proyecto: ayuda niños afectados por el vih/sida en el sur occidente

Anuncio
INFORMACION, EDUCACION, COMUNICACIÓN Y ATENCION EN SALUD COMUNITARIA PARA COMUNIDADES
RURALES DE LA CIUDAD DE COATEPEQUE DEL PAIS DE GUATEMALA ()
INDICE
DESCRIPCION
PAGINA
INDICE
01
INFORMACION GENERAL
02
ANTECEDENTES
03
ANALISIS DE LA SITUACIONAL
03 y 04
VISION, MISION Y OBJETIVO GENERAL
04
OBJETIVOS ESTRATEGICOS I Y II
05
OBJETIVOS ESTRATEGICOS III
06
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA
06 Y 07
COBERTURA GEOGRAFICA
07
PRESUPUESTO DETALLADO
08
1
INFORMACIÓN GENERAL
PROYECTO:
INFORMACION, EDUCACION, COMUNICACIÓN Y ATENCION EN SALUD COMUNITARIA PARA
COMUNIDADES RURALES DE LA CIUDAD DE COATEPEQUE DEL PAIS DE GUATEMALA ()
INSTITUCIÓN:
Asociación de Padres de Familia “MUNDO INFANTIL”
DIRECCION SEDE:
3ª. Calle 9-18 Zona 1 Colonia Santa Elena Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala.
REPRESENTANTE JURIDICA: Carlos Carreto Pérez
LUGARES DE EJECCIÓN:
GRUPO META:
Áreas Rurales de la ciudad de Coatepeque.
Niños , niñas y Padres de Familia.
OBJETIVO DE LA PETICION: Contribuir a disminuir el impacto de la desnutrición en niños y niñas y apoyarlos a que inicien y/o
finalicen los estudios de nivel primario, básico y diversificado como también capacitar a padres y madres y a líderes
comunitarios en temas de valores, incidencia pública y derechos humanos.
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
3 años (Julio 2009 a Junio 2012)
MONTO TOTAL DEL PROYECTO: €111,544.17 por 3 años--
Coatepeque, Quetzaltenango, agosto de 2009
2
ANTECEDENTES
La Asociación de Padres de Familia Mundo Infantil surgió por la investigación de la problemática de que los niños de escasos
recursos y muchos en extrema pobreza no tenían acceso a los servicios básicos de salud y Educación. Anteriormente funciono
el proyecto Jerusalén y que fue reconocida su personalidad Jurídica mediante acuerdo Gubernativo 160-89, firmada por el
presidente de la república Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo conformada el 15 de marzo del1989 el cual funcionó varios años
ayudando a la niñez coordinando con C.C.F. pero en el año 2,002 paso a la fase de atrición y fue donde se solicito el cambio
de nombre por personas altamente religiosas y quienes son parte de los fundadores, como Cándido de León Montealegre
Q.E.P.D. y Juan Luís Samayoa Q.E.P.D. ante gobernación y ante las autoridades de C.C.F y luego fueron modificados sus
estatutos según acuerdo gubernativo numero 219-96 con fecha 25 de junio de 1996 para seguir funcionando como Mundo
Infantil hasta la fecha, siempre en coordinación con C.C. F.
La asociación a realizado actividades por años y se ha tenido la satisfacción de que a través del apoyo tanto del programa de
salud como de educación se ha visto el desarrollo en los afiliados lo que se ha facilitado gracias al apoyo de los
patrocinadores y Oficinas C.C.F, lo que contribuyo a mejorar su calidad de vida y por ende el desarrollo comunitario.
En ocasiones se han visto con agrado a las personas que llenas de gratitud lo han manifestado.
En el año 2008 de la oficina nacional de CCF, empezó a cambiar su enfoque, dándose cambios grandes a nivel institucional, se
dieron cambios organizacionales, como de servicios, sabiendo que todos los cambios a la larga son buenos, que son muchos
factores los que determinaron las nuevas estrategias y por la creciente necesidad, existente en las comunidades seguimos en
el trabajo, buscando alianzas y nuevas alternativas que nos ayuden a lograr nuestros objetivos.
