libro prensa:MaquetaciÛn 1 - Colegio Oficial de Periodistas de la

Anuncio
DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA AL
COLEGIO DE PERIODISTAS
DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA AL
COLEGIO DE PERIODISTAS
Patrocinio: Cajamar
Edita: Asociación de la Prensa de Murcia y Colegio Oficial de Periodistas
de la Región de Murcia
Gran Vía Escultor Salzillo º5. Entlo. 30004 Murcia
Teléfono y fax: 968 225106
E-mail: [email protected]
Presidente/Decano: Juan Tomás Frutos
Junta de Gobierno: Juana Aguilar Mediavilla, María Dolores García
Abellán, Francisco Martínez- Campos Sánchez, Concepción Pérez Álvarez,
José Miguel Colmenero García, Antonio Botías Saus, Alberto Castillo
Baños, Javier Adán García, Mariano Manzanares Cañavate, María José
Montesinos Pérez, Manuela Zamora Ramos, Marta Martínez Sánchez,
Francisco Fuentes Llamas y María Arroyo Cabello.
Director: Juan Tomás Frutos
Coordinación y documentación: Juan Tomás Frutos, Francisco Fuentes
Llamas y Francisco Nicolás Sanz
Redacción: Asociación de la Prensa de Murcia
Maquetación: Olga Hidalgo Ríos
Fotos: Archivo de la Asociación de la Prensa de Murcia
Impresión: Libecrom S.A. diciembre 2009
Se prohíbe la reproducción de cualquier parte de esta publicación sin el
permiso por escrito de los editores.
Desde la Asociación de la Prensa y el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia queremos agradecer a las personas,
empresas e instituciones que colaboran en nuestra labor profesional.
Índice
11 El Colegio profesional, una obra de todos y para todos
13 ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA
15 Introducción
17 Orígenes
21 Presidentes de la Asociación de la Prensa
27 Inscripciones
29 Servicios y prestaciones
33 Código Deontológico
39 Estatutos de la Asociación de la Prensa
de Murcia
59 COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
63 Ley de la Comunidad Autónoma de Murcia 5/2007,
de 16 de marzo, de Creación del Colegio Oficial de
Periodistas de la Región de Murcia
69 Primera junta de gobierno del Colegio Oficial de
periodistas de la Región de Murcia y de la
Asociación de la Prensa
71 Estatutos del Colegio Oficial de periodistas de la
Región de Murcia
95 Los colegios de periodistas: una necesidad, un
impulso
103 PUBLICACIONES
107 Anuario de la Región de Murcia
111 La Prensa en siete tardes
113 Hoja del Lunes
117 Cuaderno de letras
119 Observatorio de la situación periodística
127 ACTIVIDADES Y EVENTOS
129 La Asociación día a día
141 PREMIOS FUNDACIÓN LAURELES
143 Premios Laureles
145 Listado de los Premios Laurel desde su primera
edición en 1962
155 BIBLIOTECA Y PINACOTECA
157 Biblioteca de la Asociación de la Prensa
159 Pinacoteca
El Colegio profesional, una obra de todos y
para todos
Estimados/as amigos/as:
Es para mi un honor mostraros este pequeño opúsculo que no
tiene más vocación que hilvanar toda una serie de informaciones
dispersas que había sobre la Asociación de la Prensa y acerca de todo
el proceso de tramitación realizado hasta culminar en la creación, en
paralelo, del Colegio Oficial de Periodistas.
Aquí encontrarás un poco de todo: información acerca de nuestra historia, sobre las publicaciones y nuestra presencia mediática, de
nuestro patrimonio artístico, de los fines que perseguimos, y, claro
está, en torno a quienes somos, así como hacia dónde vamos y sobre
las actividades diarias que desempeñamos, que son muchas y de
diversa índole.
Por ejemplo, os mostramos la importancia de nuestra biblioteca,
repasamos las numerosas actividades de nuestra historia y, si tienes
dudas de algún aspecto legal, te dejamos la Ley que nos rige, en el
caso del Colegio, sin olvidar los Estatutos de la Asociación, de la
Hoja del Lunes y del propio Colegio.
Compañero/a, queremos que tengas esta obra a mano, casi de
consulta periódica, para que repases lo esencial y también lo anec-
dótico. Poco a poco la iremos “engordando” (sin prisa, pero sin
pausa) con aspectos de todo género, y, en sucesivas ediciones, iremos construyendo el castillo de esas ilusiones pragmáticas que conforman nuestra realidad profesional.
Te presentamos, igualmente, direcciones donde puedes hallar
documentación nuestra, alguna de ella muy actual y muy útil en los
actuales tiempos, donde la formación lo es todo, a la par que el
conocimiento permanente y constante.
No se os escapa, porque lo reiteramos mucho, que estamos ante
una etapa maravillosa, llena de tantas oportunidades como seamos
capaces de gestar. Seguro que el futuro, pese a su complejidad, que
no debemos soslayar a la hora de afrontarla, está lleno de opciones,
que procuraremos (todos juntos, eso sí) aprovechar.
De momento, queda en vuestras manos esta obra, que busca
crear una idea de grupo y de conjunción de intereses. Por ahí anda
buena parte de nuestro afán, que ha de poner en valor siempre algo
bien sabido: “la unión hace la fuerza”. Como solemos repetir, porque es cierto, el Colegio es una obra de todos y para todos. Ésta es
una piedra más del sustrato que estamos consolidando.
Un fuerte abrazo a todos/as,
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Juan Tomás Frutos
12
ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MURCIA
Introducción
La Asociación de la Prensa de Murcia cumplió en 2006 sus primeros 100 años de vida. Y en pleno siglo XXI esta entidad permanece fiel a sus orígenes: desde 1906 su intención es ofrecer a los periodistas murcianos un organismo que los aglutine y que defienda sus
intereses, velando por el cumplimiento de unos determinados valores. Su historia está intimamente ligada a la historia del periodismo
en la Región y sus dieciseis presidentes (diecisiete con el actual, Juan
Tomás Frutos) han sido destacadas figuras del periodismo a nivel
nacional. Los asociados son la razón de ser de la Asociación. En la
actualidad, la Asociación de la Prensa de Murcia cuenta con más de
250 socios a los que se espera que se unan muchos más jóvenes periodistas de los que se licencian cada año en las dos Facultades de Periodismo que imparten la carrera en la Región: la Universidad de Murcia y
la Universidad Católica San Antonio, UCAM.
Redacción de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
El Club de Prensa, situado en la céntrica Avenida Escultor Salzillo
número 5 de Murcia, sede de la Asociación de la Prensa, es un local idóneo para la celebración de Ruedas de Prensa, Exposiciones, Presentación
de Libros, Conferencias y Reuniones. Las Asociaciones y Entidades que
lo deseen pueden contratar sus servicios, personal de la Asociación se
encargará de convocar la rueda de prensa y la celebración de la misma.
Además, los asociados pueden consultar los numerosos volúmenes sobre el periodismo que existen en la Biblioteca y consultar la
prensa y revistas que se editan en la región. No debemos olvidar
tampoco su gran pinacoteca, con cuadros de los pintores murcianos
mas reconocidos…
La sede de la Asociación de la Prensa resulta además un excelente
lugar para que los alumnos de periodismo puedan documentarse y
realizar interesantes trabajos sobre el periodismo de principios de siglo.
16
Orígenes
Hay que esperar hasta el año 1906 para que, visto el éxito de la
Asociación de la Prensa de Madrid, se intentará la creación de una
organización profesional de carácter provincial. La idea partiría del
periódico El Mediterráneo, de Cartagena, aunque se decide que
lleve la iniciativa El Eco de Cartagena, por ser el periódico decano
de la ciudad. Moncada conecta con José Martínez Tornel y el director de El Diario de Murcia convoca a directores y redactores de los
periódicos de la ciudad: La Verdad, El Liberal, Noticiero de Murcia,
Diario Murciano y la revista Murcia. Tornel, que ya no era director,
es convocado a título personal pues por parte de El Liberal asiste su
director Mariano Perní.
Anagrama de la Asociación de la Prensa
de la Región de Murcia en 1914
Se creó una Comisión, el 2 de julio, encargada de definir las
condiciones para ser socio de número de la naciente organización
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
profesional y se concluyó en que podrían serlo “periodistas en activo, directores, redactores, colaboradores y corresponsales (de periódicos y revistas) que a juicio de la directiva lo merezcan”. El 9 de
julio de 1906 ya se había celebrado en Cartagena una reunión de
periodista fundadores que eligieron una Junta Directiva formada
por Obdulio Moncada (“Mercader”, dice Valcárcel), director del
Eco de Cartagena, presidente; Enrique Martínez Muñoz, vicepresidente; y vocales: Juan Palacios, Leopoldo Cándido, Francisco
Martínez, Francisco Bautista Monserrat, Mariano Viñas y
Baldomero Madrid; tesorero, Manuel Dorda; secretario, Vicente
Pérez Pascual y vicesecretario, Ginés de Arlés García. Para la redacción del reglamento se se nombró a José María Moraboltó, Francisco
Bautista y al director de El Eco.
Entrega del cuadro de Martínez Tornel a la Asociación
En Murcia el acto de constitución se celebró cuatro días después, el 13 de julio; al parecer se estudió el reglamento conjuntamente entre periodistas murcianos y cartageneros y se procedió a la
elección de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de
Murcia cuyo primer presidente fue José Martínez Tornel, en el
momento de su elección era redactor de El Liberal, diario en el que
tenía una sección fija denominada, curiosamente, Diario de
Murcia; vicepresidente, Mariano Perní, director de El Liberal; tesorero, José Ledesma; secretario, Eduardo Pardo Baquero; vicesecretario, Ramón Blanco y Rojo Ibáñez, al que se apodaba “El pollo
gilbo” (porque los colores de su apellido son los del plumaje de los
pollos y aves de esta variedad, dice Carlos Valcárcel (1994)), y voca18
Orígenes
les Nicolás Ortega Pagán, director entonces de La Verdad, Ricardo
Sánchez Madrigal, José María Arnáez (abuelo del actual cronista
oficial de La Alberca) y José Frutos Baeza.
El decano de los periodistas murcianos y cronista oficial de la
ciudad de Murcia, Carlos Valcárcel Mavor añade que la fundación
de la Asociación de la Prensa de Murcia tuvo lugar en una sala del
Teatro Romea, cedida a los periodistas por el Círculo de Bellas
Artes, y que se adoptan unos estatutos tomados de las Asociaciones
de Valencia y Alicante ( esta última, presidida hoy por Ginés Llorca,
ha celebrado su centenario en 2004).
19
Presidentes de la Asociación de la Prensa
La relación de presidentes de la Asociación de la Prensa, a los largo de
sus más de cien años de historia han sido los siguientes periodistas:
- José Martínez Tornel, 1906-1913-1916
- Francisco Martínez García, 1929-1931
- Ricardo Serna Alba, 1931-1933
- Diego Sánchez Jara, 1935-1936 y 1940-1944
- José Ballester, 1944-1951
- Diego Martínez Peñalver, 1951-1953
- Nicolás Ortega Lorca, 1954-1972
- Eduardo Corvalán García, 1972-1975
- Antonio Crespo Pérez, 1975-1983
- Ginés Conesa Jiménez, 1983-1985
- Antonio Montoro Fraguas, 1985- 1987
- Mariano Caballero Carpena, 1987-1988
- Gerónimo García Ruiz, 1988-1989
- Jacobo Fernández Aguilar, 1989-1990
- Antonio Montoro Fraguas, 1990-1997
- Felipe Julián Hernández Lorca, 1997-2001 y 2001-2005
- Juan Antonio de Heras y Tudela, 2006-2007
- Juan Tomás Frutos, Julio 2007-Actualmente
Don José Martínez Tornel
Don Francisco Martínez García
Don Ricardo Serna Alba
Don Diego Sánchez Jara
Don José Ballester Nicolás
Don Diego Martínez Peñalver
Don Nicolás Ortega Lorca
Don Eduardo Corvalán García
Don Antonio Crespo Pérez
Don Ginés Conesa Jiménez
Don Antonio Montoro Fraguas
Don Mariano Caballero Carpena
Don Gerónimo García Ruiz
Don Jacobo Fernández Aguilar
Don Felipe Julián Hernández Lorca
Don Juan Antonio de Heras y Tudela
Inscripciones
Los asociados son la razón de ser de la Asociación, los que le dan
vida y mantienen vivo el espíritu asociativo, profesional y asistencial, que constituye el fundamento de la misma. Con esa idea nació
la Asociación en 1906, impulsada por los periodistas fundadores
que la pusieron en marcha y con esa idea continúa hoy, cuando
acaba de sobrepasar la cifra de 250 asociados. Los derechos, deberes y obligaciones de los mismos aparecen recogidos en los Estatutos
de la Asociación. Los asociados pueden además participar de manera gratuita en cada una de las actividades que organiza la
Fundación, votar y proponer candidaturas a los tradicionales premios Laureles, los más antiguos de la Región de Murcia.
Acreditación de Prensa FAPE
Además, todos los profesionales que abonen la cuota trimestral
de 24 euros establecida en los Estatutos de las distintas Asociaciones
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
obtendrán un carnet con el que beneficiarse de los descuentos y
acuerdos que la Asociación de la Prensa de Murcia mantiene con
diversas entidades y empresas de la Región y nacional. Además, el
asociado puede obtener el Carnet Internacional de Prensa, por un
único pago de 42 euros, para ejercer la profesión más allá de nuestras fronteras, beneficiándose de los descuentos internacionales en
servicios y franquicias de los que se dispongan acuerdos.
La documentación necesaria para la inscripción en la FAPE y en
la Asociación de la Prensa de Murcia es la siguiente:
- Dos impresos de solicitud para cada una de las instituciones.
- Una fotocopia compulsada del título acreditativo de profesional de la comunicación (licenciado en periodismo).
- Currículo del futuro asociado.
- Dos fotografías tamaño carnet.
- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o similar.
Estos documentos, correctamente cumplimentados, junto con
los datos bancarios del asociado, deben ser presentados en la sede
regional de la Asociación (C/: Gran Vía Escultor Salzillo, Nº5,
Entresuelo). Desde la institución se gestiona la expedición de ambos
carnets, que son recibidos en el plazo aproximado de dos semanas,
donde son entregados al socio.
28
Servicios y prestaciones
Mediante el carné de asociado, podéis acceder a las siguientes
ventajas y descuentos:
- RENFE. 35% de descuento en viajes de ida y vuelta.
- CONCESIONARIO DE COCHES. Descuentos que oscilan
entre un 5% a 10% según el modelo.
- Toyota Llorente: máximos descuentos y especialistas en
financiación.
- Toyota Auris sin entrada por 190 euros/mes.
- Toyota Avensis 2.2-150cv con 6 velocidades, TDI directa
common-rail, vehículos de stock semi-nuevos año 2006 con 5 años
de garantía por 20.500 euros (unidades limitadas).
- ALQUILER DE AUTOMÓVILES.
- AVIS: Descuento 30%
- ATESA: Descuento 35%
- HOTELES: Cadena Sol Melia Tryp(código cliente 00208644),
NH, Husa, Catalonia. Descuentos que oscilan entre un 10% y un
30%.
- ORDENADORES. Venus Sistemas (Madrid) 5% descuento.
- AGENCIAS DE VIAJES. ICB Travel S.L. Descuento 5% viajes vacacionales.
- CLINICAS OFTALMOLÓGICAS (Madrid). Las Clínicas
Visiondiez ofrecen sus servicios al colectivo de periodistas afiliados a
la FAPE, en condiciones muy preferenciales. Oferta especial de descuento del 20% en las operaciones de miopía, hipermetropía y astigmatismo. La operación tiene un coste de 900 euros por cada ojo, por
lo cual el precio para nuestros asociados quedaría reducido a 720
euros, con una financiación a seis meses.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
- OPTICA SOCIEDAD C.B: La óptica Sociedad situada en la
calle Sociedad nº9 ofrece unas ventajas especiales a nuestros asociados, sus cónyuges e hijos:
- 25% descuento gafas graduadas
- 20% gafas de sol
- Adaptación de lentillas de prueba gratis
- Graduación gratuita
- Medida de tensión ocular gratis
- CENTRO ÓPTICO VÉLEZ: La óptica Vélez se compromete a efectuar una revisión ocular gratuita a nuestros asociados y
entregará una “tarjeta de colectivos” con la que se beneficiará de
todas las ventajas tanto el portador como sus familiares. Detallamos
los descuentos ofertados:
- Revisión gratuita
- 20% descuento en gafas de vista
- 10% en gafas de sol
- Adaptación en lentes progresivas y lentillas
- BALNEARIO DE ARCHENA: El Balneario de Archena ofrece descuento en los siguientes servicios:
- 10% en programas de 2, 5 y 7 noches
- 20% sobre alojamiento para cualquier hotel, en estancias de
domingo a jueves
- 20% en tratamientos de Balneoterapia en Salud y Descanso
- Entrada en piscina termal activa 4 euros persona, sin limitación horas. Excepto meses de agosto, septiembre y octubre.
- HOTEL ARCO DE SAN JUAN
HABITACIÓN
30
PRECIO
doble
75
doble uso
75
individual
65
desayuno buffet
12,62
parking
14,02
- HOTEL THALASIA, SAN PEDRO DEL PINATAR. 20%
de descuento (lunes a viernes) en los servicios de talasoterapia, 10%
en fin de semana; además de un 10% en alojamiento
- SANITAS. Hasta un 30% de descuento en servicio médico.
Servicio y prestaciones
* Es imprescindible la presentación del correspondiente carnet
de la FAPE para poder acceder a estos descuentos.
31
Código Deontológico
Aprobado en Asamblea Ordinaria celebrada en Sevilla el
día 27 de noviembre de 1993
Preámbulo
En el marco de las libertades civiles consagradas en la Constitución, que constituyen la referencia necesaria para una sociedad plenamente democrática, el ejercicio profesional del Periodismo representa un importante compromiso social, para que se haga realidad
para todos los ciudadanos el libre y eficaz desarrollo de los derechos
fundamentales sobre la libre información y expresión de las ideas.
Como su sujeto e instrumento de la libertad de expresión, los
periodistas reconocen y garantizan que su ejercicio profesional es el
cauce de manifestación de una opinión pública libre dentro del pluralismo de un Estado democrático y social de Derecho.
Pero los periodistas, también, consideran que su ejercicio profesional en el uso y disfrute de sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y al derecho a la información, está sometido a los
límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales.
Por ello, a la hora de asumir estos compromisos, y como verdadera garantía que ofrece a la sociedad española, a la que sirve, la
profesión periodística entiende que le corresponde mantener, colectiva e individualmente, una intachable conducta en cuanto se refiere a la ética y la deontología de la información.
En este sentido, los periodistas, integrados en la Federación de
Asociaciones de Periodistas de España, se comprometen con la
sociedad a mantener en el ejercicio de su profesión los principios
éticos y deontológicos que le son propios.
En su virtud, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España promulga los siguientes principios
y normas deontológicas de la profesión periodística:
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
I. Principios Generales
1. El Periodista actuará siempre manteniendo los principios de
profesionalidad y ética contenidos en el presente Código Deontológico, cuya aceptación expresa será condición necesaria para su
incorporación al Registro Profesional de Periodistas y a las Asociaciones de la Prensa federadas.
Quienes con posterioridad a su incorporación al Registro y a la
correspondiente Asociación actúen de manera no compatible con
estos principios, incurrirán en los supuestos que se contemplen en
la correspondiente reglamentación.
2. El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la
verdad.
3. De acuerdo con este deber, el periodista defenderá siempre el
principio de la libertad de investigar y de difundir con honestidad
la información y la libertad del comentario y la crítica.
4. Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar
informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su
propia intimidad e imagen, teniendo presente que:
a. Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones
o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.
b. En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien
elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el
periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones
innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.
c. Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en Centros hospitalarios o en instituciones
similares.
d. Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que
afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a
la intimidad de los menores.
5. El periodista debe asumir el principio de que toda persona es
inocente mientras no se demuestre lo contrario y evitar al máximo
las posibles consecuencias dañosas derivadas del cumplimiento de
34
sus deberes informativos. Tales criterios son especialmente exigibles
cuando la información verse sobre temas sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia.
a. El periodista deberá evitar nombrar en sus informaciones a
los familiares y amigos de personas acusadas o condenadas por
un delito, salvo que su mención resulte necesaria para que la
información sea completa u equitativa.
b. Se evitará nombrar a las víctimas de un delito, así como la
publicación de material que pueda contribuir a su identificación, actuando con especial diligencia cuando se trate de delitos contra la libertad sexual.
6. Los criterios indicados en los dos principios anteriores se aplicarán con extremo rigor cuando la información pueda afectar a menores
de edad. En particular, el periodista deberá abstenerse de entrevistar,
fotografiar o grabar a los menores de edad sobre temas relacionados
con actividades delictivas o enmarcables en el ámbito de la privacidad.
7. El periodista extremará su celo profesional en el respeto a los
derechos de los mas débiles y los discriminados. Por ello, debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles
de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes.
a. Debe, por ello, abstenerse de aludir, de modo despectivo o
con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de
una persona o cualquier enfermedad o minusvalía física o mental que padezca.
b. Debe también abstenerse de publicar tales datos, salvo que
guarden relación directa con la información publicada.
c. Debe, finalmente, y con carácter general, evitar expresiones
o testimonios vejatorios o lesivos para la condición personal
de los individuos y su integridad física y moral.
8. Para garantizar la necesaria independencia y equidad en el
desempeño de su profesión, el periodista deberá reclamar, para sí y
para quienes trabajen a sus órdenes:
a. El derecho a unas dignas condiciones de trabajo, tanto en
lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias
materiales y profesionales en las que debe desempeñar su
tarea.
35
Código Deontológico
II. Estatuto
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
b. El deber y el derecho de oposición a cualquier intento evidente de monopolio u oligopolio informativo, que pueda
impedir el pluralismo social y político.
c. El deber y el derecho de participación en la empresa periodística, para que se garantice su libertad informativa de manera compatible con los derechos del medio informativo en que
se exprese.
d. El derecho a invocar la cláusula de conciencia, cuando el
medio del que dependa pretenda una actitud moral que lesione su dignidad profesional o modifique sustantivamente la
línea editorial.
e. El derecho y el deber a una información profesional actualizada y completa.
9. El periodista tiene derecho a ser amparado tanto en el marco
de su propia empresa como por las organizaciones asociativas o institucionales, frente a quienes, mediante presiones de cualquier tipo,
pretendan desviarle del marco de actuación fijado en el presente
Código Deontológico.
10. El secreto profesional es un derecho del periodista, a la vez
que un deber que garantiza la confidencialidad de las fuentes de
información.
Por tanto, el periodista garantizará el derecho de sus fuentes
informativas a permanecer en el anonimato, si así ha sido solicitado. No obstante, tal deber profesional podrá ceder excepcionalmente en el supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente la información o cuando el revelar la
fuente sea el único medio para evitar un daño grave e inminente a las
personas.
11. Corresponde al periodista vigilar escrupulosamente el cumplimiento por parte de las Administraciones Públicas de su obligación de transparencia informativa. En particular, defenderá siempre
el libre acceso a la información proveniente o generada por aquéllas, a sus Archivos o Registros Administrativos.
12. El periodista respetará y hará respetar los derechos de autor
que se derivan de toda actividad creativa.
III. Principios de actuación
13. El compromiso con la búsqueda de la verdad llevará siempre al periodista a informar sólo sobre hechos de los cuales conoz36
37
Código Deontológico
ca su origen, sin falsificar documentos ni omitir informaciones
esenciales, así como a no publicar material informativo falso, engañoso o deformado. En consecuencia:
a. Deberá fundamentar las informaciones que difunda, lo
que incluye el deber que contrastar las fuentes y el de dar la
oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos.
b. Advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado, estará obligado a corregir el error sufrido con toda rapidez y con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual
empleado para su difusión. Asimismo difundirá a través de su
medio una disculpa cuando así proceda.
c. Asimismo, y sin necesidad de que los afectados acudan a la vía
judicial, deberá facilitar a las personas físicas o jurídicas la adecuada oportunidad de replicar a las inexactitudes de forma
análoga a la indicada en el párrafo anterior.
14. En el desempeño de sus obligaciones profesionales, el periodista deberá utilizar métodos dignos para obtener la información,
lo que excluye los procedimientos ilícitos.
15. El periodista reconocerá y respetará a las personas físicas y
jurídicas su derecho a no proporcionar información, ni a responder a las preguntas que se les formulen, sin perjuicio del deber profesional de atender el derecho de los ciudadanos a la información.
16. Con las mismas excepciones previstas para el secreto profesional, el periodista respetará el off the record cuando haya sido
expresamente invocado o se deduzca que tal fue la voluntad del
informante.
17. El periodista establecerá siempre una clara e inequívoca distinción entre los derechos que narra y lo que puedan ser opiniones,
interpretaciones o conjeturas, aunque en el ejercicio de su actividad profesional no está obligado a ser neutral.
18. A fin de no inducir a error o confusión de los usuarios, el
periodista está obligado a realizar una distinción formal y rigurosa
entre la información y la publicidad.
