cultivos de riego en la agricultura de varios producci6n agricola

Anuncio
Lugar que ocupan lOB
agricultura de varios palses. -l!1
de abonos y ,las condiciones economicas de la producci6n agricola
cultivos de
riego
en
la
consumo
POR
JAVIER GANDARILLAS
v.
Un estudio
MATTA
Republica Argentina
comparativo de
los
riegos
en
diferentes
paises
del mundo
no
pue­
de omitir los que se han establecido en las provincias andinas. de la Republica AI"
gentina desde tiempos muy remotos. Comparada su produccion e importancia con
el desarrollo colosal de la
agricultura de
el
pais vecino, no presenta los
earacteres de desenvolvimiento creciente que herr:os presenciado en otras partes,
10 que se explica por haber absorbido alii toda la atenci6n 108 negocios mucho mas
Iacilee de la explotaeion de las estancias, gracias a la multiplieacion prodigiosa
de los ferrocarriles. Pero ya ha llegado una epoea en que los estadistas argenti­
nos se han preocupado .seriamente del
porvenir de los cultivos de riego. Desde
1895 existe un proyecto de ley de aguas para la provincia de Buenos Aires, que
todavia no se ha despachado.
EI Congreso ha hecho una obra de grandes consecuencias dictando una nue­
va ley Hamada de irrtgacion, en 10 que se propone construlr obras de riego con
fondos naeionales. LOB antiguos aunque modestos regadios de las provincias situa.
das en el interior del territorio, constituiran siempre la escuela y el modelo donde
secano en
•
iran
a
busear datos todos los
que
se
interesen pOI' regal'
nuevas
extensiones de
terrenos.
EI Gobierno federal y los
gobiernos provinciales han impulsado, a su vez,
desde hace mas de diez anos, el estudio de numerosos proyectos para ampliar los'
regadios en varias de las zonas regadas 0 bien para extenderlos en nuevas co­
marcas. Numerosos ingenieros extranjeros y nacionales, entre los cuales se pueden
citar los nombres de Cipolletti, Huergo, Wauters y Soldano, han contribuido efi­
eazrnente al estudio y a la ejecuci6n de obras en Mendoza (Rio Diamante, Atuel,
'I'unuyan),
Aires
Salta
(Lerma), Tucuman,
(Rio Negro).
Cordoba
(San Roque,
Rio
Seco, etc.),
Buenos
47
JAVIER GANDA1HLLAS MATTA
.Biendo
Argentina un pais esencialmente agricola no es extrai'lo que la
preocupaelon principal, el problema nacional en los ultimos anos, haya sido el
problema del agua.
Los efectos desastrosos de la sequia durante varios anos eonsecutivos ulti­
�amente, junto con diezmar la poblacion pecuaria y dificultar la produceion
'agricola, han planteado nuevamente con caraeter de urjencia su soluci6n. La ley
de lrrigaclon promulgada oportunamente en 1909, que consulta la ejecuci6n de
una serie de obras es el comienzo de una nueva era en la politica hidrauliea de
la vecina Republica.
Aunque no hem os podido disponer de datos concretos para avaluar con pre­
.eision la produecion de la zona regada, porque la estadtatiea confunde generalmen­
.te la produccion de unos y otros terrenos, ateniendose solamente a la cifra global,
proeuraremos acercarnos a la realidad en cuanto se pueda para establecer los va­
lores de los terrenos regados.
EI estudio de las condiciones economieas de la produccion agricola de lin
tan
vasto y con un porvenir tan grandioso presenta observaciones del mayor
pals
tanto
Interes,
por ellado de la forma y de la rapidez del desenvolvimiento que
ha tenido, gracias al concurso del capital y del brazo europeo, como por ciertas
caracteristicas propias que apuntaremos.
La circunstancia de que los rendimientos de los cultivos sea muy pobre y
vaya decayendo mas y mas, quedando muy por debajo de Estados Unidos y Ca­
nada, HOS indica que en poco tiempo tendra la Argentina que ser un consumidor
importante de salitre, y es este un motive mas para interesarnos en conoeer su
produccion.
De la obra «La Republica Argentina en 1910., tomamos los siguientes datos
generales:
La extension total del territorio argentino es de 2 91'>2 5b1 kms. cuadrados.
Los terrenos pueden ser divididos en las siguientes proporciones:
la
,
hectareas de tierra arable que
104300000
podrian
ser
inmediatamente cul­
tivadas.
.
100000000
90821) 000
pueden destinarse por ahora a iii cria
que comprenden por una parte bosques, 'y por
regiones arid as, salinas, etc.
que solo
Con relaclon
a
los
Zona de cereales
,
cultivos, se puede
con
una
sin contar los valles del Chubut y Rio
titud.
Zona de la
tareas
Rioja
plantadas
vid,
de
dividir el
extensi6n
ganados.
parte minas,
otra
en:
de mas de 100 mill ones de
Negro,
entre los
grados
heetareas,
30 y 45 de la­
cultivable de 4100000 hectareae y to 610 hec­
comprende: Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, La
con una zona
vina,
pais
de
y parte de Cordoba, San Luis y
Neuquen.
48
LUGAR
QUE OCUPAN LOS CULTIVOS
intertropical, con una superficie apta para el cultivo de la eana de
hectareas, comprende: Tucuman, Jujuy, Santiag.o del &1&0,
parte de Salta y territorto del Chaco, Formosa y Misiones.
La superficie cultivada y ferrocarriles eran los siguientes en distinJ;os pe­
Zona
asucar' de 2330000
riodos:
Aiios
�pit.l
iI:l��l1jdo
en ferrooarriles
Extenstdn
Poblacion
Hectareea
* 4. Ml.d.
1880
1890
1890
1900
......
......
......
......
1909/10
1911
2 800 000 hab.
2'996000
3250000
9432
4 8!J2 000
3904 911
12500
7311 000
5000000
17000
552000000
25500
1 000- 000 000
La distribucion de los cultivos y
Trigo
5 761) 000
.
Lino
.
.
_
Alfalfa
.
Diversos
.
123000000
7467898
21 883689
......
Maiz
4000 kms.
19304 000
...
$
2000 000
su
valor
en
los fundos fue
valor
hectareas,
en
1907·1908:
304 0(/0 000
mjm coseeha
1 391000
!J4. 000 000
2719300
156000000
3612000
(de corte)
55000 000
1 129078
Avena
31'1000000
2900000
Cebada
Total.·
.
