Genaro Cocom Perez

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“MANUAL DE VENDAJES Y FÉRULAS
UTILIZADOS EN LA INMOVILIZACIÓN DE
MIEMBROS, EN DIVERSAS LESIONES QUE
SE PRESENTAN EN PERROS Y GATOS”
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE
TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL
TÍTULO DE:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
P R E S E N T A :
Genaro Cocom Pérez
A S E S O R E S :
MVZ. NANCY PÉREZ CISNEROS
MVZ. MC. ARMANDO LÓPEZ GUERRERO
H. VERACRUZ, VER.
FEBRERO 2010
INDICE GENERAL
Índice de figuras
iv
Agradecimientos
v
Dedicatorias
Vii
Resumen
viii
1. Introducción
2
2. Antecedentes
6
3. Justificación
9
4. Objetivos
11
4.1 Objetivos generales
11
4.2 Objetivos específicos
11
5. Metodología
12
6. Descripción del trabajo
14
6.1 Vendas
14
6.2 Algodón plisado
14
6.3 Férulas
14
6.4 Venda Autoadherible
14
6.5 Cinta Adhesiva
14
6.6 Talco
15
6.7 Sedantes
15
6.8 Vendajes
16
6.8.1 Vendaje de Hobbles
16
6.8.2 Material
17
6.8.3 Técnica de vendaje
18
6.9 Vendaje de Velpeau
19
6.9.1 Material
20
6.9.2 Técnica de vendaje
21
6.10 Vendaje de Ehmer
22
6.10.1 Material
23
6.10.2 Técnica de vendaje
24
6.11 Vendaje de Aspca
25
ii
6.11.1 Material
26
6.11.2 Técnica de vendaje
27
6.12 Vendaje de Robert Jones
28
6.12.1 Material
29
6.12.2 Técnica de vendaje
30
6.13 Vendaje de Robert Jones modificado
31
6.13.1 Material
32
6.13.2 Técnica de vendaje
33
6.14 Vendaje de Flexión del carpo
34
6.14.1 Material
35
6.14.2 Técnica de vendaje
36
6.15 Férulas
37
6.15.1 Férula de Spica
37
6.15.2 Material
38
6.15.3 Técnica de colocación de la férula
39
6.16 Férula Lateral larga
40
6.16.1 Material
41
6.16.2 Técnica de colocación de la férula
42
6.17 Férula de Schroeder Thomas
43
6.17.1 Material
45
6.17.2 Técnica de colocación de la férula
46
6.18 Férulas de las Falanges
47
6.18.1 Material
48
6.18.2 Técnica de colocación de férula
49
6.19 Férula Sintética
50
6.19.1 Material
51
6.19.2 Técnica de colocación de la férula
52
7. Conclusiones
53
8. Recomendaciones
54
9. Bibliografía
55
10. Anexos
57
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1……………………………………………………………………………… 15
Figura 2……………………………………………………………………………… 15
Figura 3……………………………………………………………………………… 17
Figura 4……………………………………………………………………………… 20
Figura 5……………………………………………………………………………… 23
Figura 6……………………………………………………………………………… 26
Figura 7……………………………………………………………………………… 29
Figura 8……………………………………………………………………………… 32
Figura 9……………………………………………………………………………… 35
Figura 10……………………………………………………………………………. 38
Figura 11……………………………………………………………………………. 41
Figura 12……………………………………………………………………………. 45
Figura 13……………………………………………………………………………. 48
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios…
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
A la Universidad Veracruzana y en especial a la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia por permitirme ser parte de
una generación de triunfadores y gente productiva para el país.
A mis asesores…
De manera especial y sincera a la MVZ Nancy Pérez Cisneros por
aceptarme para realizar este trabajo. Su apoyo en mi trabajo y su
capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no
solamente en el desarrollo de este manual, sino también en mi
formación como MVZ. Muchas gracias Dra.
También mi mas sincero agradecimiento al MVZ MC Armando
López Guerrero por su participación en el desarrollo de este
trabajo. No cabe duda que su participación ha enriquecido el
trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una
amistad.
A mis amigos…
Anciana, Bembon, Daniel, Platas, Fátima, Victorino, Alan, Omar,
Ramón, Chingas y Peter que estuvieron conmigo y compartimos
tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos en el fútbol
(aunque hayan sido pocos), gracias a cada uno por hacer que mi
estancia en la facultad fuera divertida.
A mis maestros…
Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que
me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
A la MVZ Jacqueline Pantoja Ortiz por haberme brindado su
amistad incondicional y su apoyo mientras estuve en el Hospital
de Pequeñas Especies.
v
A mi tutor…
El Ing. Rubén García por haberme guiado en mi formación
académica.
Y a todas las personas que en algún momento de mi carrera
estuvieron a mi lado y pudimos disfrutar de momentos felices.
vi
DEDICATORIAS
Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de
lograr alcanzar mi culminación académica, la cual es el anhelo de
todos los que así lo deseamos.
A mi padre…
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan
y que me ha infundado siempre, por todos esos regaños y dolores
de cabeza que te cause, por el valor mostrado para salir adelante
y por su amor. Jefe ya la hicimos!!!
A mi madre…
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una
persona de bien, pero mas que nada, por su amor.
A mis hermanas…
Gracias manitas por que siempre estuvieron a mi lado y por
preocuparse por mi, es una bendición tenerlas… las quiero!!!
A mi novia
Ellian gracias por a ver aparecido en mi vida, no tengo palabras
para agradecerte todo lo que has hecho por mi, siempre estuviste
apoyándome en todo momento no escatimaste en esfuerzos para
ayudarme y entregarme tu amor y comprensión. Te amo princesa.
A mis dos abuelitos que se adelantaron en el camino y se que ellos
desde haya arriba me estuvieron cuidando en todo momento, y así
como a toda mi familia por su apoyo incondicional.
vii
RESUMEN
Cocom Pérez, Genaro. 2010. Manual de vendajes y férulas utilizados en la
inmovilización de miembros, en diversas lesiones que se presentan en perros y
gatos. Trabajo Práctico Educativo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz, México. Asesores: MVZ
Nancy Pérez Cisneros y MVZ Armando López Guerrero.
