GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932−1938) A) ASPECTOS POLITICOS:

Anuncio
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932−1938)
A) ASPECTOS POLITICOS:
Fue elegido por un conglomerado de fuerzas políticas integrado por liberales, radicales y demócratas.
El presidente se propuso gobernar con todos los partidos más representativos del aspecto nacional,
logrando la armonía política.
Sin embargo, políticamente debió afrentar hacia 1934−1935 complots, huelgas y rebeliones (Ránquil) lo
que lo condujo al establecimiento del estado de sitio y a gobernar apoyado en facultades extraordinarias
que hicieron que el clima político se polarizara y los radicales abandonaran el gobierno (1936), para
luego junto a socialistas y comunistas formar el Frente Popular.
Finalizó su gobierno con el partido conservador y liberal.
B) GESTION ECONOMICA:
Siendo designado ministro de hacienda don Gustavo Ross Santa María, abordó una gigantesca obra
encauzada a lograr el equilibrio de los presupuestos fiscales, la reanudación del pago de la deuda
externa y la reorganización de la COSACH.
La única critica que recibió Ross con respecto a su gestión financiera, fue la que tuvo relación con la
cuestión salitrera, en la que la propiedad continuo en capitales extranjeros, pero siempre fue
reconocido como el gran organizador y reactivador del proceso financiero y económico del país.
Durante su presidencia destacan las siguientes obras:
1932: Creación de las Milicias Republicanas, su objetivo era defender el orden constitucional. Lego a
contar con 50.000 miembros y entre sus lideres destacaron el Dr. Sótero del Río y Eulogio Sánchez.
1934: Se aprueba el voto femenino en elecciones municipales.
1936: Surge la Falange Nacional, escindida del partido conservador e influenciada por el
socialcristianismo. Entre sus integrantes destacaron Eduardo Frei y Bernardo Leighton.
1937: Se dictan las leyes de Salario Mínimo Vital y la de Medicina Preventiva.
1936 (abril): Se crea el frente popular, compuesto por: socialistas, comunistas, democráticos, radical
socialista y la Confederación de Trabajadores de Chile. Constituyo la plataforma electoral de los
primeros gobiernos de la era radical.
Entre sus obras publicas destacan la construcción del Estadio Nacional y la Escuela de Derecho de la
Universidad de Chile.
GOBIERNOS RADICALES (1938−1952)
Este periodo se caracterizó por la participación de todos los sectores políticos diferentes, desde los
comunistas; se impuso un estilo político flexible y se logró enfrentar numerosos conflictos con éxito. En
la vida política nacional participó activamente la clase media y crecieron en forma importante las
organizaciones obreras. Conjuntamente con esto se produjo el desgaste y fraccionamiento de los
1
partidos políticos, que llevo finalmente al triunfo del general Ibañez en las elecciones presidenciales de
1952.
GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRRE CERDA (1938−1941):
• ASPECTOS POLITICOS:
Fue apoyado por la clase media y popular.
No incluyo a los comunistas en su gabinete.
A los pocos meses de asumir asoló el país uno de los más grandes sismos, el terremoto del 24 de enero de
1939, que afecto el valle longitudinal, desde San Francisco hasta el Bio−Bio. Fue un grave problema que
tuvo que sobrellevar Aguirre Cerda.
B) GESTION ECONOMICA:
Con el propósito de ayudar a la reconstrucción de las zonas desbastadas por el terremoto, el ejecutivo
logro la aprobación de la Ley 6.334, que creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la
Corporación de Fomento de la Producción CORFO.
Las amplias estructuras legales que le dieron origen a este organismo protector y desarrollista de la
progresiva participación de Estado Chileno en los procesos productivos, le permitieron a CORFO
llevar a cabo una extraordinaria acción. Así se desarrollaron, posteriormente, importantes proyectos
como la electrificación del país, la extracción de recursos petrolíferos, la siderúrgica, la industria de
azúcar de remolacha, etc.; se le dio también a través de este organismo apoyo e impulso a la estructura
industrial y minero−agricola ya existente: IANSA, MADECO, CAJA DE CREDITO MINERO, etc. Se
puede concluir que la CORFO durante el periodo 1939−1969 fue el fundamento de un vigoroso
desenvolvimiento industrial en Chile.
