Plan docente 2013-2014 - Universitat Pompeu Fabra

Anuncio
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN
SALUD PÚBLICA
Guía docente de la asignatura:
ÉTICA, COMUNICACIÓN y SALUD
PÚBLICA
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud
UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE
BARCELONA
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA
Curso académico: 2013-2014
Nombre de la asignatura: Ética, Comunicación y Salud Pública
Tipo de asignatura: Obligatoria
Número de créditos: 3 ECTS
Horas dedicación: 75 horas
Trimestre: 1
Idioma: Castellano
Coordinación: Andreu Segura
Profesorado: Gema Revuelta y Andreu Segura
PROFESORES
Andreu Segura (coordinador). Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud
Pública. Secretario del Plan Interdepartamental de Salud Pública del Departament de Salut de la
Generalitat de Catalunya. Profesor asociado del Departamento de Ciencias Experimentales y de
la Salud de la UPF. Es también coordinador de la asignatura “Salud Comunitaria” del Master y
coordinador del grupo de trabajo de SESPAS sobre “Ética y Salud Pública”
Email: [email protected]
Gema Revuelta de la Poza. Licenciada en Medicina y Máster en Comunicación Científica.
Desde 1996 es la subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica, de la Universidad
Pompeu Fabra. Profesora asociada del Departamento de Comunicación en la misma
universidad, coordinadora académica del Máster en Comunicación Científica, Médica y
Ambiental IDEC-UPF yresponsable de la asignatura “Comunicación Científica” impartida en el
Grado en Biología y en el Máster en Investigación Biomédica.
E-mail: [email protected]
2
PRESENTACIÓN
El curso consiste en una introducción a dos materias llamadas a jugar un papel relevante en la
práctica de la salud pública aunque hasta el momento hayan tenido una limitada presencia en los
planes de estudios de la salud pública en España. Dos materias que, a pesar de su singularidad,
comparten algunas características y en ocasiones deben aplicarse conjuntamente.
Las consideraciones éticas que afectan a la salud pública son específicas y en parte distintas de
las que afectan a la clínica y a la medicina, puesto que el ámbito de análisis y de intervención de
la salud pública es el de la población, algo más y diferente que la mera suma de las personas
que la componen. Así pues, una dimensión ética particularmente importante en la salud pública
es la que se refiere a eventuales conflictos y dilemas entre los derechos y deberes de los
particulares -- personas físicas y jurídicas-- y los intereses de las comunidades.
Desde la perspectiva de la salud pública la dimensión ética afecta a cualquiera de sus propósitos
principales que, según el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de America del Norte, son
tres: Valorar las necesidades; desarrollar políticas y garantizar la prestación de servicios
sanitarios a la población. Y también a las funciones esenciales que, según la fuente anterior, son
diez: Vigilar y monitorizar la evolución de los problemas de salud y sus determinantes en las
poblaciones; Diagnosticar e investigar; Informar, educar y emancipar o empoderar “to empower”;
Impulsar movilizaciones y relaciones comunitarias; Desarrollar políticas de salud, programas e
intervenciones; Reforzar la legislación; Relacionar a la población con los servicios sanitarios o
proveerlos; Garantizar la existencia de una fuerza de trabajo competente y Evaluar.
De ahí la conveniencia que los profesionales de la salud pública alcancen un grado suficiente de
competencia en los aspectos éticos de la práctica de la salud pública que les permita tenerlos en
cuenta a la hora de llevar a cabo su actividad.
En relación con la comunicación basta recordar algunas alertas de este siglo, como la gripe A, la
gripe aviar o la llamada crisis de las “vacas locas” para reconocer el impacto social que puede
llegar a alcanzar la comunicación en salud pública. Sin embargo, no solo ante las situaciones de
alerta sanitaria de tanta visibilidad es importante la comunicación, sino que ésta es igualmente
decisiva en cualquier acción o problema de salud pública, por pequeño, simple o cotidiano que
éste parezca.
