del tablero de comunicación al microordenador: un

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. IX, n.º 3 (168-176), 1989
DEL TABLERO DE COMUNICACIÓN
AL MICROORDENADOR: UN EJEMPLO
DE SISTEMA DE AYUDA A LA COMUNICACIÓN
PARA NIÑOS NO VERBALES
Por José Luis Dolz Pescador
Coordinador del Servicio de Ergonomía y Ayudas Técnicas de la Universidad de Zaragoza
INTRODUCCIÓN
N este artículo queremos comentar uno de los
trabajos realizados en el Servicio de Ergonomía y Ayudas Técnicas de la Universidad
de Zaragoza en el campo de los sistemas de ayuda a
la comunicación. El objetivo principal del sistema es
el de servir de comunicador con el mínimo esfuerzo
por parte del usuario a la vez que posibilitar el que
una persona no especializada pueda recibir el mensaje por vía auditiva y en un código verbal.
La primera parte es un breve comentario sobre las
características particulares de los procesos de comunicación en las personas con discapacidades de tipo
motórico. En el segundo apartado se da una rápida
visión de los sistemas de ayuda a la comunicación y
algunas consideraciones sobre su utilización como es
el ajuste ergonómico. Más adelante se muestran los
pasos fundamentales en el proceso de análisis y elección de los sistemas de ayuda.
En la última parte se muestra el proceso seguido
en el caso concreto en el que se está trabajando destacando la importancia del juego como actividad previa y motivadora para el uso de los diversos interruptores y del ordenador.
E
Correspondencia: Lagasca, 29. 7.º D. 50006 Zaragoza.
168
La comunicación como interacción
entre personas: los sistemas alternativos
y aumentativos de comunicación
Las ayudas a la comunicación se pueden dividir en
dos tipos principales: los sistemas alternativos y los
sistemas aumentativos. En algunos casos se trata de
potenciar con un sistema específico una función de
comunicación ya existente pero por sí misma insuficiente. En otros casos se trata de proveer de un sistema alternativo que establezca frente a la comunidad de alrededor una forma de comunicación que logre el mismo objetivo respecto a aquella incapacidad.
Se pueden distinguir dos grupos de personas con
problemas de comunicación. En primer lugar están
las personas con dificultades en la producción del
lenguaje debidas a una larigectomía o a daños cerebrales que comprometen el control motor de los órganos fonoarticulatorios. El segundo grupo está formado por las personas con problemas de movilidad,
debidos a parálisis cerebral o a lesiones traumáticas,
que comprometen tanto a los órganos articulatorios
como a las extremidades. Las personas del primer
grupo generalmente conservan la capacidad manipulativa suficiente para comunicarse por medio de la
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
escritura. Dentro del segundo grupo los problemas
son mayores. En el extremo tendríamos a la persona
que no puede comunicarse oralmente y tampoco
puede escribir debido a un daño anterior al desarrollo del lenguaje. En estos casos si el problema de comunicación no es compensado con algún tipo de
ayuda técnica puede derivarse un déficit en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. También es cada vez
más frecuente el número de personas que se encuentran temporalmente sin uso del habla (por ejemplo
en cuidados intensivos).
La comunicación con el entorno es una de las necesidades más importantes del hombre: intercambiar
experiencias, solicitar ayuda, etc. Para que tenga lugar es necesaria la interacción de dos o más personas
que alternativamente cambian el papel de transmisor
y de receptor de un mensaje. Las situaciones de handicap consiguientes a una discapacidad de la comunicación son debidas al hecho de que la persona y la
comunidad que la rodea no interactúan. Por el hecho
de que la persona no puede hablar se da, por ejemplo, una típica situación en la cual los otros tienden a
no hablar con ésta o bien a utilizar otras formas de
comunicación que no sea la palabra.