Por ello, se entiende éticamente incompatible el ejercicio
simultáneo de las profesiones periodísticas y publicitarias.
Igualmente, esta incompatibilidad se extenderá a todas aquellas
actividades relativas a la comunicación social que supongan un
conflicto de intereses con el ejercicio de la profesión periodísticas
y sus principios y normas deontológicas.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
19. El periodista no aceptará, ni directa ni indirectamente,
retribuciones o gratificaciones a terceros, por promover, orientar,
influir o haber publicado informaciones u opiniones de cualquier
naturaleza.
20. El periodista no utilizará nunca en beneficio propio las
informaciones privilegiadas de las que haya tenido conocimiento
como consecuencia del ejercicio profesional. En particular, el periodista que habitual u ocasionalmente informado sobre asuntos
financieros estará sujeto a las siguientes limitaciones:
a. No podrá utilizar en su propio beneficio económico datos
financieros de los que tenga conocimiento antes de su difusión
general, ni podrá tampoco transmitir tales datos a terceros.
b. No podrá escribir sobre acciones o valores en los que tenga
un interés financiero significativo propio o de sus familiares.
c. No podrá negociar de ningún modo acciones o valores,
sobre los que tenga intención de escribir en un futuro próximo.
38
Estatutos de la Asociación de la Prensa de
Murcia
Capítulo I
De la Asociación
Artículo 1. Definición. La Asociación de la Prensa de Murcia, creada en enero de 1.906, es una asociación profesional de periodistas,
con personalidad jurídica propia, constituida con carácter indefinido,
regida por los principios de democracia, pluralismo, transparencia y
participación, y cuyos objetivos básicos son la defensa de las libertades
de información y expresión, la promoción del buen ejercicio profesional del periodismo, de la reputación de los periodistas y la preocupación por el bienestar de los socios y del colectivo laboral en general.
Artículo 2. Ámbito territorial y domicilio. El ámbito territorial
de la Asociación es el de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, y tiene su domicilio en Murcia, Gran Vía Escultor Salzillo,
Nº 5, Entresuelo.
Artículo 3. Fines y actividades. Constituyen los fines de la
Asociación:
Fines generales:
a. Defender y promover el derecho a las libertades de información y expresión.
b. Velar por el cumplimiento de la ética profesional en el ejercicio del periodismo y, en especial, el respeto a los derechos
fundamentales de las personas que definen la Constitución
Española y las Declaraciones de Derechos Humanos.
c. Defender los derechos individuales y colectivos del sector y
de la sociedad, proteger los intereses profesionales y fomentar
el respeto a los periodistas.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
d. Mejorar el nivel de conocimientos y de reconocimiento del
colectivo profesional.
Fines asociativos:
e. Representar a los asociados.
f. Fomentar el espíritu de solidaridad y el socorro mutuo ante
cualquier necesidad. En este sentido, se promoverán actuaciones solidarias de todo tipo.
g. Organizar y mantener los servicios para la asistencia de los
asociados en los órdenes formativo, laboral, cultural, jurídico,
sanitario, económico y cualquier otro derivado del carácter de
la Entidad.
Actividades: La Asociación realizará, entre otras, las siguientes
actividades:
a. Edición y publicación de libros y de revistas relacionadas
con el periodismo.
b. Organización de cursos de formación en materia de periodismo.
c. Promoción del empleo para periodistas.
d. Organizar foros de debate relacionados con los fines de la
entidad.
e. Concesión de premios y realización de eventos que reconozcan la labor profesional de los periodistas.
f. Puesta en marcha y gestión de medios de comunicación
dentro de su ámbito territorial con fines formativos y de reciclaje del colectivo de periodistas.
Capítulo II
De los asociados
Artículo 4. Ingreso. Podrán ingresar en la Asociación los periodistas que lo soliciten, reúnan los requisitos requeridos y sean admitidos por la Junta Directiva.
Las condiciones para el ingreso son:
a. Estar en posesión de un titulo (licenciatura u otro superior,
o el que rija según las leyes en cada momento, de carácter oficial, para el que se exija licenciatura o similar) expedido por
una Facultad de Periodismo, de Ciencias de la Información o
de denominación equiparable, de cualquier universidad española o extranjera con titulación homologada en España, o
40
41
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
bien posea el titulo de periodista expedido por las extintas
Escuelas de Periodismo.
b. Tener la residencia dentro del territorio de Ia Comunidad
Autónoma de Murcia o, en caso de residir fuera de dicha
Región, trabajar para una empresa radicada en la misma.
c. Abonar los derechos de incorporación establecidos y debidamente aprobados por los órganos rectores.
Artículo 5. Derechos y Obligaciones. Los asociados tienen el
derecho de presentar iniciativas a la Asamblea General y a la Junta
Directiva, reclamar de ésta la defensa de sus intereses profesionales,
elegir y ser elegidos miembros de la Junta Directiva en las condiciones establecidas en estos Estatutos, utilizar en la medida y modo
que acuerde la Junta Directiva los servicios de la Asociación, participar en los actos comunitarios, obtener información sobre la marcha de la Entidad e impugnar los acuerdos de los órganos de la
Asociación que estime contrarios a la Ley o a los Estatutos.
El asociado tiene la obligación de apoyar los fines de la
Asociación, velar por su prestigio, participar en sus actividades,
colaborar en sus tareas, estar al corriente en el pago de las cuotas
sociales, cumplir las obligaciones derivadas de los presentes
Estatutos y los criterios del Código Deontológico en el ejercicio de
su profesión.
Artículo 6. Asociados vitalicios, de honor y de mérito. Al cumplir treinta años como miembro de la Asociación se adquirirá la
condición de asociado vitalicio, que gozará de una bonificación en
la cuota social que será determinada por la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva.
Al cumplir cincuenta años de permanencia como miembro de la
Asociación, se adquirirá la condición de asociado de honor, exento
del pago de la cuota social, pasando a integrar el Consejo
Consultivo de la Presidencia.
La Asamblea General, a propuesta razonada de la Junta
Directiva, podrá nombrar socios de mérito, exentos del pago de
cuota social, a personas o entidades que hayan destacado en el ejercicio de tareas relacionadas con el periodismo o que se hayan distinguido por su colaboración con la profesión periodística.
La Junta Directiva podrá acordar para las personas nombradas socios
de merito la concesión de los derechos que en cada caso procedan.
Artículo 7. Preasociados. Podrán solicitar la incorporación a la
Asociación, como pre-asociados, los estudiantes de periodismo o de
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
comunicación, de Universidades de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, que hayan superado el nivel de estudios que
determine la Asamblea General.
La condición de preasociado da derecho a utilizar los servicios
básicos de la Asociación, en las condiciones que establezca la
Asamblea General. En ningún caso se reconocerán derechos de
sufragio, activo o pasivo, a los pre-asociados.
Los pre-asociados tendrán la obligación de pagar la cuota de
incorporación que establezca la Asamblea General.
La condición de pre-asociado quedará extinguida automáticamente al adquirirse la condición de asociado, al obtenerse la titulación correspondiente o, en todo caso, una vez transcurridos tres
años en dicha situación. Asimismo se perderá esta condición en virtud de acuerdo de la Junta Directiva.
Artículo 8. Agrupaciones. Los asociados podrán constituir agrupaciones que respondan a una determinada situación o especialización profesional. Para que estas agrupaciones puedan utilizar los
servicios de la Asociación de la Prensa de Murcia deben ser reconocidas por la Junta Directiva, que ha de autorizar sus reglamentos
específicos. El incumplimiento de tales requisitos o la realización de
actos contrarios al carácter y fines de la Asociación supondrán automáticamente la desautorización de la agrupación.
Artículo 9. Pérdida de la condición de asociado. La condición de
asociado se perderá:
a. Por baja voluntaria.
b. Cuando se deje de abonar la cuota social durante un año, o
no se cancelen con la Asociación de la Prensa de Murcia los
gastos cubiertos por cuenta del asociado. La baja por este motivo requiere una petición previa para el abono de lo adeudado.
c. Por infracción muy grave de los deberes establecidos en los
presentes Estatutos o en el Código Deontológico de la
Profesión, aprobado por la Federación de Asociaciones de
Periodistas de España, previa incoación del oportuno expediente contradictorio con audiencia del interesado y acuerdo
adoptado por las dos terceras partes de la Junta Directiva,
mediante votación secreta. Dicho acuerdo deberá ser refrendado por la Asamblea General.
Para reingresar, en los casos de baja por los supuestos establecidos en los anteriores apartados a) y b), se observarán los mismos trámites y requisitos del ingreso, que no se concederá en ningún caso
42
si no se abona, previamente, cualquier cantidad que el solicitante
pudiera adeudar a la Entidad.
Capítulo III
Organización y funcionamiento
Artículo 10. Órganos de Gobierno. Los órganos de gobierno de
la Asociación son: la Asamblea General, la Junta Directiva, la
Comisión Ejecutiva y la Presidencia.
Sección primera: la Asamblea General
Artículo 11. La Asamblea General. La Asamblea General es el
órgano supremo de representación y gobierno de la Asociación,
estando constituida por todos los asociados que tienen el derecho
de asistir a sus reuniones, de intervenir en las mismas, con voz y
voto, y a formular propuestas de acuerdo con los Estatutos.
Artículo 12. La Asamblea General Ordinaria. Tendrán el carácter de Asamblea General Ordinaria las convocadas, preceptivamente, dos veces al año, una durante el primer trimestre, y la segunda
en el ultimo trimestre.
En la primera Asamblea General Ordinaria del año, la Junta
Directiva dará cuenta de las altas, bajas y censo de asociados, de la
situación patrimonial al día de su celebración, elevará el Informe de
Gestión del año anterior y presentará a la aprobación de la
Asamblea una Memoria con las Cuentas Anuales del año anterior.
En la segunda Asamblea General Ordinaria, la Junta Directiva
presentará el programa de actuación y objetivos para el siguiente
ejercicio, y el Presupuesto de Ingresos y Gastos, en el que deberán
figurar los derechos de incorporación y las cuotas sociales, tanto las
ordinarias como las extraordinarias que pudieran proponerse.
Artículo 13. La Asamblea General Extraordinaria. Tendrá la
consideración de Asamblea General Extraordinaria la convocada
por acuerdo de la Junta Directiva, o a requerimiento, como mínimo, del cinco por ciento del censo comunicado en la anterior
Asamblea General.
43
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Las Asambleas Generales serán Ordinarias y Extraordinarias.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
En la Asamblea General Extraordinaria se tratarán exclusivamente los temas objeto de la convocatoria. Es competencia exclusiva de la Asamblea General Extraordinaria la aprobación o modificación de los Estatutos, la moción de censura contra la Junta
Directiva, así como aquellas actuaciones que afecten significativamente al Patrimonio social.
Artículo 14. Convocatoria de las Asambleas Generales. Las
Asambleas Generales Ordinarias o Extraordinarias serán convocadas por la Presidencia con una anticipación mínima de quince días
y máxima de treinta a la fecha de su celebración, por el procedimiento que la Junta Directiva considere más idóneo y eficaz, con
indicación del orden del Día y del lugar y hora de su celebración,
en primera y segunda convocatoria.
En la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria se dará a
conocer el Orden del Día provisional, y se abrirá un plazo de siete
días naturales para la recepción de propuestas de los asociados, que
deberán formularse por escrito con el texto preciso del acuerdo que
se proponga, así como con su correspondiente justificación.
Terminado este plazo, la Junta Directiva redactará el Orden del Día
definitivo.
La convocatoria y el Orden del Día de la Asamblea General
Extraordinaria serán realizados por la Presidencia, tanto si se convoca por su iniciativa, como si se hace por requerimiento de los asociados, conforme al Artículo 13 de estos Estatutos.
El requerimiento de los asociados para celebrar Asamblea
General Extraordinaria deberá expresar el asunto o asuntos que
hayan de ser sometidos a debate y a posible aprobación. La Junta
Directiva o la Presidencia podrán incluir dentro del Orden del Día
aquellos otros asuntos que consideren de interés general. El plazo
para efectuar la convocatoria se computará desde el requerimiento
en forma de los asociados.
Los socios dispondrán de no menos de siete días para examinar
la documentación que la Junta Directiva presentará a la Asamblea
General.
Artículo 15. Constitución de las Asambleas Generales. Las
Asambleas Generales Ordinarias y las Extraordinarias convocadas a
iniciativa de la Junta Directiva, quedarán válidamente constituidas
en primera convocatoria cuando concurra la décima parte del censo
comunicado en la última Asamblea General Ordinaria. En segunda
convocatoria será válida cualquiera que sea el número de asistentes.
44
45
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Las Asambleas Generales Extraordinarias convocadas a petición de
los asociados, incluida la moción de censura, necesitarán siempre que
el número de asistentes no sea inferior al cinco por ciento del censo.
Artículo 16. Desarrollo de las Asambleas Generales. En las
Asambleas Generales no se podrán tomar acuerdos sobre asuntos
que no figuren expresamente en el Orden del Día. Por su propio
carácter, de los ruegos y preguntas no se podrá deducir acuerdo
alguno, ya que la Junta Directiva tomará en consideración los ruegos y contestará a las preguntas, bien inmediatamente o reservándose un plazo no superior a treinta días.
La dirección de los debates, con arreglo al Orden del Día, estará a cargo de la Presidencia de la Asociación, directamente asistida
por la Secretaría General y por los demás miembros de la Junta
Directiva que constituirán la Mesa. En caso de ausencia de la
Presidencia, se efectuará su sustitución siguiendo el orden establecido en las normas para el funcionamiento de la Junta Directiva.
Cuando a juicio de la Presidencia se haya discutido suficientemente un asunto –siempre y cuando se hubiesen agotado, al menos,
tres turnos a favor y tres en contra, si hubiese petición de palabra
para ello– se procederá a la votación.
Al término de cada Asamblea General, la Secretaría dará lectura
de los acuerdos adoptados, que serán ejecutivos desde ese momento. El acta, que, además de los acuerdos, recogerá una referencia de
las intervenciones y debates, será sometida, en el plazo de quince
días, a la aprobación de la Presidencia y de tres interventores designados por la propia Asamblea General de entre los presentes, quedando a disposición de los asociados, que podrán obtener copia de
la misma.
Artículo 17. Ejercicio del voto en las Asambleas Generales. Las
votaciones podrán efectuarse por aclamación, a mano alzada, nominalmente o por papeleta secreta.
Para adoptar uno de los dos últimos procedimientos, bastará
que lo proponga la Mesa, o un mínimo de quince asociados presentes. En el caso de votaciones por papeleta secreta, la Mesa será
asistida por dos asociados designados por la Asamblea General de
entre los presentes.
Artículo 18. Moción de censura. Se podrá proponer la censura
de la Junta Directiva, mediante propuesta razonada suscrita por, al
menos, el diez por ciento del total del censo comunicado en la última Asamblea General.
La tramitación de la moción de censura se celebrara en
Asamblea General Extraordinaria convocada con ese único objeto.
Para su constitución se necesitará siempre que el número de asistentes no sea inferior al cinco por ciento del censo.
Para la aprobación de la moción de censura será preciso que el
acuerdo se tome en votación secreta y que obtenga la mayoría de los
votos emitidos, que deberán representar, al menos, un cinco por
ciento del censo.
En el caso de prosperar el voto de censura, la Junta Directiva
tendrá que presentar su dimisión con carácter inmediato y proceder
a convocar elecciones en el plazo de un mes, de acuerdo con las normas reglamentarias. La Junta Directiva quedará en suspenso desde
el momento en que sea aprobada la censura, y la Comisión
Electoral se hará cargo de la Asociación, actuando como comisión
gestora hasta la conclusión de las elecciones.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Sección segunda: la Junta Directiva
Artículo 19. La Junta Directiva. En virtud de la delegación electoral de la Asamblea General, el gobierno de la Asociación corresponde a la Junta Directiva, que estará compuesta por:
- Un Presidente.
- Uno o dos Vicepresidentes.
- Un Secretario General.
- Un Tesorero.
- Diez Vocales.
Todos los miembros de la Junta Directiva serán solidariamente
responsables de los acuerdos tomados en la misma y deberán rendir
cuentas de las materias atribuidas a sus respectivas competencias,
por definición reglamentaria o por delegación.
En caso de ausencia, vacante, enfermedad o delegación expresa
del Presidente, le sustituirán los Vicepresidentes (si son dos), por su
orden (1º o 2º). La sustitución del Secretario General corresponde
al Tesorero, y las demás sustituciones a quienes, en cada caso, disponga la Junta Directiva.
En el supuesto que el número de vacantes exceda de la tercera
parte de los componentes de la Junta Directiva, se convocará elección extraordinaria para cubrir dichas vacantes, dentro de los treinta días siguientes al de la última vacante producida. Estas elecciones
se celebrarán con arreglo a las mismas normas que regulan las elec46
47
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
ciones ordinarias. El tiempo de mandato de los elegidos será el que
reste a la Junta Directiva.
Artículo 20. Funcionamiento de la Junta Directiva. La Junta
Directiva se reunirá cuantas veces la convoque la Presidencia o lo
pidan un tercio de sus miembros. Preceptivamente celebrará una
reunión bimestral.
Para constituir válidamente la Junta Directiva se precisa la presencia, al menos, de la mitad más uno de sus miembros. Con las
adaptaciones oportunas se aplican a la Junta Directiva las normas de
la Asamblea General contenidas en los Artículos 16 y 17.
Artículo 21. Funciones de la Junta Directiva. Son funciones de la
Junta Directiva, indicativas y no limitativas, las siguientes:
a. Elevar a la Asamblea General Ordinaria el Informe de
Gestión del año anterior.
b. Presentar a la Asamblea General Ordinaria una Memoria de
las actividades de la Asociación, y las Cuentas anuales del ejercicio anterior.
c. Someter a la aprobación de la Asamblea General Ordinaria
el programa de actuaciones y objetivos de cada año.
d. Confeccionar el Presupuesto de Ingresos y Gastos para su
aprobación por la Asamblea General Ordinaria.
e. Designar los socios que formen las Comisiones que, por
decisión de este órgano y aprobación de la Asamblea, hayan de
ponerse en marcha en cada momento de manera coyuntural o
estructural.
f. Aprobar la plantilla del personal al servicio de la Asociación.
g. Acordar la convocatoria de Asambleas Generales Extraordinarias.
h. Establecer la delegación de facultades concretas a alguno de
sus miembros, siempre con carácter mancomunado de, al
menos, dos personas.
i. Comprometer gastos.
Artículo 22. Comisiones. La Junta Directiva podrá constituir
comisiones de trabajo compuestas por un mínimo de tres de sus
miembros. Las Comisiones se podrán completar con asesores especialistas, con voz pero sin voto.
Las decisiones y propuestas que para la ejecución de los acuerdos
de la Junta Directiva adopten las Comisiones deberán ponerse en
conocimiento de la Secretaría General para una eficaz coordinación
y ejecución, y tendrán que ser ratificadas por la Junta Directiva o su
Comisión Ejecutiva.
Artículo 23. Cese de los miembros de la Junta Directiva. Los
miembros de la Junta Directiva cesarán en sus cargos por las
siguientes causas:
a. Renuncia del interesado.
b. Pérdida de la condición de asociado.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Sección tercera: la Comisión Ejecutiva
Artículo 24. La Comisión Ejecutiva. Como Comisión
Permanente de la Junta Directiva existirá una Comisión Ejecutiva
compuesta por la Presidencia, las Vicepresidencias, la Secretaría
General, y otros tres miembros elegidos por la Junta Directiva de
entre el resto de sus componentes.
Serán funciones de la Comisión Ejecutiva las delegadas por la
Junta Directiva, mediante acuerdo adoptado al efecto, así como los
asuntos que requieran una solución inmediata. La Comisión
Ejecutiva someterá su actuación a la Junta Directiva en la primera
reunión ordinaria que se celebre.
La Comisión Ejecutiva se reunirá, al menos, una vez al mes y
siempre que sea convocada por el Presidente. Para constituir válidamente la Comisión Ejecutiva será necesaria la presencia de, al
menos, cuatro de sus miembros.
En orden a la dedicación que requieran las tareas de algunos
miembros de esta Comisión podrán percibir las gratificaciones que
apruebe debidamente la Junta Directiva con la oportuna ratificación en la Asamblea más inmediata a la toma de esta decisión.
Dichas gratificaciones figurarán de forma clara y en epígrafe independiente en los Presupuestos y en la Memoria anual.
Sección cuarta: la Presidencia
Artículo 25. La Presidencia. La Presidencia de la Junta Directiva
asume, en nombre de la Asamblea General y en virtud de su mandato electoral, la representación oficial y legal de la Asociación, y así
le corresponde:
a. La dirección general de todos los asuntos de la entidad, la
coordinación de todos sus órganos y dependencias y la inspección de sus actividades.
b. Cuidar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en
estos Estatutos y de los acuerdos adoptados por la Asamblea
48
General, la Junta Directiva y la Comisión Ejecutiva, cuyas
actas autorizará con su visto bueno.
c. Fijar el Orden del Día de las sesiones de la Asamblea
General, de la Junta Directiva y de la Comisión Ejecutiva.
d. Presidir las sesiones y dirigir los debates de la Asamblea
General, de la Junta Directiva y de la Comisión Ejecutiva,
con voto dirimente en los casos de empate.
e. Suscribir los contratos a nombre de la Asociación, otorgar
poderes a favor de terceros, formular reclamaciones de carácter judicial, administrativo o contencioso-administrativo, ejercitar acciones y oponer excepciones, todo ello con la limitación que, para cada caso, impongan la Junta Directiva o la
Asamblea General.
f. Autorizar pagos conjuntamente con el Vicepresidente
Primero o Segundo, con el Secretario General o con el tesorero.
Artículo 26. Las Vicepresidencias. Las Vicepresidencias ejercerán, además de las funciones y tareas que les delegue y encargue la
Presidencia, las siguientes:
La Vicepresidencia Primera se ocupará de los temas relacionados
con la defensa de los intereses profesionales y el cumplimiento de
las normas éticas en el ejercicio del periodismo.
La Vicepresidencia Segunda ejercerá las funciones gerenciales de
la Asociación, conjuntamente con el Tesorero, y como tal intervendrá todos los ingresos y gastos, confeccionará el Presupuesto anual
y preparará las cuentas que presentará a la Junta Directiva y, en su
nombre, a la Asamblea General Ordinaria. Asimismo autorizará
con la Presidencia todos los pagos de la Asociación. Esta última
función también la podrá realizar la Vicepresidencia Primera.
Artículo 27. La Secretaría General. La Secretaría General ejercerá la jefatura de personal, servicios y dependencias de la Asociación
y como funciones específicas:
a. Redactará el Informe de Gestión para la Asamblea General
Ordinaria.
b. Cursará las convocatorias para las Asambleas Generales,
Junta Directiva y Comisión Ejecutiva, preparando la documentación de los asuntos que se vayan a tratar.
49
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Sección quinta: los restantes miembros de la Junta
Directiva
c. Levantará Acta de las sesiones de la Asamblea General, de
la Junta Directiva y de la Comisión Ejecutiva.
d. Mantendrá y custodiará el registro de asociados y la documentación de la Asociación.
e. Firmará los títulos, diplomas, certificaciones y, en general,
todos los documentos sociales que expida la Asociación.
f. Ejercerá la inspección de los servicios y de cuanto concierne a la marcha de la Asociación y no esté concretamente encomendado a otros miembros de la Junta Directiva.
Artículo 28. Las Vocalías. Las Vocalías, además de sus cometidos generales, asumirán las delegaciones que les encomiende la
Junta Directiva.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Sección sexta: la Comisión de Auditoria y de Garantías
Electorales
Artículo 29. La Comisión de Auditoria y de Garantías
Electorales. Se constituye como órgano de control y de garantía.
Estará formada por cinco socios con más de veinte años de antigüedad.
Su designación corresponde a la Junta Directiva, a propuesta del
Presidente, con posterior ratificación de la Asamblea General. Su
mandato será por cinco años sin renovación posible y con relevo
anual de uno de sus miembros.
Los miembros de la Comisión no podrán pertenecer a la Junta
Directiva, viniendo obligados a dimitir de sus cargos en el supuesto de que se presentaran a las elecciones para dicho órgano de
gobierno.
La Comisión se ocupara de la designación del auditor externo,
de quien recibirá el correspondiente informe anual que, con su
visto bueno y las observaciones que estimen pertinentes, será incorporado a la Memoria Anual que se proponga a la aprobación de la
Asamblea General. El Vicepresidente Segundo informará a esta
comisión trimestralmente de la ejecución presupuestaria y de la
situación patrimonial, económica y financiera de la Asociación.
Será, asimismo, responsable de la buena marcha de las elecciones conforme al reglamento electoral.
50
Sección séptima: el Consejo Consultivo de la Presidencia
Artículo 30. El Consejo Consultivo de la Presidencia. Está constituido por todos los asociados de honor de la Asociación. También
estará integrado por todos los ex presidentes de la Asociación de la
Prensa de Murcia que manifiesten por escrito el querer formar parte
de este órgano. Asesorará directamente a la Presidencia en cuantas
cuestiones ésta le someta. Preceptivamente se reunirá, al menos,
una vez al año.