El profesional de la salud pública debe ser capaz de establecer una comunicación efectiva con
los distintos actores que intervienen en las acciones y procesos para garantizar el éxito de éstos.
Para ello es imprescindible que conozca cuáles son las necesidades y limitaciones de cada uno
de estos actores. Entre éstos, los medios de comunicación de masas y los nuevos recursos
electrónicos de comunicación (redes sociales, comunicación 2.0, etc.) ocupan sin duda un papel
central por su capacidad de difundir la información y también como plataformas de relación.
Conocer cuáles son los principales determinantes de la comunicación que se establece en estos
canales e intentar conseguir la complicidad de los agentes responsables de los mismos es, por
tanto, una parte sustancial del trabajo de todo profesional de la salud pública.
3
COMPETENCIAS A ALCANZAR
Competencias Generales
Instrumentales
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Habilidad de gestión de la información (recoger y analizar información de diversas fuentes)
Toma de decisiones
Interpersonales
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Compromiso ético
Sistémicas
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Competencias específicas
Fomentar la participación social y el control de los ciudadanos sobre su propia salud, así
como la defensa de los derechos fundamentales, de la igualdad de oportunidades y de los
valores propios de cada cultura (G6)
Informar oralmente o por escrito de los resultados y conclusiones de un programa, una
política sanitaria o una crisis. Y hacerlo sin ambigüedades, de forma comprensible para
los colegas y la población, manteniendo una estrecha colaboración con los profesionales
de la comunicación (G12)
Aplicar y demostrar responsabilidad ética basada no solo en los derechos humanos
fundamentales, sino también en aspectos directamente relacionados con la evaluación o
la implementación de políticas y programas de salud pública (G14)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Identificar los valores implicados en las intervenciones sanitarias de carácter colectivo.
2. Disponer de criterios para analizar los potenciales dilemas éticos a la hora de llevar a cabo las
actividades de salud pública, como el establecimiento de prioridades y a la toma de decisiones
en el ámbito de las políticas de salud y sanitarias; las que afectan a los servicios tradicionales de
la salud pública: la vigilancia y el control de los problemas de salud de carácter epidémico y,
también , las actividades colectivas de promoción y de protección de la salud que incluyen las
actividades preventivas clínicas.
3. Aplicar los conocimientos y criterios considerados a situaciones reales de la práctica de la
salud pública.
4. Conocer los principios éticos en los que se enmarca la comunicación en cuestiones relativas a
la salud pública y saber cómo aplicarlos a la práctica profesional.
5. Reconocer el papel respectivo que desempeñan los diferentes actores que intervienen en la
comunicación en salud pública
6. Alcanzar unos conocimientos básicos y operativos sobre los medios de comunicación de
masas y sus profesionales: procesos, objetivos, necesidades, limitaciones y determinantes.
4
7. Conocer los entornos de comunicación 2.0 que intervienen o pueden intervenir en la
comunicación de la salud pública: sus distintos formatos y también las particularidades de
aquellas personas y organizaciones que lideran la comunicación en estos entornos.
8. Conocer las particularidades de otros actores que participan en la comunicación: los llamados
“expertos”, el sector productivo, los representantes de la sociedad civil, etc.
9. Adquirir o mejorar las habilidades personales de comunicación (oral y escrita), adaptando la
información a los distintos entornos de comunicación.
10. Aprender o mejorar la capacidad de tomar decisiones así como en planificar la comunicación
en salud pública.
CONTENIDO
Sesión
Titulo
1
(10/10)
2
(17/10)
Presentación de la asignatura
3
(24/10)
4
(31/10)
5
(07/11)
6
(14/11)
Principios y consideraciones éticas aplicables a la salud pública.
Políticas y protección
Actores en la comunicación de la salud pública. El papel de los
medios de comunicación.
