Apuntes en PDF

Anuncio
Reciclaje Socorrista
Acuático
2. Primeros Auxilios
Socorrista Acuático
1. Cadena de supervivencia de la AHA para
adultos
Es la secuencia de acciones óptima para revertir una situación de
paro cardiaco. Consiste en varios pasos interconectados:
1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y ACTIVACIÓN
del sistema de respuesta de emergencias.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
3. DESFIBRILACIÓN rápida.
4. SOPORTE VITAL AVANZADO efectivo.
5. Cuidados integrados POSPARO CARDIACO.
1.1 Valoración de la consciencia:
3. Seguridad de la escena
Una vez se ha valorado la escena y determinamos que es seguro
trabajar en ella, nuestro primer contacto con el paciente consiste en
verificar si existe respuesta por parte de éste.
NUNCA ENTRAREMOS a atender a un paciente si la escena no es
segura. Podemos convertirnos en otra víctima.
4. Valoración del paciente
Para comprobar si el paciente responde, nos acercaremos
frontalmente a él, le hablaremos en voz alta y si no abre los ojos
procederemos a tocarle vigorosamente en la zona de los hombros,
mientras seguimos hablándole para determinar si está consciente.
También analizaremos su respuesta a estímulos de dolor.
Mirando su pecho, comprobaremos si respira. Si el paciente no
respira, o solamente hace respiraciones agónicas (jadea o boquea)
que no son eficientes, debemos suponer que la víctima ha sufrido un
paro cardiaco y necesita maniobras de reanimación.
Si el paciente no responde y no respira normalmente, debemos
suponer que se encuentra en PARO CARDIACO, por lo que
deberemos de llamar al 112 para dar el aviso y solicitar ayuda de
personal sanitario, mientras que comenzamos las maniobras de
reanimación.
2
FMSS
2. Comienzo de la Reanimación Cardio-Pulmonar
(RCP) en adultos.
Las compresiones torácicas proporcionan un flujo
sanguíneo vital al corazón y al cerebro, y los estudios sobre
paro cardíaco extrahospitalario en adultos ponen de
manifiesto que cuando los testigos presénciales intentan
hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo
hacen.
Los datos demuestran que el retraso o la interrupción de las
compresiones torácicas disminuyen la supervivencia, por lo
que ambos deben reducirse al mínimo durante todo el
proceso de reanimación.
Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la
vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones.
Soporte vital básic
(C) Compresiones torácicas
Coloque a la víctima sobre una superficie plana y dura. Coloque las
manos entrelazadas en el centro del tórax
Comprima 30 masajes en el centro del pecho, con una rapidez de
entre 100 y 120 compresiones por minuto. En un adulto debe
deprimir el pecho entre 5 y 6 centímetros para que el masaje sea
efectivo.
Datos
Figura
6. A. Coloque
las manos sobre el
esternón,
en el centro del t
Soporte
vital básico/RCP
para
adultos
Posición correcta del reanimador durante las compresiones torácicas.
compresiones bombean la sangre del corazón hacia el re
Las
Si la víctima se encuentra sobre una superficie firme, es más p
fundamentales
fuerza ejercida comprima el tórax y el corazón y haga circular la
realiza las compresiones con la víctima sobre un colchón u
La importancia de una blanda.
superficie firme
tiene dificultades para presionar
Si
Datos
(A) Apertura de la Vía Aérea
de forma profunda durante las
fundamentales
compresiones,
coloque una mano
en el esternón para presionar sobre
Técnica alternativa
al
tórax.
Todo paciente inconsciente sufre una relajación muscular por
parala
las que,
Agarre
la muñeca de esa mano con
en decúbito supino, la base de la lengua cae hacía atrás y compresiones
obstruye
torácicas
la otra para sujetar la primera mano
mientras
ejerce presión sobre el
la vía aérea, impidiendo que el paciente respire normalmente. Este
tórax (Figura 7). Esta técnica
resulta útil para los reanimadores
hecho, en apariencia tan simple, constituye la mayoría de las
padecen artritis.
que
muertes evitables en pacientes inconscientes, ya que lleva a la
asfixia si no se pone remedio.
