embargo, hoy un alto porcentaje de los
planes de ordenamiento territorial y de los
mismos planes de desarrollo tiene muy fuerte
la impronta de los consultores, asesores,
funcionarios o contratistas que elaboraron
dichos planes por contrato y muy débil el
querer ciudadano, situación que se explica,
en parte por la debilidad de las organizaciones
civiles.
6. Veedurías ciudadanas.
El control ciudadano sobre la gestión pública
es un derecho y un deber constitucional
que puede ejercer toda personas natural o
jurídica.
Según estudios del CINEP, hoy en Colombia
la organización con el mayor registro
de participación en veedurías sobre
contratos y en general la gestión pública
son las organizaciones de acción comunal.
Igualmente, demuestran la mayor cantidad
de derechos de petición, de acciones de
tutela, de cumplimiento y populares sobre la
administración pública, son las organizaciones
comunales por lo que estas organizaciones
cumplen un papel fundamental en el control
de la gestión pública y su fortalecimiento
mejorará mucho este control.
En el mismo sentido podemos decir que la
organización que más eventos realiza en
el país sobre mecanismos de participación
ciudadana, derechos fundamentales y
normas legales, son las de acción comunal.
Igualmente es la organización que más
se reúne con sus comunidades para
construir soluciones pacíficas y organizadas
a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades. Son en promedio 8 mil
reuniones semanales de base en el país, por
lo que desde allí se está contribuyendo de
manera fundamental a construir ciudadanía,
a construir convivencia y democracia, como
ninguna institución pública, privada o partido
político lo hace
8. Recuperación
territorial.
de
la
gobernabilidad
En conclusión, para el Estado Colombiano
el apoyo al fortalecimiento autónomo de
las organizaciones de acción comunal,
organizaciones que por cultura y tradición son
profundamente respetuosas y defensoras del
Estado de Derecho, fortalece la consolidación
de la gobernabilidad democrática en las
entidades territoriales de Colombia.
7. Construcción de ciudadanía desde lo
local.
“La acción comunal tiene un proyecto
histórico. La función básica de la acción
comunal es idear, soñar, definir, gestar y
auto gestionar el desarrollo integral de la
comunidad , ya no sólo el desarrollo de la
infraestructura, sino el desarrollo humano y
cultural.
Según estudios del Consejo Nacional de
planeación y la Defensoría del Pueblo,
la organización que más participa en los
procesos de planeación participativa, a través
de los Consejos territoriales de planeación,
son las acciones comunales.
Mejorar la calidad de vida de los más pobres
en el campo y la ciudad, a través de procesos
de desarrollo comunitario, se trata de
construir democracia, desarrollo, convivencia
y paz, en suma el gran propósito de hacer
realidad el Estado Social de Derecho.
355
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
La acción comunal cambia para contribuir,
junto con otras fuerzas sociales y políticas, a
cambiar el contexto social general, no es un
cambio superficial el que se persigue, sino un
cambio estructural e histórico. Por esta vía se
busca la igualdad, la modernidad, la felicidad.
El espacio privilegiado de la acción comunal
es el municipio”, a partir del barrio, la vereda
y el conjunto residencial.
·· VII. En consecuencia el Estado
Colombiano a través del
Gobierno Nacional,
De conformidad con el segundo inciso
del Artículo 103 de la Constitución, que
establece el deber del Estado de contribuir
al fortalecimiento de las organizaciones
“comunitarias” “en el marco de su autonomía”,
teniendo en cuenta que las organizaciones
de acción comunal representan la historia
más auténtica y legítima de la organización y
de la solidaridad de nuestro pueblo, base de
la nacionalidad, desde donde han nacido el
sentimiento y la fuerza de municipio de nación
y de país, que al surgir del querer y legitimidad
ciudadana, son expresión de los principios
fundantes ancestrales de nuestra nacionalidad
como la solidaridad, la libertad, la dignidad y la
autonomía:
1. Reconoce que las juntas de acción
comunal son una forma de organización
legítima y autónoma de las comunidades
integradas conforme a nuestro ordenamiento
constitucional y legal que merecen todo
el apoyo institucional y que no pueden ser
violentadas en su autonomía e independencia.
356
En particular declara que cualquier presión de
actores armados sobre estas organizaciones
es violatorio de los derechos humanos y del
Derecho Internacional Humanitario.
2. Al reconocer en las organizaciones de
acción comunal un patrimonio fundamental
de la sociedad civil, las declara como
organización de conveniencia e interés
público cuyo objetivo principal es generar
condiciones de amistad, afecto, solidaridad,
convivencia y confianza en las comunidades,
tan indispensables para la paz y el desarrollo
empresarial, social y económico.
3. Valora su aporte en la construcción de
obras de servicios y urbanismo en las que
han demostrado la mayor eficiencias en la
ejecución de recursos públicos cuando se les
ha tenido en cuenta principalmente desde
los municipios.
4. Valora el aporte de las organizaciones
comunales en la construcción de las
bases de nuestro ordenamiento social y
político a partir de la vereda y del barrio
como pilares del municipio y desde allí de
nuestro ordenamiento territorial, político y
administrativo.
5. Invita a los gobiernos territoriales, a las
instituciones públicas y privadas y en general
a la comunidad nacional e internacional a
dar todo el apoyo posible que demanden
estas organizaciones y que contribuyan a
su fortalecimiento como constructoras de
convivencia, tolerancia y confianza al interior
de las comunidades.
En especial solicita a los gobiernos
territoriales a diseñar concertadamente
con las respectivas organizaciones de su
jurisdicción, políticas, programas y proyectos
centrados en la formación comunitaria, que,
en el marco de su autonomía las fortalezca.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· VIII. PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
EJES TEMÁTICOS
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
Participación
·· De conformidad con el segundo inciso del Artículo 103 de la Constitución
Política que establece el apoyo del Estado a las organizaciones civiles,
en nuestro caso comunitarias sin detrimento de su autonomía, todas las
políticas, programas, proyectos y recursos destinados al fortalecimiento de las
organizaciones comunales, se definirán y ejecutarán a partir de las políticas,
programas, proyectos y planes de acción de las organizaciones en el nivel
nacional y del respectivo nivel territorial.
·· Establece el paz y salvo social consistente en el concepto favorable que debe
expedir la asamblea de la organización comunal de la respectiva jurisdicción,
barrio, vereda o municipio para la terminación de contratos ejecutados con
recursos públicos o de cooperación internacional.
·· El Gobierno Nacional garantiza el pleno cumplimiento y su desarrollo, de
la sentencia 460 de 2006 de la Corte Constitucional en cuanto establece el
derecho de los ciudadanos a crear emisoras comunitarias, sin restricción
alguna, de conformidad con el artículo 20 de la Constitución sobre libertad de
información. El Estado, reitera su respeto, reconocimiento y apoyo a todos los
medios de comunicación de naturaleza solidaria, en el marco del libre derecho
a la información, Artículo 20 de la Constitución Nacional, para cuyo fomento
se incluirán programas en el Plan Nacional y en los Planes territoriales de
desarrollo y en los presupuestos.
·· El
Gobierno Nacional presentará un proyecto de Ley Estatutaria ante el
Congreso de la República, construido y concertado con las organizaciones
comunales y sociales, reglamentario del Artículo 103 de la Constitución Política,
en el cual se establezcan aspectos fundamentales del presente documento como
la ejecución de los recursos de participación a través de los planes, políticas
y programas de las organizaciones comunales, el Consejo Nacional Comunal,
que los delegados de las organizaciones comunales y sociales a los diferentes
espacios de participación como instancias de salud, de planeación, de asuntos
agropecuarios, sean de elección directa de las respectivas organizaciones.
·· Se desarrollará un plan estratégico a mediano y largo plazo, ( por lo menos diez
años), concertado con las organizaciones comunales para el fortalecimiento de
la conciliación comunal, bajo el concepto que parte fundamental de la misión
de los organismos comunales es construir armonía, convivencia, lealtad,
solidaridad, afecto y confianza al interior de las comunidades.
357
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· El
DANE establecerá una política permanente de participación de las
organizaciones comunales en la realización de los censos y otras actividades
de encuestas de su competencia.
·· El Estado en el nivel nacional y en los territoriales apoyarán las iniciativas
de constituyentes municipales y departamentales tendientes a construir
objetivos de futuro colectivo desde la sociedad civil en la perspectiva de que
se conviertan en opciones de gobernabilidad y en su perspectiva estimulará el
debate sobre una constituyente nacional de origen popular.
·· Existirá una política y un programa especial concertado con las organizaciones
comunales, de apoyo a los comunalitos o creación de juntas comunales
infantiles en barrios, veredas y conjuntos residenciales
Formación y
capacitación
·· En desarrollo del Artículo 41 de la Constitución, se establecerán los viernes
de la participación y la democracia consistentes en asambleas ciudadanas que
se realizarán cada mes en torno a los colegios y escuelas públicas y privadas,
eventos en los que se ofrecerán conferencias y debates sobre organizaciones
comunales, sociales y mecanismos de participación. Las organizaciones
comunales junto con los estamentos educativos establecerán los temarios a
tratar en cada caso.
·· El
Gobierno Nacional directamente y con recursos de cooperación
internacional a partir de las políticas y planes de formación de la Confederación
Nacional Comunal garantizará procesos continuos de formación a través de la
Escuela Nacional Comunal y de planeación Participativa y de las bibliotecas
comunales.
·· Las
instalaciones físicas propiedad del Gobierno Nacional en los
departamentos que fueron sedes de las regionales de la Digedac, se cederán
en comodato para los procesos de capacitación a las federaciones comunales.
·· El
Gobierno Nacional en concertación con la Confederación Nacional de
Acción Comunal y a partir de la Escuela Comunal y de planeación participativa,
seguirá fortaleciendo el programa “Formador de Formadores”, y construyendo
nuevas metodologías de fácil acceso para la base comunal.
·· En el pénsum de la educación formal se incluirá las cátedras comunitarias y
ambiental con énfasis en el bachillerato de acuerdo a los contextos.
358
·· Se establecerá el programa de computadores e internet para la participación
y la democracia a través de las organizaciones de acción comunal, por lo menos
a partir de cada asociación, dotándolas de los respectivos equipos y el acceso
económico y fácil al programa de avantel o similares.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fortalecimiento
institucional
·· Se creará el Consejo Nacional Comunal, instancia bipartita entre el Gobierno
Nacional y las organizaciones de acción comunal, cuyo objetivo fundamental
será la definición de políticas, programas proyectos y la adopción de los
Planes anuales de fomento, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones
comunales.
·· Serán
integrantes de este Consejo ocho personas, a saber cuatro de las
Confederación Nacional y cuatro del Gobierno Nacional a saber uno del
Ministerio del Interior y de Justicia, uno de DANSOCIAL, uno de la Presidencia
de la República y uno de la ESAP y Universidad Pedagógica.
·· En
sus presupuestos anuales el Gobierno Nacional incluirá los recursos
necesarios para el cumplimiento del respectivo Plan Anual.
·· El
Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior en el marco de
su responsabilidad establecido en el segundo inciso del Artículo 103 de la
Constitución, creará una oficina de apoyo y fomento de las organizaciones
comunales. Esta oficina actuará de conformidad con el Plan Anual y el Consejo
Nacional Comunal.
·· De conformidad con la Ley 743 del 5 de junio de 2002, el Gobierno Nacional
en concertación con la Confederación Nacional de Acción Comunal pondrá en
funcionamiento la Cámara de Registro de Organizaciones comunales.
·· Todo
funcionario público actual o candidato a trabajar en las oficinas
públicas de fomento, apoyo, inspección y vigilancia comunal o de desarrollo
de la participación, debe tener trayectoria comunal comprobada de por lo
menos cuatro años y aprobar un examen de idoneidad diseñado y aplicado por
la Escuela Comunal de la Confederación en concertación con el Ministerio del
Interior y del Icfes.
·· Las relaciones del Estado con las organizaciones comunales se fundamental en
los principios del respeto mutuos, la autonomía y dignidad de las organizaciones
y sus dirigentes, superando las prácticas de tutelaje e imposición.
·· El presente documento CONPES en su versión definitiva concertada con el
Gobierno Nacional se incluirá como un capítulo especial en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010.
359
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Derechos
humanos
·· La
presidencia de la República creará una oficina especializada en los
problemas de derechos humanos de los dirigentes comunales con tres
programas básicos a saber:
1. Programa de emergencia para atender de forma inmediata las violaciones
que se cometen contra dirigentes comunales en casos de desplazamiento
forzoso, persecución o asesinatos, el que debe incluir a sus familiares
cercanos.
2. Un programa de apoyo para la reconstrucción de la vida, de la vivienda
y del trabajo en las nuevas condiciones que dispone el desplazamiento para
los dirigentes y sus familias.
3. Un programa para apoyar el retorno en condiciones dignas y de seguridad
para las organizaciones comunales, a las sitios de origen, con recursos
necesarios para recuperar las condiciones económicas perdidas.
4. Un programa especial orientado a los dignatarios comunales desplazados
para ayudarles a recuperar su valor acumulado como dirigentes sociales y
constructores de comunidad en las nuevas condiciones.
·· Esta oficina funcionará bajo la coordinación de una comisión mixta integrada
por tres funcionarios del Gobierno Nacional y tres delegados de la Confederación
Nacional.
·· El
Gobierno Nacional actuará sobre los gobiernos departamentales y
municipales para que obligatoriamente incluyan en sus planes de desarrollo
y presupuestos las políticas, programas, proyectos y recursos necesarios para
atender los problemas de violación de los derechos humanos por causa del
conflicto y para atender los problemas de desplazamiento de las organizaciones
y dirigentes comunales.
·· Los dirigentes comunales serán considerados defensores naturales de los
derechos humanos, por lo que serán incluidos en los programas de protección
estatal en igualdad de condiciones que con otros sectores sociales y políticos.
360
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Desarrollo
económico
·· El Gobierno Nacional orienta a los gobiernos territoriales para que en sus
planes de desarrollo y presupuestos establezcan proyectos y recursos para que
los organismos comunales cumplan su función de capacitadores establecidos
en el Artículo 32 del Decreto 2350 del 20 de agosto de 2003, recursos ejecutados
de conformidad con los planes de formación establecidos por los respectivos
organismos comunales departamentales y municipales.
·· El Gobierno Nacional, en el marco del Artículo 355 de la Constitución Nacional
y del Artículo 55 de la Ley 743 del 5 de junio de 2002, establece los convenios
solidarios, los que se podrán suscribir entre organizaciones comunales e
instituciones públicas, en los cuales las comunidades organizadas a través
de las organizaciones de acción comunal se comprometerán en garantizar
la mayor eficiencia de los recursos públicos con el trabajo comunitario o
autogestionario. Estos convenios estarán exentos de certificado de cámara de
comercio y DIAN.
·· Con base en un estudio y censo adelantado entre el Gobierno Nacional y las
organizaciones comunales se identificarán los bienes y propiedades construidos
con trabajo comunal que han sido entregados a las empresas de servicios
públicos en los procesos de privatización, para que le sean reintegrados a las
comunidades, sus legítimas propietarias.
·· Parte de los dineros incautados al narcotráfico se orientarán hacia el apoyo
de las políticas y programas comunales.
·· Como un mecanismos de financiación de las políticas y programas comunales
se adoptará la estampilla nacional comunal.
·· A partir de DANSOCIAL se creará la incubadora de empresas comunales con
suficiente capital semilla a través de una línea especial de crédito de fomento,
para apoyar las iniciativas empresariales comunales.
·· Se establecerá el sistema de contratación solidario entre entidades públicas
y organizaciones comunales, cuyo tope máximo será la menor cuantía de la
entidad territorial respectiva, caso en el cual la organización comunal debe
acreditar como documento de respaldo una póliza de cumplimiento.
·· Teniendo en cuenta que las organizaciones comunales estimulan como nadie
los procesos electorales de renovación de la institucionalidad, se promoverá
un proyecto de Ley para que el 50 por ciento de los recursos de reposición de
votos se entreguen a las organizaciones comunales en los porcentajes del 80 por
ciento para la junta respectiva, el 10 por ciento para la respectiva asociación, el
5 por ciento para la federación y el 5 por ciento para la Confederación.
361
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· El Estado, en el marco de la Constitución Nacional, garantiza la protección
de las empresas comunales, las que se regularán por un régimen solidario
preferencial construido en concertación con la organización comunal, diferente
al de las empresas públicas y privadas. En estos casos, empresas como los
acueductos comunales no se regularán por Ley 142 ni por Superintendencia de
Servicios públicos sino por el régimen solidario preferencial.
·· Dada
la naturaleza solidaria y de interés público, de las organizaciones
comunales, las que por mandato constitucional deben ser fomentadas por
el Estado, se les excluirá de la presentación de declaración de renta, de la
retención en la fuente, de los registros de DIAN y Cámara de Comercio, del
cobro por certificados expedidos por las entidades públicas y las tarifas de
servicios públicos para sus bienes corresponderá siempre al inferior.
·· Existirá una clara política de cesión a las organizaciones comunales de los
bienes incautados por su origen mal habido.
··
Se declara el carácter inembargable de los bienes comunales.
·· Dada su naturaleza solidaria y de interés público, en desarrollo de la Ley 743
de 2002, el Estado invertirá en los bienes de propiedad comunal sin necesidad
de que las organizaciones pierdan la titularidad de la propiedad sobre los
bienes.
362
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Fortalecimiento
organizativo
·· El
Gobierno Nacional, en concertación con la Confederación Nacional,
garantizará los recursos mínimos necesarios a través de los planes de
Desarrollo y de los presupuestos para el funcionamiento regular y la realización
de sus asambleas estatutarias de la Confederación Nacional Comunal y de las
Federaciones.
·· El
Gobierno Nacional actuará sobre los municipios para que incluyan los
respectivos recursos para el funcionamiento y la realización de sus asambleas
estatutarias de las respectivas asociaciones municipales de juntas.
