Coment. romancero

Anuncio
1 Comentario de un alumno
ROMANCERO GITANO
Este libro surge tras la idea de Francisco García Lorca de reunir en un mismo
volumen todos los poemas de su hermano como muestra, bajo un único recurso, de la
rica variedad de la poesía lorquiana.
En Julio de 1928 se publica en Madrid el tercer libro poético de Federico García Lorca:
Romancero Gitano. El volumen pequeño, impreso en papel de poca calidad, llamaba la
atención por el dibujo y diseño de la cubierta. Así por ejemplo Gabriel Celaya comenta
su reacción al ver el libro en un escaparate: “Su autor me era desconocido, y su título no
me decía nada. Pero había en la cubierta un dibujo en rojo y negro que me fascinó”.
Juan Chabas escribía la siguiente descripción: “Sangre roja y cuajada, heridas de
infantil caligrafía, escriben el nombre del libro. En el equilibrio de gracia esbelta, tres
negros girasoles de tinta china o de azabache de tirabuzón gitano sostienen el rótulo,
húmedos de ternura, en un búcaro popular que abre una boca de cerámica como una
corola rizada de dompedro. Detrás, España roja, también de sangre, con perfil de
cresta de gallo más que de piel de toro. En campo de nieve de papel, todo. Debajo, con
letras de dibujada y compuesta torpeza, que silabean cada trazo del nombre, la firma
del autor: Federico García Lorca. Y una fecha (1924.1927), y un conocido membrete
editorial, de estirpe noble ya”.
Lorca pensó en añadirle al libro tres romances para su segunda edición pero éstos no
debieron ser terminados.
Cronología:
Un aspecto crítico de importancia es el de la cronología. El poeta declaró en la
misma cubierta de la primera edición, los años que enmarcan la composición de su
libro: 1924-1927. Entre 1924-1927 indican el tiempo clave de escritura del libro.
“Burla de Don Pedro a caballo” fue escrita, en su primera versión, el 28 de
diciembre de 1921, día de los Santos Inocentes.
En 1924 podemos documentar el “Romance sonámbulo”, “La monja gitana” y el
“Romance de la pena negra”, más el comienzo del “Romance de la guardia civil
española” terminado dos o tres años después. En enero de 1926 “La casa infiel”. Poco
después escribe el poeta a su hermano Francisco: “ El romancero gitano quisiera
reservarlo y hacer un libro sólo de romances. Estos días he hecho algunos, como el de
“Preciosa” y el de “Prendimiento de Antoñito el Camborio”. Son interesantísimos. Si
me contestas pronto te los mandaré”.
Añade a su hermano: “he visto completas cosas que antes no veía y he puesto en
equilibrio poesías que cojeaban pero que tenían la cabeza de oro”.
Y es en este momento, febrero de 1926, cuando decide reservar los romances para
un libro independiente.
En Marzo de 1926 García Lorca anticipará a Jorge Guillén: “estoy terminando el
romancero gitano”.
Antes de agosto de 1927 estaban escritos los romances anteriormente citados, junto
con “Muerte de amor” y “El emplazado”, pues en dicho mes declara haber terminado
su libro.
Temas:
Uno de los temas fundamentales es el de la represión y sobre todo el mal trato que se le daba a los
gitanos.
La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve
castigado continuamente por los representantes de la autoridad.
Ese tema toca una de las constantes temáticas de Lorca: el individuo en lucha frente a una autoridad
represora, muchas veces ciega, a menudo destructiva; en el enfrentamiento, el individuo, la minoría,
resulta destruida. El libro transpira sensualidad por todos sus poros; un torrente de metáforas muy
originales jalonan todas y cada una de las historias.
Además Lorca sitúa a algunos gitanos como máximos intérpretes del arte en muchas
de sus facetas y una de ellas, claro está, es el toreo.