Figura 7. Técnica alternativa para las compresiones torácicas.
No
la víctima mientras se está realizando la RCP a memo
Mover a la víctima
muevase elaencuentre
6. A. Coloque
las manos sobre el esternón,
centro del
tórax.
B. peligroso (por ejemplo, dentro
víctima en
en un
entorno
Para abrir la vía aérea disponemos deFigura
dos
técnicas
si es necesario
Posición correctasólo
del reanimador
durante las compresiones
torácicas.
edificio en llamas)
o si cree que no puede realizar la RCP de forma efe
la
posición
o
el
lugar
donde
se
encuentra
la víctima. La RCP es más
fundamentalmente:
con memos interrupciones, cuando la reanimación se lleva a cab
mismo
lugar
donde
se
encuentra
a
la
víctima.
Las
compresiones
bombean
la
sangre
del
corazón
hacia
el
resto
del
cuerpo.
Datos
Si la víctima se encuentra sobre una superficie firme, es más probable que la
fundamentales
y haga circular la sangre que al
fuerza ejercida comprima el tórax y el corazón
Maniobra Frente – Mentón
realiza las compresiones con la víctima sobre un colchón u otra superficie
La importancia de(sospecha
una blanda.
Si no se trata de un paciente traumático
de 11lesión
superficie firme
medular). Coloque una mano en la frente y con otra eleve la barbilla,
tirando de la frente hacia atrás
en el paciente
Si tiene dificultadesadulto
para presionar
Datos
de forma profunda durante las
fundamentales
(hiperextendiendo el cuello).
compresiones, coloque una mano
en el esternón para presionar sobre
Técnica alternativa
al tórax.
para las
3
compresiones
torácicas
Agarre la muñeca de esa mano con
la otra para sujetar la primera mano
mientras ejerce presión sobre el
tórax (Figura 7). Esta técnica
resulta útil para los reanimadores
que padecen artritis.
Figura 7. Técnica alternativa para las compresiones torácicas.
ución
os a evitar
o se usa la
bra de
ión
abeza y
ón
ntón
2
1
Coloque una mano sobre la frente d la víctima y empuje con la
palma para inclinar la cabeza hacia atrás.
2
Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la
mandíbula inferior, cerca del mentón.
Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
Socorrista
3 Acuático
Apartado
2
Para usaruna mascarilla, el reanimador que se encuentra solo se
Figura 8. La extensión de la cabeza y elevación del mentón alivia la de Ia victima. Esta posición es Ia mas indicada para realizar l
Administración
porque puede administrar ventilaciones y realizar
obstrucción
la vía aérea
en una víctima que no responde.
A. Obstrucciónde reanimador,
Maniobra
dede
elevación
mandibular
ventilaciones boca a torácicas desde el costado de Ia victima. EI reanimador que se
provocada por la lengua. Cuando una víctima no responde, la lengua puede sujeta Ia mascarilla contra el rostro de Ia victima y abre la vía
Si bloquear
se sospecha
traumatismo, intente evitar la extensión
mascarilla del cuello.
la vía aérea superior. B. La maniobra de extensión de la cabeza y extensión de Ia cabeza y elevación del mentón.
Realizaremos
esta
maniobra.
elevación del mentón hace que se levante la lengua, liberando la obstrucción
Siga estos pasos para abrir la vía aérea con Ia extensión d
de la vía aérea.
elevación del mentón y utilice una mascarilla para administrar res
Coloque una de las manos en la frente para impedir la extensión del victima: cuello, y con la otra introduzca el dedo pulgar dentro de la boca del Paso
Acción
paciente.No presione con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del m nt n, ya
Sitúese a un lado de la víctima.
1
que podría
bloquear
la vía
aérea.