11611
792
Centeno, alpiste,
3600 000
arroz
Algodon, eanamo,
Mani y tartago
700000
etc.
2000000
Cana de azucar
20000000
Uva
72000000
Tabaco
o sea en
francos 1 756 7R8 000
m.m
La cosecha de los
de 1908·1909, Iue pOl'
Buenos Aires
Santa Fe
Cordoba
3340000
...
.....
,
principales productos
provincias:
.
........
...........
..................
Entre Rios
.....
Territorio de la
.......
.
.
Pampa
Otraa provincias y territorio
..
..
en
toneladas para
798 540 000
el ano
Malz
agricola.
.
Trigo
Lino
Avena
1 838500
388700
2100 000
438658
880672
398268
1400000
3288
1 146231
109070
450000
1 795
234683
145284
60000
1.0011
90000
5530
90000
10000
60000
2000
400 000
1;>00
4 t50 086
1048 852
4500 000
464262
JAVIER GANDARlLLAS
Jill censo ganadero daba los siguientes resultados
1888
1895
1908
.........
......
.
.................
.......
Su valor
......
.
se
49
MATTA
1888,1895 Y 1908.
en
Bovino
Equino
Ovejnno
21 963930
4262917
66704097
403202
21701526
4440859
743790.62
602766
29116620
7531 376
67211 704
1403091
distribuia
1908, del
en
modo que
sigue
Bovino
.
Equine
.
Porcino
en m. n.:
938685834
205 �28 834
;
Mular
22561 075
.
Asnal..
2.854950
.
Ovejuno
Caprino
287 359 076
.
8321 839
.
Porcino
15 672637
.
1 481 282 245
El inventario de todos los valores
sigue
en
1910
consagrados
ala
tierra, m. n..
Los ganados....
Instalaciones fijas
.
Maquinas
.
y utilea.
.
.
..
.
.
$ 6 495 039 053
1479314881
..
630426384
.
.,
185468 976
.
$
8 790 249 294
19 338 548 446.80 francos.
Las cifras de las
.
como
(ob. citada):
La
o sean
agricnltura, serla
exportaciones agricolas correspondientes a 1912 dan una
(art. de Enero 1913, revista
idea del desarrollo asombroso de la actividad nacional
-France-Ameriques sobre
los ferrocarriles
argentinos
de Maurice Lewandowski):
.
Precio
pesos
en
m.D.
valor pesos
m. n.
-----
85
255000 000
Maiz
5 000 000
45
225000000
Lino
500 ()()()
160
80000000
Avena
850 000
50
42000 000
Trigo .3
000 000 toneladas
602 000 000
EI
ganado
y
472 400 000 pesos
carnes
n.
El
exportadas, asi como la lana, representan
total de projiuctos agricolas exportados lIega
un
valor de
as!
a
2 362
LUGAR QUE OCUPAN LOS OULTIVOS
millones de francos. El ano anterior las' exportaciones
1 62"0 mtllones (ill traneos, eorrespondietido 84{J mlllones
y 700 millones
45
a
109
no
a
habian subido sino
productos vegetales.
Los ferrocarriles transportaron en 1910, 32 mtllones de toneladas y
medio
mill6n de pesos oro de utilidadee.
y
Tomando
que
en
a
los produetos anlmales
cuenta
excepclonales,
estas cifrai!
agricultura
los valores de Iii
argentina
no
aleanzan
se
exageraria
anualmente
a
al
un os
dejaron
suponer
tres mil
millones de francos.
Es
total del
preciso tener presente que el Estado es dueno de cast un tercio del area
pals, distributda en los territorios que el Poder Ejecutivo administradi­
reetamente,
In forma
en
Mlaiones
Formoaa
,
,
.
.
'
.
Iliguiente:
.
,
,
,
.
Chaco
Pampa.
Rio Negro
Neuquen
'.
...................
'.',.,
,
".,"
,
,
.....
,
'
,
Sauta Cruz
;
.
,
..
.
,
,
,
,
Fuego.
Los Andes
,
'
'
.
,
.
.
.
,
,
.
'
.
7 HlO 938
2 182671
.
'
Chubut.
Tierra del
843608
....
6985691
,
,
,
.
i2 980 993
5085553
18 7tH 691)
19401 632
1284647
I) 696 600
80414032
Esta gran extension de tierras la ha ido colonizando el Gobierno poco a poco
y enajenando desde 1876 a virtud de diferentes reyes que se han dietado sobre la
materia,
ha variado,
desde 400 pesos la legua, en 1879, para
Roca
tncorpcrados por
deapues de la expedici6n del desierto, que
en ciertas
mil
veces
partes
mas, basta $ 1.50 la hectarea 0 sea 3 Ii)Q la
que
un
precio que
los terrenos
valen
legua
hoy
1887,
en
En 1906
y
3, 4.00
y 7.50
en
1901).
Negro desde $ 8 la hectarea basta $ 17'.
42 500 la legua Wauters-Rio Negro).
(20
Las distintas leyes que han sido
promulgadas para reglamentar la enajena­
cion de las tierras publicae, son:
La de Colonizaeion agricola de 19 de Octubre de 1876, que fijaba un precio
de $ 1.00 por hectarea pagadero en diez anualidades para lotes que no excedieran
000
se
vendieron
en
el Rio
a
de cuatrocientas, {Para el territorio deMisiones ellimite era
cien), Se imponia la
condicion de cultfvar por 10 menos la 3." parte antes del segundo ano,
La de Publica Subasta de 3 de Noviembre de 1882, que fijaba $ 1.00 por
hectarea
[>1
GANDARILLAS MAT'l'A
JAVIER
la
Pampa, Neuquen; Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y 0.1[> para los
territorios de Chaco, Formosa y Misiones, pagaderos en cinco anualidades. Sa
exigia un minimum de capital y de extension.
La de Colonizaclon pastoril 0 del Home Stead, de 2 de Octubte de 1884, que
otorgaba a cualquier argentino un lote de 1 644' acres, 0 sea unas 666 hectareas en
lOB Territorios Nacionales, en cambio de Iii radicaeion por cinco anos consecutivoa,
la introducclon de un capital en ganado de $ 120, el cultivo de 10 hectareas y la
en
de 200 arboles.
plantaeion
Segtin la
obra
The
inglesa
Argentine Year Book, (1902)
los
preeios obtenidoa
en 1900 han sido:
en remate
Pampa
-
'.'
