formulación y evaluación de proyectos - CPIA

Anuncio
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
NOMBRE DEL CURSO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CARRERA
Maestría en Ciencias Agropecuarias
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Nacional de Río Cuarto.
DOCENTE RESPONSABLE
Prof. Jorge de Prada DNI: 16.635. 240
DOCENTES CO-RESPONSABLE
Prof. Víctor Becerra
Prof. Horacio Gil
Prof. Cecilia Pereyra DNI:
DIRIGIDO A Alumnos de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y de la Diplomatura
Superior en Planificación y Proyectos Agrarios y Rurales de la Facultad de Agronomía y
Veterinaria Universidad Nacional de Río Cuarto y graduados a fines a la temática.
FECHA DE REALIZACIÓN
Comienza el jueves 02 de julio hasta setiembre 2015 (se coordinarán los días con el
docente responsable)
CARGA HORARIA 60 Hs (3 créditos)
LUGAR: Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC.
MODO DE EVALUACIÓN: Monografías opcionales y coloquio final obligatorio
OBJETIVO
Capacitar a los estudiantes en el marco conceptual y habilidades para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión con énfasis en
las inversiones de desarrollo agropecuario y rural.
Los objetivos específicos son facilitar que los estudiantes:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
1. Desarrollen el marco conceptual comprensivo de la formulación, evaluación
y gestión de proyectos.
2. Adquiera las habilidades básicas en manejo de técnicas de formulación,
evaluación y gestión de proyecto.
3. Reconozcan el estado de arte y las necesidades de conocimientos que
permitan mejorar el proceso de inversiones en el medio rural.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de perfeccionar y profesionalizar el proceso de inversiones en el
medio rural con el propósito de mejorar las capacidades: de producción
agropecuaria; de agregar valor en origen, de organización y de negociación de los
productores; de gestión del ambiente (remediación y mitigación de posibles daños
ambientales), de negociación y aprovechamiento de recursos económicos
externos e internos, de ordenamiento de tierras, de investigación y desarrollo e
innovación, y de desarrollo de infraestructuras que mejoran las capacidades
económicas y las condiciones de vida de las poblaciones en el medio rural. A la
vez, el desarrollo de recursos humanos capaces de sistematizar y gestionar
información para materializar las inversiones, permite mejorar las posibilidades de
gestionar la canalización de excedentes económicos hacia la economía real. Este
proceso, necesario y estratégico para los cambios estructurales que demanda el
sistema agrario, involucra a productores agropecuarios, a las comunidades rurales
y sus municipios, tras el logro de incrementar el flujo real de inversiones en el
territorio.
Es reconocido que la producción de alimentos, fibras y últimamente agroenergéticos, se encuentran en la base de nuestra economía nacional, constituyen
una oportunidad para el desarrollo de nuestro país y al mismos tiempo enfrenta el
desafío creciente de un contexto que exige menor uso de recursos energéticos,
donde se manifiestan mayores presiones sociales por un ambiente sano y se
generan tensiones por una mejor distribución de la riquezas generadas en el
proceso de desarrollo. En este sentido, las transformaciones tecnológicas,
económicas y sociales en curso han modificado las condiciones de inserción y
competitividad de las economías nacionales, particularmente para la Argentina
especializada históricamente en productos y servicios con escaso valor agregado
(Piñeiro, n.d.) en el sistema agroalimentario y más recientemente en el
agroenergético. Son estas transformaciones las que requieren resolver problemas
estructurales que demandan fuertes inversiones, que deben facilitar la creación de
riquezas, de fuentes genuinas de trabajo y una distribución equitativa del Ingreso,
en un entorno modificado y muy dinámico.