ANALISIS SITUACIONAL AREA RURAL DE COATEPEQUE
AREAS DE PROBLEMAS:
La situación de Educación y Salud en la región sur-occidental de Guatemala específicamente en las áreas rurales de
Coatepeque se ha caracterizado por las condiciones de pobreza extrema, dificultades en el acceso a servicios integrales de
atención, (principalmente por el acceso a medicamentos de cualquier tipo) de estigma y la discriminación en sus diferentes
representaciones y por la violación de los derechos humanos. Estas situaciones afectan a todo el país pero especialmente a
las poblaciones de clase social baja, de escasos recursos y aquellas que no tienen acceso a los servicios que se prestan
únicamente en la ciudad capital.
Por otra parte no contamos con organizaciones que se dedican a prestar los servicios de educación y atención a las personas
de escasos recursos ya que estas se concentran únicamente en la ciudad capital de Guatemala, lo que hace que ninguna otra
institución tenga funciones en el interior de la república y se demuestren debilidades asociadas a su consolidación aún
insipiente y a sus debilidades operacionales debido al naciente proceso como organizaciones con representación jurídica en
este campo y a su lento desarrollo institucional, dependientes total o parcialmente de las agencias de la cooperación externa.
Todavía es posible observar en los servicios públicos y privados del interior de la república una falta de atención
específicamente a niños y niñas, una falta de profesionalismo y sensibilización del recurso humano y una limitada
disponibilidad de recursos hospitalarios de apoyo que siguen siendo escasos, todo en el marco de una escasa voluntad
política del Estado para apoyar este tipo de acciones debido a que no se quiere visualizar el problema de salud y educación en
el interior de la república.
A lo anterior se le suman los problemas sociales vinculados a la discriminación de diferente tipo, al rechazo, la falta de
tolerancia a las mujeres y a los patrones culturales de un país con amplia tradición de silencio, anomia e impunidad hacia las
violaciones a los Derechos Humanos de sus habitantes.
Por las razones anteriores se tiene que la oferta de servicios de salud y educación para las poblaciones del interior del país y
de atención disponibles a los niños y niñas y personas afectadas sigue siendo muy limitada.
3
ÁREAS DE PRIORIDADES
En el marco de la amplia problemática de esta población, se priorizan las siguientes estrategias para el Proyecto de la
Asociación de padres de Familia “MUNDO INFANTIL”:
 Promover adentro de la Junta Directiva, una respuesta que refleja los principios y el ejemplo que nos ha dado
Jesucristo en la solidaridad con los y las que están marginados y marginadas de la sociedad por la pobreza y a
aquellos que sufren el rechazo y el estigma de ser excluidos de una educación y una atención en salud debido a su
condición.
 Garantizar la continuidad del trabajo de formación de líderes comunitarios en el área rural de Coatepeque para
preparar replicadores de información en educación y cuidados mutuos promoviendo una atención humanizada basada
en la fe.
 Mantener dentro de la institución el servicio de ayuda social hacia las comunidades principalmente a aquellas en las
cuales se realiza ayuda y atención a las personas de escasos recursos como parte importante e integral del servicio
que ofrece el proyecto, en el cual se toma en cuenta la condición de cada una de estas personas de acuerdo a su
entorno social.
 Garantizar la continuidad del recurso humano de la institución necesario para la prestación de los servicios de
información, educación y comunicación de las comunidades del área rural de Coatepeque.
 Promover el proceso de sistematización en las áreas de monitoreo y evaluación, educación, información y
comunicación que presta el proyecto, para facilitar un servicio más integrado, fortalecido y definido.
 Fortalecer la capacidad técnica y administrativa del personal de la institución.
VISION
Ser una organización de ayuda comunitaria que contribuya a responder a la problemática de pobreza en niños y niñas del área
Sur Occidente de Guatemala.
MISION
Mundo Infantil es una organización de ayuda comunitaria dedicada a promover la dignidad humana entre niños y niñas de
escasos recursos.
OBJETIVO GENERAL
Generar un proceso de concientización y de desarrollo integral con una actitud cristiana que pueda transformar desde la raíz las
condiciones en que se desenvuelve un niño, niña y adolescente, la familia y la comunidad desde su realidad precaria y de
riesgo social.
