ANÁLISIS SOCIO

Anuncio
Análisis Socioeconómico 1º cuatrimestre 2014
TRABAJO PRÁCTICO TP6:
“El Welfare State y la Guerra Fría”
Bibliografía:
Costantini “Industrialización y desarrollo del capitalismo”
Neffa “Los paradigmas taylorista y fordista y su crisis”
Vernengo “Tecnología, finanzas y dependencia”
A- Entre el comienzo de la primera Guerra Mundial y el fin de la Segunda, muchos
de los vínculos establecidos en la economía internacional durante los cuarenta
años anteriores, quedaron cortados. ¿Cuáles eran esos vínculos, según la
bibliografía analizada hasta ahora?
B- Según nuestro esquema conceptual, los siguientes son los elementos básicos
de la transformación:
1945
REESTRUCTURACIÓN
DEL SISTEMA
MUNDIAL
Nuevo sistema de
gestión de la política
económica
internacional
Reorganización
política
Reorganización
comercial
Reorganización
financiera
Reorganización
productiva
*El mundo Bipolar
El GATT
* la Guerra Fría
*El acuerdo
Bretton Woods
*el FMI y el Banco
Mundial
*El nuevo
paradigma
productivo:
* el TAYLORISNO Y
EL FORDISMO
*El Pacto socialfordista
ESTADO
KEYNESIANO
ESTADO
BENEFACTOR
Nuevo rol del Estado
C- Leer cuidadosamente el artículo de PIGNA “Wall Street: tócala de nuevo, Sam”
(publicado en Clarín, 5 de octubre de 2008) y contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características presentaba la economía norteamericana terminada la
Primera Guerra Mundial?
2. ¿Cuáles elementos conducirán a llamada “Crisis del ´30”?
3. ¿Cuáles serán sus consecuencias?
4. ¿Qué consecuencias trae para las economías periféricas la crisis del ´30, según
Costantini?
5. ¿Qué política económica es llevada adelante por el presidente Hoover? ¿Cuáles
diferencias tiene con la propuesta de Roosevelt?
6. Caracterizar al “Welfare State” o “Estado Benefactor”. Completar con la
descripción que realiza Costantini. ¿Qué críticas se le hacen a este nuevo rol del
Estado desde el grupo de intelectuales de derecha?
“Wall Street: tócala de nuevo, Sam”
No está muy claro cuándo los nativos de estas tierras comenzamos a pronunciar,
frente a alguna debacle no necesariamente natural, la frase "Dios es argentino".
Pero hubo quienes se nos adelantaron en varios siglos. Fueron los puritanos
ingleses exiliados en 1626 en Massachussets con la idea de fundar la "Nueva
Israel" en América. Se habían auto convencido de que Dios los había elegido para
colonizar aquellos territorios. El ministro de aquel credo John Cotton escribió en
1630: "Ninguna nación tiene el derecho de expulsar a otra, si no es por un
designio especial del Cielo". Los colonizadores puritanos tenían una misión:
engrandecer su nueva patria para alabar a Dios, para ellos la riqueza es una señal
de aprobación divina. Así, la nación que gozara de prosperidad podría estar segura
de que fue elegida por Dios. Estos elegidos tienen "la misión" (no casualmente
George Bush tituló así su autobiografía) de guiar al resto de la humanidad para
alcanzar la felicidad, salud y prosperidad. Al individuo o al país que "fracasa", le
quedan dos caminos: permite que los elegidos lo "rehabiliten" o puede prepararse
a ser eliminado por aquellos, que no sentirán ningún remordimiento porque,
cuando se combate en nombre de Dios no hay límites morales. Esta elección
divina, misteriosa y caprichosa de unos para ser salvados y de otros para no
entrar en el reparto, provoca la discriminación de los que se sienten elegidos hacia
los que "probablemente" no lo serán. Estas ideas de superioridad mesiánica
germinaron en las mentes norteamericanas y florecieron en 1776. Cuando
Benjamín Franklin y Thomas Jefferson proclamaron la Independencia de los
Estados Unidos, legalizaron la imagen de la "Tierra Prometida" y de un "pueblo
elegido" entre los demás del mundo y estamparon en el símbolo más conocido y
difundido de la civilización norteamericana, el dólar, una inscripción bastante
significativa: "en Dios confiamos". Aquel destino manifiesto y el optimismo
ilimitado parecieron coronarse en los dorados años 20 cuando los Estados Unidos
vivieron un período de esplendor. Eran los grandes vencedores de la Primera
Guerra Mundial porque el conflicto no se había desarrollado en su territorio,
habían tenido relativamente pocas bajas y porque fueron los grandes proveedores
