P3: Configuración Básica de Redes IP con equipos CISCO

Anuncio
Master en Comunicaciones Móviles
Prácticas sobre Protocolos Internet
P3: Configuración Básica de Redes IP con
equipos CISCO
Curso 2005/2006
Duración: 3 horas
Objetivo: El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno en la
configuración de routers de CISCO, que se utilizarán, junto con los routers de
TELDAT, para construir los escenarios avanzados de las últimas prácticas del
curso.
Requisitos: Conocimientos básicos sobre
encaminamiento estático, ARP, ICMP, NAT, etc.
protocolos
y
redes
IP:
Documentación:
o Manuales de configuración de routers CISCO disponibles en:
http://www.dit.upm.es/david/master/vodafone/manual-cisco.html
o CISCOPEDIA, manual de referencia de comandos de configuración de
CISCO disponible en:
http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/config/ciscopedia/
Resultados: Las prácticas se realizarán obligatoriamente por parejas. Cada
pareja deberá entregar una memoria con los resultados de la práctica siguiendo
el formato de la plantilla que se adjunta a este enunciado (disponible en
formato electrónico en http://ww.dit.upm.es/david/master/vodafone).
1. Escenario
El escenario final a configurar en esta parte de la práctica es el mostrado en la
Figura 1, que representa la red de acceso de las sucursales de una empresa a
su sede central. Cada grupo será responsable de una de las sucursales de la
empresa, teniendo que configurar el router de la misma y uno de los sistemas
conectados a ella.
A diferencia de la primera parte de la práctica, en este caso no será necesario
realizar conexiones físicas. Los routers CISCO a utilizar se encuentran
localizado en el Centro de Cálculo, accediéndose a él mediante telnet, tal como
se describe más adelante.
Para realizar la práctica con comodidad se pueden utilizar los dos PCs
disponibles en cada puesto (ver distribución de puestos de prácticas en el
1
Master en Comunicaciones Móviles
Apéndice). Uno de ellos puede utilizarse como PC de la sucursal y el otro para
consultar la documentación y acceder a la consola del router.
Sede Central
RA
RB
RC
RD
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
Figura 1
2. Plan de Numeración
El plan de numeración de la red de la empresa, para el cual se dispone de dos
prefijos de 24 bits de longitud (192.168.100.0/24 y 192.168.1.0/24) es el
siguiente:
Sucursal
Sede Central
Sucursal 1
Sucursal 2
Sucursal 3
Sucursal 4
Sucursal 5
Sucursal 6
Sucursal 7
Sucursal 8
Prefijo
LAN
192.168.100.0/24
192.168.1.0/28
192.168.1.32/28
192.168.1.64/28
192.168.1.96/28
192.168.1.128/28
192.168.1.160/28
192.168.1.192/28
192.168.1.224/28
Enlace pto. a pto.
-192.168.1.112/30
192.168.1.116/30
192.168.1.120/30
192.168.1.124/30
192.168.1.240/30
192.168.1.244/30
192.168.1.248/30
192.168.1.252/30
Además a la hora de asignar direcciones se siguen las reglas siguientes:
2
Master en Comunicaciones Móviles
o La primera dirección de una LAN se reserva para el router de la misma.
La segunda se reserva para el servidor. El resto para los clientes.
o En los enlaces punto a punto la primera dirección se utiliza para el router
de la sede central.
3. Configuración Básica del Router
Antes de comenzar con la configuración del router, lea las primeras secciones
del “Manual Rápido de configuración de un Router CISCO” para familiarizarse
con el interfaz de gestión de los equipos de CISCO.
A diferencia de la primera parte de la práctica, el acceso a los routers se realiza
remotamente a través de un servidor de consolas1 conectado a la red del
laboratorio. Para acceder a un determinado router utilice uno de los PCs de su
puesto (el que no vaya a actuar como PC de la sucursal), abra una ventana del
“Símbolo del sistema” y ejecute un “telnet” con los parámetros especificados en
la tabla que aparece en el apéndice de este enunciado.