Además de lo mencionado, con las tendencias evolutivas actuales de la
humanidad, son marcadas las necesidades estructurales para aumentar la
productividad y la sostenibilidad de la agricultura (FAO 2011, BM 2007). De
acuerdo a FAO (2011), para enfrentar la creciente volatilidad de precios, la
inseguridad alimentaria y la productividad en la agricultura primaria y servicios de
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
almacenamiento, además de la elaboración de alimentos, se necesitan un 50%
más de inversiones rurales de las realizadas actualmente en el mundo. FAO
plantea las fuerzas de cambios en la agricultura, entre las que destaca el
desarrollo de nuevos mercados, tales como los energéticos, para productos de
origen agropecuario y la incidencia del cambio climático. En este sentido,
Argentina, ha asumido compromisos internacionales que demandan inversiones
importantes en el medio rural, por ejemplo, Ley 25438..”Cambio Climático..”, Ley
25335 ..”protección de humedales”, Ley 26331 “presupuesto mínimo de bosques”.
Además, por decisión propia ha aprobado leyes tales como, Ley 26093
“…Biocombustible”. A su vez, ha establecido mandatos como la necesidad de
evaluación de impacto ambiental de las inversiones a las cuales la mayoría de las
provincias argentinas han adherido. Estos compromisos requieren de incluir
importantes cambios en el desarrollo y gestión de los proyectos y existen una
número reducido de profesionales calificados, generalmente localizados en los
grandes centros urbanos.
Tanto a nivel público como privado, el proceso de inversiones puede
materializarse con mayor o menor nivel profesionalización pero es reconocido que
la realización de inversiones presentan falencias cuando no se consideran
apropiadamente los estudios de preinversión, y más aún cuando la capacidad de
gestión de inversiones es pobre (e.g. Robert, 1992; Munns y Bjeirmi, 1996; Griffin
and Page, 1996). Aún, proyectos financiados por instituciones internacionales
muestran fallas, que son evitables con una buena capacidad de gestión.
En este sentido, Ika et al., (2012) revisa publicaciones vinculadas con el éxito y
fracaso de proyectos financiados por el Banco Mundial o la IFC (brazo financiera
que otorga créditos para las empresas privadas). Los autores mencionan que
hasta el año 2000, el 50% de los proyectos financiados en África por IFC había
fracasado, en tanto hasta el año 2009, esta cifra se reducía al 39% para los
proyectos financiados por el Banco Mundial. Entre las causas del fracaso
menciona: pobre diseño del proyecto, pobre gestión local, demoras entre el
periodo de asignación de recursos e inicio del proyecto y en el periodo de
implementación del proyecto, mayores costos reales y fallas en la coordinación.
En contraste, los factores de éxito destacan el: Seguimiento y evaluación de
proyecto, la Coordinación institucional, capacidades locales de diseño del
proyecto, el entrenamiento de personal y el ambiente institucional generado antes
y durante la ejecución del proyecto. Por su parte, Ahsan y Gunawan (2010)
estudian 100 proyectos de inversión internacionales en Asia y detectan fallas
similares en términos de periodos de ejecución entre programado y realizado, sin
embargo los costos realizados han resultado ser menores a los planificados. El
cronograma de ejecución tomo en promedio un 33% de tiempo más (18 meses)
que el planificado, mientras que en promedio los costos de ejecución fueron en
promedio un 14,5% menos. Sin embargo, el análisis desagregado muestra
diferencias sustanciales entre los países analizados. Por ejemplo, en China los
proyectos estudiados han mostrado un error promedio del cronograma de
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
ejecución del 13% mayor que el planificado, mientras que el costo real fue
solo 5,4% menor que el planificado. En contraste, los proyectos en India tienen
una duración real en promedio del 56% mayor que la programada y un costo real
fue del 26% menor que el presupuestado. Menos escasa ha sido la generación de
información para esta área en nuestro país dado que no existen a conocimiento de
los autores publicaciones que sistematicen la experiencia nacional. Por ello, el
curso pretende por un lado aportar los elementos teóricos y conceptuales que
permitan sistematizar la información existente y transformarla en un perfil de
proyecto y por otro lado, mostrar la naturaleza de investigación y motivar su
realización en esta área.