·· El Gobierno Nacional llama a la comunidad nacional e internacional a dar todo
el apoyo que demanden las instancias legales y legitimas de las organizaciones
comunales para el desarrollo de sus objetivos.
·· El Gobierno Nacional garantiza a la Confederación el acceso a por lo menos una
hora semanal en una cadena de televisión nacional, para divulgar las políticas
y programas de la Confederación fortalecer el sentimiento comunitario, la
participación ciudadana y en general consolidar sus objetivos.
·· Igualmente garantizará una hora semanal en los canales regionales, locales y
comunitarios para que las federaciones y asociaciones divulguen sus políticas,
programas y actividades.
·· El
Gobierno Nacional, en concertación con la cooperación internacional,
establecerá que todos los programas y proyectos financiados con recursos
de cooperación internacional que lleguen a los municipios, barrios y veredas
del país, se ejecutarán a partir de planes concertados con las respectivas
organizaciones comunales, cuyo concepto final sobre la idoneidad de dichas
ejecución, expedido por asamblea de la comunidad respectiva es condición
indispensable para el paz y salvo final del ejecutante, sea público o privado.
·· La Cancillería General de la República facilitará y apoyará el establecimiento
de relaciones entre las organizaciones comunales colombianas y las similares
de otros países. En especial incluirá en sus presupuestos los recursos para la
realización de por lo menos un evento internacional anual convocado por las
organizaciones y para el desplazamiento de delegados colombianos a eventos
similares en otros países.
·· Se desarrollará un programa especial apoyado directamente por el Gobierno
Nacional para fortalecer a las comisiones comunales de convivencia y
conciliación.
363
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Desarrollo social
·· El Gobierno Nacional, a través de Coldeportes, apoyará la realización de los
juegos nacionales comunales por lo menos cada dos años.
·· Se
establecen las comisiones ciudadanas de participación en torno a los
canales regionales y locales de televisión pública y privada, cuya función es
participar en la elaboración de la programación de estos canales lo mismo que
velar por la buena televisión. Estas comisiones tienen la facultad de veto de
programas que consideren inconvenientes para los televidentes.
·· Mediante
la creación de un fondo rotatorio especial, se estimulará con
servicios de salud, vivienda y educación a los dirigentes comunales.
Talento humano ·· Las organizaciones de acción comunal son legítimos herederos y
representantes de la nacionalidad, son el voluntariado social más importante,
y cultural.
comprometidos con el desarrollo del porvenir, creativas, prepositivas,
trabajadores, luchadores, constructores de colectividad local, sustento de la
autenticidad histórica y cultural, por lo que todas las actividades se entrelazarán
permanentemente con las más variadas y originarias expresiones culturales,
folklóricas y artísticas.
En consecuencia, las políticas, programas y proyectos de desarrollo cultural de
las entidades nacionales y territoriales se construirán a partir de la concertación
con las respectivas organizaciones comunales.
·· De manera especial existirá en el nivel nacional una política y una línea de
apoyo a las empresas culturales surgidas de las organizaciones comunales y se
actuará para que los planes de desarrollo territoriales hagan lo propio
Guillermo A. Cardona Moreno
Relator de la Comisión Conpes del Congreso Comunal.
Corresponsable Documento Conpes por la Confederación.
364
Libardo Aristizabal
Moderador de la Comisión Coresponsable documento Conpes en el Congreso.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA cinco.
NORMATIVIDAD COMUNAL
ArmenIa, quindío
La mesa contó con la presencia de 29
Federaciones de acción comunal, representadas
por 60 personas, (anexo listado) de igual forma
con la participación de un representante de
Dansocial y una representante de Fundar.
Ésta inicio su trabajo a partir de las 11.00 a.m.
Esta mesa se organizó gracias a la buena
voluntad y entusiasmo de los asistentes, quienes
en una forma organizada, con un alto ánimo de
trabajo se dieron su propia organización, pese
a no contar con materiales suficientes ni apoyo
logístico de ninguna clase, para adelantar el
trabajo los asistentes procedieron a elegir un
moderador y recayó en el señor Carlos Castillo,
representante de la delegación de Cartagena
y el señor Miguel Ballesteros, representante
de la ciudad de Bogotá, luego se propuso una
agenda de trabajo de la siguiente manera:
1. Plenaria.
2. Presentación por delegaciones.
3. Normatividad Comunal, la cual se dividió en
los siguientes subtemas:
a. Ley 743/02
b. Decreto Reglamentario 2350/03
c. Ley 10066/06 y Proyecto de Ley 152.
d. Resolución 360 y desarrollo del Artículo
64 de la Ley 743/02.
4. Proposiciones y varios.
Una vez instalada la mesa de trabajo se acordó
por lo extenso del tema y la buena asistencia
hacer una subdivisión en comisiones por temas
quedando distribuidos así:
1. Estudio de la Ley 743/02 y su Decreto
Reglamentario 2350/03.
2. Ley 10066/06, y Proyecto 152.
3. Ley 1066/06, Resolución 360 de Dansocial y
desarrollo del Artículo 64 de la Ley 743/2002.
·· La
comisión primera concluyó que la Ley
743/02 no es de cambio, sino que se debe
reglamentar en su totalidad para que por
medio de esa reglamentación se solucionen
todos los vacíos que posee la ley.
·· Se revise el Decreto 2350/03, por el cual se
reglamenta parte de la ley, mucha claridad en
aspectos.
·· Que en el próximo decreto reglamentario se
tenga en cuenta y se aclare lo concerniente a
residencia en especial la comercial.
365
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· Que una comisión de la Confederación junto
con el Ministerio del Interior y de Justicia,
proceda a realizar una compilación de la
Normatividad.
·· Urgencia de reglamentar la Ley 743/02, para
llenar vacíos en aspectos fundamentales como:
* La subsistencia de la organización (Artículo 3º
Decreto 2350/03).
·· Certificaciones de territorialidad y actividad
económica. Segregación de J.A.C.
··Reglamentación
de las juntas de vivienda
comunitaria.
··Sistema de control y vigilancia territorial.
··Recoger aspectos del proyecto Ley 152 que se
puedan reglamentar por decreto, en especial
sistema de estímulos y reconocimientos a los
comunales.
Como propuesta se plantea una comisión
especializada de la Confederación Nacional de
acción comunal y el Ministerio del Interior y de
Justicia que recoja la doctrina y jurisprudencia
para realizar una compilación de la normatividad
comunal con interpretaciones.
366
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA seis.
DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ
MODERADOR: MARCO ANTONIO MARTÍNEZ del Tolima
RELATORES:
EDGAR: TORREJANO de Bogotá
CARLOS CASTILLO de Cartagena
Minuto de silencio por el asesinato de los
compañeros Hayder Ramírez, presidente
Asociación Comunal de Juntas de la Comunal
No. 13 de Medellín.
En el municipio de Pijao, “Tierra donde llegan
las garzas”.
Siendo las 11:00 a.m., dentro del marco del
XX Congreso Nacional Comunal, se instala
esta importante mesa temática, con miras a
visibilizar nuestra concepción de lo que deben
ser los D. D. - H. H y la Paz, como un propósito
de todos, para que como sector comunal
aportemos a la construcción de una nación
donde todos (as) seamos posibles.
Desde cada una de nuestras regiones, siempre
nos cuestionamos a cerca de cuando, desde la
perspectiva comunal, se asumirá la realización
del un Plenario Nacional Comunal En D.D.H.H
y Paz, entendido como ese proceso en
construcción de convergencias, de edificación
de caminos y propuestas consensuadas,
civilistas y también realistas hacia la salida
negociada del conflicto armado colombiano.
Decimos esto, porque la paz en Colombia no
depende sólo de un acuerdo entre las partes
en conflicto o enfrentadas.
Se necesita un compromiso social y allí
los organismos comunales no sólo somos
importantes, sino, que debemos ser
protagonistas de primer orden para construir
los consensos que hagan realidad la democracia
y un modelo de desarrollo económico que
garantice el estado social de derecho y la
sostenibilidad de la paz.
Este importante acumulado, representación
nacional, rechaza y expresa profundamente
el desprecio por la guerra y la violencia, e
igualmente un profundo amor por la vida, la
libertad, la democracia con justicia social y por
Colombia.
Ante lo planteado la mesa denuncia:
1. Las amenazas, desapariciones forzosas,
las detenciones arbitrarias por ser violatorias
del debido proceso, los viles asesinatos
y el desplazamiento de compañeros (as)
comunales, por los actores del conflicto
armado y el estado.
2. El abandono e incumplimiento de la Ley
387/97 y las sentencias de la C. C y acuerdos
internacionales, por parte del estado, ante
la situación de desplazamiento de los (as)
compañeros (as) comunales.
367
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. La restricción del estado a la libre
movilización y comercialización de productos
básicos en las zonas de conflicto.
4. El no ser tenida en cuenta por el Estado,
los organismos comunales en los procesos
de dialogo o negociación con los actores
armados en las zonas de conflicto.
5. La presión de los actores del conflicto
a los compañeros (as) comunales a que se
involucren en el mismo.
6. La violación sexual de que son víctimas
nuestras compañeras e hijas, comunales
por los actores del conflicto en sus zonas de
influencia.
7. La mala calidad de la atención humanitaria
de urgencia y emergencia por parte del Estado
y los organismos no gubernamentales, que
intervienen el fenómeno.
Con base en estas denuncias sentidas en la
humanidad de quienes hemos optado por
construir el proyecto de nación expresado en
el Artículo 1º de nuestra Constitución Nacional
nos atrevemos a proponer para la consecución
de este futuro social lo siguiente:
1. Que el Estado garantice la aplicación del
debido proceso, el cese de las amenazas,
desapariciones
forzosas,
detenciones
arbitrarias, asesinatos y desplazamiento de
nuestros compañeros (as) comunales.
368
2. Adopción clara y absoluta del Estado
Colombiano de las leyes, sentencias,
acuerdos internacionales y protocolos que
en D.D.H.H y D.I.H, a firmado y ratificado,
para la restitución de dignidad de nuestros
compañeros (as) comunales y la equidad
en el tratamiento entre nuestras víctimas
comunales y sus victimarios.
3. Derecho al libre comercio y transporte de
alimentos en las zonas de conflicto y respeto a
los derechos que enmarca el D. I. H a nuestros
ciudadanos, compañeros (as) comunales, que
habitan en nuestras fronteras.
4. Que los organismos comunales regionales
y locales de grado superior, en zonas de
conflicto, sean tenidos en cuenta como actor
importante en los procesos de diálogo y
negociación con los actores del conflicto.
5. Que el Estado en unión con las ONG de
D.D.H.H, los países cooperantes garantice la
exclusión de nuestros compañeros comunales
del conflicto armado.
6. Que el Estado brinde la atención
psicosocial adecuada a nuestras compañeras
víctimas de violaciones sexuales.
7. Que el Estado diseñe una estrategia en
unión con la confederación nacional comunal,
para atención humanitaria de urgencia y
emergencia de los comunales desplazados.
8. Avalamos las casas de paz como estrategia
de acercamiento y construcción colectiva
para el logro de la reconciliación con visión
de futuro, pero proponemos los salones
comunales como espacios de diálogos.
9. Creación de equipo de profesionales
del derecho para brindar asesoría a los
comunales víctimas del conflicto interno, en
verdad, justicia y reparación.
10. Crear comités de derechos humanos, en
todas las regiones.
11. Acompañamiento real y cierto del
Estado a las solicitudes de asilo político de
compañeros con un alto riesgo.
12. Declararnos o asumir como comité
nacional de D.D.H.H.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
13. Formular propuesta del primer encuentro
nacional comunal en D.D.H.H., gestionar ante
Ministerio del Interior y Justicia.
4. Ponencia de Comisión de población
comunal desplazada (Niria Brito, Comisión de
derechos humanos. Anexo 4).
14. Socializar las decisiones, acciones que en
materia de paz se hace desde la confederación
nacional.
5. Proyecto: Aceptación de las diferencias
a través del reconocimiento de los
derechos humanos y derecho internacional
humanitario, entre el estado y los miembros
de la organización comunal para crear
convivencia y paz.(Federación de Acción
Comunal del Cesar. Anexo 5).
15. Apoyo al despeje para el intercambio
humanitario, asumir compromiso desde lo
comunal por la presencia de compañeros en
este.
16. Saludamos el inicio de la cuarta ronda
de conversaciones entre el ELN – Gobierno,
exigimos que se pase de la fase exploratoria a
la fase de negociación, fundamentado en una
apuesta política que nos permita superar esta
aguda crisis.
17. Avalamos las casas de paz como
escenarios de paz, pero proponemos los
salones comunales como espacios de
diálogos.
18. Saludamos el quinto plenario de la
asamblea permanente de la sociedad civil por
la paz, que se realizará del 12 al 14 de octubre
en la ciudad de Bogotá.
Se recibieron las siguientes ponencias:
1. Casa de paz como estrategia de
acercamiento y Construcción colectiva para
el logro de la reconciliación con visión de
futuro. ( FEDE Antioquia anexo 1).
2. Derechos humanos procesos de paz y
acuerdos humanitarios. (Marco a Martínez
H. Secretario ejecutivo de proceso de paz y
acuerdos humanitarios. Anexo 2).
3. Proyecto de comisión comunal de
población desplazada. ( Niria Brito Comisión
de derechos humanos. Anexo 3).
6. Proyecto: Reconocimiento de la acción
comunal como defensores de los derechos
humanos en Colombia. (Naimen Martínez,
Presidente Fedecesar; expuesto por
Humberto, Presidente de Asocomunal
Astrea- Cesar. Anexo 6).
7. Derechos humanos y la violencia (Juan de
Jesús Mancilla Gómez, presidente JAC. Buenos
Aires, Piedecuesta, Santander. Anexo 7).
8. Derechos humanos y seguridad comunal.
(Leandro Manuel Rivero Medrano, SE. de
Derechos Humanos Confederación NAC.
Anexo 8) .
De igual manera se presentaron tres ponencias
para la comisión de Convivencia y Conciliación.
1. Dignatarios comunales como conciliadores
en equidad. (Misael Murillo Pastrana,
Asocomunal Distrito de Cartagena. Anexo 1)
2. Cómo va la modernización comunal. (Naimen
Martínez, Presidente, Fedecesar y José Tapias
Ramos, Plato, Magdalena. Anexo 2).
3. La conciliación comunal (Jorge Albeiro
Orozco Isaza, Marlene Ríos Haydar, Julián B.
Anexo 3).
369
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
MODERADOR: JAIBER GALINDO MUÑÓZ
Delegado Asojuntas Cartagena de Chairá-Caquetá.
RELATOR: LUZ MARLENY RÍOS HAYDAR,
Delegada Fedemedellín
Siendo las 11:00 a.m., en el municipio de Pijao,
departamento del Quindío, se dio inicio a la
comisión, se presentan tres ponencias.
a. Dignatarios comunales como conciliadores en
equidad de la ciudad de Cartagena, presentada
por las tres Asociaciones de juntas de acciones
comunales del Distrito de Cartagena. Presentada
por: Misael Murillo Pastrana, delegado del
Distrito de Cartagena de Indias.
Se dieron las siguientes conclusiones después
de leídas y analizadas.
1. Creaciones en una cartilla pedagógica
de circulación Nacional sobre metodología,
tratamiento de conflictos, formato de actas,
invitación, etc.
2. En los presupuestos municipales,
departamentales, nacionales se incluya los
recursos para el fortalecimiento y capacitación
de los organismos comunales.
370
3. Creación de un periódico nacional para
información, orientación y formación de las
Juntas de Acción Comunal a través de las
asociaciones, federaciones y Confederación
Nacional de Acción Comunal.
4. Formación a los dignatarios en conciliación
en equidad, jueces de paz y mediadores.
5. Crear o construir las Casas de Paz, donde
no existan y en los municipios o inspecciones
utilizar las oficinas de Gobierno para la
atención y presentación de servicios de
conciliación, o que éste designe un lugar
adecuado para desempeñar sus funciones.
La Federación de Acción Comunal Departamento del Cesar, proyectó como va la
modernización comunal, presentado por
Naimen E. Martínez y José Tapias Ramos,
Conciliador y actor de este proyecto.
Se dieron las siguientes conclusiones, después
de leídas y analizadas.
1. El Ministerio del Interior y entes de control
cumplan con el Artículo 32, parágrafo 1 y 2
del Decreto 2350 de 2003 y a través de las
asociaciones, federaciones y Confederación
de Acción Comunal.
2. Que a través de los organismos comunales
se de participación de construcción de obras
y de capacitación.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
b. La tercera ponencia, Conciliación Comunal,
presentada por: Fedemedellín, ponentes:
Jorge Albeiro Orozco Isaza, Julián Barrientos y
Marlene Ríos H.
Se dieron las siguientes conclusiones, después
de leídas y analizadas.
1. Reformar el Artículo 25 numeral 1 del
Decreto 2350 de 20 de agosto de 2003, que
se le de competencia al organismo del grado
jerárquico.
2. Se cobrarán las costas de los procesos
iniciados por la Comisión de Convivencia
y Conciliación y se aplicará el pierde y paga
de dichas costas serán representadas en:
llamadas telefónicas, viáticos, papelería,
sistematización y las demás que se desarrollen
dentro del proceso de investigación.
3. La Conciliación Comunal, en lo referente
a demandas de impugnación, denuncias y
queja la puede hacer un solo conciliador
en caso de que no se pueda realizar dicha
conciliación, entraría la comisión en pleno
para resolver los diferentes conflictos que se
presenten al interior del organismo de acción
comunal.
4. Para las audiencias de conciliación se hará
de gravedad de juramento y se firmarán
por las partes en conflicto incluyendo el
conciliador ponente.