Con el objetivo se hacer una recopilación de los vendajes y férulas para la
inmovilización de miembros en perros y gatos se realizo este trabajo con un fin
de reproducción de situaciones con fines didácticos, demostrativos o
informativos. Este trabajo se realizo en el Hospital Veterinario de Pequeñas
Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Veracruzana. El fin de este trabajo es que, el médico veterinario sea capaz de
saber elegir de acuerdo con las características y circunstancias que presente
cada paciente entre los diversos métodos de fijación externa el adecuado
basándose en el conocimiento que soporta la técnica seleccionada, y así
podremos obtener una excelente opción de osteosíntesis o de estabilización a
la región anatómica a tratar en nuestro paciente. La realización de cada uno de
los vendajes y férulas será descrita y presentada con sus materiales en texto y
video. Los vendajes que se describirán son los siguientes: Vendaje de Hobbles,
Vendaje de Velpeau, Vendaje de Ehmer, Vendaje de Aspca, Vendaje de Robert
Jones, Vendaje de Robert Jones modificado, Vendaje de flexión del carpo, y las
férulas son: Férula de Spica, Férula lateral larga, Férula de Schroeder Thomas,
Férulas de las falanges, Férula de Fibra de vidrio.
Palabras claves: Vendajes, Férulas, Inmovilización
viii
1. INTRODUCCIÓN
La fijación externa o coaptación externa es un método que se emplea para la
inmovilización de un miembro o de una región anatómica, durante el
tratamiento temporal o permanente de las alteraciones óseas, musculares, y
ligamentarías. Facilitando así la transportación del paciente para su pronta
atención, estabilizar fracturas, evitando que los extremos óseos lesionen más el
tejido blando adyacente y a su vez evitar que las fracturas se tornen expuestas,
para ejercer protección de lesiones que presenten solución de continuidad del
tejido blando y principalmente las que comunique al tejido óseo con el exterior,
para reducir y eliminar el proceso inflamatorio secundario al trauma y el edema
subsecuente, consiguiendo con esto estabilizar la lesión original y restablecer
la función músculo-esquelética lo más rápido y funcional posible, logrando así
el rápido retorno a la función que desempeñen nuestros pacientes (Castro, I,
2005).
La fijación externa o coaptación externa se basa en la aplicación de férulas y
vendajes. También se le conoce como método de coaptación, porque los
materiales y la colocación permiten adaptarse a la forma de la extremidad. Las
particularidades de cada lesión o fractura dictarán o sugerirán el método de
inmovilización a usar. Se considera la localización, la edad y el temperamento
del paciente, la posibilidad de confinamiento y la cooperación por parte del
propietario, entre otros (Comentario Personal).
2
En algunos casos se prestaran para una variedad de métodos, mientras que en
otros casos los métodos que den un buen resultado pueden ser muy limitados.
El uso de férulas, es el método más antiguo, simple y menos costos para el
tratamiento de las fracturas. Con el paso del tiempo, los materiales utilizados
para la fijación de las fracturas se ha venido modificando, siendo utilizados para
este fin vendas, yesos y fibra de vidrio entre otros materiales, convirtiéndose
así en un arte el fabricar algún aditamento que proporcione la mayor estabilidad
a la lesión que se presente tanto en el tejido óseo como en el tejido blando
(Piermattei, D., Flo, G., DeCamp, C. 1997).
La inmovilización externa tiene ciertas ventajas sobre la fijación interna, entre
las cuales se encuentran las siguientes:
Se mantiene el hematoma original.
Existe menor probabilidad y riesgo de infección.
Se evita el daño tisular producido por la inestabilidad del tejido óseo
cuando existe una fractura, o bien, al adicional ocasionado por el
cirujano al momento de realizar una osteosíntesis.
Es un procedimiento poco costoso (Santoscoy, E, 2008).
Pero también tiene sus desventajas, entre las que se encuentran las siguientes:
La reducción de una fractura es menos precisa.
Se limita el ejercicio y el uso de los músculos de la extremidad, lo
que provoca la presentación de atrofia muscular por desuso.
3
El postoperatorio suele ser más complicado si no se tienen las
medidas adecuadas de limpieza de la herida quirúrgica.
Los cuidados posteriores son importantes para el éxito de una férula
o de un vendaje.
El propietario del animal debe vigilar que la fijación permanezca
limpia y seca.
La revisión diaria y una medicación correcta de la piel son
esenciales, principalmente de aquellas áreas que se encuentran en
contacto con los extremos de las férulas (Castro, I. 2009).
El médico debe informar y adiestrar al propietario acerca de los cuidados que
debe tener en casa (Coughlan, A., 1999).
Las características que la inmovilización ortopédica con una férula o un vendaje
deben cumplir son las siguientes:

Ser confortable, ligera, fuerte y resistente.

Proveer un soporte suficiente durante el proceso de remodelación.

Permitir una ambulación rápida.

Permitir la absorción de material de drenaje cuando este exista.

Proveer compresión homogénea y suave.

Mantener la estabilización.

Proporcionar inmovilización (Santoscoy, E, 2008).
Las férulas son más útiles en las fracturas simples de huesos largos y con
mínima desviación, sin embargo, también pueden ser utilizadas como auxiliares
4
en las fracturas conminutas que no sean susceptibles de una reparación
estable con medios de fijación interna (Slatter, D., 1997).
Es importante mencionar que una férula correctamente colocada debe
inmovilizar las articulaciones proximal y distal a la fractura, debiéndose aplicar
una presión uniforme ya que cualquier anillo compresivo puede originar un
edema distal, una necrosis y hasta una gangrena (Morgan, R., Bright, D.,
Swartout, M. 2004).