Artículo 31. Principios electorales. La Junta Directiva se renovará en su totalidad cada cuatro años, mediante elecciones que tendrán lugar en la segunda quincena del mes de noviembre del año
correspondiente.
Para los puestos de Presidente, Vicepresidentes y Secretario
General podrán presentarse como candidatos asociados con antigüedad de más de cinco años. Para las Vocalías podrá presentarse
cualquier asociado con independencia de su antigüedad. En todos
los casos deben estar al corriente de sus obligaciones sociales.
Las candidaturas se presentarán por escrito, con la firma de
todos los candidatos, mención expresa del cargo al que se presenta
cada uno de ellos y el aval de, al menos, cien asociados. Ningún asociado podrá presentarse a más de un cargo en las mismas elecciones,
ni formar parte de más de una candidatura.
Podrán participar como electores los asociados al corriente de
sus obligaciones con la Asociación, mediante voto secreto, personal
e intransferible.
El sistema de votación será mediante listas abiertas o cerradas,
según prefieran los concurrentes, en una o en varias candidaturas,
y, en todo caso, habrá de especificarse el nombre de los candidatos
y el puesto al que optan. En el caso de las listas abiertas se expondrán claramente, en las papeletas, las personas que se presentan, a
qué cargos, y cómo los electores han de expresar su voluntad y su
preferencia mediante el sufragio.
51
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Sección Octava: de las elecciones
Capítulo IV
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Patrimonio, medios y servicio
Artículo 32. Patrimonio y recursos económicos. La Asociación
dispondrá de patrimonio propio a cuya creación y sostenimiento
contribuirán, obligatoriamente y en la medida y proporción que
determine la Junta Directiva y ratifique la Asamblea General, todos
los asociados.
Para atender los gastos que se originen en el cumplimiento de
los fines asociativos, la Junta Directiva contará con los siguientes
recursos:
a. Las cuotas de los socios, periódicas o extraordinarias, que
establezca la Asamblea General y los derechos de incorporación, en su caso, de nuevos socios.
b. Los rendimientos económicos que produzcan los bienes o
derechos que integran el patrimonio de la Asociación.
c. Los derechos por elaboración remunerada de informes, dictámenes, estudios y otros servicios realizados o prestados por
la Asociación mediante cualquiera de sus órganos.
d. Las donaciones, legados, herencias y subvenciones que
pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados, de
terceras personas o de empresas, entidades o instituciones con
transparencia en cuanto a origen y fines.
e. Cualquier otro recurso lícito.
Artículo 33. Régimen contable y administrativo. El ejercicio económico será anual, con cierre el 31 de diciembre de cada año.
El régimen contable se adaptará a las disposiciones del Plan
General de Contabilidad, y, en concreto, a las aplicables a las entidades sin fines lucrativos.
La Asociación llevará obligatoriamente, además de los libros
contables y fiscales exigidos por la normativa aplicable en cada
momento, un inventario de sus bienes, una relación de asociados, y
los libros de actas de las reuniones de sus órganos de gobierno, a los
que podrán acceder los asociados, a través de los órganos de representación, en los términos previstos en las normas legales vigentes
sobre protección de datos de carácter personal.
52
Artículo 34. Prestaciones y servicios. Los Servicios asociativos a que
se refiere el apartado f ) del Artículo 3 de estos Estatutos, serán prestados, bien directamente por la propia Asociación, o bien a través
de los conciertos que a tal efecto se establezcan con personas o entidades públicas o privadas.
Dichos servicios se reglamentarán por la Junta Directiva y serán
dados a conocer a los asociados.
Capítulo V
Artículo 35. Disolución de la Asociación. La Asociación se
disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea
General Extraordinaria, convocada exclusivamente para este efecto,
por una mayoría de las cuatro quintas partes de los asociados. En el
supuesto de disolución, los bienes sobrantes que resulten de la liquidación de la Asociación se destinarán a la Entidad o Entidades
benéficas o profesionales sin ánimo de lucro que determine la propia Asamblea General en el acto de acordar la disolución.
Una vez adoptado el acuerdo de disolución, los miembros de la
Comisión Ejecutiva en el momento de la disolución se constituirán
en Comisión Liquidadora, a la que corresponden las siguientes
actuaciones:
a. Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas
que sean precisas para la liquidación.
b. Cobrar los créditos de la Asociación.
c. Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.
d. Aplicar los bienes sobrantes a los fines previstos en estos
Estatutos.
e. Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro de
Asociaciones.
Disposición adicional
Por acuerdo de la Asamblea General se establece que las elecciones a la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa se realizarán
de manera paralela, simultánea y automática a las del Colegio
Oficial de Periodistas de Murcia. Los cargos de la Junta Directiva
tendrán la equivalencia establecida en los Estatutos del Colegio
53
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Disolución y destino del patrimonio de la Asociación
Oficial de Periodistas, de modo que el Presidente de la Asociación
será el Decano del Colegio, los Vicepresidentes serán los Vicedecanos, el Secretario de la Asociación lo será del Colegio, igual ocurrirá con el Tesorero y con los vocales, que existirán en número de
diez y actuarán de manera única para una entidad y otra.
En las papeletas de las votaciones se establecerá tal equivalencia,
esto es, se pondrá que se elige al Presidente de la Asociación y
Decano del Colegio, cargo que recaerá en una única persona, y así
sucesivamente como se ha explicitado con el resto de los cargos de
la Junta Directiva.
Esta situación se mantendrá mientras los socios de la Asociación
de la Prensa de Murcia y del Colegio Oficial de Periodistas de
Murcia, en una Asamblea Extraordinaria convocada al efecto y con
tal motivo, no decidan la segregación de una entidad de otra en lo
que respecta a esta equivalencia de cargos, aprobación que deberá
contar con tres quintas partes de todo el censo.
En lo que concierne al funcionamiento de la Asociación en los
diversos ámbitos se regirá por el presente Estatuto.
Reglamento Electoral
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Convocatoria
Artículo 1. Las elecciones serán convocadas por la Junta
Directiva con, al menos, un mes de antelación, expresando los
puestos a cubrir y las normas electorales, ajustadas a los Estatutos y
a criterios democráticos. Del desarrollo y control de las elecciones
se ocupará la Comisión de Auditoria y Garantías Electorales, que
designará la Mesa Electoral.
Candidatos y candidaturas
Artículo 2. Podrán concurrir como candidatos todos los asociados que estén al corriente en sus obligaciones sociales.
Para los puestos de presidente, vicepresidente y secretario general podrán presentarse como candidatos asociados con antigüedad
de más de cinco años.
Artículo 3. Las candidaturas se presentarán ante la Comisión de
Auditoria y Garantías Electorales, mediante escrito firmado por
todos los candidatos, en el que se hará constar:
54
55
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
a. Nombre, apellidos, número de asociado y cargo al que se
presenta cada candidato.
b. Nombre, apellidos y número de asociado de la persona que,
en su caso, se designa como interventor de la candidatura, así
como del posible o posibles suplentes.
c. Relación nominal de los asociados que avalan la candidatura y la firma acreditativa de ese aval. Los asociados podrán avalar las candidaturas que estimen adecuadas.
Artículo 4. Para que una candidatura o candidato quede proclamado deberá presentarse con el aval de al menos veinte asociados.
Ningún asociado podrá presentarse a más de un cargo en las mismas elecciones, ni formar parte de más de una candidatura.
Artículo 5. Las candidaturas que reúnan los requisitos establecidos
serán proclamadas como tales por la Comisión de Auditoria y Garantías
Electorales, que lo hará público en la Asociación en el plazo de 24 horas
después de finalizar el plazo de presentación de candidaturas.
En el supuesto de que únicamente se proclamase una candidatura será declarada electa, sin necesidad de votación, una vez transcurrido el plazo de presentación de recursos.
Si no se presentase ninguna candidatura, quedará constituida
una Comisión Gestora compuesta por los miembros de la Junta
Directiva saliente, que vendrán obligados a convocar nuevas elecciones dentro del plazo de seis meses.
Si en la convocatoria a que se refiere el párrafo anterior, se produjese la misma circunstancia, continuará la Comisión Gestora, que
volverá a convocar elecciones transcurridos otros seis meses, y, si en
esa convocatoria tampoco se presentase ninguna candidatura, la
Comisión Gestora convocará Asamblea General Extraordinaria para
la disolución de la Asociación de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 de los Estatutos.
De no conseguirse el quórum necesario se intentará por segunda
vez transcurridos seis meses y, de producirse de nuevo esta circunstancia, se instara la disolución judicial de la Asociación.
Artículo 6. Contra la proclamación de candidaturas podrá recurrir en reposición cualquier socio en el plazo de los dos días hábiles
siguientes a la publicación de la proclamación.
El recurso de reposición, deberá presentarse en el domicilio de la
Asociación, y será resuelto por la Comisión de Auditoria y Garantías
Electorales en el plazo de 24 horas, en reunión a la que podrán asistir con voz, pero sin voto, los interventores de las candidaturas.
Contra el acuerdo de la Comisión de Auditoria y Garantías
Electorales no cabe posterior recurso.
Artículo 7. La Comisión de Auditoria y Garantías Electorales
facilitará a cada candidatura proclamada papeletas, en numero igual
al doble del censo de asociados, para que las puedan remitir a los
electores. Asimismo les facilitará dos juegos de sobres etiquetados
con las direcciones postales de los asociados.
Igualmente tendrá a disposición de las candidaturas proclamadas los servicios informáticos de la Asociación, para que a través de
dichos servicios puedan enviar, al menos en dos ocasiones, información de la candidatura a través del correo electrónico.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Votaciones
Artículo 8. Las votaciones se celebrarán en la sede de la
Asociación en la fecha establecida en la convocatoria, en horario ininterrumpido desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche.
El control de las votaciones y posterior recuento de los votos se
llevará a cabo por la Mesa Electoral. Los interventores designados
por las candidaturas podrán incorporarse a la Mesa Electoral y
hacer las reclamaciones y observaciones que estimen oportunas, que
deberán resolverse por la Comisión de Auditoria y Garantías
Electorales con carácter inmediato.
Artículo 9. Podrán participar como electores todos los asociados que se hallen al corriente de sus obligaciones con la Asociación
y figuren en el censo electoral elaborado al efecto. Para poder depositar el voto será requisito indispensable acreditar el derecho al
mismo mediante la presentación del carné de socio o, en su defecto, de un documento oficial acreditativo de identidad.
Los electores dispondrán de cabinas independientes para garantizar la libertad y el secreto de voto. Las papeletas para efectuar la
votación serán impresas por la Asociación y se enviarán por correo
a todos los asociados.
Artículo 10. Cualquier nombre de asociado que aparezca en una
papeleta de votación y no haya sido proclamado candidato se considerará voto nulo en lo que se refiere al candidato o candidatos no
proclamados.
Cualquier error de detalle en los nombres que figuren en las
papeletas de votación, si a juicio de la Mesa Electoral permite la
clara identificación del voto, será subsanado y admitido.
56
57
Estatutos de la Asociación de la Prensa de Murcia
Artículo 11. Para la elección de los cargos a la Presidencia,
Vicepresidencias y Secretaría General sólo se computarán los votos
emitidos específicamente para cada puesto, en el caso de que las listas sean abiertas, no siendo válidos para el recuento los emitidos
para cargos distintos.
En la elección de las Vocalías, cuando se trate de listas abiertas,
no se señalará el número de orden de las mismas, que se atribuirá al
constituirse la nueva Junta Directiva según el número de votos
obtenidos, de mayor a menor, por cada uno de los vocales electos.
En el supuesto de listas cerradas, el orden será el establecido en la
candidatura
Artículo 12. Los asociados que por cualquier causa prevean que
no podrán acudir a depositar su voto el día de la votación podrán
efectuarlo por correo certificado dirigido a la Mesa Electoral en
sobre especialmente reseñado que la Asociación les facilitará previamente. En el citado sobre el elector deberá incluir:
a. Un sobre cerrado que contenga en su interior la papeleta de
votación.
b. Fotocopia de su carné de asociado o, en su defecto, de
documento que acredite la identidad del votante por correo.
Los sobres de los votos que se efectúen por correo, podrán tener
entrada en la sede de la Asociación hasta el momento de finalizar la
votación. El presidente de la Mesa Electoral, antes del cierre definitivo de la urna, procederá a introducir los votos postales en la
misma, previo control y registro de cada uno de los votantes.
En la medida que los avances tecnológicos lo permitan con plenas garantías, se habilitará una dirección electrónica para que la
votación se efectúe por un procedimiento electrónico personal,
directo y secreto.
Cabe también la posibilidad del voto delegado de un socio a
otro socio, siempre que quede constancia de la voluntad del votante a través de un sobre cerrado que contenga la papeleta de votación
emitida por la persona que delega, acompañada del oportuno escrito de delegación y de la fotocopia de un documento que identifique al votante.
Artículo 13. Excepcionalmente, aquellos asociados que estén
imposibilitados para desplazarse hasta la sede de la Asociación,
podrán votar en su domicilio, en sobre cerrado y firmado, siempre
que lo soliciten a la Comisión de Auditoria y Garantías Electorales
con una antelación mínima de 24 horas al inicio de la votación.
Personal de la Asociación se desplazará el día de la votación al domicilio de estos asociados para recoger el sobre con su voto.
Todos los votos que se recojan por este sistema se irán depositando en la urna a medida que tengan entrada en la sede social, previo control y registro del elector votante.
Escrutinio y proclamación
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Artículo 14. Finalizada la votación tendrá lugar el escrutinio,
que será público y que se llevará a cabo en el salón electoral.
Artículo 15. Concluido el escrutinio, la Mesa Electoral redactará el acta que entregará a la Comisión de Auditoria y Garantías
Electorales con copia a los interventores de cada candidatura.
Artículo 16. La Comisión de Auditoria y Garantías Electorales
proclamará los candidatos elegidos, 24 horas después de concluido
el escrutinio si no se presentan impugnaciones al mismo, y 48 horas
después en el caso de que las hubiera. Esas impugnaciones deben
presentarse en el plazo de 24 horas y resolverse por la Comisión
antes de las 24 horas siguientes.
58
COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE
LA REGIÓN DE MURCIA
El 14 de marzo de 2007 se aprobó en la Asamblea Regional,
con el apoyo de los tres grupos parlamentarios y con don Juan
Antonio de Heras al frente de la institución, la Ley de Creación del
Colegio Oficial de Periodistas. De este modo la Asociación de la
Prensa de Murcia cumplía uno de sus grandes objetivos, pasando a
ser el tercer Colegio Profesional de Periodistas, tras los de Cataluña
y de Galicia.
Miembros de la Asociación junto a los 3 respresentantes parlamentarios
Ley de la Comunidad Autónoma de Murcia
5/2007, de 16 de marzo, de Creación del Colegio
Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El presidente de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia
Sea notorio a todos los ciudadanos de la Región de Murcia, que la
Asamblea Regional ha aprobado la Ley 5/2007, de 16 de marzo, de
Creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia.
Por consiguiente, al amparo del artículo 30.Dos, del Estatuto de
Autonomía, en nombre del Rey, promulgo y ordeno la publicación
de la siguiente Ley.
Preámbulo
El artículo primero del título preliminar de la Ley Orgánica
11/1983, de 25 de agosto (RCL 1983, 1856; ApNDL 13793), de
Reforma Universitaria, establece, en su apartado b, que es función
de la Universidad al servicio de la sociedad: “La preparación para el
ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de
conocimientos y métodos científicos o para la creación artística”.
Por su parte, el artículo veintiocho de esta misma norma determina, en su primer punto, que “El Gobierno, a propuesta del
Consejo de Universidades, establecerá los títulos que tengan carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional, así como las directrices generales de los planes de estudio que deban cursarse para su
obtención y homologación”.
Al amparo de la referida Ley Orgánica se promulgó el Real
Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre (RCL 1987, 2607), por el
que se establecen las Directrices Generales Comunes de los Planes de
Estudio de los Títulos Universitarios de Carácter Oficial y Validez en
todo el Territorio Nacional.
Y, en consonancia con el mismo, vio la luz el Real Decreto
1428/1991, de 30 de agosto (RCL 1991, 2454), por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Periodismo y las
directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a
la obtención de aquél.
63
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
La Constitución española (RCL 1978, 2836; ApNDL 2875), en
su artículo 149.1.18, reserva al Estado las competencias sobre las
bases del régimen jurídico de las administraciones públicas, y el
artículo 36 prevé que la Ley regulará las peculiaridades propias del
régimen jurídico de los colegios profesionales.
La legislación básica estatal en esta materia se encuentra recogida en un texto normativo preconstitucional, la Ley 2/1974, de 13
de febrero (RCL 1974, 346; NDL 5773), de Colegios
Profesionales, modificada por la Ley 74/1978, de 26 de diciembre
(RCL 1979, 76; ApNDL 2400), y por la Ley 7/1997, de 14 de abril
(RCL 1997, 880), de Medidas Liberalizadoras en Materia de Suelo
y de Colegios Profesionales.
Por su parte, el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia,
reformado por Ley Orgánica 1/1998, de 15 de junio (RCL 1998,
1467), en su artículo 11.10, determina que esta Comunidad posee
competencias de desarrollo legislativo y ejecución, en el marco de la
legislación básica del Estado, en materia de colegios oficiales o profesionales. En el ejercicio de tales competencias, se promulgó la Ley
6/1999, de 4 de noviembre (LRM 1999, 235 y LRM 2000, 142),
de Colegios Profesionales de la Región de Murcia, en cuyo artículo
3.1 se establece que la creación de nuevos colegios profesionales
sólo podrá realizarse por ley de la Asamblea Regional.
El artículo 20 de la Constitución española afirma que todo ciudadano tiene derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; ese derecho fundamental no estará realmente protegido si no existen sistemas de autocontrol en el ejercicio profesional del informador y organismos que
garanticen el ejercicio digno de la profesión frente a los poderes
públicos y empresariales. Por otro lado, el papel que la legislación
confiere a los periodistas, a quienes la propia Carta Magna atribuye mecanismos de defensa tales como la cláusula de conciencia y el
secreto profesional, es motivo más que suficiente para la vertebración de la profesión de periodista en una estructura colegial.
Desde el punto de vista del interés público, el singular carácter
de la profesión de periodista, cuya labor incide en derechos fundamentales como el descrito de información o el relativo a la intimidad, entre otros, justifica la creación del Colegio Oficial de
Periodistas que, aunque de adscripción voluntaria, integrará a los
profesionales que disponiendo de los conocimientos y titulaciones
necesarias y suficientes ejerzan esta profesión. Todo ello para una
64
65
Ley de la Comunidad Autónoma de Murcia
mejor defensa de la observancia de las reglas y código deontológico
de la profesión, lo que redundará en un mejor servicio a los ciudadanos y a sus derechos fundamentales, al tiempo que el Colegio se
convierte en un cauce idóneo para la colaboración con las administraciones públicas.
La creación de un Colegio Oficial de Periodistas de la Región de
Murcia como entidad de derecho público deberá servir, además,
para ampliar y consolidar la tarea en defensa de la libertad de expresión que los periodistas de Murcia han venido desarrollando, tradicionalmente, desde la Asociación de la Prensa de Murcia, a lo largo
de sus cien años de historia.
Artículo 1. Objeto
Se crea el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
como corporación de Derecho público, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y de
cuantas funciones le sean propias, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente en la materia.
Artículo 2. Ámbito territorial
El Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia tiene
como ámbito territorial el de la Región de Murcia.
Artículo 3. Ámbito personal
1. El Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
agrupará a aquellos profesionales que se encuentren en posesión de
la titulación universitaria de Licenciado en Ciencias de la
Información, rama de Periodismo, o titulación declarada equivalente, así como aquellos que se encuentren en alguno de los supuestos
contemplados en la disposición adicional y disposición transitoria
tercera.
2. Aquellas personas que tengan superado el primer ciclo de
Periodismo podrán inscribirse en el Colegio, pero no adquirirán
plenos derechos de colegiados hasta que no finalicen sus estudios.
Artículo 4. Relaciones con la Administración regional
Para el cumplimiento de sus fines institucionales o corporativos,
el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia se relacionará, para las cuestiones institucionales y corporativas, con la consejería competente en materia general de colegios profesionales, y,
en lo relativo a los contenidos propios de la profesión, con la consejería competente en materia de comunicación y con cuantos
departamentos de la Administración regional sean necesarios para
sus actividades profesionales.
Artículo 5. Régimen jurídico
1. El Colegio Oficial de Periodistas se regirá por la legislación de
colegios oficiales y profesionales así como por sus estatutos y, en su
caso, por el Reglamento de Régimen Interior.
2. Los estatutos regularán aquellas materias que determine la
Ley de Colegios Profesionales, observando para su elaboración,
aprobación o modificación los requisitos que determine la legislación vigente.
Disposiciones adicionales
Disposición adicional
Con independencia de su titulación, podrán ser miembros de
pleno derecho del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia aquellos que pertenecieran a la Asociación de la Prensa de
Murcia con anterioridad a la promulgación de esta Ley.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Disposiciones transitorias
Disposición transitoria primera
Los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la
Prensa de la Región de Murcia, actuando como comisión gestora,
deben aprobar en el plazo de diez meses a partir de la entrada en
vigor de esta Ley los estatutos provisionales del Colegio de
Periodistas de la Región de Murcia. En estos estatutos deberá regularse la asamblea colegial constituyente, determinando la forma de
su convocatoria y el procedimiento de su desarrollo.
Disposición transitoria segunda
1. Se deberá garantizar la máxima publicidad de la convocatoria
de la asamblea colegial constituyente mediante la publicación en el
“Boletín Oficial de la Región de Murcia” y en los diarios de mayor
difusión de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
2. Las funciones de la asamblea colegial constituyente serán:
a. Aprobar los estatutos definitivos del Colegio.
b. Elegir a las personas que deben ocupar los cargos correspondientes en los órganos colegiales.
3. Los estatutos definitivos, una vez aprobados, junto con el certificado del acta de la asamblea colegial constituyente, deberán
remitirse al órgano competente de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia para que dictamine sobre su legalidad y, en su
66
caso, ordene su inserción en el “Boletín Oficial de la Región de
Murcia”.
Disposición transitoria tercera
Con carácter excepcional, podrán solicitar su admisión en el Colegio
quienes, sin encontrarse en los supuestos previstos en el artículo 3 y
en la disposición adicional, acrediten de forma fehaciente ante la
Comisión de Garantías y Asuntos Profesionales de la Federación de
Asociaciones de Prensa de España, una profesionalidad contrastada,
antigüedad y continuidad en el ejercicio de la profesión y la realización de funciones específicamente periodísticas.
La Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, en su carácter de miembro federado de la Federación de Asociaciones de
Prensa de España, será la encargada de elevar estas solicitudes ante
la Comisión de Garantías y Asuntos Profesionales.
Se establece un plazo de seis meses, a partir de la entrada en
vigor de esta Ley, para la recepción de las solicitudes de ingreso.
Transcurrido dicho plazo sin presentar la pertinente solicitud quedará cerrada esta vía para hacerse colegiado.
Disposición final
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial de la Región de Murcia”.
Por tanto, ordeno a todos los ciudadanos a los que sea de aplicación esta Ley, que la cumplan y a los Tribunales y Autoridades
que corresponda que la hagan cumplir.
Murcia, 16 de marzo de 2007. El Presidente, Ramón Luis
Valcárcel Siso.
(Publicada en el “Boletín Oficial de la Región de Murcia” número 66, de 12 de abril de 2007)
67
Ley de la Comunidad Autónoma de Murcia
Disposiciones finales
Primera Junta de Gobierno del Colegio
Oficial de Periodistas de la Región de
Murcia y de la Asociación de la Prensa
Decano: Juan Tomás Frutos
Vicedecana 1ª: Juana Aguilar Mediavilla
Vicedecana 2ª: Mª Dolores García Abellán
Vicedecano 3º: Francisco Martínez-Campos Sánchez
Secretaria: Concepción Pérez Álvarez
Tesorero: José Miguel Colmenero García
Vocales:
Antonio Botías Saus
Alberto Castillo Baños
Javier Adán García
Mariano Manzanares Cañavate
María José Montesinos Pérez
Manuela Zamora Ramos
Marta Martínez Martínez
Francisco Fuentes Llamas
María Arroyo Cabello
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas
de la Región de Murcia
Preámbulo
La creación del Colegio de Periodistas en algunas comunidades
autónomas españolas constituye una nueva realidad para la profesión
periodística, lo que, pese a no ser obligatorios, constata la necesidad
de implantar unas nuevas estructuras asociativas que dinamicen el
sector y que lo hagan más participativo y más entregado a las necesidades y coyunturas actuales en el desarrollo de un trabajo en los
medios de comunicación que, con las mismas esencias, ha cambiado
sustancialmente en las últimas décadas, sobre todo con la incorporación de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información.