Tire firmemente
del
maxilar
hacia
arriba para desobstruir la vía aérea
Coloque la mascarilla sobre el rostro de la vi
y poder insuflar
puente de la nariz como referencia para situ
2
correcta.
No use el pulgar para levantar el mentón.
Pegue la mascarilla sobre el rostro:
Realizaremos maniobras sin hiperextensión de cuello a todo paciente
Con la mano que esta más cerca de la
No cierre por complete la boca de la víctima.
cabeza de la victima, sitúe los dedos
que haya sufrido algún traumatismo en tórax y/o cráneo (TCE, en
3
borde de la mascarilla.
cara...) que refiera o haya referido dolor cervical, o del que no
Coloque el pulgar de la otra mano en e
mascarilla.
tengamos la absoluta certeza de que no lo es. Es decir, ante la
Coloque
los demás dedos de la otra mano en
duda, todo paciente es traumático.
mandíbula y Levante esta última. Realice
4
cabeza y elevación del mentol para abrir Ia vía
Mientras levanta Ia mandíbula, presione con fu
exterior de Ia mascarilla para pegar la mascar
5
(B) Ventilación (B de ‘Breathing’ en inglés)
Administre aire durante 1 segundo para hacer
6
de Ia victima.
Manteniendo la vía aérea correctamente abierta, dé 2 ventilaciones
boca a boca durante aproximadamente 1 segundo, insuflando el aire
suficiente para ver que el pecho se eleva.
Es recomendable utilizar un mecanismo de barrera para protegerse
de las secreciones del paciente; hay varios tipos de mascarillas con
válvula unidireccional. Con este curso se le dará una mascarilla de
protección para insuflaciones.
Figura 10. Respiraciones boca a mascarilla, 1 reanimador. EI rea
la RCP situado a un lado de la víctima. Realiza una extensión
elevación del mentón para abrir la vía aérea, mientras sujeta la
fuerza contra el rostro.
En caso de no ser posible la ventilación, realice solamente masaje
cardiaco sin detenerse y manteniendo 100-120 compresiones por
Los dispositivos bolsa-mascarilla constan
minuto. (Hands Only®).
mascarilla facial. También puede incluir
Continúe la reanimación
especializado.
30:2
hasta
la
llegada
14
4
del
equipo
de una bolsa con
una válvula unidi
dispositivos de bolsa-mascarilla constituyen el método más c
disponen los profesionales de la salud para administrar una
presión positiva durante la RCP La técnica de ventilación con b
requiere instrucción y practica y no se recomienda en case de RC
reanimador.
FMSS
Control de hemorragias
En caso de encontrar una víctima en paro cardiaco y con una
hemorragia que pueda ser exanguinante (que pueda desangrarle),
debemos contener el sangrado antes de comenzar la RCP. O pedirle
a alguien que corte la hemorragia.
RCP en embarazadas
La paciente embarazada, sobre todo a partir del segundo trimestre
de gestación, siempre que deba colocarse en decúbito supino se
deberá elevar su cadera derecha ligeramente (por ejemplo con un
cojín o paquete de férulas) de forma que el útero se desplace a la
izquierda y no comprima la vena cava. De otra forma el gran tamaño
del útero sobre la vena cava podría interrumpir la vuelta de la sangre
al corazón (retorno venoso).
6.3. Modificaciones importantes en la valoración de los
niños
Valoración de la conciencia
El nivel de conciencia en niños se medirá hablándole con voz fuerte o
con ligeras sacudidas (en el lactante se le masajea las plantas de los
pies) siempre que no sospechemos de lesión cervical.
Apertura de la vía aérea y control cervical
En el neonato y lactante, la apertura de la vía aérea se mantiene con
la cabeza en posición neutra o de “olfateo”, sin forzar la
hiperextensión del cuello.