Sin embargo Lorca idealiza a ciertos gitanos pero establece claramente quienes son
esos gitanos, así en 1935 afirma que su libro habla tan sólo de los gitanos andaluces por
ser lo más puro de Andalucía pero los diferencia bien de los gitanos húngaros.
Puede establecerse cierto paralelismo entre la muerte de Lorca y la represión del
pueblo gitano que el describió en vida. Federico García muere en una masacre
protagonizada por la Guardia Civil defensores de una ley siniestra. De la marginalidad
se deriva el tema de la violencia como se demuestra en distintos pasajes del Romancero.
Así que ya hemos dicho que la verdadera intención de Lorca más que el mundo gitano era el mundo
andaluz. El Romancero Gitano es una obra directamente influida por el andalucismo y admiración de
Lorca por su pueblo y gentes.
Pretende dar a conocer el pueblo “calé”. Sus tradiciones y sus ritos y también los
prejuicios y marginación. El propio Lorca define lo que pretendía en el Romancero:
“Quiero transmitir la pura anécdota andaluza”.
La mujer también participa en el mundo del Romancero. Soledad Montoya o la
monja gitana son las representaciones de lo que representa la mujer para los gitanos y en
la temática del libro: La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es
angustia porque con pena se puede reír ni es un dolor que ciega puesto que jamás
produce llanto; es un ansia sin objeto en un amor agudo o nada, con una seguridad de
que la muerte (preocupación de Andalucía) llegará en cualquier momento.
Forma expresiva:
El libro es una recopilación de un conjunto de poemas con temas relacionados con la
región andaluza con lo cual no se les puede tomar a todos con una métrica y rima de
iguales condiciones. Como muestra deberemos tomar tan sólo algunos poemas en
especial. Así vamos a ver la estructura métrica de los tres primeros poemas:
1) Romance de la luna, luna.
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
estrofa;
estrofa;
estrofa;
estrofa;
estrofa;
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
a
a
b
a
a
bbbababbb
bcbab
babab
b
b
2) Preciosa y el aire.
1ª estrofa; a b a b c b c b c b b b c b c b
2ª estrofa; a b a b a b a b
3ª estrofa; b b a b
4ª estrofa; a b b b
5ª estrofa; c b c b
6ª estrofa; c b c b
7º estrofa; c b
8ª estrofa; a b a b
9ª estrofa; a b c b
10º estrofa; c b c b
11ª estrofa; a b c b
3) Reyerta
1ª
2ª
3ª
4ª
estrofa;
estrofa;
estrofa;
estrofa;
a
a
a
a
b
b
b
b
cbbbababcbcbcbcbabab
bbbbcb
cb
ab
Espacio:
Casi todos los poemas están escritos en Andalucía, la mayor parte de ellos en barrios
o suburbios gitanos.
Recursos:
Metáforas:
¡Ay mis muslos de amapola! ( Romance de la pena negra, 1ª estrofa verso 34)
Pétalos de lata débil (San Rafael, 1º estrofa, verso 19)
Tu fulgor abre jazmines ( San Gabriel, 3ª estrofa verso 41)
Les clavó sobre las botas mordisco de jabalí ( Muerte de Antoñito el Camborio, estrofa
1, versos 5 y 6)
Una corta brisa ecuestre (Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de
Sevilla, estrofa 2, verso 23)
Mientras el cielo reluce como la grupa de un potro (Prendimiento de Antoñito el
Camborio en el camino de Sevilla, estrofa 3, versos 45 y 46)
Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca (Romance de la pena negra, versos 25
y 26)
Personificaciones:
Cruje la aurora (San Miguel, estrofa 2 verso 8)
Y mientras el puente sopla (San Rafael, estrofa 1, verso 23)
Piel de nocturna manzana (San Gabriel, estrofa 1, verso 3)
Clavel varonil ( Muerte de Antoñito el Camborio, estrofa 1, verso 4)
Llanto de una calavera que esperara un beso de oro ( Sibila, estrofa 2, verso 7, 8 y 9)
Comparaciones:
Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz ( Muerte de Antoñito el Camborio,
estrofa 2, verso 39 y 40)
Los culos grandes y ocultos ( San Miguel, estrofa 5, versos 35 y 36)
Repeticiones:
En la noche platinoche noche, que noche nochera (Romance de la Guardia Civil
española, estrofa 3, versos 35y 36)
Agua y sombra, sombra y agua (Romance de la Guardia Civil española, estrofa 5, verso
55)
Por el monte, monte, monte mulos y sombras de mulos ( San Miguel, estrofa 1, verso 2)
Ironía:
San Miguel, rey de los globos y de los números nones (San Miguel, estrofa 8, versos 49
y 50)
Aliteración:
Lo llevó codo con codo (Prendimiento de Antoñito el Camborio, estrofa 1, verso 16)
Simbología:
En Lorca se repiten varios símbolos que también parece apropiado señalar junto con
sus significados.