Las experiencias de Cataluña, de Valencia y de Galicia han llevado a interpretar como muy oportuna e ilusionante la constitución
de un Colegio Oficial de Periodistas en la Región de Murcia,
siguiendo así el mandato de la Ley aprobada por unanimidad en la
Asamblea Regional y teniendo en cuenta las experiencias y los
Reglamentos de los Colegios profesionales ya existentes, a los que
debemos su labor de anticipación en el orden legislativo.
Capítulo 1: Definición y funciones
Artículo 1. Definición
El Colegio Oficial de Periodistas de la Región Murcia es una
Corporación de Derecho Público, con personalidad jurídica propia,
creado por la Ley 5/2007, publicada en el Boletín Oficial de la
Región de Murcia el 16 de Marzo de 2007.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Artículo 2. Funciones
Las funciones del Colegio son:
1. Profundizar en la mejora de las condiciones en las que los
periodistas llevan a cabo su trabajo.
2. La defensa profesional de sus miembros.
3. Proporcionar los servicios asistenciales propios de un Colegio
profesional.
4. Garantizar la independencia y la libertad informativas en
beneficio de una sociedad libre y democrática.
5. La defensa, de acuerdo con el artículo 20.1 de la Constitución
Española, de los derechos a la libertad de información y de expresión garantizados a todos los ciudadanos.
6. Salvaguardar a la sociedad de aquellas informaciones que tienden a deformar voluntariamente la realidad de los hechos.
7. Poner especial interés en la defensa del secreto profesional y en
la aplicación de la cláusula de conciencia, como también regula el
anteriormente mencionado artículo de la Constitución Española.
8. Promover o apoyar iniciativas para la creación de empresas de
comunicación encaminadas a potenciar y complementar la formación
de los colegiados y de los miembros del colectivo periodístico en general.
9. Todos aquellos otros puntos que el Colegio considere convenientes para el ejercicio de su misión y que deberán ser aprobados
en tiempo y forma por la Junta Directiva y/o la Asamblea de los
socios.
Artículo 3. Ámbito territorial
El ámbito de actuación del Colegio será la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
Artículo 4. Domicilio
El domicilio del Colegio Oficial de Periodistas de Murcia estará en
la Avenida Gran Vía Escultor Salzillo, Nº 5, Entresuelo Izquierda, C.P.
30004, Murcia, sin perjuicio de que la Junta Directiva pueda acordar,
en cualquier momento, el cambio de domicilio a otro lugar, así como,
previo acuerdo del órgano competente, que, en todo caso, necesitará la
aprobación de la Asamblea General de socios, establecer las delegaciones y representaciones que considere más convenientes.
Capítulo 2: de los Colegiados
Artículo 5. Ingreso
Podrán ingresar en el Colegio Oficial de Periodistas de Murcia:
72
73
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
1. Aquellos que posean un título superior de carácter oficial para el
que se exija tener una licenciatura, expedido por una Facultad de
Periodismo, Ciencias de la Información o denominación equiparable.
2. Los profesionales de otros países de la UE, siempre que reúnan la condición establecida en el punto 1 de este artículo.
3. El Reglamento del Colegio Oficial de Periodistas de Murcia
recogerá la figura del “pre-inscrito” o “pre-colegiado”, que tendrá
derecho a participar en actividades informativas y formativas, que
recibirá las publicaciones del Colegio, que podrá recibir notificaciones sobre los eventos que organice esta entidad, y podrá involucrarse en diferentes eventos y actuaciones, pero que no tendrá derecho
al ejercicio del voto hasta que no finalice sus estudios e indique formalmente su paso a la situación de colegiado. Si a los seis meses de
terminar sus estudios, y, siempre que reúna los requisitos que establece este Estatuto, no pidiera ingresar como colegiado perderá su
condición de “pre-inscrito”.
4. Todos los miembros de la Asociación de la Prensa de Murcia
en el momento de la aprobación de la Ley del Colegio Oficial de
Periodistas pasarán a formar parte, de manera automática, del
Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia.
Artículo 6. Colegiados de honor
El Colegio Oficial de Periodistas, a través de su Junta de
Gobierno, y con la ratificación de la Asamblea General, podrá
nombrar Colegiados de Honor en casos excepcionales, y previa
consideración de sus méritos.
Artículo 7. Admisiones
La incorporación de los miembros del Colegio Oficial de
Periodistas de Murcia será estudiada, caso por caso, por la Comisión
de Admisión, formada por miembros de la Junta de Gobierno. La
Comisión previa comprobación de los requisitos exigidos reconocerá el derecho de los solicitantes a pertenecer al Colegio y elevará sus
propuestas al pleno de la Junta de Gobierno, el cual resolverá y
comunicará a los solicitantes su decisión. Todos las personas que
posean la titulación de licenciados en periodismo o en ciencias de la
información tendrán derecho a ser admitidos en el Colegio supeditándose a las condiciones establecidas por este Estatuto de conformidad con lo dispuesto en el art.6.1 de la Ley 6/1999.
Artículo 8. Denegación y recursos
La incorporación al Colegio será denegada cuando el solicitante
no responda a los requisitos establecidos en el artículo 5, relativo al
ingreso. Aquel solicitante que haya visto denegada su petición
podrá presentar un recurso de reposición ante la Junta de Gobierno
del Colegio.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Capítulo 3: Derechos y obligaciones de los
Colegiados
Artículo 9. Derechos
1. Los miembros del Colegio tendrán los derechos siguientes:
a. La defensa de sus derechos profesionales ante las autoridades, entidades, empresas o particulares.
b. La atención e intervención, en su caso, por parte de la Junta
de Gobierno ante una situación de conflicto que amenace, sea
cual sea la razón, la continuidad en el ejercicio de la profesión.
c. Elegir o ser elegido para ocupar cargos en los órganos directivos, según las condiciones que regulan el procedimiento de
elección. Se garantiza el derecho de posibilitar la emisión del
voto por correo en los términos establecidos en estos
Estatutos, según lo exigido en el art. 8.2 c) de la Ley 6/1999
de Colegios Profesionales.
d. Utilizar todos los servicios que establezca el Colegio, de
acuerdo con las condiciones que fija el Reglamento.
e. Disponer, en los casos que establezca el Colegio, de los servicios de asesoramiento jurídico para problemas derivados del
ejercicio de la profesión.
f. Al seguimiento de la marcha del Colegio por medio de sus
publicaciones (documentos informativos, boletines, anuarios,
circulares y otros documentos), así como al acceso a los registros y libros oficiales del Colegio.
g. A la participación en las tareas del Colegio, tanto por iniciativa propia como a petición de los órganos de Gobierno.
h. La presentación a los órganos de Gobierno de escritos que
contengan sugerencias, peticiones y quejas.
i. Ostentar voz y voto en las Asambleas convocadas por el
Colegio.
j. Remover a los titulares de los órganos de gobierno del Colegio
mediante censura por medios de iniciativas de los colegiados
formulados en los términos que prevé este Estatuto.
2. Los colegiados podrán crear en el seno del Colegio las agrupaciones representativas de intereses específicos, según lo estableci74
Capítulo 4: Régimen Disciplinario
Artículo 13. Responsabilidad disciplinaria
Los miembros colegiados están sometidos a responsabilidad disciplinaria en el caso de infracción de sus deberes colegiales o deontológicos que será tipificada según su gravedad y sancionada previa
la tramitación del expediente disciplinario correspondiente.
75
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
do en los arts. 6.8 d) de la Ley 6/1999, con sometimiento en todo
caso a los órganos del gobierno del Colegio.
Artículo 10. Voto de los Colegiados
Todos los miembros del Colegio tendrán derecho a voto en
todas las Asambleas y las elecciones de acuerdo al procedimiento
establecido en estos Estatutos.
Artículo 11. Obligaciones
Los miembros del Colegio tendrán las siguientes obligaciones:
a. Ejercer las tareas periodísticas conforme a la ética del oficio
de comunicador y mantener el secreto profesional.
b. Cumplir con lo dispuesto en lo Estatutos y en sus normas
reglamentarias, así como acatar las resoluciones de las
Asambleas, sin perjuicio de poder interponer los recursos pertinentes, si se considera que se han vulnerado los Estatutos.
c. Comparecer ante la Junta de Gobierno siempre que sean
convocados.
d. Comunicar cualquier cambio de residencia o de condición
profesional.
e. Abonar las cuotas colegiales que se establezcan.
Artículo 12. Pérdida de la condición de colegiados
La condición de Colegiado se perderá por las siguientes causas:
a. Defunción.
b. Baja voluntaria, comunicada siempre por escrito.
c. No estar al corriente de los pagos de las cuotas del Colegio.
La baja se producirá después de haber sido requerido de forma
fehaciente. Estar al día de los pagos significa tener abonadas la
totalidad de las cuotas y derramas al menos hasta el final del
año anterior.
d. En los casos de reincidencia previstos en el Art. 15, Apartado
b), punto 3.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Artículo 14. Competencia para el ejercicio de la facultad disciplinaria
El ejercicio de la facultad disciplinaria corresponde a la Junta
Directiva o de Gobierno que podrá imponer sanciones a los colegiados cuando considere que su conducta es constitutiva de una
falta de las señaladas en el siguiente artículo y se tramitará según lo
establecido en los presentes Estatutos.
Artículo 15. Infracciones
Las infracciones serán consideradas según su gravedad como faltas leves, faltas graves, y faltas más graves o muy graves.
1. Serán consideradas faltas leves:
Las acciones u omisiones que revelen negligencia en el cumplimiento de las obligaciones colegiales establecidas en estos
Estatutos, de las Normas del Reglamento o de los acuerdos firmados por la Asamblea y la Junta Directiva.
2. Serán faltas graves:
a. Las acciones u omisiones que comporten un incumplimiento manifiesto de las obligaciones colegiales establecidas.
b. Las acciones u omisiones de las que se deriven perjuicios
para otros compañeros, para la economía o el prestigio del
Colegio o para la dignidad de la profesión periodística.
c. La reincidencia en un hecho sancionado como falta leve.
3. Serán faltas más graves o muy graves:
a. El ejercicio del Periodismo encubriendo de forma deliberada una actividad publicitaria.
b. La reincidencia en un hecho sancionado como falta grave.
Artículo 16. Sanciones
1. Las faltas leves podrán ser sancionadas con una amonestación
privada hecha personalmente por el Decano, o con una advertencia
escrita de la que quedará constancia en el expediente del colegiado.
2. Las faltas graves podrán ser sancionadas con una amonestación pública o con la suspensión del ejercicio de los derechos del
colegiado por un tiempo no superior a un año.
3. Las faltas más graves podrán ser sancionadas con la suspensión del ejercicio de los derechos colegiales por un período de tiempo superior a un año e inferior a cinco años. En casos de reincidencia podrá suspenderse la condición de colegiado y se podrá proceder incluso a la expulsión del Colegio.
76
77
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Artículo 17. Proceso disciplinario o garantías
1. No se podrá imponer ningún tipo de sanción sin audiencia
previa del interesado.
2. El procedimiento disciplinario podrá iniciarse de oficio o por
una denuncia o una comunicación no anónima. El Decano, de
acuerdo con la Junta Directiva, designará un instructor o una comisión instructora del expediente. El órgano instructor podrá acordar
la práctica de diligencias previas antes de abrir el expediente propiamente dicho.
3. En la tramitación del expediente se respetarán, en todo
momento, los principios jurídicos aplicables con especial referencia
a la audiencia en el expediente de las partes implicadas.
Supletoriamente serán aplicadas las normas de Derecho Administrativo tal y como previene el art. 11 de la Ley 6/1999 de Colegios
Profesionales.
4. La resolución final del expediente tendrá que ser escrita y
motivada y deberá ser notificada a las partes interesadas.
5. Si el presunto infractor fuese miembro de la Junta Directiva,
no formará parte en las deliberaciones ni tampoco en las votaciones
de la Junta sobre su caso.
Artículo 18. Recursos y prescripción
1. Toda sanción será susceptible de recurso de reposición ante la
propia Junta Directiva. Por otro lado, se deberá interponer en un
plazo de 15 días desde la notificación al interesado, y se resolverá en
un plazo de tres meses.
Una vez agotada la vía corporativa, la resolución de la Junta
Directiva podrá ser recurrida por la vía contencioso-administrativa.
2. Las faltas leves prescriben al cabo de un mes de haber sido
cometidas; las graves, al cabo de tres meses, y las más graves al cabo
de un año.
3. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán al año; las impuestas por infracciones graves, a los seis meses;
y las impuestas por infracciones leves, a los tres meses.
4. El plazo de prescripción de la sanción por falta de ejecución
de la misma comenzará a contar desde el día siguiente a aquel en
que haya quedado firme la resolución sancionadora. El plazo de
prescripción de la sanción, cuando el sancionado quebrante su
cumplimiento, comenzará a contar desde la fecha del quebrantamiento.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Capítulo 5: Órganos de Gobierno del Colegio
Artículo 19. Organigrama
1. Los órganos del Colegio serán: el Decano, la Junta Directiva
o de Gobierno y la Asamblea General.
2 La Junta Directiva o de Gobierno estará integrada por los siguientes cargos: Decano, Vicedecano o Vicedecanos, Secretario, Tesorero, y
diez vocales. Su duración en los distintos cargos será de cuatro años, y
su renovación será de acuerdo a lo previsto en estos Estatutos.
Artículo 20. Junta Directiva: el pleno y la Comisión permanente
1. La Junta Directiva o de Gobierno se reunirá en Pleno o en
Comisión Permanente.
2. Integran el Pleno: el Decano, el Vicedecano o Vicedecanos, el
Secretario, el Tesorero y los vocales.
3. Integran la Comisión Permanente el Decano, el Secretario y
el Tesorero.
Artículo 21. Funciones de los miembros de la Junta
1. Es función de la Junta de Gobierno: la dirección, administración y gobierno del Colegio; cumplir y hacer cumplir los acuerdos
de la Junta y la Asamblea; apoyar a los colegiados en sus justas aspiraciones profesionales, y disponer la inversión de los fondos de la
entidad. La Junta de Gobierno entenderá de las reposiciones que se
presenten contra sus decisiones.
2. Todos los acuerdos serán tomados por mayoría. En caso de
producirse empate el voto del Decano será el dirimente.
3. Corresponde al Decano la representación legal del Colegio;
presidir las sesiones de la Asamblea General y de la Junta de
Gobierno; velar por el cumplimiento de los acuerdos de la
Asamblea General y de la Junta de Gobierno; fijar el orden del día;
autorizar los pagos, y supervisar las actas de las sesiones.
4. Corresponde al Vicedecano sustituir al Decano en caso de
dimisión, enfermedad o ausencia, y asumir sus obligaciones.
5. Corresponde al Secretario: redactar las actas y autorizarlas con
su firma, bajo supervisión del Decano; cumplir los acuerdos de la
Junta de Gobierno; custodiar los sellos y los archivos del Colegio;
preparar, de acuerdo con el Decano, el orden del día de las reuniones; llevar al día el libro de registro de la correspondencia, y controlar el registro de colegiados.
6. Corresponde al Tesorero son: custodiar el patrimonio del
Colegio; elaborar el anteproyecto del presupuesto; dirigir la conta78
79
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
bilidad, expedir y firmar los recibos de los ingresos que tenga la
entidad, y solicitar los cobros de las cuotas a los colegiados, así
como efectuar los pagos acordados.
7. Los vocales sustituyen, por este orden, y según la prelación de
la lista en la que se presentaron como candidatura, al Secretario y al
Tesorero. Contribuyen, con su voz y voto, a las decisiones de la
Junta y deben cumplir las funciones que ésta les encomienda.
8. Los miembros de la Junta se distribuirán las labores de representación en los diferentes órganos donde tenga presencia el
Colegio Oficial de Periodistas bajo las premisas de la eficacia y de la
operatividad en el desarrollo de las diferentes Comisiones de trabajo donde sea preciso intervenir con el propósito ineludible de servir
de la mejor manera posible a los intereses del colectivo profesional.
Artículo 22. Periodicidad de reuniones
1. La Junta Directiva se reunirá una vez al mes en sesión ordinaria, como mínimo, y tantas veces como sea necesario por decisión
del Decano o la tercera parte de los miembros de la Junta. Cuando
un directivo no asista a las reuniones cinco veces consecutivas, o diez
no consecutivas, sin justificación suficiente, podrá ser destituido.
2. Si por la causa anterior o cualquier otra se produjera una
vacante entre los Vocales, en la Secretaría, en el Vicedecano o en los
Vicedecanos, o en la Tesorería, serán cubiertas de acuerdo a lo establecido en los presentes Estatutos.
3. Los integrantes de la Junta serán convocados en sesión ordinaria por el Secretario, por disposición del Decano, como mínimo
72 horas antes y con el orden del día establecido. Llegados la hora
y el día, la Junta comenzará la sesión si se encuentran presentes la
mitad más uno de los directivos. En caso contrario, la Junta se reunirá media hora más tarde y tomará acuerdos válidos, aunque los
presentes no sumen el quórum indicado
En caso de urgencia, y debidamente motivada, se podrá hacer
una convocatoria de Junta extraordinaria, sin limitación de tiempo
en la comunicación de este encuentro.
4. La Comisión Permanente podrá reunirse para asuntos de trámites o de urgencia y dará cuenta de su gestión a la Junta de
Gobierno en pleno en la reunión siguiente.
5. La Junta es solidariamente responsable de todos los actos de
su gestión. Esta responsabilidad se extingue, en lo que concierne a
la petición de cuentas en el ámbito del Colegio, a los tres meses de
abandonar sus funciones. En el caso del Tesorero, su responsabili-
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
dad cesa una vez que haya entregado los valores, en debida forma,
al Tesorero entrante, así como la contabilidad cerrada, y una vez que
se hayan rendido cuentas en la primera Asamblea siguiente a la
liquidación de cuentas de su periodo. Todo ello sin perjuicio de las
responsabilidades penales y civiles que se deriven por las respectivas
actuaciones de la Junta y sus miembros.
Artículo 23. Cese y sustitución de cargos
1. El Decano y los miembros de la Junta Directiva o de
Gobierno del Colegio cesarán por las siguientes causas:
a. Carencia de concurrencia de los requisitos estatutarios para
cumplir el cargo.
b. Expiración del plazo para el que fueron elegidos o designados.
c. Renuncia de los interesados.
d. Carencia de asistencia injustificada a cinco sesiones consecutivas o a diez alternas.
e. Moción de censura aprobada por la mitad más uno del
censo del Colegio. La iniciativa para esta moción será planteada a la Junta Directiva al menos por el diez por ciento de los
colegiados. La Junta convocará Asamblea Extraordinaria en el
plazo de quince días para decidir sobre ella, tomándose el
acuerdo favorable por la aprobación de la mayoría absoluta de
los colegiados inscritos en el censo actualizado.
2. Las vacantes producidas en algunos de los cargos serán sustituidas por otros miembros de la Junta Directiva. En todo caso,
las personas designadas ocuparán el cargo sólo hasta la próxima
elección.
3. en el caso de dimisión del Decano, éste será sustituido por el
Vicedecano que la Junta Directiva designe o haya designado al
constituirse en su momento. Si esto se produjera antes de transcurrido medio mandato del Decano, esta sustitución habrá de ser ratificada, dentro de los tres meses desde que se haya producido, por
mayoría absoluta de los miembros de la Junta Directiva. Si la dimisión se produjera cuando se haya cubierto la mitad del mandato, se
convocarán elecciones. El Decano electo, por decisión de la Junta,
ostentará el cargo hasta el momento en que esté prevista la siguiente convocatoria electoral.
4. Si se produjera la dimisión de la mitad más uno de los miembros de la Junta Directiva, igualmente se procederá a la convocatoria de elecciones, es decir, habrá elecciones a Decano y a la totalidad de cargos, en el plazo de treinta días. En todos los casos, los
80
81
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
miembros que no hayan dimitido continuarán ejerciendo sus funciones hasta la toma de posesión de los nuevos cargos.
5. La sustitución de los cargos de la Junta, en caso de dimisión
por presentarse nuevamente a elección, así como por enfermedad u
otra causa que impida su asistencia, corresponderá al miembro o
cargo inferior inmediato, determinado por el orden de prelación
fijado en estos Estatutos.
Artículo 24. Asamblea Ordinaria
1.La Asamblea General Ordinaria se celebrará una vez al año
dentro del primer semestre. La Junta dará cuentas de su gestión y
del movimiento económico realizado. La Asamblea General quedará constituida y tomará acuerdos con la asistencia de la mitad más
uno de los colegiados en primera convocatoria y con la asistencia
del cinco por ciento de los miembros en segunda convocatoria, la
cual se celebrará media hora más tarde del mismo día.
2. En caso de no conseguirse ese quórum, la Junta convocará
una segunda Asamblea en el plazo máximo de 30 días. Si en esta
nueva convocatoria no se alcanza tampoco la asistencia de la mitad
más uno de los colegiados, se realizará la Asamblea con los presentes y se tomarán los acuerdos pertinentes, que serán adoptados por
mayoría. Se admitirá el voto delegado conforme al procedimiento
habitual.
Artículo 25. Asamblea extraordinaria
1. La Asamblea General Extraordinaria se podrá celebrar cuando
la Junta lo estime conveniente o cuando lo demande el diez por ciento de los colegiados por escrito al Decano, explicando el motivo de la
petición. En todos los casos, el quórum de asistencia, personal o delegada, será como mínimo del diez por ciento de los miembros.
2. En caso de no lograr ese porcentaje, la Junta convocará una
nueva Asamblea en el plazo máximo de 30 días. Si en esta nueva
convocatoria no se alcanza tampoco la asistencia mínima establecida, se realizará la Asamblea con los presentes y se tomarán los acuerdos pertinentes, que serán adoptados por mayoría. Las proposiciones a la Asamblea General Extraordinaria se deberán presentar un
mes antes de celebrarse, y diez días antes deberán ser conocidas por
los colegiados. En caso de urgencia, la Junta podrá acortar estos términos. El voto podrá ser delegado.
3. La Asamblea Extraordinaria decidirá puntualmente sobre todos
los aspectos cruciales que tengan que ver con el Colegio Oficial de
Periodistas, con sus miembros o acerca del colectivo. Para todo lo que
no esté regulado expresamente en estos Estatutos, si se trata de una
situación o contenido básico o fundamental para el ejercicio profesional, será convocada una Asamblea Extraordinaria con el fin de que
delibere convenientemente, sin perjuicio de que sea un asunto tratado
en una Asamblea Ordinaria, si coincidiera con ésta temporalmente.
Capítulo 6: Régimen económico
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Sección primera; recursos del Colegio
Artículo 24. Recursos ordinarios
Son recursos ordinarios que deben gestionar con diligencia los
órganos del Colegio:
a. Los rendimientos económicos que producen los bienes y
derechos que integren el patrimonio del Colegio Oficial de
Periodistas de la Región de Murcia.
b. Los derechos de colegiación.
c. Los derechos de expedición de certificados y carnés.
d. Los derechos obtenidos por la elaboración remunerada de
informes, dictámenes, estudios y otros servicios realizados o
prestados por los órganos de Gobierno.
e. La cuota fija de los colegiados y las cuotas extraordinarias
que puedan establecerse.
f. Los complementos específicos de cuota que se establezcan en
contraprestación de servicios determinados a los colegiados.
g. Cualquier otro concepto que legalmente se establezca, que
deberá ser aprobado por los órganos pertinentes.
Artículo 27. Recursos extraordinarios
Son recursos extraordinarios cuya gestión corresponde a los
órganos de Gobierno:
a. Las subvenciones, donativos, herencias y legados de los que
el Colegio sea beneficiario o legítimo propietario.
b. El producto de la venta de bienes del patrimonio del
Colegio Oficial de Periodistas de Murcia.
c. Los ingresos derivados del endeudamiento del Colegio Oficial,
debidamente aprobados en Junta y/o Asamblea General.
d. Las cantidades que corresponda percibir al Colegio Oficial de
Periodistas de Murcia cuando administre, en función de un
encargo temporal o perpetuo, unos bienes o rentas determinados.
e. Cualquier otro recurso o bien que legalmente se establezca.
82
Artículo 28. Partrimonio
1.El patrimonio del Colegio Oficial de Periodistas será administrado por la Junta Directiva.
2. La Junta Directiva acordará lo que corresponda sobre el depósito y la custodia de caudales.
3. Los bienes integrantes del patrimonio del Colegio Oficial de
Periodistas serán reflejados en un inventario por el tesorero de la
Junta Directiva. La estructura de este inventario y los datos que
debe contener serán determinados por la Junta.
Artículo 29. Destino de los bienes en caso de disolución
En caso de disolución del Colegio Oficial de Periodistas de
Murcia será nombrada una comisión liquidadora, la cual, suponiendo que hubiera bienes o valores sobrantes tras satisfacer las deudas,
los adjudicará a los organismos que los sustituyan, o bien a las entidades benéficas y de previsión social de los periodistas dentro de su
ámbito territorial, o, finalmente, procederá a vender el patrimonio
resultante para distribuirlo en partes alícuotas entre los colegiados.
Artículo 30. Del presupuesto anual
El presupuesto del Colegio Oficial de Periodistas de Murcia
constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los gastos
que deben realizar sus órganos, así como de los recursos económicos que se prevén percibir durante el ejercicio correspondiente.
