29 Encuentro Telco Crónica ponencia Presidente AMETIC

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA
Sigue el Encuentro a través de la emisión en video streaming y en #telco29
29 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital
“Estrategias para un Mercado Único”
José Manuel de Riva, presidente de AMETIC:
“La UE debe entender que no habrá
progreso económico sin una revolución digital"
 La inversión en TIC de empresas USA respecto a las de la
Unión Europea que ya era superior en un 20% en 2000, es
ahora de casi un 50%. Gracias a esto su productividad es muy
superior a la nuestra
 En España, el mercado de las TIC y de los contenidos digitales
experimentó un incremento del 2,1% en el 2014, hasta los
79.577 M€.
 Tras seis años de caída en los que el sector se contrajo un
18%, en 2014 hemos crecido un 2,1%, lo que supone el primer
cambio de tendencia desde 2008.
 Sin embargo, telecomunicaciones y electrónica de consumo
continúan en recesión.
Santander, 31 de agosto de 2015.- “La UE debe entender que no habrá progreso
económico sin una revolución digital”, afirmó José Manuel de Riva, presidente de
AMETIC, ante el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información, Víctor Calvo-Sotelo. La declaración la hizo en su intervención dentro de la
sesión inaugural del 29 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, que,
Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información
y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales
Príncipe de Vergara 74, 4ª planta
28006 MADRID
Telf.: 915 902 300
www.ametic.es
COMUNICADO DE PRENSA
bajo el lema “Estrategias para el Mercado Único”, celebra la propia patronal TIC, esta
semana, en Santander, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP).
“El lento avance digital de Europa es clave en nuestra evolución económica respecto de otras
regiones del mundo”, alrededor de esta afirmación, de Riva dejó datos muy reveladores como
que la inversión en TIC de empresas USA respecto a las de la Unión Europea que ya era
superior en un 20% en 2000, es ahora de casi un 50%. “Sólo un 1,7% de las empresas
europeas se ha transformado digitalmente de manera intensiva”, dijo de Riva quien aseguró
que un 41% de las empresas europeas ni tan siquiera han iniciado el camino y que apenas
un 14% de las PYME de la UE usan Internet como canal de venta. La desventaja continental
por un cierto desapego en el uso de las TIC, las enmarcó en este dato: “entre 2001 y 2011,
un 55% del crecimiento del PIB USA se relaciona con la incorporación de TIC, mientras que
en el mismo periodo el impacto a nivel europeo quedó en un 30%”.
El sector en España
Previamente, José Manuel de Riva había pintado un horizonte un poco más esperanzador
para el sector en España que tras seis años de caídas, en los que acumuló un retroceso de
un -18%, en 2014 el mercado de las TIC y de los contenidos digitales han experimentado un
incremento del 2,1% hasta los 79.577 M€, lo que supone el primer cambio de tendencia
desde 2008. No obstante, José Manuel de Riva apuntó que las Telecomunicaciones y
Electrónica de consumo continúan en recesión.
Volviendo a la Unión Europea, el presidente de la patronal aseguró que “hemos retrocedido
mucho y aunque crecemos lo hacemos a un ritmo muy lento; el diferencial de productividad
y competitividad no se reduce”. Respecto al papel que desarrolla la UE dentro de la economía
global, puso de manifiesto el hecho de que en el cuatrienio 2014/2008 el PIB de USA aumentó
un 31% y el de China superó el 100%, mientras que Europa lo hacía a un 6,1%. El destino
de las inversiones extranjeras se habían reducido en algo más de una década del 40% al
17% en lo que algo tendrá que ver que la presión fiscal de la UE es un 50% más alta que en
USA y un 25% mayor que en Japón. A esto añadió que crear una empresa en UE cuesta el
triple, tarda el doble y logra peor financiación que en USA. Este cuadro de grises lo acabó de
completar con el sistema educativo de UE que calificó de “insuficiente relevancia y escasez
de cualificaciones de ciencias y tecnología”. La guinda en negro la puso con la demanda
privada, “se ha estancado en Europa con la crisis”.
Si bien, el presidente de AMETIC dijo que se aprecia un cambio de tendencia, pero que no
debemos de errar en el diagnostico, “el retroceso ha sido enorme y nuestros competidores
crecen a mayor velocidad. La innovación y lo digital están en el discurso político, pero no hay
acciones efectivas; la regulación –dijo- prima sobre la política industrial”.