La influencia de la discapacidad de comunicación
se hace particularmente seria en los niños que, impedidos también en la movilidad o en la manipulación
de objetos, tienen pocas oportunidades de adquirir
experiencias interaccionando con otros, con consecuencias muy graves sobre el plano del desarrollo
personal e intelectual. Frente al niño con graves discapacidades físicas integrado en la escuela, a menudo
los maestros se encuentran desorientados en la programación curricular: si el niño tiene dificultades de
manipulación y no puede hablar, ¿de qué manera el
maestro puede enseñar y verificar el aprendizaje de
varios objetivos didácticos que se ha propuesto?
Siendo una función que tiene sentido dentro de un
grupo está claro el papel fundamental de la comunicación en la integración social. Las discapacidades de
comunicación inciden también sobre el desarrollo intelectual y conducen a aparentes discapacidades cognitivas.
Dentro de las formas de comunicación caben diversas clasificaciones: vocal y no vocal, verbal y no
verbal. La distinción entre comunicación vocal y no
vocal viene dada por el mecanismo físico o el vehículo de transmisión del mensaje, que es considerado vocal cuando consiste en sonidos articulados y
no vocal cuando consiste en expresiones faciales, en
mímica, en gestos escritos o en símbolos gráficos,
También se pueden establecer diferencias entre comunicación no verbal (o no lingüística) y comunicación verbal (o lingüística).
Comunicación verbal o lenguaje es la que se realiza a través de la composición de símbolos arbitrarios
y de un conjunto de reglas que establecen el modo de
combinar estos símbolos con el fin de representar
ideas sobre el mundo circundante con fines comunicativos.
La comunicación verbal (lingüística) puede ser vocal o no vocal según el mecanismo de transmisión. La
comunicación se llama no verbal y no lingüística
cuando los elementos de la comunicación no son
completamente simbólicos, es decir, cuando hay
algún tipo de relación con el objeto o el concepto expresado. Estos elementos de comunicación no verbal
se definen como iconos e índices. Un icono es un
signo relacionado con el concepto al cual se refiere
en virtud de una semejanza física real. Un índice es
un signo en relación con el concepto al que se refiere
en virtud de cualquier participación con el objeto o el
hecho representado.
Tipos de ayudas para la comunicación interpersonal
Vanderheiden y Lloyd definen en general un sistema de comunicación como una entidad multicomponente, compuesta de símbolos, técnicas y estrategias utilizadas paralelamente y de modo sinérgico
para dar una respuesta a las necesidades y a las limitaciones de la persona.
Siguiendo el principio de los tableros de comunicación, paneles con varias casillas cada una correspondiéndose a una letra, frase, palabra o icono, se
han construido los comunicadores por indicación luminosa. Se trata de paneles subdivididos en varias
casillas en cada una de las cuales una luz o un LED
(Light Emiting Diode) se enciende cuando es seleccionado por una técnica de scaning. El vocabulario
de estos comunicadores es varible en función del
usuario. El ítem de cada casilla se dibuja en un folio
169
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
transparente e intercambiable fijado sobre el panel
de comunicación. El usuario, profesor, familiar o terapeuta pueden crear tableros de comunicación para
varios propósitos y situaciones.
Otros sistemas de ayuda utilizan un método de selección lineal en rotación (como un reloj). Para las
personas que pueden utilizar el teclado se puede recurrir a máquinas portátiles de escribir de pulsera o
bien montadas sobre la silla de ruedas. Algunas calculadoras de mesa permiten escribir también caracteres alfabéticos sobre el display o impresos así como
memorizarlos.
La manera más natural de presentación del mensaje en la comunicación interpersonal es la voz. La
digitalización del sonido y sobre todo la introducción
de la voz sintética hacen posible el desarrollo de sistemas portátiles de ayuda a la comunicación que permiten la producción del mensaje con un número limitado de selecciones. Un ejemplo es un comunicador basado en el registro de la voz natural basado en
un microprocesador. Se presenta un panel dividido
en un número elevado de casillas a las cuales se
puede acceder por selección directa mediante presión. En correspondencia con cada casilla pueden
memorizarse hasta 59 frases de una longitud máxima
de 255 caracteres. En otro ejemplo la presentación
del mensaje seleccionado puede ser sobre un pequeño display o bien por voz sintética. El sistema
puede ser conectado a un monitor o a un ordenador.