Artículo 31. Ejercicio presupuestario
El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural. En el
presupuesto se tendrán en cuenta todos los ingresos a percibir en el
ejercicio y todas las obligaciones de pago que hayan de ser atendidas también en el ejercicio, ya sean derivadas de gastos o de inversiones.
Artículo 32. Composición y contenido del presupuesto
1. El presupuesto de los órganos se desglosará en dos cuerpos: el
de las actividades colegiales; y el de la explotación del patrimonio y
de los derechos.
Cada presupuesto contendrá:
a. Relación de gastos que hayan de ser comprometidos durante el ejercicio.
b. Relación de inversiones que hayan de ser comprometidas
durante el ejercicio.
83
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Sección segunda: régimen presupuestario
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
c. Relación de ingresos a percibir durante el ejercicio.
2. Los presupuestos habrán de ser nivelados en cuanto a gastos
y recursos económicos. Salvo excepciones debidamente justificadas
y avaladas, y aprobadas en Junta y en Asamblea General, no se
podrá recurrir al endeudamiento.
Artículo 33. Estructura del presupuesto
1. La estructura del presupuesto del Colegio Oficial de
Periodistas de Murcia será la determinada por la Junta de Gobierno,
teniendo en cuenta la organización de los servicios y la naturaleza y
las finalidades de los movimientos económicos previstos.
2. Los créditos se reunirán en una triple clasificación:
a. Orgánica: agrupará los créditos en función del organigrama
de servicios.
b. Funcional: distribuirá los créditos de acuerdo con las actividades a realizar.
c. Económica: distinguirá entre gastos corrientes, inversiones
reales y variaciones de activos y de pasivos financieros. Las
inversiones, con independencia del servicio al que correspondan, figurarán reunidas en el presupuesto global.
3. Los estados de ingresos distinguirán los conceptos especificados en los artículos 28 y 29 de estos Estatutos.
Artículo 34. Fases en la elaboración y aprobación del presupuesto
1. Establecimiento de las bases, del contenido y de las directrices de los presupuestos del Colegio Oficial de Periodistas de Murcia
por parte del Tesorero.
2. Elaboración por la Junta Directiva del proyecto presupuestario correspondiente en función de los ingresos y de los gastos que
se estimen necesarios y oportunos.
3. El presupuesto de los órganos, en base al proyecto elaborado
por la Junta Directiva, será sometido a una Asamblea General antes
del final del año precedente a su desarrollo. La misma Asamblea
aprobará formalmente, excepto si aprecian defectos de legalidad, el
presupuesto consolidado del Colegio Oficial de Periodistas de
Murcia. Los presupuestos irán acompañados, como anexo, de la
documentación siguiente:
a. Una memoria explicativa del contenido y de las principales
variables respecto al presupuesto vigente.
b. Un estado de la situación de ingresos y gastos del presupuesto vigente.
c. Un informe económico-financiero.
84
85
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Artículo 35. Prórroga presupuestaria
1. Si el presupuesto del Colegio Oficial de Periodistas no fuera
aprobado por la Asamblea General Ordinaria, la Junta Directiva
acordará la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria.
Si, convocada ésta, de acuerdo con los Estatutos, no reuniera el
quórum fijado ni en primera ni en segunda convocatoria, la Junta
Directiva decidirá por sí misma.
2. Si en el primer día del ejercicio el presupuesto no estuviera
aprobado, se prorrogará el del año anterior hasta la aprobación del
nuevo, de acuerdo con las normas siguientes:
a. La prórroga de los gastos se producirá por meses naturales
y por duodécimas partes del 50 por ciento de los correspondientes créditos, excepto los gastos que afecten a partidas de
personal, al funcionamiento ordinario, y a los intereses y las
amortizaciones, que se prorrogarán por la totalidad de los respectivos créditos.
b. La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a partidas que se agoten en el ejercicio del presupuesto que se prorrogue.
Artículo 36. Transferencia entre partidas presupuestarias
La Junta Directiva podrá acordar, dentro del ejercicio presupuestario, transferencias entre partidas, excepto en las transferencias
de partidas de capital a partidas de gasto habrán de ser aprobadas
por la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto.
Artículo 37. Habilitación y transferencias de partidass
La Junta Directiva podrá habilitar nuevas partidas presupuestarias o ampliar la dotación de las existentes en el transcurso del ejercicio presupuestario, siempre y cuando se cumplan los requisitos
siguientes:
a. Que se trate de transferencias entre dos o más partidas de
gasto.
b. Que se trate de transferencias entre dos o más partidas de capital.
c. Que se trate de una habilitación de nuevas partidas de gasto
o de inversión o de una ampliación de las existentes que venga
íntegramente financiada con ingresos del ejercicio mismo no
previstos en el presupuesto. Esta habilitación o ampliación de
partidas no se podrá hacer hasta contar con la seguridad de disponer de los fondos correspondientes. En los otros casos, la Junta
Directiva deberá convocar Asamblea General Extraordinaria.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Artículo 38. Gastos plurianuales
Se podrán autorizar los gastos de carácter plurianual siempre
que su ejecución se inicie en el mismo ejercicio y que la parte
correspondiente esté contemplada en el presupuesto del año.
Artículo 39. Liquidación
1.Cada año se celebrará, antes del 30 de junio, una Asamblea
General ordinaria del Colegio Oficial de Periodistas, en la que la
Junta de Gobierno presentará la liquidación del presupuesto y el
balance y la cuenta de ingresos y de gastos consolidados del Colegio
a 31 de diciembre del año anterior.
Esta documentación irá acompañada de la correspondiente
memoria económica y de la documentación que la Junta de
Directiva considere oportuna.
2. Los colegiados, en nombre de al menos el 5 por ciento del
censo, podrán formular, antes de las 48 horas precedentes a la
Asamblea, una petición concreta y precisa sobre cualquier dato relativo al ejercicio económico.
3. En la Asamblea, la Junta Directiva presentará su propuesta de
aplicación del déficit o del superávit, si lo hubiera, según el que sea,
en los puntos siguientes:
a. Para poder elaborar los estados consolidados, el Tesorero
preparará la liquidación consolidada, así como el balance y la
cuenta de ingresos y gastos, también consolidados, y los presentará a la Junta Directiva, la cual los examinará, los hará
auditar y los dará a conocer a la Asamblea General Ordinaria.
b. En el supuesto de que la liquidación del presupuesto produzca un superávit, éste se aplicará de la forma siguiente:
- Aplicando el superávit a una actuación extraordinaria para
financiar gastos a realizar con cargo al presupuesto del ejercicio que se liquida.
- Pasando el superávit como ingreso del presupuesto que se
liquida incorporándolo, por lo tanto, al saldo al fondo social
de la Corporación.
c. En el caso de que se produzca un déficit se cargará al fondo
social.
Artículo 40. Operaciones de crédito
La Junta Directiva está facultada para concertar las operaciones
de crédito que estime necesarias, siempre y cuando tengan un plazo
anterior al 31 de diciembre del año en curso. Para realizar operaciones de crédito a plazos superiores, la Junta Directiva deberá convo86
car Asamblea Extraordinaria cuando el capital total del crédito sea
superior al 25 por ciento del presupuesto de aquel año para el órgano y/o servicio al que va destinado.
Artículo 41. Explotación del patrimonio
Con respecto a la disposición establecida en los artículos precedentes, quedan excluidas todas las operaciones económicas no
correspondientes a las actividades propias del Colegio Profesional.
Las actividades aquí incluidas, y que hacen referencia a la explotación de los patrimonios del Colegio, se regularán en un posterior
Reglamento, que deberá ser aprobado por una Asamblea General
Extraordinaria.
Artículo 42. Intervención
1. La función interventora comprenderá:
a. La intervención previa de los actos y de los documentos que
autorizan el ingreso o el gasto.
b. La intervención formal del pago.
2. No se someterán a intervención previa los gastos de material
no inventariable, así como tampoco los de carácter periódico y
lapso sucesivo, una vez intervenido el gasto correspondiente al
periodo inicial del acto o contrato del qué deriven.
3. La Junta Directiva, bajo su responsabilidad, podrá delegar en
los servicios administrativos los actos de intervención y de pago
correspondientes a los gastos de material no inventariable, así como
los de carácter periódico y lapso sucesivo o, en general, las operaciones económicas de un determinado importe, que se fijará por la
Junta Directiva en cada momento. Esta delegación se hará, si se tercia, mediante el correspondiente poder notarial. La persona o personas apoderadas darán cuenta periódicamente de su gestión al
Tesorero, y éste examinará la documentación que corresponda e
informará, paralelamente, a la Junta Directiva.
Artículo 43. Contabilidad
1. La actuación del Colegio Oficial de Periodistas estará sometida al régimen de contabilidad que el ordenamiento jurídico establece para los Colegios Profesionales, en cuanto son Corporaciones de
Derecho Público. Se llevarán las cuentas y libros que disponen el
Plan General de Contabilidad y otros preceptos aplicables.
87
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Sección tercera: Control de la gestión económica
del Colegio
2. La contabilidad será consolidada, recogiendo las contabilidades concernientes a los órganos del Colegio Oficial de Periodistas y
a sus explotaciones económicas.
3. Anualmente se cerrará un Balance y una Cuenta de Ingresos
y de Gastos, que serán sometidos a la Asamblea General junto con
la liquidación del presupuesto. Este Balance y la Cuenta de Ingresos
y de Gastos habrán de reflejar fehacientemente la totalidad de los
activos, pasivos, gastos e ingresos, así como las contingencias que
afecten al Colegio de Periodistas. La clasificación de los ingresos y
de los gastos se corresponderá con la de los presupuestos.
Artículo 44. Auditorías
Anualmente, la Junta de Directiva encargará una auditoria de
los estados consolidados del Colegio Oficial de Periodistas desde el
31 de diciembre del año anterior. Los estados auditados serán los
que se someterán a aprobación por la Asamblea.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Sección cuarta: del personal del Colegio
Artículo 45. Contratación y funciones
La Junta de Gobierno contrata al personal administrativo que
preste sus servicios al Colegio y le asigna sus funciones. El organigrama de personal, sus funciones y retribuciones deberá ser aprobado para cada ejercicio por su inclusión específica en los presupuestos ordinarios.
Capítulo 7: elecciones
Artículo 46. Porcedieminto y régimen general
Se convocarán elecciones cada cuatro años, a fin y con el efecto
de elegir al Decano/ana y a su Junta Directiva, según el procedimiento establecido en estos Estatutos. Las elecciones serán convocadas por la Junta Directiva con dos meses de antelación al día señalado para su celebración. La duración de los cargos será de cuatro
años. Todos los cargos serán reelegibles con los límites establecidos
en el artículo 48 de los presentes Estatutos.
Artículo 47. Elegibilidad y condición de elector
1. Tendrán la condición de electores todos los colegiados con
una antigüedad mínima de tres meses en el momento que sean convocadas las elecciones y que estén al día de sus obligaciones colegiales, incluidas las económicas.
88
89
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
2. Todos los cargos serán gratuitos, pero no habrán de suponer
ningún gasto para la persona que los ejerza. Para optar al cargo de
Decano será necesario ser colegiado en activo como ejerciente de la
profesión, según el art. 7/1 de la Lay Estatal 2/1974 de Colegios
Profesionales y contar con una antigüedad mínima de 4 años como
colegiado en el momento en el que se convoquen elecciones.
Artículo 48. Caisas de ineginilidad
No tendrán la condición de elegibles:
1. Los que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo
anterior.
2. Cuando las personas que sean candidatos en unas elecciones
sean miembros de la Junta Directiva y no hayan dimitido previamente de su cargo en el proceso elector. Esto no regirá en los primeros comicios del Colegio.
3. Cuando se haya sido objeto de sanción por parte del Colegio por
haber cometido varias faltas disciplinarias leves en el transcurso de los
últimos dos años, o bien de varias graves en el transcurso de los últimos
cuatro años o bien de varias muy graves durante los últimos seis años.
4. Cuando no se esté al día del pago de las cuotas colegiales.
Estar al día del pago significa tener abonada, al menos, la totalidad
de las cuotas del año anterior al de la convocatoria electoral.
5. Cuando se haya formado parte ininterrumpidamente de la
Junta Directiva durante los 8 años anteriores a la convocatoria de
elecciones. Nadie podrá presentarse a más de dos mandatos consecutivos a excepción de aquellos que opten al Decanato, cargo que
igualmente tendrá una duración máxima de 8 años, pero al cual
podrán optar como candidatos incluso aquellas personas que hayan
formado parte de las sucesivas Juntas Directivas, en otros cargos,
durante los ocho años anteriores a su presentación.
Artículo 49. Convocaoria y proceso electoral
La convocatoria de elecciones será realizada por la Junta
Directiva con dos meses de antelación al día señalado para su celebración. Dentro del plazo de los cinco días siguientes a la fecha de
la convocatoria, la Secretaría habrá de exponer de forma pública la
convocatoria electoral, donde se hará constar:
a. Cargos que han de ser objeto de elección y los requisitos de
antigüedad y de situación colegial exigidos para poder resultar
elegible.
b. Día y hora de celebración del acto electoral y hora de cierre
para empezar el escrutinio.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
c. Requisitos del voto por correo.
d. Censo electoral por orden alfabético.
e. Nombramiento de la Junta Electoral, que estará integrada
por tres miembros de la Junta Directiva saliente que no tengan la condición de candidatos en las selecciones convocadas.
2. Para presentar la candidatura como Decano será necesario
contar con el respaldo de, al menos, el 5% de los colegiados. Esto
no será así en el caso de la primera convocatoria electoral del
Colegio. Si se presenta una sola candidatura, no será preciso celebrar votaciones para cubrir los diferentes puestos, y ésta será proclamada automáticamente. La Junta Directiva ocupará los puestos que
se hubieren establecido en la oportuna candidatura.
3. En el supuesto de que dentro del plazo previsto para la presentación de candidaturas a Decano no se presentara nadie, se abriría un nuevo periodo electoral, de igual duración que el primero, y
si, en este caso, tampoco se presentara ninguna candidatura, haría
falta convocar una Asamblea Extraordinaria, en la cual se decidiría
sobre la situación planteada.
4. En caso de que el Decano o cualquier miembro de la Junta
Directiva presenten su candidatura a las elecciones, deberán dimitir
previamente del cargo que estén ocupando, y, hasta la toma de
posesión del nuevo miembro electo, serán sustituidos de la forma
siguiente: el Decano/ana, por el Vice-decano/ana que designó, o
bien, en el supuesto de que éstos también se presenten a las elecciones, por el Secretario/aria de la Junta de Gobierno, y así sucesivamente. Esto no regirá en el caso de los primeros comicios del
Colegio Oficial de Periodistas.
5. Un mismo colegiado no podrá presentar dos candidaturas.
Artículo 50. Proclamación de candidaturas
La Junta Electoral, en el plazo de los diez días siguientes a la
fecha máxima de presentación de candidaturas, proclamará, como
tales, aquellas que reúnan los requisitos exigibles. Acto seguido lo
publicará en los tablones de anuncios del Colegio, y lo comunicará
a los interesados.
Artículo 51. Cargos objeto de elección
La composición de los órganos directivos del Colegio será la que
resulte de las elecciones. La duración de cada cargo será de cuatro
años. Todos los cargos serán reelegibles con las excepciones que
contemplan los presentes estatutos. El Decano y los miembros de la
90
91
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Junta Directiva serán elegidos por la Asamblea General, por votación libre y secreta siempre.
Artículo 52. Votaciones
1. La votación será directa y secreta. Los colegiados tendrán por
igual el derecho a un voto, en la consideración democrática de que
cada ciudadano o ciudadana tiene derecho a un sufragio, que es
personal.
2. Para la celebración de la elección se constituirá la Mesa
Electoral que se compondrá de tres miembros designados por sorteo entre los colegiados, actuando de Presidente el de mayor edad y
de Secretario el de menos edad. Cada candidato podrá, por su
parte, designar entre los colegiados uno o varios interventores que
lo representen en las operaciones de la elección.
3. Las votaciones se realizarán en el día señalado y en el horario
previsto previamente por la Junta Directiva y a tal efecto anunciado. Constituida la mesa electoral, el Presidente indicará el inicio de
la votación y la hora prevista por finalizarla, según se establezca previamente en la convocatoria.
4. Todos los colegiados que componen el censo electoral tendrán
derecho a voto. Los colegiados podrán emitir su voto por correo,
según las siguientes normas:
a. Cada sobre indicará en su exterior el motivo de la convocatoria: “Elección a Decano y a Junta de Gobierno del Colegio
Oficial de Periodistas de la Región de Murcia”. Este sobre,
debidamente cerrado, irá acompañado de la fotocopia del
D.N.I. o del carné colegial, y se introducirá en otro, en el cual
deberá figurar escrito el nombre del votante, con su firma
estampada en el borde de cierre. Este sobre habrá de llegar por
cualquier medio que ofrezca credibilidad a la mesa electoral
antes de las 12 del mediodía de la jornada de las votaciones.
b. Durante todo el periodo electoral, los sobres de voto por
correo, debidamente cerrados e introducidos en otro sobre y
con el nombre y firma del votante –lo que permitirá verificar
su identidad y mantener el secreto de voto– serán admitidos
por la Secretaría, la cual comprobará la inclusión del votante
en el censo de electores y verificará su firma. Los sobres considerados como correctos serán custodiados por la Secretaría
hasta su remisión a Mesa Electoral. Estos sobres con el nombre y la firma de quien vota habrán de llevar de manera bien
visible las indicaciones “Votos por Correo”, “Elecciones a
Decano y a Junta Directiva”. Los votos por correo de los colegiados que no figuren en el censo de electores correspondiente, los que no puedan identificarse o aquellos que las firmas no
sean correctas a criterio de la Junta Electoral serán nulos.
c. Una vez finalizado el voto personal, se procederá a introducir en la urna que corresponda los votos recibidos por correo,
anulándose los sufragios en los casos de votos duplicados, de
aquellos que no cumplan estas normas y los de los colegiados
que hayan votado previa y personalmente.
Artículo 53. Reclamaciones en materia electoral
1. Contra cualquier irregularidad que acontezca con motivo de
las elecciones de los órganos directivos del Colegio, a excepción de
las ya reguladas expresamente en los presentes Estatutos, así como
frente a los actos de la Mesa electoral, podrá interponerse por cualquier colegiado Recurso de Alzada ante la Junta Electoral que decidirá en plazo de cinco días..
2. En todo aquello no previsto, los recursos se regirán por la
vigente Ley de Procedimiento Administrativo. Una vez agotada la
vía corporativa, quedará abierta la vía contencioso-administrativa
ante los tribunales correspondientes en el plazo de dos meses.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Capítulo 8: del régimen jurídico de los actos colegiales, notificación, impuganación y suspensión
Artículo 54. Derecho aplicable
1. Los acuerdos que adopten la Junta Directiva o la Asamblea
General en ejercicio de sus potestades administrativas estarán sometidas al Derecho Administrativo. Los actos que pongan fin a la vía
administrativa serán inmediatamente ejecutivos, salvo que el propio
acuerdo, o la norma que habilite su adopción, establezcan expresamente otra cosa o se trate de materia disciplinaria.
2. Aquellos acuerdos que no se adopten en ejercicio de funciones administrativas estarán sometidos a la legislación que corresponda y podrán ser objeto de impugnación o reclamación, así como
de la exigencia de las responsabilidades que de su propia naturaleza
puedan derivarse, ante la jurisdicción competente.
3. Los plazos de este Estatuto expresado en días se entenderá
referidos a días hábiles, salvo que expresamente se diga otra cosa.
92
Disposición adicional
De acuerdo con el literal de la Disposición Adicional de la Ley
del Colegio Oficial de Profesionales de la Región de Murcia, todos
los miembros de la Asociación de la Prensa de Murcia en el momento de la aprobación de aquella Ley pasarán a formar parte, de manera automática, del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de
Murcia, salvo que realizaran una manifestación expresa de voluntad
en contra a tal incorporación.
93
Estatutos del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Artículo 55. Notificaciones a los colegiados
1. Deberán notificarse personalmente a cada colegiado aquellos
que le afecten de forma individual, directa y personal.
2. La notificación deberá efectuarse por cualquier medio que
permita tener constancia de su recepción, fecha, identidad del
receptor, contenido íntegro de la resolución, y habrá de contener la
expresión de los recursos procedentes.
3. Si la notificación personal no pudiera practicarse, podrá llevarse a cabo en cualquiera de las formas previstas en la vigente legislación, fax o cualquier otro medio telemático del que quede constancia. Y de no ser ello posible, mediante su publicación en el
tablón de anuncios del Colegio surtiendo todos sus efectos la notificación, en este último caso, transcurridos quince días desde la
fecha de la publicación.
4. A los acuerdos de interés general se les dará publicidad
mediante correo electrónico o circular.
Artículo 56. Recursos contra los actos colegiales
1. Los acuerdos definitivos adoptados por la Junta Directiva o
por la Asamblea General sujetos al Derecho Administrativo serán
recurribles de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sobre el
procedimiento administrativo común.
2. La Junta Directiva también podrá recurrir los acuerdos de la
Asamblea General ante los órganos competentes si entendiese que
el acuerdo recurrido es nulo de pleno derecho o gravemente perjudicial para los intereses del Colegio pudiendo solicitar la suspensión
del acuerdo recurrido.
Artículo 57. Suspensión de acuerdos colegiales
La suspensión de los acuerdos adoptados por la Junta Directiva
o por la Asamblea General se regirá por las normas establecidas en
la regulación del procedimiento administrativo común.
Disposiciones finales
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
PRIMERA. Lo estatuido en los anteriores preceptos se entiende
sin perjuicio de lo que sobre esta materia, de acuerdo con la
Constitución y el Estatuto de Autonomía de Murcia, establecieren
legítimamente los órganos de la Comunidad Autónoma, con referencia a lo dispuesto en las Leyes Generales del Estado allí aplicables y a las válidamente emanadas de sus órganos autonómicos
legislativos en las materias de su respectiva competencia.
SEGUNDA. Los presentes Estatutos entraran en vigor al día
siguiente de su inscripción en el Registro de Colegios Profesionales
de la Región de Murcia.
94
Los colegios de periodistas: una necesidad,
un impulso
La formación de los periodistas: hay que compatibilizar la formación teórica con la adquisición de
experiencias prácticas
¿El periodista nace o se hace? Pregunta clásica para el debate,
que además lleva aparejada una cuestión que ha afectado desde
siempre a esta profesión: el intrusismo. Hemos que decir que, al
menos según los últimos estudios de la profesión (es verdad que no
siempre somos realistas en ellos: no nos atrevemos a contar todo lo
que vemos) el intrusismo parece haberse convertido más en un mito
que en una realidad. Bien puede ser –lo damos por seguro– que esta
situación se deba a la proliferación de las facultades de periodismo
en toda España. Con cientos de licenciados en comunicación todos
los años en las universidades es difícil creer que un empresario se
vea en la necesidad de contratar a una persona no titulada. No obstante, sí ocurre, pero creemos que es, sobre todo, en los ámbitos
rurales o de menor desarrollo económico, y quizá también se da el
caso de personas que son contratadas en los medios porque les aportan un nombre o un prestigio.
Tal vez la cuestión estribe en que hay que dotar a la profesión
periodística del valor que se merece a través de la asignación, con
base legal, de una serie de competencias profesionales que deben
adquirirse en las facultades. Nos atrevemos a decir que estamos en
el momento perfecto para luchar por esta causa, con la introducción paulatina en la que nos hallamos de los estudios de grado en
todas las facultades españolas, aunque nos tememos que puede ser
otra oportunidad perdida. Es la única forma de acabar con el intru-
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
sismo, en la medida en que esté extendido; un intrusismo que, por
otra parte, no puede existir –no se permite– en otras profesiones,
al parecer más valoradas por el legislador, o tal vez más unidas y
mejor representadas. Nos referimos a profesionales como los arquitectos, los ingenieros o los médicos. El final no puede ser otro que
el hecho de que sólo un profesional del periodismo, es decir, un
licenciado, pueda poner su firma a una noticia, una entrevista o un
reportaje.
¿El periodista nace o se hace? Digamos que sólo puede ser una
mezcla de ambas cosas. Para empezar, porque sin una verdadera
vocación es difícil que muchos continúen en una profesión en la
que lo que más extendido son los sueldos bajos y los horarios excesivos, incluidos fines de semana. Para continuar porque el periodista debe adquirir un andamiaje teórico y cultural en la facultad. Y,
para seguir avanzando, porque esta formación teórica debe complementarse con la necesaria experiencia práctica. Y siempre continúa,
porque el aprendizaje, y muy especialmente de esta profesión, no
puede ser sino permanente durante toda nuestra carrera laboral.
Esto que decimos nos conduce a dos reflexiones más: la exigencia de acercar las universidades a las empresas y a la profesión, es
decir, al mundo real, y, por otro lado, de una continua formación
del periodista a través de cursos de reciclaje. Con respecto a lo primero, es evidente que hay que dotar a los estudios de periodismo
de más herramientas prácticas que se traduzcan en competencias
profesionales, en experiencia, al fin y al cabo, para los estudiantes.
