608 Monte Avila Editores, 1991. Entre la ya numerosa bibliografia

Anuncio
608
RESEINAS
608
MARGARITA ROJAS, FLORA OVARES, SONIA MoRA. Las poetas del buen amor. Caracas:
Monte Avila Editores, 1991.
Entre la ya numerosa bibliografia sobre la literatura femenina, este libro procura
replantear algunos aspectos fundamentales en torno al problema, no solo desde el punto de
vista epistemol6gico sino tambidn en cuanto a los estudios literarios previos referidos a las
obras que en el se estudian. El subtitulo del ensayo indica con claridad los principios
basicos que lo gufan: "La escritura transgresora de Sor Juana Ines de la Cruz, Delmira
Agustini, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni".
Se trata, pues, de un conjunto de estudios unidos tanto por su afinidad temAtica como
por su similitud epistemol6gica a tratar el problema de la "literatura femenina". AdemAs
de unas sustanciales "Palabras preliminares", lo integran seis ensayos de singular
importancia: "El segundo sexo: la segunda literatura": Ella escribe poemas": Sor Juana
Ines de la Cruz: represi6n y subversi6n": "Delmira Agustini: la eclosion de los sentidos":
"Juana de Ibarbourou: la inocencia transgresora"; y "Alfonsina Stomi: la lucidez del
lenguaje".
Sus autoras, avezadas especialistas de las letras hispano-americanas, establecen dos
premisas basicas desde las cuales el libro toma forma y desarrollo. En primer lugar, que
no se puede partir de la existencia de la literaturafemeninacomo una definicion esencial,
sino del examen de un conjunto de discursos y la ideologia engendrada a proposito de la
literatura escrita por mujeres: y en segundo lugar, que es preciso develar la ideologia
sexista oculta en gran parte de Ia critica literaria en tomo a la obra literaria de las escritoras.
Como bien lo establecen sus autoras, los propositos del libro son "realizar un estudio
sistemAtico de la critica tradicional para mostrar c6mo su aparente neutralidad encubre una
serie de supuestos sexistas que reafirman la interioridad de femenino en ir abriendo el
camino para una lectura ms.s comprensiva de la produccion de las escritoras". Particular
relevancia tienen los capitulos "El segundo sexo: la segunda literatura" y "Ella escribe
poemas". El primero replantea en cuanto a sus implicaciones teoricas ideologicas, la
formula "literatura femenina", y
criticamente el poderoso mito sobre la mujer en la
lo
analiza
e
historia. En el segundo se desarrollan y consolidan las conclusiones de ese capitulo: en e
se develan los sofismas del biografismo, se examinan los procedimientos que la critica ha
puesto en practica en tomno a la obra de las escritoras estudiadas, y sobre todo se esclarecen
los mecanismos de reafirmacion del mito sobre Ia mujer.
El ensayo sobre Sor Juana Ines de la Cruz es un cuidadoso
anAlisis de las lecturas
Sor Juana es el primer ejemplo de una escritura que contraviene el mito -y con el discursoque opone los principios femenino y masculino. Los ensayos dedicados a Agustini,
falocentristas hechas a su conocida "Respuesta a Sor Filotea". Muestra que el escritor de
Lbarbourou y Stomni se refieren a la capacidad desmitificadora del discurso literario de
analiza
estas tres destacadas escritoras, con el que se impugna el concepto tradicional de
lo femenino;
y al mismo tiempo se
la critica- coetanea y posterior- que oculta esa capacidad
impugnadora de los poemas.
Como uno de sus puntos de partida, las investigadoras ponen en duda la "falacia de la
inspiracion". En terminos generales, y de modo particular a proposito de la literatura
escrita por mujeres, la critica literaria ha cedido con frecuencla a la tentacion de establecer
RESENAS60
609
una relaci6n causa-efecto entre la biografia personal y la formalizacion artistico-discursiva.
Para la ideologia en torno a la "literatura femenina", esto ha sido particularmente notable
a saber: que las mujeres escriben sobre lo que sienten; que sus experiencias vitales las han
llevado a escribir poemas; que las poetisas [sic] escriben al dictado del corazon, etc. En
sus ensayos Rojas, Ovares y Mora observan que el meollo del problema debe situarse en
otro ambito: en el de las ideologias sobre la cultura: es decir, en la historia; y en
consecuencia, cabe mAs bien preguntarse por los resultados estdtico-ideolbgicos que han
podido emerger de la tan prestigiada inspiracion (que por demAs -aclaremos- las
investigadoras no ignoran, sino por el contrario, la emplean como un factor mas dentro del
complejo problema del discurso literario).
Conviene recordar que el titulo del ensayo hace una oblicua alusibn al Arcipreste de
Hita: el transgresor de las palabras, de las costumbres, y de la cultura medieval espafiola.
Esta filosofia de la historia ha llevado a sus autoras, con este ensayo, a transgredir, impugnar,
dudar de los discursos ya hechos y establecidos; y sobre todo proponer una rica y novedosa
reflexi6n sobre la cultura literaria.
El libro es una contribuci6n a la historia literaria (ilumina nuevos Ambitos sobre la
poesia hispanoamericana); a la teoria literaria (examina premisas y procedimientos de la
critica tradicional); y al pensamiento politico (a la luz de un enfoque filosfico da cuenta
criticanente de unos mitos que se deslizan por los entresijos de una ideologia sobre
femenino en las letras hispanoamericanas).
lo
lo
UniversidadNacional, Heredia-CostaRica
ANTONIO SACOTO SALAMEA.
CARLOS FANCISCO MONGE
El ensayo ecuatoriano. Cuenca, Ecuador: Talleres Graficos
de la Universidad del Azuay, 1992.
La meta del profesor Antonio Sacoto es la de exponer la evolucibn del ensayo
ecuatoriano desde sus origenes hasta el presente. Sin embargo, no es un trabajo concluyente,
sino didActico y divulgador: "en ningtin momento se considera un estudio exhaustivo:
falta mucho para que este sea un libro totalizador del genero", afiade el autor en el prefacio.
Eugenio Espejo (1747-1795) es el primer ensayista estudiado: "De familia pobre y
humilde: su padre, indio puro y su madre mulata, hija de liberto". Detalle que indica que
el mestizaje ecuatoriano tambidn se tifle de tinte afro. Sacoto subraya que en Espejo ya se
anuncian
nuestro lenguaje.
la busqueda de la expresion latinoamericana, el tema indigenista y la valoracibn
Su americanismo, "brilla con luz propia por ser considerado uno de
de
los precursores de la inidependencia americana; habia ideado un plan que Ilamaba a
levantamientos simultaineos en todos los Virreinatos".
de Espejo. Su ideologia conservadora y
Vicente Solano (1793-1865) es la
colonial
lo
antitesis
hunde en un fanatismo de claros tonos racistas; "si los africanos y americanos
hubiesen sido civilizados como los europeos, no habrian tenido los unos el color negro, ni
los otros el cobrizo". No obstante, Sacoto si reconoce su americanismo: "El ensayo
Testamento de Pedro el Grande es
lo ma's
elocuente, sucinto y claro de Solano; querella de
Descargar