Siendo las 3:30 p.m. en el municipio de Pijao,
departamento de Quindío, se da por terminada
la comisión de convivencia y conciliación y es la
recopilación que se anexa las tres ponencias y
listado de esta comisión.
371
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONCLUSIONES MESA SEIS.
DE CULTURA Y TURISMO COMUNAL
SITIO DE DELIBERACIONES: MUNICIPIO DE FILADELFIA
·· PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA Y
TURISMO NACIONAL.
PROYECTO:
EMPRESA
TURÍSTICA
COMUNAL.
POBLACIÓN BENEFICIADA.
··Docentes y familia educativa
RED
NACIONAL
Crear una empresa comunal en la participación
de todos los órganos comunales (juntas,
asociaciones, federaciones, confederación de
Acción Comunal), para generar un desarrollo
sostenible en todas las regiones de la geografía
nacional a través de una red organizativa,
utilizando la insfraestructura nacional hotelera,
transporte, comunicación, recursos naturales y
humanos existentes en el país.
··Empleados de gobierno
··Empresas privadas de servicios públicos
··Población de la tercera edad
··Familia Policía Nacional Colombiana
··Comerciantes , patronos y empleados
··Trabajadores de vinculación temporal
··La comunidad especial
ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS.
SOCIALIZACIÓN
Elaboración de paquetes turísticos regionales
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
372
··Medios masivos de comunicación
··Descripción geográfica
··Plegables
··Breve reseña histórica
··Folletos
··Manifestaciones culturales e idiosincrasia.
··Venta puerta a puerta
··Características económicas
··Promotora multiplicadora del proyecto
··Sitios de interés relevante
··Pasacalles
··Capacidad hotelera
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
FINANCIACIÓN
··Cada
junta del país hará un único aporte
de $20.000 (veinte mil pesos M/cte), el cual
será canalizado a través de las Asociaciones
en sus respectivos cuentas bancarias e estas
a su vez por intermedio de las federaciones
quienes crearon el fondo capitalizado,
administrado por la Confederación. En donde
sus fundadores sean de régimen vitalicio.
PONENTES:
··Lic.: Marco Soto
Participación: Personas jurídicas del sector
público, personas jurídicas del sector privado
sin ánimo de lucro.
Finalidad: Brindar espacios de encuentro y
convivencia cultural de las diversas regiones
que participen.
Fundamentos Legales: Artículo 355 de la
Constitución Nacional, ley general y de cultura
Artículo 1ª , numeral 3ª Decreto 777 y 1403 de
1992, Artículo 26 de la ley general de cultura.
Gestión de recursos:
C.C. 78.06.06 Cerete.
··Ministerio de cultura.
··Sr. Serafín Sánchez Cruz
··Ministerio del interior y de justicia .
C.C. 16.211.035 Valle.
··Lid. Gabriel Salcedo Duarte
C.C. 18.260.826 Pto Carreño.
Monitor:
··Carlos Gómez
C.C. 810.487.789 .
··Gobernación.
··Planeación Nacional.
Proyecto: Cultura y Turismo. Presentado por:
Federación de Acción Comunal Departamento
del Meta.
PROYECTO:
Proyecto: Turistiemos. Empresa Comunal de
Recreación y Turismo Social Federación de
Acción Comunal del Valle del Cauca Presentado
Creación división de producción y dirección de
emisoras comunitarias ya sea am o fm. Carlos
Gómez secretario ejecutivo de la CNAC.
XX CONGRESO NACIONAL COMUNAL ponencia
para la mesa de trabajo cultura y turismo
comunal.
DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE CULTURA:
Manual para la presentación de proyectos
artísticos y culturales al programa nacional de
concertación vigencia 2007.
Organización del deporte comunal (Ministerio
de Cultura , decreto número 1746 de 2003. 25
de junio de 2003
Encuentro cultural de integración nacional
comunal.
Objetivos: Capacitación cultural a líderes
comunales con el objeto de recuperar la
identidad cultural de las regiones.
Decreto 1228 de 1995
373
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA siete.
sERVICIOS PÚBLICOS
LUGAR DE DELIBERACIÓN: MUNICIPIO DE QUINBAYA.
RELATOR:
LUIS FERNANDO ROJAS.
Vocal de control, Comité de usuarios de servicios públicos
departamento del Quindío.
MODERADOR: ADRIAN VICENTE LÓPEZ.
Secretario de Gobierno municipio de Quimbaya.
·· Ponencias:
Ponencia 6:
Ponencia 1:
Reyson Kennedy: Delegado departamento de
Vichada. Conexiones sean definidas al estudio
socioeconómico de cada región.
Luis Fernando Rojas: Vocal de Control Comité
de servicios públicos departamento de Quindío.
Ponencia 7:
Ponencia 2:
Edith Ortiz: Delegada confederada departamento de Santander.
Ponencia 3:
Daniel Estrada: Secretario Federación Departamental del Cesar. Más sentido de pertenencia
por los usuarios de servicios públicos.
Ponencia 4:
Antonio Carreazo: Delegado Cartagena D.
Ponencia 5:
374
Lusiano Cabrera: Delegado confederado
departamento del Valle del Cauca.
Juan Diego Uribe: Delegado Federación
de Medellín Departamento de Antioquia.
Sentencia T 72005 Corte Constitucional y
reforma al Artículo 365 y 364 Constitución
Política de Colombia y reforma a la Ley 142/94.
En el debate intervinieron las siguientes
personas:
Se pone en consideración la propuesta de
nombrar una comisión para redactar la
ponencia final de la mesa de trabajo sobre
servicios públicos, la cual es aprobada por
unanimidad, quedando integrada por las
siguientes personas:
Después de deliberar sobre la ponencia final,
queda de la siguiente manera para presentar
en la Plenaria del XX Congreso Nacional de
Acción Comunal el día 6 de octubre de 2006.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Se adiciona a la ponencia presentada por
el señor Luis Fernando Rojas, los siguientes
puntos:
Construir una red nacional de organizaciones
comunales que coordine el trabajo de defensa
en materia de los SPD, para que nos represente
en un comité operativo de la gran organización
Unión Nacional de Usuarios y Defensores de
los SPD de Colombia, constituida el día 21 de
julio de 2005, en Bogotá, con más de 1.400
delegados de todo el país y varios centenares de
organizaciones cívicas, comunales, sindicales y
ONG.
·· PROPUESTAS Y TAREAS:
a. Promover la resistencia civil y popular
contra las políticas de apertura y privatización
ante el TLC. Con los EE.UU y el ALCA, porque
significa la entrega de las empresas, recursos
naturales y la pérdida de nuestra soberanía
Nacional.
b. Luchar por la defensa de la propiedad y el
carácter estatal de las empresas de servicios
públicos y sociales.
e. Por el no cobro de servicios públicos
para instituciones sin ánimo de lucro tales
como: escuelas, hospitales, grupos religiosos,
asociaciones
comunales,
sindicatos
restaurantes comunitarios, hogares de
bienestar, parques y centros recreativos
populares, entre otros.
f. Porque el Gobierno Nacional asuma la
presentación del alumbrado público sin costo
alguno para los municipios y los usuarios.
g. Exigir una legislación con tarifas especiales
para las zonas de frontera que tengan
interconexión con países vecinos (zona
interconectada internacional).
h. Exigir al Gobierno Nacional una
metodología para la estratificación socio
económico que parta de la situación real
de ingresos de los usuarios y del desarrollo
económico de las regiones.
Además la mesa hace la propuesta a la plenaria
de que se incluya como pronunciamiento del
Congreso lo siguiente:
c. Porque el agua y demás recursos naturales
relacionados con la generación y prestación
de los servicios públicos domiciliarios sean
bienes inalienables del pueblo colombiano
e indelegables en su administración y
operación.
a. Reclamar de los alcaldes del país un mayor
apoyo para la creación y fortalecimiento
de los comités de servicios públicos y su
participación en las juntas directivas de
las empresas donde los municipios tengan
participación accionaría.
d. Contra el alto costo de las tarifas de
servicios públicos y por el mantenimiento y
desarrollo de fuertes subsidios oficiales para
su sostenimiento, ampliación y mejoramiento
y contra el sistema prepago y la reducción
de los consumos básicos de subsistencia y el
cargo fijo.
b. Exigir por extensión a las empresas de EPD
el cumplimiento de la sentencia T 558 de la
Corte Constitucional proferida en 2006, que
prohíbe a las empresas de servicios públicos
el cobro de multas y sanciones de los usuarios
y la sentencia T 720/05.
375
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
c. Exigir la derogación del Decreto 3860 de
octubre de 2005 que permite a las empresas
los cobros de los aumentos tarifarios con
retroactividad.
d. Exigir al Gobierno Nacional el aumento
y traslado oportuno de las regalías a los
municipios productores de energía eléctrica.
Las anteriores adiciones fueron aprobadas por
unanimidad en la mesa de trabajo de servicios
públicos del XX Congreso Nacional de Juntas de
Acción Comunal realizada en Quimbaya, Quindío,
el día 5 de octubre de 2006, designándose
como ponente ante la plenaria a realizarse el
6 de octubre en la ciudad de Armenía; al señor
Luis Fernando Rojas Rodríguez (Presidente
de la liga de usuarios de servicios públicos del
departamento del Quindío).
·· 1. MARCO HISTÓRICO.
En la vida moderna ninguna persona puede
desarrollar sus actividades normalmente, si
no cuenta con el suministro permanente de
los servicios públicos básicos de agua, alcantarillado, electricidad, teléfono, recolección de
basuras, etc., ni lo puede hacer ningún país que
pretenda desarrollar la agricultura e industria
para producir bienes y servicios con los cuales
suplir su mercado interno o sus exportaciones.
376
Es más, el grado de desarrollo de un país tiene
su primera medición en la calidad y cobertura de
dichos servicios, sin contar que su presentación
constituye una fuente definitiva de acumulación
de riqueza para el estado y por ende un
dinamizador vital para cualquier economía;
lo cual explica grosso modo porque para
cualquier país desarrollado, el control sobre este
renglón sea una cuestión estratégica que atañe
directamente a su progreso y soberanía y explica
también sus cuantiosas inversiones estatales en
infraestructura y subsidios.
Otra suerte corremos las naciones pobres y
atrasadas del mundo cuya condición se da,
precisamente, porque sus dirigentes ataron
el diseño de sus pueblos a los designios de los
nacientes imperios.
Colombia no es la excepción. Aquí la
constitución y el desarrollo de la infraestructura
de servicios públicos ha estado sujeta a los
intereses políticos y económicos de Estados
Unidos desde su comienzo hasta el dia de hoy.
Aún así, el país logró durante el siglo XX
construir una infraestructura de servicios
públicos que, aunque dista mucho de ser
la que verdaderamente se requiere, por lo
menos, ha logrado cubrir con alguna eficiencia
las necesidades del desarrollo nacional,
siendo el Estado el eje central de la inversión
y muy a pesar de los sobre costos en las obras,
producto de la corrupción y el clientelismo que
siempre han estado presentes en cada una de
las contrataciones y de los onerosos créditos
de la banca internacional, con los cuales se
financiaron tales proyectos.
La política tarifaría y los proyectos de expansión
y mejoramiento de la calidad, se estableció
en función de la presentación de un servicio
público esencial a la población cuya obligación
recaía en el estado. Fue así como se crearon
empresas tales como Telecom, Isa, Insfopal y
se construyó la red de generación de energía
hidro y termoeléctrica, se construyeron
acueductos y alcantarillados, se iluminaron los
sitios públicos, etc.
·· 2. SITUACIÓN ACTUAL.
Con la imposición por parte de los Estados
Unidos del modelo neoliberal en Colombia a
finales del gobierno de Barco y que César Gaviria
plasmó en la Constitución del 91 y Samper y
Pastrana profundizaron sin contemplaciones,
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
quedaron cumplidas las primeras exigencias de
los inversionistas norteamericanos en el marco
del nuevo modelo.
Al tenor del Artículo 365 de la Constitución se
promulgaron las leyes 142 y 143 del /94 y 689
de 2001, las cuales abrieron el camino para
que inversionistas extranjeros se apoderen de
las empresas estatales y presten los servicios
públicos domiciliarios, colocando a los usuarios
en la condición de clientes inermes de unas
empresas voraces dispuestas a sacar el máximo
de rentabilidad de sus inversiones en el menor
tiempo, mediante la explotación a ultranza
de su posición dominante dado que, por sus
niveles de inversión, este negocio que sólo es
viable si se mantiene como monopolio público
a privado, con lo que se despoja la nación de un
patrimonio construido con el trabajo y aporte
de todas las generaciones de colombianos del
siglo XX, feriado con ardides, a menos precio
y en medio de los más vulgares escándalos de
corrupción de la nueva banda de cleptócratas
neoliberales que hoy gobierna el país y como
gabela para conseguir un puesto en algunas de
las agencias internacionales de crédito.
¡Todo un atentado contra la nación y el pueblo
colombiano!
En esta emboscada contra la nación el aporte
del Gobierno Pastrana consistió en ratificarle a
los EE.UU. con la firma del Acuerdo Extendido
con el Fondo Monetario Internacional y el
Plan Colombia su decisión de entrega a dichos
inversionistas de las mejores empresas del
sector.
Al respecto el Plan Colombia dice: “Las Empresas
y la banca estatal serán privatizadas… ISA e
Isagen dos electrificadotas del orden nacional
y 14 distribuidoras de energía regionales de
menor tamaño ya están para la venta, al igual
que Carbo Col.”
Y sobre el mismo tema el acueducto con el
FMI. Dice: “El programa de privatización de
Colombia… tendrá un impulso durante el
primer año… después se espera vender varias
empresas grandes de acuerdo con las decisiones
que ya se han tomado… el Gobierno espera que
sean privatizadas las grandes compañías del
sector de distribución de electricidad.”
Y a renglón seguido, el Gobierno de Álvaro
Uribe, adepto y adicto a los mandatos de las
multinacionales, sin cambiar una coma de la
política impuesta y en una clara muestra de
su servilismo, decidió aplicarse a fondo y con
toda celeridad al cumplimiento de lo pactado
como preparación del país al Tratado de Libre
Comercio (TLC) con EE.UU.
1. Entregó Telecom a la multinacional
Telefónica de España sin haberse ruborizado
por los escándalos y denuncias del Procurador
sobre el favorecimiento y la ilegalidad
en el proceso licitatorio que pretendía
entregarle este patrimonio de la nación al
multimillonario mejicano Carlos Slim, luego
de haberla liquidado, haber dejado en la
calle a más de 3 mil trabajadores, barrido
sus organizaciones sindicales y no sin antes
aceptar que pagara millonarias y leoninas
demandas por los contratos de riesgo
compartido o youn ventura firmados con las
multinacionales Alcatel y Nortel; medidas
todas que la empresa ha descargado sobre los
usuarios con la complacencia del gobierno,
elevando las tarifas de la telefonía básica
Conmutada Local (TBCL) o sea, las llamadas
de los más pobres, mientras subsidia la larga
distancia internacional (LDI) servicio que usan
principalmente quienes tienen sus negocios
con el extranjero, es decir, que los pobres
subsidien las llamadas de los más ricos,
aberración esta que se viene profundizando
con los llamados planes de minutos en la
telefonía fija que le están imponiendo a los
377
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
usuarios de manera unilateral violando la
ley 142 que establece la mutualidad en el
contrato de prestación del servicio.
378
2.En materia energética avanza el proceso de
despojo de las empresas comercializadoras
regionales, creadas gracias al esfuerzo de
departamentos y municipios e importante
fuente de ingresos y empleos locales y además
pieza clave en el desarrollo industrial de las
regiones, las cuales vienen siendo entregadas
directamente a las multinacionales como
Electro-Costa, Electro-Caribe y Centrales
Eléctricas del Norte de Santander y entre
otros casos como la CHEC y la ËDEQ en el
eje cafetero, absorbidas por EPM, de la cual
tan bien se prepara su entrega en un gran
paquete, completando así la entrega de todo
el sistema eléctrico nacional, pues ya la red
de generación hidro y termo eléctrica y la de
distribución esta prácticamente en manos de
inversionistas particulares, lo cual sumado a la
imposición del Gobierno de obligarlas a firmar
los contratos PPA y BOOT que garantizan a los
operadores de las temo – eléctricas cobrar no
por la energía producida sino por la que están
en capacidad de producir, configura uno de los
más grandes atentados contra las regiones y el
país, que de igual manera y al mejor estilo de
los neoliberales termina siendo pagado por los
usuarios vía tarifas, fijadas por la Comisión de
Regulación, en este caso la CREG, instituciones
creadas por la ley 142 para garantizarle
la veracidad y la guía a los inversionistas
privados, sin contar con el desmonte de los
subsidios, la reducción de los plazos y el atraco
en el cobro de las suspensiones y cortes del
servicio, y su entrega a concesionario privados
al igual que las facturaciones, toma de
lecturas y alumbrado público todo lo cual ha
significado el despido de miles de trabajadores
y convertido el pago de los servicios públicos
en un verdadero suplicio para la empobrecida
población.
3. En cuanto al agua se viene preparando al
país a las exigencias norteamericanas en el
TLC, las cuales contemplan que este recurso
natural sea una mercancía que pueda ser
controlada por negociantes privados,
desde la fuente hasta la distribución a
los más apartados usuarios. La ley del
agua, recientemente presentada por el
Gobierno al Congreso, de ser aprobada,
garantiza a los empresarios que puedan
cobrar a los usuarios las diversas tazas
ambientales, el líquido, su transporte, los
tratamientos para su purificación, al igual
que los tratamientos residuales, cobros
que les permitirán obtener excelentes
utilidades a expensas de los usuarios, en
contra de los intereses de los usuarios y de
la nación, llegaremos al extremo de que
las fuentes de agua no sean del Estado,
sino de compañías privadas.