Fuentes. Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la creación natural
de las fuentes. También significan tradición en el paso del tiempo.
Luna. Es el más utilizado por Lorca. Su simbolismo depende de cómo
aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa, negra simplemente muerte,
grande significa esperanza y en puntas tiene connotación erótica.
Caballo. Significa vida o también portador de muerte si es negro. El caballo sin
estribos ni riendas significa pasión desbocada.
Hierbas. Significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortigas. El musgo
refleja el paso inexorable del tiempo.
Agua. Aquí Lorca es influido por Jorge Manrique. La vida fluye libremente en
el agua en movimiento pero el agua parada representa muerte o enfermedad.
Metales. Los cuchillos y puñales son símbolos de muerte mientras que la plata
y el oro tienen connotación positiva.
INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS (Opinión)
2 Comentario de un alumno
Romancero Gitano.
SÍMBOLOS
FUENTES- Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la creación natural de las fuentes.
También significan tradición en el paso del tiempo.
LUNA- En Lorca es el símbolo más utilizado. Aparece 218 veces a lo largo de su obra. El
simbolismo de la luna depende de cómo aparezca.
-Roja- significa muerte dolorosa.
-Negra- significa muerte.
-Grande- esperanza.
-En puntas- tiene una connotación erótica.
CABALLO- significa vida y es portador de muerte son los caballos negros. El caballo sin
riendas y estribos significa pasión desbocada.
HIERBAS- significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortiga. El musgo significa el paso
inexorable del tiempo.
AGUA- Heredero directo de las teorías de Jorge Manrique. La vida fluye libremente con el agua
en movimiento. El agua parada significa muerte o enfermedad.
METALES- La asociación metal muerte es muy utilizada en Lorca. Los cuchillos y los puñales
son símbolos de muerte mientras la plata y el oro tienen connotación positiva.
LOS PERSONAJES
Los personajes están muy caracterizados por su condición de gitanos, por lo que Lorca ha intentado
mantener en todo momento las ideologías propias y rasgos comunes de esta raza.
El tratamiento que Lorca hace sobre hombres y mujeres es muy tradicional dándoles así un aspecto físico
y psíquico muy condicionado a la época en que se ubican.
El hombre
La figura masculina de Lorca se ve influenciada por el papel que durante épocas se le ha asignado,
mantiene una aptitud casi siempre pasiva ante cualquier hecho porque quienes se lamentan y se quejan
ante algo son las mujeres, otra característica del gitano de Lorca es su enorme protección sobre la mujer.
Los hombres representan rasgos de madurez ya definidos, sensatez y capacidad de reacción.
Algo a destacar, es la ausencia casi absoluta de descripción física de los hombres, tan solo alguna vez el
poeta nos ofrece algún rasgo pero en esos casos lo hace simplemente para caracterizar a ese o esos
personajes en concreto, no para caracterizarlo con todos los hombres que aparecen a lo largo del libro.
Otro personaje masculino que aparece en el libro es el Guardia civil que personifica la represión de poder
representado por esta autoridad hacia el pueblo gitano.