C)OBRAS:
• 1940 Delimitación del Territorio Chileno Antártico
• 1940 Surge el diario El Siglo Vocero oficial del partido comunista
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RIOS MORALES (1942−1946)
Fue un hombre de extrema franqueza y fuerte personalidad, esta cualidad se vio reflejada en la
posición de chile frente a los piases beligerantes de la segunda guerra mundial. Juan Antonio Ríos, en
enero de 1943, decide romper relaciones con las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, a pesar de
sus iniciales simpatías con Alemania.
El lema de Ríos fue Gobernar es Producir, y fue así que creo ENDESA en 1944, cuya labor se había
iniciado con la construcción de plantas hidroeléctricas a lo largo de todo el país. Al mismo tiempo se
logro la realización de una antigua aspiración, la materialización del plan de acero mediante el inicio de
la construcción de la usina de Huachipato (1947), perteneciente a la Compañía de Acero del Pacifico,
CAP (1946).
Durante su gobierno se fomentaron las actividades agrícolas mediante créditos otorgados a los
agricultores para la mecanización de sus labores; la educación rural y la construcción de habitaciones
recibieron un impulso semejante. Se adelanto, también, en el la construcción de la carretera
Panamericana.
2
En 1943 se iniciaron las proyecciones y labores de explotación de fuentes enérgicas. El primer
yacimiento fue Manantiales, descubierto en 1945.
El 27 de junio de 1946 falleció don Juan Antonio Ríos aquejado de cáncer, había dejado el mando
supremo a don Alfredo Duhalde, quien lo reemplazo o subrogo como vice− presidente hasta enero de
1947.
GOBIERNO DE GABRIEL GONZALES VIDELA (1946−1952)
• ASPECTOS POLITICOS:
Tras asumir la magistratura, González Videla conformo un gobierno
heterogéneo e incluso integro al partido Comunista entregándoles tres carteras ministeriales, pero
posteriormente lo proscribió. La participación de estos elementos en el Gobierno fue resistida por
importantes sectores de la clase media y de la opinión
pública, quienes formaron una institución militarizada denominada Acción Chilena Anticomunista
(ACHA), organizada por el político radical Arturo Olavarria Bravo, en 1946.Constantemente el
presidente González Videla era criticado por liberales y elementos moderados del radicalismo.Al mismo
tiempo el partido comunista era acusado por los socialistas de persecución en los sindicatos y
ministerios. La situación se agravo cuando los radicales pidieron integrar un gabinete solo de Radicales
y los liberales exigían la salida de los elementos comunistas.
El Congreso aprobó por amplia y abrumadora mayoría una disposición legal que ponía fuera de la Ley
al partido comunista y a sus simpatizantes: se aprobaba la ley de Defensa Permanente de la Demócrata.
• OBRAS :
Se termina con la construcción y se pone en marcha la usina de Huachipato
1950, se concluye la fundación de Paipote en las cercanías de Copiapo, se prosiguió con la explotación
del petróleo en la Tierra del Fuego y Magallanes a través de la nueva filial CORFO, la ENAP (1950). Se
iniciaron también las labores referentes a la construcción de la refinería de petróleo de Con−Con con su
respectivo oleoducto. Fundación de la Universidad Técnica del Estado (1947), realización del Plan
Serena.
Entre los logros de mayor envergadura de la administración de Gabriel González Videla destaca la y
trascendencia de la tesis de las 200 millas marinas y la importancia histórica del viaje del presidente a
la Antártida.
En relación a los derechos políticos de la mujer, el 8 de enero de 1949 el presidente promulgaba la ley
que establecía el sufragio femenino en elecciones presidenciales.
GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO (1952−1958)
A pesar de la imagen autoritaria de su primer gobierno, fue llamado el General de la Esperanza y
triunfo por una amplia mayoría (46,73% de los votos). El fenómeno ibañista se pudo explicar por el
anhelo de orden u la frustración popular contra el radicalismo y en general el sistema político
imperante.
Entre sus obras se pueden mencionar:
3
−La misión estadounidense Klein−Sacks, presto asesoría económica al gobierno de Chile, pero su plan
de estabilización fracaso.
−Creación del Banco del Estado (1953).
−Creación del Instituto de Seguros del Estado (I.S.E.).
−Creación de la Corporación de Vivienda (CORVI).
−Fundación de Puerto Williams (1953), capital de la provincia Antártica Chilena.
−Ley de puertos libres en los extremos del país.
−Salario mínimo Campesino.
−Creación del Ministerio de Minería.
−Establecimiento de la Cunica Electoral (1958), que puso fin al cohecho.
−Fin de la proscripción del Partido Comunista a través de la derogación de la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia en 1958.
GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ
Político independiente y empresario de vasta trayectoria y enorme prestigio en el país por su austeridad
y honestidad a lo cual unió el innegable carisma de su apellido. Apoyado por liberales, conservadores,
ex −ibañistas e independientes, derroto estrechamente al socialista Salvador Allende en las elecciones de
1958 (386.000 contra 354.000 votos).
Entre sus obras se destaca el saneamiento de las finanzas publicas, un control moderado de la inflación,
la que retomo su tendencia alcista a partir del año 1961.
Su gobierno también dio un impulso relevante a las viviendas económicas (mediante los D.F.L. 2) y
dicto la primera ley referida a la REFORMA AGRARIA llamada de los maceteros.
En otro orden debió enfrentar la reconstrucción de 10 provincias del sur como resultado del terremoto
de 1960.
En materia internacional el país rompió relaciones con Cuba cumpliendo un acuerdo de la O.E.A.
(1964) y se puso termino a los vínculos con Bolivia como consecuencias del conflicto por el
aprovechamiento de las aguas del río Lauca en el Altiplano.
OBRAS :
−Firma el tratado Antártico (1959).
−Surge la televisión en Chile (1959).
−Reforma Agraria (Primera Ley 1962).
−CORA: Comisión de Reforma Agraria.
4
−INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario.
−Mundial de Fútbol (1962).
−Cambio de Sistema Monetario: El Escudo fue reemplazado por el Peso.
−Chile ingresa a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA (1964−1970)
Abogado y político democratacristiano, triunfo con mayoría absoluta en las elecciones presidenciales de
1964, gracias al apoyo electoral de los partidos Liberal y Conservador que se volcaron a su favor a fin
de evitar del candidato izquierdista Salvador Allende.
Entre las principales obras del gobierno del presidente Frei se encuentran: el impulso de Chile a la
integración sudamericana a través del Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena; la Reforma Agraria que
intensifico el proceso iniciado por el gobierno anterior expropiando todos los predios superiores a 80
hectáreas de riego básico, lo que acarreo numerosos problemas sociales y baja de producción; la
Chilenizacion del Cobre (1965−1969) que dio al país el control nominal de 51% de las acciones de los
yacimientos, estipulo un documento de las inversiones extranjeras y contemplo una nacionalización
progresiva que debía concluir hasta 1985.
Las relaciones con Argentina se mantuvieron tensas como consecuencia de los problemas limítrofes de
Palena y del Beggle.
En el campo militar se hizo notorio hacia fines de su gobierno un descontento hacia la actitud política y
económica respecto de la Fuerzas Armadas, que era también inquietud hacia la inoperancia del
régimen constitucional hacia un territorio incipiente.
Entre sus obras se destacan:
• Entel, filial CORFO (1965).
• Instituto Nacional de Capacitación, INACAP (1966).
• Reforma Universitaria.
• Reforma Educacional: Aumento Educacional Básica a 8 años (1965).
• Ley de Organización Juntas de Vecinos, Centros de Madres (1968).