Aspectos éticos de las actividades preventivas y de promoción de la
salud
Evolución de la comunicación. Los medios convencionales y la
comunicación 2.0.
Presentación de los casos por los grupos. Valoración final.
METODOLOGÍA
Tipo de actividad
AULA
F. AULA
Clases teóricas-sesiones magistrales
Seminarios y prácticas en el aula
Tutorías
Evaluación/presentación final (si procede)
Trabajo individual fuera de clase
Trabajo en grupo fuera de clase
5
Duración
(horas)
9
9
%
12
12
4
28
5
38
25
33
EVALUACIÓN
La asistencia a clase es requisito para la evaluación (20 horas)
Tipo de
actividad
Ponderaci Criterios de calificación
ón en la
nota final
%
Dentro /
fuera el
aula
Indiv /
grupal
Tiempo
Entrega
Participación
en clase
20
Intensidad; pertinencia;
proporcionalidad
Dentro
Individu
al
NP
Entregable
40
Puntualidad; cobertura y calidad de
las respuestas
Fuera
Individu
al
Una
semana
mínimo
Presentación
caso
40
Participación; exhaustividad; rigor;
originalidad
Dentro
Grupal
Final
FUENTES DE INFORMACIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Recomendaciones bibliográficas generales Ética:
Hepple B (Chairman) Public Health Ethic Issues. Cambridge UK: Nuffield Council on Bioethics.
2007 (accesible en: http://www.nuffieldbioethics.org/public-health ) 225 págs.
Segura A. (introductor) Ética y Salud Pública. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas, 2012 :
50 págs. ( accesible en : http://www.sespas.es/adminweb/uploads/docs/cuaderno27X.pdf )
Segura A, Burón A, Carrasco J (coordinadores) Casos prácticos de Ética y Salud Pública.
Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas, 2013 : 50 págs. ( accesible en :
http://www.fundaciogrifols.org/collage/images/potter/tempFiles/potterTmpFile_uuid_395612
/cuaderno29.pdf
Segura Benedicto A. Cuestiones éticas en prevención y salud pública. Curso Experto en Ética.
OMC FFOMC. Madrid. 2010. Aula global
Recursos didácticos:
Public Health Ethics (página de los Centros para el Control de Enfermedades.
Atlanta. USA): http://www.cdc.gov/od/science/integrity/phethics/
Public Health Ethics (Journal):
http://phe.oxfordjournals.org/
UNC Gillins school of global public health. Short course on public health ethics:
http://oce.sph.unc.edu/phethics/
6
Recomendaciones bibliográficas generales Comunicación:
World Health Organization. Outbreak Communication Planning Guide. ISBN 978 92 4 159744 9
(http://www.who.int/ihr/elibrary/WHOOutbreakCommsPlanngGuide.pdf).
Comunicar es fácil. Serie de vídeos didácticos del observatorio de la Comunicación Científica,
UPF (accesibles en http://www.youtube.com/playlist?list=PLED8C392D21B9047C).
Ética de la comunicación Médica. Barcelona: fundació Victor Grifols i Lucas, nº 6 (accesible en
http://www.fundaciongrifols.org/portal/ca/2/7353/ctnt/dD10/_/_/5ul/06-Etica-de-lacomunicaci%F3n-medica.html)
Revuelta G., Fauvel R. y Carrasco JM. Capítulo 2.6. Comunicación y salud pública. En Basagoiti
I. (coord). Alfabetización en salud, de la información a la acción (en prensa)
Revuelta G. y De Semir V.. Medicina y Salud en la Prensa Diaria. Informe Quiral 10 años.