Se pueden considerar en otro grupo a las ayudas
desarrolladas en microordenadores comerciales.
Con el desarrollo de la microelectrónica, los ordenadores personales son cada vez más potentes y versátiles. Hoy día los ordenadores comunes han probado
su potencia como soportes de sistemas de ayuda a la
comunicación. La digitalización de la voz y su posterior reproducción así como la síntesis por periféricos
específicos son hoy día económicamente asequibles.
Por otro lado están bastante extendidos distintos dispositivos de interface entre el usuario y el ordenador
y que resuelven la mayor parte de los problemas de
acceso. El problema de la portabilidad de las ayudas
a la comunicación desarrolladas en estos entornos
queda resuelto con la aparición de ordenadores portátiles, cada día más potentes.
Los sistemas de ayuda a la comunicación están en
170
rápido desarrollo, de este modo se llegará a alcanzar
una velocidad de conversación comparable con la
conversación normal enriquecida como ésta de formas enfáticas que hacen de la conversación algo vivo,
agradable e interesante.
Además de los dispositivos físicos (hardware) es
preciso un software que en la mayor parte de los casos ha de ser diseñado a medida. Para el desarrollo
de este material contamos también con herramientas
informáticas que hacen posible diseños individualizados con un costo en tiempo de programación relativamente bajo. La introducción de los gráficos se
puede realizar de manera rápida y cómoda con los
digitalizadores de imágenes; la voz humana y otros
sonidos se digitalizan actualmente con la misma facilidad. Trabajando en un entorno Hyper (Hypertext,
HyperCard) la elaboración e individualización de sistemas de ayuda a la comunicación es accesible también a profesionales de la rehabilitación sin formación especializada en el manejo de ordenadores.
Es importante también tener en cuenta los aspectos ergonómicos del uso del material informático. El
enfoque ergonómico busca conseguir una buena
compatibilidad de los materiales y de los programas
con el usuario. La disposición de equipos sobre la
mesa de trabajo, tipos de pantallas, etc. no es algo
que se puede dejar al azar, especialmente cuando el
usuario presenta algún tipo de discapacidad. De entre todos los aspectos que debemos considerar uno
de los más importantes es la legibilidad de la pantalla
y de los caracteres, la cual va a depender de numerosos factores: tipo de pantalla (tipo de fósforo utilizado, color), estabilidad de la imagen, matrices de caracteres, espacio entre caracteres y líneas, contraste
de los caracteres, parpadeo,... Hay también una serie
de aspectos de presentación no triviales como son los
códigos de subrayado en zonas parciales en forma de
paraderos, cambios de color, ventanas,... La claridad
de la pantalla es un factor en interacción con las condiciones del local y la luz ambiental. La posición del
teclado respecto al usuario va a depender de la capacidad motriz del mismo. En resumen, los elementos
informáticos (teclado, pantalla, disqueteras, etc.) deben ser móviles y regulables para poder así poder
adaptarse a las características de las personas que los
van a utilizar. Por otro lado hay que tener en cuenta
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
que el uso continuado de este material puede implicar fatiga visual y trastornos posturales.
No se debe olvidar la ergonomía del software, la
cual tiene como fin la mejor adaptación del mismo a
la vez a las características de los usuarios y a las tareas a las cuales está destinado (comunicación, control de entorno, etc.). Determinados usuarios podrán
manejar mejor iconos con colores determinados que
caracteres alfabéticos.