Ventilación y circulación
Para comprobar el pulso en la edad infantil:
- En niños: busque el pulso carotideo (central), durante unos diez
segundos. Para ello, coloque dos dedos sobre la nuez y deslícelos
hasta el borde lateral de la tráquea (entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo). También puede localizar el pulso radial,
para ello coloque las yemas de los dedos 2º y 3º sobre la arteria
radial del paciente, si no consigue palpar el pulso tras 10 sg. proceda
a la toma de pulso central o carotideo. Evalúe presencia, frecuencia,
intensidad y ritmo.
- En lactantes: El pulso central en el lactante se toma en la arteria
braquial: Coloque al niño en decúbito-supino. Sitúe el brazo de la
5
Socorrista Acuático
toma en abducción, flexionando el codo 90º, con la palma de la mano
hacia arriba. Coloque las yemas de los dedos 2ºy 3ºde su mano
sobre la cara interna del brazo, a nivel del tercio medio humeral.
No reanimación o cese de técnicas de reanimación
1. Cuando este en peligro la seguridad del reanimador.
2. Al encontrarse solo y no tener forma de pedir ayuda y activar
la cadena de emergencia; por lo que tendremos que dejar a la
víctima e ir a pedir ayuda.
3. Por agotamiento del reanimador.
4. Por orden expresa de personal cualificado.
Abreviaturas:
DEA: Desfibrilador
externo automático (o
semi-automático)
SEM: Servicio de
Emergencias Médicas
7. Material de apoyo a la reanimación
Cánula orofaríngea o “Cánula de Guedel”
La cánula de Guedel es un tubo curvo y semirrígido que, introducido
en la boca de la víctima, mantiene abierta la vía aérea, impidiendo
que la lengua y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire.
1. Elegir un tamaño adecuado a la víctima, realizando una
medición desde el lóbulo de la oreja a la comisura del labio.
2. Introducir la cánula con la parte cóncava hacía el paladar.
3. Realizar un giro de 180º a medida que se va introduciendo en
la boca.
Sistema de Bolsa-Válvula-Mascarilla (BVM) o “Ambú”
La bolsa Ambú (Unidad de ventilación manual o balón resucitador) es
un tipo de máscara con bolsa autoexpandible (o BVM) que es usada
para ayudar a pacientes que no estén respirando o que tengan
dificultad para respirar por si mismos.
Si conectamos el ambú a una botella de oxígeno aumentamos la
proporción en el aire insuflado y la calidad de la RCP mejora.
Ventilación con BVM
(Ambú) en niño
6
FMSS
8. RCP en niños y lactantes
El protocolo de actuación será el mismo que con el adulto con una
serie de adaptaciones:
Adaptaremos las ventilaciones al tamaño del niño/a, es decir, las
ventilaciones serán menos prolongadas e intensas intentando simular
la respiración normal del niño.
Cuando la ventilación la hagamos a un lactante, la técnica a utilizar
será boca a boca/nariz, evitando realizar una hiperextensión (ya que
por la morfología del niño con esta técnica cerraríamos las vías
aéreas), y colocando la cabeza en posición de “olfateo”. El aire
introducido en el bebe será el volumen que quepa en nuestros
“mofletes” evitando así un aporte excesivo y perjudicial de ventilación
al niño.
Realizaremos unas compresiones acorde al tamaño del niño,
comprimiendo entre 4 y 5 cm, evitando así lesionar a la víctima al
realizar las maniobras de reanimación. Comprimiremos con menor
presión o realizaremos el masaje con solo una mano apoyada en el
pecho del niño, o con los dedos en el caso de los lactantes.
Ventilaciones boca a
boca-nariz en un
lactante.
Compresiones en
RCP en lactantes con
dos reanimadores.
El ritmo de compresiones y la sincronización será la misma que para
adultos: 30 compresiones : 2 insuflaciones a una velocidad de 100 a
120 compresiones por minuto, excepto en el caso de estar 2
reanimadores profesionales, que haremos secuencia 15:2.
