- Revista Boliviana de Derecho

Anuncio
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1072/2015-S3
Sucre, 5 noviembre de 2015
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente:
11176-2015-23-AL
Departamento:
La Paz
En revisión la Resolución 025/2015 de 25 de mayo, cursante a fs. 8 y vta., pronunciada dentro de la acción de
libertad interpuesta por Marco Flores Chávez contra Marco Vargas, Fiscal de Materia.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 25 de mayo de 2015, cursante de fs. 3 a 4 vta., el accionante manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 25 de mayo de 2015, se apersonó a instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC),
a efectos de brindar su declaración en calidad de testigo dentro del proceso iniciado por el Ministerio Público
contra Moisés Ocampo y otros.
Es así, que iniciado el acto para la toma de su testificación en la división de corrupción pública, recibió un trato
prepotente por parte del Fiscal de Materia como del funcionario policial que se encontraba presente, por lo
que solicitó sea tratado con respeto y como funcionarios públicos que son no deberían incurrir en actos de
mala educación; sin embargo, el Fiscal de Materia -ahora demandado- posteriormente indicó que se
…e o t a a e alidad de a esto… po faltas a la auto idad; p o edie do a uita le sus pertenecías de
manera brusca y conduciéndolo a celdas policiales.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante señala como lesionado su derecho a la libertad citando al efecto los arts. 115 de la Constitución
Política del Estado (CPE); 7.2; y, 6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
1
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y en consecuencia se ordene su inmediata libertad pura y simple al no haber
cometido falta alguna.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 26 de mayo de 2015, según consta en el acta cursante a fs. 7, no
encontrándose presentes ninguna de las partes procesales:
I.2.1. Ratificación de la acción
El accionante no asistió a audiencia; por lo que, el Juez de garantías ordenó que por Secretaría se dé lectura
al memorial de interposición de la acción de libertad.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Marco Vargas, Fiscal de Materia, no asistió a audiencia, ni presentó informe escrito alguno, pese a su legal
citación conforme cursa a fs. 6.
I.2.3. Resolución
El Juez Quinto de Sentencia Penal del departamento de La Paz, constituido en Juez de garantías, mediante
Resolución 025/2015 de 25 de mayo, cursante a fs. 8 y vta., denegó la tutela solicitada, en base a los siguientes
argumentos: a) El accionante formuló una acción de libertad realizando una breve síntesis de los hechos que
atribuye a funcionarios de la FELCC y también jurisprudencia, pero no aporta elementos de prueba que
demuestren esa lesión; b) La parte demandada tampoco presentó informe alguno; y, c) Existe ausencia de
fundamentación del recurso y falta total de pruebas, situación que impide considerar el fondo del recurso.
II. CONCLUSIONES
2
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se llegan a las siguientes conclusiones:
II.1. De fs. 3 a 4 vta., cursa memorial de interposición de la acción de libertad presentada por Marco Flores
Chávez -hoy accionante-, en el cual denunció que hubiera sido arrestado de manera injustificada.
III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO
El accionante refiere que el hoy demandado habría lesionado su derecho a la libertad, dado que el 25 de mayo
de 2015, cuando se constituyó en instalaciones de la FELCC para brindar su testimonio dentro de una causa
penal, ante su pedido de que sea tratado con educación, la indicada autoridad fiscal ordenó su arresto,
quitándole sus pertenecías y llevándolo a celdas policiales.
En consecuencia, se analizará si en el presente caso, corresponde conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.
Inversión de la prueba en acciones de libertad. Jurisprudencia consolidada
Al respecto este Tribunal refirió de manera exclusiva en lo que es la acción de libertad, que existe una
inversión de la prueba en virtud a los principios que hacen a esta acción tutelar y el acceso a la justicia
e o o ido e el a t.
de la CPE, es así ue la “CP
/
de de septie
e, efi ió ue: Es p e iso
recordar la jurisprudencia constitucional construida por el anterior Tribunal Constitucional, el Tribunal
Constitucional transitorio y el actual Tribunal Constitucional Plurinacional, en torno a este tema jurídico, a
efectos de visibilizar la tradición jurisprudencial constitucional y, por ende, afianzar la cultura constitucional
en la materia.