Análisis y elección de los sistemas de ayuda técnica
a la comunicación
El análisis funcional que precede a la elección de
una ayuda técnica para la comunicación debe tener
en cuenta los siguientes aspectos:
A. El sistema simbólico que será utilizado
Según la capacidad cognitiva o el nivel de desarrollo del lenguaje se deberá elegir el sistema simbólico
más adecuado para componer el mensaje. El nivel
simbólico más simple es el que utiliza iconos que representan objetos reales. En un nivel superior de
abstracción están los sistemas simbólicos que tienen
reglas gramaticales o sintácticas, como el lenguaje
BLISS. En un nivel aún superior estarían las letras
del alfabeto y las palabras.
B. El método físico de selección
Observando y midiendo las habilidades motoras
residuales es importante individuar los movimientos
óptimos para dar las instrucciones al sistema de
ayuda a través de un dispositivo de acceso específico.
C. El método cognitivo de selección
El balance entre la valoración de las habilidades
motóricas, residuales, sensoriales y cognitivas proporcionará los elementos para la elección del tipo de
selección: selección directa, selección codificada...
D. La manera de presentar el mensaje
(papel, CRT o voz sintética)
Es un aspecto importante para el usuario y para el
interlocutor. La presentación puede utilizar un canal
visual (papel, display o pantalla): en este caso el usua-
rio tiene la ventaja de poder elaborar el mensaje con
calma y llamar al interlocutor sólo cuando el mensaje
está completado. La manera de dialogar que resulta
es análoga a la comunicación escrita, esto es, lenta y
poco eficaz: es de todos modos una solución que
rompe el aislamiento causado por la imposibilidad
de conversar.
La forma de presentar el mensaje más adaptada a
la conversación es sin duda la voz sintética. El sintetizador de voz permite dialogar de manera natural,
evitando frustraciones a la persona discapacitada y
liberando al interlocutor del oneroso esfuerzo de recepción de un mensaje asociado a largas esperas y a
la necesidad de acercarse y mirar sobre una pantalla
o sobre un papel durante la conversación.
Con un sintetizador de voz los interlocutores pueden mirarse uno a otro como en las conversaciones
normales. Tampoco hay que olvidar el positivo
efecto psicológico de conversar sin tener que dejar
un trazo escrito visible de aquello que se ha dicho. Al
contrario que una pantalla o una impresora, el generador de voz no necesita ser puesto en una posición
fácilmente visible y no constituye por lo tanto un elemento engorroso. La calidad de la voz, actualmente
no comparable con la voz normal, puede constituir
un obstáculo psicológico negativo, particularmente
en niños. Con los dispositivos basados en voz digitalizada se puede obtener una calidad de voz muy adecuada.
E. La dimensión y la gestión del vocabulario
Por vocabulario se entiende el conjunto de los elementos de comunicación (letras, palabras, frases, iconos) seleccionables en la fase de composición del
mensaje. La dimensión del vocabulario viene determinada de acuerdo con la capacidad cognitiva de la
persona y las posibilidades técnicas del sistema de
ayuda.
La disminución del número de selecciones significa ahorro de tiempo, es decir, aumento de la velocidad de composición del mensaje que, como ya se ha
dicho, es un factor extremadamente importante en la
comunicación especialmente si se usa el método de
selección por scanning. En este sentido es interesante
elegir un vocabulario lo más extenso posible. Por
171
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
otro lado, cuanto mayor es el volumen de vocabulario, mayor es la habilidad requerida, sea a nivel motórico o cognitivo, para realizar una selección, como
mayor puede ser el tiempo necesario para repetir la
letra, la palabra o la frase buscada.
La dimensión óptima del vocabulario es siempre el
fruto de un compromiso que tiene en cuenta las capacidades técnicas del sistema de ayuda, las capacidades motóricas y cognitivas de la persona y una serie de artificios lingüísticos oportunos: la inserción en
el vocabulario de sílabas, palabras o frases entre las
más utilizadas en la lengua; o bien la adopción de software capaz de conjugar los verbos o de declinar los
nombres. Un vocabulario puede estar prederminado
o ser personalizable. El predeterminado es proporcionado por el diseñador junto al dispositivo o bien
es modificable sólo con la sustitución de los componentes internos. El vocabulario personalizable es sin
embargo modificable por el mismo usuario para poder adaptarse lo más posible a sus exigencias en su
ambiente de vida.