Antes de avisar al SEM, realizaremos 2 minutos de RCP.
Compresiones en
RCP en lactantes con
un solo reanimador.
9. Desfibrilación Externa
Los DESA (o DEA) son sencillos de manejar y seguros cuando son
utilizados por personas legas y posibilitan la desfibrilación antes de
que llegue el SEM.
La desfibrilación es un eslabón clave en la cadena de supervivencia y
una de las pocas intervenciones que han mejorado realmente la
supervivencia en la parada cardiaca por FV. Si la desfibrilación se
realiza dentro de los primeros 3min de la parada, la tasa de
recuperación puede llegar al 75%.
Manejo del DESA-DEA.
Los DEA estándar se pueden utilizar en niños de más de 8 años. Para
niños entre 1 y 8 años deben usarse parches pediátricos, junto a un
atenuador o un modo pediátrico si está disponible; si no están
7
Compresiones en
RCP en niños
mayores de un año.
Socorrista Acuático
disponibles, el DEA debería usarse tal y como es. No se recomienda el
uso de DEA en niños menores de 1 año.
Apartado
1. Abrir y encender el equipo
(algunos 3
se encienden
automáticamente al abrirlos, y empiezan a entregar
instrucciones en forma oral, otros se debe accionar el botón
"ON")
2. Pegar los Parches al Pecho desnudo del Paciente (según el
dibujo indicado al reverso de estos mismos).
3. Conectar los parches al equipo.
4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la
victima, mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco del paciente
(el DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque
Figura 16. EI segundo reanimador coloca el DEA junto a la víctima.
a la victima")
5. En caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere
dar una descarga, cargando"... pasaran unos segundos
mientras el equipo se carga..."De una descarga" mientras se
ilumina el botón de descarga.
Durante este tiempo debe intentar seguir con el masaje
cardiaco para minimizar las interrupciones.
Figura 18. EI reanimador coloca los parches del DEA en la victima y,
6. Antes de apretar el botón
de descarga debe procurar que
después, conecta los electrodos al DEA.
nadie este tocando a la victima.
7. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los
2 minutos de RCP, comenzando por las compresiones
torácicas
8. Nunca retire los parches del pecho del paciente, ya que el
DEA volverá a evaluar al paciente en 2 minutos.
9. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga,
Figura 20. A, EI operador del DEA ordena alejarse de la victima a todos
dirá: "no se recomienda dar
una descarga, comience con las
los presentes antes de administrar una descarga. B. Cuando todas las
personas estén alejadas de la víctima, el operador del DEA pulsa el
compresiones"
botón de descarga.
10. Debe comenzar inmediatamente con los 2 minutos de RCP,
comenzando por las compresiones torácicas
24
11. Nunca retire los parches del pecho del paciente, ya que el
DEA volverá a evaluar al paciente en 2 minutos.
8
Desfibrilador Semi
Automático (DESA)
17. EI operador del DEA enciende el equipo.
Figura
19. EI operador del DEA ordena a todos
Figura
Los presentas alejarse de Ia victima antes del
análisis del ritmo. Si es necesario, el operador
del DEA activa después la función ANALIZAR
del DEA.
Debe asegurarse
que nadie toque al
paciente durante la
descarga.
21. Si se desaconseja la descarga es
Figura
inmediatamente después de la administración
de la descarga, los reanimadores inician la
RCP comenzando por compresiones torácicas
C-A-B).
(secuencia
FMSS
3.6. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño
(OVACE)
En caso de una obstrucción por comida, piezas dentarias, o similar,
debemos actuar rápidamente, ya que la falta de oxígeno al cerebro
puede provocarle una parada cardiaca. La persona que se está
ahogando seguramente hará el signo internacional de ahogamiento
Para ello observaremos la siguiente secuencia.
9
Signo internacional
de ahogamiento. El
paciente coloca las
manos al cuello.
Compresiones
abdominales
(Heimlich)
Descargar