Neuquen
0.17 por
»
0.115
$
,
.
Tierra del
Fuego
'
.
Chubut
,
Santa Cruz
,
.
acre
»
0.40
"
»
0.16
»
»
a3U
»
leyes de colimizaci6n lograron radiear en la provincia de Santa Fe 340.
eolonias extranjeras que cubrlan en 19UO una area de terrenos cultivados de
4200000 hectareas, eetimandose entonces el gasto para ponerlas en el estado
Las
actual de
pot
$
4[> m,
pot hectarea. Estas tierras valen hoy de 200
n.
a
300 francos
heetarea,
Allado de la
ganados
cultivada tenemos las estancias para la crianza de
que se extienden desde 1 000 a 3000(\0 hectareas, siendo el termino me­
propiedad
dio 10 000 hectareas, Estos negoelos 'produclan en 1900 de 12 a 15"10 a los
propie·'
tarios y de 20 a 21:> a lOB arrendatarios que ten Ian ganados propios (ob.citada).
EI
capital necesario para explotar 100
Buenos Aires
en
1900,
se
calculaba
heetareas
detrigo en la provincia d"
argentinas distribuidos como
3 90U pesos
en
sigue:
Habttacion
,
16
bueyes
..
.
,
Cierro de alambre
,' ..
'
'
segadora
Varios.
.
.
.
.
',
..
,
.
.
.
.
.
,
.
..
.
.
.
.
,
.,
.
.
.
.
.
.
.
'
'
'.
,
.
'
,
.
.
.
..
.
1200
800
800
,
2 arados y utiles
,
'
,.
4 caballos,
1
,
"
,
,.,.
.
.
.
"
.
.
275
700
,.
,
100
.
.
.
2"
.
3900
Segll.n
preelos
el senor Flotencio
de eosto para los
Molinas,
BUb-director de la Eetadietica
prlneipales cultivoa
SOil
por hectarea:
Agricola,
los
LUGAR QUE OCUPA LOB CULTIV08·
52
Valor del suelo
Semillas
......
..............
','
.........
de semilla
Esparcimiento
Limpia
Siega y engavilladura
..............
Recolecci6n
Trilla
Sacos
;
'
,
.....
Transporte
Material, maqulnas, etc
Contribuciones
Transporte
4
4
5
7
4
4
8
8
8
7.37
2.44
3.40
2.57
2.50
1.60
1.114
3.24
2.00
250
1.50
5.50
10;53
........
.......
impuestos
e
4
'.
.......................
estaci6n
Malz.
4
....
......................
a
Line
.......
...
..........
.....
Trigo
de ferrocarril
...
.....
1.35
1.35
1.35
4.40
5:03
7.78
42.25
43.16
42.84
algunos anos se podia esttmar el rendimiento medio en 1 000 kilogra­
metrlco de 4.22, 4.31 y
moe por heetarea, slendo entonces ·el costo por quintal
estt­
4.28, respectivamente. Mas en la aetualidad, Begun el mtsmo autor, no puede
cifras a 5.62,5.75 Y 5.70. A
marse en maS de 750 kil6gramos, 10 que eleva las
se paga en
esto hay que agregar el precio del arriendo del terrene que en general
entre 15 y 30%.
frutos, un tanto por ciento del total de la produecion que varia
eosto
totales
puestos en
Tomando un 20'10 solamente llegarlamos a los precios de
Hace
Buenos Aires de 6.74,
Boisa de esa
Y 6.84. Siendo los preeios mayores de la
el
solo
lino
5.60
10.70 para el
maiz,
queda una
y
para
6,9
ciudad 7.95 para el.trigo,
quintal metrieo de: 1.25 y 3.80 para el
trigo y lino. En cuanto al maiz,
condiciones, pues dejarla perdida,
Lahitte, jefe de la Estadistica Agricola, la superflcie
utili dad por
en esas
podrla transportal'
Segun el senor Emilio
media de la pequena propiedad rural
no se
.
Berta de 200 hectareas mas
precio
o
0 menos
y el
de 27.70 pesoe
de la tierra y edificios necesarios para la explotaci6n
138.50 francos por hectarea en termtno medio en todo el pais.
es
oro
riqueza de la Argentina ha consistido en la cria de ganados;
han tomado la preponderancia en epoca reciente. Sin embargo, en este
La tradicional
los eultivos
ramo se
han heche
calidad de las
razas.
total. Se citan los
tam bien
Las
casos
de
gran des
razas
progresos,
criollas
reproductores
sobre todo por 10 que hace
han bajado de 500/0
en
1895
vendidos por los estancieros
a
80/0
a
Ia
del
argentinos
55 000, 77 000 Y 88 000 trancos,
Los pastoa naturales han sido reemplazados porIa alfalfa. En 1890 habia
eatimacion hecha
601 855 haetareas alfalfadas en la Republica, yen 1912, segun la
del Ministerio de Agrieultura, Sr. A"Pavlovsky (R. France,
por un alto funcionario
Septiembre.1912) existen eereade.B rnillones, Muchae de estaa tierras,
en
Amerique
que
no
vallan antes mas de 3
a
4 pesos, han
pasado
a
valer 200 pesos Ia hectares.
JAVIER
ham;
EI mismo autor
53
MATTA
GAND�RILLAS
de ganados por habitante en la
el
mientras
Argentina y
palses ganaderos,
peso de carne es de 265 kilogra­
en
Estados Unidos, 957 en Australia, 365 en el Canada, Hega a 1 624 kilogra­
mos
resaltar la
proporcion
otros
mos en
la
y
habitante.
Argentina, por
Debido
gana cada dla terreno
a esto
congeladas,
10 demuestra el cuadro
como
la
en
exportaci6n
de
carnes
enfriadas
tomado del articulo citado:
siguiente
Carne de buey refrigerada (chilled) 1910:
Argentina
Canada,
Carne de
.
..
,
8672
.
buey congelada:
Argentina..
1 336 757
..
:
Nueva Zelanda
Uruguay..
.
.
.
Corderos capones
.
,.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
Australia..
.
184084
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
..