En lo que se refiere a los cursos de reciclaje, ya hemos comprobado
en un muestreo de 2008 que son pocos, aunque bien instrumentalizados. Esta formación es, sin lugar a dudas, imprescindible, habida cuenta de que en nuestra profesión debemos estar siempre pendientes de actualizarnos para acometer las nuevas demandas. En
definitiva, si la universidad no puede dejar de dirigirse más al
mundo real de la profesión, tampoco ésta puede olvidar la formación continua de los profesionales.
En el terreno de la formación, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ocupan un puesto privilegiado. Su
contemplación en los planes de estudio de las universidades ha
dado un giro de 180 grados en la última década. Y lo mismo ocurre en el terreno profesional.
No olvidemos la necesaria formación en estas tecnologías, para
conseguir las competencias digitales adecuadas para un manejo
96
también más eficaz. Tampoco obviemos su uso racional como fuente de información, pues Internet se ha convertido en una fuente
fundamental en el trabajo diario de los medios. Como cualquier
otra fuente, hay que contrastarla, y es ésta una carencia grave que se
ha recogido en algunos estudios nacionales.
El perfil del periodista podría definirse como hombre o mujer
en número casi idéntico, aunque esta tendencia puede invertirse en
el futuro, habida cuenta de que el número de mujeres supera con
creces al de hombres en las facultades de periodismo–, joven –se
accede a la profesión con una media de 24 años–, soltero, y sin perspectivas de tener descendencia y de formar una familia a corto
plazo. Su remuneración no suele ser muy alta, pues, tal y como concluimos en el estudio que realizamos en la Universidad de Murcia
en 2008, sólo uno de cada cuatro tiene un salario decente en concordancia con el alto nivel de vida que existe en España. Los datos
de este citado estudio no son del todo malos, pero nos tememos que
la realidad puede ser bastante peor.
Los horarios excesivos, incluidos muchos fines de semana, pueden muy bien ser la razón por la cual es tan difícil conciliar la vida
familiar con el ejercicio de esta profesión. Los medios nunca descansan, y los periodistas van a la par. Precisamente, en la tarea de
superar la precariedad laboral del periodista deben jugar un papel
fundamental las Asociaciones y los Colegios Oficiales de
Periodistas.
Trabajar unidos: la importante labor de las
Asociaciones y Colegios de Periodistas
Ante los problemas planteados por los profesionales, y, tal y
como se ha indicado, una de las posibles fuentes para mejorías y
dirimir conflictos (quizá son unos términos excesivos, pero lo cierto es que recogen muchas esperanzas), una de las fuentes de solución o de resolución de problemas en todo caso, son los Colegios
Oficiales, e incluso las mismas Asociaciones de la Prensa que van a
derivar (están en ese proceso) en los citados Colegios. Entidades
97
Los colegios de periodistas: una necesidad, un impulso
Las condiciones laborales del periodista: superar
la precariedad, conciliar el trabajo con la vida
familiar
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
que serán los interlocutores básicos con los que trabajar de cara a la
lucha común y unida frente a la precariedad laboral, los bajos salarios, el intrusismo, las presiones, las deficiencias y carestías en el
ejercicio de la profesión, la falta de regulación, el incumplimiento
de las leyes, la necesidad de apoyar a determinados colectivos y de
amoldar, por ejemplo, horarios y quehaceres, etc.
Hay mucho por realizar, y es muy poco lo que se ha llevado a
cabo desde estas entidades, incluso en los últimos años. Se reclama
por parte del propio colectivo unión, y unión hay que conseguir
para salir de este estancamiento en el que estamos.
Los Colegios, como se suele decir, serán lo que quieran los profesionales. No son obligatorios, ni lo serán. La normativa europea,
y específicamente la española, no marchan por y con esa dinámica.
Hasta los que eran obligatorios en otros ámbitos y esferas dejarán
de serlo, y nos parece bien. Los colectivos y sus representantes
deben ganarse una credibilidad que, en el caso específico de los
periodistas, es el arma concreta con la que poder afrontar los grandes problemas de falta de prestigio con que están siendo calificados
socialmente en los últimos años.
Entre las funciones de los Colegios estará el definir qué es ser
periodista, y, sobre todo, qué o quién no lo es; poner en marcha
Estatutos de la profesión, consensuar códigos deontológicos, definir y hacer seguimiento de buenas y malas praxis de este oficio,
poner en marcha Observatorios del funcionamiento de los medios
y sus trabajadores, y colaborar con los sindicatos y las
Administraciones en la dignificación y mejora de un quehacer
comunicativo que, recordemos, es básico para una sociedad democrática.
El quehacer de los Colegios Oficiales de Periodistas es básico
y fundamental para un crecimiento digno y acorde con los cánones
y las responsabilidades de una profesión que ha cedido demasiado
de un territorio que no es suyo, sino que más bien toma de la propia sociedad, a la cual se debe y a la cual sirve en una clara función
pública (la misma que le confieren el sentido común y las leyes).
Los Colegios deben, pues, estar atentos a lo que ocurre e ir
sumando con el resto de organizaciones de la esfera comunicativa
en el deseo de que la mejora de lo periodístico lo sea también de
toda la sociedad. El papel es arduo, y, seguramente, a largo plazo,
pero también los resultados serán interesantes y muy atractivos para
todos.
98
Los nuevos retos de la profesión periodística están ahí, y por
ello, entre otras actuaciones, se están transformando las
Asociaciones de la Prensa, o bien, en paralelo, se están generando
otras entidades cercanas, como son los Colegios Oficiales, que, sin
duda, no van a ser, como se puede suponer, ninguna “panacea” a la
hora de solventar los problemas del gremio. No obstante, van a ser
un revulsivo necesario. Como quiera que no es imposible recuperar
el tiempo perdido y ese maltrecho prestigio, vapuleado por un ejercicio de la profesión que, en algunos ámbitos (léase, por ejemplo, la
mala Prensa del corazón o la telerrealidad, repetimos), no es el más
certero, o por una coyuntura de crisis que nos ataca de una manera particular, es necesario que estas nuevas entidades aglutinen toda
la fuerza que sea posible del sector y de sus profesionales en aras de
mejoras sustanciales que también redundarán en la sociedad al
completo. No olvidemos que los medios y sus trabajadores se deben
a los ciudadanos y ciudadanas, a quienes sirven a través de la labor
pública que desempeñan.
Entre otras, en todo caso como algunas de las más sobresalientes, las ventajas de estos colegios serán:
- Van a dar mayor presencia al colectivo de los periodistas.
- Supondrán un instrumento de actuación, de formación y de reivindicación más útil y ágil para los profesionales de la comunicación.
- Dotarán de mayores relaciones y de otros instrumentos de presencia y de presión, como pueden ser los Observatorios sobre la
situación del sector o las Comisiones de Trabajo en ámbitos como
los éticos y deontológicos.
- Calarán más en la sociedad, y esperemos que también en el
colectivo.
- Generarán y brindarán mayor cercanía a los problemas del gremio.
- Como no serán obligatorios, recalcarán la necesidad de estar
más unidos.
- Procurarán un impulso de estas entidades y de los colectivos
que aglutinan.
- Su ámbito específico será la defensa de los derechos profesionales, uniendo esfuerzos con los sindicatos, que han de abordar, en
lo que es su papel fundamental, la defensa de los derechos laborales.
99
Los colegios de periodistas: una necesidad, un impulso
Los Colegios Oficiales de Periodistas
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Éstas serían las ventajas, por así decirlo, de carácter filosóficofuncional. No obstante, parece evidente que habrá mejoras, cambios y aprovechamientos mucho más tangibles. Indefectiblemente
serán los siguientes:
- Aumentarán la representatividad social e institucional de los
Periodistas y de sus entidades de proyección, ya que los colegios son
órganos reconocidos como instrumentos de participación social de
los profesionales, según prevé el artículo 36 de la Constitución.
- Mejorarán la propia organización interna de estas entidades. Se
avanzará en las normas del buen gobierno, ya establecidas, por otro
lado, en el seno de la FAPE, pero que, en algunos casos, encuentran
ciertas dificultades para su aplicación. Las exigencias legales que
prevén las leyes autonómicas de los colegios, con el fin de poner
orden en las cuentas y un mayor control no solo del buen funcionamiento democrático sino también de su régimen económico,
supondrán un acicate para el colectivo en global.
- Las funciones deontológicas quedarán reforzadas. La
Comisión de Quejas, como esboza la propia Ley, por ejemplo, de
Murcia, tiene un reconocimiento expreso, y con seguridad que tendrá una mayor proyección pública e institucional. Habrá que trabajar en ello.
- Conviene recordar que no mermarán el papel y los objetivos
de las Asociaciones actuales. Como en el caso de Murcia mantendrán su papel y protagonismo en las funciones que los propios
miembros consideren oportunas. Es bueno que se perpetúen como
herederas de un maravilloso legado histórico y/o patrimonial.
- Reiteramos el papel de acercamiento y de motivación que pueden realizar y que, sin duda, ya proyectan en los más jóvenes. Cada
año cientos de egresados salen de las universidades en busca de un
trabajo digno: les podemos ayudar, al tiempo que, si los entusiasmamos, podemos llegar mejor a las Redacciones, a lo que son en
realidad, a cómo viven los periodistas, a los problemas…
Seguro que, poco a poco, podremos ir incorporando más funciones y más anhelos. Lo importante es su inmediata puesta en
marcha en el afán (esperamos lograrlo) de conseguir estar más unidos y de optimizar las muchas capacidades y posibilidades que tenemos. Lo primero de todo es que creamos mucho más en la profesión. El milagro de una vuelta al prestigio y a la dignidad es posible. También es deseable por y para toda la sociedad, que es la beneficiaria del quehacer periodístico.
100
- El primer paso es el contacto con todos los miembros de la
organización profesional de referencia, que ha de ser la Asociación
de la Prensa de la Región, en el caso de las uni-provinciales, o las
diversas asociaciones existentes, en el caso de las multi-provinciales.
Si en este último supuesto existe una Federación es claro que ésta es
el referente de partida. La idea es que se celebre una Asamblea que
impulse ese movimiento de creación del Colegio Profesional desde
la propia Asociación o Federación. Hay que limar asperezas y mostrar a todos que se trata de un movimiento integrador y nada excluyente, donde la idea es perseguir una mayor dignificación de la profesión, a través de los Colegios, a los cuales solo se accederá desde
las titulaciones que ofrece la Universidad.
- Es clave también el contacto con el poder Ejecutivo, y, a continuación, con el Legislativo. Ellos han de garantizarnos su apoyo.
Hemos de convencerles de que estamos en el mismo barco y de que
el Colegio, como ya se ha dicho, va a suponer una mayor unión del
sector y una mejora cualitativa y cuantitativa del mismo a través de
órganos de asesoramiento y arbitraje incluso.
- La experiencia nos dice que en un plazo de tres a seis meses,
si el Poder Ejecutivo y Legislativo están por la labor, se debe aprobar la Ley marco que establece la creación del Colegio en la comunidad que fuere. Aportamos la Ley aprobada en Murcia, que es
muy sencilla y que especifica que la Asociación de la Prensa es el
punto de inicio, esto es, aparece como promotora y se asume,
desde la propia norma, a todos los asociados que existieran hasta
ese momento en esa entidad centenaria y de enorme calado social.
Es una ley sencilla que nos entronca con FAPE, a la que se referencia como un bastión para dirimir conflictos de acceso desde la
Comisión de Garantías: eso nos parece fundamental, pues los
Colegios nunca han de ser elementos disgregadores de la
Federación.
- El siguiente paso será la elaboración de los Estatutos, como
explicitará la propia Ley del Colegio, para lo cual se convocará la
Asamblea Constituyente del mismo, compuesta por los miembros de
la Asociación de la Prensa que fuere. Una vez reciban el visto bueno
asambleario, se remitirán a los Servicios Jurídicos de la Comunidad
Autónoma para que sean visados y aprobados. Superado este trámi101
Los colegios de periodistas: una necesidad, un impulso
Cronograma de los pasos a seguir para crear los
Colegios Oficiales de Periodistas
te, se convocarán elecciones para decidir quién será el primer
Decano y cuál ha de ser su primera Junta Directiva.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Recomendaciones
- Todas las Asociaciones de la Prensa y/o Federaciones regionales de las mismas deberían plantearse convocar en el primer trimestre del año 2009 esas asambleas de impulso que hemos citado, y
cuya labor sería la de servir de locomotoras de sus respectivos
Colegios. En paralelo, las Juntas Directivas deberían reunirse con
los poderes Ejecutivos, y contactar también con los representantes
políticos en las correspondientes cámaras autonómicas, a fin de ir
preparando el terreno y de que vayan empezando a confeccionar y
a consensuar las oportunas Leyes para erigir los Colegios Oficiales
de Periodistas en cada Comunidad Autónoma.
- En cuanto a las regiones donde no existe federación, una propuesta, que no tiene ningún afán reduccionista, ni excluyente, ni
pretende generar controversias (es una posibilidad a tener en cuenta, sin perjuicio de las que se propongan por las propias
Asociaciones de la Prensa), podría ser la convocatoria de una asamblea de todas las Juntas Directivas de las asociaciones existentes en
la Comunidad que fuere, con el fin de elegir a una “Comisión de
Notables”, consensuada por todos, y que actuaría por delegación,
que se encargaría de encauzar los trámites y contactos conducentes
a la constitución del Colegio. Sería bueno que esta Comisión estuviera tutelada por la propia FAPE en la idea y con el objetivo de
contribuir a una representación lo más plural y aceptada posible.
102
PUBLICACIONES
Desde sus inicios, la Asociación de la Prensa de Murcia ha editado tres grandes publicaciones en la Región, dos vigentes en la
actualidad, como son el Anuario de la Prensa de Murcia y la vetusta “Corrida de la Prensa”, que no hace muchos años pasó a denominarse “La Prensa en Siete Tardes”.
Publicaciones editadas por la Asociación de la Prensa
La tercera de estas publicaciones, “La Hoja del Lunes” fue, sin
duda alguna, la publicación más notable de cuantas ha editado la
Asociación. Este periódico que tuvo una existencia de 45 años en
nuestra Región se editaba además en otros muchos rincones de
España y contribuía sobremanera la maltrecha economía de los
redactores y plumillas de la época. En la actualidad, la sede de la
Asociación de la Prensa de Murcia conserva la colección completa
para consulta de cuantos investigadores lo deseen. El pasado año
2007 la Asociación de la Prensa reeditó un Especial Hoja del Lunes,
con motivo de del Día de la Región y aprovechando que La
Asociación recibía de manos del Presidente de la Comunidad
Autónoma la Medalla de Oro de la Región de Murcia.
Anuario de la Región de Murcia
El Anuario es, además de la publicación de mayor distribución y
tirada de la institución, un referente de la actualidad acaecida año a año
en el mundo, y, más especialmente, en la Región de Murcia. En ella se
recopilan las noticias más importantes acaecidas en nuestra comunidad
en el último año; contando además con una sección de Nacional y otra
de Internacional, lo que refleja el carácter global de la publicación.
Autoridades de diversas Consejerías en la presentación del
Anuario 2009
El Anuario goza de la presencia de las mejores plumas de la
Región de entre sus principales crónicas. Aúna escritos de los principales especialistas en las diferentes materias de las que versa (economía, educación, sanidad, deportes…), lo que le confiere una
gran importancia a nivel investigador.
Su tirada es de 1000 ejemplares en formato libro y 3000 en
soporte cederrón, distribuidos con los diferentes diarios regionales
y repartidos en las principales instituciones de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, así como el reparto que se realiza entre sus asociados.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Ejemplares en formato libro y en CD del
Anuario
La capacidad de impacto en el público de la Región de Murcia
se ve respaldada, no sólo por la tirada del Anuario, sino por las propias secciones que contiene éste, ya que de cada uno de los municipios de la Región aparecen los principales acontecimientos acontecidos durante el último año.
Ramón Luis Valcárcel junto a Juan Tomás Frutos en
la presentación del Anuario 2009
108
La distribución del mencionado Anuario se realiza también en
todas las oficinas de turismo de la Región de Murcia, bibliotecas
públicas, institutos de educación secundaria, así como en Caravaca
Jubilar, Lorca Taller del tiempo, y en Cartagena Puerto de Culturas.
Queda así claro, por tanto, que no se trata de una publicación
efímera y puntual como un diario, ya que dado su carácter bibliográfico resulta de gran utilidad a modo de consulta con el paso del
tiempo, pudiendo establecer semejanzas y diferencias entre diversos
años y pudiendo comprobar el progreso de la Región durante un
periodo de años determinado.
La presentación del Anuario se realiza en el Palacio de San
Esteban, antiguo colegio jesuita de San Esteban, cuna de la formación humanística de la ciudad de Murcia, Bien de Interés Cultural
desde 1931 y actual sede de Presidencia de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. Dicha presentación es realizada
por el Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y por el
Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia, junto con numerosas autoridades de diferentes consejerías en abril, coincidiendo con
el inicio de las Fiestas de Primavera de Murcia, dotando al acto de
una mayor repercusión social en prensa, radio y televisión.
109
Anuario de la Región de Murcia
Público asistente a la presentación del Anuario, con su ejemplar
bajo el brazo
La Prensa en Siete Tardes
La revista “Corrida de la Prensa”, que en el año 2007 pasó a llamarse “La Prensa en 7 tardes” recoge las crónicas de toros que
expertos y periodistas realizan sobre la Feria y que en especial se
centra en la corrida de toros dedicada en honor a los periodistas de
nuestra Región.
Torregar presenta el cuadro ilustrativo de la revista La
Prensa en Siete Tardes de 2009
Esta revista que tiene una tirada de 3.000 ejemplares goza de
gran prestigio entre el público taurino y entre la Prensa ya que lleva
editándose desde hace décadas. Numerosos pintores de reconocido
nombre han colaborado con cuadros donados a la Asociación para
ilustrar las portadas de dicha revista. Han sido portada Ramón
Gaya, Pedro Serna, Ángel Hernansáez, Pedro Cano, Pepe Lucas,
Risca, Molina Sánchez, Vicente Ruiz , Luis Manuel Pastor, Nicolás
de Maya, Aurelio y Pina Nortes entre otros.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
La presentación de esta publicación taurina se realiza a principios del mes de septiembre, desde hace unos años, en el Palacio del
Almudí, antiguo almacén de grano de la ciudad en el siglo XII y
actual archivo de la ciudad de Murcia, a principios del mes de septiembre, coincidiendo con el inicio de la feria taurina. Dicho acto
cuenta con la presencia de numerosas autoridades municipales y
corre a cargo del Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia.
La revista de toros se distribuye gratuitamente, en los foros taurinos, la Plaza de Toros de Murcia durante la feria de septiembre y
en diversos medios de comunicación.
112
Hoja del Lunes
En Murcia, el 25 de enero de 1943 sale a la calle la Hoja del
Lunes, como un gran acontecimiento para la prensa y para la
Asociación.
Decimoctava cabecera Hoja del Lunes
mayo 1990 a octubre de 1990
La Hoja del Lunes, periódico semanal que editaba la Asociación
de la Prensa de Murcia, aparecía todos los lunes en los quioscos de
la Región supliendo la falta de información que, por aquel entonces originaba el descanso dominical de los demás medios.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Este semanario poseía unos Estatutos que constaban a su vez de
diecinueve artículos. En dichos Estatutos de La Hoja murciana
podemos observar como la Asociación de la Prensa era socio mayoritario de dicha publicación que, a su vez, era gestionada por la
Sociedad Anónima Hoja del Lunes de Murcia, S.A y según reza en
su artículo 30 “la Asociación de la Prensa, a través de su Junta
Directiva, o de su Junta General de socios
Especial Hoja del Lunes durante el año 2007
La Hoja del Lunes desaparece cuando los diarios empiezan a
sacar su edición los lunes no respetando con ello el descanso dominical. El nacimiento de La Opinión de Murcia el 25 de Mayo hizo
que La Verdad dejara de prestar su rotativa a la Asociación ante el
temor de que La Opinión le robara lectores.
El último número de La Hoja del Lunes sale a la calle a finales
de 1988.
El 9 de junio de 2007, con motivo del Día de la Región, la
Asociación de la Prensa de Murcia editó un especial “Hoja del
Lunes”, con la firma de periodistas destacados de aquella época,
declaración de los que eran sus lectores y de los ex Presidentes de la
Comunidad Autónoma de Murcia.
114
Además, el pasado 3 de mayo, con motivo del día internacional
de la libertad de prensa, se edito una cuartilla de Hoja del Lunes,
en ella se resaltaban los derechos y deberes de los profesionales de la
comunicación, exponiéndose también los nuevos retos de la profesión periodística en el siglo XXI.
Hoja del Lunes
Especial Hoja del Lunes durante el 2009
115
Cuaderno de Letras
Cuaderno de Letras fue una publicación promovida y editada
por la Asociación de la Prensa de Murcia.
Su primer número, con un artículo editorial que explica los
objetivos de la publicación, apareció en noviembre de 1997 y el
último número, el 5, lleva fecha de abril de 2002. Su fundador y
editor es Felipe Julián Hernández y han sido sus directores Juan
Luis López Precioso y Soren Peñalver. Su antecedente fue la revista
literaria Postdata.
Revista Cuaderno de Letras
Se trataba de una revista de gran calidad que nació con la intención de ser lugar de encuentro de la literatura y el periodismo, un
instrumento de debate abierto a todos los vientos de la creación
literaria y cuyo objeto fundamental era el de dar noticia de la producción literaria en nuestra región a la vez que ser lugar para expre-
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
sar sugerencias e iniciativas que fomentaran el conocimiento mutuo
para proyectar al exterior una nueva imagen de Murcia.
La publicación, en una nueva época, saldrá de nuevo próximamente como base para la publicación de trabajos de investigación
sobre Comunicación informativa (Periodismo) y Literatura ya que,
tal como se indica en su cabecera, Cuaderno de Letras pretende ser
un soporte para áreas del mismo oficio, lugar de encuentro entre
ambos colectivos. Favorecer la creación literaria y la investigación
sobre nuevos modelos de comunicación, abierta a la colaboración
de profesores y alumnos de las Facultades de Comunicación de la
UMU y de la UCAM, seguirá siendo su misión.
En definitiva, como se decía en el editorial del primer número:
“Adivinarle el pensamiento al futuro de nuestro oficio; será la mejor
forma de que no nos coja desprevenidos”.
118
Observatorio de la situación periodística
Ficha técnica
- Denominación de estudio: Aproximación a los medios de comunicación y a los profesionales del periodismo en la Región de Murcia.
- Materia objeto de estudio: el sector de los medios de comunicación en la Región de Murcia y la situación profesional de sus trabajadores.
- Entidad que encarga el estudio: Colegio Periodistas Región
de Murcia/Asociación de la Prensa - Observatorio de los medios de
comunicación de la Región de Murcia.
- Población objeto de estudio:
- Población trabajadora de medios de comunicación en la
Región de Murcia en puestos asociados específicamente a los
mismos: redactores, guionistas, reporteros gráficos, cámaras y
fotógrafos, técnicos de sonido e imagen, editores, realizadores,
operadores, locutores, presentadores y puestos análogos.
- Medios de comunicación de radio, prensa y televisión de
ámbito regional o con delegación en la Región de Murcia.
- Metodología de recogida de datos:
- 203 encuestas aplicadas presencialmente, a través de cumplimentación online o telefónica.
- 11 encuestas de funcionamiento a empresas de medios de
comunicación.
- Entrevistas en profundidad a profesionales del sector.
- Fechas de recogida de información: abril-septiembre 2009
- Encuestas a periodistas: abril a julio de 2009
- Encuesta a medios: junio y julio de 2009
- Entrevistas en profundidad: julio y agosto de 2009
- Empresa responsable del análisis de datos: Consultores CSA
(www.consultorescsa.com)
- Investigador principal: Javier Sierra Rodríguez (colegiado nº
6684 del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología)
- Fecha del informe: septiembre de 2009
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Aproximación a los medios de comunicación y a
los profesionales del periodismo en la Región de
Murcia
El sector de los medios de comunicación en la Región de Murcia
ha experimentado un crecimiento amplio en los últimos años,
pasando de 60 empresas en 2002 a 103 en la actualidad, gracias a
la extensión de novedosos soportes como la prensa digital y los diarios gratuitos o fenómenos como los grupos multimedia y la aparición de nuevos medios de carácter público.
Esta situación ha permitido desarrollar un nicho de empleo para
los profesionales del periodismo y ha revolucionado el sector, pero
al mismo tiempo lo ha hecho más susceptible a los embates de
coyunturas económicas como la que vivimos en la actualidad,
intensificando los problemas del ejercicio de la profesión. La competencia creciente ha hecho necesario optimizar costes y esto a su
vez ha repercutido en el tiempo que los profesionales poseen para
tratar en profundidad la información con el espíritu crítico y analítico que corresponde.
Otro de los factores cruciales en la modificación del panorama
de la información ha sido el avance tecnológico, que ha contribuido especialmente a posibilitar innovaciones que descubren nuevas
formas de comunicar e informar, modificando los procesos internos
de las empresas, lo que en muchos casos ha supuesto una mayor
normalización y sistematización de los procedimientos de trabajo.