En ese orden, la jurisprudencia constitucional contenida en las SSCC 1164/2003-R, 0650/2004-R, 0710/2007R, 0141/2006-R, 0020/2010-R, 0181/2010-R y 0758/2010-R, del Tribunal Constitucional anterior fueron
uniformes en señalar que excepcionalmente los jueces y tribunales de garantías y el Tribunal Constitucional,
pueden resolver una acción de libertad -antes recurso de hábeas corpus- sólo con la prueba aportada por
el accionante, o dadas las particularidades del caso, a su sola denuncia, es decir, sin ningún tipo de prueba
documental. En este sentido dicha situación se opera cuando la autoridad o persona demandada de acción
de libertad pese a su legal notificación con la acción de libertad no comparece a la audiencia, ni remite el
informe de ley negando o desvirtuando las denuncias del accionante, generando así en el juez o tribunal de
garantías duda razonable sobre la veracidad de los hechos que desemboca en la concesión de la tutela en
virtud al principio pro homine.
Así en la SC 0478/2011-R de 18 de abril, se señaló que:
Pa tiendo del marco doctrinal [referido a la función que cumplen los servidores públicos, como medio
efectivo al servicio de la sociedad] y constitucional referido [art. 232 de la CPE] , se debe señalar que en el
caso de la acción de libertad, atendiendo especialmente a los principios de compromiso e interés social y de
responsabilidad que rigen la función pública, así como a la naturaleza de los derechos tutelados por esa
garantía jurisdiccional, cuando el sujeto pasivo es un funcionario público, éste tiene la obligación de presentar
informe escrito o en su defecto concurrir a la audiencia a fin de desvirtuar los hechos o actos denunciados
o o lesivos a los de e hos del a io a te, pues de o ha e lo se p esu e la ve a idad de los is os las
negrillas son añadidas).
A ese efecto, corresponde hilar el razonamiento jurídico de la siguiente manera:
El Estado Constitucional de derecho no sólo supone que tanto el poder público conformado por los órganos
ejecutivo, legislativo, judicial y electoral como la convivencia social de los ciudadanos están sometidos y
limitados por la Constitución, sino que es el propio Estado -como estructura jurídica y política- el que debe
ejercitar un rol tutelar para proteger y garantizar los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
de derechos humanos.
3
Una de las concreciones del Estado Constitucional de Derecho es el efectivo ejercicio del derecho a la
jurisdicción o acceso a la justicia (art. 115.I de la CPE) que en lo que se refiere a los presupuestos de activación
de las acciones tutelares, entre ellos, el relativo a la carga de la prueba, debe ser interpretado utilizando los
criterios de interpretación de los derechos humanos y los principios propios de la Constitución, a efectos de
que no se efectúe una interpretación restrictiva que inviabilice, dificulte o imposibilite su efectivización y por
el contrario, es deber utilizar una interpretación expansiva que los viabilice.
En ese orden, es posible concluir que la interpretación de la norma contenida en el art. 68 inc. 2) de la Ley del
Tribunal Constitucional (LTCP), referido a la carga de la prueba, lleva implícito el principio de inversión de la
prueba cuando la prueba que acredite o desvirtúe los hechos denunciados se encuentre en poder del sujeto
pasivo de la acción de libertad máxime si este es un servidor público y por tanto cuenta con el deber jurídico
de espalda e pli a sus a tos
o lo ha e pese a su legal ita ió o la de a da de a ió de li e tad
(las negrillas nos corresponden).
III.2.