2793148
.
.
'."
199111(;
.
,
384313
.;.
congelados:
Nueva Zelanda
3416309
.
Australia
1496660
.
Argentina
Uruguay y
carnes
2454401
.
.
y Chile
Oorderos de ano
334048
.
congelados:
Nueva Zelanda..
Uruguay
1;37442
.
Argentina
Las
477 147
.
Australia
.
2710747
.........•.......•......•.........
Estados Unidos
302 5U 1
.
Ohile
162547
.
refrigeradas han encontrado ((ran aceptacion
en
el mercado
euro­
peo, donde se venden a 1.30 franeos el kilogramo, preclo muy inferior al de la
carne fresca que oscila de 1.50 a 1.90 en los principales
paises de Europa. EI alza
de los
precios ha aida considerable desde 1!ll2, pasando de 0:49 francos el
0.79 para las
(Bol.
I.
carnes
Agricola
muertas
en
Buenos
de Roma Febrero
carnes en
ph). Un buey vendido
1.95 francos el
gando
un
kilogramo
a
al de Nueva York
1913).
Estas·cifras estan de acuerdo
las
Aires, preeio superior
kilo
con
en
la utilidad que se airfbuye al comercio de
Roma 0 en Lausana a 633 {ran cos, 0 sea
de carne, sobre 325
kilogramos
de
rendimiento,
precio de 368 trances al produetor de Buenos Aires.
sale pa­
LUGAR
QUE OC.uPAN LOS CUL1'IVOS
*
*
CULTIVOS
Los eultivos de
*
DE
RIEGO
riego comprenden, por provincias:
Mendoza.
,
,
San Juan
.
San Luis
Cordoba
Tueuman
Salta
.
.....
Catamarca
La
169000
.
.'
Jujuy.",
»
»
.
del Estero
.'
.
Rioja.'
.
Total.
.
»
52098
.
,
.
Santiago
249817 hectare as
116815
.
69873
»
22800
»
14390
»
1900
»
170!IO
»
10700
»
724481 heetareas
obra, la Republica Argentina en 1910, pero segun los datos
del ingeniero Waut�rs (aprovechamiento del rio Negro) solo seria de 658 802 hee­
tareae, y esto toda via se refiere a la extension concedida para los riegos, pero no a
la tierra efectivamente regada.
Y al atenernos a la superlicie total cultivada en las provincia. de Mendoza
y San Juan dadas por las estadlsticaa, tenemos para 1909·1910 las eitras de 194.026
Y 128594 respectivamente, es decir, una cantidad superior a la que figura para
los terrenos regados solamente, 10 que manifiesta que deben recortarse conslderablemente las citraa apuntadas, para estas dos provincias, por 10 menos.
En la praetica puede considerarse que casi la totalidad de los cultivos en
estas dos provincias proviene de los campos regados. En San Juan la heetarea de
secane vale de 2.50 a 3 pesos y el terre no de riego de 200 a 250 pesos m. n. Otro
Esto
tan to
es
segun
ocurre en
la
Cordoba.
regimen torrencial de los rlos es muy variable y hace dificil las obras de
regadio. En San Juan hay mas de diez rios, treinta arroyos y numerosas vertien­
tes, pero las unieas corrientes utilizadas en verdad es el rio San Juan, que, con
sus canales Norte y Sur, riega 80000 hectareas, 49943 por el norte y 30948 por
el sur. Agregando el riego de los canales de Zonda y Ulli, se Uega a 85 771 hec­
EI
tareas,
Los
.
aprovechamientos
)
tareas, etc
un
Hay
proyecto para
del rio Jachal
son
reducidos
(Tucunuco
1 000 hec
....
yo, tomando las aguas en
Los cultivos de esta
regar 40 000 hectareas
departamento 25
el rio San Juan, ados leguas de la capital.
provincia se distribuian en 1909-10 como sigue:
en
el
de Ma·
.
J4¥Ijilll G4NPAUII'-LAS MATTA
Trigo
Lino
...•
.
,
,
,
,
.
"
,
,
$ fiO(.) hectareas
.
.
,
�Iaiz
..
Oobada.··
,
»
280
..
Otros eultlvos
'fotal.
.
'"
,
»
4 910
»
,
...
66
.
3�9
de estoe, vlnedoe 27 914
»
128594 heetareas
...
,
»
53 000
.
,
a
l0
.
,
Frutales
6500
...
,
Alfalfa
•
..
Avena
..
5
.
rlego en Mendoza data de Ia mas remota antigiledad. Pero las obraa prineipales que hQY extsten tusron proyectadas por el lngeniero Italiano Cesar Cipo­
E!
.
lletti.
En 1882.e hizo
ell
-.
empadronamiento de la superficle regada, que
un
se
termin6
1885 y die 138 110 hectareas para las provincias de Mendoza,
En el rlo Mendoza hay 23 grandes canales que riegan unas 78000 hectareas
derechos permanentes y 29000 eventuales,
E! rio Tunuyantiene 30 canales que riegan 80000 hectareas, de las euales
siendo 4\i 000
72 000
con
con
permanentes,
derechos
EI rio Diamante cuenta
con
25 canales y
rlega
25000 hectarcas
con
dere­
y eventuales. 1,08 dereebos permanentes son 10 414, Hay con­
ceslonea para regal' 16 000 hectareas mas.
En el rio AtueJ hay concedidas 90 000 heetareas, perc 10 cultivado actual.
chos
pcrmanentes
mente
no
pasa de 8 000.
Con arroyos y vertientes
tareas.
Existe
un
se
riegan
Los eultivos de Mendoza
Be
proviucla
unas
20 000 hec­
San Rafae140 O('Q !>eptarel\B.
en
proyeeto para regar
toda la
en
dietribuyeron
como
sigue (1909'1910):
'
Trigo
','
<
.'
••••
••
�
'.
Maiz
,
Avena
'
,
Frutales
.
..
,.
,
,
..,
Otr08 cultivos
,.,
EI area cultivada de vina
..
,
.
".
,;.,
,...
»
·11 000
»
670
»
520
»
87000
»
2 210
»
89964
»
194024 beetareas
1908, 30 000 hectareus, que se hacia subtr
produccion ell 1905 rue de 2 300 000 hectclitroa,
era en
La
,
.