La mujer
La figura femenina aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente, al contrario que el
hombre, representan un pilar muy importante en la mayoría de los romances. Psicológicamente hablando
el poeta las describe como personas débiles ante hechos o situaciones adversas haciendo con ello que el
personaje masculino adquiera mayor fuerza. Físicamente Lorca las describe con melena de pelo negro,
tratándola como algo muy sensual y erótico.
Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos
y en la temática del libro.
3 Prólogo de un libro
Aqui tenemos una muestra de la composición de los tres primeros poemas. (Luna,
luna /Preciosa /Reyerta)
1 Romance de la luna, luna.
Personajes: la luna, los gitanos y un niño sin nombre.
Tema: el niño que mira la luna.
Rima:
1ª estrofa; a b a b b b a b a b b b
2ª estrofa; a b a b c b a b
3ª estrofa; a b b b a b a b
4ª estrofa; a b a b
5ª estrofa; a b a b
2 Preciosa y el aire.
Personajes: Preciosa
Tema: trata de un "mito de la playa de tartesa"
Rima:
1ª estrofa; a b a b c b c b c b b b c b c b
2ª estrofa; a b a b a b a b
3ª estrofa; b b a b
4ª estrofa; a b b b
5ª estrofa; c b c b
6ª estrofa; c b c b
7º estrofa; c b
8ª estrofa; a b a b
9ª estrofa; a b c b
10º estrofa; c b c b
11ª estrofa; a b c b
3 Reyerta
Personajes: Juan Antonio el de Montilla
Tema: la muerte del protagonista
Rima:
1ª estrofa; a b c b b b a b a b c b c b c b c b a b a b
2ª estrofa; a b b b b b c b
3ª estrofa; a b c b
4ª estrofa; a b a b
Tiempo: lo obra fue escrita en 1928.
Espacio: todos o casi todos los poemas estan ambientados en Andalucia, en
los barrios gitanos.
Recursos retóricos: como hablamos de una obra poética, la obra está plagada
de metáforas, personificaciones, comparaciones y repeticiones.Podemos observar
muchos ejemplos de cada recurso:
Metáforas:
¡Ay mis muslos de amapola!( Romance de la pena negra, 1ª estrofa verso 34)
Pétalos de lata débil (San Rafael, 1º estrofa verso 19)
Tu fulgor abre jazmines ( San Gabriel, 3ª estrofa verso 41)
Les clavó sobre las botas mordiscoa de jabalí ( Muerte de Antoñito el
Camborio, estrofa 1 versos5 y 6)
Personificaciones:
Cruje la aurora (San Miguel, estrofa 2 verso 8)
Y mientras el puente sopla (San Rafael, estrofa 1, verso 23)
Piel de nocturna manzana (San Gabriel, estrofa 1 verso 3)
Y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro( Prendimiento de Antoñito
el Camborio en el camino de Sevilla, estrofa 1 verso 12)
Clavel varonil ( Muerte de Antoñito el Camborio, estrofa 1 verso 4)
Llanto de una calavera que esperara un beso de oro ( Sibila, estrofa 2 verso
7, 8 y 9)
Pueblo blanco ( Noche, verso 1 )
Comparaciones:
Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz ( Muerte de Antoñito el
Camborio, estrofa 2 verso 39 y 40)
Los culos grandes y ocultos ( San Miguel, estrofa 5 versos 35 y 36)
Repeticiones:
En la noche platinoche noche, que noche nochera (Romance de la Guardia Civil
española, estrofa 3 versos 35y 36)
Agua y sombra, sombra y agua (Romance de la Guardia Civil española, estrofa
5 verso 55)
Por el monte, monte, monte mulos y sombras de mulos ( San Miguel, estrofa 1
verso 2)
Ironía:
San Miguel, rey de los globos y de los números nones (San Miguel, estrofa 8
versos 49
y 50)
Descargar