Obras maestras de la literatura grecolatina clásica

Anuncio
ASIGNATURA
Obras maestras de la literatura grecolatina
clásica
Grado en
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2016/2017
3º/4º Curso – Cuatrimestre 1º
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
Obras maestras de la Literatura Grecolatina Clásica
Titulación en la que se imparte:
Departamento y Área de
Conocimiento:
Grado en Estudios Hispánicos
Filología, Comunicación y Documentación. Áreas de
Filología Griega y Filología Latina
Carácter:
Créditos ECTS:
Optativa
6
Curso y cuatrimestre:
3º y 4º (1er Cuatrimestre)
Mª Dolores Jiménez López / Teresa Jiménez
Calvente
Profesorado:
Horario de Tutoría:
Idioma en el que se imparte:
Se indicará en la web de la asignatura
Español
1. PRESENTACIÓN
La asignatura se integra en el Grado de Estudios Hispánicos como materia optativa. Con esta
asignatura, impartida por profesores de las áreas de Filología Griega y Filología Latina, se
pretende que los alumnos conozcan, analicen y estudien algunas de las obras maestras de las
literaturas griega y latina clásicas en su propio contexto. Más allá de la propia época de
producción, estas grandes obras se proyectaron hacia el futuro, y han influido notablemente
en el conjunto de la literatura occidental. Para lograr un mejor conocimiento de este gran
legado cultural, los alumnos se acercarán a estas literaturas clásicas a través del estudio de los
principales géneros literarios: la épica, la lírica, el teatro y los géneros en prosa. Ese
acercamiento a través de los géneros no obvia el desarrollo cronológico en un recorrido que
arranca del siglo VIII a. C. y alcanza los primeros siglos de nuestra era (desde Homero a
Virgilio) sin olvidar su vigencia durante la Edad Media y el Renacimiento.
COURSE SUMMARY
This is an optional subject offered by the Hispanic Studies Undergraduate Program and is
taught by two specialists: a Professor of Greek Philology and a Professor of Latin Philology.
This course is basically based on the reading of the Greek and Latin masterpieces (either fulltexts or fragments), all of them conveniently located in the sequence of the History of
Classical Literature. Instead of an isolated study, we focus Ancient culture taking into account
that it is the main source for Modern Western literatures. More specifically, we concentrate on
the main literary genres: epic, lyric, drama and prose genres. This study of classical literature
2
beginning in VIII B.C. and reaches the first centuries of our era, from Homer to Virgil.
Nevertheless, we do not forget its projection during the Middle Ages and the Renaissance.
Requisitos y Recomendaciones
No es necesario ningún requisito para seguir esta asignatura.
Los alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar que
poseen el nivel de español B2, bien mediante una certificación homologada, bien superando el
procedimiento establecido por la Comisión de Nivel Lingüístico del Departamento.
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1. Capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis.
2. Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información, selección de
documentación en bases de datos y buscadores académicos.
3. Capacidad de argumentar con el apoyo de los libros de textos y otras referencias
proporcionadas en la asignatura.
4. Capacidad para comunicar ideas y expresarse correctamente tanto de forma oral como
escrita.
5. Desarrollo del aprendizaje autónomo y del trabajo en equipo.
Competencias específicas:
1. Capacidad para conocer los orígenes del fenómeno literario.
2. Capacidad para la lectura y comprensión de textos literarios procedentes de contextos
antiguos.
3. Capacidad para contextualizar las manifestaciones literarias de las distintas sociedades
a lo largo del tiempo.
4. Capacidad para realizar comentarios de texto y trabajos de investigación sobre obras
literarias pertenecientes a distintos ámbitos culturales.
5. Capacidad para seleccionar bibliografía y recursos electrónicos (páginas web de
recursos, buscadores, etc.) con sentido crítico.
6. Capacidad para conocer la importancia de la dialéctica oralidad-escritura en la historia
de la literatura griega.
7. Capacidad para identificar convenientemente los rasgos formales de los principales
géneros literarios de las literaturas griega y latina.
8. Capacidad para reconocer los principales temas que constituyen los hilos conductores
de las obras maestras de la literatura grecolatina clásica.
9. Capacidad para establecer comparaciones y relaciones de dependencia entre la
literatura clásica grecolatina y otras literaturas.
10. Capacidad para analizar y comentar fragmentos de obras literarias que pertenecen al
acervo de las literaturas griega y latina clásicas.
3. CONTENIDOS
3
Temas
Unidades temáticas
Total horas,
clases, créditos
o tiempo de
dedicación
1. La épica griega: de la oralidad a 
la escritura. La Ilíada.
I. OBRAS MAESTRAS DE 2. La lírica griega arcaica.
LA
LITERATURA 3. El teatro griego: tragedia y 
comedia.
GRIEGA
4. La prosa griega: oratoria,

historiografía y diálogo filosófico.
22’5 horas
presenciales (7,5
semanas).
75 horas de trabajo
del alumno.
3 créditos ECTS.
1. El teatro latino: nacimiento y
declive: de Plauto a Terencio.