CONTENIDOS
Unidad 1. Introducción y conceptos. Clasificación de Proyectos, Inversiones de
desarrollo rural, inversiones agroalimentarias. Sistema nacional de inversión
pública. Plan, programa y proyectos. Cartera de proyectos y selección de
proyectos estratégicos: Métodos de selección de un criterio y multicriterios.
Metodología de formulación de proyecto y el ciclo de proyectos: Identificación de la
idea de proyecto, estudios de prefactibilidad y factibilidad. Características de las
inversiones: agropecuarias, agroalimentarias y de desarrollo rural. Estudios y
contenidos del proyecto de inversión: Beneficiario, mercado, aspectos técnicos,
Evaluación de Impacto Ambiental, Organización y dirección, Evaluación
Económica y financiera. Normas de proyectos de inversión. Programación de
estudios de viabilidad: Términos de referencia: objetivos, actividades, recursos.
Unidad 2. Beneficiario
Beneficiarios-innovación-transferencia y adopción. Identificación de los grupos
objetivos: actores endógenos y actores exógenos; actitudes asumidas ante la
situación problema, brecha tecnológica y la innovación tecnológica; visualización
de soluciones y diseño de las innovaciones, capacidad de gestión de la innovación
y la posibilidad de financiamiento propio. Caracterización de los requerimientos y
posibilidades de cada grupo de beneficiario, identificación de las ideas proyectos
de acuerdo a las necesidades de cada grupo objetivo. Metodología del marco
lógico: Análisis de involucrados, árbol de problemas y árbol de soluciones.
Fuentes de información e involucramiento de los beneficiarios. Métodos y técnicas
para facilitar el involucramiento de los beneficiarios.
Unidad 3. Mercado y selección de la estrategia comercial
Mercado de bienes y servicios. Objetivo del estudio. Estructura de mercado:
Caracterización del producto/servicio y el área de mercado. Naturaleza de los
productos agropecuarios. Estudios de mercado con y sin mercado de referencia.
Fuentes de información: tipo de estudios y análisis de los datos. Métodos y
técnicas para desarrollar el estudio de mercado. Caracterización de la demanda y
prognosis. Oferta de productos y servicios. Análisis de precios. Cadenas de valor y
circuitos de comercialización. Identificación y selección de la Estrategia de
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
comercialización: precio, plaza, promoción y presentación de productos o
servicios.
Unidad 4. Aspectos técnicos
Estudios técnicos: aspectos básicos: Tamaño, localización ingeniería, selección de
la tecnología, aspectos complementarios: dimensionamiento económico:
cronograma de inversiones. Factores determinantes del tamaño, localización e
ingeniería. Métodos para selección de la tecnología y alternativas de diseño.
Procedimiento y diseño del sistema de producción. Identificación de los recursos
para: estudios de pre-inversión, construcción, operación y cierre del proyecto.
Aplicaciones y extensiones a: Proyectos de inversión agropecuario,
agroalimentario, Proyectos de innovación agropecuario, infraestructura rural,
energéticos, ambientales y otros. Metodología de marco lógico: resultados del
proyecto, programación de actividad, indicadores de éxitos y supuestos.
Unidad 5. Evaluación de Impacto Ambiental
Política y marco legal. Ciclo de proyecto desde la perspectiva ambiental:
preinversión, inversión, operación y cierre. Higiene y seguridad laboral. EIA:
descripción del medio ambiente y línea de base, descripción de la intervención,
identificación y caracterización de efectos ambientales, valoración de impactos,
diseño del plan de manejo ambiental. El estudio de evaluación ambiental y los
informes técnicos. Procedimiento general.
Unidad 6. Organización y dirección de proyecto
Organización (formación del equipo técnico), dirección y gestión de proyecto.