Sistemas de ayuda a la comunicación para niños
sin lenguaje verbal
Algunos aspectos previos: el juego
y el juguete adaptado
La utilización de un dispositivo de ayuda no es una
tarea sencilla para un niño con problemas múltiples.
Como entrenamiento previo al uso de los sistemas alternativos de comunicación podemos recurrir a juguetes adaptados. Independientemente de su valor
como medio de terapia es universalmente reconocido el papel del juego en los niños sin problemas
motóricos; en los casos de discapacidad grave este
aspecto es olvidado por el excesivo énfasis en las tareas de rehabilitación. Es importante recuperar el
juego como momento gratuito y agradable en conjunción con su implícito valor formativo. Utilizando
los mismos interruptores que utilizará posteriormente con el sistema de ayuda a la comunicación o
con el ordenador podemos ayudar al niño a interaccionar con el mundo exterior por medio de actividades lúdicas y estimulantes.
F. La manera en la que está construido
el sistema de ayuda
Los sistemas de ayuda para niños con problemas
en la comunicación: prescripción y personalización
El objetivo y el ambiente de utilización del sistema
de ayuda determinaran si éste debe ser portátil, instalable sobre la silla de ruedas, desmontable y transportable, etc.
Para una persona con discapacidad muy grave que
vive preferentemente en una habitación podrá ser suficiente un sistema de ayuda no portátil; sin embargo
si se trata de una persona que lleva una vida activa,
que se encuentra en una escuela o en un puesto de
trabajo, es importante diseñar su sistema de ayuda lo
más portátil posible.
En el caso en que el sistema de ayuda sirva en dos
ambientes diversos se podrá evaluar la posibilidad de
disponer de dos ordenadores y de tener disponible el
software de comunicación en disco flexible. Es ésta
una solución recomendable en el contexto escolar,
donde son necesarios ordenadores de buenas prestaciones: el niño podrá así hacer sus deberes en casa y,
a la escuela, podrá llevarlos sobre su disco flexible y
corregirlos. La difusión de los ordenadores portátiles
está abriendo nuevas perspectivas en el sector.
La búsqueda de sistemas de ayuda a la comunicación no tiene como fin corregir un defecto o hacer
emerger una función ausente sino más bien el ayudar
a la extensión de la competencia del niño ya existente
o en desarrollo.
Un sistema de ayuda es un tipo de instrumento
muy especial. Como cualquier otro instrumento un
niño puede utilizarlo solo o integrándolo en sus propios esquemas mentales con la compleja dinámica
cognitiva y afectiva asociada. Su asimilación en el espacio mental interfiere, por lo tanto, siempre con la
imagen que el niño tiene de sí mismo y de su hándicap. Igualmente debe ser integrado con todos los instrumentos y las estructuras cognitivas de que dispone
el niño. Un sistema de ayuda es en cualquier caso
también un instrumento correctivo.
Es frecuente observar niños con capacidades intelectivas potenciales y de aprendizaje positivamente
discrepantes respecto a las limitadas posibilidades de
movimiento y de comunicación ligadas a la patología
motórica.
172
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Un ejemplo de ayuda a la comunicación para niños
sin lenguaje verbal
Vamos a comentar el desarrollo de una aplicación
informática realizada dentro del programa de trabajo
del Servicio de Ergonomía y Ayudas Técnicas de la
Universidad de Zaragoza.