El arresto. Concepto, competencia y presupuestos
El arresto considerado como una privación del derecho a la libertad, constituye una medida que se
encuentra efectivamente contemplada en el Código de Procedimiento Penal que puede ser ejercida por el
Ministerio Público o funcionarios policiales, teniendo un tiempo de duración no mayor a las ocho horas, siendo
su finalidad de tres tipos; 1) Como una medida cautelar; 2) Como sanción; y, 3) Como un apremio para el
cumplimiento de determinados actos previstos en el Código de Procedimiento Penal, en ese sentido, ya el
a te io T i u al o stitu io al p i e a e te defi ió esta edida, señala do ue: El a esto, es la p iva ió
de libertad de corta duración de un ciudadano que puede ser ordenado por el Fiscal o el funcionario policial y
procede dentro de una investigación que se inicia luego de la acción directa, cuyas características y alcances
está la a e te esta le idos e el a t.
del CPP “C
/
-R de 22 de octubre, razonamiento que
fue seguido por las SSCC 870/2005-R y 0798/2011-R).
En relación a la competencia para efectuar el arresto la SC 0834/2005-R de 25 de julio, haciendo alusión a la
SC 0326/2003-‘, de de a zo, señaló ue: «…el a esto es u a at i u ió del fis al o la poli ía ue puede
ser dispuesto sólo en los presupuestos ue p evé di ho a tí ulo, o po ás de o ho ho as ... el a esto
al no ser una medida judicial, es una atribución del Fiscal o la Policía, pero a fin de evitar decisiones arbitrarias
o no justificadas, es que el art. 225 del CPP, ha establecido los presupuestos materiales para la adopción de
esa medida que son, por una parte, la imposibilidad de individualización de los autores, partícipes y testigos
y, por otra parte, el riesgo de que puedan perjudicar la investigación; además la privación de la libertad como
consecuencia de un arresto, debe quedar condicionada a un tiempo corto no mayor de ocho horas, es decir,
ue el á i o es p e isa e te las ho as » las eg illas so uest as .
Finalmente, sobre los alcances y limitaciones del arresto la SC 0871/2004-‘ de de ju io, señaló ue: …la
autoridad facultada para disponer una aprehensión, arresto, detención o apresamiento, debe sujetarse
estrictamente a las normas que rijan sus funciones, de modo que no puede disponer ninguna limitación sino
en los casos estipulados en las normas legales vigentes; y de no hacerlo, incurre en persecución, aprehensión,
dete ió o ap esa ie tos i de idos , po ua to, si ie el a esto es u a edida e o o ida, e pe o, pa a
que la misma sea legal es necesario que se cumplan las normas que regulan dicha medida, ello con el objetivo
de no lesionar derechos de las personas, es así que el art. 225 del Código de Procedimiento Penal (CPP), faculta
tanto al Fiscal y a la Policía, en los primeros actos de una investigación criminal, disponer arresto, cuando no
se puedan identificar ni individualizar a los autores, partícipes o testigos.
III.3.
Análisis del caso concreto
El accionante refiere que habiendo asistido a una toma de la declaración testifical dentro de un
proceso penal, ante el comportamiento inadecuado tanto del hoy demandado, como del funcionario policial
que se encontraba ahí, a los mismos les manifestó que se comporten conforme a su calidad de funcionarios
públicos; empero, la autoridad hoy demandada, actuando de manera sorpresiva ordenó su arresto por faltas
a la autoridad y quintándole sus pertenencias lo privó de su libertad en celdas policiales.
Primeramente, indicar que de acuerdo al Fundamento Jurídico III.1. de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, si bien en la presente acción no se adjuntó ningún elemento probatorio sobre la denuncia
realizada por el accionante, sin embargo, habiéndose citado de manera legal al Fiscal demandado, éste tenía
la obligación de presentar su informe, así como también, adjuntar la prueba que desvirtué lo indicado por
el accionante, deber que se hace relevante cuando se trata de funcionarios públicos, por cuanto se ingresará
a analizar la presente acción en base a las denuncias realizadas por el hoy accionante.
