Y si hilamos más delgado… - Corporación Viva la Ciudadanía

Anuncio
Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía
Opiniones sobre este artículo escribanos a:
[email protected]
www.viva.org.co
Y si hilamos más delgado…
María del Pilar López Patiño
Coordinadora Estrategia de Comunicación y Movilización Social,
Corporación Viva la Ciudadanía
El pasado miércoles, 26 de agosto, se realizó el lanzamiento de la Plataforma de
Observación Electoral, de la Misión de Observación Electoral –MOE-Bogotá.
Esta plataforma es un espacio conformado por la Red Distrital de Líderes y siete
universidades –Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad
Nacional de Colombia, Universidad San Buenaventura, Universidad Libre,
Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Los Andes– y la
Corporación Viva La Ciudadanía.
La MOE-Bogotá presentó en el tercer informe 2015 que muestra estadísticas
basadas en el proceso electoral de 2011. A continuación se plantean algunas
ideas que resultan de hilar más delgado…
Un primer factor que sorprende, es que Bogotá participa 10% menos que el país
para alcaldía y concejo, y 2% menos para Juntas Administradoras Locales,
comparados con los promedios nacionales. Lo que es realmente sorprendente,
es que Bogotá castiga con mucha fuerza la votación para Concejo y para JAL.
Si se suman votos blancos, nulos y no marcados, se tiene que, para alcaldía el
porcentaje es de 6,91%; en cambio para Concejo y JAL, son: 25,78% y 28,7%,
respectivamente.
Hilando delgado… se deduce que del total de personas que se acercaron a las
mesas de votación, una cuarta parte de ellas lo hace con el fin de expresar su
inconformismo ante estas dos instancias de poder, lo que debería generar
inquietudes sobre la legitimidad de las mismas. Esto es lo que Alejandra Barrios,
directora de la MOE Colombia definió como voto protesta. Que consiste en que
la ciudadanía se levanta de su cama un domingo, sale independientemente del
clima, posterga o anticipa actividades y abre un espacio para ir hasta las urnas
para depositar un voto en blanco”, factor muy distinto del abstencionista, que
simplemente no ejerce el voto. En el voto en blanco no hay indiferencia, en el
abstencionismo es probable que sí.
Como lo expresa el informe de la MOE-Bogotá, se deduce que los estratos altos
votaron por Enrique Peñalosa en las elecciones de 2011. En cambio Bogotá, en
los estratos 1, 2 y 3, fue la que determinó la alcaldía de Gustavo Petro.
Y, además, si se ve con detalle el siguiente mapa, los estratos altos presentan
mayor votación en blanco para las Juntas Administradoras Locales –JAL.
Si de nuevo se hila delgado… se puede afirmar que los estratos que eligieron a
Peñalosa, son los que más desaprueban la participación popular que se
representa en las JAL. Y, por el contrario, quienes votaron por Petro, son a la
vez, quieres más apoyan los ejercicios locales de la participación y en estos
estratos el voto en blanco para JAL es menor.
Caben algunas preguntas…
Para finalizar cabe realizar algunas preguntas que serán determinantes para el
futuro de la capital del país: ¿Bogotá votará con la misma tendencia para 2015?
¿Los estratos 1, 2 y 3 continuarán votando por los partidos de izquierda? Y, a su
vez, ¿los estratos 4, 5 y 6 votarán peñalosistamente? ¿Dónde quedará ubicado
Rafael Pardo? ¿A quién quitará votos Francisco Santos, a Peñalosa en los
estratos altos, o a la izquierda en los sectores más populares? ¿Se mantendrá
el abstencionismo electoral? ¿Crecerán, se mantendrán o crecerán los
porcentajes de votación en blanco, la votación nula o los votos no marcados?
Sólo la encuesta del 25 de octubre dará las respuestas.
Edición 461 – Semana del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2015
Descargar