Diferencias y naturaleza de la gestión: empresa en marcha y proyecto. Gestión de
proyectos: Recursos, tiempo y capacidad y modelos de organización. Equipo,
integración y visión sistémica de los problemas. Responsabilidades. Dotación y
selección de personal para estudios de factibilidad y para inversiones. Gestión de
los recursos. Métodos: Programación del tiempo, organización por procesos
(CPM, Gantt, PERT), cronograma, presupuesto y asignación de recursos
económicos. Riesgo, seguridad e higiene laboral en las inversiones: Aspecto
legales, derecho y obligaciones; Distribución de responsabilidad, identificación de
riesgo en las actividades, elementos de prevención y planes de actuación.
Unidad 8. Coordinación institucional
Instituciones participantes de proyecto. Modalidad de organización y coordinación.
Responsabilidad de cada institución el marco lógico del proyecto y su
desagregación institucional. Contratos y convenios para el proyecto. La MML:
Análisis de involucrados, y beneficiarios, árbol de problemas, árbol de soluciones,
determinación de objetivos y estrategias del proyecto. Marco lógico: Resumen
narrativo, indicadores, medios de verificación y supuestos para la finalidad,
propósito, productos y actividades del proyecto. Identificación de los indicadores y
medios de verificación. Seguimiento y evaluación. Análisis de consistencia vertical
y horizontal. El marco lógico y su desagregación por subproyecto o desagregación
institucional.
Normas de presentación de proyecto.
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
Unidad 7. Evaluación económica y financiero
Evaluación Económica privada: Elaboración de los flujos del proyecto: económico
y financiero. Viabilidad económica u operativa y financiera a nivel privado.
Situación con y sin proyecto. Los flujos relevantes del proyecto: identificación,
medición, valoración, ordenarlos en el tiempo y compararlos. Los indicadores del
proyecto y los criterios de aceptación rechazo: Valor actual neto económico
(VANE), Tasa interna de retorno económica (TIRE), Relación beneficio costo
económica. Anualidad del VANE. El flujo financiero (fuentes y usos de recursos).
Financiamiento de inversiones: capital fijo, de trabajo y nominales. Subsidios,
créditos, fideicomiso, emisiones negociables, acciones y cheques diferidos,
asociaciones y sociedades. Armado de flujo de capital propio y tratamiento del
crédito. Sistemas de amortización: francés, alemán y americano, tasa de interés
equivalente, tasa de interés nominal y real, periodos de gracias. Armado del flujo
de crédito y cálculo del costo financiero total. Tipo de sociedad y posición fiscal:
impuesto a las ganancias, y del IVA en el flujo financiero del capital propio. Calculo
de indicadores financieros (VANF, TIRF, periodo de recupero). Evaluación
económica social: agregando los resultados derivados de los modelos prediales.
Análisis de incertidumbre y riesgo. Identificación de variables críticas y rango de
variación. Análisis de sensibilidad de los indicadores económicos y financieros,
análisis de escenarios. Análisis de Riesgo: probabilidad, tipos de distribución,
análisis Montecarlo.
Evaluación
La evaluación integra todas las actividades desarrolladas en el curso: a) Análisis
de un artículo científico; b) Evaluación de los conceptos teóricos; c) evaluación de
los prácticos; y d) el Perfil de proyecto informe escrito y defensa oral con una de
las siguientes ponderaciones: 1. a) 10%; b) 40%; c) 10% y d) 40% ; o 2) a) 10%; b)
35%; c) 20% y d) 35%. Todas las instancias deben ser aprobadas con al menos el
70% del contenido.