La repercusión de los medios de comunicación en la sociedad y
en la actuación de los poderes públicos es innegable, por lo que
todos estos cambios y fenómenos han destapado algunos temores
en el colectivo como la pérdida de independencia por la mayor
dependencia de los ingresos publicitarios de las empresas privadas y
especialmente de las Administraciones Públicas.
En la actualidad los medios de comunicación están acusando la
crisis como el resto de sectores de la actividad económica, con
recortes de plantilla, renegociación de contratos e incluso replante120
1
Ver Tomás Frutos, Juan, La situación laboral de los informadores en Murcia,
Selecciones
de Infoamérica, Vol. 2007. Disponible en www.infoamerica.org
2
El 70% de las empresas espera mantener la plantilla en 2010, el 20% reducirla y
un 10% incrementarla.
121
Observatorio de la situación periodística
ando abandonar algún soporte informativo o simplemente desaparecer como medio de comunicación. Esta situación obviamente no
es proclive a la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores, incrementa la presión en el trabajo, la necesidad de realizar
multitud de funciones ligadas a un solo puesto y que a su vez sea
imprescindible optimizar el rendimiento del personal, lo que a su
vez provoca un menor disfrute de días festivos, fines de semana y
tiempo libre en general, dejando su huella en la calidad del periodismo con las expectativas que la sociedad espera de él.
No obstante el panorama no es tan oscuro como puede deducirse de una primera lectura de estas líneas. Los profesionales del periodismo ya conocen estas características intrínsecas del sector y en líneas generales y comparando con estudios realizados en la Región de
Murcia en años precedentes1, la situación no ha empeorado mucho
e incluso ha mejorado en algunos casos por el desembarco del ámbito público regional en soportes como la televisión. Además las
expectativas de las empresas consultadas estiman que el sector volverá a despegar en el año 2011 y mientras tanto la estimación sobre el
tamaño de las plantillas de trabajadores tiende a mantenerse2.
Respecto a la situación actual de los profesionales del periodismo y con la previsión de las posibles limitaciones de la encuesta, se
dibuja una situación en la cual varían mucho las condiciones de trabajo en función de la antigüedad de las personas en la empresa en
la que ejercen, así como la naturaleza (público/privado), tamaño y
tipo específico de los medios de comunicación.
En general la antigüedad es un factor que incide en todos los
aspectos, especialmente en la estabilidad del empleo con una mayor
presencia de indefinidos y sueldos más altos cuanto más tiempo se
ha estado en un medio de comunicación. Lo mismo sucede en las
empresas más grandes y en las públicas, y con salvedades en los
gabinetes, prensa y televisión, precisamente porque en contraposición trabajan más horas, más fines de semana y días festivos.
Describiendo el colectivo de profesionales podemos afirmar que
es un colectivo joven cuyo 68,5% posee menos de 40 años, tiene
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
unas proporciones similares por sexos aunque la mayor presencia de
mujeres está en los intervalos de menor edad, reduciéndose hasta
suponer el 33% de los profesionales entre 40 y 59 años.
La mayoría de profesionales (77,6%) tiene algún título universitario y prácticamente la totalidad posee relación con la profesión,
un 83,3% es egresado de la Licenciatura en Periodismo o en C.C.
de la Información y el resto se reparten en carreras como
Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas.
La experiencia media de trabajo en medios de comunicación es
de 9,1 años y la antigüedad en la empresa actual de 3,9 años. Del
tiempo que una persona permanece trabajando en el sector, el 42%
lo lleva desarrollando en su empresa actual, porcentaje que es bajo
porque el 32,1% de los profesionales llevan trabajando menos de
un año en su empresa actual y el 52,1% entre dos y cinco años, algo
que está relacionado con la composición por edad del colectivo que
al ser joven tampoco tiene oportunidad de ampliar sus años de
experiencia y con la presencia de nuevos medios cuya trayectoria
también es reducida en el tiempo.
El tipo de vinculación a las empresas es muy dispar y destaca la
abundante presencia de figuras que van más allá de las habituales
como los contratados indefinidos (33,3%) o los temporales (15,9%).
De este modo hay un 29,3% en el Régimen de Autónomos, un
10,9% que ejerce sin contrato y un 10,4% en prácticas.
Si dejamos al margen el resto de figuras, la situación de estabilidad con contrato indefinido abarca a dos de cada tres trabajadores
por cuenta ajena y las mayores proporciones de indefinidos están
entre los profesionales con mayor antigüedad y aquellos que ejercen
en medios públicos, con más de diez trabajadores y especialmente
en televisión, prensa y gabinetes. Por el contrario las situaciones de
inestabilidad sin considerar a los autónomos están en los medios
privados y pequeños, con mayor intensidad en las radios y la prensa gratuita, destacando también que la posesión de poca antigüedad
se corresponde con las situaciones más inestables como estar sin
contrato, en prácticas o en situación temporal.
En lo que respecta al tipo de jornada, está en proporciones similares la intensiva (48,2%) y la partida (42,6%), existiendo un 9,1%
de profesionales que trabajan a turnos. La jornada intensiva alcanza su máxima proporción entre los trabajadores en prácticas
(57,1%) y sin contrato (71,4%), mientras que el horario por turnos
lo hace también entre el personal en prácticas (23,8%) y los tempo122
123
Observatorio de la situación periodística
rales (12,5%). La jornada partida es más frecuente entre las personas que tienen más de seis años de experiencia y los que trabajan en
medios privados, de 10 a 50 trabajadores y especialmente en el caso
de la prensa convencional.
La dedicación semanal media es de 33,5 h. y se amplía en función de otras características como la antigüedad en la empresa llegando a una media de 39,9 h. semanales entre quienes llevan trabajando seis o más años. Además se observa un mayor número de
horas entre los indefinidos (40 h.), los temporales (38,2 h.) y quienes tienen jornada partida (41h.). Según las características de la
empresa se trabajan más horas en los medios públicos (40,9 h.), en
los grandes (41,6 h.) y por tipología de medio en los gabinetes (41,3
h.), en la TV (40,7 h.) y en la prensa (38,7 h.).
Sobre la hora de salida del trabajo, el 15,3% lo hace entre las 21
h. y 21:30 h. y el 17,5% a partir de las 22 h. Los segmentos en los
que mayores proporciones encontramos de personas que salen de
trabajar a partir de las 22 h. son los que llevan seis o más años en la
misma empresa (35,7%), los temporales (19,4%) y personal en
prácticas (18,8%), así como los trabajadores de prensa (37,8%) y
radio (26,1%).
Los fines de semana es habitual ejercer en el sector y así lo hace
el 42,8% de los profesionales, cuyo 11,9% tiene que trabajar todos
los fines de semana. También existen factores que se relacionan con
ver reducida la proporción de personas que no trabajan los fines de
semana, esto sucede entre aquellos con seis o más años de experiencia (30%), los temporales (43,8%) e indefinidos (46,3%), el personal de medios con más de 50 trabajadores (34,6%) y sobre todo en
la prensa convencional (33,3%). En el caso de los días festivos las
pautas son similares, adicionando los medios públicos y la TV como
segmentos en los que es más frecuente trabajar en festivos.
En lo concerniente a los salarios el 51% de los profesionales percibe menos de 1.000? netos mensuales y el 31,3% entre 1.000 y 1.500
?. Hay un 10,6% con nóminas entre los 1.500 y 2.000 ? y el 7,1%
cobra por encima de esa cantidad. El nivel salarial es uno de los aspectos que más íntimamente está ligado a variables como la antigüedad
en la misma empresa, el número de horas de dedicación semanal, llegando al 66,7% que cobra más de 1.500 ? a partir de los 11 años de
experiencia y al 53,3% quienes trabajan más de 40 h. semanales.
Otros factores como la naturaleza pública del medio, su tamaño
mayor de 10 trabajadores o medios de prensa convencional, gabinetes
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
o televisión también facilitan la presencia de mayores salarios.
Como cuestiones complementarias encontramos que la satisfacción con el salario se interrelaciona con el nivel retributivo más que
con cualquier otra característica del trabajo (número de horas, tipo
de jornada, etc.) y que la compensación de los periodos extraordinarios de trabajo no se remunera habitualmente y cuando se hace,
en el 52% de los casos no tiene carácter pecuniario sino a través de
periodos de descanso.
Otras observaciones derivadas de la encuesta nos llevan a establecer que es habitual la realización de múltiples funciones en un
mismo puesto de trabajo o la existencia de presión, pero sin el matiz
tan negativo y conocido que se transmite al respecto. Por el contrario la formación es un recurso que prácticamente no se utiliza ni en
horas de trabajo, ni fuera de ellas.
Comparando los aspectos anteriores desde una perspectiva de
género, las diferencias más relevantes resultan de la diferente antigüedad y experiencia en el sector de hombres y mujeres, así como
los horarios y el disfrute de fines de semana y días festivos, lo que
tiene su proyección en las percepciones salariales.
Centrándonos en la antigüedad, el 71,2% de las mujeres están
dos o menos años en la empresa actual, mientras que los hombres
se reducen a menos del 50%. Esta variable tenía una amplia incidencia en la modalidad de vinculación a la empresa y en las percepciones salariales, por lo que puede ser una de las causas de su mayor
temporalidad y menor retribución.
La modalidad de vinculación refleja un 28,1% de mujeres indefinidas y un 18% temporales, mientras que en los hombres esta proporción es del 37,5% y 14,3% respectivamente. La principal diferencia entre estos porcentajes más reducidos en las mujeres se compensa con una mayor presencia en las figuras más precarias como
son el personal en prácticas (15,7%) y sin contrato (13,5%). En
contraste ambas figuras suponen prácticamente el 15% de los hombres.
El tiempo de dedicación de las mujeres es menor al de los hombres en 2,6 h. semanales, tienen una mayor presencia en el trabajo
por turnos y menor en la jornada partida, disfrutando de unos
horarios de entrada y salida más habituales con una proporción que
reduce a más de la mitad (10,4%) que los hombres (22,6%) la finalización de la jornada a partir de las 22 h. También trabajan con
menor frecuencia en fines de semana y días festivos, distinguiendo
124
125
Observatorio de la situación periodística
que el 62,9% disfruta de todos sus fines de semana libres, porcentaje que se reduce al 52,7% en el caso de los hombres.
La mayor desventaja comparativa en relación a los hombres está
en el salario con un 60,2% de mujeres que recibe una nómina mensual neta por debajo de los 1.000 ?, mientras que los hombres se
reducen al 43,6%. Además las percepciones económicamente más
altas también reflejan mayores proporciones en los hombres con un
12,7% entre 1.500 y 2.000 ? y un 9,1% con más de 2.000 ?, mientras que las mujeres se reducen al 8% y 4,5% respectivamente.
En lo que respecta a las condiciones de trabajo, finalizaremos las
observaciones con el nivel de satisfacción general sobre el puesto
que se desempeña, el cual en una escala de cero a diez obtiene una
puntuación intermedia de 5,8, oscilando al alza dicho nivel conforme se tienen mayores percepciones retributivas, así como en situaciones de más de tres años de experiencia (6,3), contrato laboral
indefinido (6,4), medios públicos (6,8), con más de 10 trabajadores (6,3) y especialmente en gabinetes (7,1).
Por último cabe hacer mención a las cuestiones relativas a la participación de los periodistas, cuyo 61,6% pertenece en algún tipo de
organización siendo la más frecuente el Colegio de Periodistas de la
Región de Murcia/Asociación de la Prensa de Murcia. A este respecto, tanto las actividades del Colegio como la valoración que se hace
de ellas son susceptibles de mejorar. Fruto de la investigación se resaltan multitud de propuestas realizadas para impulsar su actividad
como ente de referencia, algunas sobre la mejora del proceso de adhesión, la actividad corporativa e institucional, la defensa de los colegiados, la comunicación interna y externa, la implementación de bolsa
de trabajo y actividades de formación, así como la búsqueda de beneficios para sus miembros a través de convenios y conciertos.
En definitiva se finalizan estas conclusiones habiendo recapitulado las principales características que describen el panorama actual
de los medios de comunicación y de la situación laboral de sus profesionales, las cuales vislumbran un sector singular que ha crecido y
cambiado mucho en los últimos años en nuestra Región y en el que
las condiciones de trabajo son diferentes a las que podemos encontrar en el resto de actividades económicas más habituales, motivo
por el cual se espera que este estudio sirva para arrojar algo de luz
sobre la realidad de un colectivo ciertamente opaco en cuanto a su
situación laboral y que sin embargo, cumple la función de dotar de
transparencia e información a la sociedad de lo que ocurre día a día.
ACTIVIDADES Y EVENTOS
La Asociación día a día
La Asociación de la Prensa de Murcia y el Colegio Oficial de
Periodistas realiza numerosos actos y eventos sociales, además
de organizar y colaborar en diversos cursos, jornadas y otras actividades relacionadas con el mundo de la comunicación. Entre estos
eventos cabe destacar:
La Asociación de la Prensa de Murcia, imagen de
un cupón de la ONCE conmemorativo de su centenario. 7 de septiembre de 2007
La Organización Nacional de Ciegos (ONCE) le dedicó la imagen de uno de sus cuponazos a la Asociación de la Prensa de Murcia,
concretamente el correspondiente al viernes 7 de septiembre de 2007,
coincidiendo con la fecha del nacimiento de la institución.
El delegado de la ONCE en Murcia entrega a Juan Tomás el cupón honorífico
El cupón se ilustra con el logotipo creado para el Centenario: una
pluma que escribe la palabra cien y la misma cifra, en número, forrada
con papel de periódicos. Se emitieron 120 series de este cupón, lo que
supone que doce millones de cupones llevaron la imagen del
Centenario de la Asociación de la Prensa de Murcia por toda España.
Encuentro Periodistas en la Asociación de la
Prensa de Murcia. Enero 2007-enero 2008
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
La Asociación de la Prensa de Murcia, impregnada del espíritu
de las fiestas navideñas, celebra, a comienzos de año, un encuentro
entre los periodistas de la Región para la puesta en común de los
temas que afectan al periodismo regional y así como para celebrar
estas entrañables fechas.
Algunos de los periodistas asistentes al encuentro
Este encuentro supone un acercamiento entre los diversos sectores del periodismo murciano en un entorno idílico, disfrutando de
los manjares navideños más variados.
Visita de los Reyes Magos a la Asociación. 5 enero
La sede de la Asociación de la Prensa de Murcia tiene el placer
de contar, cada cinco de enero, con la visita de sus Majestades los
130
Reyes Magos de Oriente. Los asociados pueden acudir a la cita con
sus Majestades junto a sus hijos, haciendo que éstos pasen una tarde
inolvidable ante su llegada.
Visita de los Reyes Magos
Además, los periodistas y sus hijos pueden degustar una gran
chocolatada, productos típicos de las fiestas navideñas y el ya tradicional Roscón de Reyes, mientras los más pequeños realizan sus
peticiones a los Magos de Oriente.
La profesión periodística celebra, cada veinticuatro de enero, la festividad de su patrón, San Francisco de Sales. Por ello, la Asociación
de la Prensa celebra la tradicional Misa en una capilla ubicada en el
Palacio Episcopal, ofrenda oficiada por el Obispo de la Diócesis de
Cartagena, tras la cual el obispo invita a los periodistas asistentes a
un ágape en las salas multidisciplinares del mismo Palacio.
El día del patrón ha tenido en sus últimos años una significación
especial. En 2008 se rindió un homenaje a todos aquellos periodistas que cumplían más de 50 años como asociados, así como la
entrega de un diploma de bienvenida a los socios que se dieron de
alta durante el año. Mientras, en 2009, se celebró un pequeño acto
en el Auditorio “Víctor Villegas” de Murcia en el que se concedió
131
Actividades y eventos
Día del Patrón San Francisco de Sales. 24 de enero
la Medalla de Oro a veteranos periodistas entre los que hallamos a
Elías Ros, José García Mulero y Alfredo Marcili Gras.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Junto al Obispo Reig Pla al termino de la misa del patrón 2008
Juan Tomás entregando la insignia a Carlos Valcárcel
132
Encuentro Periodistas del Sureste 12-14 de septiembre de 2007
La Asociación de la Prensa de Murcia, dentro de los preparativos para la puesta en marcha de manera definitiva del Colegio
Oficial de Periodistas de la Región organizó a comienzos de septiembre de 2008 los ”I Encuentros periodísticos del Sureste”, en los
cuales periodistas pertenecientes a las Asociaciones de la Prensa de
Alicante, Almería, Albacete y Murcia se reunieron en una Murcia
inmersa en un sinfín de actividades sociales, como la Feria de
Septiembre y la Feria taurina.
La idea era la de debatir sobre el estado de la profesión periodística en todo el país, y, específicamente, en las provincias del sureste
español.. La precariedad laboral, los bajos salarios, la carencia de
recursos fueron algunos de los asuntos que se discutieron, de los
que salió el I Manifiesto del Foro Periodistas del Sureste, donde se
establecieron unos puntos de actuación para los próximos años,
manifiesto que se entregó al Consejero de Presidencia de Murcia,
Don Juan Antonio de Heras y Tudela y a D. Rafael González Tovar,
Delegado de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia.
133
Actividades y eventos
Firma del manifiesto Murcia 2008 por parte de los presidentes de asociaciones periodísticas
del sureste
Manifiesto del Foro “Periodistas del Sureste
Mediterráneo”
En Murcia se reúnen los representantes de las asociaciones de la
prensa de Albacete, Alicante, Almería y Murcia, en una convocatoria organizada por la asociación murciana que hace posible una
vieja aspiración de las cuatro Entidades, cuya demarcación territorial es el Sureste del mediterráneo Español. Este primer encuentro
sirve para debatir, reflexionar y analizar la actualidad del periodismo. Tras un intercambio de pareceres, deciden aprobar de manera
unánime el siguiente manifiesto que se denomina
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Declaración de Murcia 2008
1. Las Asociaciones de Periodistas y de la Prensa de Albacete,
Alicante, Almería y Murcia, que forman parte de la Federación de
Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), acuerdan constituir
el FORO “PERIODISTAS DEL SURESTE MEDITERRÁNEO”,
que aglutina a 1000 profesionales, un foro que desarrollara reuniones periódicas, al menos cada tres años, a modo de plataforma, en
las que poder debatir sobre el estado y las condiciones del periodismo en el Sureste mediterráneo.
2. Rechazamos, una vez más, los bajos salarios que cobran
muchos compañeros y las condiciones precarias que en general
padecen los profesionales de la comunicación y, de manera especial,
los de los medios informativos. Una situación contradictoria con lo
que se espera de un mundo avanzado. Es inconcebible que un
importante número de personas y de familias vivan en silencio una
penuria que no es coherente con el bienestar alcanzado por nuestra
sociedad en el siglo XXI. Como bien se ha reconocido en el ámbito de las instituciones europeas, la precariedad laboral conduce a
una mala calidad de la información.
3. Apostamos por la profesionalidad, en los medios informativos
y en los puestos específicos de comunicación, tanto en el sector privado como público. En este sentido apelamos de forma especial a
los poderes públicos, administraciones, partidos políticos y gobernantes en general, que las personas que se ocupen de las tareas propias de comunicación, gabinetes, publicaciones o servicios con los
medios informativos, sean periodistas, licenciados, titulados o inscritos en el Registro Oficial de Periodistas que custodia la
134
En Murcia, a 13 de septiembre de 2008.
135
Actividades y eventos
Federación de Asociaciones de Periodistas de España. Estamos siendo testigos de excesivos nombramientos o designaciones de personas que no reúnen las condiciones necesarias para el desempeño de
tareas de comunicación.
4. Denunciaremos cualquier mecanismo que posibilite el intrusismo. El acceso a la profesión debe estar no solo regulado de manera positiva, sino también establecido en la normativa vigente, la
cual ha de ser de obligado cumplimiento por las empresas periodísticas.
5. Apelamos por el buen periodismo: espacio amplio para la crítica con los límites que fijan las leyes; diligente búsqueda de la verdad bajo la verificación, correcta atribución de fuentes y respeto a
las personas e instituciones; y diligencia en las rectificaciones.
Instamos a los editores a compartir los principios del buen periodismo, a ser explícitos en sus líneas editoriales y a estimular la independencia profesional.
6. Pedimos a los políticos y gobernantes transparencia en sus
actuaciones públicas, sin injerencias, ni interferencias en el trabajo
del periodista. Nos mostramos contrarios a cualquier tipo de presión, sea ésta de índole política, social, o económica.
7. Avalamos el debate interno en la profesión, abierto, desde el
consenso y la solidaridad, buscando el diálogo, auténtico instrumento de cohesión.
8. Ofrecemos nuestra colaboración para impulsar la formación
que realizan las empresas y con las propias universidades, en el
deseo de abordar de una manera integral las necesidades que imponen las nuevas tecnologías y sus cambios en las jornadas de trabajo.
9. Pedimos que se concilien las vidas personales de los periodistas con las dinámicas de trabajo, en favor de un mejor y mayor disfrute de la familia y del contexto social.
10. El Foro “Periodistas del Sureste Mediterráneo” se ofrece a la
sociedad de las cuatro comunidades autónomas a las que pertenecen las asociaciones de la prensa integrantes y reclamamos de todos
los sectores sociales, y, específicamente de la profesión, que nos participen cuantas ideas e iniciativas vean convenientes, en el propósito de que todos juntos podamos mejorar en la línea adecuada.
Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia 9 de junio de 2007
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
La Asociación de la Prensa de Murcia recibió, de manos del presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, D. Ramón Luis
Valcárcel Siso, la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma,
coincidiendo con el acto de celebración del día de la Región de
Murcia, el 9 de junio de 2007.
Juan Antonio de Heras junto a otros galardonados con la medalla de oro
Esta Medalla le fue concedida a la Asociación de la Prensa de
Murcia por ser una institución que representa y defiende los intereses de los periodistas, en base al “destacado papel, no sólo en la promoción de los intereses que le son propios, sino también, a partir
de una decidida contribución al desarrollo social y cultural de la
región murciana, que la Asociación ha ido realizando desde su fundación en 1906”, tal y como señalaron desde la Secretaría de
Presidencia en la carta de presentación de los Premios.
Centenario Asociación de la Prensa de Murcia 24
de enero de 2007
La Asociación de la Prensa de la Región de Murcia celebró, el 24
de enero de 2007, haciendo coincidir con el día del patrón de los
136
Periodistas, San Francisco de Sales, el acto conmemorativo de su
Centenario, que tuvo como lugar el Teatro Romea de la capital
murciana y que consistió en la imposición de insignias de oro a los
últimos presidentes de la Asociación e investidura a tres socios de
Honor.
El acto comenzaría con la investidura como socios de Honor del
periodista y escritor cartagenero Arturo Pérez Reverte, del catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense Pedro Farias
García, oriundo de Alhama de Murcia, y del que hasta el año 2006
fuese director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el también cartagenero, Joaquín Navarro Valls. Todos ellos recibieron el diploma
acreditativo y la Insignia de Oro.
Asimismo, el presidente de la Federación de Asociaciones de la
Prensa de España, FAPE, Fernando González Urbaneja, también
recibió la Insignia de Oro, por su papel preponderante y de nexo de
unión entre las diferentes asociaciones de periodistas de España.
Por tanto, en la segunda parte de la celebración del acto, se les
impuso las insignias de Oro a los ex presidentes Antonio Crespo,
Ginés Conesa, Antonio Montoro, Mariano Caballero, Jacobo
Fernández y Felipe Julián Lorca, así como al Presidente de Honor,
Carlos Valcárcel Mayor, y a Rafael Santiago, por su gran dedicación
a la Asociación durante dos décadas.
137
Actividades y eventos
Navarro Valls con Valcárcel y el Presidente de la Asociación de la Prensa _El Faro
Juan Carlos Caval José Andrés Cazorla
El acto fue amenizado por la música de la Fourty Band, sección
de la Banda Sinfónica de Beniaján, que también a lo largo de este
año celebró su Centenario.
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Expresidentes vivos de la Asociación de la Prensa_Centenario de la Asociación
Algunos de los galardonados durante la celebración del centenario
138
Ramón Luis Valcárcel durante el acto
Como dato curioso, se eligió el Teatro Romea como lugar de
celebración puesto que fue ese el escenario en el que tuvo lugar la
primera junta directiva de la Asociación de la Prensa de la Región
de Murcia en 1906, presidida por José Martínez Tornel.
La Asociación de la Prensa, gracias a su magnífica ubicación, en
la Gran Vía Escultor Salzillo, en pleno corazón de la ciudad de
Murcia, y a sus grandes instalaciones, se ha convertido, con el paso
de los años, en un lugar recurrente para muchas y diferentes instituciones, tanto periodísticas como sociales y culturales en general,
que han celebrado sus puestas de largo, presentado todo tipo de
eventos y actividades. Debido a la repercusión social de la institución, las convocatorias de prensa atraen a numerosos medios regionales, lo que da más interés a las ruedas de prensa.
Asimismo, la propia Asociación celebra sus propias ruedas de
prensa, con la colaboración de los principales medios de comunicación regionales, para la presentación de numerosas actividades y
actos sociales.