Estas se las apropiarán por medio de
concesiones o contratos de explotación y
podrán comercializarlas y usarlas para su
enriquecimiento. Hoy, se hace necesario
que los usuarios levanten la consigna
y luchen porque el agua sea de derecho
fundamental, al que tengan acceso todos
los colombianos independientemente de
su condición social, étnica, racial, cultural
o económica.
En esta emboscada contra los usuarios
también cuenta, y de qué manera, el
escandaloso aumento en las tarifas
que vienen autorizando la CRA
como preparación para atraer a los
inversionistas a que se apoderen de las
empresas regionales y municipales de
acueducto y alcantarillado, no se puede
olvidar que los neoliberales blindaron
las inversiones de los particulares desde
la ley 142 que en el Título VI (régimen
tarifario las empresas de servicios
públicos) Artículo 87.7 establece que:
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
“ Los criterios de eficiencia y suficiencia
financiera tendrán prioridad en la definición
del redimen tarifario.
Si llegare a existir contradicción entre el
criterio de eficiencia y el de suficiencia
financiera, deberá tomarse en cuenta que,
para una empresa eficiente, las tarifas
económicamente eficientes se definirán
tomando en cuenta la suficiencia financiera.”
Y esta última (la suficiencia financiera)
esta definida en el Artículo 87.4 y en todo
caso garantiza que “las fórmulas tarifarías
garantizarán además de la recuperación de
los costos y gastos propios de la operación….
La remuneración del patrimonio de los
accionistas en la misma forma en la que lo
habría remunerado una empresa eficiente en
un sector de riesgo comparable”.
En otras palabras, la ley le ordena a los
inversionistas que se enriquezcan a costa de
los usuarios y por tanto coloca el régimen
tarifario a su disposición.
4. Ni la basura se salva de la voracidad de los
neoliberales.
Allí, la cleoptocrácia al mando hundió su
plan de apoderarse de este sector a través
de los PGIRS (planes generales integrales
de residuos sólidos) con los cuales obligan
a los empobrecidos municipios a cumplir
normas en la prestación del servicio,
aduciendo la “salubridad de la población”,
pero condicionando la entrega de ridículos
recursos a que estos, acometan las
“actualizaciones tarifarais” o simplemente
renuncien a la prestación directa del servicio
a favor de los inversionistas privados, que se
encuentran como aves de rapiña a la espera
de su presa.
5. Y por último el gas donde el Gobierno
de Álvaro Uribe decide vender al mejor
postor las acciones que el Estado tiene en
Ecogas, la empresa que se constituyó con los
recursos y esfuerzo de la nación y una vez
esta termina de construir la infraestructura
de transporte de gas mediante una moderna
red de gasoductos por todo el país, medida
que completa la entrega del sector, pues
en el grotesco acto de prolongación de las
concesiones a las multinacionales petroleras
para la extracción del crudo se les garantiza
a éstas que nos vendan el gas que saquen a
precios del mercado internacional, al tiempo
que a Ecopetrol le anuncia su privatización.
·· 3. CONCLUSIONES.
Como se observa toda la política de servicios
públicos que se desprende de la aplicación
de la Ley 142 y 143 está hecha a la medida
de los intereses de las multinacionales, pero
además las “negociaciones” del TLC terminan
de liquidar cualquier posibilidad de desarrollo
autónomo nacional de este sector estratégico
para el país. Entregando lo que queda por
entregar y condenando a la población a cosas
tan criminales como los cortes de agua y a las
tarifas de atraco que enriquecerán aún más a
los negociantes particulares y sus amigos en el
gobierno.
·· 4. PROPUESTAS
En este sentido y habida cuenta que las
Juntas de Acción Comunal nos encontramos
desanimadas por todos los rincones del país,
en barrios y veredas, con hombres y mujeres
de gran valía, que igual padecemos con
nuestros vecinos estas políticas antipopulares
y antinacionales.
379
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Proponemos a este XX Congreso Nacional
Comunal, el siguiente plan de acción
encaminado a defender el interés supremo de
los usuarios y la nación colombiana.
1. Rechazar mediante resolución, todas
las medidas neoliberales adoptadas por el
gobierno nacional, tales como las alzas en
las tarifas, la eliminación de los subsidios,
la arbitraria estratificación socioeconómica,
el cobro de cargos fijos, las suspensiones
y corte de los servicios, la venta de las
empresas estatales, la privatización de los
ríos y parques naturales y en particular
expresar nuestro rotundo rechazo a la firma
del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
EE.UU. el cual profundizará dichas políticas.
2. Exigir la derogatoria mediante reforma de
la Ley 142 y 143, 689 y demás y exigir una
política de servicios públicos soberana al
servicio del pueblo y del progreso nacional.
3. Propiciar la unidad de acción de la
acción comunal nacional con todas las
organizaciones que a lo largo y ancho del país
vienen desarrollando movilizaciones y luchas
civilistas y llamar a nuestros agremiados a
que se vinculen a estas, en aras de conformar
el más grande frente de resistencia que logre
los cambios que la población reclama en esta
materia.
4. Demandar de los senadores, representantes, diputados, concejales, alcaldes y
gobernadores, el respaldo a estas justas
peticiones de cambio que hoy reclamamos y
llamarlos a participar de las luchas unificadas
que adelantaremos.
380
5. Impulsar el fortalecimiento de comités de
usuarios en el ámbito barrial y veredal.
6. Acompañar la recolección de firmas
que adelantan La unión nacional de
usuarios y defensores de los servicios
públicos domiciliarios, para que se realice
un referendo que defina el agua como un
derecho fundamental de la población.
7. Adelantar campañas de capacitación
en el tema de servicios públicos a nuestros
afiliados que permitan el crecimiento y la
consolidación del trabajo organizativo de las
comunidades a partir de nuestro liderazgo.
Quimbaya, Quindío, octubre 4 de 2006.
Ponencia elaborada y presentada al XX
Congreso Nacional de la Acción Comunal,
por Luis Fernando Rojas Rodríguez, vocal de
control de servicios públicos de Quimbaya y
presidente departamental de la liga de usuarios
de servicios públicos del Quindío y avalada por
la Asociación de Juntas de Acción Comunal del
Municipio de Quimbaya, Quindío.
.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA ocho.
PLANEACIÓN Y PROYECTOS
DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Día: 5 de octubre de 2006
Hora: 11:15 a.m.
Lugar: Centro cultural Calarcá
En desarrollo de la plenaria se procedió a
nombrar un moderador y tres relatores para
el desarrollo de la temática. Inicialmente se
propuso desarrollar el programa a través de la
metodología expuesta por funcionario de ARD,
para lo cual se estableció la creación de tres
grupos de trabajo de la siguiente manera:
1. Grupo de análisis a la misión y visión.
2. Presentación y priorización de proyectos.
3. Lineamientos para el desarrollo de un
modelo de plan de acción.
·· DESARROLLO
1. Grupo de análisis a la misión y visión.
Se propuso dejar el documento base
presentado como modelo sólo con los ajustes
de proyectar el año al 2015 y fundamentar los
principios socioeconómicos y culturales con
las dimensiones sustantivas del desarrollo
teniendo en cuenta la integralidad del
desarrollo la sostenibilidad del desarrollo y la
equidad social entendida como:
(equidad de género, potencialización de la
participación, competitividad productiva,
equidad intercultural y equidad en el uso
de la información y uso de los medios de
comunicación).
2. Lineamientos para el desarrollo de un
modelo de plan de acción.
En el grupo se discutieron los criterios para
definir los lineamientos que le permita a
la acción comunal establecer cual es su
proyección en el tiempo y que impacto tiene
su accionar en el desarrollo de las políticas
publicas.
Aclarando
lineamientos
políticos
de
lineamientos estratégicos sobre lo cual
se plantea contar con un sistema integral
de planeación, seguimiento, evaluación y
sistematización Sipses de la organización
comunal en primero, segundo, tercero y
cuarto grado para lo cual se presentaron
dos documentos y unas conclusiones
de los cuales se aprobó unificarlos y
presentarlos de la siguiente manera:
381
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· LINEAMIENTOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
DE ACCIÓN DENTRO DE LAS
ORGANIZACIONES COMUNALES
“LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN
LA GESTIÓN COMUNAL”
Contextualización:
Planeación
·· Orígenes de la planeación
La planeación es una actividad natural y peculiar
del hombre como ser racional, que considera
necesario prever el futuro y organizar su acción
de acuerdo con sus predicciones, por lo que
la planeación es tan antigua como el hombre
mismo.
382
La planificación es una función orientadora
hacia en futuro, en donde funcionarios públicos,
comunidad en general proyectan direcciones u
orientaciones para la ciudad. Es este proceso
se diagnóstica la realidad de la ciudad, se
interpretan vectores y direcciones probables
de su desarrollo, se trabaja con alternativas
de futuros que sean mas del agrado de los
habitantes y de los políticos y funcionarios,
se establecen metas y objetivos, se formula y
aprueba un plan de desarrollo, se establecen
los acuerdos, reglamentos y normas que
parecen los mas indicados, y con este conjunto
se procura influenciar la forma del desarrollo.
·· Planeación (Importancia)
La importancia de la planeación en el ámbito
comunitario.
Algunos, sin embargo, han llegado a pensar que
la planeación constituye un patrimonio propio
o exclusivo del hombre moderno, del hombre
del siglo XXI. Se refieren seguramente a los
planes quinquenales de los países socialistas,
caracterizados por un estilo de planeación altamente centralizado y burocrático, pero, en
realidad, de acuerdo con la experiencia histórica de la humanidad, la planeación ha sido
tan necesaria en los sistemas socialistas como
en los capitalistas, sólo que la participación de
todos los sectores interesados o afectados por
este proceso resulta una condición fundamental en ambos sistemas para que la formulación
de planes, programas o proyectos, no quede
únicamente en el discurso político o derive, en
un rotundo fracaso.
··Define el camino a seguir en forma clara y
Por medio de la planeación el hombre se
propone resolver problemas más complejos
y orientar procesos de cambio, enfrentando
múltiples y complejos desafíos haciendo un
amplio uso de los recursos que le proporcionan
la ciencia, la técnica y la cultura, para buscarles
solución.
··Integra las personas al trabajo organizado y
realista.
··Establece
las bases para un trabajo en
común de todos los participantes vinculados
al proyecto.
··Determina con anterioridad, los puntos de
referencia para la evaluación.
··Orienta
a todas las partes involucradas y
coordina sus acciones.
··Comunica
a otros los objetivos que se
buscan.
··Posibilita el manejo racional de los recursos.
comunitario.
··Debe ser participativa.
··Debe ser proactiva.
··
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Niveles de la planeación
··Plan: Instrumento para facilitar la gestión a
nivel general, esquema de decisiones de tipo
general que incluye fines, objetivos, metas,
instrumentos, medios y recursos. Define
los resultados y acciones a seguir como
lineamientos u objetivos generales
··Programa:
Instrumento para facilitar la
gestión a un nivel intermedio.
Es un esquema de decisiones detalladas que
involucra diferentes tipos de proyectos según
su homogeneidad. Define los resultados
y acciones a seguir desagregando los
componentes del plan.
La propuesta de que se hagan proyectos desde
las comunidades es:
··Empoderamiento de la comunidad.
··Participación.
··Autogestión.
··Reconocimiento.
··Solución de problemas y necesidades.
··Sentido de pertenencia.
··Desarrollo sostenible.
··Proyecto:
Instrumento para facilitar la
gestión a un nivel concreto, es un esquema
de decisiones plasmadas en la realización de
actividades que permite alcanzar resultados
concretos.
Define los resultados y acciones a seguir
de manera detallada desagregando los
componentes del programa.
(La participación legitima y valida los
proyectos...Importancia de la participación).
Es un instrumento indispensable para lograr el
desarrollo de las comunidades.
No sólo es una guía para la acción, sino también
un factor de cambio y transformación y un
mecanismo de integración de los miembros de
una colectividad.
El proyecto necesita de la validez de las
comunidades, que la da el visualizarse y
reflejarse en él.
1. Para tener en cuenta:
··Una
cosa es el deseo individual y otro el
colectivo
··La priorización de las necesidades depende del
conocimiento de la comunidad, del respaldo de
las personas que comparten el territorio.
2. Pertinencia del proyecto en la gestión
comunal.
··Mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
··La integración de las comunidades.
··Fortalecimiento del sentido de pertenencia
de las personas.
··Organización comunitaria.
383
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Metodologías para la elaboración de
proyectos comunitarios: (Las más utilizadas).
··Marco lógico - Enfoque ZOOP (Planificación
de proyectos orientada por objetivos.
··Metodología general ajustada.
4. Experiencia en desarrollo comunitario
La actual administración de la ciudad de
Medellín, en su Plan de Desarrollo 2004 –
2007 “Compromiso de toda la ciudadanía”,
cuenta con un programa bandera “Presupuesto
Participativo” el cual le da cabida a las diferentes
iniciativas, problemáticas y necesidades que
desde las organizaciones (JAL, Juntas de Acción
Comunal y organizaciones sociales), son la
constante de cada día.
El programa de presupuesto participativo, es
el instrumento de planeación más cercano que
las organizaciones sociales y comunales en la
actualidad tienen para realizar la gestión directa
con la administración, en la búsqueda de llevar
programas y proyectos a sus organizaciones
y comunidades que les permita obtener el
respaldo y la legitimidad con las personas que
comparten su territorio.
384
Dicho programa esta en construcción,
dependiendo en primera instancia de la
voluntad política que daría la continuidad en
el tiempo, en segunda instancia el compromiso
y respaldo del liderazgo social y comunal que
se le pueda brindar desde la participación, la
gestión, la ejecución y la contratación adecuada
y responsable.
Las Juntas de Acción Comunal tienen en este
programa un gran aliado, ya que permite
planificar, programar y proyectar, mediante la
priorización, gestión, ejecución, evaluación y
contratación de los proyectos que van a mejorar
su entorno a nivel social, cultural, ambiental,
económico y político.
La participación de la acciones comunales
debe ser de primer orden y tratar de
involucrar al mayor número de personas en las
decisiones y priorizaciones que la comunidad,
permitiéndoles legitimar su accionar en la
búsqueda de soluciones a las problemáticas
y necesidades y de esa manera intervenir
directamente en el bienestar y mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA diez.
PRODUCCCIÓN AGROPECUARIA
PARA LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
LUGAR DE DELIBERACIÓN. MUNICIPIO DE SALENTO.
RELATORES:
RAFAEL GONZÁLEZ ACEVEDO, de Santa Rosa de Cabal y GUILLERMO HORACIO RODRÍGUEZ de Medellín.
CARLOS ALBERTO MUÑÓZ MEJÍA.
COORDINADOR: JOSÉ EFRAÍN VILLAMIL GIL.
En el municipio de Salento se reunieron 45
miembros de las siguientes delegaciones:
Córdoba,con el municipio de Cotorra; Sucre,
con el municipio de Cervantes; Antioquia, con
los municipios de Medellín y la Estrella; Caldas;
Norte de Santander; Cúcuta; Santander, con
el municipio de Píe de Cuesta; Vichada, con
los municipios de Primavera y Pueto Carreño;
Cundinamarca, con los municipios de Vergara,
Albán y Fómeque; Bogotá DC; Risaralda, con el
municipio de Santa Rosa de Cabal; Barranquilla;
Tolima y Arauca.
Se expusierón 13 proyectos ( los cuales no
dejaron anexo para las memorias) por parte
de las diferentes delegaciones, los cuales
en su mayoría presentaron similitudes en
sus objetivos y alcances para el logro de una
producción agropecuaria limpia con énfasis en
la soberanía y seguridad alimentaria.
Una vez se conocieron las propuestas se
discutieron ante la plenaria de la comisión y
puestas a consideración para su priorización
y posterior presentación ante la plenaria del
XX Congreso Nacional de Acción Comunal.
Como mecanismo de priorización se empleó
la votación nominal, quedando posterior al
escrutinio, en el siguiente orden:
1. Modelo de desarrollo social fundamentado
en la soberanía alimjentaría, presentado
por el delegado fraternal de la Federación
de Acción Comunal de Antioquia y avalado
por dicha Federación, Carlos Alberto Muñóz
Mejía, Alcalde del municipio de la Estrella.
2. Plan comunal de gestión integral económica
y ecológica de residuos sólidos (PCGIEERS)
para la soberanía y seguridad alimentaria,
presentado por el señor Guillermo Horacio
Rodríguez Tobón delegado de la Federación
de Acción Comunal de Medellín.
3. Implementación de actividades agropecuarias comunitarias para la población
organizada en el municipio de Cotorra,
Córdoba, presentada por el señor Vidal
Molina Jalal, delegado del mismo municipio.
4. Montaje de granjas ecoturísticas de
desarrollo rural ambiental, Integrales,
alternativas (GEOMA); presentada por el
señor Juan de Jesús Quintero, delegado del
municipio de Píe de Cuesta, Santander.
5. Proyecto de apoyo integral a la población
vulnerable para la producción limpia,
385
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
presentado por el señor Salóm García Rivera
del municipio de Primavera Vichada.
6. Soberanía y seguridad con constituyente,
presentado por el señor José Efraín Villamil
Gil, delegado de la Federación de Acción
Comunal Bogotá D.C.
7. Asociación agropecuaria de córdoba de
pequeños productores, presentado por el
señor José Benitez, delegado del municipio
de Moñitos, Córdoba. En este proyecto
se consolidaron otros dos proyectos
presentados por la misma delegación.
Los seis proyectos restantes pasan a conformar
con los priorizados el Banco de Proyectos del
XX Congreso Nacional de Acción Comunal.
Estos proyectos fueron proyectos de caña y
palma, para la Red alimentaria, presentado
por la señora Gloria Villarreal, delegada del
municipio de Cúcuta, proyecto que beneficia a
la mujer, amparado por la Ley 731, presentado
por agricultura orgánica y nutrición,
presentado por Leonor del municipio de Albán,
Cundinamarca, abonos orgánicos de los Montes
de María, presentado por Antoni Cervantes y
los delegados de los municipios de Tolú Viejo,
Chalá, Corozó y Ovejas.