,
Total
hectareas,
,
,
2 suo heetareas
160
,
..
,
Alfalfa
48 000
,
..
,
Cebada
a
•••••
.
Lino
en J911
•
••
LUGAR QUE OCUPAN LOS CULTIVOS
Hoy
de 3 400 000. Los
es
10 000 000 de
oro
pesos
invertidos
eapitalea
en
la industria vinicola ascendian
en
En la actualidad esta cifra
J 908.
se
hace subir
a
a
20 millones.
La mayor parte de la uva cosechada en San Juan va a Mendoza, donde se la
convierte en vino. Por este motivo los terrenos con vifla en San Juan s610 valen
250
350 pesos la hectarea. Las
a
solo
bodegas
producian
770 241 hectelitros
en
1908.
La tierra sin riego vale en Mendoza de $ 2 a lOla heetarea y regada $ 500.
La hectarea de vina da euatrocientos quintales de uva del pais, 10 que, a un peso
el quintal; que es menos de la mitad del valor corrlente, representarla un valor de
pesos para el
3 50V
rea
(Wauters ob. citad.). Segun Pavlovsky, la hecte­
14 000 francos, siendo la utilidad liquida de las
terreno solo.
de vina vale corrientemente
villas 2 500 francos por hectarea.
La tierra cultivada
cir utilidad de 2(J0
a
ealculo, aceptable
alfalfa y destinada al pasto aprensado
con
300 pesos por
para
heetarea, segun
pequena propiedad,
una
el senor
puede produ.
Wauters, pero este
resulta
no
aplicable
a
las
gran des.
El cultivo de la "ifla
ha, desarroiiado
se
con
extraordinaria
desde
rapidez
que la extension cultivada era solamente de 20 000 hectareas para
1895,
las dos provincias de San Juan y Mendoza, el area total de las vtnas pasa hoy de
ano
en
60000 hectareas. Se
con un
sin
importan,
aun 474 308 hectolitros al ano
embargo,
(1910)
valor de 23 715 400 trancos.
preparacion de un vinedo
sigue, (Argentine Year Book):
Los gastos de la
calculan
como
Utiles y animales.
.
.
.
Valor de las
plantas.
Costo de plantarlas..
Manteneion animales
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
..
.
.
Alambrado, postes,
$
..
.
.
.
.
..
.
,
,
etc....
.
.
.
.
.
..
..
.
La
produecion
.
.
.
..
.
Cultivos durantes 4 anos sin produccion
Total.
Mendoza para 10 heetareas
..
.
.
en
.
$
..
vinlcola de Mendoza
en
1908
llegaba
500
Ill. n.
500
»
3 600
»
400
»
4 650
»
7 \100
»
Ii 550
a
$ 52
se
m. n.
000 000
m. n.
Aires, siendo el precio del transports
vinos 0.015 ellitro).
solo
los
Burdeos
solo 0.07. (De Genova,
pagan
Se calcula que la industria vinicola producia en 1911, 3 900000 hectolitros
Se vendio el Jitro hasta 0.18
de vino
con un
Otras
de
no
en
Buenos
valor de doscientos millones de trancos.
provincias,
encoutrarse
en
como
Cordoba,
cuentan con
importantes regadios,
condiciones de elima tan desfavorables
como
a
pesar
Mendoza y
San Juan.
La obra
principal
en
Cordoba es el
Dique
de San
Roque,
construido para
57
JAVIER GANDARILLAS MATTA
unas
regar
30
a
45 000 .hectareas,
EI volumen almacenado
metros eubieos, A 13 ktlometros mas
es
del embalse esta el
abajo
de 200 millones de
dique
de Mal
Paso,
que sirve de obra de dlstribueion. 2 gran des canales de 22 kilometros y 42 kilo­
metros al norte y al sur, erectuan el reparto de las aguas. La red secundaria tiene
219822 kilometres.
La cantidad afectada al
da
120
en
riegos
7 500 metros cubieos por hectarea, distribui­
anuales. EI canon de agua que se cobra es de 5 pesos m. n. por
riego
es
y aunque solo cubre los gastos de explotacion sin amortizar el capital
aseendio
a 4 252 0('0
que
pesos, solo se han resuelto a tomar el agua los propieta­
rios de 12000 hectareas, quedando el resto sin aprovecharse. Esta circunstaneia,
heetarea,
tle
provincia de San Luis, en Villamercedes, donde
de 10 000 hectareas regablEls solo se riegan 2 000, ha aconsejado, en la nueva ley
de regadio. para el fomento 'de obras de esta indole, haeer obligatoria la compra
del agua por los propietarios que se eneuentran dentro de la zona regable y con­
templada en el proyecto teenieo,
Es de advertir que la tierra sin riego en Cordoba antes de la ejecucion de la
obra valia 3 pesos la hectarea, y despues ha pasado a valer con el riego, 180 y
que
se
repitio
en
otra obra
la
300 pesos.
lComo explicarse la aetitud de los propietarios recaleitrantes para tomar el
agua? Solamente por 108 desembolsos que deben efectuar para poner la tierra en
estado de eultivo y porque, en
de obra viene· a introdueir una
despobladas un nuevo factor, la mano
incognita mas al problema de las utilidades po­
:
zonas
sibles.
EI
ingeniero Wauters caleula los gastos de tnstalacton para un propietario
partido de Patagones, provincia de Buenos Aires, en la for­
siguiente:
'de 100 hectareas-en el
ma
Edifieios, corrales,
Animales, utiles
,
.
etc....
.
.
.
.
.
.
Alambrados 6 kilometres
a
$
300..
Tranqueras, guarda ganado,
Desmonte, desarraigo, limpieza
.
.
.
..
:
a
.
70
"
Nivelaei6n y preparaeion del terreno
regueras,
..
U;
a
bordes, compuertas
..
20',
a
5 DOD
500
.
etc
Acequias,
$
"
..
..
m. n.
•
1800
»
200
»
7 000
»
1 500
»
2 000
»
--------
'rotal.
o sea
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.
..
$ 18 000
m. n.
180 pesos por hectares, A esto hay que agregar los gastos del cultivo, que
en 70 pesos por hectares, si se trata de
pasto seco y de 30 si se trata de
estima
trigo.