139
Actividades y eventos
Ruedas de prensa
Rueda de prensa en la Asociación
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Corrida de la prensa
Cada año, dentro de la feria taurina de septiembre de Murcia, la
Asociación de la Prensa celebra su tradicional corrida de la prensa.
Todos los socios disponen para esta ocasión de 2 entradas facilitadas
por la Asociación y donadas por el empresario de la plaza de toros de
Murcia, D. ANGEL Bernal. Toreros de excepción como Jesulín de
Ubrique, Enrique Ponce, Rivera Ordoñez, El Juli, Pepín Liria,
Espartaco, El Cordobés , Talavante, Morante de la Puebla han participado en esta corrida en sus más de 80 años de existencia.
El Presidente de la Asociación, junto a los diestros y Josefina López
140
PREMIOS FUNDACIÓN LAURELES
Premios Laureles
Los premios Laureles de Murcia que concede la Asamblea
General de la Asociación de la Prensa celebran en 2010 su XXXIX.
Los Laureles son unos premios que se empezaron otorgando
anualmente y después pasaron a otorgarse cada dos años y que tienen
por objeto distinguir a las personalidades más relevantes en la sociedad, los deportes, la ciencia y la investigación y el arte de la Región
de Murcia.
Última entrega de los Premios Laurel 2007
En sus cuarenta y siete años de historia estos premios han recaído en más de doscientas personalidades murcianas o residentes en
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
nuestra región que se han caracterizados por una brillante actividad
profesional al servicio de la sociedad. Los galardonados pasan a formar parte de una fundación que preside el Excmo. Sr. D. Antonio
Pérez Crespo.
Estos premios se conceden en los apartados de Cultura,
Investigación, Economía y Empresa, Deportes, Sociedad y
Murciano del Año. Además, se puede otorgar algún Laurel que otro
con carácter extraordinario. Estos premios deben su creación al
periodista Nicolás Ortega. Fue Manuel García Viñolas, director del
No-Do a nivel nacional quien propuso que se denominaran
‘Laureles de Murcia’. El escultor González Moreno fue el encargado de diseñar el boceto del trofeo, una hoja de laurel sobre un
pedestal que realizó el orfebre Vicente Segura.
144
Listado de los Premios Laurel desde su primera edición en 1962
Año 1962
- Laurel de Política: don Antonio Reverte Moreno
- Laurel de Relieve: don Manuel Augusto García Viñolas
- Laurel de Ciencia e Investigación: don Octavio Carpena Artes
- Laurel de Industria y Comercio: don Manuel Medina Clares
- Laurel de Promoción a las Bellas Artes: don Miguel Roma Pascual
- Laurel de deportes: don Ángel Fernández Picón
Año 1963
- Laurel de Política: don Luciano de la Calzada Rodríguez
- Laurel de Bellas Artes: don José Planes Peñalver
- Laurel de Ciencias e Investigación: don Emilio Pérez Piñero
- Laurel de Industria y Comercio: don Francisco Montoro Gil
- Laurel de Promoción a las Bellas Artes: don Manuel Fernández
Delgado Maroto
- Laurel de Deportes: don Domingo de La Villa Fernández de
Velasco
- Laurel de Proyección de Murcia al exterior: don Miguel López
Guzmán
- Laurel de Literatura: don José Luis Castillo Puche
Año 1964
- Laurel de Política: don Mariano Nicolás García
- Laurel de Relieve: don Antonio Garriguez y Díaz Cañavate
- Laurel de Bellas Artes: Narciso Yepes
- Laurel de Ciencia e Investigación: doña María Aroca Hernández Ros
- Laurel de Industria y Comercio: don Bartolomé Bernal Gallego
- Laurel de Deportes: don Ginés García
- Laurel de Proyección de Murcia al exterior: Grupo de danzas de
la sección femenina de Yecla
- Laurel Póstumo: José Loustau y Gómez De Membrillera
- Laurel Especial Colectivo: Misioneros murcianos que ejercen su
apostolado en los 5 continentes
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Año 1965
- Laurel De Política: Don Antonio Gómez Jiménez De Cisneros
- Laurel De Relieve Nacional: don Isidoro Martín Martínez
- Laurel De Relieve Internacional: don Ramón Martínez Artero
- Laurel De Espíritu De Promoción: don Adrián Viudes Guirao
- Laurel De Ciencias E Investigación: don Antonio Pérez Gómez
- Laurel De Turismo: don Tomas Maestre Aznar
- Laurel De Proyección de Murcia Al Exterior: don José Sánchez
Gómez “Pepe el del Rincón”
- Laurel De Literatura: don Salvador Jiménez
- Laurel De Cine Y Teatro: don José Nieto
- Laurel De Deportes y Fiesta Nacional: don José Vera “Niño Del
Barrio”
- Laurel Especial: Universidad de Murcia
- “Laurel De Oro”: Al Jefe del Estado Excmo. Sr. Don Francisco
Franco
- “Laurel De Plata”: Ministro de Información y Turismo don
Manuel Fraga
- “Laurel De Plata”: Director Gral. de Prensa don Manuel
Jiménez Quilez
- “Laurel De Plata”: Presidente de La Federación Nacional De
Asociaciones de la Prensa de España, Don Pedro Gómez Aparicio
Laurel de Plata al Gobernador Civil de Murcia don Antonio L.
Soler Bans
Año 1966
- Laurel al Murciano del Año: don Jaime Campmany y Díez De
Revenga
146
- Laurel de Relieve Internacional: doña Srta. Margarita Huertas Gray
- Laurel de Teatro y Televisión: don Francisco Rabal
- Laurel de Bellas Artes: don Francisco Toledo Sánchez
- Laurel de Industria y Comercio: don Diego Rodenas Fontcuberta
- Laurel de Deportes: don Ángel González Granja
- Laurel de Ciencias e Investigación: doña Piedad De La Cierva
Viudes
- Laurel de Eficacia al Servicio De Murcia: don José Manzaneque
Feltre
- Laurel Póstumo: don Román Alberca Lorente
Año 1967
- Laurel Relieve Nacional: Don Gustavo Pérez Puig
- Laurel Ciencia e Investigación: Don Juan Tomás Torres Fontes
- Laurel Teatro y Espectáculos: Doña Maruja Garrido
- Laurel Bellas Artes: Don Manuel Muñoz Barberán
-Laurel Deportes: Club Tenis De Murcia (D. Luis Valenciano
Gaya)
- Laurel Industria y Comercio: Don José Belmar Carrillo
Listado de los Premios Laurel desde su primera edición en 1962
Año 1968
- Laurel Murciano del Año - don Ramón Luis Pascual Del
Riquelme
- Laurel Espectáculos - don Anastasio Alemán
- Laurel Bellas Artes - Orfeón Murciano “Fernández Caballero”
- Laurel Ciencia e Investigación - don Juan Sancho Gómez
- Laurel Industria y Comercio - Sucesores De Bogues
- Laurel Otras Actividades - Los Auroros
- Laurel de Oro - Ministro de Obras Públicas don Federico Silva
Muñoz
- Laurel de Plata - Director General Obras Hidráulicas don
Virgilio Oñate
Año 1969
- Laurel Murciano del Año - don Carlos Iglesia Selgas
- Laurel Bellas Artes - Festival Internacional de Folklore Del
Mediterráneo
147
- Laurel Espectáculos - Teatro Universitario de Murcia
- Laurel Deportes - Escuela de Aeromodelismo de Juventudes
- Laurel Investigación - Luis Valenciano Gaya
- Laurel Industria y Comercio - Refinería de Petróleos de
Escombreras
- Laurel Labor Social y Benéfica - Carolina Codorniú
Año 1970
- Laurel Murciano del Año - don José Maria López Piñero
- Laurel Bellas Artes - Festival del Cante de las Minas
- Laurel Espectáculos - doña Elena María Tejeiro
- Laurel Deportes - don Juan Herrera
- Laurel Investigación - don Francisco Sierra
- Laurel Industria y Comercio - Consejo Regulador de Los Vinos
de Jumilla
- Laurel Institución Sobresaliente - Academia General Del Aire
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Año 1971
- Laurel Bellas Artes - don José Molina Sánchez
- Laurel Investigación - don Gonzalo Sobejano
- Laurel Investigación - don José Sánchez Lasso De La Vega
- Laurel Industria y Comercio - Rasem, S .A
- Laurel Espectáculos - Mari Trini
- Laurel Deportes - Ayuntamiento De Cartagena
- Laurel Beneficencia - Cáritas Diocesanas
Año 1972
- Laurel Murciano del Año – don Adolfo Muñoz Alonso
- Laurel Bellas Artes - Conservatorio Superior de Música y
Escuela de Arte Dramático de Murcia
- Laurel Espectáculos - Conjunto Músico Vocal “Vino Tinto”
- Laurel Deportes - don José Moreno Jiménez
- Laurel Ciencia e Investigación - doña Maria Concepción
Sánchez Pedreño
Martínez
- Laurel Industria y Comercio - Grupo Artesano de Belenistas
Murcianos
148
- Laurel Labor Social - Cátedras Ambulantes de la Sección
Femenino de Murcia
- Laurel Extraordinario Titulo Póstumo – don Nicolás Ortega
Lorca
Año 1973
- Laurel Bellas Artes – doña Carmen Conde
- Laurel Espectáculos – don José Crespo
- Laurel Deportes – don Miguel Ángel García Gallego
- Laurel Industria y Comercio - Cámara de Comercio, Industria y
Navegación De Cartagena
- Laurel Cualquier Otra Actividad - don Jesús Quesada Sanz
- Laurel Murciano del año – don Cristóbal Páez
- Laurel Bellas Artes - Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del
Sureste de España
- Laurel Espectáculos - don Alfonso Sánchez
- Laurel Cualquier Otra Actividad - Hermandad de Donantes de
Sangre de la Seguridad Social en Murcia
Año 1976
- Laurel Murciano Del Año – don Joaquín Garrigues W. Walquer
- Laurel Bellas Artes – don Ramón Gaya
- Laurel Espectáculos – doña Bárbara Rey
- Laurel Deportes – don Ángel Franco Martínez
- Laurel Cualquier Otra Actividad – don Antonio González Conte
Año 1977
- Laurel Murciano del Año – don Francisco Sabater García
- Laurel Bellas Artes – don Antonio Hernández Campe (Titulo
Póstumo)
- Laurel Deportes – doña Joaquina Balsalobre
- Laurel Industria y Comercio – don Ángel Tomás Martín
- Laurel Investigación - Academia Alfonso X El Sabio
149
Listado de los Premios Laurel desde su primera edición en 1962
Año 1975
- Laurel Otras Actividades - Real Sociedad Económica De Amigos
Del País
Año 1978
Desiertos
Año 1979
- Laurel Murciano del Año – don Luis Valenciano Clavel
- Laurel Bellas Artes – don José Maria Almela Costa
- Laurel Espectáculos – don Joaquín Soler Serrano
- Laurel Deportes - Equipo De Vela Clase “Minitón” de San
Pedro del Pinatar
- Laurel Investigación – don José Maria Jover
- Laurel Comercio e Industria - Bazar Murciano
- Laurel Otras Actividades – don Manuel Massotti Escuder
Año 1980
Desiertos
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Año 1981
- Laurel Murciana del año – doña María Josefa Alhama Valera
“Madre Esperanza”
- Laurel Bella Artes – don Benito Lauret
- Laurel Espectáculos – doña Charo Baeza
- Laurel Deportes - Desierto
- Laurel Investigación – Profesor don Fco. Chacón Jiménez
- Laurel Empresa o Empresario - Establecimiento La Granja
- Laurel Otras Actividades - Federación De Peñas Huertanas
Año 1982
- Laurel Murciano del Año- don Rafael Méndez Martínez
- Laurel Bellas Artes- don José Sánchez Lozano
- Laurel Espectáculos- Certamen Teatro Mar Menos
- Laurel Deportes- Velero Licor 43
150
- Laurel Empresa- Hdez. Pérez Hermanos S.A
- Laurel Otras Actividades- Teléfono De La Esperanza
Año 1983
- Laurel Murciano del Año – don Salvador García Aguilar
- Laurel Bellas Artes – don Juan Carlos Gil
- Laurel Espectáculos - Conjunto Musical “Azul y Negro”
- Laurel Empresa - Bodegas Capel
- Laurel Deportista – don José Luis Gª Gallego, don Miguel
Ángel - Diez Vives y el equipo que escaló la cara oeste de Naranjo
de Bulnes en invierno
- Laurel Otras Actividades – don Casimiro Bonmatí Limorte
- Laurel Murciano del Año—- don Paco Rabal
- Laurel Bellas Artes- doña Tonia Albaladejo
- Laurel Espectáculos- Aula De Cine De La Universidad de
Murcia
- Laurel Deportes- don José Maria Quetglas
- Laurel Investigación y Ciencia- don José Antonio Lozano Teruel
- Laurel Industria y Comercio- Industria Fuertes S.L
- Laurel Otras Actividades- don José Aparicio “Cura Joseíco”
- Laurel Otras Actividades- don Inocencio Lario
Año 1985
- Laurel Murciano del Año- don José Ortega Cano
- Laurel Bellas Artes- Pintor don Pedro Cano
- Laurel Deportes- don José Antonio Camacho
- Laurel Investigación y Ciencia- don Alfonso E. Pérez Sánchez
- Laurel Industria Y Comercio- Cajamurcia
- Laurel Otras Actividades a Titulo Colectivo- Cámara De
Comercio De Murcia
- Laurel Otras Actividades a Titulo Individual- don Joaquín
Navarro Valls
151
Listado de los Premios Laurel desde su primera edición en 1962
Año 1984
Año 1986
- Laurel Murciano del Año – don Ramón Arcas Meca
- Laurel Investigación y Ciencia – don Antonio De Lara Muñoz Delgado
- Laurel Bellas Artes - Galería De Arte Zero
- Laurel Empresario - Cerdar Hermanos S.R.C
- Laurel Deportista – don Pedro Sánchez Alemán
- Laurel Espectáculos- don Ángel Fernández Montesinos
- Laurel Otras Actividades- Asociación Pro- Música De Murcia
- Laurel Otras Actividades- Entierro De La Sardina De Murcia
Año 1987
- Laurel Murciano del Año – don Ramón Gaya
- Laurel Ciencia – don Mariano Artés Gómez
- Laurel Espectáculo – doña Margarita Lozano
- Laurel Economía - Eurocaviar
- Laurel Deportes - Juver CB
- Laurel Otras Actividades - Instituto Alfonso X El Sabio
- Laurel Labor Social - Jesús Abandonado
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Año 1991
- Laurel Murciano del Año - don Alfonso Escámez
- Laurel Economía – don Ángel Martínez
- Laurel Deportes – don Antonio Peñalver
- Laurel Cultura – don Alfonso Riera
- Laurel Bellas Artes- don Fulgencio Saura
Año 1992
- Laurel Murciano del Año – don Antonio García García
- Laurel Investigación – don Fernando Flores Sintas
- Laurel Cultura - Obra Social Cajamurcia
- Laurel Economía - HEFAME
- Laurel Espectáculos – don Juan Carlos Mtnez. García
- Laurel Deportes – don Jesús Montoya
- Laurel Especial - CHS
- Laurel Especial- don Alberto Balanza Bonache
- Laurel Título Póstumo- don Arsenio Sánchez Alcarria
152
Año 1994
- Laurel Murciano del Año – don Arturo Pérez Reverte
- Laurel Empresa - CAM
- Laurel Bellas Artes – don José Lucas
- Laurel Deportes - Club Voleibol Murcia
- Laurel Espectáculos – don Pepín Liria
- Laurel Solidaridad - Obispo don Javier Azagra
- Laurel Investigación - Cebas
- Laurel Especial – don Pedro Guillén
- Laurel Especial - El Corte Inglés
- Laurel Murciano del Año – don Antonio Pérez Crespo
- Laurel Economía – don Carlos Egea
- Laurel Deportes a Título Póstumo – don Mariano Rojas
- Laurel Empresa - Licor 43 (Diego Zamora)
- Laurel Cultura – don José Maria Párraga
- Laurel Solidaridad – don Ángel Massotti
- Laurel Bellas Artes – don Ginés Torrano
- Laurel Al No Murciano Más Sobresaliente- don Mª Paz Barbero
- Laurel Especial - Escuela Militar De Paracaidismo
Año 1999
- Laurel Murciano del Año – doña María Jover
- Laurel Sociedad - Caballos Del Vino
- Laurel Extraordinario - Cofradía Nuestro Padre Jesús
- Laurel Cultura – don Fco. Sánchez Bautista
- Laurel Economía - PROEXPORT
- Laurel Solidaridad - Proyecto Hombre
- Laurel Ciencia e Investigación – don Mariano de Prado y don
Luis Ripoll
- Laurel Deportes - Vuelta Ciclista Región De Murcia
Año 2002
- Laurel Murciano del Año – don Francisco Cabezas
- Laurel Especial - Hospital Virgen de la Arrixaca
153
Listado de los Premios Laurel desde su primera edición en 1962
Año 1996
- Laurel Sociedad – don Antonio Campillo
- Laurel Deportes - Comité Organizador Vi Olímpicas
- Laurel Solidaridad - Asociación Asprodes
- Laurel Ciencia e Investigación – don Rafael Rebolo
- Laurel Espectáculos – don Julio Navarro
- Laurel Economía y Empresa - Fundación U. Empresa
Año 2005
- Laurel Murciano del Año – don Manuel Avellaneda a Título
Póstumo
- Laurel Especial - Diario La Verdad y Cofradía De La Vera Cruz
De Caravaca
- Laurel Cultura – don Cristóbal Gabarrón
- Laurel Economía - Albarracín S.A
- Laurel Solidaridad - Amigos De Mali
- Laurel Ciencia - Grupo de Otorrinos De La Arrixaca
- Laurel Espectáculos - Orquesta Joven De La Región
- Laurel Sociedad - Hermanos Maristas
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Año 2007
- Laurel de Empresa Murciana del Año - Agrupación Musical de
Beniaján
- Laurel de Cultura - Taller de Arte Gramático de Murcia
- Laurel de Sociedad – don Francisco Fuentes (Palacete De La
Seda)
- Laurel de Ciencia E Investigación - don Rafael De Mena
- Laurel de Innovación y Tecnología - Fundación Integra y la
Fundación Séneca
- Laurel de Solidaridad - Hermanitas De Los Pobres
- Laurel de Deportes – don Nicolás Almagro
- Laurel de Espectáculos - Festival de Lo Ferro
- Laurel Especial - Murcia Tres Culturas
- Laurel Economía y Empresa - Grupo Empresarial Polaris World
154
BIBLIOTECA Y PINACOTECA
Biblioteca de la Asociación de la Prensa
La Asociación de la Prensa de Murcia, además de editar varias
publicaciones, posee una amplia biblioteca, con más de dos mil
títulos, referente a temas relacionados con los medios de comunicación y la Región de Murcia. Esta extensa biblioteca está configurada por libros cedidos por instituciones y entes sociales murcianos,
además de por las diferentes asociaciones de prensa de España y por
autores particulares.
Biblioteca de la Asociación de la Prensa
Esta biblioteca, ubicada en la sala Nicolás Ortega Lorca, en la
sede de la Asociación, está catalogada por materias, autores, año y
editorial para que investigadores, periodistas y público en general
puedan consultarla cuando lo deseen.
Pinacoteca
La pinacoteca de la Asociación Prensa de Murcia consta de más
de 100 obras, en las que están representados los artistas más significativos e ilustres de la pintura murciana. A continuación
mostramos una tabla con los cuadros más destacados.
Artista
Jose María Sanz Fargas
José Medina Noguera
Pedro Sanchez Picazo
Pedro Sanchez Picazo
Pedro Sanchez Picazo
Pedro Sanchez Picazo
Antonio Nicolás
Antonio Nicolás
Sofía Morales
Luis Garay
Juan Bonafé
Juan Bonafé
José María Párraga
Saura Pacheco
Saura Pacheco
Blas Rosique
Blas Rosique
Mariano Ballester
Medina Bardón
Aurelio
Material
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Óleo
Acuarela
Óleo
Óleo
Acuarela
Óleo
Dibujo
Litografía
Acuarela
Nombre de la Obra
La trilla
Paisaje del río
Higos y uvas
Flores
Rosas
Flores y jazmines
Mujer Dormida
Camino de huerta
Bodegón
Hall huertano
Retrato
Bodegón
Laures 83
Paisaje
Promesas
Semana Santa
Paisaje de almendros
Tejados
Santo Domingo
Composición
Tipo de Arte
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Artista
De la Asociación de la Prensa al Colegio de Periodistas
Aureliofi
Material
Nombre de la Obra
Tipo de Arte
Pintura
Ramón Gaya
Torero
de media
Acuarela Recuerdo
verónica de Belmonte
Muñoz Barberán
Óleo
Pintura
Muñoz Barberán
Acuarela Fiesta Taurina en el pueblo Pintura
Muñoz Barberán
Óleo
Interior de la Catedral
Pintura
Muñoz Barberán
Óleo
La Fuensanta
Pintura
José María Falgas
Acuarela Retrato de Don José Frutos Pintura
José María Falgas
Óleo
Molina Sánchez
Acuarela Torero
Pintura
Pina Nortes
Óleo
Florero
Pintura
Pina Nortes
Óleo
Torero
Pintura
Angel Hernansáez
Óleo
Paisaje
Pintura
Manuel Avellaneda
Acuarela Paisaje
Pintura
José Lucas
Paisaje
Torero
Pintura
Francisco Cánovas
Dibujo
Paisaje
Pintura
Pedro Cano
Óleo
Retrato de Manolete
Pintura
Pedro Serna
Acuarela Paisaje urbao
Pintura
Miguel Jiménez
Acuarela Pórtico de la Catedral
Pintura
Pedro Serna
Paisaje
Torero
Pintura
Manolo
Urbano
El picador
Pintura
Nicolás de Maya
Óleo
Tauromaquia
Pintura
Nicolás de Maya
Acuarela Tres en uno
Pintura
Elías Ros
Óleo
Bodegón
Pintura
Antonio González Conte Acuarela
Dibujo y
Juan Martínez Lax
Acuarela
Dibujo y
José Planes
Acuarela
Dibujo a
Antonio Campillo
color
Hernández Cano
Óleo
Carroza de baco
Pintura
Balcón
Pintura
Mujer
Pintura
Mercurio
Pintura
Virgen
Pintura
Pedro Flores
Bronce
Autorretrato Huertano
Pintura
Ramón Gaya
Bronce
Huertano
Pintura
Molina Sánchez
Bronce
(sin titulo)
Pintura
160
Dibujo
San Francisco de Sales
Panochas
Pintura
Pintura
161
Material
Nombre de la Obra
(sin titulo)
–
Paisaje
–
Huertana Festiva
–
Paisaje Huertano
–
Paisaje
–
Promesas
–
Torero
–
Toreando
–
Toro
–
Toreando
–
Rejoneo
–
Picadores
–
Torero
–
Torero
–
Plaza de toros
–
Toro
–
Plaza de toros
–
Picador
–
Homenaje a Rabal
–
Sueños
–
Antonio Crespo Pérez
–
Antonio Montoro
–
Diego Martinez Peñalver
–
Diego Sánchez Jara
–
Eduardo Corvalán Garcia
–
Felipe Julian Hernandez Lorca
–
Francisco Martinez Garcia
–
Gerónimo García Ruíz
–
Ginés Conesa Jiménez
–
Jacobo Fernández Aguilar
–
José Ballester Nicolás
–
José Martinez Tornel
–
Mariano Cabacho Carpena
–
Nicolás Ortega Lorca
–
Ricardo Serna Alba
Bronce Torero
Tipo de Arte
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Biblioteca y Pinacoteca
Artista
Aurelio
Avellaneda
Pina Nortes
Pedro Serna
Willy Ramos
Saura Pacheco
Jose Lucas
Coronado
Coronado
Coronado
Coronado
Hernansaez
Molina Sanchez
Vicente
Muñoz Barberan
Alfonso de la Risca
Miguel Vivo
Francisco Bernal
Saura Mira
Antonio Nicolas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
Falgas
A. Campillo
161
Paisaje del río de José Medina Noguera
Flores de Sánchez Picazo
Rosas de Sánchez Picazo
Camino de huerta de Antonio Nicolás
Bodegón de Sofía Morales
Hall huertano de Luis Garay
Bodegón de Bonafé
Promesa de Saura Pacheco
Semana Santa de Blas Rosique
Composición de Aurelio
Recuerdo de media verónica de Belmonte de Ramón Gaya
San Francisco de Sales de Muñoz Barberán
Interior de la Catedral de Muñoz Barberán
La Fuensanta de Muñoz Barberán
Panochas de Falgas
Torero de Molina Sánchez
Torero de Pina Nortes
Paisaje de Hernánsaez
Paisaje de Manuel Avellaneda
Torero de José Lucas
Retrato de Manolete de Pedro Cano
Paisaje urbano de Pedro Serna
Tauromaquia de Nicolás de Maya
Plaza de Toros de Miguel Vivo
Descargar