·· CONCLUSIONES
386
La Soberanía y seguridad alimentaria, tiene
que incluirse en la agenda política estatal, y
argumentar el desarrollo social y la protección
de los recursos naturales; los comunales
estamos llamados a defender el tema no sólo
por su capacidad de generar calidad de vida
y empleo productivo, sino para proteger los
ecosistemas.
La agricultura debe considerarse como
mecanismo de desarrollo limpio y el Ministerio
de Medio Ambiente, la Vivienda y el Desarrollo
Territorial debe proponerla como tal para
obtener recursos internacionales que le
permitan su sostenibilidad, ya que tiene la
capacidad de fijar rápidamente carbono y de
evitar la emisión de metano, sí se da un buen
manejo de los residuos sólido orgánico a
través de los PGIRS, articulados como planes
comunales de gestión integral y ecológica de
residuos sólidos (PCGIEERS).
Esta agricultura debe romper el paradigma de
lo extensivo para volverla práctica, familiar en
terrazas, balcones y solares; práctica pedagógica
desde los colegios y de beneficio económico
desde los minifundios. Práctica de promoción
y prevención en salud por el consumo variados
de alimentos que aporten las suficientes
vitaminas y minerales, debe proponer fuentes
de proteínas alternativas como las setas u
hongos comestibles y la piscicultura, debe
encadenarse a la protección del ambiente con
prácticas limpias que respeten el suelo y la
fuentes de agua.
Como práctica de promoción y prevención debe
modificarse la Ley 100 para que los recursos
de PP puedan emplearsen para contratar
programas de agricultura y generar empleo.
Se dejan dos recomendaciones para proponerle
a la plenaria: respaldar a la delegación de
Albán, Cundinamarca en su denuncia contra
la explotación del Cerro Negro y su amenaza
al recurso hídrico y la propuesta de crear una
comisión nacional que haga seguimiento a la
puesta en marcha de los proyectos aprobados.
A continuación se transcribe ponencia asumida
como conclusión, originalmente presentada
por José Efraín Villamil Gil, Marco Erasmo Ardila
Cubillos y Julio Armando Fuentes Rojas.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· JUSTIFICACIÓN
Es imperativa la construcción de un modelo
de desarrollo alternativo al existente, el cual
ha sometido la producción agropecuaria
nacional, particularmente al pequeño y
mediano productor, al abandono y al engaño
por falta de políticas de Estado que garanticen
la soberanía, la seguridad y la sostenibilidad,
criterios que deben ser fundamentales para la
defensa y desarrollo de la economía campesina.
Encontramos zonas agrarias en completo
abandono, muchas subutilizadas, en donde no
se hace uso adecuado de los recursos.
·· OBJETIVO
Defensa socio-económica del sector campesino.
·· OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Defensa del mercado interno para
la producción local, regional y nacional.
Construcción de resistencias y/o alternativas
a las deformaciones del mercado, generadas
por el monopolio del gran capital y por
las posibles consecuencias de un TLC mal
negociado para los intereses colombianos.
2. Dignificar la existencia del campesino
como ser humano, mediante implemantación
de políticas que le garanticen la plena
vigencia de los DHESCA (Derechos
humanos, económicos, sociales, culturales y
ambientales), oportunidades de desarrollo
económico, acceso a una adecuada nutrición,
a servicios de salud, educación y vivienda.
Capacitación permanente en los adelantos
tecnológicos agropecuarios. Facilitar el
acceso y dominio a recursos financieros y
operativos, y de tenencia de tierras.
3. Organizar concertadamente mecanismos
que permitan recuperar, crear y mejorar los
procesos de producción y transformación
de los alimentos, para elevar los niveles de
producción y calidad.
4. Construir redes de agentes de la
producción,
de
la
transformación,
distribución,
transporte
y
consumo
disminuyendo márgenes de intermediación,
garantizando el abastecimiento regional y
la oferta integral de alimentos, para facilitar
el acceso del conjunto de la población y
comercializar solidariamente con otras
regiones los excedentes de producción.
5. Crear consciencia para que la producción
agropecuaria se focalice, teniendo en cuenta
la soberanía, seguridad y sostenibilidad
alimentaria, para lo cual, se debe tener pleno
respeto por el medio ambiente, la agricultura
limpia y la recuperación e intercambio de
semillas.
6. Crear infraestructura para que la relación
campo-ciudad allane los caminos para la
justicia social y la equidad en la distribución de
alimentos entre el productor y el consumidor
final, a través de la organización solidaria del
intercambio y/o comercialización de producción
agropecuaria y bienes y servicios de pequeños y
medianos productores de la ciudad.
·· ESTRATEGIAS
1. Para acometer la defensa del mercado
interno, hay que masificar la información para
crear consciencia a través de la capacitación
permanente, emisión de documentos,
realización de foros, talleres, seminarios,
entre otros.
387
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Buscando la utilización de los medios masivos
de comunicación, medios alternativos y
electrónicos, vinculando directamente al
campesino, al residente urbano, al sector
público y privado, en general a todos los
actores de la sociedad.
2. Incorporar en los planes territoriales de
desarrollo, en las políticas sociales del sector
público y privado y de las organizaciones
sociales, la priorización de proyectos y
programas que posibiliten el desarrollo
económico y social a la población rural,
mediante la adopción de políticas que
permitan elevar las condiciones de vida de la
población campesina.
Se debe garantizar la universalización de la
educación básica, media y técnica cuando
no sea viable la universitaria y acceso a
programas que impulsen y desarrollen la
utilización productiva del tiempo libre y
promocionen sus valores culturales.
Universalización de la atención en salud,
tanto preventiva como curativa, vinculando a
la población al básico de atención, bien sea
por régimen contributivo o subsidiado.
Garantizar el acceso a vivienda digna para
el conjunto de la población campesina,
mediante la utilización racional de los
subsidios, créditos públicos y privados y del
sistema de autoconstrucción, utilizando los
materiales propios de la región, con pleno
respeto por la naturaleza.
388
Procurar el acceso a los servicios públicos
domiciliarios con calidad y oportunidad,
construcción de sistemas de riego y de
sistemas alternativos de producción de
energía limpia.
Desarrollar proyectos y programas para la
recuperación y preservación de los recursos
hídricos, de la fauna y la flora, a través de
programas de arborización, manejo de aguas,
rescate de especies nativas, manejo integral
de residuos orgánicos para la producción de
combustibles, abonos naturales, y creación
de los bancos de semillas.
Creación de consciencia para la agricultura
orgánica, la rotación de cultivos de acuerdo a
la vocación de la tierra.
Implementación de proyectos de granja
integral, que permitan ser pilotos en el
proceso de formación y capacitación para
facilitar el mejor aprovechamiento de la
tierra y de los recursos naturales a través de
tecnologías permanentemente actualizadas
con énfasis en la producción orgánica y
diversificada.
Para el autoabastecimiento de la familia, de
los habitantes de la localidad y en lo posible
para la comercialización regional.
Lo ideal es tener una granja piloto en cada
municipio o por lo menos una por provincia o
región, para que el proceso formativo pueda
ser trasladado a cada parcela.
3. Teniendo la granja integral y el
campesinado con consciencia y debidamente
formado, se facilita la planeación de la
producción, buscando la asociatividad,
no sólo en la producción, sino también,
en la manipulación y transformación de
los productos racionalizando el uso de los
recursos disponibles.
El espíritu de autogestión es de gran
importancia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
4. Constitución de los comités municipales,
integrados por pequeños y medianos
productores, transformadores, comerciantes,
transportadores, alcadías y los diferentes
organismos públicos, cuando se tengan
con estos dos últimos, compromisos de
planeación y presupuestos participativos,
los cuales evaluarán la situación existente
con referencia a la producción, planificación,
transformación y comercialización, a
partir de la cual formularán los planes,
proyectos, programas y políticas que
mejoren las condiciones de producción,
autoabastecimiento y comercialización de
todos los productos.
5. Las acciones en defensa de la soberanía,
seguridad y sostenibilidad alimentaria y
nutricional, así como del manejo de los
recursos naturales y la agricultura orgánica,
tienen su eje principal en el proceso de
capacitación y formación en la granja piloto,
en la creación de los bancos de semillas, en
la realización de los mercados campesinos,
seminarios, talleres, foros, encuentros,
etc., y la masificación y sensibilización para
el aprovechamiento de la información a la
población, desempeñan un papel importante.
6. Como estructuras para la relación campociudad, además de los comités municipales,
enmarcados en los PMASA (planes maestros
de abastecimiento y seguridad alimentaria),
es necesario construir mecanismos de
acopio y comercialización de la producción
agropecuaria, en las localidades del
Distrito Capital y demás centros urbanos,
con la participación activa de las juntas y
asociaciones de acción comunal, comedores
y jardines populares, asociaciones de madres
comunitarias, tenderos y comerciantes de
plazas de mercado.
7. Constitución de la Comisión Nacional para
la producción agropecuaria para la soberanía
y seguridad alimentaria y nutricional, de la
Confederación Nacional de Acción Comunal,
con los secretarios ejecutivos de asuntos
agrarios.
Constitución de las Comisiones departamentales de producción agropecuaria para
la soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional, conformada por los secretarios
ejecutivos de las asociaciones de Juntas de
Acción Comunal.
·· SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
PRECIOS
Hay que construir a mediano plazo, una red
informática propia que nos permita manejar la
comercialización con precios justos.
En el corto plazo debemos utilizar los medios a
nuestro alcance, tales como:
··Captura artesanal de la información a través
del precio de venta por el campesino, los
precios de corabastos, de supermercados,
tiendas y plazas. Para ello se establecería
una cadena de informantes compuesta por
campesinos, comunales urbanos y tenderos.
··La
periodicidad de recolección debe ser
diaria y crearse un ente que capture, tabule
y suministre la información, utilizando como
mecanismos la internet, teléfono, radio,
prensa, etc.
389
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA doce.
MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LUGAR DE LIBERACIÓN: MUNICIPIO DE CÓRDOBA
·· INTRODUCCIÓN
Después de escuchar cada una de las
ponencias de los delegados de los diferentes
departamentos; en el municipio de córdoba
(Quindío). se analizó en todo el territorio
nacional, hoy por hoy estamos viviendo un
problema ambiental; por los malos manejos
que se están dando a nuestros entornos, no
hay respeto por las normas ambientales que
rigen el país.
Es por eso que hoy esta mesa de trabajo, les
trae una propuesta unificada direccionada a
empezar un proceso que nos permita corregir
la problemática descrita en este documento.
Descripción problemática ambiental en
Colombia después de liberar todo el día en
el hermoso municipio de córdoba (Quindío),
se escucharon las siguientes ponencias por
cada una de las delegaciones resumidas de la
siguiente manera:
PROBLEMÁTICA
CONSECUENCIAS
1. Fumigación con glifosato
y tala de bosques.
·· Destrucción de la capa vegetal.
Guaviare, Arauca, Chocó,
Sur de Bolívar, Tolima,
·· Destrucción y envenenamiento de Caldas, Putumayo, Vaupés,
las fuentes hidrográficas.
Amazonas,
Casanare,
Santanderes, Vichada, Sierra
·· Muerte y malformaciones en los Nevada de Santa Marta.
humanos y animales habitantes de la
región.
·· Destrucción
de la flora Paula y
cultivos de pan coger.
·· Secamiento de los nacederos.
·· Desplazamiento de la fauna.
390
REGIÓN AFECTADA
·· Erosiones.
·· Debilitamiento
del pulmón del
mundo (selvas y bosques).
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
2. Vertimiento de aguas
residuales a las cuencas
hidrográficas del país.
·· Enfermedades
de tipo respiratorio Colombia en general.
y dermatológico en los niños, adultos
y ancianos.
·· Estas
aguas contaminadas acaban
con la flora y la fauna existentes.
PROBLEMÁTICA
CONSECUENCIAS
REGIÓN AFECTADA
·· Destrucción del hábitat natural de
las especies acuáticas.
·· Destrucción
o
deterioro
del
ecosistema.
EXPLOTACIÓN MINERA
·· Destrucción
de la capa vegetal Departamento del Cesar:
convirtiendo los terrenos en zonas explotación carbonífera.
desérticas.
Departamento del Chocó:
·· Contaminación de las fuentes explotación oro, platino.
hídricas vertiendo los residuos a los
Sur de Bolívar: explotación
lagos, lagunas y ríos.
oro, plata, platino, cobre y
bronce.
Santander: explotación oro,
yeso y cal viva.
Valle: explotación carbón,
oro y calizas.
Antioquia: explotación oro,
carbón y cal viva.
Boyacá: explotación esmeraldas.
Arauca:
petróleo.
explotación de
391
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· La
aplicación indiscriminada de
químicos altamente contaminanteslo que pone en riesgo la salud de
las personas adultas e infantes de la
región.
·· Represamiento
de ríos, caños y
esteros.
·· Problemas de infección respiratoria
en las zonas adyacentes.
PROBLEMÁTICA
Asesinatos en zonas
de riesgo de desastres
naturales.
CONSECUENCIAS
REGIÓN AFECTADA
·· Deslizamiento,
inundaciones, Colombia en general
derrumbes y pérdidas humanas
cuando ocurren los desastres Asentamiento al borde de
ríos y caños.
naturales.
Construcción de los puertos ·· Destrucción de las especies animales Todos los puertos de
del lugar (peces y otros).
Colombia.
marítimos
·· Contaminación de la atmósfera por
el polvo y la carbonilla.
·· Contaminación
del agua, por el
vertimiento de materiales como
combustibles, aceite y residuos
sólidos.
392
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Urra
como
problema ·· Erosión de la ribera del río.
Córdoba, Sucre, Antioquia,
ambiental
en
el
Urabá y un sector de
departamento de Córdoba ·· Desplazamiento de las comunidades Bolívar.
indígenas Embera - Katios y
y Sucre.
campesinos.
·· Escasez de alimentos.
·· Regulación del cauce del río, de los
ciclos hidrológicos.
·· Destrucción de flora y fauna.
·· Propenso
a un gran desastre
ecológico en cuatro municipios.
PROBLEMÁTICA
CONSECUENCIAS
REGIÓN AFECTADA
Sitios de disposición final de
residuos.
·· Contaminación ambiental.
En Colombia.
·· Nidos
o proliferación de ratas,
insectos, lepsibiados.
·· Enfermedades de ir por respiratorio
entre otras.
·· Mala presentación del entorno.
·· Contaminación
de los productores
de pan coger del sector.
·· Emisión de gases.
393
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· SOLUCIONES
1. Se creará el comité comunal pro defensa del
medio ambiente a nivel nacional a partir de la
fecha.
Este comité tendrá carácter permanente,
informará, evaluará y hará seguimiento a lo
acordado en la mesa de trabajo ambiental y
gestión de riesgos. Realizado en los municipios
de Córdoba y Armenia en el departamento del
Quindío.
Una vez creado este comité, el Gobierno
nacional, departamental y municipal realizara
convenios con el SENA u otras entidades para
capacitar a nuestras organizaciones en temas
ambientales.
2. Una vez capacitado este comité será
encargado de ocupar los espacios o cargos
en las corporaciones autónomas regionales,
los cuales cuentan con tres organismos de
dirección y administración los cuales son:
··
Asamblea corporativa.
··
Dirección general.
··
Consejo directivo; el cual de acuerdo
a la Ley 99 de 1993 Artículo 26 literal 9
expresa que existen dos espacios para los
representantes de organizaciones sociales
de tipo ambiental, es allí donde podemos
ocupar estos espacios, con la venia del
gobierno nacional, previo a esto nos
inscribiremos ante el Ministerio del Medio
Ambiente.
394
3. Implementación en cada municipio del
(PEGIR) plan integral del manejo de los
residuos sólidos.
4. Con base en el presupuesto participativo
nacional, crear un decreto de ley donde las
juntas comunales participen en las actividades
del manejo ambiental del país, que los
proyectos y convenios ambientales sean
diseñados y ejecutados con la participación
de estas organizaciones de base.
·· MARCO LEGAL
APARTE DEL CAPÍTULO III DEL ARTÍCULO 79.
Todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectar.
Es deber del estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.
La Ley 743 del 2002, en su Artículo 55,expresa
que conforme al Artículo 141 de la Ley 136 de
1994, las organizaciones comunales podrán
vincularse al desarrollo y mejoramiento
municipal mediante su participación en el
ejercicio de sus funciones, la prestación de
servicios, la ejecución de obras públicas a cargo
de la administración central o descentralizada.
Amparándonos en la Ley 919 del decreto
primero de mayo de 1989 que reglamentó la
Ley 46 de 1989. Y que contempla la prevención
y atención de desastres y escuchando las
ponencias de los compañeros representantes
de las diferentes regiones del país con relación
a los problemas ambientales que allí suceden
esperamos tener eco para que esta ley no
sea simplemente otro numeral dentro de las
aprobaciones del Congreso nacional de la
república de Colombia.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Otros de los puntos que contempla la Ley 919
del 1º mayo de 1989 es:
1º Definición e integración del sistema
nacional para la prevención y atención y
exigencia de elaborar el plan nacional para la
atención de desastres.
2º Exigencia de elaborar el lado nacional
para la prevención de desastres.
3º Definición de desastres y reglamentación:
de la reacción del estado cuando estos
ocurren.
Todas las instituciones del sistema nacional para
la prevención y atención de desastres, deben
trabajar en armonía y adoptar medidas para la
socialización del conocimiento del problema.
Precisemos entonces de un estado preventivo
y no de simple atención a los desastres; porque
en el primero se salvan las vidas y en lo segundo
se recogen los muertos.
·· MÓDULO 2: DECRETO 919 DEL 1º DE
MAYO DE 1989.
4o Definición de un régimen de contratación
y endeudamiento especial.