Los vendajes desempeñan un papel importante en la medicina veterinaria,
dado que el paciente no coopera y que su hábitat no suele ser higiénico.
Aunque en general la mayoría de las heridas no son vendadas y se
inspeccionan y tratan diariamente, las lesiones con excesivo daño hístico,
exudación o infección establecida pueden requerir cambios de apósitos 2 veces
al día (Fossum, T., Hedlund, C., Hulse, D., Johnson, A., Seim, H., Willard, M.,
Carroll, G., 1997).
5
2. ANTECEDENTES
En el año 350 a. de C., Hipócrates fue el primero en usar vendajes
compresivos para el manejo de úlceras venosas y estableció los principios para
el tratamiento de los huesos fracturados al proponer que se utilizara la fuerza
de dos hombres para jalar el hueso fracturado con el fin de intentar alinear la
porción fracturada, para después inmovilizarlo y estabilizarlo por medio de
resinas y ceras (Castro, I, 2005).
En la época moderna, con más conflictos bélicos, se hizo necesaria la
producción en masa de vendajes para los heridos. La Guerra de Crimea fue la
primera en la cual el gobierno inglés comenzó a producir vendajes de lino o
cáñamo para dicho fin. Además, es importante mencionar un personaje en este
periodo, Florence Nightingale, quien impulsó la atención esmerada de los
heridos y el desarrollo de curaciones, como parte importante de su cuidado
(Castro, I, 2009).
Se atribuye a la escuela americana el mérito de haber impulsado el uso de los
vendajes en el mundo del deporte. De hecho hace aproximadamente 30 años,
los entrenadores de baloncesto empezaron a usar vendas adhesivas para
"proteger" las articulaciones de sus atletas y a partir de ellos dicho método se
ha difundido ampliamente (http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm).
Durante años el "taping americano", ha sido usado para proteger las
articulaciones, las zonas musculares, estructuras óseo-tendinosas según el
6
principio mecánico del "sistema tirante" opuesto al mecanismo lesional
(http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm).
Al final de los años 70 las escuelas europeas (holandesa y francesa) de
preeminente tendencia a la reumatológica han tratado de superar el principio
mecánico del "taping americano" mediante una contención que respete en
mayor medida la fisiología de las estructuras protegidas según el principio
técnico de la "inmovilización parcial". Esta prevé una "protección" aplicada sólo
en el plano de acción de la fuerza patomecánica o potencialmente tal
(http://www.shalix.com/kbshalix/article.php?id=002).
Durante el "Encuentro Internacional de Medicina y Baloncesto" que tuvo lugar
en Pesaro en 1982 se habló y discutió por primera vez acerca del "vendaje
funcional", término adoptado por el autor Prof. Frignani. Nace de este modo
oficialmente la Escuela Italiana de vendaje funcional que representa un
adelanto y superación del clásico "taping" porque se propone adaptar el efecto
biomecánico de la contención a la libertad del movimiento fisiológico sin crear
inmovilizaciones
bruscas,
que
se
adaptan
mal
a
los
mecanismos
neuromusculares reguladores del movimiento. Del principio mecánico del
"sistema tirante parcial" de la Escuela Europea, hemos llegado por lo tanto, al
principio de la "movilidad contenida" gracias al vendaje funcional de la Escuela
Italiana (http://www.perrosdemexico.com.mx/pauxilios/vendajes.html).
En México no se tiene una cultura y un conocimiento exacto sobre el uso y
sobre la colocación de los vendajes y de las férulas aplicables en pequeñas
7
especies. En la actualidad se pueden tratar con éxito múltiples tipos de
fracturas del aparato locomotor de los perros y de los gatos mediante una
sencilla reducción e inmovilización, pudiéndose conseguir una osteosíntesis
correcta mediante la fijación externa con férulas de coaptación, o mediante
férulas de tracción (Comentario Propio).
8
3. JUSTIFICACIÓN
Es una realidad que dentro de nuestro Hospital Veterinario de Pequeñas
Especies, así como en la práctica privada, es frecuente la asistencia de
pacientes con diversas patologías, entre los cuales se encuentran las lesiones
ortopédicas.
En el ejercicio de la medicina veterinaria, y específicamente de pequeñas
especies,
es
importante
el
establecimiento
de
un
diagnostico,
para
posteriormente emitir un pronóstico y una terapia acertada. Hacemos hincapié
al decir acertada, ya que una mala decisión terapéutica puede alterar la calidad
de vida de nuestro paciente. Por lo que, sabiendo la necesidad de un método
para facilitar el aprendizaje y dar las bases del conocimiento a los nuevos
médicos veterinarios, así como para brindar al profesional que ya conoce estos
métodos de coaptación y fijación externa diferentes conceptos y ampliar más el
manejo adecuado de ellos, se decide realizar este trabajo. Se trata de brindar a
nuestros médicos la transmisión de las técnicas de las férulas y de los vendajes
para su posterior aplicación durante la práctica diaria.
El fin de este trabajo es que, el médico veterinario sea capaz de saber elegir de
acuerdo con las características y circunstancias que presente cada paciente
entre los diversos métodos de fijación externa el adecuado basándose en el
conocimiento que soporta la técnica seleccionada, y así podremos obtener una
excelente opción de osteosíntesis o de estabilización a la región anatómica a
tratar en nuestro paciente. Al manejar con mayor sustento técnico estos
9
conceptos, se evitaran iatrogénicas que afecten la calidad de vida de nuestros
pacientes, que al final es por los que nos preparamos día a día.
10
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Reunir los vendajes y férulas de uso rutinario en un compendio para facilitar la
consulta por el médico veterinario que trabaja con pequeñas especies.
4.2 ESPECÍFICOS
a) La importancia de este, es proveer al médico veterinario, del
conocimiento para la utilización de métodos de coaptación y
fijación externos, de manera que, sean empleados con las
técnicas y los materiales adecuados, evitando el mal uso de
estos, ya que tienen un papel terapéutico importante en fracturas
y luxaciones.
b) La utilización de este trabajo como medio didáctico, ya que en el
podremos encontrar un compendio de vendajes y férulas en
forma escrita y el material audiovisual complementándolo.