y prestamistas de las potencias participantes que, tanto vencedoras como
vencidas, quedaron diezmadas y en condiciones económicas muy desfavorables
tras el conflicto. Los vencidos además debían pagar indemnizaciones de guerra,
que directa o indirectamente iban a parar mayoritariamente al sistema financiero
norteamericano. Esto llevó a una sensación de prosperidad y a un inédito auge del
consumo en los Estados Unidos. Crecieron el lujo y el despilfarro a tal punto que a
esta década se la llamó la de "los años locos" en la que floreció el Charleston pero
también la Mafia. Fue tal el nivel de aumento de la producción que en determinado
momento, aproximadamente a mediados de 1928, dejó de ser negocio invertir en
la industria porque se estaban acumulando muchos productos en stock sin poder
venderse. Los tradicionales clientes de la industria norteamericana en el exterior
no estaban en condiciones de adquirir esa mercadería por las consecuencias
perdurables de la guerra. Esto llevó a que los grandes capitalistas
norteamericanos comenzaran a derivar una parte importante de sus inversiones al
sector especulativo. Había por entonces una gran "oportunidad de negocios"
basada en el boom inmobiliario de Florida donde los terrenos habían multiplicado
por diez sus precios en apenas dos años. Pero de pronto todo comenzó a caerse y
entonces la elegida por todos fue la Bolsa de Comercio de Wall Street, que vivía
desde 1928 un boom alcista que parecía no tener un techo. El ahorrista común, el
empleado de clase media, el ama de casa y hasta los obreros comenzaron a
invertir en la Bolsa sus ahorros, lo que contribuyó a prolongar el "fenómeno". Pero
a fines de octubre de 1929, todo se derrumbó. Los grandes capitalistas advirtieron
a tiempo que había demasiado dinero invertido en la Bolsa y muy poco en la
producción y que el precio de las acciones de las empresas no reflejaba la marcha
de la economía real, que aquello se parecía mucho a un peligroso castillo de
naipes. Los hombres "frecuentemente bien informados" comenzaron a vender sus
carteras accionarias. El resto de los mortales, los habitualmente desinformados
por los bien informados, se enteraron tarde y cuando quisieron vender nadie
quería comprar. El crac se produjo entre el 24 y el 29 de octubre, cuando se llegó
a un récord de quiebras de empresas, bancos y negocios. Estados Unidos entraba
en la crisis más grave de su historia hasta entonces. La pérdida de los ahorros de
gran parte de la clase media; el cierre de comercios; la caída de la producción
industrial, que llegó a un 54%; la quiebra de gran cantidad de establecimientos
industriales y bancarios; y la desocupación que alcanzó a 15 millones de personas.
Desde principios de 1929 gobernaba el republicano Hebert Hoover quien sostenía
que la crisis había sido producto de la situación internacional y que la economía
norteamericana era "sana". Pensaba que la solución era sólo una cuestión de
tiempo. Fiel a la concepción capitalista clásica que dejaba todo en manos del
"mercado", Hoover pensaba que "naturalmente" llegaría la recuperación sin
necesidad de medidas que tendiesen a modificar la situación. Pero en 1932 los
republicanos fueron derrotados por los demócratas de la mano de Franklin Delano
Roosevelt quien reemplazó el liberalismo desenfrenado por un modelo de "Estado
activo". La propuesta de Roosevelt, conocida como "New Deal" o Nuevo Trato
consistió en una serie de medidas legales basadas en las ideas del economista
inglés John Maynard Keynes, que ponía el acento en la promoción del empleo a
través del Estado, los subsidios a las familias más pobres, el estímulo a la
producción, la ayuda a los productores agrarios vía devaluación del dólar y
subsidios, con la intención de recuperar el mercado interno y echar a andar la
rueda virtuosa de la producción y el consumo. Los medios financieros calificaban a
Roosevelt de "socialista" y estaban indignados por la regulación del mercado
bursátil y la Suprema Corte que tildaba de inconstitucionales las medidas
adoptadas. Estas actitudes contrastaron con la del pueblo norteamericano, que
reeligió a Roosevelt por cuatro períodos consecutivos. Al modelo de Estado
implementado por Roosevelt, se lo llamó "Well fare State" o "Estado Benefactor".