Una vez haya accedido a la consola del router:
o Borre la configuración del router utilizando el comando: “erase startupconfig”. A continuación, rearranque el router mediante “reload”.
Conteste NO en caso de que se le pregunte si quiere salvar la
configuración. Al arrancar, conteste NO a la pregunta sobre si quiere
entrar en el asistente de ayuda a la configuración.
o Configure el nombre del router utilizando el comando “hostname
<name>”
o Introduzca el comando “no ip domain-lookup” para evitar retardos en
caso de teclear comandos erróneos.
o Configure el interfaz Ethernet. Para ello, utilice el comando “ip address
<dir> <netmask>” dentro del modo de configuración del interfaz
correspondiente. Consulte en la tabla incluida en el apéndice de este
enunciado el nombre de los interfaces a utilizar en cada router.
Utilice el comando “show interfaces” para conocer el nombre exacto del
interfaz a configurar (Ethernet0/1 o FastEthernet0/1) en su router.
Finalmente, utilice el comando “no shutdown” para arrancar el interfaz
o Configure un servidor de DHCP en el router de forma que asigne
direcciones automáticamente a los clientes que hay en la LAN
(excluyendo el servidor). Para ello, añada los siguientes comandos de
1
Un servidor de consolas es un equipo dotado de un puerto Ethernet y de múltiples puertos serie ideado
para acceder a las consolas de equipos de comunicaciones de forma remota, típicamente mediante telnet a
través de una red IP.
3
Master en Comunicaciones Móviles
configuración (consulte en la documentación el significado de cada
comando y adapte los valores a su caso):
service dhcp
!
no ip dhcp conflict logging
ip dhcp excluded-address 172.16.1.100 172.16.1.103
!
ip dhcp pool SucursalX
network 172.16.0.0 /16
default-router 172.16.1.100
domain-name sucursalX.acme.com
dns-server 172.16.1.102
! NO se usa en el laboratorio
o Configure una clave de acceso para poder entrar en el router vía telnet.
Para ello, añada los comandos (“pisco” será la clave de acceso):
enable password pisco
line vty 0 4
password 0 pisco
login
MUY IMPORTANTE: asegúrese de teclear correctamente los comandos
anteriores y no introduzca ninguna clave distinta de la propuesta (pisco).
De hacerlo imposibilitara el acceso al equipo a los siguientes alumnos.
o Configure la línea serie. Para ello, defina el protocolo de enlace a utilizar
(PPP) mediante el comando “encapsulation ppp”, configure la
velocidad mediante “clock rate 2000000” y configure la dirección IP
correspondiente. Consulte en la tabla incluida en el apéndice de este
enunciado el nombre de los interfaces a utilizar en cada router.
Finalmente, arranque el interfaz mediante el comando “no shutdown”.
Compruebe que el enlace se ha establecido partiendo de la información
proporcionada por “show interfaces” o “show interface serialX/Y”.
Compruebe la correcta configuración de la red de la sucursal comprobando
que:
o El PC aprende la dirección correcta mediante DHCP (use “ipconfig” en el
PC o “show ip dhcp …” en el CISCO para comprobarlo).
o Es posible realizar un ping desde el PC al router y desde el router al PC.
o Es posible acceder a la consola del router mediante telnet desde el PC.
Finalmente, los router de CISCO se pueden gestionar mediante web (comando
“ip http server” que viene activado por defecto). Practique con el interfaz de
gestión vía web. Para ello, simplemente abra un navegador en el PC y teclee la
dirección del router (desactive el proxy del navegador en caso de tener
problemas).
Nota: dado que los PCs poseen dos tarjetas Ethernet, es necesario asegurarse
de que el tráfico con destino a las direcciones utilizadas en la práctica se
encamine a través de la tarjeta adecuada (3COM). Para ello, deshabilite el
4
Master en Comunicaciones Móviles
interfaz principal (Intel) o, mejor, añada una ruta al pc mediante el comando
“route add <destino> mask <mascara> <siguiente>”.