11
5. METODOLOGÍA
Revisión de Literatura y recolección de información en Internet, en libros y
revistas especializadas
Consulta a expertos
Entrevista personal:
 MVZ Nancy Pérez Cisneros, Medico del Hospital Veterinario de
Pequeñas Especies de la FMVZ UV.
 MVZ MC Armando López Guerrero, Medico Académico de la FMVZ
UV y Coordinador del Hospital de Grandes Especies.
 MVZ Dino Herrera Zaragoza, Medico encargado del Hospital
Veterinario de Pequeñas Especies de la FMVZ UV.
12
Realización de vendajes y férulas: cada una de ellas será descrita y presentada
en video
Vendaje de Hobbles
Vendaje de Velpeau
Vendaje de Ehmer
Vendaje de Aspca
Vendaje de Robert Jones
Vendaje de Robert Jones modificado
Vendaje de flexión del carpo
Férula de Spica
Férula lateral larga
Férula de Schroeder Thomas
Férulas de las falanges (férula de Masson)
Férula de Fibra de vidrio
13
6. DESCRIPCION DEL TRABAJO
6.1
Vendas: Tira de lienzo o gasa con que se sujeta un apósito
.
6.2
Algodón Plisado: Algodón Absorbente para uso Hospitalario (no
esterilizado) y Doméstico 100% natural, blanco, higiénico, procesado
con las mejores especificaciones de absorbencia y suavidad.
6.3
Férulas: en medicina es un dispositivo o estructura de metal, yeso, fibra
de vidrio, que se aplica con fines generalmente terapéuticos. Las más
usadas son para tratamiento de fracturas o como complemento de
cirugías ortopédicas y en odontología.
6.4
Vendas auto adheribles: No requiere de pegamento, ni broches para
sujetarla, es una venda que se adhiere a sí misma con una comprensión
controlada que da soporte sin que se resbale. Su adherencia provee una
compresión que hace que no corte la circulación de la sangre.
Ideal para vendajes para soporte, vendajes para compresión para
detener hemorragias en las heridas, sostiene el catéter de intravenosa
para tener mejor fijación.
6.5
Cinta adhesiva: La cinta adhesiva se utiliza para unir objetos de manera
temporal, o a veces también permanente. La cinta adhesiva contiene
una emulsión adhesiva por una cara, aunque existen variedades
adhesivas por ambas caras.
14
6.6.
Talco: En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de
papel cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como
aditivo de gomas y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la
piel y para hidratar ésta.
6.7
Sedantes: Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema
nervioso central (SNC), resultando en efectos potenciadores o
contradictorios entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad,
adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia,
disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Un sedante
suele denominarse como tranquilizante, antidepresivo, ansiolítico,
soporífico, pastillas para dormir, relajante, o sedante-hipnótico.
Fig.1
Fig. 2
15
6.8 VENDAJES
6.8.1 VENDAJE DE HOBBLES (AMARRE CON CINTA ADHESIVA)
El vendaje de Hobbles ha sido enfocado como un método de protección en
lesiones de miembros y en la prevención de lesiones adicionales al trauma de
estos. Esta indicado en el tarso para corregir problemas de síndrome del
cachorro nadador o splaylegs, y en las rodillas en casos de trauma pélvico y
luxación coxofemoral caudoventral. Este vendaje en circunferencia se
construye de modo que se sujeta a las extremidades y previene el movimiento
de abducción en diferentes niveles. Se aplica arriba del tarso y da soporte a
pacientes con trauma pélvico, previniendo la abducción de la articulación del
tarso cuando es colocado a este nivel; pero no previene la abducción de la
rodilla ni del fémur.
El vendaje de Hobbles arriba de la rodilla previene la abducción de esta y del
fémur, y es utilizada especialmente en los casos de luxación coxofemoral
caudoventral.
Esta es una forma alternativa recomendada para evitar la rotación, la aducción
o la abducción. Esto puede ser efectivo para la protección de fracturas
femorales o humerales altas, siendo especialmente útil en animales de
extremidades cortas. El paciente debe ser confinado después de la aplicación
de este vendaje, pudiendo permanecer así durante periodos prolongados si se
requiere.
16
6.8.2 MATERIAL
Venda elástica de 15 cm.
Algodón plisado
Cinta adhesiva
Fig. 3
17
6.8.3 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se extiende la venda de 15 cm. a todo su largo.
II. Con el algodón se hace una tira del mismo ancho y se coloca encima de
la venda elástica.
III. Se dobla la venda envolviendo al algodón.
IV. Se forra con la cinta adhesiva a todo lo largo, de forma que se haga un
cinturón acolchonado.
V. Se toma el cinturón acolchonado y se coloca en forma de 8 entre los dos
miembros posteriores, por encima del tarso o de la rodilla según sea
necesario.
VI. Y finalmente, la porción sobrante del cinturón se pasa por encima de la
grupa para darle un mayor soporte.
VER ANEXO VIDEO
18
6.9 VENDAJE DE VELPEAU (CABESTRILLO)
Su uso personal es en lesiones del hombro y de la escápula, ya que inmoviliza
esta región posterior a una reducción cerrada de la articulación escapulohumeral secundaria a una luxación de la misma, o bien para inmovilización
posquirúrgica de esta zona, y también cuando existen fracturas de la escápula
cuya estructura se necesita inmovilizar. Su objetivo sencillamente es de
prevenir el apoyo del miembro.
Este tipo de vendaje esta contraindica en fracturas oblicuas del humero distal,
por que la compresión del vendaje puede resultar en un mayor desplazamiento
de los fragmentos fracturados y en posible daño al nervio radial; también se
encuentra contraindicado en los casos de reducción cerrada de la articulación
humero-radio-ulnar, ya que este tipo de vendaje produce flexión de la
articulación y por ende inestabilidad de la articulación recién reducida.