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
Cronograma y responsable
Fecha
2-7
3-7
30-7
31-7 y
13-8
14-8
14-8
27 y 288
28-8 y
24-9
11-9
11-9
Concepto
Unidad 1. Introducción y conceptos
Unidad 2. Beneficiario
Unidad 3. Mercados y comercialización
Horas
6
6
6
Responsable
de Prada, Jorge
Gil y Becerra
Pereyra, Cecilia
Unidad 4. Aspectos técnicos
Unidad 5. EIA
Evaluación
Unidad 6 Organización y dirección;
Unidad 7 Coordinación institucional y
Normas
Unidad 7. Evaluación económica y
financiera
Presentación artículo científico
(proyectos)
Evaluación
10
4
2,5
de Prada, Jorge
Pereyra, Cecilia
Todo el equipo
9
Gil, Horacio y de
Prada, Jorge
10
de Prada, Jorge
4
2,5
Todo el equipo
Todo el equipo
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL Y DE CONSULTA:
Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Tercera Edición
ampliada, Madrid, 2000.
Díez, José – Moulines, C. Ulises. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Ariel,
1999. (Cap. 3,4,5,7).
Echeverría, Javier. Introducción a la metodología de la ciencia. Catedra, 1999.
(Cap. 2).
Echeverría, Javier. Filosofía de la ciencia. Ed. Akal, 1995. (Cap. IV).
Feyerabend, Paul. La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI, 1982.
Hacking, Ian. La domesticación del azar. Gedisa, 1991. (Cap. 1).
Hacking, Ian. Representar e intervenir. Paidós, 1996.
Hacking, Ian. “La autojustificación de las ciencias de laboratorio”, en Ambroggi,
Adelaida (Ed.) Filosofía de la ciencia: el giro naturalista. Universitat de les Illes
Balears, Palma, 1999.
Hempel, Carl. La explicación científica. Ed. Paidós, 1988.
Kitcher, Philip. El avance de la ciencia. Instituto de Investigaciones Filosóficas,
UNAM, 2001.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
Económica, 1971.
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Maestría en Ciencias Agropecuarias
Kuhn, Thomas. “Las revoluciones como cambio de la concepción del mundo” en
Olivé, León – Pérez Ransanz, Ana (Comp.). Filosofía de la ciencia: teoría y
observación. Siglo veintiuno, 1989.
Kuhn, Thomas. “Objetividad, juicios de valor y elección de teorías” en La tensión
esencial. Fondo de Cultura Económica, 1982.
Laudan, Larry. “Un enfoque de solución de problemas al progreso científico” en
Hacking, I. (comp.). Las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica,
1981.
Martínez, Sergio – Olivé, León (Comp.): Epistemología Evolucionista. Ed.
Paidós, 1997.
Mayr, Ernest. Los Multiples Significados de ¨teleológico¨. En Barahona, Ana –
Martinez, Sergio (Comp.). Historia y Aplicación en Biología. UNAM, Fondo de
Cultura. Mexico, 1998.
Nagel, Ernest. La estructura de la ciencia. Paidos, 1981. (Cap. 11).
Popper, Karl. Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Tecnos,
1998.
Popper, Karl. El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones.
Ed. Paidós, 1967.
Rescher, Nicholas. Los límites de la ciencia. Ed. Tecnos, 1994. (Cap. 4 y 8).
Rescher, Nicholas. Razón y valores en la era científico-tecnológica. Paidós,
1999. (Cap. VII).
Shapere, Dudley. “El concepto de observación en ciencia y en filosofía” en Olivé,
León – Pérez Ransanz, Ana (Comp.). Filosofía de la ciencia: teoría y observación.
Siglo veintiuno, 1989.
Simon, Herbert. Las ciencias de lo artificial. Ed. Comares, Granada, 2006.
Simon, Herbert. ¿Tiene una lógica el descubrimiento científico? Traducción de
Does scientific discovery have a logic? Philosophy of Science 40, 471-480. 1973.
Suppe, Frederick. La estructura de las teorías científicas. Editora Nacional. 1979.
Van Fraaseen, Bas. La imagen científica. Ed. Paidós, 1996.
Nota: Se usarán artículos de revistas especializadas para ilustrar tópicos
especiales en la medida en que las circunstancias lo requieran
Descargar