Español A1 Literatura Hispanoamericana : La oveja negra y demás

Anuncio
Español A1
Literatura Hispanoamericana : La oveja negra y demás fábulas, de Augusto Monterroso.
El Conejo y el León
El Mono que quiso ser escritor
satírico
Elemento ajeno a la fábula (escritor
satírico).
Elementos renovadores de la fábula.
El personaje principal es un
psicoanalista. Final sorprendente.
¿Qué comportamientos humanos
critica?
La cobardía, la violencia.
La cobardía, el arribismo, el servilismo
intelectual, la hipocresía.
¿Qué moraleja o enseñanza se puede
extraer?
La violencia de la autoridad esconde
cobardía. El poderoso actúa con
violencia a causa de su cobardía.
Quien intenta agradar al poder acaba en
la desgracia. La ingratitud de los
poderosos para con los serviles.
Técnicas narrativas: punto de vista,
tono, actitud, recursos literarios.
Narrador omnisciente. Extrañamiento: el
psicoanalista observa desde la atalaya
que le procura su condición de
intelectual.Tono irónico.
Narrador omnisciente, tono sarcástico,
actitud subjetiva (ya se sabe cómo es la
gente). Contrastes sorprendentes
(animales/naturaleza humana),
paralelismo (didactismo), giro final
inesperado.
La tela de Penélope
La oveja negra
Elementos renovadores de la fábula.
Recrea un tema homérico modificando
el comportamiento de los personajes y
su interpretación.
¿Qué comportamientos humanos
critica?
La hipocresía del poder, la violencia.
Actitud subjetiva: su único defecto, como
se sabe. Tono irónico.
Personificación sorprendente (la mosca
sueña), lenguaje inapropiado
(inmundicias).
Actitud subjetiva: quedó muy bien en el
parque. Dos giros de efecto
sorprendente e irónico. Contrastes.
La Fe y las montañas
La Fe como personaje. Tratamiento
ligero de un tema religioso serio.
La hipocresía del sentimiento religioso,
lo aparente de la devoción.
Las ambiciones humanas son falsas y
producen infelicidad.
Tono sarcástico
Contraste entre sentido metafórico y
literal, con efecto humorístico.
El sabio que tomó el poder
Humanización extrema del protagonista.
Simbolismo reducido a los nombres de
los animales.
¿Qué moraleja o enseñanza se puede
extraer?
Técnicas narrativas: punto de vista,
tono, actitud, recursos literarios.
La Mosca que soñaba...
El espejo que no podía dormir
Elementos renovadores de la fábula.
El buho que quería salvar...
El camaleón que finalmente...
El apóstata arrepentido
Actitud subjetiva: las evidentes
maldades, intertextualidad (otras fábulas
en esta fábula) .
Actitud subjetiva: digamos, como es fácil
de comprender. tono irónico: le dio por la
política, era cosa de verlos,
Estilo indirecto libre, ironía: lo hacía para
pasar por gracioso, renunciar a su
extravagante debilidad y propósito.
La jirafa que de pronto comprendió...
Los otros seis.
La Cucaracha soñadora
El buho representa un tipo humano: el
escritor/intelectual.
¿Qué comportamientos humanos
critica?
¿Qué moraleja o enseñanza se puede
extraer?
La inteligencia y la sensibilidad son
despreciadas. El sufrimiento ajeno no
importa.
Técnicas narrativas: punto de vista,
tono, actitud, recursos literarios.
El Rayo que cayó dos veces...
Elementos renovadores de la fábula.
¿Qué comportamientos humanos
critica?
Referencias literarias, brevedad.
La crueldad.
¿Qué moraleja o enseñanza se puede
extraer?
Técnicas narrativas: punto de vista,
tono, actitud, recursos literarios.
La búsqueda infructuosa de la
personalidad.
Los poderosos manipulan la historia a su
conveniencia aprovechando la estupidez
de los hombres.
.
Actitud subjetiva: como siempre, tono
irónico en la manipulación de la
moraleja.
El salvador recurrente
Elementos renovadores de la fábula.
La rana que quería...
Alteración de un dogma religioso, idea
chocante.
Monólogo del bien
Estilo coloquial, efecto chocante.
¿Qué comportamientos humanos
critica?
Aceptar la historia sin ponerla en
cuestión.
¿Qué moraleja o enseñanza se puede
extraer?
Técnicas narrativas: punto de vista,
tono, actitud, recursos literarios.
Pigmalión
Actitud subjetiva: debería saberse, tono
irónico, paradoja.
Contraste significado simbólico (la Rana
representa una actitud humana) y real
(la Rana se transforma en e animal
apreciado por su carne), estilo indirecto
libre: que qué buena rana...
Descargar