Barcelona: Observatorio de la Comunicación Científica, UPF, 2008 [ISBN: 978-84-88042-699]. (accesible en http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/Quiral10.pdf)
De Semir V. y Revuelta G.. Informe Quiral. Medicina en la prensa española. Barcelona: Rubes
editorial, ediciones anuales desde 1997 (accesibles en http://www.fundaciovilacasas.com/ca/salutinforme-quiral)
Navarro I. y Revuelta G.. Cómo hacer un vídeo científico. Observatorio de la Comunicación
Científica, UPF (accesible en http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/video%20cientifico.pdf)
Recursos didácticos
-
Guía temática de comunicación científica, elaborada desde la biblioteca de la Universitat
Pompeu Fabra. http://www.upf.edu/bibtic/bio/biocc.html
7
SESIONES
Asignatura: Ética, Comunicación y Salud Pública
Andreu Segura y Gemma Revuelta
Sesión 1.
Contenidos
Presentación del curso
Aula global
(Disponible
en la web)
Objetivos
Metodología
Recursos
Evaluación
Distribución en grupos y elección del caso
Ejemplo de caso
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
Segura A. Ética y Salud Pública. Mimeo. Material docente Aula
global.
Jansà JM, Caylà JA, Ferrer D, et al. An outbreak of Legionnaires’
disease in an inner city district: importance of the first 24 hours in
the investigation. Int J Tuberc Lng Dis 2002; 29: 466-8.
Revuelta G., Fauvel R. y Carrasco JM. Capítulo 2.6.
Comunicación y salud pública. En Basagoiti I. (coord).
Alfabetización en salud, de la información a la acción (en prensa)
Aula Global
Lecturas
recomendadas
Segura Benedicto A. Cuestiones éticas en prevención y salud
pública. Curso Experto en Ética. OMC FFOMC. Madrid. 2010.
Aula global
Bayer R, Gostin L O, Jennings B, Steinbock B. Introductions:
Ethical theory and Public Health. In “Public health ethics. Theory,
policy and practice”. Oxford: Oxford University Press, 2007: 3-24.
Beauchamp D E. Public Health as social justice. Inquiry 1976; 13:
101- 9.
Callahan D, Jennings B. Ethics and Public Health: Forging a
Strong relationship- Am J Public Health 2002; 92: 169-76.
Rimal RN, Lapinski MK. Why health communication is important in
public health. Bull World Health Organ. 2009;87(4):247-247a.
Aula Global
Trabajo fuera
del aula
Entregable sesión 1
8
Documentación
Guia docente
Sugerencias para la elaboración y presentación del caso
Propuesta de distribución de grupos
Presentacion power point del caso
Asignatura: Ética, Comunicación y Salud Pública
Andreu Segura
Sesión 2
Contenidos
Título sesión
Principios y consideraciones éticas aplicables a la salud pública.
Políticas y protección
Antecedentes
Conceptos y definiciones
Principios generales
Aplicación a la SP: políticas y priorización
Aplicación a la SP: protección de la salud y epidemias
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
Segura A. El control de las epidemias. Mimeo
Lecturas
recomendadas
Leeder SR. Ethics in Medicine, Ethics in Public Health. Internal
Medicine Journal 2004; 34: 435-9.
Upshur REG. Principles for the justification of public health
intervention. CJ Public Health 2002; 93: 101-3.
Trabajo fuera
del aula
Documentación
Entregable sesión 2
Presentación power point
9
Aula global
(Disponible
en la web)
Asignatura
Gema Revuelta
Sesión 3
Contenidos
Título sesión
Actores involucrados en la comunicación de la salud
pública. El papel de los medios de comunicación.
Actores en la comunicación de SP
Impacto social de los medios de comunicación
Comunicación estratégica en casos de emergencia.
Ejemplo: la crisis de los pepinos de 2011
Presentación de los entregables sesión 3
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
La crisis de la E. coli en Alemania: un ejemplo de mala práctica
en comunicación de alerta alimentaria. En Informe SAM 2011.