El usuario actual es un niño de ocho años, con parálisis cerebral que le impide hablar y moverse. Actualmente esta en un período de aprendizaje de la
lectoescritura. El sistema ha sido concebido con el
objetivo de posibilitar la comunicación en el ambiente escolar aunque otro objetivo inmediato es extender la utilización del mismo a otros entornos en
los que se mueve el niño. Se han realizado hasta la fecha cinco versiones: spc 1.5, spc 1.6, spc 2.0, spc 2.1,
spc 2.2. Se va a exponer solamente la versión spc 2.2
más sencilla y general. Todos estos programas han
sido desarrollados en ordenadores Macintosh, utilizando herramientas como McRecorder (digitalizador
de sonidos), digitalizadores de imágenes y diversas
aplicaciones de apoyo.
En este caso particular el ordenador es utilizado
no solamente como comunicador sino que se busca
también favorecer el desarrollo de las estructuras
sintácticas. El enfoque generativista es especialmente
útil a la hora de estudiar la disposición gramatical de
los elementos, en este caso símbolos pictográficos
basados en el sistema SPC de Mayer Johnson. Hay
que advertir que ha sido necesario añadir algunos
nuevos símbolos para individualizar la colección.
El ordenador presenta los elementos en un orden
«gramatical». Se ha optado por este sistema por dos
razones principales: en primer lugar, como manera
de agilizar el proceso de comunicación. Un sistema
de ayuda a la comunicación debe procurar llevar a la
persona a la máxima rapidez en la elaboración del
mensaje: la velocidad de composición del mismo es
esencial para una comunicación lo más normal posible. En segundo lugar se advierte que el desarrollo
retardado de las capacidades lingüísticas aumenta la
fatiga de la conversación a causa de la estructura simplificada de las frases y de la falta de concordancia de
las palabras.
El facilitar la construcción de frases, como hace el
programa señalado, se justifica especialmente en los
casos en que no ha habido un desarrollo normal del
proceso de adquisición del lenguaje. Esto es también
válido para niños sin problemas especiales de lenguaje.
El objetivo de estos diseños es fundamentalmente
cognitivo: no formar hábitos lingüísticos, basados en
la memorización, sino más bien desarrollar estrategias para la exploración del lenguaje y de sus estructuras.
Gisella Paoletti (1988), refiriéndose a los programas que permiten la exploración activa de las estructuras de la lengua, hace referencia a las estrategias
metodológicas que deben seguirse. Estrategias válidas también en los programas de reeducación: «Si
cada enunciado, hablado y escrito, revela un sistema
de reglas, y cada hablante tiene una competencia lingüística, el deber del educador podría ser el hacer interaccionar estos dos fenómenos. También el niño
puede ser orientado a elaborar estrategias adaptadas
a individuar su competencia inconsciente».
Un modelo de oración simple, en el caso de intención comunicativa, es el que sigue el programa de ordenador comentado. Se ha llegado a este número de
elementos en la oración en función de las características del usuario. Otros niños tendrán otros requerimientos muy distintos según sus habilidades lingüísticas. Como se muestra a continuación el sujeto yo está
implícito en todos los casos (las razones de esta opción son las mismas dadas anteriormente):
aux.
quiero
comer
chocolate
Las posibilidades de organización de los símbolos,
métodos de selección, son fácilmente adaptables a
cada caso particular. En este caso concreto, dada la
173
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
FIG. 1.
FIG. 2.
FIG. 3.
FIG. 4.
FIG. 5.
174
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
escasa capacidad manipulativa del niño que utiliza
el programa, se ha optado por el barrido secuencial
de los ítems de manera que basta una sola pulsación para seleccionar el elemento adecuado. Cuanto más limitadas son las habilidaes motóricas residuales, más se deberá orientar hacia sistemas de selección con input simple. Sin embargo hay un
inconveniente difícilmente insalvable debido precisamente a que esta opción implica una velocidad de
base en la composición del mensaje frente a lo cual
es difícil retener largamente la atención del interlocutor.