2. Otros géneros en verso: la lírica,
la elegía y el epigrama

3. La épica: Virgilio y Ovidio.
4. La prosa latina: oratoria e

historiografía.
22’5 horas (7,5
semanas).
75 horas de trabajo
del alumno.
3 créditos ECTS.
II. OBRAS MAESTRAS
DE LA LITERATURA
LATINA
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES
FORMATIVAS
4.1. Distribución de créditos
Número de horas presenciales: 50
Número de horas del trabajo
propio del estudiante: 102
Total horas:
 45: Número de horas para clases teóricas,
teórico-prácticas, prácticas
 3: Evaluación
Número de horas de estudio autónomo:
estudio independiente, lecturas, elaboración de
trabajos y comentarios, preparación de
exámenes… Se recomienda dedicar un
mínimo de 6 horas semanales a la preparación
de
las
clases
y
sus
actividades
correspondientes.
150 horas
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
Clases presenciales
 Clases teóricas: las explicaciones teóricas
plantearán los temas generales y propondrán
la metodología de análisis e interpretación de
4
los distintos textos.
 Clases prácticas: Discusión de los temas por
parte de los alumnos. Presentación oral y
escrita de comentarios de textos.
 Toda la metodología estará orientada a
conseguir que los alumnos sean capaces de
leer y entender críticamente en su contexto
los
textos
literarios
clásicos
y
contextualizarlos adecuadamente, así como
de exponer oralmente y por escrito sus
conclusiones.
Trabajo autónomo
 Lectura de obras clásicas o fragmentos de
obras. Las lecturas de los autores clásicos se
harán en ediciones bilingües o en las
traducciones recomendadas por el profesor.
 Realización de comentarios de texto y
reseñas críticas.
Tutorías
 Tutorías individuales: atención personalizada
con el fin de resolver dudas y realizar un
seguimiento individual de los estudiantes. Se
celebrarán a petición suya en el horario
establecido para ello.
4.3. Materiales y recursos
La Biblioteca de la Facultad dispone de todos los fondos bibliográficos necesarios
para seguir la asignatura. Cualquier material complementario se pondrá en el Entorno de
Publicación Docente de la asignatura en MiPortal.
5. EVALUACIÓN
Procedimientos de evaluación
CONVOCATORIA ORDINARIA
1. Sistema de evaluación continua: el trabajo continuado del alumno será el criterio
orientador de la evaluación. Se tendrá en cuenta:



La participación activa del alumno en las clases presenciales. Para poder seguir este
sistema de evaluación, será obligatorio asistir, al menos, al 80% de las clases.
Una prueba escrita sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a través de
las clases.
Las reseñas críticas de las lecturas recomendadas.
2. Sistema de evaluación final: los alumnos que no puedan seguir el sistema de
evaluación continua por razones justificadas tendrán que solicitar por escrito a la Decana de la
Facultad de Filosofía y Letras la opción de evaluación final, lo que habrán de hacer durante
5
las dos primeras semanas de inicio de las clases. Si se acepta su solicitud, el estudiante deberá
ponerse en contacto lo antes posible con el profesor responsable de la asignatura.
Aquellos alumnos que opten por este sistema serán evaluados por medio de un examen
final que refleje el dominio de la materia teórica contenida en el temario de la asignatura.
Dado que el temario tiene que una parte teórica y otra práctica, para poder calificar la materia
práctica, el alumno deberá presentar –el mismo día fijado para el examen– las reseñas críticas
de los textos literarios recomendados por el profesor.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En la convocatoria extraordinaria se seguirá el sistema de evaluación final.
Criterios de evaluación