4. Configuración de las Tablas de Encaminamiento
Añada al router de su sucursal las entradas en las tablas de encaminamiento
que considere necesarias para garantizar la conectividad total en la red. Añada
además, si lo cree necesario, las entradas que falten en el router de la sede
central (RA/RB/RC/RD) que le corresponda. Compruebe que puede acceder al
servidor de la sede central mediante ping y traceroute.
Una vez que algún otro grupo haya realizado también esta tarea, compruebe la
conectividad IP entre los PCs mediante ping y traceroute. Compruebe además
si desde su PC puede acceder mediante telnet al router del otro grupo
utilizando sus dos direcciones IP.
Acceda al router RA/RB/RC/RD (el que le corresponda) y observe las tablas de
encaminamiento que tiene configuradas. ¿Cuál sería el mínimo número de
rutas que deberían contener sus tablas y que garantizase la conectividad hacia
todos los destinos posibles de la red?.
Realice medidas de prestaciones entre el PC de su sucursal y el servidor de la
sede central. Utilice, por ejemplo, la aplicación IPERF disponible en los PCs del
laboratorio (teclee para ello “iperf –c 192.168.100.21”). Realice también
medidas entre dos sucursales (para ello deberá arrancar iperf en modo servidor
en uno de los lados: “iperf –s”).
5. Comandos de depuración en CISCO
El comando “debug” de CISCO permite activar un sistema de trazas muy
completo y útil a la hora de diagnosticar problemas.
Para utilizarlo, simplemente se debe ejecutar dicho comando con los
parámetros relativos al protocolo que se desea trazar, por ejemplo, “debug ip
arp” permite activar el trazado de los mensajes ARP. Consulte la
documentación o teclee el comando “debug ?” para ver la lista de opciones
disponibles.
Las trazas de depuración se vuelcan por defecto a la consola del router. Si se
quiere visualizar dichas trazas cuando se está conectado mediante telnet, es
necesario teclear previamente el comando "terminal monitor". Para desactivar
las trazas utilice el comando "undebug" con los mismos parámetros que utilizó
con el comando debug. Si quiere desactivar todas las trazas de una vez, utilice
"undebug all".
Utilice el comando “debug” de CISCO con el objeto de familiarizarse con él.
Por ejemplo, trace los paquetes IP mediante “debug ip packets”, las peticiones
5
Master en Comunicaciones Móviles
y respuestas ARP con “debug arp” o la negociación del protocolo PPP
mediante “debug ppp …”.
6
Master en Comunicaciones Móviles
6. Encaminamiento Dinámico
Con el objeto de mejorar la fiabilidad de la red, se decide añadir un enlace de
respaldo (backup) entre cada dos sucursales, tal como aparece reflejado en la
Figura 2.
Sede Central
RZ
RY
RX
Línea de
respaldo
SX
SY
Figura 2
El objetivo de este nuevo enlace que interconecta las sucursales es que,
cuando el enlace principal de una sucursal no esté disponible, el tráfico se
redirija a través de esta línea de respaldo, garantizando siempre el acceso de
la sucursal a la sede central.
Se pretende sobre este escenario estudiar y configurar soluciones que utilicen
encaminamiento dinámico OSPF para automatizar la gestión de las líneas de
respaldo.
7. Configuración con OSPF
Configure el escenario utilizando OSPF como protocolo de encaminamiento y
repita las pruebas propuestas. Para ello:
•
Configure los enlaces de respaldo entre routers de sucursales. Para
numerarlos utilice el prefijo 192.168.1.224/27, que debe dividir en
subprefijos /30 y asignar por el siguiente orden: el primer prefijo al
enlace R1-R2, el segundo a R3-R$ y así sucesivamente.
•
Borre todas las rutas estáticas que haya introducido en su router, y
7
Master en Comunicaciones Móviles
•
Introduzca los siguientes commandos en todos los routers:
(config)# router ospf 1
(config)# network 192.168.0.0 0.0.255.255 area 0
Compruebe, a medida que se va activando OSPF en los routers, que:
•
Los interfaces del router están participando en OSPF (comando “show
ip ospf interface”).
•
se van estableciendo las vecindades (comando “show ip ospf
neighbors”),
•
se produce el intercambio de información entre routers y que aparecen
rutas aprendidas mediante OSPF (comando “show ip route”).