Soluciones
Como soluciones para ir dando color a esta situación, señaló tres pilares fundamentales: un
Mercado Único Digital operativo “a la mayor brevedad posible”, el impulso de la Industria TIC
en Europa y la transformación digital de los sectores productivos, de la sociedad y de las
Administraciones Públicas. Para lo cual, de Riva entiende imprescindible un escenario con
una legislación y una regulación orientadas al crecimiento de la economía, en el que el sector
público priorice la inversión productiva y donde el sector privado pueda asumir el liderazgo
y la responsabilidad en el proceso. “El desafío no es tecnológico sino político”.
Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información
y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales
Príncipe de Vergara 74, 4ª planta
28006 MADRID
Telf.: 915 902 300
www.ametic.es
COMUNICADO DE PRENSA
Según José Manuel de Riva, “la Industria TIC en Europa está declinando y es preciso
reaccionar de inmediato”. Y para ello, AMETIC propone evitar considerar al sector como mera
“commodity”; acelerar el despliegue de infraestructuras de gran capacidad, seguras y de
confianza; e incrementar la inversión pública y privada en I+D. También se apuesta por
proyectos tractores multisectoriales capaces de generar ecosistemas digitales con empresas,
centros tecnológicos y universidades, así como adecuar la formación al nuevo escenario
digital. Las infraestructuras de transporte inteligente o las Smart Cities son buenos ejemplos
donde la incorporación de nuestras tecnologías desarrollaría de manera transversal el sector
de la construcción de obra civil, el de automoción, el de la logísitica de distribución, el de los
servicios… y, por supuesto, también el nuestro.
“Ésta es la riqueza de la revolución digital. Hacer esto es una de las claves para la
recuperación económica y para el incremento del empleo en nuestro país”, concluyó.
Recomendaciones para España
Las recomendaciones para España de la patronal tecnológica a decir de su presidente, pasan
por una estrategia de infraestructuras orientada a la inversión, garantizando el cumplimiento
de la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel), así como la Ley de Garantías de Unidad
de Mercado (LGUM), y respondiendo de manera eficaz a los retos del Mercado Único Digital
AMETIC aboga también por impulsar la transformación digital de los sectores productivos,
considera que el sector privado debe invertir y apostar por su transformación digital, lo que
afecta a procesos, tecnologías, productos y modelos de negocio, con proyectos tractores,
multisectoriales (Smart Cities, Industria 4.0, Transporte inteligente,…) que cambien la
fisonomía del país y que contribuyan que mejoren la competitividad y contribuyan al
desarrollo de la Industria.
Finalmente, José Manuel de Riva, ha subrayado la necesidad de formar más profesionales
digitales y “con un mayor nivel de cualificación”; ha insistido en la compra pública “como
palanca de la industria y la innovación”; y ha animado a un esfuerzo público-privado para
incrementar la inversión en I+D+i.
Sobre Ametic
AMETIC, Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y
Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales, lidera, en el ámbito nacional, los
intereses empresariales de un hipersector tan diverso como dinámico, el más innovador -concentra casi un
30% de la inversión privada en I+D- y el que cuenta con mayor capacidad de crecimiento de la economía
española. En constante evolución, nuestras empresas asociadas, en número cercano a las 3.000, son el gran
motor de convergencia hacia la Economía Digital. AMETIC representa un sector clave para el empleo y la
competitividad con un importante impacto en el PIB nacional, al tiempo que ofrece posibilidades de
externalización muy positivas para otros sectores productivos, su transversalidad deriva en la digitalización
de los procesos empresariales e incluso la de los servicios y los productos. Representamos un conjunto de
empresas que constituyen una palanca real de desarrollo económico sostenible, que incrementan la
competitividad de otros sectores, que generan empleo de calidad, que incrementan nuestra tasa de
exportación y que revalorizan a nuestro país y a su industria.
www.ametic.es
Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información
y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales
Príncipe de Vergara 74, 4ª planta
28006 MADRID
Telf.: 915 902 300
www.ametic.es
COMUNICADO DE PRENSA
Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información
y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales
Príncipe de Vergara 74, 4ª planta
28006 MADRID
Telf.: 915 902 300
www.ametic.es
Descargar