OBJETIVO
5o Creación de mecanismos de expropiación,
demolición, adquisición e imposición de
servidumbres sobre predios y propiedades en
el área del desastre.
Explicación de los articulos mas relevantes del
sistema nacional de prevención y atención de
desastres y otras disposiciones.
6o Factibilidad de la moratoria
refinanciación de las deudas.
ARTÍCULO 1 “SISTEMA NACIONAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES”
y
la
7o Asignación de funciones de la nación y
entes territoriales en caso de desastres.
SNPAD
8o Reglamentación del FNC y su manejo
por parte de la junta consultora. Artículo 6º:
el componente de prevención de desastres
en los planes de desarrollo de las entidades
territoriales.
El sistema nacional de prevención y atención
de desastres está constituido por el conjunto
de entidades públicas y privadas que realizan
planes, programas, proyectos y acciones
específicas para alcanzar los siguientes
objetivos:
Artículo 34. Estudios sobre la localización de
los asentamientos humanos y edificaciones
en riesgo.
OBJETIVOS
Se debe conjugar una sinergia legislativa para
que las leyes, no sólo tengan cumplimiento,
sino que en su espíritu, procuren la prevención
para que no tengamos que lamentarnos de
las tragedias causadas por los fenómenos
naturales.
··Definir
las responsabilidades y funciones
de todos los organismos y entidades
públicas, privadas y comunitarias, en las
fases de prevención, manejo, rehabilitación,
reconstrucción y desarrollo a que dan lugar
las situaciones de desastre o de calamidad.
395
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
··Integrar
los esfuerzos públicos y privados
para la adecuada prevención y atención de
las situaciones de desastre o de calamidad.
··Garantizar un manejo oportuno y eficiente
de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos y económicos que sean
indispensables para la prevención y atención
de las situaciones de desastre o calamidad.
··Desde
el punto de vista conceptual, el
sistema nacional para la prevención y
atención de desastres debe entenderse
como en conjunto de instituciones públicas,
privadas y comunitarias integradas, con el
objeto de dar solución a los problemas de
seguridad de la población que se presenten
en su entorno físico por la eventual ocurrencia
de fenómenos naturales o tecnológicos.
ARTÍCULO 2º: INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES
Forman parte del sistema nacional para la
prevención y atención de desastres:
1. El comité nacional para la prevención y
atención de desastres.
2. Los comités regionales y locales para la
prevención y atención de desastres.
3. La oficina nacional para la atención de
desastres.
4. El comité técnico nacional para la
prevención y atención de desastres.
396
5. El comité operativo nacional para la
atención de desastre.
6. El Ministerio de Gobierno hoy (Ministerio
del Interior) , el Ministerio de Defensa
Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio
de Obras Publicas y Transporte, el Ministerio
de Educación Nacional, el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones
y el Departamento Nacional de Planeación.
7. Las entidades descentralizadas del orden
nacional, en cuanto a sus competencias y
funciones tengan relación con las actividades
de prevención y atención de desastres y, en
particular, el Instituto Nacional Geológico
y Minero, Ingeominas; la Defensa Civil
Colombiana; el Instituto de Hidrologia y
meteorología y adecuación de tierras y
mar (hoy Ideam), la empresas nacional de
telecomunicaciones, el SENA, el instituto
Geográfico Agustín Codazzi; las corporaciones
autónomas; y la sociedad fiduciaria, para
la administración del fondo nacional de
calamidades.
8. La Cruz Roja Colombiana.
9. Las entidades y personas privadas que por
su objeto y funciones tengan relación con
las actividades de prevención y atención de
calamidades y desastres.
OBRAS CIVILES.
Ponencia: proyecto importancia de la
construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales en nuestros municipios (petar).
1. Álvaro
Guaviare.
Salinas,
Asocomunal
Calamar-
2. Fabian Andrés R, departamento de la Guajira.
Ponencia: proyecto construcción de la estación
de bombeo y la línea No. 6 del alcantarillado de
Rioacha – Guajira.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
3. Omar Gámez, departamento del Cesar.
Ponencia: proyecto de creación del comité
ambiental comunal nacional.
4. Elvia Teresa Melo Saavedra, coordinadora
ambiental Asojuntas Pie de Cuesta Santander.
Ponencia: Proyecto gestión integral del riesgo y
prevención de desastres.
5. Juan Alfredo Julio García, Asocomunal
Cartagena.
Ponencia:
Proyecto a: creación de la primera organización
nacional comunal ambiental.
Proyecto b: organizar el primer Congreso
nacional ambiental.
397
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
conclusiones MESA trece.
EL FUTURO POLÍTICO DE LA ACCIÓN COMUNAL
EN COLOMBIA
MODERADORA:FRANCY ELENA MARTÍNEZ CARRERA RELATORES:
JOSEFINA MUÑÓZ GARCÍA de Cali y
FREDY CARDONA del departamento del Cauca
·· TEXTO DE CONCLUSIONES:
OBSERVACIÓN: La secretaria general de la
Confederación, quien trascribió las presentes
conclusiones, aclara que dada la complejidad
de las deliberaciones en la comisión, se asume
el siguiente texto como conclusiones, según se
deduce del cassette 7 cara A de las grabaciones
de la comisión del evento.
Conceptos fundamentales de conclusión
de la mesa sobre actividad política de las
organizaciones comunales, sustraídas de
las ponencias y de las intervenciones de los
asistentes a la comisión que sesionó en la
comuna seis de la ciudad de armenia durante
el día 5 de octubre de 2006.
·· ¿TIENE
SENTIDO
QUE
LAS
ORGANIZACIONES
Y
DIRIGENTES
POPULARES PARTICIPEN EN ELECCIONES
LOCALES Y NACIONALES ?
398
Teniendo bien claro y sin perder de vista
en ningún momento que la constituyente
popular es el camino para la democracia
participativa en beneficio de toda la población,
si tiene sentido participar en las elecciones
locales y nacionales como una táctica para
fortalecer hacia las organizaciones y los
ciudadanos el objetivo fundamental, pero no
nos debemos hacer falsas expectativas con
nuestro acceso a las corporaciones públicas
o cargos de elección popular, pues aún en el
caso de llegar a ellos es muy difícil incidir en las
decisiones fundamentales.
De hecho algunos dirigentes populares
consecuentes que han conquistado alcaldías,
han tenido éxito en ellas saltándose los
mecanismos de democracia representativa y
ejerciendo los de la democracia participativa
como son los casos de los planes de desarrollo
y presupuestos participativos y la contratación
comunitaria.
De hecho, para lograr la participación
decisoria de las comunidades en la aprobación
de los planes de desarrollo y los presupuestos
han tenido que pasar por encima de los
respectivos concejos municipales y sus
facultades, lo que ha sido posible solamente
con mucha organización y participación de
las comunidades, lo que sin embargo, les
ha generado muchas demandas y problemas
legales pues por Constitución hoy son estas
corporaciones quienes deben aprobar los
planes de desarrollo y los presupuestos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
·· PARTICIPACIÓN COMUNAL Y
CIUDADANA EN LAS ELECCIONES
TERRITORIALES DE 2007.
En primer lugar se debe decir que una gran
deficiencia tanto de la Constitución de 1991
como de las leyes, es que restringen el
concepto de participación política a los eventos
electorales de democracia representativa.
Este título se escribe bajo la plena conciencia
de esta restricción.
Dicho lo anterior recordemos que la Constitución
Política de Colombia en sus Artículos 107 y
108 garantiza el derecho de las organizaciones
sociales, comunales ciudadanas a participar en
política y a inscribir candidatos de la siguiente
manera:
Artículo 107:
“También se garantiza a las organizaciones
sociales el derecho a manifestarse y a participar
en eventos políticos”.
Artículo 108:
“Los movimientos sociales y grupos
significativos de ciudadanos también podrán
inscribir candidatos”.
Debe entenderse que son organizaciones o
ciudadanos que no tienen o no quieren aval de
partido alguno.
a. Por su parte la Ley 743 del 5 de junio de
2002 sobre acción comunal en el artículo
20, literal j dice: “los organismos de acción
comunal podrán participar en los procesos
de elecciones populares, comunitarias y
ciudadanas”
Ahora bien, y como es que los movimientos
sociales y grupos significativos de ciudadanos
pueden inscribir candidatos?.
Este si es un gran problema, pues como se ha
dicho, La Constituyente de 1991 dejó en manos
del Congreso la reglamentación de los derechos
ciudadanos y lo hizo no para facilitarlos sino
para dificultarlos no tanto por las firmas sino
por la póliza. Miremos lo que al respecto dice la
Ley 130 de 1994 en su Artículo 9:
“Las asociaciones de todo orden, que por
decisión de su Asamblea General resuelvan
constituirse en movimientos u organismos
sociales, y los grupos de ciudadanos
equivalentes al menos al veinte por ciento del
resultado de dividir el número de ciudadanos
aptos para votar entre el número de puestos
por proveer, también podrán postular
candidatos. En ningún caso se exigirán más
de cincuenta mil firmas para permitir la
inscripción de un candidato.
Los candidatos no inscritos por partidos o
por movimientos políticos deberán otorgar
al momento de la inscripción una póliza de
seriedad de la candidatura por la cuantía
que fije el Consejo Nacional Electoral, la
cual no podrá exceder el equivalente al uno
por ciento del fondo que se constituya para
financiar a los partidos y movimientos en el
año correspondiente.
Esta garantía se hará efectiva si el candidato
o la lista de candidatos no obtiene al menos
la votación requerida para tener derecho
a la reposición de los gastos de la campaña
de acuerdo con lo previsto en el artículo 13
de la presente ley. Estos candidatos deberán
presentar para su inscripción el número de
firmas al que se refiere el inciso anterior”
Es decir, que una organización cualquiera,
del orden barrial, veredal, municipal o
departamental o un grupo cualquiera de
ciudadanos, puede inscribir candidatos a cargos
de elección popular, cumpliendo el requisito de
las firmas que se debe entender de la siguiente
manera:
399
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Para inscribir con firmas, a un candidato a una
alcaldía en un municipio con un censo electoral
o número de inscritos aptos para votar de 5
mil personas, se debe recoger el 20 por ciento
de dividir el número de ciudadanos aptos para
votar que son 5 mil, por los cargos por proveer
que es uno, lo que da como resultado que son
mil firmas.
Para el mismo municipio con censo electoral
de 5 mil personas, para inscribir una lista con
firmas a un concejo de 11 integrantes, se deben
recoger el 20 por ciento de dividir el número de
ciudadanos aptos para votar o sean 5 mil por
los once cargos por proveer, o sea se divide 5
mil por 11, lo que es igual a 454.
El 20 por ciento de 454 son 92 firmas o más
para inscribir una lista al Concejo.
El formato para la recolección de firmas se debe
solicitar en la respectiva registraduría.
En realidad recoger las firmas para inscribir
candidatos con independencia de los partidos
políticos no es difícil, lo realmente difícil es
conseguir la póliza de seriedad de la inscripción
para lo cual son muy pocas las compañías
aseguradoras que la expiden y las que lo hacen,
por lo general exigen hipoteca de un bien raíz.
Por lo general la compañía aseguradora que
expide este tipo de pólizas es Seguros del
Estado, conviene que en cada lugar se hable con
sus representantes o con los representantes de
otras aseguradoras para visualizar la posibilidad
de inscribir candidatos por esta vía, pues si ven
que la lista es fuerte y con posibilidades reales
puede que no exijan hipoteca como garantía.
400
De todas maneras es vergonzoso para la
democracia que sea con medidas económicas
y no democráticas como se pretenda garantizar
la seriedad de una inscripción.
Desafortunadamente son las reglas que
ha establecido la clase política a través de
su Congreso de la República, para que las
organizaciones y ciudadanos independientes
de los partidos puedan aspirar a un cargo de
elección popular
No olvidar que las elecciones territoriales o
locales de alcaldes, gobernadores, diputados,
concejales y ediles de 2007 se realizan el 28 de
octubre y que la inscripción de candidatos vence
el 8 de agosto, por lo que si piensan inscribir
candidatos con firmas las deben recoger, a
más tardar, en marzo o abril para que en julio
inscriban las listas, dando espera suficiente a la
registraduría para que certifique la validez de
las firmas recolectadas.
De todas maneras el ejercicio de la recolección
de las firmas hace parte importante de una
campaña.
SEGUNDA ALTERNATIVA
Que las organizaciones comunales logren
acuerdo único con un movimiento o partido lo
que es poco probable.
TERCERA ALTERNATIVA
La que ofrecen los partidos políticos. Aún en
este caso recomendamos a los comunales que
deciden inscribir su aspiración a un cargo de
elección popular por un partido político, que
se comprometan a fortalecer los conceptos y
las prácticas de democracia participativa, en lo
fundamental en la presente etapa la aprobación
de los planes de desarrollo y los presupuestos
en asambleas ciudadanas; a destinar recursos
para el funcionamiento y fortalecimiento de
las organizaciones comunales y sociales; con
retomar el control público y ciudadano de las
empresas de servicios públicos y sociales; con
la recuperación del mercado interno local y
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
nacional y la soberanía alimentaria; con un
plan de desarrollo estratégico a largo plazo
que en el marco de un concepto de desarrollo
nacional saque al país del atraso y en términos
de equidad y justicia social nos ponga en el
desarrollo universal, entre otros objetivos del
ideario comunal. Es decir, que la idea es no
satanizar ningún comunal porque participe
en una u otra opción electoral pero eso sí
buscar que desde estos diferentes espacios
hablemos el mismo lenguaje de la democracia
participativa y en general de nuestro ideario.
ACLARACIÓN NECESARIA
En muchos comunales existe confusión sobre
la legalidad o ilegalidad de su participación en
eventos electorales, confusión generada por
dos artículos aparentemente contradictorios
de la Ley 743 que en realidad no lo son, a saber:
a. Artículo 20, literal j que dice: “los
organismos de acción comunal podrán
participar en los procesos de elecciones
populares, comunitarias y ciudadanas”
Artículo 26 literal b que dice: “La calidad de
afiliado a un organismo comunal se perderá por:
Uso arbitrario del nombre de la organización
comunal para campañas políticas o beneficio
personal”
Estos dos textos se deben interpretar en el
sentido de que si la organización como tal en
una instancia decisoria aprueba participar en
un evento electoral, lo pueden hacer y en este
caso puede utilizar su nombre institucional y
sus bienes para este propósito.
Utilizar la organización de manera indebida
es cuando alguno de sus integrantes utiliza
el nombre institucional o los bienes de la
organización para una campaña electoral sin
que esta haya sido una decisión debidamente
adoptada en instancia competente.
En conclusión si la asamblea de una organización
comunal decide lanzar candidatos, lo puede
hacer sin temor a restricción o sanción alguna,
decisión que debe quedar debidamente
registrada en acta.
De otra parte si la organización no tomó la
decisión de presentar candidatos pero uno o
varios de sus miembros lo quieren hacer, en su
condición de ciudadanos libres están en pleno
derecho de hacerlo como tales, con el partido o
movimiento que a bien tengan.
La única restricción en este caso es que no
pueden utilizar el nombre institucional ni los
bienes de la organización para la campaña.
En mi condición de coordinadora de la mesa
hago constar que el siguiente texto presentado
como conclusiones de la mesa en realidad fue
adoptado por algunos participantes, sin haber
sido adoptados en plenaria de comisión.
Estas decisiones las tomaron el día 6 de octubre
de 2006 en horas de la tarde cuando se estaba
llevando a cabo la instalación del XX Congreso
Nacional de Acción Comunal, motivo por el cual,
la mayoría de los participantes a esta mesa de
trabajo No. 13, no pudimos estar presentes y
cuando lo aprobado el día anterior era que se
reunían, la Coordinadora de la mesa de trabajo,
el moderador, los relatores y los compañeros
ponentes de las ponencias No. 6 (compañero
de Nariño) y 7 (compañero de Antioquia).
Para constancia se anexan los listados de
asistencia 73 participantes, de dieciocho
Departamentos:
Tolima, Bogotá DC., Quindío, Cauca, Cali,
Cúcuta, Cartagena, Sucre, Caquetá, Santander,
Caldas, Antioquia, Medellín, Risaralda, Nariño,
Valle del Cauca, Casanare y Arauca.
401
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
FUTURO POLÍTICO DE LA ACCIÓN COMUNAL
·· CONCLUSIONES DE LA MESA
Después de la exposición de las 13 ponencias,
de las intervenciones posteriores y de los
resultados que arrojó la matriz dofa se concluyó
que:
1. No compartimos la adición a o fusión con
un partido político o movimiento específico
(sea cual sea).
2. Estamos convencidos de la necesidad
de crear y fortalecer una ideología política,
partiendo desde las propias bases bajo unos
principios de solidaridad, equidad y justicia
social.
3. Estos colectivos comunales deberán
construir una sólida estructura que
les garantice todos los mecanismos de
participación democrática (conforme a la
ley), a la acción comunal; siendo totalmente
incluyentes, es decir, con el aporte de toda la
ciudadanía, donde la mujer asumirá un papel
protagónico.
4. Todas las decisiones, planes de desarrollo,
proyectos, contrataciones, deben ser
concertadas y construidas con la participación
de la comunidad.
5. La acción comunal debe crear unidades de
emprendimiento empresarial que fomenten
el desarrollo integral de la comunidad dentro
de la institucionalidad organizacional.
402
6. La cultura será, dentro las herramientas
pedagógicas y de capacitación la mejor
estrategia para construir procesos políticos
de base.
7. La acción comunal debe fomentar el
sentido de identidad en Colombia con
unos principios filosóficos concretos, unos
estatutos generales y una autonomía
nacional en todos los ámbitos para alcanzar
unas metas específicas, a nivel local, veredal,
barrial, municipal, departamental, nacional e
internacional.