Se
comprende que un propietario que tiene su capital invertido en crianzas
no este dispuesto a eambiar una explotaeion segura y facil
por una mas laboriosa
e incierta que 10 gravara con fuertes deudas durante un cierto
tiempo. Como se
58
ha
LUGAR
repetido,
tico
tlpleo,
QUl! O.PlH'AI! LOS CULTIVOS
f4cH Improvisar al campesino de riego, y eete es un caso prae­
POI' otra parte, el heeho de que vaya en aumento Ia eompra del agua
no es
del embalse citado, prueba que a Ia larga la transformacion tendra que operarse
Iorzoeamente, Para evitar la especulaeton y permitir el desarrollo de las obras de
rlego,
la
nueva
ley argentina deja
al
propietario
la libertad de
elegir
entre la
com­
pra del agua 0 Ia venta de au terrene al Estado al precio de tasaeion que tenia la
tierra antes de regarse. De esta manera se concilia e1 interes individual con e1 in­
teres general.
Dos nuevos proyectos
hay
en
Cordoba:
el
aprovechamiento
de Rio Seco
embalse para regal' 30000 hectareas, del ingeniero Soldano, y el del gran
sobre el rio Tercero que almacenara 286 millones de metros cubieos,
un
.
En Tucuman
regada
hay 25
a
30 000 hectareas de canaverales de
vale 150· pesos, y euando esta
eana de
dique
riego. La hecta­
azucar, vale hasta
plantada
eomprende, pues, la importancia de ensanehar estos cultivos.
dique proyectado en el Ingar llamado del Cadillal no ha podido construtrse
rea
con
800 pesos. Se
no
con
Un
pOI'
eneontrar buen terrene para fundarlo.
En 'I'ucuman, Salta, San Luis, La Rioja y Catamarca existen
dlos interesantes y
tam bien
rega­
los existentes.
proyectos para ampliar
En eada provincia existe una Iegislaci6n distin ta de aguas, derivada de la
Iegislaeion espanola. Los derechos se clasiflcan en permanentes y eventuales y
BStan inscritos en un 1'01 de eada corriente que se declara agotada, en general,
euando 111 eantidad para el riego de cada heetarea en III boca toma del canal baja
de un litro pOI' segundo.
EI sistema de concesiones 0 mercedes, que es el general, no envuelve un pre­
.eio pOI' el agua saeada de Iaa corrlentes. Los propietarios deben solamente sub­
venir a los gastos de conservaci6n, de limpia y de admintstracion de los canales
de distribucion. Segun el ingeniero W auters, los primeros gastoa suben en Tucu.
man a 0.95 m. n. y agregando los de administraci6n 0 reparto, se llegaria a $ 1.45
par hectares.
En San Juan para los canales del lado
la
sur
que
dependen
del diatribuidor de
.
$
6.30 por hectarea.
La cifra adoptada por el ingeniero citado para su proyeeto de Rio Negro"es
de $ 2.50 por hectarea para los primeros y 2.50 para los segundos, 0 sea 5.00 en
total.
Puntilla,
estos
gastos Hegan
a
Respecto al precio a que salen costando algunas obras de regadio pOI' con­
cepto de eonstrucei6u propiamente, el ingeuiero citado los avalua eu 98 pesos
m. n. por heetarea por los Altos de Cordoba;
en 90 pesos para 111 zona de Tucu­
mall; en 32 y 38 pesos para los proyeetos de los rios Diamaute y Mendoza y 73 a
76 para el proyecto de Rio Negro, sin contar las obras de desague general, y 96 y
g" incluyendolaa.
Estos precios estan eucuadrados dentro de las cifras dadas pOI' otros inge­
nteros para proyectos de importancia. Entre otros citaremos el de Sir W. Will-
'
59
JAVIER GANUARILLAS MATTA
cocks, para el regadio de
los terrenos de la
Mesopotamia que pertenecen a la Tur­
a 10 Ilbras esterlinas, mas 0 menos
quia.
por heetarea regable y otras 10 libras para la preparacion del terreno. Se trata,
'es cierto, de terrenos de excepcional calidad destinados al cultivo del trigo y at
EI costo de las obras de arte asciende
'godon.
Entre los
proyectos
regal' 300 000 heetareas
tra, sin embargo,
para corregir
,
una
de
en
regadlo mas interesantes figura el de Rio Negro, para
el Partido de Patagones. Esta obra magna se encuen­
complicada
los etectos de
con
la
del rio para la navogaeion, y
mediante un enorme embalse en
regularizacton
sus creces
periodicas
hondonada natural de la cordillera denominada Cuenca
Vidal,
que esta
a eua
mas bajo que el rio y euya extension es de 25 000 lieetareas.
La cantidad embalsadu aprovechable pasa de 2000 mtllones de 'metros cnbieos.
La parte relativa al regadio propiamente tal ha sido estudiada por el ingeniero
-rsnta y dos
metros
Sr. Wauters,
eomprendiendo
10 estima
tambien
canal
un
navegable
a
San Bias. El coste del
160 millones de
nacionales, que podrian ser invertidos 115.6
el
Fisco
44.4
los
y
particnlares. Del total, solo se comprenderian 30 ml­
pOl'
por
ilones para las obras de riego propiamente tales y 10 millones para el canal San
proyecto
en
111as. La distribuci6n de los cultivos se haria 400/0 para forrajes, 4()o/0 para cerea­
Ies, .0% para vinas, 5% frutales y forestales, 3°io para hortaiizas y 2% para
plantas industriales. Los terrenos que valen hoy 10 a 20 pesos por hectitrea pasa­
rian despues de regados a valer 250 y 500 pesos, por 10 menos, Para el pleno de­
sarrollo del proyecto se necesitaria una poblacion rural de 10 a 12 habitantes por
hectarea, 10 que da tina idea de su importancia, y de sus dificultades. Vale la pena
observar que, Begun los calculos del senor Wauters, el capital total que se necesita
.
sobrepasa
,
vo e
cinco
veces
instalaciones
es
la
suma
que cuestan las obras de arte. EI
de 90 millones,
sea
0
el
triple
capital
de culti­
del valor de las obras de reo
gadio.
EI
de 276 metros de largo que cerrara la Cuenca Vidal, cuesta 2 760 991
pesos. Su conetruceton se ha iniciado ya. Estas obras seran completadas con dos
canales de regadlo, el primero derivara 18 metros eubicos y el segundo 50 a 60
dique
'metros cubicos. Este ultimo esta
'nos en
Limay
y
proyectado
podra proporcionar
una
para regal' 80000 hectareas de terre­
fuerza motriz.de 17'000 H. P. con 20 me­
tros de caida.