Frente a él se fue alzando un pensamiento conservador autodenominado
neoliberal cuyo texto fundacional fue "Camino de servidumbre" escrito por el
economista austríaco Friedrich August von Hayek en 1944. En torno a él se fue
conformando un grupo de intelectuales de derecha entre los que estaban Milton
Friedman, Karl Popper y Salvador de Madariaga entre otros. Los postulados de
aquella cofradía eran el combate al Estado de Bienestar porque destruía la libertad
de los ciudadanos y la competencia, base de la prosperidad general; para ellos la
desigualdad social era un valor positivo necesario para el sano desarrollo del
capitalismo de mercado. Recuerda el gran historiado inglés Perry Anderson que
Hayek lanzó una frase que sería tomada al pie de la letra por el poder económico
mundial y latinoamericano en particular: "La libertad y la democracia pueden
tornarse fácilmente incompatibles, si la mayoría democrática decidiese interferir
en los derechos incondicionales de cada agente económico para disponer de su
renta y sus propiedades a su antojo". Von Hayek y sus muchachos, como los
predicadores puritanos, tenían paciencia y sabían esperar.
D- El siguiente párrafo introduce al proceso de reorganización política de posguerra. Explicar qué se entiende por MUNDO BIPOLAR y por GUERRA FRÍA?
El paso a la paz terminada la 2º Guerra, estará signado por dos instituciones:
- el directorio de los “Tres Grandes” (Jefes de Estados soviético, británico y
estadounidense) plasmado en un consejo de ministros de relaciones exteriores de
cada uno de los países
- la Organización de las Naciones Unidas (ONU), formalmente constituida en San
Francisco en junio de 1945, basada en tres principios: igualdad soberana de todos
los miembros, mantenimiento de la paz, cooperación internacional para el
desarrollo económico y social de todo el mundo (aunque con derecho a veto que
tienen los miembros del Consejo de Seguridad (China, Gran Bretaña, Francia,
Estados Unidos, URSS) que permite paralizar resoluciones contrarias a los
intereses de cualquiera de ellos)
Hacia fines de los años ´40, la “paz” estará definida por la interpretación de la
misma que tengan los dos vencedores: Estados Unidos y URSS. Entre ambos se
entablará un enfrentamiento a escala global que aparece como la confrontación de
dos sistemas económico-políticos. Los años de posguerra entonces estarán
signados por la denuncia soviética acerca del “cerco capitalista” que le tienden
como “cordón sanitario” Estados Unidos y sus satélites aliados, y por la extensión,
por parte norteamericana, de su zona de hegemonía neta, América, al resto del
mundo, transformando en cuestión de “seguridad nacional” el mantenimiento de
gobiernos afines en todo el orbe.
E- De acuerdo con el siguiente texto, explicar la relación de la Guerra Fría con
los procesos de “descolonización”? ¿Qué significa el concepto de “TERCER
MUNDO” y cuál es su relación con el “Movimiento de los No-alineados”?”
TEXTO COMPLEMENTARIO
“En las relaciones internacionales, el concepto del Sur en contraposición con el
Norte se remonta al fin de la segunda Guerra Mundial. Fue en los años que
siguieron a la derrota del nazi-fascismo cuando muchas de las colonias europeas
en África y Asia obtuvieron su independencia y se convirtieron en países
soberanos. Los países de América latina se habían independizado de España y
Portugal en la primera mitad del siglo XIX. A los países pobres de esos tres
continentes se los denominaba de diferentes maneras, entre ellas, el Sur y el
Tercer Mundo. Este último término fue acuñado por el geógrafo francés Lacaste:
en el contexto de la Guerra Fría, el Tercer Mundo se contraponía al Primer Mundo
(el Oeste de la democracia y el libre mercado) y el Segundo Mundo (el Este
comunista). Su mayor preocupación en cuanto a las relaciones internacionales
consistía en librarse de la perversa dinámica de la guerra fría, de convertirse en
el escenario de una confrontación militar en el conflicto Este-Oeste. En el mejor
de los casos, el Sur conformaba una vaga asociación de países definida por una
difícil situación en común como ex colonias de potencias europeas y no una
coalición de naciones con una clara plataforma internacional para la acción. Sin
embargo, lenta y gradualmente, los elementos de una plataforma común fueron
tomando forma. Las Conferencias de Bandung y de Belgrado en 1955 y 1961
respectivamente, constituyeron hitos en el proceso de maduración del Sur. El
Movimiento de Países No Alineados fue creado en Belgrado y se convirtió en el
punto focal para desarrollar y expresar el pensamiento político del Sur durante la
mayor parte de las décadas siguientes. El elemento clave de este pensamiento
político fue la defensa de un conjunto de principios como: no intervención y no
interferencia en los asuntos de otras naciones; respeto por la autodeterminación
de los pueblos; soberanía de cualquier Estado para resolver cuestiones y
disputas internas; fin de la colonización y de la discriminación racial. La defensa
de estos principios fue la única opción disponible para paises despojados de
poder militar. El no alineamiento extrajo su fuerza fundamentalmente de su
número de miembros, principalmente ante la ONU, en donde pudieron coordinar
acciones y votar en forma conjunta sobre temas controversiales… Cuando el
período de la Guerra fría llegó a su fin, el Movimiento de los No Alineados perdió
su razón de ser, pero con su rol histórico cumplido: expresar la voz del Sur por
primera vez”.