8. La acción comunal en Colombia somos
la mayoría, por lo tanto tiene vocación de
poder; en este sentido restableceremos
todos los mecanismos necesarios de acuerdo
a la Constitución Política y las leyes, para
acceder a las corporaciones públicas y de
elección popular, al igual que las entidades
de servicios públicos domiciliarios privadas.
9. Colombia es un país que está por construir
la acción comunal debe ser coherente
con esta responsabilidad, haciendo más y
hablando menos, adelantando un proceso
organizativo en lo social, económico, político
y cultural para que todos los colombianos
accedamos a una vida digna, próspera y feliz.
10. Toda persona natural o jurídica, que
aspire a ocupar cargos de elección popular,
que se identifique ideológicamente con la
acción comunal, debe inscribirse bajo el
único lema:
“Por la dignidad de la acción comunal”,
de manera independiente, de acuerdo al
Artículo 108 de la Constitución Política, inciso
4, mientras no exista otra legislación.
11. Estas
conclusiones
deberán
ser
aprobadas por la asamblea en pleno
y registradas en el acta. Así mismo, el
presidente de la Confederación Nacional de
acción comunal expedirá una resolución para
darle cumplimiento a nivel nacional.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
12. Cada acción comunal empezará cuanto
antes a recolectar las firmas para avalar la
inscripción de nuestros candidatos en las
próximas elecciones a las corporaciones
públicas de elección popular (juntas
administradoras locales, concejos municipales,
asambleas departamentales, senado y
presidencia de la república). anexo 1.
El señor vicepresidente pone a consideración
de la plenaria las conclusiones de la mesa
de trabajo No. 13, siendo aprobadas por
mayoría. (Cassette 7 cara A).
Queda notificado el Congreso de esa decisión
de la presidencia de mi integridad mientras
se convoca la Asamblea y termina el proceso
la Comisión de Convivencia y Conciliación y
se hace la elección de los reemplazos de los
nuevos cargos.
Deja constancia en el acta de la Asamblea y
de la Plenaria del Congreso Comunal. (Casete
7 cara A).
Toma la palabra el señor Rodrigo Marín,
presidente de la Federación de Acción
Comunal- Quindío. Anexo
Se le da el uso de la palabra al compañero
presidente del Quindío, Rodrigo Marín
Cataño, para que nos de una explicación de
cómo se va hacer y por último aprobamos la
Sede del próximo Congreso Comunal.
El doctor Jorge Enrique Bossa, solicita hacer
un paréntesis para manifestar lo siguiente:
En la asamblea no se pudo elegir cargos
vacantes y los que están pendientes de que
la Comisión reconvivencia y Conciliación les
siga el debido proceso y decidan si continúan
o no, quiere primero hacerle un llamado a los
compañeros para que retomen sus funciones
y se reintegren al trabajo.
2ª. Están vacantes porque ya ni siquiera
pertenecen a sus federaciones de acción
comunal, el caso de la secretaría de asuntos
internacionales y la secretaría de planeación;
le informa a la asamblea que se necesita que
estos casos queden en provisionalidad y se
permite dar los nombres de los compañeros
que han trabajado en estas secretarías son:
Relaciones Internacionales, Ricardo Agudelo
Sedano, de la Federación de Bogotá D.C.
y planeación, Noel Bravo Cárdenas, de la
Federación de Acción Comunal – Tolima.
403
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
XXI CONGRESO NACIONAL COMUNAL
MONTERÍA OCTUBRE
9-10–11-12 DE 2008
JAIRO MAFIOLI: ORGANIZADOR
404
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
CONTEXTO NACIONAL
El presidente Álvaro Uribe Vélez está entrando
en la segunda parte de su segundo mandato muy
fortalecido en especial por la operación Jaque
del Ejército Nacional en junio de 2008, con la
cual se logró la liberación de Ingrid Betancourt,
tres norteamericanos y 12 secuestrados más
de manos de la guerrilla.
El debate nacional gira en torno a varios temas
fuertes como:
··Los
procesos de la Corte Suprema de
Justicia contra congresistas y políticos
por parapolítica. Ya van más de cincuenta
procesados;
··La “yidispolítica” o compra del voto de Yidis
Medina y Teodolingo Avendaño para aprobar
en comsión de cámara en 2005 la reelección
del presidente Uribe;
··El envío de los principales jefes paramilitares
a los Estados Unidos desde mayo de 2008,
lo que había generado la protesta de las
organizaciones de derechos humanos al
dejar a las víctimas sin verdad, justicia ni
reparación;
··El acuerdo humanitario como reclamación
reiterada de familias de secuestrados,
organizaciones de derechos humanos y
comunidad internacional ante la insistencia
del Gobierno de no acceder a la petición e
insistir en la liberación de los secuestrados
por la vía militar;
··En
el campo internacional es grande la
euforia en el país y en el mundo democrático
pues por primera vez un negro demócrata
llegue a la Presidencia de los Estados Unidos
con Barack Obama.
En el campo económico ya se siente la crisis
económica con fuerza y los países desarrollados
aceptan que están en o al borde de una
recesión, tema que animó mucho el debate
electoral en los Estados Unidos.
En Colombia se siguen conociendo estadísticas
sobre la disminución en el crecimiento siendo
muy preocupantes las reiteradas declaraciones
de los mismos industriales a través de la
ANDI y otros sectores importantes del sector
productivo. Sin embargo el Gobierno afirma
que estamos “blindados contra la crisis”.
No obstante esta caída en el PIB por debajo
de dos puntos y con tendencias negativas, el
sector financiero nacional sigue registrando
escandalosas ganancias que prácticamente le
permiten duplicar cada año su capital.
Con el triunfo de los demócratas en la
presidencia de los Estados Unidos y su aumento
de escaños en el Congreso, se va oscureciendo
más aún las posibilidades para la firma del TLC
con esta nación.
Igual suerte comienza a tener el pretendido TLC
con la comunidad Europea ante las reiteradas
denuncias de sindicalistas y dirigentes de
derechos humanos por las violaciones y otras
políticas en contra de los derechos humanos
y las víctimas del conflicto, todo lo cual era
cada vez más evidente ante la comunidad
internacional por los problemas de parapolítica,
la extradición de los jefes paramilitares,
la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, la
persistencia de persecuciones y asesinatos, los
falsos positivos, etc.
405
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Estaba en pleno fragor el problema de las
pirámides y el Gobierno se defendía de
debates ante el Congreso negando cualquier
culpabilidad.
Un asunto que estaba generando grandes
preocupaciones al Gobierno Nacional eran las
reiteradas y crecientes denuncias sobre los
falsos positivos o crímenes sobre personas
indefensas por parte del ejército con el
pretexto de que eran guerrilleros o integrantes
de un grupo armado ilegal.
En el campo comunal en abril de 2008 se
realizaron las segundas elecciones nacionales
en el marco de la Ley 743.
En la evaluación general se reconoce que si
bien la ley ha facilitado y regulado el proceso
electoral, en el campo de la cualificación, la
organización comunal sigue en un limbo entre
las viejas prácticas de arena y cemento o de
simple tramitadora de proyectos y recursos
por los nuevos propósitos que poco a poco se
van construyendo en torno a la construcción
de comunidad, de convivencia y paz como su
objetivo principal en torno a la formación, el
análisis, el debate y la reflexión.
De todas maneras el Congreso estuvo muy
animado por el proceso de elección de directiva
de la Confederación Nacional Comunal.
En el marco del Congreso se realizó el segundo
reinado nacional comunal.
406
Este Congreso al igual que los dos anteriores
tampoco dio mucha importancia al debate
sobre temas políticos, económicos y filosóficos
por lo que se restringió a comisiones operativas
y sobre temas de interés interior.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PONENCIAS Y CONCLUSIONES
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
CONFLICTO Y PAZ
Moderador: SORO MANUEL PADILLA MONTALVO
Relatores: NIRIA BRITO RODRÍGUEZ
Relator auxiliar:LEONOR OSPINO (Antioquia)
Relatora auxiliar: MARÍA DEL PILAR TORRES TORRES (Bogotá)
Participantes; 52 delegados de 15 departamentos.
·· PONENCIAS RECIBIDAS
Ponente Estella Ramírez de Bogotá
1. Implementación de una cátedra en
Derechos Humanos desde primero elemental
hasta 11º. Ponente. Soro Manuel Padilla
Montalvo.
Aceptación de la diferencia a través del
reconocimientos de los derechos humanos
para crear convivencia y paz en las vivencias
comunales.
2. Situación de la organización comunal en
materia de derechos humanos.
Ponente Federación Comunal del Cesar.
Ponente Niria Brito Rodríguez (Guajira) y
Guillermo Cardona Moreno (Bogotá)
3. Grupo de trabajo sobre Reforma Política y
proceso constituyente.
Ponente Efraín Villamil y otros.
4. Paz y derechos humanos: el conflicto
armado su solución negociada y el tratamiento
urgente de la crisis humanitaria
Ponentes Federación comunal de Bogotá y
Edgar Torrejano
5. Los derechos humanos en un mundo
globalizado.
6. Hacia una agenda pública comunal y
ciudadana de derechos humanos.
·· CONCLUSIONES
1. Los Derechos Humanos son un asunto
transversal en la vida de la humanidad y por
ende, en la acción comunal.
2. Colombia adolece de una política pública
efectiva en materia de Derechos Humanos;
en ese sentido la Confederación Nacional
de acción comunal, en los últimos años ha
venido trabajando en la construcción colectiva
de documentos que sirvan de base para la
formulación de la política pública nacional de
407
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Derechos Humanos y como resultado de ese
trabajo se ha producido el documento Conpes
de la acción comunal, que involucra entre
otros, el tema de los Derechos Humanos;
igualmente se adelanta el proceso de
construcción colectiva de un Plan de acción
alternativo nacional de derechos humanos,
con el ánimo de elevarlo a la categoría de
política pública nacional.
3. En cuanto a lo relacionado con la formación
en Derechos Humanos, se propone:
··
Adelantar un proceso de incidencia
ante el Ministerio de Educación Nacional,
para que adopte la cátedra de derechos
Humanos como asignatura básica dentro del
pénsum educativo nacional, desde el grado
cero hasta once en todas las instituciones
educativas del país.
··
Igualmente implementar en el proceso de
Formación de Formadores, incluir de manera
obligatoria los temas de derechos humanos,
derecho internacional humanitario y
derecho internacional de los derechos
humanos, en todo el territorio nacional.
4. En relación con el conflicto armado que
vive nuestro país y sus letales consecuencias
para toda la población colombiana en
general y de manera específica para millares
de comunales, consideramos que se hace
necesario:
408
Creación y activación del Consejo Nacional de
Paz Solución política negociada al conflicto
armado, los acuerdos e intercambios
humanitarios verdad, justicia, reparación y
garantía de no repetición, para las víctimas
comunales y sus familias; asimismo solicitar al
Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección
de derechos humanos la creación de un CRER
específico para atención de los casos de
comunales en situación de riesgo, en el cual
se garantice la participación permanente de
un representante de la acción comunal.
Producir un documento contentivo de
la postura oficial de la acción comunal,
evidenciando el rechazo a la criminalización y
judicialización de la protesta social nombrar
secretarías ejecutivas y/o comisiones
permanentes de paz y humanos en todos
los organismos comunales, que trabajen
articuladamente con la secretaría ejecutiva de
paz y derechos humanos de la confederación
comunal nacional.
Apoyar la Constituyente por la Paz.
Consolidar el Plan de acción nacional
de derechos humanos, con el aporte
permanente de los comunales en cada uno
de los departamentos, donde se evidencia
la problemática regional; este trabajo
se realizará con la coordinación de los
dinamizadores regionales.
Creación de una galería de la memoria de los
comunales asesinados y desaparecidos por
grupos armados al margen de la ley o por
agentes del estado.
Incluir en la próxima asamblea de delegados,
la aprobación de reforma de los estatutos
de la confederación, para así poder trabajar
en beneficio de los comunales en situación
de desplazamiento, ya que en los estatutos
actuales el tema de población desplazada, no
está incluido.
5. Se propone que la Confederación Nacional
de Acción Comunal, de manera permanente
se pronuncie sobre temas de trascendencia
nacional, que involucren vulneración de los
derechos humanos a diferentes sectores o
grupos poblacionales.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Ejemplo: corteros de caña, paro judicial, etc.
6. Implementar y desarrollar la red nacional
de comunicación comunal, aprovechando
las herramientas tecnológicas a nuestro
alcance.
7. Aplicación de la ley de cuotas de
participación de las mujeres y los jóvenes al
interior de la organización comunal.
8. Ampliación del ámbito de trabajo de la
secretaría ejecutiva de etnias, con la inclusión
de la población afrodescendiente, teniendo
en cuenta que son objeto de violación
histórica de derechos humanos.
9. Exigir desde la Confederación, que los
entes estatales se comprometan de manera
efectiva en la garantía real de los derechos
humanos de los comunales.
10. Apoyar las alianzas estratégicas
y convenios que viene suscribiendo
la confederación con organizaciones
internacionales en materia de salud, como las
campañas para la prevención del cáncer de
útero en las adolescentes y otros problemas
relacionados con el papiloma humano, entre
otras.
409
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
COMISIÓN DE ASUNTOS LEGALES
Moderador:
Relator:
Fiscal:
GUSTAVO DURANGO
GUILLERMO A. CARDONA MORENO
JOSÉ GÓMEZ
·· Conclusiones Generales.
1. El Congreso no avala proyectos de Ley que
no hayan sido construidos por la organización,
pues conducen a la inestabilidad jurídica y a la
violación de nuestra autonomía. Por eso pide
el archivo de los proyectos de Ley 028 y 091 de
Cámara de 2008.
2. El Congreso avala y apoya los proyectos
de Ley 046 y 047 de Senado de 2008 sobre
contratación comunal solidaria y sobre amnistía
por las multas injustas contra la organización por
efecto de la retención en la fuente, proyectos
que han surgido del seno de la organización
comunal a saber el de contratación solidaria con
más de seis años de tramites y el de amnistía
del Congreso del Quindío.
3. El Congreso reclama la inmediata revocatoria
del Decreto 890 de marzo de 2008, altamente
lesivo a la organización comunal.
410
4. El Congreso acoge la propuesta la comisión
legal interdisciplinaria integrada por el
Ministerio del interior, la confederación,
delegados del Congreso de la República y
delegados de este Congreso por departamentos
que se vinculen para que se reúnan en El
Ministerio del Interior el 23 de octubre.
Con base en estas conclusiones y otras
propuestas comunales, avancen en un texto de
articulado el que en el término de un mes debe
estar en las regiones para foros regionales,
regrese a la comisión en induzca a la expedición
de un Decreto que revoque el 890, ajuste el
2350 y recoja otras normas dispersas.
5. Este texto se remitirá a cada federación
y se subirá en las páginas de internet para
que en el término de dos meses se realicen
foros y eventos regionales y se presenten
observaciones y a más tardar en el primer
semestre de 2009 se tenga un texto de decreto
firmado.
Este decreto debe ser clarificador de
la autonomía e independencia de las
organizaciones comunales y para nada debe
invadir competencias de los estatutos ni de las
asambleas.
6. De este proceso surgirán los temas definitivos objeto de reforma legal para un proyecto
de Ley definitivo que será ampliamente
consultado en los departamentos y en por lo
menos un encuentro nacional comunal de
carácter legal.
7. El Congreso saluda y apoya proceso hacia el
referendo del agua.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
8. El Congreso aprueba la propuesta que
conduzca hacia un referendo de iniciativa
popular para reconstruir la autonomía de
las organizaciones civiles sin ánimo de lucro
y la democracia participativa en torno a los
siguientes temas principales:
Artículo: Autonomía de las organizaciones
civiles sin animo de lucro
Artículo: Financiamiento de las organizaciones
civiles sin ánimo de lucro
Artículo: Iniciativa ciudadana en la revocatoria
de mandato.
Artículo: Iniciativas ciudadanas en referendos
aprobatorios o revocatorios decisiones
locales
Artículo: Elección de procurador general de la
Nación
Artículo: Del defensor del pueblo.
Parágrafo: La asamblea nacional de facultades
de derecho estará integrada
Artículo: De los personeros municipales
Artículo: De la Corte Constitucional:
Parágrafo Transitorio: el congreso podrá
mantener o ampliar el actual número de
integrantes de la corte constitucional.
Artículo: Acceso a medios de comunicación
masiva:
Conclusiones sobre articulado objeto de
reforma:
Artículo: Actas de compromiso de candidatos
Parágrafo: Propiedades solidarias
Artículo: Contratación solidaria
Artículo: Definición de organizaciones civiles
sin animo de lucros, económicos, sociales y
culturales.
Parágrafo: De la asambleas y de los consejos
de organizaciones civiles sin ánimo de lucro.
Artículo: Régimen especial.
Artículo: Plan de desarrollo estratégico
Artículo: El consejo nacional de planeación
Parágrafo: Modificase los Artículos 339 y 340
de la constitución.
1. Se debe revocar el Decreto 890 es muy
lesivo.
Quita autonomía e induce al abuso de las
entidades de control del estado.
2. Debemos reconstruir movimiento comunal
que nos de participación en las instancias del
Estado.
3. Debemos exigir unan respuestas definitiva
del Gobierno en torno al documento Conpes.
4. Circunscripción nacional. Promover una
reforma constitucional para que la acción
comunal tenga participación en el escenario
electoral con una circunscripción especial y
con circunscripciones en todas las entidades
territoriales para las diferentes corporaciones
de elección popular.
411
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
5. Se debe reformar el Artículo 31 de la Ley
743 sobre el tribunal de garantías en el sentido
de que en las zonas distantes, en especial
rurales y para federaciones y Confederación
el tribunal de garantías se elija el mismo días
de la elección y/o se establezca una posibilidad
ágil de integración sin necesidad de asamblea
general. Igualmente el tribunal solamente
debe operar para el día general de elecciones,
no para la elección de uno o dos dignatarios.
