La paradoja alimentaria: entre la abundancia y la seguridad

Anuncio
 NOTA DE PRENSA
B·Debate: ‘Alimentar el mundo’
La paradoja alimentaria:
entre la abundancia y la seguridad
En los próximos 50 años tendremos que producir más alimentos de los que hemos
cultivado en toda la historia de la humanidad.
En los países más industrializados se produce una paradoja: la preocupación de los
consumidores por la seguridad alimentaria aumenta en una época de sobreabundancia
alimentaria.
Biocat y Obra Social "la Caixa", en colaboración con el Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona (CCCB), organizan las jornadas.
Barcelona, 31 de octubre de 2012.- La crisis económica, el cambio climático, el incremento de
los precios de los combustibles, así como el aumento de la población mundial harán necesario
un cambio en el modelo agrícola para que se pueda abastecer a la población mundial. En los
próximos 50 años tendremos que producir más alimentos de los que hemos cultivado en toda la
historia de la humanidad.
La biotecnología actual permite multiplicar por 10 la producción de verduras y hortalizas, en
comparación con el cultivo tradicional de determinadas especies vegetales. Pero los humanos
han intervenido desde hace miles de años en los procesos naturales para mejorar los cultivos,
los árboles frutales y el ganado y obtener variedades más productivas y mejor adaptadas.
Hoy en día, las tecnologías biotecnológicas permiten acelerar extraordinariamente el tiempo
necesario para mejorar una especie. Esta revolución juega un papel clave en la alimentación de
la población mundial, especialmente en las zonas del planeta más desfavorecidas.
Recientemente, un grupo de investigadores de Swiss Federal Institute of Technology de Zúrich
(Suiza) ha desarrollado una nueva variedad de yuca, un tubérculo muy consumido en África,
que es resistente a los dos parásitos que más perjudican las cosechas en este continente.
En los países más industrializados, el consumo alimentario se caracteriza por su carácter
paradójico. Por un lado, existe una variadísima oferta de alimentos que permite unas enormes
posibilidades de elección, pero por otro lado, la preocupación creciente de los ciudadanos
sobre los alimentos que consumen es mayor que nunca. La pregunta “¿qué podemos comer
con seguridad?” es muy habitual.
Estas son algunos de los elementos que se trataran los días 5 y 8 de noviembre, dos actos que
se incluyen dentro del ciclo de debates Alimentar el mundo: Seguridad y sostenibilidad en la
producción global de alimentos, organizados por B·Debate y el CCCB.
Lunes, 5 de noviembre de 2012
El papel de las biotecnologías en un nuevo modelo alimentario
Wilhelm Gruissem, catedrático de Biotecnología de Plantas en el Swiss Federal Institute of
Technology.
Moderador: Pere Arús, director Científico del Instituto de Investigación i Tecnología
Agroalimentarias (IRTA).
*** El debate se hará en ingles y habrá servicio de traducción simultánea.
Jueves, 8 de noviembre de 2012
La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad
Jesús Contreras, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona i director
del Observatorio de la Alimentación
Moderador: Toni Massanés, director general de la Fundació Alícia
Breve biografia de los ponents
Wilhelm Gruissem. Catedrático de Biotecnología de Plantas en el Swiss Federal Institute of
Technology de Zúrich (Suiza). Ha desarrollado parte de su carrera en Berkeley. Des de 2001
codirige el departamento de Genómica Funcional de este centro. Ha sido asesor y consultor
para muchas empresas e instituciones en el ámbito de la genética y de la biotecnología y forma
parte del comité editorial de múltiples publicaciones sobre esta temática. Sus ámbitos de
investigación son los sistemas de desarrollo y regulación metabólica de la biología de plantas y
biotecnologías aplicadas a la yuca, el arroz y el trigo. Recientemente su grupo de investigación
ha obtenido una variedad de yuca resistente a los dos virus más frecuentes que dañan este
tubérculo.
La conferencia estará moderada por Pere Arús, director científico del Instituto de Investigación
y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
Jesús Contreras. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona y director
del Observatorio de la Alimentación (ODELA) del Parc Científic de Barcelona. Ha realizado
trabajo de campo en diferentes zonas de España y de los Andes peruanos. Sus especialidades
son la antropología económica y la antropología de la alimentación. Las investigaciones más
recientes versan sobre los ámbitos de los comportamientos del consumo y, más
particularmente, los comportamientos alimentarios. Ha desarrollado diferentes investigaciones
sobre las relaciones entre la evolución de las formas de vida y de su relación con los cambios
alimentarios. Es autor de una veintena de libros y de 200 artículos. Entre sus libros,
destacamos: Antropología de la alimentación (1993), Alimentación y cultura: necesidades,
gustos y costumbres (1995), Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas (2005) ygg
Alimentaçao, sociedade e cultura (2011).
La conferencia estará moderada por Toni Massanés, Director general de la Fundació Alícia.
Organitzadores
B·Debate -una iniciativa conjunta de Biocat y la Obra Social "la Caixa"- y el Centre de Cultura
Contemporània de Barcelona (CCCB) organizan el ciclo de debates Alimentar el mundo.
Seguridad y sostenibilidad en la producción global de alimentos para aproximarnos a las formas
de producción de los alimentos que consumimos y su impacto sobre la salud y el medio
ambiente. Los debates, abiertos al público en general, se celebrarán los días 5 y 8 de
noviembre de 2012 en la sede del CCCB (C/ Montalegre, 5 de Barcelona a las 19.30 h)
Próximas jornadas B·Debate sobre neuroética.
Los días 12 y 13 de noviembre se celebraran las jornadas “Neuroethics: from Lab to Law. A
Scientific Scrutiny of Sociability, Responsibility and Criminality (*)” que durante dos días
reunirán en CosmoCaixa Barcelona expertos internacionales de ámbitos diversos del mundo de
la ciencia para debatir qué implicaciones tiene el avance en el conocimiento científico del
cerebro en aspectos como la criminalidad, el pensamiento religioso o la moral.
Posteriormente al encuentro científico, el 13 de noviembre se celebrará el simposio abierto al
público “Neuroética: Descifrando las raíces del bien y del mal” donde los investigadores
abordarán desde una perspectiva divulgativa la investigación científica en neurobiología que
hay detrás de determinados comportamientos humanos.
(*)Neuroética: del laboratorio a la ley. Un análisis científico de la sociabilidad, la responsabilidad
y la criminalidad.
Per a más información y entrevistas
Pere Figuerola
Premsa B·Debate
T. +34 656 545 410
[email protected]
www.bdebate.org
Descargar