4
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICO 1
Establecer mecanismos adecuados para las diferentes áreas de trabajo a través de un proceso continuo de fortalecimiento
institucional que asegure el alcance de la visión
Estrategias
1. Desarrollar y establecer un proceso de Fortalecimiento en Administración y Gestión Financiera
2. Desarrollar e implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación
3. Desarrollar e implementar un proceso de capacitación al personal con fines de consolidarse organizativamente
Indicadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Numero de planes operativos en función y % del presupuesto ejecutado en cada área de trabajo
Numero de instrumentos , controles y reportes contables del sistema funcionando en una forma adecuada
Numero de instrumentos de funcionamiento y operación utilizados
Numero de herramientas de monitoreo y evaluación elaborados y utilizados
% del personal del Proyecto capacitado para el desempeño adecuadamente de su puesto de trabajo
Numero de talleres de fortalecimiento recibidos por el personal contratado.
OBJETIVOS ESTRATÉGICO 2
Fortalecer el proceso educativo que los niños, niñas y adolescentes reciben en los centros educativos del Estado para
promover acciones que coadyuven a la sensibilización de todas las fuerzas vivas de la comunidad, para que participen en una
forma organizada en el trabajo a favor de la infancia.
. Estrategias
1. Desarrollar e implementar un Modelo de de educación inicial
2. A través de acciones de acompañamiento a los jóvenes mejorar el nivel académico primario, básico y
diversificado.
3. A través de talleres de sensibilización e información en la juventud concientizarlos sobre temas de relevancia
social.
4. Ofrecer a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad una infraestructura permanente donde puedan
encontrarse, recrearse y fortalecer sus actividades formativas.
Indicadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Número de niños inscritos en el programa
Numero y tipo de Manuales de capacitación desarrollados
Número de jóvenes con notas altas en su programa de estudios.
Número de jóvenes que reciben talleres de sensibilización e información
% de los jóvenes con conocimientos sobre temas de relevancia social.
Numero de actividades realizadas por los propios jóvenes.
5
OBJETIVOS ESTRATÉGICO 3
Mejorar las condiciones de salud de las personas más vulnerables, menos protegidos y con mayor riesgo sanitario del area
rural de Coatepeque y así reducir la morbilidad en niños y niñas.
Estrategias
1. A través de Consejería nutricional proporcionar apoyo emocional y orientación profesional (al niño o niña y a su
familia) para mejorar el estado de salud.
2. Brindar apoyo clínico a través de jornadas medicas a los niños, niñas y familia para contribuir a mejorar su estado
salud.
Indicadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Número de niños y niñas que reciben atención medica
Número de niños y niñas visitados en su hogar
% de niños y niñas que cumple con adherencia a su tratamiento
Numero de sesiones de consejería nutricional realizados
% de familias que preparan efectiva y precisa las recomendaciones dadas en consejería nutricional
Número de niños y niñas que son tratados han mejorado su salud y elevan su autoestima
ANALISIS SITUACIONAL
Situación la pobreza en niños, niñas y jóvenes en Guatemala.
El estancamiento y la inseguridad económica agudizaron los problemas sociales en Guatemala, creando situaciones
degradantes y de extrema pobreza que no garantizan el derecho a la vida, a la educación, a la salud y a una vivienda
digna de uno de los grupos más vulnerables: el de los niños y adolescentes.
Como consecuencia surgen una serie de violaciones a los derechos humanos, que se traducen en distintas formas de
violencia, convirtiendo a niños y jóvenes en mercancías, como en el caso de la venta y tráfico de niños, niños de la
calle, prostitución infantil, pornografía, explotación laboral, mendicidad organizada y otro tipo de situaciones violatorias.
Dentro de esto, debemos destacar la ausencia de un Estado que no asume su indelegable rol tutelar y no concurre al
amparo de niños y adolescentes que padecen hambre, desnutrición, abandono, abuso de autoridad, legislación
inadecuada y justicia ineficiente e ineficaz.
En Guatemala hoy, el 70% de nuestros niños vive en situaciones de extrema pobreza. Todos los días mueren
aproximadamente 50 niños menores de un año, por pobreza, desnutrición o malas condiciones higiénicas.
Hay aproximadamente 2 millones de niños/as y adolescentes en cuya cotidianidad se combinan una serie de
dificultades expresadas con distinta intensidad en los escasos ingresos de sus familias, el hacinamiento de sus
hogares, la falta de estimulación psicoafectiva adecuada desde el nacimiento, la deserción temprana del sistema
escolar, el acceso limitado a la red de servicios de salud y la falta de propuestas que estimulen su crecimiento y
afirmación como personas.
La problemática del niño maltratado ha tenido un crecimiento alarmante, no sólo el maltrato físico, sino también el
psicológico y el abuso sexual. Si bien no hay estadísticas concretas, se cree que tres de cada cinco familias sufre
algún tipo de violencia doméstica o sexual.