• Sindicalización Campesina (1967).
• Ley de Seguros Accidentes de Trabajo y Enfermedades Previcionales (1968).
• Creación del Ministerio de Vivienda.
• Plan de obras publicas: Instalación de la Central Hidroeléctrica de Rapel, el Observatorio del
Cerro Tololo, el Túnel Lo Prado y el inicio de la construcción de Metro Santiago.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1970−1973)
Medico y político socialista, parlamentario por mas de un cuarto de siglo y cuatro veces candidato a la
presidencia, triunfo estrechamente sobre el ex −presidente Alessandri (1.070.000 contra 1.031.000
votos), con un 36,3% de los votos, debiendo el congreso pleno decidir entre las dos mas altas mayoría
Allende− Alessandri.
Gobernó apoyado por una coalición de partidos de izquierda denominada Unidad Popular. Su
programa consistía en avanzar hacia el socialismo por la vía electoral, con lo cual buscaba un nuevo
modelo distinto del utilizado antes por el Movimiento Marxista Internacional.
5
Entre las obras de este gobierno se encuentran: La nacionalización definitiva y total del cobre por
acuerdo unánime del Congreso (1971), la intensificación de la Reforma Agraria lo que trajo consigo
una baja ostensible en la producción de artículos básicos y una política de intervención y estabilización
expropiatoria de empresas.
En lo educacional impulsa la E.N.U. Escuela Nacional unificada, encontrando amplia resistencia a su
aplicación.
En 1970 se rebaja la edad para votar de 21 a 18 años, pudiendo hacerlo también no videntes y
analfabetos.
Aumento el gasto en salud y educación, alcanzando el analfabetismo y mortalidad infantil un notable
descenso.
CRISIS POLITICA.
El gobierno, al carecer de mayoría parlamentaria, utilizo resquicios legales para imponer sus planes,
llegando el presidente Allende a negarse a promulga una Reforma Constitucional que delimitaba las
áreas de la economía buscando poner termino a las expropiaciones legales.
La Cámara de Diputados adopto una trascendental acuerdo el 22 de Agosto de 1973, el que en parte se
dirigía a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas Para:
...representantes, asimismo, que en razón de sus funciones, de juramento de fidelidad a las constitución
y a las leyes que han prestado y de la naturaleza de las instituciones
de que son altos miembros... les corresponde poner inmediato termino a las situaciones de hecho
referidas que infringen la constitución y las leyes, a fin de encauzar la acción gubernativa por las vías
del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia
democrática entre los chilenos.
El 11 de Septiembre de 1973 el gobierno del presidente Allende fue depuesto por un golpe de Estado
que e dio lugar a una Junta de Gobierno integrada por el Comandante en Jefe del Ejercito, Augusto
Pinochet; el de la Marina, Almirante José Toribio Merino, el de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh y el
General Director de Carabineros, Cesar Mendoza.
1930
Esta crisis económica comenzó en el año 1929, cuando cayó la economía de los E.E.U.U.
Antes de caer en esta crisis la prosperidad económica de Chile estaba basada en la exportación de sus recursos
naturales, nitratos y cobre en primer lugar. La explotación de la minería y la dotación de servicios habían
atraído cuantiosos capitales exteriores, mientras más notables eran estos materiales mayor era la demanda
externa.
En 1929 la situación económica Chilena se desplomó, la crisis mundial significó el final de un modelo de
crecimiento. El crédito internacional desapareció y la demanda de mineral cayó arrastrando consigo a todo el
sistema productivo y comercial del país. El desempleo creció en gran forma al sobrevenir la depresión, el
populismo autoritario comenzó a deslizarse hacia la dictadura y se acrecentó el sentido represivo del régimen,
al mismo tiempo que se suspendían las realizaciones de mayor producción popular, imposibles ahora de
financiar.
6
Ante las elecciones parlamentarias de 1930 el presidente incitó a los partidos a acordar entre ellos candidatos
únicos para cada distrito, de modo que los comicios no tuvieron lugar; los partidos aceptaron la presión.