•
la red funciona correctamente y puede hacer ping hacia cualquier
destino de la red.
Para comprobar el funcionamiento de las rutas alternativas, deshabilite uno de
los enlaces directos hacia la sede central y compruebe que se recalculan las
tablas de encaminamiento para utilizar el enlace de respaldo.
Finalmente, analice el contenido de la base de datos de encaminamiento de
OSPF utilizando los comandos “show ip ospf database”, “show ip ospf
database router” y “show ip ospf database network”. En particular, analice
con detalle el “router-LSA” que genera su router y comente en la memoria su
contenido.
8
Master en Comunicaciones Móviles
Apéndice I: Datos sobre la Práctica
Consolas de los Routers
Router
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
RA
RB
RC
RD
RC1
RC2
RC3
RC4
RC5
RC6
Comando
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
telnet puerto5.lab.dit.upm.es
911
912
913
914
915
916
917
918
907
908
909
910
901
902
903
904
905
906
Interfaces utilizados en los Routers
Router
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
RA
RB
RC
RD
RC1
RC2
RC3
RC4
RC5
RC6
Red Local
fa0/1
fa0/1
e0/1
e0/1
e0/1
e0/1
e0/1
e0/1
fa0/1
fa0/1
fa0/1
fa0/1
e0 (Troncal)
e1 (LAN1)
e0 (Troncal)
e1 (LAN2)
e0 (Troncal)
e1 (LAN3)
e0 (Troncal)
e1 (LAN4)
e0 (Troncal)
e1 (LAN5)
e0 (Troncal)
e1 (LAN6)
Interfaz local
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/0
serial0/2 con R1
serial0/3 con R2
serial0/2 con R3
serial0/3 con R4
serial0/2 con R5
serial0/3 con R6
serial0/2 con R7
serial0/3 con R8
Línea de respaldo
serial0/1
serial0/1
serial0/1
serial0/1
serial0/1
serial0/1
serial0/1
serial0/1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9
Master en Comunicaciones Móviles
Puestos de Prácticas
Laboratorio B-123
112
105
104
097
111
106
103
110
107
102
S2
S1
109
096
089
088
081
098
095
090
087
082
099
094
091
086
083
093
092
085
084
S3
S6
S4
108
S5
101
100
S7
S8
PUERTA PPAL.
Laboratorio B-045
28
24
RC4
20
RC2
16
12
S4
S6
S8
8
4
S2
27
23
19
15
11
7
3
26
22
18
14
10
6
2
5
1
RC3
RC1
25
21
S3
S5
S7
17
13
PUERTA PPAL.
10
9
S1
Master en Comunicaciones Móviles
Apéndice II: Mapa completo de la Red
Sede Central
LAN1 .170
.162
192.168.1.160/29
LAN2
192.168.1.168/29 192.168.1.176/29
.161
RC1
.1
.178 LAN3
.169
RC2
Troncal
192.168.1.184/29
.177
RC3
.2
.186 LAN4
.10
192.168.1.192/29
.185
RC4
.3
.11
RA
RB
.225
.233
192.168.1.200/29
.193
RC5
.4
LAN6 S1 S2 S3
.194 LAN5 .202
.5
.201
RC6 .6
.12
.20
.13
RC
.21
.22
192.168.1.0/27
RD
.253
.229
192.168.1.228/30
R1
.34
S1
R3
.49
192.168.1.48/28
.50
S2
.238
R4
.65
192.168.1.64/28
S3
.242
S5
.250
R7
.113
192.168.1.112/28
.98
11
192.168.1.252/30
.246
R6
.97
192.168.1.96/28
.82
S4
192.168.1.248/30
192.168.1.244/30
R5
.81
192.168.1.80/28
.66
.249
192.168.1.240/30
192.168.1.236/30
.234
.230
R2
.33
192.168.1.32/28
.241
192.168.1.232/30
192.168.1.224/30
.226
.245
.237
S6
R8
.129
192.168.1.128/28
.114
.254
.145
192.168.1.144/28
.130
S7
.146
S8
Descargar