19
6.9.1 MATERIAL
Cinta adhesiva
Venda elástica
Venda autoadherible
Fig. 4
20
6.9.2 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se vendan los dedos en dirección lateral a medial.
II. Con el carpo, el codo y el hombro flexionados se lleva la venda desde
los dedos, sobre la cara lateral de la extremidad y del hombro, y sobre el
pecho detrás de la axila opuesta.
III. Se continúa bajo el pecho de vuelta al punto inicial.
IV. Se aplican mas capas de venda de manera similar.
V. Se usa la venda autoadherible para cubrir el vendeja de forma similar a
la aplicación de esta.
VER ANEXO VIDEO
21
6.10 VENDAJE DE EHMER (CABESTRILLO EN OCHO)
Se emplea para estabilizar la articulación de la cadera, está diseñado para
mantener el miembro pélvico en flexión y la cabeza femoral en rotación interna
dentro del acetábulo, y por medio de la abducción que se produce en el
miembro por medio de este vendaje, contener o fijar la articulación de la cadera
tras una reducción cerrada de esta secundaria a una luxación cráneo-dorsal,
mientras permitiendo que se forme un tejido fibroso periarticular que estabilice
la articulación.
Este vendaje también puede ser utilizado después de procedimientos
quirúrgicos, como en el caso de reparación de fracturas de la cabeza y del
cuello femoral, o bien, de fracturas acetabulares y en el caso de reducciones
abiertas de una luxación cráneo- dorsal.
Cuando se coloca de forma adecuada, se recomienda mantener este vendaje
en un rango que va de los 5 a 20 días. El tiempo máximo de duración de este
vendaje no debe rebasar las 3 semanas, ya que después de este tiempo se
pueden presentar cambios irreversibles, como la proliferación de tejido
conectivo intracapsular y la aparición de alteraciones cartilaginosas.
Es necesaria una estrecha vigilancia del paciente las primeras horas, ya que un
vendaje mal colocado produce irritación severa de la piel, erosiones,
laceraciones o incluso necrosis de la extremidad por hiperflexión y compresión
excesiva del pie.
22
6.10.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Venda elástica
Fig. 5
23
6.10.2 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se coloca una almohadilla de algodón en la superficie plantar del
metatarso.
II. Se venda el metatarso desde la zona lateral a la zona medial.
III. Después de varias vueltas, la venda se lleva medialmente respecto a la
rodilla flexionada y sobre la superficie craneal la del muslo.
IV. La venda se lleva medialmente respecto a la tibia y al tarso sobre la
superficie plantar del tarso, y se dan varias vueltas siguiendo esta forma.
V. La venda continua en forma de 8 alrededor del corvejón flexionado y del
extremo distal del miembro.
VI. Finalmente, se cubre todo el vendaje con cinta adhesiva elástica que
sobresalga de la venda para sujetar el cabestrillo al pelo del miembro.
VER ANEXO VIDEO
24
6.11 VENDAJE DE ASPCA (ROBINSON)
Este vendaje evita el apoyo de la extremidad pelviana con un mínimo de
flexión, es recomendado tras la reparación quirúrgica de los huesos largos y de
las articulaciones del miembro pélvico. Este vendaje produce menos flexión de
la articulación tarso-tibial, y puede ser considerado cuando se deseen o
requieran tiempos prolongados de no apoyo, y de esta forma minimizar la
aparición de enfermedad de la fractura. También puede ser utilizado para
prevenir el apoyo de los pacientes cuando no hay una buena cooperación por
parte de los propietarios, o cuando existe un excesivo apoyo temprano en un
paciente hiperactivo que pueda comprometer la reparación del tejido óseo.
25
6.11.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Venda elástica
Fig. 6
26
6.11.2 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se coloca el talco y una capa de almohadilla de algodón.
II. Se dobla por el centro una cinta adhesiva de 2 a 2.5 cm. por 5 cm. de
ancho y se presiona los dos lados adhesivos.
III. Esta cinta se asegura al tarso con otra cinta de 2.5 cm. y luego se venda
en dirección al vientre.
IV. La parte interna de la cinta se pasa medialmente a la rodilla y se
asegura al vientre.
V. Finalmente, la sección externa de la cinta doble se fija con una vuelta de
la cinta, aproximadamente hacia la mitad, entre las articulaciones del
corvejón y de la rodilla.
VER ANEXO VIDEO
27
6.12 VENDAJE DE ROBERT JONES
Los vendajes de Robert Jones y sus modificaciones son las de aplicación mas
frecuentes en los pacientes veterinarios. Este es el mejor vendaje temporal
para las fracturas de las extremidades de los perros y gatos que proporciona
una presión uniforme. Aunque voluminoso, es efectivo para reducir y evitar el
edema producido por un traumatismo o un procedimiento quirúrgico. Por otra
parte, tiende a evitar traumatismos causados por el desplazamiento de
fragmentos óseos contra los tejidos blandos.
El vendaje original de Robert Jones empleaba algodón enrollado y se lo
aplicaba liberalmente en el miembro hasta un espesor de 4 a 6 pulgadas. Los
vendajes modificados emplean menos algodón
pero todavía
brindan
comprensión.
La capa de algodón gruesa brinda compresión ligera de los tejidos blandos e
inmoviliza fracturas sin ocasionar afección vascular. Es un vendaje útil para
conseguir una inmovilización distal al codo o a la rodilla, suele emplearse
normalmente en casos de inmovilización a corto plazo.
Un inconveniente de este vendaje es que, debido a la gran cantidad de algodón
con el que se forma, tiende a absorber mucha agua; si este se llega a mojar
permanecerá húmedo pudiendo causar piodermas o infecciones de las heridas
quirúrgicas que este cubriendo.
28
6.12.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Venda elástica
Venda autoadherible
Fig. 7
29
6.12.2 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se aplica cinta adhesiva en la extremidad que actué como estribo que
sostendrá al vendaje para que no resbale.