•
*
*
La
ley recientemente aprobada por el Congreso Argentino para regar cier­
territorio, es un primer ensayo para ver como podra desarrollar·
se mejor en el porvenir un plan mas vasto cual es el del riego de toda la zona regable, que algunos ingenieros, como el senor Soldano, estiman en 28 millones de
tas partes del
heetareas
--
en
toda la
EI proyecto
Republica.
comprende dos partes principales:
los
proyectos definitivos
y
.
LOS CULT.lV0S
OCUP4N
LUGAll QUE
60
Negro, Limay, N euq uen, Segundo, Tercero,
Co­
Quinto; Seco, rio de los Sauces, Mendoza., Atuel, Diamaute, Tucuyan, Salado,
eontratecton
su
entenderse
ejeeueion
y
para
lorado y Dulce, pudiendo el Gobierno
con las Oompanlaa de. ferrocarriles bajo eiertas condiciones, y segundo, comprende
contrataci6n de obras en los rlos
los provectos definitivos y la autorizaci6n para contra tar obras
Salta y
de Ban Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tueuman,
licitaci6n
publica
0
directamente
en
las
provincias
Jujuy,
sea en
ya
de reconocida competen cia.
con casas
un
EI pago de las obras se hace con obligaclones de irrigaeion, que ganan
seran recibldos
Interes anual de 60/0 y 10/0 de amortizacion acumulativa, los que
una
emiston
de 25 millo­
autorlza
Se
nominal.
su valor
por los eontratistaa por
contratadas.
oro con este
pagandose las obras por secctones
de
objeto,
obJigaciones seran servidas por el Gobierno con el producto liquido
del canon de agua que perciba, y en BU deteeto; con rentas generales.
Otra diepostcion importante del proyecto as la obligaeion de los propietarios
pesos
nes
Estas
hablado anteriormente, y
para comprar el agua, de que ya hemos
de vender sus tierras a justa tasaci6n de peritos.
situaeion de
en
ofreelo al Go bierno 27 millones de nacionales.
lOB anteproyectos estudiados habria
Segun
bles de
ser
defecto
adquirir estos terrenos y hacer el ser­
se inauguran las obras, como para pagar los g:tstos de
cual se
yestudio, se autortzo la venta del ferrocarril andino, por el
Para poner al Estado
vicio de los bonos mientras
administracion
au
en
regados
con
mayor
0 menor
un
facilidad
millen de heetareas
suscepti­
.
•
*
*
CONSUMO
Nos referimos anteriormente
a
DE
AHONOS
la disminucion notable de los rendimientos
cereales, inferiores a los de Estados Unidos y Canada. Cuando
de abonos minerales, no po­
que las estadisticas no acusan ningun ingreso
de las cosechas de
vemos
dremos extranarnos de este heeho,
EI salitre
de
se
trato de introdueir hace po cos
propaganda, pero tue imposible formal'
rencia de fletes directos. Por este motivo
importante
Ull
S8
anos ereandose Una
stock para hacer Ia
delegacion
venta, por
II/- ca.
mantiene cerrado para nosotros este
mercado que debora absorver gran des cantidades de abono
muy recortadas las utilidades de la agrtcultura.
quiere
Aceptando este hecho de que la tierra produce en Ja Argentina
si
no
s�
ver
menos
quin­
folleto de
Europa, dice el senor Lohitte en un
inmigrantes, «150 hectareas con un rendimien­
to infimo de 700 kilos por hectarea, producen 105 000 kilos de trigo, mientras que
26 hectareas en otros palaes a 1 650 kilos por hectarea producen s610 41 250. Y
resulta que una
como el precio de venta de ambos lotes es mas 0 menos igual,
tales de eereales por hectarea que
propaganda dlrtgido a los colonos
en
0
misma familia de eolonos cosecha 20 790 fro
en un caso
yen el otro,
en
el norte de
61
,JAV[Eil GANDARILLAS MATTA
los Estados U nidos, por ejemplo, s610 obtendra 8 165 fr», Esto es erectivo y ex­
plica la eircunstancia que la Argentina reciba 200000 inmigrantes al ano, pero no
cierto que mayor serla aun la corriente colonizadora 8i mediante la or­
gauizacion del credito se lograran distribuir los abo nos en todos los grandes een­
es menos
tros de
cultivo, pontendolos
Las estadisticas sobre
al alcance del
inmtgracicn
pequeno agrieultor,
acusan
la entrada de 3699180 individuos
y la salida de 1049 239.
han, pues, fijado en el pais 2 649 041 personas de raza europea que han
eooperado intensamente a la transformaeion de la Republica. La Europa recibe
en cambio lOB pedidos de una importaci6n creeiente de objetos manufacturados y
tiene un vasto mercado para la colocaeton de sus capitales. Sa estimaba en mas de
6 mil millones de traucos los capitales extranjeros invertidos en la Argentina en
1910 (art. Pasel Walle, Fr. Am. Novlembre 1912). EI capital Ingles s610 partiei­
Se
paba por 4370 millones de francos distribuidos asi:
3650
en
vias Ierreaa
25(\
en
buncos
230
en
trasvias
640 diversos.
e
La
enorme
extension de terrenos todavia pOI' colonizar haee pen sal' que el
total de siete mill ones de habitantes para
e8
bien poca
la
pagado
c09
cosa
pOI'
un
pais
a
mes
gana Sg francos
con
a mano y a maquina
haeer las eosechas gana 6.60 francos.
doscientos,
trabajador agrico­
segadores ganan 6.80 fran­
EI jornalero que
Los
comida,
En estas condiciones la elase asalariada
como
alimental'
todavia, Los salarios son, pues, elevados. EI
al dla cuando trabajan
viene
podria
que
12.10 Irancos.
puede
reunir facilmente economias,
prneban losdep6sitos de las Cajas de Ahorro solamente, que suben a 000
giros de menos de 500 francos, que salen para Europa
las familiae de los inmigrantes que llegaron a 245 mitlones de trances
10
rnillones de trances y los
para
en
1910.