4
De acuerdo al Fundamento Jurídico III.2. del presente fallo constitucional, si bien el arresto es una medida
entre cuyas finalidades se encuentra la de ser un medio disciplinario o para resguardar el orden, el mismo
únicamente puede ser ejercido primero por las autoridades judiciales en situaciones plenamente establecidas;
otra autoridad que también se encuentra facultada para arrestar con fines disciplinarios son los funcionarios
policiales, atribución que responde a uno de los objetivos que tiene dicha institución cual es la de guardar el
orden público, conforme lo establece el art. 10 del Reglamento de Comisarías Policiales de Orden y Seguridad,
la facultad que tiene la Policía de efectuar arresto por un lapso de ocho horas; además, que el anterior Tribunal
Constitucional ya razonó en ese sentido en la SC 0136/2011-R de 21 de febrero, que sobre el arresto policial
señala: …e los asos e ue se oto ga fa ultad sa io ato ia a ó ga os ad i ist ativos, e el supuesto
concreto, a la autoridad policial; esta opción resultará válida, conforme ha concluido la doctrina y la
jurisprudencia comparada, siempre y cuando se garantice la posibilidad de que exista un control judicial
suficiente para revisar la decisión asumida por la autoridad policial, otorgando la posibilidad de cuestionar la
privación de la libertad de quien fue condenado a cumplir una pena de arresto por la Policía, en el que se
hu ie e lesio ado los a o es de azo a ilidad p opo io alidad .
Asimismo, si bien el arresto también lo puede ejercer el Ministerio Público a través de los diferentes fiscales,
el mismo tiene como objetivo el cumplimiento de determinados actos, además que para que el mismo sea
legal necesariamente tiene que cumplir los presupuestos establecidos en el art. 225 del CPP (dentro una
investigación criminal), en ese orden, se puede colegir que el arresto utilizado como medida disciplinaria no
puede ser aplicado por los Fiscales de Materia, a ello se suma que de acuerdo a las atribuciones asignadas a
dichas autoridades fiscales, que se encuentran detalladas en el art. 40 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
(LOMP), en ninguna de las veinticinco atribuciones enumeradas establece la facultad de disponer el arresto
de una persona o testigos por motivos de indisciplina.
En ese marco, el Ministerio Público si bien posee la facultad de arrestar, ello es únicamente cuando se da los
presupuestos establecidos en la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico III.1. y en el
Código de Procedimiento Penal y no como una medida disciplinaria, por lo que al haber obrado de esa manera,
a esta do al a io a te ajo el justifi ativo de faltas a la auto idad , se lesio ó el de e ho e o o ido e el
art. 22.III de la CPE, ue efie e: Nadie pod á se dete ido, ap ehe dido o p ivado de su li e tad, salvo e los
asos segú las fo as esta le idas po la le … , e igual se tido el a t. . del Pa to I te a io al de
Derechos Civiles y Políticos, habiendo por ende, restringido la libertad de manera ilegal.
Asimismo, se recuerda al Juez de garantías el deber que tiene de observar la jurisprudencia constitucional a
momento de resolver las acciones tutelares que son sometidas a su conocimiento, y asumir en caso de
evidenciar arbitrariedades, como en el presente caso, las medidas necesarias para el restablecimiento del
derecho a la libertad y en su caso remitir antecedentes al Fiscal Departamental de La Paz por la conducta
mostrada por la autoridad demandada.
En consecuencia, el Juez de garantías, al denegar la tutela solicitada, no obró de manera correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión,
resuelve:
1º
REVOCAR la Resolución 025/2015 de 25 de mayo, cursante a fs. 8 y vta., pronunciada por el Juez
Quinto de Sentencia Penal del departamento de La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
2º
Por Secretaría General, remítase fotocopia legalizada del presente fallo constitucional a la Fiscalía
General del Estado para que a través de la unidad de Régimen Disciplinario proceda a la investigación de los
hechos narrados ut supra contra la autoridad demandada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey MAGISTRADO
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez MAGISTRADA
5
Descargar