II. Se le pone algodón en forma de espiral en dirección proximal.
III. Se logra presión uniforme envolviendo con venda elástica desde el
segmento distal hasta el proximal.
IV. Se recomienda dejar expuesta las falanges 3 y 4 para verificar que no se
forme edema del miembro por un vendaje demasiado apretado.
V. Se invierten los estribos para que formen el sostén del vendaje.
VI. La compresión suficiente del vendaje hace que suene como una sandia
madura cuando se le golpea con un dedo.
VII. Finalmente se usa la venda autoadherible para cubrir la venda elástica.
30
6.13 VENDAJE DE ROBERT JONES MODIFICADO
El vendaje original de Robert Jones empleaba algodón enrollado y se lo
aplicaba liberalmente en el miembro hasta un espesor de 4 a 6 pulgadas. Los
vendajes modificados emplean menos algodón
pero todavía
brindan
comprensión.
31
6.13.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Venda elástica
Venda autoadherible
Fig. 8
32
6.13.2 TÉCNICA DE VENDAJE
La técnica que se utiliza es la misma que en el anterior vendaje, simplemente el
material que se utiliza es menor al que empleamos en el vendaje de Robert
Jones original.
VER ANEXO VIDEO
33
6.14 VENDAJE DE FLEXIÓN DEL CARPO
El objetivo de este vendaje es evitar el apoyo del miembro, al tiempo que se
mantiene un movimiento pasivo de las articulaciones del hombro y del codo; y
es útil después de una luxación lateral del hombro o para cualquier
procedimiento quirúrgico que involucre los músculos supraespinoso y bíceps
braquial.
Está indicado en lesiones dístales de los miembros que se encuentren
estables, que puedan beneficiarse de una protección temporal que evite las
fuerzas de apoyo.
34
6.14.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Venda elástica
Fig. 9
35
6.14.2 TÉCNICA DE VENDAJE
I. Se cubre la parte inferior de la extremidad con algodón y con la cinta
adhesiva.
II. Se flexiona el carpo con varias capas de cinta desde la cara dorsal de
los dedos hasta el antebrazo proximal.
III. Se cubre totalmente el vendaje con la cinta adhesiva o venda
autoadherible.
VER ANEXO VIDEO
36
6.15 FÉRULAS
6.15.1 FÉRULA DE SPICA
Se utiliza para la inmovilización del hombro y en ocasiones de la cadera,
permite la inmovilización temporal o parcial de fracturas a nivel del hombro y
del fémur en su porción proximal, y también es utilizada posterior a
procedimientos de reducción cerrada de una luxación lateral del hombro. Esto
permite un limitado apoyo y ambulación qué provee una moderada estabilidad.
Esta última es producida por que el vendaje y la férula empalman al miembro
con el tórax para el caso del miembro toráxico. Puede aplicarse en la cadera,
pero el vendaje de esta región es muy difícil especialmente en machos y
produce una ambulación inapropiada.
La construcción de esta férula es semejante a la del vendaje de Robert Jones,
el material empleado para la base rígida de esta férula puede ser de varilla de
aluminio, vendas de resina, de fibra de vidrio o de yeso.
Las complicaciones son relativamente pocas ya que solo se emplea de manera
temporal, sin embargo, se pueden observar abrasiones, ulceras y necrosis de
la piel sobre todo en la región axilar o inguinal. Se debe poner especial
atención de no originar excesiva compresión de la cavidad torácica y afectar la
función respiratoria, especialmente en aquellos animales que presenten trauma
toráxico, neumotórax o contusión pulmonar. Si la colocación es adecuada, la
extremidad del paciente podrá moverse sin originar dolor.
37
6.15.2 MATERIAL
Tablillas de acrílico
Venda de fibra de vidrio, de resina, de yeso o de PVC
Algodón
Gasas
Guantes
Cinta adhesiva
Fig. 10
38
6.15.3 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FÉRULA
I. Se mide el sitio a inmovilizar desde la escápula en el miembro toráxico o
desde la cadera en el miembro pélvico, hasta la porción distal del mismo
con el material a utilizar.
II. La extremidad se almohadilla con 2 o 3 capas de algodón en todo su
longitud para proteger la piel o el pelo del adhesivo de los materiales de
fibra de vidrio o de yeso.
III. Para la realización del molde, se recomienda la utilización de guantes
para humedecer el material a utilizar como férula y evitar el contacto de
los adhesivos con la mano del clínico que esta realizando la férula. Esta
se aplica longitudinalmente en la superficie lateral del miembro a
inmovilizar, ejerciendo una ligera presión manual para moldear la férula
de acuerdo a la forma de la extremidad, dejándola sobre la misma hasta
que endurezca.
IV. Endurecida la férula se retira y se cambian las capas de algodón
siguiendo el mismo patrón. Se ajusta la férula al cuerpo mediante el uso
de una venda.
V. Finalmente, se cubre la férula en su totalidad con una venda
autoadherible.
VER ANEXO VIDEO
39
6.16 FERULA LATERAL LARGA
Esta férula es mas corta que la de Spica, pero se realiza y se fija de forma
similar, distalmente desde la axila o desde la zona inguinal.
Esta indicada en casos de inmovilización de las articulaciones del codo y de la
rodilla y para lesiones a tejidos blandos principalmente, ya que es poca
efectividad en lesiones óseas. También puede estabilizar fracturas menos
graves del radio, de la ulna, de la tibia y de la fíbula.
Este tipo de coaptación puede ser de muy útil con protección frente a las
fuerzas flexoras después de la fijación interna o de la estabilización articular.
40
6.16.1 MATERIAL
Venda de yeso o de fibra de vidrio
Algodón
Guantes
Cinta adhesiva
Fig. 11
41
6.16.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA FÉRULA
I. El miembro se almohadilla con 2 o 3 capas de algodón ligeramente
arriba de la rodilla, para proteger la piel del adhesivo del material de fibra
de vidrio.