La disposición de los elementos, siguiendo con el
ejemplo anterior, es la siguiente: la primera pantalla
presenta los verbos; al seleccionar un verbo el ordenador emite un output sonoro que consiste en la palabra digitalizada (se ha optado por esta solución
considerando que puede resultar más agradable al
niño oír la voz de un compañero que el resultado de
una síntesis de voz todavía bastante «metálica»).
Después cada verbo se envía a una pantalla que presenta los ítems relacionados con el verbo escogido:
si el niño hubiese seleccionado comer, aparecerían
elementos como galletas, chocolate, queso. En otras
versiones hay la posibilidad de introducir un tercer
elemento para construir frases del tipo. Quiero jugar
a la pelota con papá o quiero ir al recreo con mi
amigo.
Las ilustraciones muestran la presentación de
los ítems tal y como se van sucediendo en la pantalla. El haber elegido la presentación de cuatro
elementos por pantalla es un intento de facilitar el
paso del sistema que ya utilizaba el niño para comunicarse (basado en un soporte físico transparente donde se colocaban cuatro símbolos, los cuales
eran señalados con la mirada) a otro basado en la
utilización de un ordenador. El programa desarrollado es sólo el principio de una serie (que incluye
programas para el aprendizaje de conceptos básicos, lectoescritura, etc.) en la que se busca huir
cada vez más de elementos representativos para
llegar a utilizar elementos más simbólicos. Entre
las mejoras previstas está el desarrollo de programas de entrenamiento previos a la utilización de
los símbolos pictográficos y sistemas de control
del entorno.
RESUMEN
La utilización de sistemas de ayuda requiere una
serie de procesos previos de análisis tanto del niño
como del sistema para lograr una integración del
mismo que respete las características del usuario.
Uno de los objetivos principales será el que la utilización de esta herramienta suponga la fatiga mínima
al usuario.
BIBLIOGRAFÍA
Apple Computer France: Apple pour tous. Guide des Microordinateurs dans l’Educatión Specialisée, Les Ulis
Cedex, Apple Computer France.
Basil, Carme: «Sistemas de comunicación no vocal y desarrollo cognitivo». Rev. Logop. y Fonoaud., Vol. III,
1984, n.o 3, págs. 142-154.
Basil, Carme, y Ruiz, Robert: Sistemas de comunicación
no vocal para niños con disminuciones físicas, Fundesco, Madrid, 1985.
Bobath, Berta: Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales, 2.a ed. en español, Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires, 1987.
Bobath, Berta, y Bobath, Karel: Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1976.
Busto Barcos, M.a del Carmen: Reeducación del habla y
del lenguaje en el paralítico cerebral, Ed. CEPE, Madrid, 1988.
Chomsky, Noam: Aspectos de la teoría de la sintaxis,
Aguilar, Madrid, 1970.
Chomsky, Noam: Estructuras sintácticas, Siglo XXI, Madrid, 1975.
CNR: Informática, Didattica e Disabilità. Atti, Edición a
cargo del Consiglio Nazionale delle Richerche, Firenze, 1988.
Chickmay, Marie C.: Logopedia y el enfoque Bobath en
Parálisis Cerebral, 1.a ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
Cristal, David; Fletcher, Paul y Garman, Michael: Análisis Gramatical de los trastornos del lenguaje, Editorial
Médica Técnica, Barcelona, 1983.
Darley, Frederic L., y otros: Alteraciones motrices del habla, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,
1978.
Fernández, Sonsoles: Didáctica de la gramática, Narcea,
Madrid, 1983.
175
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Fernández de Villalta, Manuel: Tecnologías de la información y discapacidad, Fundesco, Madrid, 1988.
Fourcin, A. J.: «Desarrollo lingüístico en ausencia de lenguaje expresivo», en: Lenneberg, Eric H., y Lenneberg, Elisabeth (Comp.): Fundamentos del desarrollo
del lenguaje, Alianza, Madrid, 1982.
Fronticelli, Giovanni, y Sart, Paola: «Bambini con handicap neuromotorico: prescrizione e personalizzazione
degli ausili», en: Handicap e tecnologia. Centro AIAS,
Bologna, Anno IV, septiembre 1988, n.o 9, págs. 10-13.