6. Se debe establecer un parágrafo al Artículo
35 diciendo que el alcalde que no se reúna
formalmente con las juntas por lo menos
una vez al mes será sancionado por mala
conducta. Igualmente extender la obligación
de esta reuniones a las gobernaciones y el
presidente. De todas maneras hoy la sanción
se puede tramitar por la vía de las acciones de
cumplimiento.
7. Se reúne con organización del respectivo
nivel.
8. Se debe retornar a las instancias comunales
las facultades de la Ley en los procesos
conciliatorios arrebatadas para el Estado por el
Decreto 2350.
9. Entre los factores que impiden mayor
eficiencia de las comisiones de convivencia
y están la falta de capacitación, problemas
de tiempo, infraestructura y falta de apoyo
logístico.
10. La Ley debe obligar a los mandatarios a
vincular a las organizaciones comunales al
desarrollo del municipio en una proporción
del 10 al 20% del presupuesto, siempre que las
comunidades se comprometan a aportar con su
trabajo, como en efecto se hace regularmente.
412
11. El futuro de la acción comunal no está
detrás de la politiquería sino separándose de
ella y ejerciendo con autonomía sus propios
derechos políticos.
12. Es una vergüenza para la democracia que
en varias entidades territoriales las funciones
de control y vigilancia las ejerzan por contrato
personas ajenas a las propias entidades del
Estado, es decir, casi unos mercenarios. Esto
no se puede permitir. Igualmente montan
capacitadores por contrato que en realidad
son agentes políticos para manipular las
organizaciones comunales.
13. Se debe unificar toda la normatividad
comunal dispersa en un solo decreto.
14. Se deben ampliar los plazos de las elecciones
en los diferentes niveles comunales para facilitar
el voto programático. Se debe establecer la
obligatoriedad del voto programático.
15. Se debe inhabilitar toda actuación de las
entidades del Estado sobre las organizaciones
comunales durante los procesos de campaña
comunal, entidades que debe resumir sus
actuaciones a las respuestas escritas a
consultas.
19. Se debe hacer valer el Artículo 33 de la
Ley 743 para que la acreditación a los eventos
eleccionarios comunales valga con el acta de
elección pues los autos de reconocimiento,
en muchos casos, que expiden las entidades
del Estado se convierten en un instrumento
perverso de manipulación desde estas
entidades.
20. Se habla mucho de reformas a la ley pero
muchos ni la han leído. Se debe esperar que la
Ley decante.
Aunque la Ley puede tener sus deficiencias,
éstas se van decantando con el andar de los
años. Aún es una ley muy nueva.
21. No convertir cada problema local en un
problema de la ley.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
22. En realidad los principales problemas
de la acción comunal son de actitud, de
comportamiento, de cultura, de calidad
humana.
23. No otorgar facultades sancionatorias
a las entidades del Estado. Este solamente
debe actuar como última instancia en debido
proceso.
24. Se debe unificar un concepto por decreto o
resolución sobre la asignación de cargos.
25. En el campo tradicional es difícil integrar
una junta sin parentesco, pues por el contrario
las juntas tuvieron origen en las relaciones
interfamiliares.
Las incompatibilidades se dejarán en cada
caso a potestad de las asambleas. De todas
maneras en ningún caso pueden ser parientes
entre directivos, tesorero, fiscal, conciliadores
ni responsables de negocios. Casos especiales
de juntas con más del 60% de afiliados con
relaciones familiares, serán resueltos por la
organización comunal de grado superior.
Las actuaciones contrarias a lo señalado
aquí carecerán de legitimidad y quienes las
contraríen tendrán una sanción de dos años de
suspensión de afiliación.
Absoluta mayoría, cuatro en contra.
26. Que sea el tribunal de garantías quien
presenta las actas de escrutinio. Si no lo hace
en quince días que sea el 5% de afiliados o
delegados electores. Bajar a 15 días el tiempo
para presentar documentación.
27. Que se respete a los dignatarios por el
término que sale la resolución, no cambiarlos
de manera precipitada. De todas maneras su
revocatoria se debe someter a debido proceso
que es un derecho constitucional.
28. En parte el Decreto 890 es resultado
de la inmadurez comunal, pues muchas
organizaciones comunales llaman a las
entidades del Estado para que administren
justicia porque nosotros hemos sido incapaces
de hacerlo.
29. Existen algunos comunales que son
deshonestos y generan problemas a todos, sin
embargo, la mayoría si son personas honradas
y comprometidas.
30. No es que la acción comunal sea una
organización problemática, sino que por
ser abierta, de libre afiliación y retiro, todo
mundo, hasta el Estado se cree con derechos a
intervenir en ella.
Por el contrario, por su apertura, la acción
comunal es una organización transparente
y patrimonio imprescindible de nuestra
democracia local.
31. Si no tenemos participación política no
tenemos poder.
32. Se debe establecer la obligación de todos
los municipios de establecer oficinas asesoras
en asuntos comunales con personas idóneas
y con planes de trabajo concertados con cada
organización comunal.
33. Históricamente hemos tenido espacios de
participación y los hemos perdido, por ejemplo
Incoder, Comision Nacional de Televisión. En el
SENA, juntas de vivienda municipal, etc. Volver
a recuperar esos espacios
34. Que ningún comunal hable mal de los
comunales. Se debe establecer la sanción más
grave para el comunal que denigre o mancille
el nombre de la organización comunal o de
sus dignatarios pues toda acusación se debe
dar en debido proceso ante las instancias
competentes.
413
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
35. A veces nos maltratamos como comunales
aunque el himno comunal dice que somos
hermanos.
44. En muchos niveles andamos mal por que
las elecciones son muy presidencialistas y poco
pensamos en equipos integrales de dirección.
36. Algunos toman las comisiones de
convivencia y conciliación como instrumentos
para tomar venganzas o decisiones parcializadas
y estas actitudes deben tener fuertes sanciones
legales por prevaricato y otras figuras contra la
deshonestidad.
45. Las elecciones se deben realizar sin
funcionarios, sin politiquería.
37. Se deben establecer las oficinas de registro
comunitarios en el marco de lo establecido por
la Ley 743 sobre cámaras de registro.
46. Corregir quórum supletorio cuando las
juntas son pequeñas de menos de treinta
afiliados.
38. Para no seguir en la mendicidad con los
políticos, proponer un impuesto con destino a
la acción comunal.
39. Clase política es muy celosa para darle
poder a las organizaciones comunales y
sociales. Por eso esa facultades se las debemos
arrebatar por la vía de un referendo. Por
ejemplo hoy en sus propuestas de reformas
políticas para nada se amplían mecanismos
de participación ciudadana sino que por el
contrario se recortan. Por eso la validez de
reconstruir esos mecanismos por la vía de un
referendo de iniciativa popular.
40. En algunas alcaldías en Santander
están estableciendo políticas para cambiar
arbitrariamente las asociaciones.
41. El Ministerio del Interior no responde las
consultas. Por ejemplo nada han dicho sobre
organismos comunales que no renueven los
estatutos. No contestan sobre los que no
tengan las 20 horas de capacitación.
414
42. Se debe establecer un procedimiento
nacional para fortalecer comunalitos.
43. Se habla mucho de sancionar y la pregunta
es ¿Cuando se va a premiar?.
Expresamente se debe prohibir la participación
y presencia de funcionarios en los procesos
eleccionarios.
47. Los líderes capacitados hagan parte de
formador de formadores y no de capacitaciones
coyunturales.
Articulado referendo.
48. En los indígenas siempre ha existido
justicia comunitaria y no tienen códigos,
porque la convivencia es cuestión de actitud,
de madurez y de cultura, de calidad humana y
no de normas.
49. Preferible una Ley con vacíos que una Ley
que limita la autonomía.
50. En estos congresos siempre se habla lo
mismo pero eso no es necesariamente malo,
sino por el contrario contribuye a reafirmar
puntos de vista y a construir un ideario.
51. Siempre nos debemos hacer las tres
preguntas básicas, ¿Qué es lo que queremos de
la acción comunal, para qué y cómo?
48. Se debe fortalecer el sentido de pertenencia
y a ser disciplinados.
52. Debemos actuar sobre los niños para que
aprendan que es la acción comunal. Seguir
trabajando por la cátedra comunal en los
establecimientos educativos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
53. La juventud no tiene sentido de
pertenencia por su pueblo, por su tierra, por la
acción comunal. Mientras no haya cambio en
las personas no existirán cambios reales. Nos
ha hecho falta llegar a la juventud. La juventud
tampoco quiere saber nada de política. Se deja
arrastrar por los vicios. Si bien en parte tenemos
culpas desde nuestras organizaciones, este es
problema de los medios de comunicación y de
la cultura.
54. No sólo debemos quejarnos, ni buscar
culpables de nuestros defectos .
55. Ser prudentes cuando lanzamos las
propuestas de las reformas.
56. Nunca existirá una norma legal acabada.
57. Entre los comunales no debemos ser
mezquinos, pues cuando un comunal hace
un contrato con el Estado todo el mundo se
le va encima, pero cuando es una ONG o una
empresa particular, ahí no actuamos.
63. La convicción del comunal es trabajar por
el municipio y hacer rendir los recursos del
municipio.
64. Recuperar un decreto que reglamentaba la
antigüedad del dignatario y su antigüedad. Se
reconozca como delegados con derecho propio
en las asambleas a los presidentes y fundadores
de la organización comunal.
65. En la perspectiva de los juegos nacionales
comunales, se deben crear los clubes deportivos
de las asociaciones y federaciones.
66. El Ministerio debe apretar a los entes
territoriales que nunca informan al Ministerio
como legalmente lo deben hacer.
67. Cada junta debe tener su propio plan de
desarrollo.
68. La Confederación debe tener mayor
conexión con la organización.
58. En Morales Cauca estamos con un proyecto
de acuerdo, creando la estampilla comunal.
69. Es fácil crear las comisiones empresariales.
Sin embargo, el problema es cuando se someten
a Dansocial quienes ponen obstáculos.
59. El líder comunal tiene el problema de que si
hace o no hace siempre tiene quién lo critique.
70. Crear una comisión de ética, que vigile las
actuaciones de la Confederación.
60. Muchos quieren ser delegados pero
temas importantes como los de juventud o de
ambiente no se han abandonado y no tiene
grandes dolientes o responsables.
61. Comité empresarial es una posibilidad pero
no es una obligación. ¿Entonces cómo vamos a
impulsar el emprendimiento?.
71. Creación de los juegos deportivos. Que la
Confederación saque una directiva para que
las federaciones que van a participar en los
juegos nacionales creen los clubes deportivos.
Manual de procedimiento para las comisiones
de convivencia y conciliación. De acuerdo que
un movimiento comunal fuerte no necesita
circunscripción especial.
62. En algunos lugares, quienes están
apoderados de las juntas no las sueltan y no
dejan participar los jóvenes ni a los nuevos.
72. Que sea el máximo órgano del respectivo
nivel quien se reúne con el alcalde o gobernante
respectivo. Municipios especiales
415
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
73. Para pertenecer a un órgano superior hay
que ser delegado de un órgano inferior. Caso
del director ejecutivo también sea delegado,
pues no está claro en la ley ni en los estatutos.
74. Inhabilidad para que los elegidos
a corporaciones públicas accedan a ser
directivos.
ser el de registro, apoyo incondicional y
última instancia en debido proceso previo
agotamiento instancias comunales.
Parágrafo: Hacer un registro mientras se
reglamenta la cámara de registro comunal
solidario.
Precisar y cumplir los términos.
Comunales elegidos a corporaciones públicas
deben rendir informe escrito por lo menos
cada seis meses en asamblea de la respectiva
junta comunal de origen.
Con los ediles, avanzar hacia el apoyo mutuo
y no hacia la confrontación. Es importante es
articular.
75. Que la revocatoria por asamblea sin
terminar el periodo solamente proceda cuando
se demuestre la violación o incumplimiento a
normas legales, estatutarias o programáticas y
previo debido proceso.
76. Debe establecerse quienes revocan,
que sea quienes participaron en el proceso
eleccionario respectivo.
77. El problema de la acción comunal es la
vinculación de las futuras generaciones.
Que las alcaldías municipales se comprometan
a crear escuelas de lideres en las que además
de formación comunal
78. Que el quórum supletorio no se aplique
para las juntas de vivienda comunitaria.
79. 15 días hábiles para entregar las actas de
elección en el caso urbano.
416
30 para el caso rural.
80. El papel del Estado frente a las
organizaciones comunales solamente debe
El momento histórico demanda dar este salto
por el país y lo debemos hacer en el marco
del actual Estado de Derecho mediante la
convocatoria de un referendo de reforma
constitucional de conformidad con los Artículos
(155, 374, 378, C.N., Ley 134).
Propuesta del articulado a someter en un
referendo popular de iniciativa ciudadana:
Artículo: autonomía de las organizaciones
civiles sin ánimo de lucro: Adicionase un
inciso al Artículo 103 de la Constitución
con el siguiente texto: En su autonomía
las organizaciones civiles sin ánimo
de lucro definirán democráticamente
su propio régimen de existencia y de
funcionamiento.
El papel de control y vigilancia del Estado se
limitará a los conceptos de legalidad sobre el
cumplimiento de ese régimen interno y de las
normas constitucionales y legales.
Artículo: financiamiento de las organizaciones civiles sin ánimo de lucro: Es deber
del Estado en el nivel nacional y territoriales
asignar recursos para el funcionamiento,
formación y desarrollo de las organizaciones
civiles sin ánimo de lucro, cuya cuantía
anual en el nivel nacional no será inferior
a los recursos destinados por el Estado
para el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos.
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
Artículo: Todas las políticas, programas
y proyectos del Estado con destino al
fortalecimiento de las organizaciones civiles
sin ánimo de lucro serán construidas por
las respectivas organizaciones y plasmadas
en planes anuales de ejecución y desarrollo
a través de la Asamblea Nacional en el
caso del plan nacional y de las asambleas
territoriales en el caso de los territoriales, de
organizaciones civiles sin ánimo de lucro.
Artículo: decisiones locales: Toda decisión
del Estado que afecte directamente a
una población o a una comunidad, será
concertada.
Artículo: iniciativa ciudadana en la
revocatoria de mandato. La mitad mas uno de
las organizaciones civiles sin ánimo de lucro
con antigüedad de existencia legal superior a
cinco años, representados cada una por tres
delegados, podrá tomar la iniciativa para la
convocatoria de referendos revocatorios del
mandato a uno o varios elegidos a cargos de
elección popular.
La decisión del referendo será de obligatorio
cumplimiento.
Será revocado el mandato si así lo decide la
mayoría de votantes en referendo en que
debe votar por lo menos la cuarta parte de
inscritos en el censo electoral de la respectiva
circunscripción.
Artículo:
iniciativas
ciudadanas
en
referendos aprobatorios o revocatorios:
La mitad más uno de las organizaciones
civiles sin ánimo de lucro con antigüedad
de existencia legal superior a cinco años y
que demuestren funcionamiento regular,
representados cada una por tres delegados,
podrá tomar la iniciativa para la convocatoria
a un referendo aprobatorio o revocatorio de
un acuerdo, de una ordenanza, de una Ley o
de un Decreto o acto administrativo nacional
o territorial.
Será revocado o aprobada la norma si así lo
decide la mayoría de votantes en referendo
en que debe votar por lo menos la cuarta
parte de inscritos en el censo electoral de la
respectiva circunscripción.
La comunidad afectada a través de por lo
menos el 30% de sus organizaciones civiles
sin ánimo de lucro podrá tomar la iniciativa
en un referendo en el que participen los
inscritos en el censo electoral del sector.
Artículo: actas de compromiso de
candidatos: Todos los candidatos a cargos
de elección popular deben suscribir actas
de compromiso sobre asuntos de interés
público ante ciudadanía a través de las
organizaciones civiles sin ánimo de lucro de
la respectiva circunscripción electoral.
El incumplimiento de las respectivas actas
será causal para la iniciación directa de
procesos de revocatoria de mandato.
Artículo: planeación participativa. Los
candidatos a alcaldías, gobernaciones y
presidencia de la República al momento de
registrar su aspiración ante la entidad estatal
competente, inscribirán como programa
de Gobierno el Programa de Desarrollo
Ciudadano, construido democráticamente
por la ciudadanía y adoptado por la respectiva
asamblea de organizaciones civiles sin ánimo
de lucro.
De todas maneras el Plan de Desarrollo
Ciudadano debe estar aprobado por lo menos
por la mitad más una de las organizaciones
civiles con antigüedad superior a tres años
y que demuestren funcionamiento regular,
existentes en la respectiva circunscripción
electoral
417
LA ACCIÓN COMUNAL
vista desde sus congresos comunales
UN SUEÑO AUTÉNTICO DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
PARÁGRAFO: PROPIEDADES SOLIDARIAS:
Adicionase el siguiente texto como parágrafo
del Artículo 58 de la Constitución:
“Son propiedades solidarias, aquellos
bienes muebles e inmuebles cuyo uso y
usufructo es para un colectivo de personas
agrupadas territorialmente o por derechos
fundamentales, económicos, sociales o
culturales y su dirección es ejercida a través
de una organización de libre afiliación y retiro
y de funcionamiento democrático”.
PARÁGRAFO: Todos aquellos bienes muebles
e inmuebles que siendo originalmente
propiedad de las comunidades o construíos
sobre áreas comunales, cívicas o de sesión,
han pasado al control del Estado, regresarán
a su naturaleza original solidaria bajo la
jurisdicción y manejo de las respectivas
comunidades del entorno.
Artículo:
CONTRATACIÓN
SOLIDARIA.
Se define como contratación o convenios
solidarios entre el Estado y organizaciones
civiles sin ánimo de lucro a la relación
contractual, en la cual la respectiva comunidad
beneficiaria se compromete a complementar
con trabajo o en especie el recurso público,
p
Descargar