II. Se colocan tiras precortadas de fibra de vidrio que abarquen la longitud
total del miembro a inmovilizar tanto proximal como distalmente con un
grosor de 3 a 6 capas, depende del tamaño del animal y de la rigidez
que se requiera.
III. Se pegan las tiras al superponerlas con el fin de formar una sola tira, y
se moldean con la mano para adaptarlas a la extremidad.
IV. Se coloca un estribo con tela adhesiva que ayudara a mantener el
material que se utilice.
V. Se coloca el molde y se venda en dirección distal al proximal para
adaptarlas al miembro.
VI. Finalmente, se cubre la férula con tela autoadherible o con la tela
adhesiva para impermeabilizar.
VER ANEXO VIDEO
42
6.17 FÉRULA TIPO SCHROEDER-THOMAS
La férula de Schroeder, comúnmente llamada de Thomas, es una férula
denominada de marcha, diseñada con un anillo que rodea la unión de la
extremidad torácica o pelviana con el tronco y unas varillas que salen desde la
axila o desde la ingle hasta la base del pie.
Este tipo de versátil férula se ha utilizado ampliamente para inmovilizar
fracturas, últimamente ha sido sustituida por las férulas moldeables, pero a
pesar de ello sigue siendo útil para los profesionales que tengan práctica en
esta técnica, además de ser económica.
Esta indicada en casos de inmovilización del codo, de la rodilla, del carpo, del
tarso, del radio, de la ulna, de la tibia, y de la fíbula. Este quizá sea el sistema
más eficaz para la inmovilización de la articulación de la rodilla en un ángulo
funcional y para permitir apoyo activo, lo cual se consigue colocando todas las
articulaciones en ángulos funcionales en estática. Este dispositivo puede
proporcionar una fijación precisa y continua de los fragmentos óseos
contrarrestando las fuerzas musculares.
Esta contraindicado en el caso de fracturas del fémur o del humero, ya que no
inmoviliza adecuadamente la cadera ni el hombro. También esta contraindicado
en pacientes menores de 1 año de edad ya que altera el desarrollo de las
articulaciones, favoreciendo la rigidez articular y la contractura muscular.
43
Un problema muy común es la producción de las lesiones cutáneas en las
regiones inguinal, axilar, y podal. Cuando se ejerce demasiada presión en la
zona inguinal, se pueden producir lesiones neurológicas como la neuropraxia
del nervio ciático.
44
6.17.1 MATERIAL
Barra de aleación de aluminio no acerado
Algodón
Gasa
Cinta adhesiva
Vendas elásticas
45
6.17.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FÉRULA
I. Se mide el diámetro del muslo o del hombro.
II. Se dobla la barra de aluminio formando un círculo y medio.
III. La mitad inferior del anillo se dobla en un ángulo de 45° para
acomodarla en el grosor del muslo y así evitar la presión vascular
femoral o axilar.
IV. Se añade algodón seguido de gasa, cinta y venda para acojinar el anillo.
V. Con el entablillado sujeto firmemente a la región inguinal, la barra caudal
se dobla primero para aproximar la longitud del miembro a la extremidad
en un ángulo de apoyo normal del miembro a la extremidad en un
ángulo de apoyo normal del miembro, y los dedos se flexionan para
estimular el apoyo.
VI. La barra craneal se dobla para aproximarse al ángulo normal de la
extremidad con los dedos flexionados para estimular el apoyo.
VII. Los extremos dístales de las barras se cubren con cinta para
asegurarlas juntas.
VIII. La barra se presiona firmemente a la región inguinal y los dedos se
sujetan con cinta adhesiva.
IX. Si el perro llegara a pesar mas de 9 Kg., se coloca una segunda barra
en la porción distal denominada “de paseo” para reforzar la base de la
férula, y finalmente se fijan ambas a la barra craneal con una capa de
gasa y cinta.
VER ANEXO VIDEO
46
6.18 FÉRULA DE MASSON (FÉRULA DE CUCHARA)
Consiste en una base de aluminio o de plástico prefabricada con forma
acanalada, terminando en una forma de cucharilla donde descansan los
cojinetes. En México su uso no es común por el alto costo que tienen y por la
dificultad que hay para conseguirla. La base de aluminio se puede sustituir por
un tubo de construcción denominado PVC con muy buenos resultados.
Se utiliza para proteger las lesiones y para proveer estabilidad en la región
distal al codo en el miembro toráxico y al tarso en el miembro pélvico.
Esta indicada primordialmente para las fracturas del radio y de la ulna en sus
porciones media o distal, en luxaciones del carpo o del tarso y en fracturas de
los metacarpos, metatarsos y falanges. No se recomienda para fracturas
proximales del radio ni de la ulna, ya que en términos generales, la articulación
del codo no puede ser inmovilizada con facilidad.
A diferencia de otros tipos de férulas, esta es colocada en la porción caudal del
miembro afectado y se extiende distal a los cojinetes (se recomienda
sobresalga de 0.5 a 1 cm. de las falanges), de manera que contacte con el piso
durante el apoyo y proteja los dedos.
47
6.18.1 MATERIAL
Talco
Algodón
Cinta adhesiva
Cinta elástica
Tablillas de acrílico o vendas de fibra de vidrio
Fig. 13
48
6.18.2 TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE FERULA
I. Se pone cinta adhesiva en la superficie caudal de los dedos que
funciona como estribo que sujetara la férula, y de esta manera evitar que
se resbale. Es recomendable realizar una pequeña ranura al material
rígido por donde se pasara la tela adhesiva para mantener una buena
sujeción con los estribos.
II. Los dedos y el extremo distal de la extremidad se cubren con 2 o 3
capas de algodón.
III. Se aplican las tablillas de acrílico sobre la cara palmar. El estribo caudal
se pega sobre la base que se esté utilizando para formar la férula que
ayudara a mantenerla en esa posición.