F- De acuerdo con el texto de COSTANTINI:
1. ¿cuál es el rol de las empresas transnacionales una vez finalizada la Segunda
Guerra Mundial?
2. ¿Qué diferencias pueden señalarse entre las estructuras industriales en los
países avanzados y en los países de la periferia?
3. ¿A qué llama “industrialización periférica”?
4. ¿Qué elementos señala el autor para responder a la pregunta “¿por qué la
expansión de las empresas transnacionales no contribuyó a cerrar la brecha
entre las economías avanzadas y atrasadas?”
5. ¿Cuáles son los cambios en el patrón del comercio internacional?
G- Responder al siguiente cuestionario de acuerdo con el texto de VERNENGO:
1. ¿Cuáles son las dos tradiciones de la Teoría de la Dependencia y cuáles los
autores representativos en cada una de ellas? ¿Por qué sostiene el autor que
“ambas versiones remiten a la economía neoclásica”? ¿Cuáles son las principales
similitudes entre ellas?
2. ¿Por qué se sostiene que “la segunda posguerra generó el ambiente en el que
se pudieron formular las teorías del desarrollo”?
3. ¿Cuál es el aporte de W. ROSTOW? ¿Qué críticas realiza BARÁN a ese análisis?
¿Cuál es, según este autor, el origen de la relación centro-dependencia? ¿Qué
características presenta el proceso de desarrollo en el centro desarrollado y en
los países periféricos subdesarrollados?
4. ¿Por qué sostiene BARÁN que el desarrollo industrial es posible en la periferia
pero que conduciría a un nuevo patrón de dependencia?
5. ¿Cuáles son los aportes de GUNDER FRANK y DOS SANTOS? ¿Qué camino
proponen para solucionar el problema de la dependencia?
6. ¿Cuáles son las tres críticas que se realizan a la tradición marxista
norteamericana? ¿Cuáles autores son representativos?
7. Sintetizar los principales aportes del enfoque estructuralista, en especial de la
CEPAL y de R. PREBISCH. ¿A qué se denomina “efecto Prebisch-Singer”, y cuál
es la relación con la “Ley de Engels”?
8. ¿Cuáles aportes realizan CARDOSO y FALETTO al ampliar el enfoque cepalino
del desarrollo? Explicar la frase: “la concepción de dependencia distingue dos
dicotomías que permiten entender la situación política y económica de distintos
países”. ¿Por qué sostienen que “el estancamiento no era inevitable para América
Latina”?
9. ¿Cuáles son los tres temas centrales en el análisis de los estructuralistas
latinoamericanos? ¿Cuáles las principales herramientas para promover el
desarrollo? ¿Qué sostiene FAJNZYLBER, el principal exponente del
“neoestructuralismo”?
10. ¿Cuáles hechos probaron que el optimismo del estructuralismo
latinoamericano no estaba fundamentado? ¿Qué revela la crisis de la deuda
externa?
H- De acuerdo con el texto de NEFFA:
1. ¿Cuáles son las características del contexto en que Taylor desarrolla su
pensamiento? Describir el período económico norteamericano, las características
de los trabajadores y del sistema de remuneraciones.
2. Describir todos los componentes de lo que Taylor denomina “organización
científica del trabajo”
3. Describir las características principales del modelo de producción industrial
aplicado por Ford en su empresa en cuanto la organización de la producción, la
organización de la empresa, el proceso de trabajo y la relación salarial.
4. ¿Qué se entiende por “pacto social-fordista” y cuál es su relación con el
sistema de relaciones de trabajo norteamericano?
5. Describir el funcionamiento del modelo de producción fordista de acuerdo con
el esquema de la página siguiente y enumerar las dimensiones macroeconómicas
del fordismo.
6. Explicar la siguiente frase: “Históricamente Ford potenció este tema del
consumo y la incitación al Estado para que asumiera una tarea reguladora”.
Documentos relacionados
Descargar