También hay graves violaciones a los derechos humanos de los niños, en aspectos educativos y de salud.
6
Educativos: el decreciente gasto per cápita en enseñanza básica es inferior a años anteriores; los índices de
promedio en familias pobres, es 4 veces mayor que los registrados en los años anteriores.
La probable privatización de la educación, diluye las obligaciones del Estado en relación a financiamiento y a
presupuesto educativo; el deterioro del salario docente ha y la falta de contratos de más de 5.000 docentes hace que
esto sea mas creíble. Esta problemática se agrava aún más para los niños pertenecientes a minorías o a poblaciones
indígenas que no son integradas al sistema educativo por la falta de educación bilingüe, la aparición de
comportamientos sociales de discriminación hacia las etnias y las especificas situaciones de pobreza en las que se
desenvuelven.
Salud: Con respecto a la protección de la salud y la supervivencia, la falta de estadísticas oficiales obliga a trabajar
con estimaciones que indican que en 2002 (último censo) y años posteriores, un tercio de la población de nuestro país
son niños menores de 15 años. Si se incorpora la franja adolescentes, de 15 a 19 años, la población infanto- juvenil
alcanza los 2.3 millones. De esta población:
- El grupo de niños de 0 a 4 años debería estar incorporado a programas regulares de vigilancia de su crecimiento y
desarrollo.
- En el análisis de mortalidad infantil, casi 7 de cada 10 muertes son evitables (accidentes y enfermedades infectocontagiosas).
- En el periodo neonatal, 3 de cada 4 muertes no deberían producirse y en el posnatal, el índice cae a 6 muertes de
cada 10.
- En más del 50% de partos que se producen en la ciudad de Coatepeque las madres no han recibido casi ningún
control de embarazo, y en las áreas rurales la cifra se duplica o triplica.
Se hace notar que hubo un incumplimiento por parte de los gobiernos, en los siguientes rubros:
- Salud perinatal.
- Control temprano de embarazo.
- Mortalidad infantil (Siguen muriendo más de 18.000 niños antes de cumplir el año de vida, el 70% en el primer mes
de vida, muchos de ellos por causas evitables).
- Nutrición; las cifras de desnutrición no se han modificado.
- Vacunación; la cobertura ha disminuido.
COBERTURA GEOGRAFICA
Actualmente el proyecto circunscribe su cobertura de trabajo principalmente en las comunidades del área rural o las
más afectadas ya que por lo regular no reciben una atención adecuada y carecen de servicios básicos que
corresponde a los siguientes:
Santa Inés,
Chuatuj
San Isidro.
Magnolia
Aurora
Berlín
Chaguite,
Con los fines exclusivos de ver por el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes,
apoyando de una manera directa con intervenciones reales que procuren el bienestar general. Sabiendo que en la
actualidad existen demasiadas necesidades, pero que es necesario priorizar y trabajar en algunas, logrando de alguna
manera, evitar que los problemas se sigan haciendo mas grandes, por ejemplo, con el programa participación y
desarrollo de adolescencia y juventud, lograr que los jóvenes se involucren en actividades de desarrollo en lugar de
buscar equivocadamente, drogas o caer en los grupos juveniles que tanto daño hacen.
Tomando en cuenta que la juventud es base en esta sociedad, y que es necesario lograr cambios grandes para que se
mejoren tanto las comunidades como también alcanzar cambios a nivel nacional.
7
PRESUPUESTO DETALLADO
AÑO 1
Rubro
Salud
Educación
Fortalecimiento
Institucional
Presupuesto
111,647.27
202,784.75
117,987.50
Q.
432,419.62
%
26
47
27
Euros
09,600.00
17,436.35
10,145.00
100
37,181.35
%
26
47
27
Euros
09,600.00
17,436.35
10,145.00
100
37,181.35
%
26
47
27
Euros
09,600.00
17,436.35
10,145.00
100
37,181.35
AÑO 2
Rubro
Salud
Educación
Fortalecimiento
Institucional
Presupuesto
111,647.27
202,784.75
117,987.50
Q
432,419.62
AÑO 3
Rubro
Salud
Educación
Fortalecimiento
Institucional
Presupuesto
111,647.27
202,784.75
117,987.50
432,419.62
Q.
8
Descargar