El gobierno trató de reducir los efectos de la crisis creando la compañía de salitres de Chile (Cosach) y
suprimiendo los derechos de exportaciones violentas contra la población. Al generalizarse y radicalizarse la
protesta iniciada el 23 de julio por los estudiantes universitarios. El gobierno dimitió el día 26 de julio, Ibañez
presentó la renuncia y cedió el poder al presidente del senado.
Mientras Ibañez huía a Argentina se convocaron a elecciones para octubre de ese mismo año. Se ejecutó el
decreto por el que se reducían los sueldos a civiles y militares a la mitad. Esto tuvo entre otros efectos una
sublevación de la armada, mayoritariamente de la aviación y el ejército de tierra.
En las elecciones de octubre la victoria perteneció a Juan Esteban Montero, pero la economía seguía
decayendo cada vez más, incluso su estado era peor que hace algunos meses.
El 4 de junio de 1932 un levantamiento militar liderado por la aviación provocó la renuncia del presidente y la
proclamación de una república socialista, el coronel Marmaduke, el que cedió al poder de una junta formada
por Eugenio Matte, Carlos Dávila y el general Arturo Praga.
Esta junta decretó la disolución del congreso designado por Ibañez en 1930, concedió una amnistía a los
marinos sublevados en 1931, concedió el cogobierno a la universidad y readmitió a los estudiantes expulsado,
propuso la nacionalización de la minería y la reforma agraria, decretó el control del comercio exterior, creó el
impuesto sobre renta territorial, estableció comedores sociales para desempleados y organizó la concesión de
créditos a pequeños propietarios, entre otras medidas de choque. Se creó un consejo de economía nacional, de
carácter exclusivamente asesor, y un comisariado general de subsistencias y precios. Sin embargo estas
medidas demostraron una escasa eficacia.
En el 1932 tuvieron lugar elecciones presidenciales, en las cuales salió electo Arturo Alessandri Palma,
obtuvo mucho reconocimiento en el congreso mismo.
Recuperación económica
La recuperación económica comenzó a dar algunos frutos. El crecimiento entre 1932 y 1939 llegó a ser del 25
por ciento, inferior sin embargo a la medida latinoamericana, lo que se ha señalado como un rasgo distintivo
de las economías mineras, en las que la reactivación resuelve más lenta que en las economías
agroexportadoras. A punto la mejora de resultados no fue acompañada por un descenso de los precios, de los
productos de primera necesidad. Entre 1929 y 1939 el costo de la vida se incrementó en un 71 por ciento. La
carestía y el autoritarismo fueron haciendo impopular la presidencia.
Alessandri mantuvo la actitud favorable a Estados Unidos inaugurada en la etapa de Ibañez del Campo,
tendiente a propiciar las inversiones exteriores. De la reordenación del sector minero como consecuencia de la
crisis y de la baja de precios surgió una situación en la que el capital norteamericano vio reforzada su posición
en la industria nacional.
Junto a las mencionadas medidas económicas se adoptaron reformas políticas, como la concesión de sufragio
femenino en los comicios municipales en 1934, y se promulgaron nuevas leyes sociales, entre las que destacan
la de salario mínimo y la de medicina preventiva, (1938) a los dos años de establecer, el gobierno había
conseguido asentarse y controlar la situación, aunque los indicios de conflictividad, acallados con el empleo
de la milicia y el ejército, revelaban un creciente malestar fruto de las dificultades por las que atravesaban
numerosos sectores de la sociedad. Un motín de mineros en Huaquín en 1934 acabó en actos violentos y
asaltos a propiedades; su aplastamiento por la fuerza armada dejó un saldo de casi 200 víctimas y protestas
generalizadas en medio de la oposición.