Gómez Tolón, Jesús: Trastornos en la adquisición del
lenguaje. Valoración y tratamiento, Escuela Española,
Madrid, 1987.
Guardiola Huertas, Carmen: «Pantallas de datos. Problemática de posibles riesgos», en: Salud y Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
julio-agosto 1983, n.o 38.
Hadlich, Roger L.: Gramática transformativa del español, Gredos, Madrid, 1982.
Jofré Ibáñez, Pilar: «Ergonomía opticooptométrica aplicada a las pantallas de visualización», en: Salud y Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, marzo-abril 1986, n.o 54.
Kanizsa, Gaetano: Gramática de la visión. Percepción y
pensamiento, 1.a ed., Paidós, 1986.
Kent, Luis R., y otros: P.A.P.E.L. Programa para la Adquisición de las Primeras Erapas del Lenguaje, 2.a ed.,
Siglo XXI, Madrid, 1985.
Lenneberg, Eric H.: Fundamentos biológicos del lenguaje, 3.a ed., Alianza, Madrid, 1985.
Love, Russell J., y Weeb Wand, G.: Neurología para los
especialistas del habla y del lenguaje, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988.
Lundman, M., y Tenenholtz, E.: Technical Aids for the
Speech-impaired. Propousal for Research and Development Activities, ICTA Information Centre, Bromma
(Suecia), 1978.
Munari, Bruno: Diseño y comunicación visual, 6.a ed., Ed.
Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
Muniain, Paloma S., y otros: Las ayudas técnicas en los
sistemas de comunicación aumentativa, Fundesco, Madrid, 1987.
176
Paoletti, Gisella: «Micromondi per l’educazione lingüistica», en: Italiano et oltre. La nuova Italia editrice, Firenze, 1988, n.o 4, págs. 159-162.
Peña Casanova, J.: Manual de Logopedia, 1.a ed., Masson, Barcelona, 1988.
Pita, Esther, y Arribas, Jesús: Estructuras básicas de la
comunicación oral, CEPE, Madrid, 1986.
Puig de la Bellasca, Ramón: Ayudas Técnicas para los
discapacitados del lenguaje por causas motrices. I
Simposio de Logopedia, CEPE, Madrid, 1985.
Quirós, Julio B., y Schrager, Orlando L.: Lenguaje,
aprendizaje y psicomotricidad. Ed. Médica Panamericana, 1979.
Santos Guerra, Miguel Ángel: Imagen y Educación, Anaya, Madrid, 1984.
Silva Roa, Miriam, y Mora Hernández, Juan Armando:
Sistemas de comunicación no verbal para paralíticos
cerebrales, La Prensa Médica Mexicana, México,
D.F., 1983.
Sperando, Jean-Claude: L’ergonomie du travail mental,
2.a ed., Masson, 1988.
Such, Pilar, y Marín, K.: «El sistema Bliss: su aplicación
en un grupo de jóvenes p.c.», en: Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1986.
Toledo, M.: Ordenadores personales y parálisis cerebral,
Informe Fundesco, Comité Nacional de Comunicación
no Verbal, Madrid, marzo 1985.
Vanderheiden, Gregg C.: El doble papel de los ordenadores en la ayuda al minusválido, documentación en las
Jornadas sobre Microordenadores y Discapacidad,
Fundesco, Madrid, septiembre 1986.
Vanderheiden, Gregg C.: Computers as Augmentative
Communication Systems, Trace Center, Wisconsin
Univ., Madison, 1985.
Vanderheiden, Gregg C., y Harris-Vanderheiden, D.:
«Comunication techniques and aids for the nonvocal
severely handicapped», en: Comunication Assessment
and Intervention Strategies, Ed. L. L. Lloyd. University Park Press, Baltimore, USA, diciembre 1977.
Recibido: mayo de 1989.
Descargar