IV. Se cubre la férula con venda elástica.
V. Y finalmente, se recomienda forrar la férula con tela adhesiva de 7 cm.
de preferencia, o bien, con venda autoadherible.
VER ANEXO VIDEO
49
6.19 FÉRULA SINTETICA
Antiguamente el único material moldeable era el yeso, sin embargo, desde la
década pasada han aparecido nuevos materiales que se han utilizados para la
aplicación de férulas, entre los que se encuentran la fibra de vidrio impregnada
de poliuretano, vendas de algodón y poliéster cubiertas de resinas acrílicas o
plástico termolábil.
Este tipo de férulas básicamente se recomienda como apoyo a otro método de
fijación, o como inmovilizadores temporales. Si se pretenden emplear en el
tratamiento principal de una fractura, esta tendrá que ser en animales jóvenes,
con fracturas no desplazadas, no articulares, localizadas en huesos por debajo
del codo y la rodilla, recordando que en cachorros no deben permanecer en
otras regiones anatómicas como el cuello y el tórax.
Este tipo de férulas presentan muchas ventajas sobre las de yeso, ya que los
materiales que se utilizan para su elaboración son más ligeros, poco
voluminosos, se dañan menos con la humedad, fraguado es más rápido y son
menos radiopacos, por lo que no interfieren con las evaluaciones radiográficas.
Entre las desventajas se encuentra el costo elevado de las vendas sintéticas,
las resinas se adhieren fuertemente a la piel, a la tela y a todas las superficies
con las que tenga contacto, por lo que es obligado emplear guantes y proteger
la piel y el pelo del paciente durante la fase de moldeado.
50
6.19.1 MATERIAL
Venda de fibra de vidrio
Venda elástica
Algodón
Cinta adhesiva
Guantes
51
6.19.2 TECNICA DE COLOCACION DE FÉRULA
I.
Se recomienda que el paciente se encuentre sedado o bajo
anestesia general.
II.
Se posiciona al paciente decúbito lateral o dorsal y se mantiene la
extremidad en tensión.
III.
Se colocan los tirantes de cinta adhesiva, el algodón y la venda
alrededor del miembro afectado.
IV.
Utilizando guantes, se humedece en agua la venda y se aplica en el
miembro envolviéndolo dejando la venda hasta que se seque.
VER ANEXO VIDEO
52
7. CONCLUSIONES
Este trabajo se hizo con el fin de tener un apoyo para la clínica de pequeñas
especies especialmente en lo que respecta a la inmovilización para fracturas ya
que no existe mucho material de este tipo en nuestra facultad y creo que era
necesario tener algo así.
La bibliografía es casi nula en cuanto a los vendajes y férulas que se utilizan
para la corrección de fracturas, esperando que sea de mucha ayuda para todos
los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria en especial para los que
estén interesados en la clínica de perros y gatos y también para los médicos
que son especialistas en esta área.
53
8. RECOMENDACIONES
En la realización de este trabajo recepcional solo se tomo en cuenta los
vendajes que se utilizan para la inmovilización de lesiones óseas en perros y
gatos, pero no solo existen estos tipos de vendajes si no hay que otros que se
utilizan de diferente manera, ya sea para heridas, para quemaduras,
hemorragias, se recomendaría que se tuviera un seguimiento con estos otros
vendajes ya que tampoco hay mucha información en la biblioteca de nuestra
facultad y creo que también son igual de importantes a los que describimos en
este manual.
54
9. BIBLIOGRAFIA
1. Castro, I., Modulo 9 Ortopedia Diplomado a Distancia en Medicina,
Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos, UNAM. México 2005. 6° edición
2. Castro, I., Traumatología y Ortopedia en Perros y Gatos. Centro de
Estudios Avanzados en Medicina Veterinaria. México 2009. 4º Edición.
pp. 83-124.
3. Coughlan, A., Manual de Reparación y Tratamiento de Fracturas en
Pequeños Animales. Harcourt. España 1999. pp. 71-81.
4. Duning, D., Johnson, A., Atlas of Orthopedic Surgical Procedures of the
Dog and Cat. Elsevier Saunders. United States 2005. 1° Edición. pp. 7486
5. Fossum, T., Hedlund, C., Hulse, D., Johnson, A., Seim, H., Willard, M.,
Carroll, G., Cirugía en Pequeños Animales. Inter-medica. Colombia
1997. pp. 765-1089.
6. Morgan, R., Bright, D., Swartout, M., Clínica de Pequeños Animales.
Elsevier. Madrid, España 2004. 4º Edición. pp. 802-803.
7. Piermattei, D., Flo, G., DeCamp, C,. Small Animal Orthopedics and
Fracture Repair. Saunders Company. Philadelphia 1997. Fourth Edition.
pp. 49-68
8. Santoscoy, E., Ortopedia, Neurología y Rehabilitación en Pequeñas
Especies. Manual Moderno. México 2008. 1° Edición. pp. 41-53
9. Santoscoy, E., Ortopedia y Traumatología en Pequeñas Especies.
UNAM. México 2001. 4º edición.
55
10. Slatter, D., Manual de Cirugía en Pequeñas Especies. McGraw-Hill
Interamericana. México 1997. 1º Edición, pp. 118-121.
11. Zamudio, L., Breviario de Ortopedia y Traumatología. La Prensa Médica
Mexicana S.A. de C.V. México 1999. 3° Edición, pp. 1-9.
12. Manual Web Scout
http://www.manualscout.cl/ficha-033.htm
Consultada 25/09/09
13. Perros de México
http://www.perrosdemexico.com.mx/pauxilios/vendajes.html
Consultada 22/09/09
14. Club Shalix
http://www.shalix.com/kbshalix/article.php?id=002
Consultada 27/09/09
56
10. ANEXOS
SE ANEXA UN VIDEO DONDE SE DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS
DESCRITOS EN ESTE TRABAJO PARA COMPLEMENTARLO Y QUE
CUMPLA MEJOR SU FUNCION EDUCATIVA.
57
Descargar