Se expresa oralmente con claridad y corrección en sus intervenciones en clase.
Escribe correctamente con una sintaxis clara y ordenada.
Sintetiza las ideas básicas de un texto y las contextualiza dentro de un género literario
y una época determinada.
Identifica las palabras clave del texto.
Muestra familiaridad con los textos.
Realiza frecuentemente comentarios y ejercicios prácticos.
Relaciona históricamente las ideas y su tratamiento por los diversos autores.
Valora críticamente el legado clásico en el mundo contemporáneo.
Maneja bibliografía recomendada y aquella que ha buscado personalmente, y las cita
adecuadamente.
Criterios e instrumentos de calificación
EN CONVOCATORIA ORDINARIA
1. Para los estudiantes que sigan el sistema de evaluación continua:
 Adquisición y comprensión de los conocimientos, demostradas en una prueba escrita:
40%.
 Realización de trabajos prácticos: 50%.
 Participación activa en clase: 10%.
- Los alumnos que hayan seguido la evaluación continua y no la hayan superado, no
podrán acogerse a la evaluación final de la convocatoria ordinaria.
- Si el alumno no participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje según lo establecido en
esta guía docente (asistencia, realización y entrega de actividades de aprendizaje y
evaluación), se le considerará NO PRESENTADO en la convocatoria ordinaria.
2. Para los estudiantes que sigan el sistema de evaluación final:


Adquisición y comprensión de los conocimientos teóricos sobre las literaturas griega y
latina clásica, comprobadas a través de una prueba escrita: 75%.
Realización de comentarios y reseñas críticas de los textos literarios recomendados:
25%. El alumno deberá ponerse en contacto con las profesoras para que éstas le
6
indiquen las reseñas críticas que tiene que realizar y que serán entregadas en la fecha
acordada.
EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se seguirá el mismo procedimiento de evaluación que el sistema por evaluación final:

Los estudiantes tendrán que realizar una prueba final. Esta constará de dos partes: una
prueba teórica (75% de la nota) y una parte práctica (25% de la nota), que será
evaluada a partir de las reseñas críticas y comentarios de los textos recomendados por
los profesores de la asignatura.
Con carácter general:
A) El plagio, entendido como la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos
como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación de suspenso.
(Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, UAH, art. 34.3)
B) La corrección ortográfica es un criterio de evaluación, por lo que se bajará la
calificación a aquellos alumnos que comentan reiteradas faltas de ortografía en las pruebas
escritas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
A) Literatura griega:
Alsina, J., Problemas y métodos de la literatura, Madrid, 1984.
Dover, K.J., Ancient Greek Literature, Oxford, OUP, 1980.
Easterling, P. – Knox, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1990.
García Gual, C. – Guzmán Guerra, A., Antología de la literatura griega (ss. VIII a.C.-IV
d.C.), Madrid, Alianza Editorial, 1995 (reimpr. 2000, 2003).
A. Lesky, Historia de la literatura griega I-II Madrid, Gredos, 2010 (1968).
J.A. López Férez, Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 20084ª (1988).
Croally, N. – Hyde, R., Classical literature: an introduction, Londres-Nueva York,
Routledge, 2011.
Rossi, L.E. – Nicolai, R., Corso integrato di Letteratura Greca, 3 vols., Florencia, Le
Monnier, 2006.
Snell, B.: Las fuentes del pensamiento europeo, Barcelona, El Acantilado, 2007.
Introducciones de todas las traducciones publicadas en la Biblioteca Clásica Gredos o en
Alma Mater (C.S.I.C.) para las obras de lectura.
B) Literatura Latina:
Albrecht, M. von, Historia de la Literatura Romana, Barcelona, Herder, 1997-1999.
Bayet, J., Literatura Latina, Barcelona, 1966 (hay edición posterior).
Braund, Susanna Morton, Latin Literature, Nueva York, Routledge, 2002.
7
Bieler, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1980 (hay edición
posterior).
Codoñer, C. (ed.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra, 1997.
Fernández Corte, J. C.-Moreno Hernández, A., Antología de la Literatura Latina,
Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Gómez Pallarés, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la Cultura Romana,
Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2003.
Harrinson, S. (ed.), A Companion to Latin Literature, Oxford, Oxford Univ. Press, 2007.
Kenney, E. J.-Clausen, W. v. (eds.), Literatura Latina, Madrid, Gredos, 1989.
Enlaces
Liceus E-excellence: Cultura y filología clásica:
http://www.liceus.com/cgibin/aco/areas.asp?id_area=4
El festín de Homero: http://elfestindehomero.blogspot.com.es/
Recursos en red para Filología clásica: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/
Interclassica: http://interclassica.um.es/didactica/literatura/
8
Descargar