Barcelona (2012). Agència Catalana de Seguretat Alimentària y
Observatori de la Comunicació Científica, Universitat Pompeu
Fabra. Pags 48-61). Disponible en
http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir2927/sam2011es.pdf
Lecturas
recomendadas
“Effective Media Communication during Public Health
Emergencies. A WHO Handbook”
www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_31/en/
Trabajo fuera
del aula
Documentación
Entregable sesión 3
Material docente ad hoc
Presentación power point
10
Aula global
(Disponible
en la web)
Asignatura: Ética, Comunicación y Salud Pública
Andreu Segura
Sesión 4
Contenidos
Título sesión
Aspectos éticos de las actividades preventivas y de promoción
de la salud
Principios éticos y prevención de enfermedades: la
prevención cuaternaria
Principios éticos y promoción de la salud: medicalización
de la vida cotidiana
Responsabilidad personal y responsabilidad colectiva
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
Wegwart O, Schwartz L, Woloshin S, Gaissmaier W, Gigerenzer
G. Do physician understand cancer screening statistics? Ann
Intern Med 2012; 156: 340-9.
Segura A. Aspectos éticos de los cribados. Mimeo
Segura A. Las actividades colectivas de promoción de la salud.
Mimeo
Lecturas
recomendadas
Getz L, Sigurdsson JA, Hetlevik I. Is opportunistic disease
prevention in the consultation ethically justifiable? BMJ 2003;
327: 498-500.
Es accesible directamente en la web
(www.bmj.com)
Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud: concepto,
estrategias y métodos. En: Colomer C, Álvarez- Dardet C (Eds).
Promoción de la Salud y cambio social. Barcelona: Masson,
2001: 27-45 (PDF)
Márquez S, Meneu R. la medicalización de la vida y sus
protagonistas. Gestión clínica y sanitaria, 2003; 5: 47-53.
Okamoto E. Is health a right or an obligation? Int J integr care
2007; 7: 1-2 (accessible en la web: www.pubmed.com)
Trabajo fuera
del aula
Documentación
Entregable sesión 4
Presentación power point
11
Aula global
(Disponible
en la web)
Asignatura
Gema Revuelta
Sesión 5
Título sesión
Evolución de la comunicación: los medios convencionales y
la comunicación 2.0
Contenidos
Los medios de masas convencionales y la
comunicación 2.0.
El público: acceso a la información y percepción
sobre las cuestiones de SP.
Ejemplo: bicarbonato y cáncer
Presentación de los entregables de la sesión 5
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
Apartado 5.2.4. Foros. En Informe Quiral 2011: Cáncer.
Barcelona (2012) Observatorio de la Comunicación Científica y
Fundación Vila Casas. (páginas 55 a 65). Disponible en
http://www.fundaciovilacasas.com/download/fvc_health/60/1907/1
637290994/3927247/cms/informe+quiral+2011-11.pdf/
Apartado 4.2.3. Del artículo científico a los
foros sociales.. En Informe Quiral 2012: La comunicación en torno
al VIH y el sida. Barcelona (2013) Observatorio de la
Comunicación Científica y Fundación Vila Casas. (páginas 58 a
73). Disponible en
http://www.fundaciovilacasas.com/download/fvc_health/63/2535/1
637290994/8063585/cms/informe+quiral+2012.pdf/
Lecturas
recomendadas
Trabajo fuera
del aula
Documentación
Entregable sesión 5
Material docente ad hoc
Presentación power point
12
Aula global
(Disponible
en la web)
Asignatura: Ética, Comunicación y Salud Pública
Andreu Segura y Gemma Revuelta
Sesión 6
Contenidos
Título sesión
Presentacion de casos. Valoración final
Presentación grupo 1
Presentación grupo 2
Presentación grupo 3
Presentación grupo 4
Presentación grupo 5
Valoración final
Seminario en
aula
Lecturas
obligatorias
Lecturas
recomendadas
Trabajo fuera
del aula
Documentación
Documentos y presentaciones
Power Point elaborados por los grupos
13
Aula global
(Disponible
en la web)
Descargar