7
1973
El primer año del gobierno, Allende arrojó resultados positivos: el producto bruto había aumentado en un 8,6
por ciento; la inflación se había reducido de un 34,9 por ciento en 1970 a un 22,1 por ciento; la reforma
agraria había expropiado alrededor de 10 millones de hectáreas, equivalentes a casi la mitad de toda la tierra
agrícola del país, conservando lo propietarios las 80.000 hectáreas de riego contempladas en los gobiernos de
Alessandri y Frei. Es de destacar el hecho de que el 70 por ciento de las expropiaciones agrarias se realizaron
durante el gobierno de Allende, (1970−1973), en tanto que el 30 por ciento restante se realizaron en el
mandato de Frei.
Pero en 1972 la crisis se hizo sentir a través de la restricción del crédito extranjero proveniente especialmente
de Estados Unidos, con lo que el gobierno se vió obligado a obtener créditos del bloque socialista. El país se
enfrentaba a un déficit fiscal de un 41,5 por ciento; el programa de estatización se había reducido de 252
industrias del área social a sólo 91; la producción industrial había bajado a un 7 por ciento y los sueldos y
salarios se había reducido como medida para contener la inflación, que a mediados de 1972 llegaba a un 163,4
por ciento. En 1973 la situación se tornó intolerable en el mes de junio la inflación había llegado a 3,23 por
ciento. Si bien el estado manejaba la banca, los créditos no estaban siendo utilizados en la producción, si no en
el consumo, lo que hizo que la producción industrial se redujera a un tres por ciento a pesar de controlar el 85
por ciento de las exportaciones, el 60 por ciento de la importación y el 30 por ciento de la distribución
industrial, el estado no lograba poner coto a la especulación, lo que dio lugar al crecimiento del mercado
negro que, en la práctica, condujo al desabastecimiento, incluso de artículos de primera necesidad. Este estado
de cosas generó un creciente descontento popular que se expresaba en manifestaciones callejeras opositoras al
gobierno e, incluso, al enfrentamiento, también en las calles, de sectores sociales que ya eran definitivamente
irreconciliables.
Un viraje en la economía nacional
El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Ya en
1974 Pinochet asumió el poder ejecutivo como jefe supremo de la nación.
La nueva forma de gobierno impuesta reemplazo la política estatista de desarrollo, representada
principalmente por la Corfo, por el establecimiento de una economía libre de mercado, propugnada por un
sector de economistas vinculados a la universidad de Chicago. En este modelo económico, el estado pasa a
desempeñar un rol subsidiario del sector privado y el desarrollo económico de la nación al estar regido por las
leyes del mercado. En el marco de esta política económica, entre 1973 y 1980, la junta cambió el sistema
monetario de escudo a peso, mantuvo bajos aranceles para la importación y exportación de productos no
tradicionales, un dólar despreciado y equivalente a $39, e inició una política de incentivo a la inversión de
capitales extranjeros. Una de las primeras medidas fue el retiro de Chile del pacto andino, que tuvo lugar en
1975, a fin de poder ofrecer a la inversión extranjera las mismas garantías que a los inversionistas nacionales,
lo que en la práctica se tradujo en la ausencia de restricciones a la inversión extranjera entre 1974 y 1988 el
gobierno procedió a otorgar facilidades crediticias y tributarias a la banca privada. El descenso de los
impuestos para las importaciones hizo pasar estos tributos del 220 por ciento al 10 por ciento, con el
consecuente aumento en las importaciones y la drástica reducción en los puestos de trabajo. Así mismo, y
como medida tendiente a favorecer la descentralización y a dar mayor autonomía al desarrollo, en 1974 se
reorganizó el país en trece regiones, dejando de lado la estructura provincial.
Por otra parte, a través de la Corfo, se inició una política de desestatización de empresas, según los
mecanismos de venta y devolución de éstas, conocido como política de modernización del estado. Entre
1974 y 1979 se traspasaron al sector privado, incluyendo capitales extranjeros, 486 empresas sobre un
total de 507 empresas estatales. En 1980 sólo quedaban 15. Entre las empresas estatales que se
conservaron está la corporación del cobre (Codelco), por su notable aporte a la defensa nacional,
equivalente al 10 por ciento de sus utilidades anuales.
8
Descargar