No
todo,
sin
embargo,
es
de color de
rosa en
la
produeclon agricola
argen­
fuerte crisis que ha sido minu­
que
senor
Julio
entre
otros
el
ciosamente estudiada,
pOl'
Lopez Mafian, [ete de seeeion
del Ministerio de Agricultura. El senor Jorge Lafond, secretario de la Camara de
tina.
Race ya dos
Comercio
atlos
se
experimenta
una
Argentina de Paris, ha hccho iguaimente
18 situacion
en
Haeemos
resumen de estos datos, tan breve
un
formarnos
una
Desde
de
protestar
un
ahalisis muy interosante de
el numero de Octubre de 1913 de la revista France
idea del
luego,
Amerique.
posible, para poder
problema.
contrariamente
contra el
como nos sea
escaso
argumentos princlpales para
a
credito
10 que
ocurre en
agricola,
explicar
las
por 10
eausas
otros
paises,
no se
menos no es
de la crisis. Y
6S
este
que
trata
aqui
uno
de los
ell
efecto,
'62
LUGAR
QUE OCUPAN
LOS CULTIVOS
pesar de no eneontrarse organizado el eredito cooperativo en la vecina Repu­
blica, existe de heche el credito agricola y la Iaeilidad de hipotecar la tierra en
a
nl!a forma que poco deja que desear,
Mas bien
pod ria
acusarse a
las instituciones bancartaa de haber dado derna­
sladas facilidades y alentado la
expeculaelon de la venta de tierras. Begun el se­
problema agrario argentino consiste en este aforismo: «La tierra no
es un valor de
producci6n, es un valor de cambio •.
Elaumento extraordinario de las tierras cultivadas que acusa la estadlstica,
no ha marchado
paralelamente con un aumento de los brazos y de la poblaeion.
Ha resultado un desequilibrio que ha encarecido el trabajo y ha produeido la baja
del precio de los fundos.
nor
Lafond, el
Las vias de transporte se han
multiplicado prodigiosamente, se han cons­
truido puertos magnificos, negocios todos basad os en las utilidades
que se han es­
tado percibiendo durante alios con un sistema de tarifas
de
y
explotacion que -de,·
cuantiosaa
[aban
Be llevan una
ganancias. Hoy se encuentra que estas
empresas
parte demasiado grande de las utilidades y se pide que se revise la tarifa, que es
exhorbitante en Jos trayectos cortos y solo favorece los largos transportes.
EI propietario, pOI' su parte, ha preferido arrendar su
propiedad y se ha di­
rigido
a
las ciudades
hacer
vida de
De este modo los
capitales de los
armonia coo las necesidades de la explotacion
y la tierra 110 da 10 que debia producir. De 600/0, 7 de propietarios explotando
ellos mismos en 1895 y 39, 3 de arrendatarios las
proporciones han cambiado en
1908 a 26.2%, de proplerarlos y 73.8 de arrendatarios. EI numero de
propietarios
seria en 1910 alrededor de 20000, el de arrendatarios de 35 ()OO
Y el de aparceroa
arrendatarios
unos
no
a
estan
una
lujo.
a veces en
7000.
Para que el arrendatario
utilidades
sean
crecidas,
esto
pueda llegar a ser propietario, es precise que SUS
no puede ocurrir bajo un
regimen de arrendatarios
capital deficiente. Desde el memento que los duenos de la tierra, que sou los
que pueden reeurrir at eredito barato hipotecando su bien, no 10 hacen con el ob­
jeto de mejorar su explotaclon y aumentar el producto, solo le queda al arrenda­
con
tario el erect ito
caro con
infinitos intermediaries que
disminuyen
en
definitiva
su
pequena utilidad.
en
EI paso de Is gran propiedad a la pequena
pasando poria subdivision dada
arriendo, es un eambio loglco hacia un estado mas eficiente, pero este movi­
miento sera lento mientras exista
pueden
ofrecer
expeetativas
a
la
una
masa
tan
grande de terrenos lejanos que
especulaoion.
Se necesitara, en realidad, que la eolonizacion
haya completado su obra para
en
virtud
de
la
mismu
las propiedades entren a tener una orga­
que
competencia
nizacion racional, con todos los elementos de trabajo
indispensables.
Del hecho corriente que se produce en la
Argentina, que el agricuitor reciba
adelantos sobre BU cosecha fntura, naeio Ia idea de establecer una institucion de
eredlto que se substltnyera a los actuales intermediaries. Se
con este
presento
.
.JAVIER GANDARILLAS MATTA
objeto
1910
63
proyecto al Congreso creando el warran agricola y autorizando
prestamos sobre ganados, maquinaria,' etc. Igualmente se pro­
a
la
creaci6n
un Banco de Oredito
de
yect
Agricola de la Nacton. Estas ideas no
han sido aun aprobadas por ley.
en
al Banco
a
un
efectuar
!Entre las instituciones que tienen secciones
hipotecarias, 0 son exclusiva­
mente hipotecal'ias, pueden citarse: el Banco de la Provincia de Buenos Aires con
50000000
m.
n.
de
capital,
el que tiene
parte del capital el Gobierno
provincial. Emite bonos hipotecarios de 6'/0 con 10/0 de amorttzacion, EI Banco
Nacional hipotecario ereado en 1886 emite bonos
garantidos pOI' el Estado. Segun
la reforma de 1910, puede efectuar
prestamos hasta de 1000 pesos y esta autori.
en
una
zado para emitir hasta 5Ot) millones de pesos. EI Credit foncier de Buenos Aires
& des Provinces
Argentines, sociedad an6nima frances a constituida en Paris.
La Societe hipothecaire Belgi Americaine. La Societe
de Credit foncier.
EI
Hogar argentino,
beige
Fe, etc.,
la sociedad Credito Territorial de Santa
son
otras
instituciones que moviJizan el credlto agricola y traen
capitales efectivos
del extranjero para colocarlos en bonos
hipotecarios. Esta llegada de capitales a
tantas
incorporarse
nuevo
que
en
no
la
produccion agricola, es el hecho mas importante para un pais
con
capitales formados. Mas importante que el sistema de
cuenta
eredito y que la tasa de in teres, es poder efectuar
operaciones con el plazo que
requieren los negocios agricolas 'Y contar seguramente con los capitales nece­
sarios,
===-::-
,-----_._-
Descargar